31
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFIA NOMBRES: GUSTAVO QUITO, EDGAR MEJIA CURSO: 6 CICLO FUENTE: MARCOS, Jorge G. “El proceso de Neolitizacion en los Andes Ecuatoriales.” Volumen I. luis Gullermo Lumbreras, editor.

Neotilizacion En AméRica

  • Upload
    edicb

  • View
    681

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neotilizacion En AméRica

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACUTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFIA

NOMBRES: GUSTAVO QUITO, EDGAR MEJIA

CURSO: 6 CICLOFUENTE: MARCOS, Jorge G. “El proceso de Neolitizacion en los Andes Ecuatoriales.” Volumen I. luis Gullermo Lumbreras, editor.

Page 2: Neotilizacion En AméRica

NEOLITIZACION

• Se denomina a aparición de instrumentos de piedra pulida de la época antigua.

• Las aldeas permanentes o semipermanentes manufacturaban animales domésticos, plantas cultivadas y fragmentos de cerámica.• Se adueñaron de tierras repletas de limo que la defendían de otros grupos la demografía aumento.• Los materiales para herramientas se encontraban debajo de capas de limo lejos de su habitad.• La producción de herramientas se especializo y se dio intercambio por productos de vitales.

Page 3: Neotilizacion En AméRica

LA NEOLITIZACION EN AMERICA

•En América la neolitizacion tomo otro nombre Formativo•La cerámica con un origen del viejo mundo dio la posibilidad de contacto trasatlántico•La cerámica se dio en un mismo tiempo dándose las condiciones respectivas.•La cerámica no tenia que aparecer primero y después la agricultura como una regla.•La cerámica no salió de grupos de agricultores mas bien por grupos costaneros de pesca y recolección.

Page 4: Neotilizacion En AméRica

LA ARQUEOLOGIA EN LA REGION ECUATORIAL AMEICANA

El neolítico en América se interpreta dependiente de un proceso similar del Viejo Mundo

En América no es fácil encontrar restos de una cultura material

Lo relevante es encontrar población cazadora y recolectora en los bancos que limitan las vegas.

Los desbordamientos de los ríos hacían encontrar sectores ricos en limus.

Page 5: Neotilizacion En AméRica

Cambios desde el Pleistoceno al Holoceno

Los cambios drásticos en Sudamérica causo fluctuaciones en la cubierta vegetal en las tierras bajas.

En Sudamérica se dio los climas áridos mientras que Amazonia existió un periodo mas seco que en el actual.

En el ultimo glacial de el Pleistoceno el mas se encontraba a unos 130m de el nivel actual.

El deshielo en el holoceno empezó a cubrir grandes extensiones de la costa.

El deshielo provoco el lavado de morrenas dejándolas estériles.

Page 6: Neotilizacion En AméRica

•La presencia del manglar izo que se convirtiese en un ecosistema rico en fauna.•El crecimiento del océano avanzo las aguas crearon islas y penínsulas. •Los andes septentrionales tenían una variedad de clima por la irregular topografía.•En la cuenca amazónica una diversidad de clima se daba.•La circulación atmosférica caracterizada por desplazamientos periódicos del frente intertropical.•Corrientes oceánicas anualmente alternadas. •Los factores atmosféricos confabularon para crear un clima de monzón.

Page 7: Neotilizacion En AméRica

• El predominio de la sabanas sobre el bosque tropical en el Pleistoceno cambio en el Holoceno.• Por esta razón los cazadores y recolectores del Pleistoceno encontraron extensas sabanas donde cazar pescar.• El descongelamiento afecto de una manera drástica la vida de muchas de la fauna y flora. • Muchas especies decidieron ocupar las zonas de deshielo valles y paramos esto provoco su extinción.•En la s zonas de recién deshielo estaba presente la actividad volcánica.

Page 8: Neotilizacion En AméRica

EL ORIGEN DE LA NEOLITIZACION EN AMERICA

• Los cazadores recolectores son los que iniciaron el manejo de algunas especies vegetales que preferían como alimento y son los que dieron dispersión a través de los cultivos.

• El cambio climático que origino el deshielo se tradujo como trasmutación del ambiente.

•En lo concerniente a Sudamérica en el pleistoceno comenzaba a reducirse notablemente con la expansión de los bosques tropicales.

