125
COGNICIÓN APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN El Cerebro y la educación a lo largo de la Vida Msc. Johnny Cartín [email protected] tel.83786737

Neurociecias y educación cuarta version

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Neurociecias y educación cuarta version

COGNICIÓN APRENDIZAJE Y

EDUCACIÓN

El Cerebro y la

educación a lo largo

de la Vida

Msc. Johnny Cartín [email protected] tel.83786737

Page 2: Neurociecias y educación cuarta version

Temas propuestos

• Puntos críticos en el desarrollo del cerebro y

diferencias entre la maduración cronológicas

y cognitiva del cerebro.

• Diferencias funcionales, hormonales y

estructurales por edad y genero.

Page 3: Neurociecias y educación cuarta version

Que no vamos a tratar

• Inteligencias múltiples

• Inteligencia emocional

• Programación neurolingüísticas

• El efecto Mozart.

• Y otros best sellers de la psuedociencia

de supermercado…..

Page 4: Neurociecias y educación cuarta version

¿Por que?

• Están totalmente desacreditadas en ciencias

cognitivas desde hace mas de 20 años

• Carecen totalmente de base empírica

• No hay que confundir éxitos editoriales de

ventas y mercadotecnia con teorías

científicamente fundamentadas y rigurosas.

• Sus supuesto de base fueron abandonados en

las disciplinas de punta por lo menos hace

40 años (neurociencias, psicología, ciencia

cognitiva, informática, etc.)

Page 5: Neurociecias y educación cuarta version

¿Cognición por que?

• Los hallazgos de la

ciencias cognitivas tienen

implicaciones para la teoría

y la práctica educativa.

• Ofrece explicaciones con

fuerte base empírica que

permiten profundizar en el

conocimiento acerca de las

condiciones bajo las cuales

el aprendizaje / y la

enseñanza pueden ser más

y mejor comprendidos.

Page 6: Neurociecias y educación cuarta version

¿Ciencia Cognitiva por que? • El desarrollo exponencial

acerca del conocimiento de la

cognición y el cerebro al que

hemos asistido en los últimos

30 años y la relevancia que ese

conocimiento tiene en todos los

procesos de enseñanza y

aprendizaje hace indispensable

que los contenidos de estas

disciplinas sean incorporados y

elaborados al seno de las

teorías y modelos educativos.

Page 7: Neurociecias y educación cuarta version

COGNICIÓN EDUCACION

Page 8: Neurociecias y educación cuarta version

PUNTOS DE CONTACTO

• PLASTICIDAD

• APRENDIZAJE

• ESTIMULACION

• MEMORIA

• LENGUAJE

• EMOCION

• RAZONAMIENTO

• “INTELIGENCIA”

• TEORÍA DE LA MENTE

• ATENCIÓN

EDUCACIÓN:

“ ” ¿?

Page 9: Neurociecias y educación cuarta version

La Ciencia Cognitiva

• El estudio interdisciplinar

de la mente y de la

inteligencia, abarcando la

filosofía, la psicología, la

inteligencia artificial, la

neurociencia, la lingüística

y la antropología.

Page 10: Neurociecias y educación cuarta version

Psicología cognitiva

Inteligencia artificial

Filosofía

antropología cognitiva

Neurociencia

Lingüística

La Ciencia Cognitiva

Page 11: Neurociecias y educación cuarta version

Dogmas y errores

1. El cerebro humano adulto no es

plástico.

2. El cerebro humano adulto no

puede regenerarse.

3. Los neurotransmisores son

liberados sólo en la hendiduras

sinápticas.

4. Las neuronas son los elementos

funcionales del sistema nervioso.

5. Las neuronas se comportan como

interruptores binarios

6. Las neuronas se comunican entre

sí sólo por la propagación de

potenciales de acción.

Page 12: Neurociecias y educación cuarta version

Naturaleza vs Crianza

Page 13: Neurociecias y educación cuarta version

Naturaleza o crianza

Es el clásico debate sobre la manera en que los niños

crecen y desarrollan sus personalidades.

"Naturaleza" se refiere a la idea de que los niños nacen de

la manera que son, y que lo que nosotros hacemos tiene

muy poca influencia sobre lo que van a ser.

"Crianza" se refiere a la idea de que el ambiente en que se

desenvuelve el niño y la manera en que lo crían son el

factor fundamental en su desarrollo.

Page 14: Neurociecias y educación cuarta version

Debemos dejar atrás el pseudo problema

“….en la danza de la vida, los genes y el ambiente

son socios inseparables.

Los genes esbozan el esquema básico del cerebro,

luego la estimulación del medioambiente, ya sea

la luz que llega a la retina o el sonido de la voz

en el nervio auditivo, enciende y apaga los genes

afinando estructuras cerebrales, antes y después

del nacimiento.”

Page 15: Neurociecias y educación cuarta version

Estimulación: “temprana u

oportuna”

• El cerebro del niño aprende a funcionar

de ciertas maneras debido a los tipos

de interacciones que tiene como

lactante y niño pequeño.

• Eso es estimulación

Page 16: Neurociecias y educación cuarta version

Neuroplasticidad

• Una contribución muy

importante es el concepto de

plasticidad, que implica que el

cerebro se organiza y reorganiza

durante todo el desarrollo. Por

un lado, esto significa que no es

posible pensar en efectos

definitivos.

