9
NEOPLASIAS 1. Definición El término neoplasia significa, literalmente hablando, nuevo (neo) desarrollo, formación o crecimiento (plasia), y sencillamente no es más que una proliferación celular, en cualquier tejido, que excede la velocidad de crecimiento del tejido en el cuál se origina, y a diferencia de la hiperplasia (Mecanismo de Adaptación Celular), persiste aún cuando cese el estímulo que la originó. Es por lo tanto una proliferación celular autónoma. Hiperplasia vs. Neoplasia Un mismo estímulo (hormonal, por ejemplo) puede actuar primariamente sobre un tejido y ocasionar una hiperplasia, que regresa a la normalidad si el estímulo cesa, pero si el estímulo persiste, la hiperplasia puede dar origen a una neoplasia. El ejemplo clásico lo tenemos a nivel endometrial, tejido en el cual una sobreestimulación estrogénica ocasiona una hiperplasia glandular, primero simple luego compleja, ambas típicas, pero de persistir el estímulo en el tiempo o de ser en poco tiempo pero muy intenso, tendremos una hiperplasia atípica y por último una neoplasia que no revertirá aunque el estímulo cese . Igual secuencia de eventos ocurren en la glándula mamaria. 2. Clasificación TEJIDO Parénquima-Epitelio Estroma-Mesénquima- Conectivo (elemento funcional) (elemento de sostén o nutrición) .- Piel (epidermis). .- Dermis. .- Epitelio bronquial .- Tejido adiposo. .- Glándulas. .- Vasos sanguíneos y nervios. .- Epitelio intestinal. .- Músculo. .- Superficies mucosas. ¿Tienen alguna relación la hiperplasia y la neoplasia? ¿Pueden ambos procesos obedecer a un mismo estímulo ¿Puede una neoplasia originarse de una hiperplasia? ¡La respuesta a todas estas preguntas

Neoplasias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anatomia patologica.Medicina

Citation preview

NEOPLASIAS

1. Definicin

El trmino neoplasia significa, literalmente hablando, nuevo (neo) desarrollo, formacin o crecimiento (plasia), y sencillamente no es ms que una proliferacin celular, en cualquier tejido, que excede la velocidad de crecimiento del tejido en el cul se origina, y a diferencia de la hiperplasia (Mecanismo de Adaptacin Celular), persiste an cuando cese el estmulo que la origin. Es por lo tanto una proliferacin celular autnoma.

Tienen alguna relacin la hiperplasia y la neoplasia?Pueden ambos procesos obedecer a un mismo estmuloPuede una neoplasia originarse de una hiperplasia?La respuesta a todas estas preguntas definitivamente es S!

Hiperplasia vs. Neoplasia

Un mismo estmulo (hormonal, por ejemplo) puede actuar primariamente sobre un tejido y ocasionar una hiperplasia, que regresa a la normalidad si el estmulo cesa, pero si el estmulo persiste, la hiperplasia puede dar origen a una neoplasia. El ejemplo clsico lo tenemos a nivel endometrial, tejido en el cual una sobreestimulacin estrognica ocasiona una hiperplasia glandular, primero simple luego compleja, ambas tpicas, pero de persistir el estmulo en el tiempo o de ser en poco tiempo pero muy intenso, tendremos una hiperplasia atpica y por ltimo una neoplasia que no revertir aunque el estmulo cese. Igual secuencia de eventos ocurren en la glndula mamaria.

2. ClasificacinTEJIDO

Parnquima-Epitelio Estroma-Mesnquima-Conectivo(elemento funcional) (elemento de sostn o nutricin).- Piel (epidermis). .- Dermis..- Epitelio bronquial .- Tejido adiposo..- Glndulas. .- Vasos sanguneos y nervios..- Epitelio intestinal. .- Msculo..- Superficies mucosas.