Page 9: Neotilizacion En AméRica

ARCAICO

• En este periodo la gente tubo que depender de una fauna menor pero mas variada, aumento la recolección con esto aparecieron un gran numero de utensilios de piedra, hueso, cuerno, marfil, conchas muchos de estos para la cestería.

•“modo de vida recolector mixto dentro de la formación económica social cazadora recolectora”.

•Hace mas de cinco mil años todos estos grupos descubrieron la cerámica.

Page 10: Neotilizacion En AméRica

LA EVIDENCIA ARQUEOBOTANICA

• El planteamiento de Rindos es una evolución compartida, que produce una interdependencia entre las especies. • Los humanos cambiaron drásticamente la conducta vital de las plantas y animales y de cierta manera la suya propia. • Tanto modificaron al ecosistema que de una planta que no se dispersaba por sus semillas como la zea americana terminaron formando una de las plantas de mayor consumo la de zea mays.• Los tubérculos como la yuca fue una de las mas usadas y mas cultivadas y con esto se dieron los rayadores de cerámica o de madera para hacer las chicha.

Page 11: Neotilizacion En AméRica

LA DISTRIBUCION DEL MAIZ

•En Panamá en la Cueva de los Ladrones se encontró ya un cultivo de hace 6850 años, Monagrillo consumían maíz hace unos 4800 y 3245 años, amazonia ecuatoriana de un cultivo de unos 7000 años

Page 12: Neotilizacion En AméRica

VEGECULTURA Y SEMICULTURA.

Vegecultura.

•Propia de la region norte de Colombia y Venezuela•Cultivo con raices y tuberculos•Cultivo de yuca.

Semicultura.

•Vertiente del pacifico en los andes septentrionales.•Cultivo del maiz y frejol.•Yacimientos arqueologicos expuestos por la erosion aólica.

Page 13: Neotilizacion En AméRica

LA EXPLOTACION DE LOS MANGLARES:

Desde el inicio del modo de vida recolector mixto.

Costas del pacifico, del Caribe y del norte oriental de Suramérica.

Pobladores basados en su hábitat para su sustento.

Recursos que sirvieron para el intercambio.

Page 14: Neotilizacion En AméRica

DESCUBRIMIENTO DE LA CERAMICA.

Pueblos del paleolítico superior, en el viejo mundo.

Se puede dividir a la cerámica en:

1.- Con desgrasantes de fibras vegetales.

como ejemplo una forma de alfarería mas primitiva.

2.- Con Antiplástico de arena.

Page 15: Neotilizacion En AméRica

Yacimientos rodeados de depositos de aluvion reciente.

En la Amazonia:• Las espiculas silíceas de las esponjas fluviales se usaron

como antiplastico.

En la Costa Ecuatoriana:• La superficie geologica,proveyo a ceramistas Valdivia.

Page 16: Neotilizacion En AméRica

LA CERAMICA VALDIVIA.

Se divide en tres grupos: Ceramica utilitaria.

• Uso de antiplasticos.• Ricos en cuarzo y feldespato.• Temperatura de coccion de 750 y 900 ° C.

Ceramica de ajuares funerarios o de uso social.• Ejemplo: los cuencos para beber.• Temperatura de coccion a menos de 600°C.• Bajo contenido de antiplastico en la arcilla.

Aspectos etnicos y artisticos de la ceramica.

Page 17: Neotilizacion En AméRica
Page 18: Neotilizacion En AméRica

EL SURGIMIENTO DELAS ALDEAS.

Las primeras aldeas son de forma anular.extremo norte andino.

Yacimientos:Costa del Caribe de Colombia y Venezuela.Costa pacifica del Área Septentrional Andina

○ solamente duro 600 años.

Page 19: Neotilizacion En AméRica

En el extremo Norte Andino:

Puerto Hormiga.○ Yacimiento cuyo diametro total es de:○ 77m (Norte-Sur) y 85m (Este- Oeste).

En el yacimiento se encontro ceramica.○ Algunos decorados representan animales ecuatoriales.

Page 20: Neotilizacion En AméRica

Otros yacimientos:

-Monsú (5300 + 80 a.p.).-San Jacinto I (5700 + 430 a.p.).-Puerto Chacho (5220 + 90 a.p.).

conformado por una acumulación de restos de moluscos.