• Por otra parte, también significa

que hay oportunidades para

intervenir modificando las

condiciones de desarrollo a

través de educación y

entrenamiento.

Page 17: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebro a o largo de la vida

Page 18: Neurociecias y educación cuarta version

“Cerebro del niño”

Es dificilísimo comprender cómo es que a las l0 semanas de

embarazo, un niño embrión, que entonces tiene 6 centímetros

de largo, interpreta dentro de su cabeza una perfecta sinfonía.

Page 19: Neurociecias y educación cuarta version

Primeros años

• En la última década los avances

científicos han permitido una

mayor comprensión de los

procesos de desarrollo cerebral y

del sistema nervioso y sensorial,

evidenciándose la importancia

vital de la vida intrauterina y de

los primeros años en la

maduración biológica que

permite a los individuos llegar a

ser personas integradas en una

sociedad.

Page 20: Neurociecias y educación cuarta version

Puntos críticos en el

desarrollo del cerebro

Page 21: Neurociecias y educación cuarta version

Procesos normales

Embarazo

Precursoras neural

Diferenciación

Cierre del nuero poro

Vesiculización

Proliferación celular

Migración neuronal

Arquitectura cortical

Comisuras y grandes vías

Brote cerebeloso

Organización

I mes

3 meses

6 meses

6-9 meses

El cerebro del feto crece más

aprisa durante estos 9 meses de

gestación, desarrollando unas

250,000 neuronas nuevas cada

minuto

Page 22: Neurociecias y educación cuarta version

Neurobiología

del desarrollo humano • Procesos prenatales precoces

– Neurulización y vesiculización par... (3ª-5ª semanas)

– Proliferación y diferenciación........... (3º-5º meses)

– Migración neuronal........................... (4º-6º meses)

• Procesos prenatales tardíos y postnatales – Dendritogénesis, y sinaptogénesis..... ( desde 5º mes)

– Mielinización..................................... (desde 6º mes)

Page 23: Neurociecias y educación cuarta version

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

D15 D16 D17

D19

D20

D21 D23

D26 D27

DESARROLLO DEL TUBO NUERAL

Cresta

Page 24: Neurociecias y educación cuarta version
Page 25: Neurociecias y educación cuarta version

Apoptosis

Si bien el ser humano nace con casi

todas las neuronas que su cerebro

llegará a tener.

Al principio, siguiendo el diseño

genético, el cerebro produce más

neuronas y más conexiones de las

que necesitará. Sin embargo,

solamente conserva aquéllas que

usa.

La muerte celular programada:

95 % de las neuronas muere /

darwinismo neuronal

Page 26: Neurociecias y educación cuarta version

Procesos normales Niño de 0 a 5 años

0 meses 4 años 0 -24 meses 5 años 3-5 años

O meses Apoptosis: 95 % de las neuronas muere / darwinismo neuronal

24 meses Organización celular, desarrollo perceptual, control motor, suelen no reconocerse

en un espejo, se consolidan las bases de L

3-5 años Aparece la MDM y la MIT

4 años A los de edad, el cerebro ha alcanzado

casi su peso completo

5 años el cerebro ha crecido hasta alcanzar todo su tamaño

Page 27: Neurociecias y educación cuarta version

Desarrollo

Inmediatamente después de

nacer el cerebro alcanza el

máximo de velocidad de

crecimiento, de modo que

a los catorce meses de

edad llega ya a pesar 900

gramos, lo que representa

el 80% del peso definitivo.

Durante este período está

creciendo a razón de 2

miligramos por minuto y su

actividad metabólica es

muy intensa.

Page 28: Neurociecias y educación cuarta version

Crecimiento rápido

• Mientras las conexiones cerebrales se

disparan durante los tres primeros años

de vida, el niño descubre cosas nuevas

prácticamente en todo momento en que

está despierto. Al nacer, el niño tiene

unos 100.000 millones de células en el

cerebro.

• La mayor parte no están conectadas

entre sí y no pueden funcionar por

cuenta propia. Deben organizarse en

forma de redes formadas por billones

de conexiones y sinapsis que las unen.

Page 29: Neurociecias y educación cuarta version

Crecimiento rápido

Estas conexiones constituyen

milagros del cuerpo humano que

dependen en parte de los genes

y en parte de lo que ocurre

durante los primeros años de

vida.

Muchos tipos de experiencia

afectan al funcionamiento del

cerebro del niño, pero ninguna

encierra más importancia que el

cuidado físico y afectivo

temprano.

Page 30: Neurociecias y educación cuarta version

Desarrollo

• El crecimiento es muy

rápido durante los

primeros tres años de

vida, para luego

disminuir

dramáticamente en los

8 años siguientes,

durante los cuales la

talla se incrementa en

sólo unos pocos

centímetros por año.

Page 31: Neurociecias y educación cuarta version

Desarrollo

• Luego viene la etapa

de la pubertad y el

crecimiento se

vuelve a acelerar,

llegando a crecer

hasta 12 centímetros

por año.

Page 32: Neurociecias y educación cuarta version

Un equilibrio delicado 1

• El cerebro del niño no es ni una

página en blanco en espera de

que se escriba en ella una

biografía ni un circuito integrado

determinado y controlado por

genes implacables.