Lo primero que debemos tener claro para poder entender la clasificacin de las neoplasias, es que cualquier tejido del organismo tiene, con raras excepciones, un componente funcional, bien sea secretor, ejemplo glndulas y algunas mucosas, o funcin de revestimiento con todos los epitelios, a este componente se le denomina Parnquima, el cual se apoya en un segundo elemento, que lo sostiene y lo nutre, y al que denominamos Estroma, mesnquima o tej. conectivo.

Podemos clasificar a las neoplasias en relacin a: Comportamiento biolgico:a.- Benignab.- Maligna

Sitio de origen:a.- Primarias: Son propias del tejido en el que se encuentran.b.- Secundarias (metastsica): Se originan en un tejido diferente al que se encuentran, es decir, resultan de la siembra a distancia de un tumor maligno. Elemento o componente tisular del cual se origina:a.- Epitelial: -oma (benigna). Carcinoma (maligno).b.- Estromal: -oma (benigna). Sarcoma (maligno).

Neoplasias benignas:

Sea cual sea el lugar de origen, las neoplasias benignas tanto epiteliales como estromales o mesenquimales, se les denomina con el sufijo oma; por ejemplo:

Neoplasia benigna de tejido OSEO: Osteoma. ADIPOSO: Lipoma. GLANDULAR: Adenoma. (adeno=glndula) CARTILAGINOSO: Condroma. MUSCULAR. LISO: Leiomioma. ESTRIADO: Rabdomioma.

Existen algunas variantes a esta nomenclatura que son importantes resaltar. En piel, ms especficamente en la epidermis, la neoplasia se denominar dependiendo del tipo de clula de la cual se origina y de su patrn de crecimiento. A saber: Si la neoplasia se origina de queratinocitos o clulas del estrato espinoso de Malpighi, casi siempre tiene un patrn de crecimiento exoftico (hacia afuera), verrugoso, digitiforme (en forma de dedos) y se le denomina Papiloma. Un papiloma es un tumor epitelial benigno, constituido por numerosos tallos o ejes a manera de dedos, revestidos por un epitelio plano poliestratificado como el de la epidermis y algunas mucosas de revestimiento como laringe y trquea.

Ahora bien, si la neoplasia se origina de las clulas nvicas de la piel y es benigna, se le denomina Nevus. Un Plipo es una neoplasia epitelial benigna, que crece o protruye hacia la luz de un rgano hueco, como estmago y/o intestino y la cual se origina en el epitelio mucoso superficial y por lo general contiene glndulas en su estroma o lmina propia por lo que tambin se le denomina Adenoma o Plipo adenomatoso.

Plipo Intestinal (adenoma): La lesin crece hacia la luz. Se origina como una protrusin de la mucosa y la lmina propia con presencia de glndulas en su estroma y revestida superficialmente por epitelio mucoso secretor.

Neoplasias malignas:

Al igual que las neoplasias benignas, pueden ser primarias o secundarias, pero en relacin al componente tisular del cual se clasifican de la siguiente manera:

Epitelio: Carcinoma.Estroma o Mesnquima: Sarcoma.

En funcin de lo sealado anteriormente, una neoplasia maligna que se origina de un epitelio o tejido glandular se denomina: Adenocarcinoma. Una neoplasia maligna originada en tejido seo se llama Osteosarcoma, y en msculo liso Leiomiosarcoma.

Una neoplasia epitelial maligna que conforma quistes nicos o mltiples se denomina Cisto-adeno-carcinoma. (Cisto=quiste) (Adeno=por su origen glandular). Si esa misma neoplasia es benigna, es decir, epitelial y qustica, Cmo cree Usted que se denomina? RAZONE ANTES DE SOLICITAR AYUDA!!!

Toda neoplasia benigna o maligna, epitelial o mesenquimal est constituida por clulas y otros elementos que imitan o semejan tanto funcionales como estructurales al tejido del cual se originan.Una neoplasia benigna o maligna originada de un tejido glandular mucosecretor, estar constituida en mayor o menor proporcin por glndulas neoplsicas cuyo epitelio tienen clulas que secreten moco, tal y como su tejido madre.

