7

Click here to load reader

Neruda: Visiones de La Naturaleza

  • Upload
    irvin

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 1/7

Payán Escalante, IrvinLiteratura Iberoamericana 3Lic. María del Carmen Galindo8 de diciembre de 2!"

#isi$n de la naturale%a& '(lturas de Macc)u Picc)u* de Pablo +eruda.

Como una semilla recin sembrada, la literatura de (mrica )a -lorecido a e/ensas del

mundo euro/eo. 0anto en la el len1uae como en las -ormas, la tradici$n artística /roviene

de la cultura occidental, )a sido )asta -inales del si1lo I y en los albores del cuando

la /oesía del nuevo continente )a decidido diri1ir el canto a su /ro/ia tierra, sirvindose de

sus /ro/ios artilu1ios /ara -ecundar su arte. En este conteto, una vo% en es/ecial descuella

de entre muc)as otras con un aliento /ro-tico y c$smico /ara vindicar el es/íritu de una

naci$n, el /oeta Pablo +eruda.

4riundo de C)ile, e/resa en su /oema '(lturas de Macc)u Picc)u*, mediante su

visi$n /articular de la naturale%a, una b5s6ueda ontol$1ica íntima, una /re1unta /or el ser 

6ue se res/onde mediante la e/loraci$n de las raíces )ist$ricas de (mrica y se etiende

)asta lo1rar un reconocimiento con el /r$imo. Es tambin un recorrido interior del alma

del /oeta 6ue a /artir de un viae individual se etiende a lo colectivo, al 1rado de

identi-icarse con todos los individuos de su continente y los /aisaes /ro/iamente naturales

de su entorno.

En este breve ensayo, me /ro/on1o recorrer el /oema '(lturas de Macc)u Picc)u*

 /ara locali%ar sus /articularidades, en es/ecial las menciones a la naturale%a, y ver 6ue más

allá de re/resentar un arte de ti/o ideol$1ico 7comunista o socialista, se15n )a mirado la

crítica7, es más bien una e/resi$n /ro-unda del sentimiento )umano, 6ue al )ablar de una

Page 2: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 2/7

e/eriencia /articular del )ombre, se e/ande a toda la )umanidad. uiero comen%ar con

re-irindome a los ras1os -ormales de su /oema /ara lue1o inter/retarlos y encontrar sus

si1ni-icados, es/erando demostrar mi )i/$tesis.

Como introducci$n a '(lturas de Macc)u Picc)u*, cabe mencionar ! 6ue a/areci$

incluido desde la /rimera edici$n en el Canto general , etenso libro de /oesías líricas

dividido en 6uince a/artados, el /oema -i1ura en el se1undo. El 1ermen de este libro lo

re-iere una ancdota 6ue vale la /ena esbo%ar. +eruda /ensaba 6ue su /oesía no estaba

escrita en un len1uae /o/ular 6ue /udieran entender todos los sectores de la sociedad a

causa del nivel crí/tico de su escritura. En una ocasi$n bao a las minas con los obreros

 /ara leerles sus escritos, con el /reuicio de 6ue sería in5til. (l terminar su lectura,

ensimismado, volte$ a mirar el rostro de los mineros y, /ara su sor/resa estaban

conmovidos, al1unos llorando. 9 así em/rendi$ la tarea de redactar un /oema de tinte

universal /ara su /r$imo.

El volumen sali$ o-icialmente a la venta en !:; en Mico, sin embar1o, )ay

constancia de 6ue el /oema ya se )abía /ublicado en la  Revista Nacional de Cultura  en

Caracas en !:"<= cuatro a>os antes, +eruda )abía estado /or ve% /rimera en la máima

ciudad incaica. ?l mismo escribe su e/eriencia en esta ruinas '@es/us de ver las ruinas

de Macc)u Picc)u, las culturas -abulosas de la anti1Aedad me /arecieron de cart$n /iedra

de  papier  mac) BD Com/rendía 6ue si /isábamos la misma tierra )ereditaria, teníamos

al1o 6ue ver con a6uellos altos es-uer%os de la comunidad americana, 6ue no /odíamos

i1norarlos 6ue nuestro desconocimiento o silencio era no s$lo un crimen, sino la

1 Para re-erir la in-ormaci$n relacionada con la )istoria de este /oema me remito a la'introducci$n* )ec)a /or Enrico Mario antí al Canto general , Madrid, Cátedra, 2:. 0ambintomo lo mencionado en clase res/ecto al Canto General .