• Desde la primera división

celular, el desarrollo del

cerebro es producto de un

delicado equilibrio entre

genes y entorno.

Page 33: Neurociecias y educación cuarta version

Un equilibrio delicado

• Aunque los genes

prescriben la secuencia

del desarrollo normal, el

carácter del desarrollo se

ve determinado por

factores circundantes que

afectan a la madre

embarazada y lactante y

al niño pequeño.

Page 34: Neurociecias y educación cuarta version

Un equilibrio delicado

Factores como:

1. Una nutrición adecuada,

2. Un buen estado de salud,

3. El agua no contaminada

4. Un entorno seguro que

proteja al niño de la

violencia, los abusos, la

explotación y la

discriminación,

Contribuyen en conjunto al

crecimiento y desarrollo del

cerebro.

Page 35: Neurociecias y educación cuarta version

Estimular ….¿? • Buenas experiencias durante el cuidado del niño amplían la

capacidad de su hijo para aprender

• Darle afecto al niño afecta dramáticamente la manera en

que crece su cerebro.

• Un cuidado afectuoso y de apoyo al niño "programa" su

cerebro para hacer frente a la tensión y controlar las

emociones .

• Los primeros años de vida sientan las bases para las

experiencias futuras.

• Leer y cantarle a su hijo, y con él, todos los días es una

manera sencilla y eficaz de ayudarle a desarrollar el cerebro

Page 36: Neurociecias y educación cuarta version

Anatomía del cerebro adolescente

No tengo

idea

Carros… carros

carros… sexo

carros….

Sensorio motora

Avergonzarse de sus

padres

Prefrontal

Habilidad para música,

chistes y series de TV

obscenas y groseras

Responsabilidad :

Área más pequeña del

cerebro

Fascinación repentina

por las chicas Casi total inexistencia

de habilidad para

escuchar

Page 37: Neurociecias y educación cuarta version

“Adolescencia”

Caracterizada por

cambios importantes en

el carácter y el

comportamiento, junto a

incrementos de la

actividad hormonal, que

condiciona la aparición

de los caracteres

sexuales secundarios y

una aceleración en la

velocidad de

Page 38: Neurociecias y educación cuarta version

Bastante diferente

• Del cerebro de un adulto, del

mismo modo que es diferente

del cerebro de un niño y del de

un bebé. Posee un nivel de

habilidad para el aprendizaje

diferente, pero también

pueden existir algunas

vulnerabilidades que aún

están ocultas en el cerebro del

adolescente, lo cual se ha

convertido en un enfoque

reciente de investigaciones.

Page 39: Neurociecias y educación cuarta version

“Adolescencia”

• Han habido numerosos

ensayos clínicos y

evaluaciones neuropsicologías

del cerebro del adolescente y

del comportamiento social y en

relación a la educación de los

adolescentes pero existe una

comprensión precaria en

cuanto a que si el cerebro del

adolescente es en realidad

sustantivamente diferente del

cerebro de un adulto.

Page 40: Neurociecias y educación cuarta version

Niñez tardía

• El cerebro del adolescente es un

cerebro de niñez tardía. Todavía

no es un cerebro adulto

completamente maduro. Están

al final de un patrón de niñez de

fisiología de cerebro y poseen

patrones de adultez emergentes.

Por lo que se encuentran en una

encrucijada entre estos dos

puntos de desarrollo.

Page 41: Neurociecias y educación cuarta version

¿Interconexión?

• Los adolescentes se encuentran

todavía en su pico de aprendizaje;

comienzan a descender a los

niveles del adulto pero todavía

pueden comprender, memorizar y

recordar más que quizá más

adelante en sus vidas. Ahora, la

cuestión es que ellos tampoco han

adquirido una importante

característica del cerebro del

adulto, que es la manera en que

las diferentes áreas del cerebro

realmente se interconectan.

Page 42: Neurociecias y educación cuarta version

Los cambios

• Corteza pre-frontal: es la

ubicación de las

funciones "ejecutivas", de

alto nivel, durante el

proceso cognitivo. Entre

otras cosas permite

desarrollar planes en

detalle, ejecutarlos, y

bloquear las acciones

irrelevantes.

Page 43: Neurociecias y educación cuarta version

Diferencias Maduracionales

• En las niñas sucede un poco

antes que en los niños. Los

niños completan el proceso

llegando a los diecinueve años

y a principios de los veinte,

mientras que las niñas

completan este proceso de

conectividad y la parte de la

reducción del cerebro más

hacia fines de los diecinueve,

entre los quince y los

diecinueve.

Page 44: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebro adolecente El desarrollo de nuevas técnicas

para medir la función del

cerebro, están permitiendo

conocer mejor su proceso de

desarrollo, comprobando que

este demora más de lo que se

pensaba, y que aun en la

adolescencia no se ha

completado. Ello plantea

problemas cuando se trata de

juzgar el comportamiento del

adolescente en relación al

adulto.

Page 45: Neurociecias y educación cuarta version

Adolescencia

La velocidad de

crecimiento

disminuye, pero

continúa hasta

aproximadamente los

17 años, cuando ya

alcanza su madurez

completa. Sin

embargo el proceso

termina hasta los 21 -

25 años.