-Guájaro (4190 + 120 a.p.).-Barlovento (4175 y 2980 + 120 a.p.).-Canapote( 3890 + 100 a.p y 3730 + 120 a.p.).-San Marcos (3650 + 60 a.p.).

Page 21: Neotilizacion En AméRica

En Panamá

-Procesos similares con alfareria mas tardia.

-Yacimiento Cerro Mangote (6810 + 110 a.p)○ restos de moluscos acumulados en un gran conchero.

-Monagrillo: 4800 + 100 a.p además de cerámica ○ Acumulacion de restos de cangrejos, pescados y

moluscos.

Page 22: Neotilizacion En AméRica

AREA SEPTENTRIONAL ANDINA.

Destacando en este el sitio de Valdivia (3800-3150 a.C.).

Este se subdivide en: Valdivia I: (3800-3200 a.C.) como Loma Alta y Real alto VALDIVIA II y III (3200-2600 a.c) Real Alto VALDIVIA IV A VII (2600-2000 a.C.) REAL ALTO VALDIVIA VIII (2000-1500 a.C.)

Page 23: Neotilizacion En AméRica

PRIMER PERIODO. Valdivia I: (3800-3200 a.C.) como Loma Alta y Real alto:

Características:• Jardines caseros y huertos.• Producción hortícola.• Hallazgo de semillas carbonizadas.• Hachas de piedras, picos azadas de concha y caracola.

Page 24: Neotilizacion En AméRica

○ Cuentas y pendientes de Spondylus.○ Aldeas circulares.

La primera tenia 150m de diámetro.

○ 15 a 20 viviendas con una poblacion de 75 a 100 habitantes.

○ Real Alto, Loma Alta y Punta Concepcion.

Page 25: Neotilizacion En AméRica

SEGUNDO PERIODO.

VALDIVIA II y III (3200-2600 a.C.)• Se la definió en Real Alto.

Características:• Aparecen indicios de agricultura extensiva.• Mayor numero de zapapicos.• Aparece el hacha T• La aldea circular paso a una forma rectangular.• Las viviendas albergan de 10 a 15 personas.

Page 26: Neotilizacion En AméRica

• En Valdivia III la ceramica se perfecciona.

• Se producen 20 formas distintas de ceramica.- Se representan sobre todo mujeres.

• Culto a la Diada Mullo.- Regida por ceremonias a propiciar la agricultura.

Page 27: Neotilizacion En AméRica

TERCER PERIODO.

VALDIVIA IV A VII (2600-2000 a.C.)• Real Alto.• Trasvase de población a aldeas satélites.• Amplían los recursos alimentarios para el sitio

principal.• Mejora exquisitamente la cerámica y las figurinas.• Se muestra el ahumado negro en la decoración.• Se acentúa la división social del trabajo.

Page 28: Neotilizacion En AméRica

CUARTO PERIODO

VALDIVIA VIII (2000-1500 a.C.).

• Se intensifica la agricultura.• Se descubren mascaras funerarias en San Lorenzo del

Mate y San Isidro.• Se desarrolla el intercambio.

San Isidro (Manabí).

San Pablo (Península de Sta. Elena).

San Lorenzo ( Guayas).

Peñón del Rio ( cuenca baja del Guayas).

Page 29: Neotilizacion En AméRica

EN LA SIERRA. No se han descubierto yacimientos neotilizados.

Cotocollao, en el valle de Quito.Pueden ser contemporáneos a las ultimas fases

Valdivia.Podría constituir un yacimiento lacustre.

Page 30: Neotilizacion En AméRica

EN LA AMAZONIA.• Yacimientos de Ucayali y de las cuevas delas Lechuzas

mantienen una relación evidente.• Aracuara, presencia de cerámica con desgaste de fibras

vegetales.• Semillas carbonizadas (probablemente corresponden a

palmas).

Se halló también:• Cabezas de hachas de forma “T” (similar a las de Valdivia).

Page 31: Neotilizacion En AméRica

BIBLIOGRAFIA:

-MARCOS, Jorge G. “El proceso de Neolitizacion en los Andes Ecuatoriales.” Volumen I. luis Gullermo Lumbreras, editor.

http://images.google.es/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=ceramica+valdivia&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&start=0

http://images.google.es/images?hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=maiz+en+la+antiguedad&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&start=0