DIFERENCIAS ENTRE NEOPLASIAS MALIGNAS Y BENIGNAS

Toda clula desde su origen pasa un proceso de Maduracin y Diferenciacin, que le permiten adquirir progresivamente y a un ritmo diferente para cada clula, un tamao y forma (maduracin) y una funcin (diferenciacin) normal o adecuada.

Las neoplasias benignas se caracterizan por ser bien diferenciadas y de adecuada maduracin, porque sus clulas tienen el mismo tamao de la clula madre y cumplen en mayor o menor medida, salvo contadas excepciones, con la funcin de stas. Por ejemplo, un adenoma o plipo adenomatoso intestinal, tiene glndulas bien diferenciadas, de adecuado tamao que secretan moco.

Las neoplasias malignas se diferencian de las benignas por su grado de diferenciacin, displasia o anaplasia, velocidad de crecimiento, invasin local y capacidad de dar metstasis. En relacin a esto una neoplasia maligna puede ser: Por su grado de diferenciacin:.- Bien diferenciada: Cuanto ms se parezca morfolgica y funcionalmente al tejido del cual se originan..- Moderadamente diferenciada..- Poco diferenciada: Cuanto menos similitud morfolgica y funcional tenga.

Un adenocarcinoma mucosecretor bien diferenciado, es una neoplasia epitelial maligna, conformada por numerosas glndulas, muy parecidas entre s, revestidas por clulas que secretan abundante moco. Si la misma neoplasia tiene moderada cantidad de glndulas, alternando con reas celulares no formadoras de glndulas, se denominar adenocarcinoma moderadamente diferenciado y si la misma neoplasia solo tiene reas slidas, sin glndulas, formada enteramente por clulas grandes con vacuolas o luces citoplasmticas (como intento individual celular de formar glndulas), se le denominar adenocarcinoma poco diferenciado.

Sabe Usted como determinar la secrecin de moco o mucina por las clulas neoplsicas, en una neoplasia poco diferenciada? De nuevo, le recomendamos NO BUSQUE AYUDA, PIENSE!!!

La neoplasia maligna epitelial originada en la epidermis, especficamente del estrato espinoso, se denomina Carcinoma Epidermoide. Un carcinoma epidermoide bien diferenciado, est constituido por masas de clulas grandes, poligonales, yuxtapuestas, que producen queratina, como las clulas epidrmicas, y se disponen concntricamente, una alrededor de la otra, con queratina en el centro, a lo que se le denomina Perlas Crneas. Mientras ms atpicas o anaplsicas sean las clulas y menos queratina produzcan, ser menos diferenciado el tumor y es de peor pronstico.

Otra caracterstica que diferencia las neoplasias benignas de las malignas, es la displasia o anaplasia celular. Las clulas neoplsicas malignas, son atpicas, con ncleos de variable pleomorfismo dependiendo del grado de diferenciacin, con nuclolos y presencia de actividad mittica. Importante diferenciarlas de las neoplasias benignas, que por lo general son del mismo tamao, monomrficas, sin atipicidad nuclear y por lo general, sin actividad mittica.

Adenocarcinoma bien diferenciado Carcinoma epidermoide bien diferenciado

Cuadro diferencial entre neoplasias benignas y malignas

Caractersticas clnicasBenignoMaligno

CrecimientoLento. Progresivo.Rpido

Invasin local y perifricaNOS

MetstasisNOS

MACRO

CpsulaSNO

Bien delimitadoSNO

Bordes infiltrantesNOS

Necrosis tumoralNOS

HemorragiaNOS

MICRO

Atipicidad y pleomorfismoNOS

Mitosis atpicasNOS

Necrosis tumoralNOS

Invasin Local

La gran mayora de las neoplasias benignas son encapsuladas o bien delimitadas por el mismo tejido que lo rodea, crecen en forma expansiva, comprimiendo pero no infiltrando el tejido perifrico, no invade ni se diseminan a distancia. Las neoplasias malignas infiltran, invaden y destruyen los tejidos que los rodean. Por ejemplo, un fibroadenoma mamario, es un tumor benigno bien delimitado, nodular, que al microscopio no exhibe atipicidad y se encuentra encapsulado, al contrario de un carcinoma mamario, en la que se ve una lesin central de bordes irregulares, espiculados.