Page 46: Neurociecias y educación cuarta version

Los cambios

• Corteza pre-frontal: es la

ubicación de las

funciones "ejecutivas", de

alto nivel, durante el

proceso cognitivo. Entre

otras cosas permite

desarrollar planes en

detalle, ejecutarlos, y

bloquear las acciones

irrelevantes.

Page 47: Neurociecias y educación cuarta version

Los cambios

Entre los 10 y 12 años, esta región

sufre un agrandamiento, seguido

por una dramática disminución a

los 20 años.

Probablemente esto es debido a un

crecimiento de las conexiones

neuronales, seguido por una

etapa de poda, en la que se

pierden las conexiones

establecidas que ya no se

necesitan.

Page 48: Neurociecias y educación cuarta version

Cuerpo calloso

Estas son fibras nerviosas que

cruzando de un lado a otro,

unen el lado derecho e

izquierdo del cerebro.

Se piensa que estas partes

están comprometidas en el

aprendizaje del lenguaje,

incrementándose su

actividad tanto antes como

durante la pubertad, para

luego disminuir el ritmo de

su crecimiento.

Page 49: Neurociecias y educación cuarta version

Cuerpo calloso

Esto ayuda a

explicarse el por

qué la habilidad

para aprender

idiomas declina

rápidamente

después de los 12

años de edad.

Page 50: Neurociecias y educación cuarta version

Striatum ventral derecho

Se piensa que esta área del

cerebro está comprometida

en la búsqueda de premio por

el comportamiento.

Un estudio del año recién

pasado, muestra que en "el

juego de recompensas" en el

adolescente, hay menor

actividad en esta zona, en

relación a los adultos.

Page 51: Neurociecias y educación cuarta version

Striatum ventral derecho

Los investigadores

especulan que los

adolescentes son

empujados al riesgo,

con comportamientos

de premio, tal como el

robo en escaparates

de tiendas, o el uso de

drogas, ya que esta

zona está en baja

actividad.

Page 52: Neurociecias y educación cuarta version

Glándula pineal

Produce la hormona mecatona

y melatonina, cuyos niveles

se elevan en la tarde,

señalando que es tiempo de

dormir.

Durante la adolescencia, el

máximo de mecatona se

alcanza más tarde en el día.

Esto explicaría por qué el

adolescente tiende a estar

entusiasmado en las noches

y le cuesta levantarse en la

mañana.

Page 53: Neurociecias y educación cuarta version

Evidencias

Estudios realizados por Imágenes de

Resonancia Magnética (IRM) y

disecciones anatómicas, han

podido comprobar que en la

adolescencia se produce una

disminución de las desordenadas

células nerviosas que forman la

sustancia gris, que paulatinamente

se van cubriendo por una capa

grasa protectora, llamada

sustancia blanca.

Page 54: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebelo

Esta parte del cerebro continúa el

crecimiento hasta bien

avanzada la adolescencia.

Gobierna la postura y los

movimientos, ayudando a

mantener el balance y al

mismo tiempo, asegurando que

el movimiento sea suave y

directo. Influye en otras

regiones del cerebro

responsable por la actividad

motora y puede también

comprometerse el lenguaje y

otras funciones cognitivas.

Page 55: Neurociecias y educación cuarta version

Evidencias

Jay Giedd y colaboradores del

National Institute of Mental en

Bethesda, Maryland, muestra que

antes de la pubertad se produce un

repunte del crecimiento de la

materia gris, pero que luego es

seguido por una disminución, a un

ritmo de 1% al año, durante todo el

período de adolescencia. En la

misma medida, se incrementa el

volumen de la materia blanca. Se

piensa que el proceso es la

traducción de la interconexión

neuronal, que van siendo

estimulados por la experiencia.

Page 56: Neurociecias y educación cuarta version

Cambio progresivo

Nitin Gogtay y sus colaboradores del

mismo NIMH, han realizado un estudio

de seguimiento individuos, desde los 4

a los 21 años. Observan que desde la

parte posterior del cerebro, se va

produciendo un cambio de materia gris

a materia blanca, que termina por

cubrir hasta el lóbulo frontal, que sería

el último que termina su maduración.

"Analizando las imágenes,

observamos como una ola de cambios

del cerebro, que se mueve desde

atrás hacia el frente, como el incendio

de un bosque” señalan los

investigadores.

Page 57: Neurociecias y educación cuarta version

Crecimiento del volumen cerebral

• Tomás Paus de McGill

University en Montreal y sus

colaboradores, mediante el

IRM estructural, muestran

que en este período se

engruesan las conexiones

neuronales de diferentes

regiones cerebrales, como

si se estuvieran cubriendo

con una capa protectora de

mielina (Sience, 19 de Marzo

de 1999, Pág. 1908).

Page 58: Neurociecias y educación cuarta version

Los adultos se comportan de un

modo diferente

No porque tenían una estructura

cerebral diferente, sino porque

usan las mismas estructuras en

diferente forma. "Un lóbulo

frontal totalmente desarrollado,

coordina impulsos que le

vienen de diferentes partes del

cerebro", exp1ica Gur. "Si

alguien te insulta, tu cerebro

emocional dice "mátalo", pero

tu lóbulo frontal te dice que tú

estás en el cocktail de una

fiesta, de modo que contesta

sólo en forma cortante.