Page 3: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 3/7

continuaci$n de una derrota*2  ( lo lar1o de la /laneaci$n del libro, +eruda -ue )aciendo

di-erentes /recisiones, desde cambiar el título varias veces, de Canto general de Chile

5nicamente a Canto general  

Com/leto, '(lturas de Macc)u Picc)u* consta de "23 versos= la mtrica no res/onde a

un /atr$n univoco, más bien es irre1ular, va del octosílabo al aleandrino= las rimas -inales

muy /ocas veces coinciden en asonantes y consonantes, /redominan más las aliteraciones=

se /rivile1ian las metá-oras y la recurrencia a imá1enes sensoriales. La estructura -ormal

6ue le da sustento al /oema es la simetría, em/e%ando /or los doce cantos 76ue se

corres/onden con las doce letras del título 'Macc)u Pic))u*7, n5mero divisible entre dos,

 /or lo cual la /rimera /arte va del I al #I y la se1unda del #II al II. La vo% lírica, tanto

describe el /aisae como e/erimenta sensaciones y /asiones. En los /ocos /asaes

narrativos, el tiem/o no se distin1ue del de los incas al de los )ombres modernos. En suma,

la escritura res/onde al verso libre, la im/ortancia está en la acentuaci$n y en el ritmo así

como en las -i1uras ret$ricas. ()ora bien, /ara e-ectos de observaci$n, será en la

)umani%aci$n de la naturale%a donde centraremos nuestra atenci$n con el -in de notar 

al1unos /untos im/ortantes. #eamos los si1uientes versos&

 @el aire al aire, como una red vacía,

Iba yo entre las calles y la atm$s-era, lle1ando y des/idiendo3 F#.!2H

 0emáticamente, ambas líneas abren el /oema y -uncionan como introducci$n. El /oeta

entra a la re1i$n natural, lle1a y se des/ide del eterior. Es un viae iniciático. Cabe notar 

2 +eruda, '(l1o sobre mi /oesía y mi vida* (urora, n5m. ! Fulio de !:;"H, //. !2!, apud ,Enrico Mario anti, Op. Cit . /á1. 22

3 En lo sucesivo, me re-erir al n5mero de los versos se15n la edici$n antes citada.

Page 4: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 4/7

6ue se introduce /or un elemento /rimordial& el aire. Más adelante, la vo% lírica re/ortará su

descenso al in-ramundo, lo 6ue se conoce como descenso a los in-iernos&

Puse la -rente entre las olas /ro-undas,

descendí como 1ota entre la /a% sul-5rica

y, como un cie1o, re1res al a%mín

de la 1astada /rimavera )umana. F#. 223H

Como vemos, el /oeta se trans-orma en a1ua, otro elemento natural, /ara -undirse con el

 /aisae y descender en busca de al1o, )asta a)ora inde-inido, tanto /ara el yo lírico como

 /ara el lector. I1ualmente, no sería vano mencionar la adetivaci$n de una de las estaciones

del a>o con la /alabra ')umana*. (sí, la ima1en se re-uer%a al1unos versos antes&

undí la mano turbulenta y dulce

En lo más 1enital de lo terrestre F#.!8!:H

La alusi$n a6uí se )ace clara, lo terrestre, es decir, la tierra misma tiene /ro/iedades

)umanas, lo 1enital, tiene seo, lo 6ue inmediatamente remite a la metá-ora clásica de 'la

madre tierra*. Estas observaciones nos dan /auta /ara encontrar un re-erente en la visi$n de

la naturale%a nerudiana. En los -ra1mentos citados, se descubre 6ue a/arte de u1ar un /a/el

indis/ensable en el desarrollo del /oema, la naturale%a está )umani%ada, -orma un ser 

continuo con el )ombre, no están se/arados sino untos en un a totalidad, de a6uí, el canto

III nos brinda esta ima1en&

El ser como el maí% se des1ranaba F#. <8H

Por otro lado, el tema cambia en los cantos #I y #. Previsiblemente, antes de lle1ar a la

mitad del lar1o /oema, el tema es la muerte. i bien no la re-iere como una entidad de

características )umanas está inte1rada en la naturale%a misma, al 1rado de -undirse con ella&

Page 5: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 5/7

 +o /ude amar en cada ser un árbol

con su /e6ue>o oto>o a cuestas Fla muerte de mil )oasH,

todas las -alsas muertes y las resurrecciones

sin tierra, sin abismo F#. :J!H

0ierra, árbol y oto>o son una dilataci$n de una muerte /articular, una muerte en la 6ue )a

estado el /oeta, más como un lu1ar 6ue como una /ersona.. Entonces, en el abismo el /oeta

su-re una trans-ormaci$n, y a la ve% se convierte en el es/acio natural. Como ya mencion

más arriba, el a/artado n5mero #I se vuelve si1ni-icativo /ues concluye la /rimera /arte,

 /ara dar comien%o a la se1unda mitad del /oema. @el abismo se al%a a las alturas de la

anti1ua ciudad incaica, cada ve% más alto )asta -undirse con el aire mismo, amable

metá-ora /ara simboli%ar la elevaci$n de lo /articular a lo universal, al reconocimiento del

 /r$imo, esto con un sentido de b5s6ueda a travs de la naturale%a, /or eso resultan

 usti-icables las numerosas a/ariciones de los cuatro elementos& -ue1o, a1ua, aire y tierra=

así como otros elementos tomados de un ambiente no /ro-anado /or el )ombre, como la

-lor, la /iedra, la /lanta, el á1uila la bruma, el trueno, la lluvia.