Carcinoma in situ vs. Carcinoma invasor

La diferencia entre ambos lo establece la indemnidad de la membrana basal, lo cual es una caracterstica del carcinoma in situ. En este, la neoplasia est confinada al epitelio superficial o de revestimiento sin invadir el estroma subyacente. La evolucin natural en estos casos es:

Displasia leveModeradaSeveraCarcinoma in situRuptura o penetracin de la membrana basalCa. invasor.

Carcinoma in situ: Todo el espesor del epitelio (piel), presenta atipicidad celular, pleomorfismo nuclear, mitosis atpicas, pero la membrana basal est indemne. No hay invasin del estroma (dermis)

Metstasis:

Hemos dicho que una de las caractersticas principales de una neoplasia maligna, es su capacidad de infiltrar los tejidos que lo rodean, incluyendo vasos sanguneos y linfticos, a travs de los cuales, se disemina a distancia, ocasionando siembra tumoral en otros rganos y tejidos; a esta propiedad, se le denomidad Metstasis.

Vas de diseminacin:

Toda neoplasia maligna puede diseminarse a travs de tres vas, al mismo tiempo o por una de ellas:

Siembra Directa por continuidad en cavidades o superficiales del organismo: Entre las cuales se encuentran la cavidad peritoneal, pleural, pericrdica, etc.

Diseminacin Linftica: Es la principal, pero no la nica ni exclusiva va de diseminacin de los carcinomas. Tambin es la va de algunos sarcomas.

Diseminacin Hematgena: Principal va de diseminacin pero no nica ni exclusiva de los sarcomas. Tambin es la va de diseminacin de algunos carcinomas.

EPIDEMIOLOGA

Por todos es conocido, que existen claras diferencias en cuanto a la incidencia y mortalidad por un mismo tipo de cncer, entre diferentes regiones. El cncer gstrico es 8 veces mayor en japoneses masculinos que en norteamericanos, y por el contrario entre stos ltimos es mucho mayor la incidencia de cncer pulmonar, lo que sugiere una clara influencia ambiental y cultural (hbitos alimentarios).

Edad: Diferentes tipos de neoplasias malignas tienen predileccin por distintos grupos etarios. Los carcinomas por ejemplo son ms frecuentes en edad avanzada, en cambio las leucemias agudas son ms frecuentes en los nios.

Herencia: Se han descrito y plenamente documentado los sndromes cancerosos hereditarios, donde la transmisin hereditaria de un gen aumenta significativamente el riesgo de desarrollar un tumor, tal es el caso del retinoblastoma, neoplasia maligna infantil de mal pronstico. Igualmente una mujer con antecedente familiar directo de cncer de mama (madre, abuela, bisabuela) tiene mayor riesgo de desarrollarlo que una mujer sin tal antecedente.

Bases moleculares: De manera resumida podemos decir que la carcingenesis se inicia como consecuencia de una lesin gentica fetal, heredada o causada por agentes ambientales, tales como, agentes qumicos, virus, radiaciones, etc. Esta lesin gentica, afecta primariamente a cuatro tipos de genes reguladores normales, los cuales son: Protooncogenes: Genes celulares que estimulan el crecimiento y la diferenciacin celular y que debido a la lesin o mutacin gentica originan a los oncogenes, causantes del cncer. Antioncogenes: Genes supresores del cncer, ya que inhiben el crecimiento. Genes que regulan la muerte celular programada o apoptosis. Genes que regulan la reparacin del ADN: Por lo que juegan un papel preponderante en la capacidad del organismo de reparar la lesin de otros genes, como los arriba mencionados, asegurando as la proliferacin y supervivencia celular.