Page 59: Neurociecias y educación cuarta version

Maduración

• En la medida que el cerebro

adolescente madura, se

reorganiza para integrar

información que está recibiendo

de diferentes regiones. La

neurocientista Beatriz Luna, de la

Universidad de Pittsburg, usando

IRM que ilumina los distintos sitios

del cerebro que se activan, ha

encontrado que el cerebro del

adolescente se conecta sólo con

regiones locales, mientras que el

cerebro del adulto lo hace con

zonas distantes y más

distribuidas.

Page 60: Neurociecias y educación cuarta version

Usan mecanismos cerebrales diferentes

Todos estos resultados apoyan otras

evidencias que confirman que los

adolescentes no controlan los impulsos

como los adultos. En un trabajo en la

revista "Child Development", se muestra

que voluntarios de 14 años desarrollan las

tareas tan bien como los adultos, pero

ellos activan los impulsos principalmente

sólo en la corteza pre frontal del lóbulo

frontal, mientras que los adultos,

desarrollan respuestas más complejas. Es

decir, los adolescentes para lograr sus

objetivos, usan mecanismos cerebrales

diferentes a los del adulto.

Page 61: Neurociecias y educación cuarta version

Estrés y memoria

Susan Andersen, de la Escuela

de Medicina de la

Universidad de Harvard , y

sus colegas, hallaron que los

sujetos expuestos al estrés

durante la adolescencia, tenían

en la adultez concentraciones

menores de nuero transmisores

clave en el hipocampo, una

región cerebral importante para

el aprendizaje y la memoria.

Page 62: Neurociecias y educación cuarta version
Page 63: Neurociecias y educación cuarta version

Adolescentes no siempre pueden

recuperarse de un trauma

• Sus cerebros pueden

ser más susceptibles

a cambios

permanentes

derivados del estrés,

en comparación con

niños más pequeños.

Page 64: Neurociecias y educación cuarta version

Más propensos a comportamientos

erráticos

• Abigail Baird y Debora Yurgelun-Todd de la

escuela de Medicina de Harvard, iniciaron

un estudio tendiente a identificar en

adolescentes y adultos, las emociones que

percibían al mostrarles fotografías de caras

que expresaban miedo. Para ello

registraba sus respuestas en las imágenes

de IRM de sus cerebros. Como esperaban,

en el IRM funcional, cada vez que

mostraba las caras de miedo, se

observaba actividad en la región de la

amígdala. Pero en los adolescentes en la

corteza pre-frontal no brillaba, a diferencia

de lo que sucedía en la corteza pre-frontal

de los adultos, sugiriendo que en ellos la

respuesta emocional tenía pocas

inhibiciones.

Page 65: Neurociecias y educación cuarta version

¿Rebeldía?

Según un estudio realizado en del NIMH y la UCLA

EUA, la personalidad depende en gran medida

de los estímulos recibidos en la adolescencia,

entre los 12 y los 18 años, y los comportamientos

que incluyen a la rebeldía en ese periodo están

influidos por esos cambios. Esos

comportamientos típicos de la adolescencia no

están sólo influidos por los cambios hormonales,

sino que el intercambio de estímulos con el

medio ambiente es fundamental para la

conformación del perfil psicológico de allí en más.

• La construcción de estructuras y funciones

estaría influida por esos estímulos y tendrían

consecuencias permanentes.

Jay Giedd y Paul

Thompson,

Page 66: Neurociecias y educación cuarta version

Medir consecuencias

• Por otra parte los

adolescentes responden mal

al tipo de pensamiento que

requiere mirar el futuro para

visualizar el resultado de sus

acciones, una característica

que evalúa la capacidad de

toma de riesgos. Baird

preguntaba: ¿te gustaría

tomar los patines y tirarte

calle abajo?

Page 67: Neurociecias y educación cuarta version

Medir consecuencias

• "Los adultos sabían el riesgo

que podían correr y su

respuesta era por lo menos

dudosa. Pero los

adolescentes no veían las

cosas del mismo modo,

porque tenían dificultades

para generar hipótesis de que

les podía suceder, ya que no

habían tenido acceso a las

muchas experiencias que ya

han tenido los adultos",

señala Baird. Esta habilidad

de evaluar riesgos, aparece

Page 68: Neurociecias y educación cuarta version

El lóbulo frontal • Posee algunas propiedades muy

especiales. Es lo que controla el

entendimiento, el juicio, lo que bloquea

los comportamientos demasiado

riesgosos, y estos son todos temas

relacionados con el cerebro del

adolescente y es sabido que los

adolescentes tienen comportamientos

riesgosos, escaso juicio, no reflexionan

sobre las cosas adecuadamente, sin

embargo pueden ser muy astutos al

mismo tiempo y pueden memorizar

todas esas cosas que hay que estudiar

para los exámenes y hojear el material.

Sin embargo no demuestran poseer

juicio.

Page 69: Neurociecias y educación cuarta version

Diferencias maduracionales

• El cerebro de las niñas en el

proceso de desarrollo parece

alcanzar la madurez entre 1 y

2 años antes que el cerebro

de los niños.