En este sentido +$e Kitri ve en el decurso de todo el /oema distintos estadios 6ue

atraviesa el /oeta con el sentido de la b5s6ueda& 'La idea de b5s6ueda 6ue resulta del

análisis a/arece temati%ada en el /oema, desde el /rimer verso está declarada y

 /osteriormente se declaran tambin sus diversas eta/as o, /or lo menos, las eta/as en 6ue

una b5s6ueda /uede consistir*", /ara mí esa b5s6ueda va de la mano con la naturale%a.

Como muestra está uno de los versos más lo1rados en el decurso del /oema&

BMacc)u Picc)uD (lto arreci-e de la aurora )umana F#. !3;H

4 +$e Kitri, '(lturas de Macc)u Pic)u. na marc)a /iramidal a travs de un discurso /oticoincesante*, NRFH , 0.2<, +5m. 2, !:JJ, /. ;"8.

Page 6: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 6/7

El verso destaca /or6ue su /oderosa ima1en /roducida obli1a al lector a reconstruir la

metá-ora a travs de la e/eriencia de ver a lo leos Macc)u Picc)u. En /rimer, el en-o6ue

está distanciado se observa la ciudad entera situada en la monta>a desde lo leos, como si se

 /udiera observa un arreci-e de coral 6ue des/unta en la su/er-icie del mar, salvo 6ue a6uí el

a1ua está cambiada /or el aire y se eleva al cielo. La aurora, es decir, los /rimeros rayos del

sol se vuelven nuevamente antro/om$r-icos al adetivarlos con la /alabra )umana. Más

adelante, en el +5mero #II, el ascenso a este lu1ar se reali%a con una evocaci$n al amor&

ube conmi1o amor americano F#. !:8H

9 acaso, con esta e)ortaci$n, la /rimera eta/a de la b5s6ueda /asa de las /ro-undidades

donde estaba la /resencia de la muerte= lue1o, a la entrada a la ciudad incaica y en tercer 

lu1ar a subir la monta>a. (6uí y en el si1uiente canto la naturale%a a/arece con -ervor en

muc)os versos. Me /ermitir citarlos /ara eaminar c$mo la visi$n del /oeta, en -unci$n

del contenido meta-$rico y e/o/yico del es/acio, descubre una naturale%a sa1rada 6ue al

)ombre no le está /ermitido /ro-anar sino -luir con ella, /or eem/lo=

Nesa conmi1o las /iedras secretas F#. !::H

ni$n del )ombre con lo sa1rado, /ero más adelante /ro-anado&

uin a/res$ el relám/a1o del -rioO F #. 22H

des/us,

uin va cortando /ár/ados -lorales6ue vienen a mirar desde la tierraO F#. 23"23;H

y -inalmente

Page 7: Neruda: Visiones de La Naturaleza

8/18/2019 Neruda: Visiones de La Naturaleza

http://slidepdf.com/reader/full/neruda-visiones-de-la-naturaleza 7/7

uien des/e>a las ramas de los vínculosOuien otra ve% se/ulta los adiosesO F#. 2"2"!H

(sí, estos versos dan cuenta de la identi-icaci$n del /oeta con el entorno natural de la

civili%aci$n incaica, re/resentaci$n del anti1uo mundo de los )ombres americanos. En estaeta/a la vo% lirica descubre la atro% modernidad 6ue lle1$ con el /ro1reso, la má6uina, y la

con6uista a enterrar a los incas y con ellas la naturale%a. (sí, el 5ltimo /oema marca la

eta/a -inal de la b5s6ueda donde se encuentra el obeto buscado y el /oeta se trans-orma en

otro 6ue no era al /rinci/io de su lle1ada&

ube a nacer conmi1o )ermano F#. 3J:H

@adme el silencio, el a1ua, la es/eran%a F#. "!:Hablad /or mis /alabras y mi san1re F#. "23H

(sí concluye '(lturas de Macc)u Picc)u*, donde el encuentro de la )ermandad y del

 /r$imo es el resultado de una b5s6ueda a travs de lo sa1rado en la naturale%a. ()ora bien,

tal visi$n res/onde a un canto /or (mrica destinado al mundo entero, /or eso, la elecci$n

del título y el tema re-erente a una cultura /ro/iamente americana, se identi-ica con el amor 

americano no como naci$n sino como una identidad. (sí, /uedo concluir este trabao donde

)e intentado observar un ras1o /resente no s$lo en este /oema si no 6ue se /uede etender 

a toda la /oesía de +eruda donde los elementos de la naturale%a ue1an un /a/el

im/ortantísimo /ara su observaci$n.

Niblio1ra-ía

Kitri, +$e, '(lturas de Macc)u Pic)u. na marc)a /iramidal a travs de un discurso

 /otico incesante*,  Nueva Revista de Filología Hispánica, 0.2<, +5m. 2, !:JJ, //.

;!;<;.

 +eruda, Pablo, Canto general , Enrico Mario antí FEd.H, Madrid, Cátedra, 2:.