Activacin de los oncogenes promotores del crecimientoClulaAlteraciones de los genes que regulan la apoptosisLesin del ADNMutaciones en el genoma de las clulas somticasExpresin de productos de los genes alterados y prdida de los productos de los genes reguladores Reparacin Satisfactoria del ADN

Expansin clonal Mutaciones adicion. Fracaso en la reparacin del ADN Heterogeneidad

Neoplasia malignaInactivacin de los genes supresores del cncer

SNDROMES PARANEOPLSICOS

Se define como Sndrome Paraneoplsico, al conjuntos de signos y sntomas que afectan a un paciente con cncer, y los cuales no pueden ser explicados, por el efecto local del tumor, ni por las metstasis ni por la elaboracin de hormonas por parte del tejido en donde se origin el tumor. Se presentan en aproximadamente 10% de los pacientes con cncer, pero es importante tomarlos en cuenta, ya que pueden ser la primera y nica manifestacin del cncer, as como dar lugar a cuadros clnicos complejos y mortales o simular enfermedades metastsicas acarreando errores diagnsticos y teraputicos. Pueden ser:

Sndromes Hormonales: Sndrome de Cushing, Sndrome de Secrecin Inadecuada de la Hormona Antidiurtica, Hipoglecimia, etc. Sndromes Nerviosos y Musculares: Miastenia. Sndromes Dermatolgicos y Trastornos seos: Dermatomiositis. Sndrome Nefrtico y muchos otros.

Gradacin y Estadificacin de las neoplasias malignas

El grado o gradacin de un tumor est en relacin directa con la diferenciacin del tumor y actividad mittica, mientras que un estadio se fundamenta en la extensin de la neoplasia dentro del husped, por lo tanto se basa en el tamao tumoral y presencia o no de metstasis. Para el estadio se emplea la clasificacin TNM que significa Tamao, Ganglios linfticos y Metstasis.

Diagnstico

Clnico. Paraclnico. Citolgico e histolgico. Inmunohistoqumico. Diagnstico molecular. Citometra de flujo.

Trastornos del crecimiento y diferenciacin celular

a. Trastornos congnitos del crecimiento celular:.- Agenesia: Ausencia total del desarrollo de un rgano, sin esbozo del mismo..- Aplasia: Falla en el desarrollo de un rgano, formndose solo un esbozo del mismo..- Atresia: Ausencia o falta de perforacin de un rgano hueco. Ej: atresia anal, atresia esofgica..- Hipoplsia: Crecimiento o desarrollo insuficiente de un rgano, el cual no alcanza el tamao normal..- Hamartoma: Lesin constituida por la proliferacin excesiva de clulas o tejidos maduros, que se encuentran en condiciones normales pero que crecen como una masa desorganizada. Un hamartoma mamario, por ejemplo, estar constituido por elementos propios de la glndula, como lbulillos y/o ductos, pero desordenados en una misma masa..- Coristoma: Lesin constituida por tejidos o clulas que no son propias del rgano en el que se encuentra la lesin. Por ejemplo, un coristoma mamario puede estar constituido por cartlago hialino.

b. Trastornos adquiridos del crecimiento:.- Atrofia..- Hipertrofia..- Hiperplasia.

c. Trastornos de la diferenciacin celular:.- Metaplasia: Sustitucin de un tejido maduro, por otro maduro ms resistente. Este mecanismo de adaptacin celular es muy frecuente en cuello uterino (mucosa de transicin) y mucosa bronquial..- Displasia: Trastorno de la maduracin celular, asociada a una alteracin del ordenamiento, uniformidad y/o polaridad celular. Se clasifica en leve, moderada y severa..- Anaplasia: Ausencia total de maduracin, diferenciacin y ordenamiento celular. Las clulas exhiben variacin en tamao y forma, atipicidad y alta actividad mittica.