• Y conocemos este proceso de

mielinización, de conectividad:

las niñas parecen realizar

este proceso de mielinización,

alcanzar el cierre de este

proceso de adultez, dos o tres

años antes que los niños.

Page 70: Neurociecias y educación cuarta version

Ira y cerebro

• Los lóbulos frontales parecen

tener que ver con el control de

la ira. Los pacientes que

poseen lesiones en esta área

parecen ser incapaces de frenar

su comportamiento agresivo, no

poseen mecanismos corticales

inhibitorios para controlar sus

impulsos.

• Esta regiones no se

encuentra desarrolladas

durante la adolescencia.

Page 71: Neurociecias y educación cuarta version
Page 72: Neurociecias y educación cuarta version

“Edad de la razón"

• Jay Giedd, (NIIH) de Estados

Unidos la adolescencia es "un

tiempo peligroso, cuando

debería ser el mejor” Según

estudios existentes, los

adolescentes tienen 4 veces más probabilidades que los

conductores de más edad de

verse involucrados en un choque

y 3 veces más posibilidades

de morir en un accidente de

auto.

Page 73: Neurociecias y educación cuarta version

“Edad de la razón"

• Las probabilidades de que un

chico de 17 años sufra un

accidente se duplican si

hay pares en el auto. …La

sociedad y la tradición

ubicaban el punto de madurez

intelectual, la "edad de la

razón", varios años antes,

esta se produce alrededor de

los 25 años.

Page 74: Neurociecias y educación cuarta version

¿21 a 25 años?

Un estudio de los (NIH) de

E.E.U.U sugiere que la

región del cerebro que

inhibe el

comportamiento

riesgoso no se

desarrolla

completamente hasta

los 25 años.

Page 75: Neurociecias y educación cuarta version

¿21 a 25 años?

Jay Giedd "Pensábamos que

los niveles más altos de

madurez física y cerebral se

alcanzaban a los 18 años, tal

vez antes, de modo que esto

nos sorprendió",

Eso hace que la adolescencia

sea "un tiempo peligroso,

cuando debería ser el

mejor".

Page 76: Neurociecias y educación cuarta version

Habilidad social

• La comprensión

emocional y social, y la

actividad cerebral

durante el

procesamiento social-

emocional, están aún

en desarrollo durante

la adolescencia tiene

implicaciones

potenciales para la

política social y la

educación.

Page 77: Neurociecias y educación cuarta version

El contexto

• El contexto altamente

social y

emocionalmente-

cargado en potencia,

del ambiente de un

aula o de un colegio

puede interferir con los

recursos cognitivos

que podrían dedicarse

al aprendizaje

académico

Page 78: Neurociecias y educación cuarta version

Control sobre el proceso

• Los adolescentes

también deben tener

la oportunidad de

aprender sobre su

propio desarrollo

cerebral en el

colegio, ya que esto

puede ser útil e

interesante para

ellos.

Page 79: Neurociecias y educación cuarta version

En resumen

• Muchos investigadores están de

acuerdo que el cerebro del adolescente

no ha alcanzado la madurez y que sus

respuestas son diferentes a las del

adulto, especialmente en lo que

concierne al lóbulo frontal.

Page 80: Neurociecias y educación cuarta version

Efectos de las drogas y el

alcohol en el cerebro

• Debido a que todavía es híper-

excitable en comparación con

los años posteriores ya que

posee algunas cualidades de la

niñez, acarrea algunas

vulnerabilidades a las lesiones.

Por supuesto, el abuso a las

sustancias es un causante. El

abuso de sustancias y la

adicción resultan utilizar de

alguna manera los mismos

sistemas que el aprendizaje

normal.

Page 81: Neurociecias y educación cuarta version

Drogas en el cerebro

adolescente

• Estudios recientes, de los

últimos cinco años, han

demostrado que la adicción

realmente utiliza parte de la

misma biología molecular y

fisiología que el aprendizaje. Por

lo tanto, los cerebros de los

adolescentes se hacen adictos

más rápido y de manera más

fuerte que los cerebros de los

adultos y los adolescentes

pueden sufrir un problema para

toda la vida al intentar

deshacerse de una adicción

adquirida en la adolescencia.

Page 82: Neurociecias y educación cuarta version

Canabinoides

• Otra sustancia utilizada es, por

supuesto, la marihuana y los

canabinoides, su término químico, que

ha demostrado afectar el cerebro del

adolescente a mayor nivel que el de un

adulto. Según los estudios en animales

y algunos ensayos clínicos que pueden

estar analizando esto también, se ha

descubierto que después de una

exposición a la marihuana existen

deterioros de la memoria a más largo

plazo, incluso de hasta una semana.

Por lo tanto los efectos son más

duraderos.

Page 83: Neurociecias y educación cuarta version

Nicotina

• Adolescentes fueron expuestos

a la nicotina y se observó la

actividad cerebral con una

exposición a esta sustancia. El

cerebro adulto se activó frente a

la exposición de la nicotina pero

el cerebro adolescente fue como

10 veces más brillante con este

marcador de activación que el

cerebro adulto.

Page 84: Neurociecias y educación cuarta version

¿Los adolescentes deberían considerarse

responsables de sus acciones?

• Hace varios años hubo un

debate en la Corte Suprema

sobre este tema y se escribió un

informe en Science sobre la

adolescencia y si se asemeja a

una discapacidad mental debido

a que los adolescentes aún no

están del todo maduros en

cuanto a su habilidad para

juzgar. Obviamente se puede

ver que esta información se

está esparciendo en la dirección

incorrecta; no es una excusa

para un mal comportamiento.

Page 85: Neurociecias y educación cuarta version

Adolescentes y tecnología

• Fotolog, Facebook,

Myspace, Youtube y los

blogs, las aplicaciones

más conocidas del

internet actual, no sólo

han revolucionado la

informática, sino también

el comportamiento de

toda una generación.

Page 86: Neurociecias y educación cuarta version

Reorganización

• "El sistema nervioso

central organiza y

reorganiza su

funcionamiento y su operar

de acuerdo a la interacción

con el medio.

• La foto y el MP3 no son

relevantes por sí mismos,

sino que son herramientas

de intercambio social",

Page 87: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebro y tecnología

• Confirma que las tecnologías

2.0 son un estímulo que podría

modificar la organización

neuronal: "Como la persona

necesariamente debe

compartir en estas redes

virtuales y nosotros los

científicos sabemos qué parte

realiza cada función, es fácil

inferir qué zonas se activan".

Page 88: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebro : colaboración y empatía

demasiado pronto

• Estas nuevas redes

neuronales se activan en

determinadas zonas del

cerebro, específicamente

en el sistema límbico,

encargado de dar las

respuestas emocionales.

Éste fue durante años

subestimado en lo relativo

a la toma de decisiones.

Page 89: Neurociecias y educación cuarta version

Cerebro : colaboración y empatía

!!! demasiado pronto ¡¡¡

• Pero por el comportamiento y las respuestas de los

jóvenes, los neurocientíficos se dieron cuenta de

que el sistema límbico ha adquirido protagonismo

en su conducta, porque están en permanente

contacto con experiencias emotivas propias o de los

otros.

Page 90: Neurociecias y educación cuarta version

Multitareas • "hoy en día el cerebro

adolescente funciona distinto al

de una persona de 50 años.

Esto se debe a que –por los

múltiples estímulos que reciben–

el aprendizaje que realizan es

mucho mayor que en épocas

anteriores, o sea, su capacidad

de acceder información

aumenta".

• Esto no significa que

conozcan más o mejor.

Page 91: Neurociecias y educación cuarta version

El riesgo • El riesgo es cuando se pierde el equilibrio

de la vida y se empieza a vivir a través de

estas aplicaciones, que únicamente

deberían servir para complementar los

vínculos sociales cara a cara.

• Otro peligro es la disminución de la

tolerancia y la capacidad de manejar la

frustración, pues esta generación se

acostumbró a la respuesta inmediata de sus

pares.

• "La capacidad de espera, y la paciencia

empiezan a ser cada vez menos

entrenadas. Por el contrario, nos vemos en

una sociedad más inmediatista, sobre todo

en los jóvenes"

Page 92: Neurociecias y educación cuarta version

¿Y en la Adultez?

Page 93: Neurociecias y educación cuarta version

Dogmas centrales de la

neurociencia tradicional

En la adultez

1. El cerebro humano adulto es

inmaleable, y no podría cambiarse a

sí mismo una vez plenamente

desarrollado.

2. El cerebro humano adulto no puede

regenerarse. No puede generar

nuevas células nerviosas, lo que se

perdió es irrecuperable.

Page 94: Neurociecias y educación cuarta version

Adultez

• Durante muchos años –incluso

en el ámbito de la neurociencia-

se pensó que el cerebro del

adulto era un órgano terminado,

una alcanzada la adultez

nuestra capacidad cognitiva

alcanzaba su esplendor y su

tope y era realmente poco lo

que podríamos hacer al

respecto.

Page 95: Neurociecias y educación cuarta version

Adultez

• Todo se trataba de seguir

viviendo y evitar el

deterioro, todos

escuchamos que una vez

una neurona se pierde es

imposible recuperarla y la

adultez era una suerte de

campo minado para no

perder más neuronas de la

cuenta

Page 96: Neurociecias y educación cuarta version

Sin embargo

• Ahora sabemos que no es

el caso: más que

establecerse como un

trozo de arcilla en un

molde, el cerebro es más

bien como un trozo de

masilla, en el que cada

nueva experiencia produce

una impresión duradera.

Page 97: Neurociecias y educación cuarta version

Plasticidad sináptica (o neural)

• Requiere reorganización de las

conexiones entre las células

nerviosas, y es posiblemente el

descubrimiento más importante de

la neurociencia moderna. A partir de

las investigaciones de los últimos 20

años, está bien establecido que el

cerebro puede adaptarse él mismo a

cualquier circunstancia, lo que

despliega la posibilidad de terapias

para una gran variedad de

condiciones neurológicas.

Page 98: Neurociecias y educación cuarta version

Pequeños cambios gran

diferencia • Hasta ahora, se creía que tal

reorganización se restringía a un

pequeño número de conexiones

dentro de áreas discretas del

cerebro. Pero nuevas

investigaciones publicadas en la

revista Current Biology (marzo

2009) por Santiago Canals

proporcionan hoy la primera

evidencia de que las

modificaciones locales en

pequeño número pueden

ocasionar cambios globales en la

Page 99: Neurociecias y educación cuarta version

Los cerebros adultos se reorganizan

después de una lesión

• Autores, de la Universidad

Johns Hopkins, del MIT y de la

Universidad de California en

Irvine ofrecen evidencias de que

la corteza visual de los adultos

(el área del cerebro que recibe

las imágenes de los ojos) sí

tiene la capacidad de

reorganizarse. Es más, esa

reorganización afecta a la

percepción visual.

Page 100: Neurociecias y educación cuarta version

¿Neuronas que se

regeneran?

• Los investigadores de la

Universidad de Auckland, en

Nueva Zelanda, y de la

Academia Sahlgrenska, en

Suecia, demostraron la

existencia de células

madre en ciertas zonas

del cerebro, justamente

debajo de cavidades llenas de

líquido encéfalo raquídeo,

denominadas ventrículos.

Page 101: Neurociecias y educación cuarta version

¿Neuronas que se regeneran?

• El doctor Marx Baxter, de la

Universidad de Oxford, señaló

que "este estudio es importante

porque revela un grupo de

neuronas en el cerebro humano

adulto que continuamente se

están regenerando."

• "El estudio abre otra vía por

medio de la cual podríamos

descubrir formas para reparar

cerebros humanos dañados

producto de accidentes o

enfermedades.

Page 102: Neurociecias y educación cuarta version

Por ejemplo ¿Es el Cerebro del Atleta Distinto

del de la Persona Promedio?

• Empleando la Resonancia

Magnética Nuclear, Wei Gaoxia y

Luo Jing, del Instituto de

Psicología de la Academia China

de Ciencias, llevaron a cabo una

investigación pionera sobre la

estructura del cerebro de 12 de

los mejores atletas chinos de

natación y resultó que la

densidad de la materia gris

cerebral en el tálamo bilateral y

en el lóbulo frontal izquierdo era

drásticamente superior en el caso

de los atletas.

Page 103: Neurociecias y educación cuarta version

Los músicos utilizan más habitualmente

los dos lados del cerebro.

• Los músicos y aquellos que

utilizan la creatividad

habitualmente en su vida

diaria usan ambos lados del

cerebro más habitualmente

que el resto de los humanos.

Así se desprende de un

estudio llevado a cabo por

psicólogos de la Universidad

de Vanderbilts (EE UU).

Page 104: Neurociecias y educación cuarta version

Los músicos utilizan más habitualmente

los dos lados del cerebro.

Esta facilidad de los artistas puede

deberse, según los expertos, a que

en su vida diaria están

acostumbrados a realizar actividades

que, por ejemplo, necesita que

ambas manos trabajen por

separado. También deben utilizar

ambos lados del cerebro cuando leen

una partitura (con el lado izquierdo) y

después la interpretan con sus

instrumentos (lado derecho).

Page 105: Neurociecias y educación cuarta version

El Envejecimiento del Cerebro Promueve el

Debilitamiento de los Malos Recuerdos

• Florin Dolcos, profesor de

psiquiatría y neurociencia en la

Facultad de Medicina y Odontología

de la Universidad de Alberta, y

Roberto Cabeza y Peggy St.

Jacques, ambos de la Universidad

Duke, encontraron cambios

relacionados con la edad en la

actividad cerebral de participantes

con una edad promedio de 70 años

cuando se les mostraba una serie

de imágenes estandarizadas que

describían eventos neutrales o muy

negativos.

Page 106: Neurociecias y educación cuarta version

¿Novedad?

• En su libro seminal de

1949, La organización del

comportamiento, el

neuropsicólogo canadiense

Donald Hebb postuló un

mecanismo por el que la

experiencia puede

convertirse en aprendizaje,

afectando a las conexiones

entre células nerviosas del

cerebro.

Page 107: Neurociecias y educación cuarta version

(Long-term potentiation, LTP)

potenciación a largo plazo

• Este mecanismo se ha

convertido desde entonces en el

más intensamente estudiado por

la neurociencia moderna, y en

general se cree que constituye la

base celular del aprendizaje y la

memoria, aunque aún es preciso

probarlo de forma inequívoca.

Page 108: Neurociecias y educación cuarta version

La LTP

• Se define como el

reforzamiento

persistente de una

conexión entre dos

células nerviosas que

sigue a la estimulación

simultánea de ambas

células.

Page 109: Neurociecias y educación cuarta version

Úselo y refuércelo

• Algunos estudios han

apuntado a un incremento

en la cantidad de moléculas

neurotransmisoras

producidas por la señal de

generación celular, mientras

que otros sugieren que

existe un incremento en la

concentración de receptores

en la membrana de la célula

que recibe la señal.

Page 110: Neurociecias y educación cuarta version

Generando nuevas neuronas

• Pero ahora es bien sabido

que el cerebro humano

adulto contiene pequeñas

poblaciones de células

madre neurales, que son

capaces de dividirse a fin

de generar nuevas

neuronas durante la edad

adulta. La función de estas

nuevas células es todavía

poco claro.

Page 111: Neurociecias y educación cuarta version

O se usa o se pierde…

• O como decían las abuelas

“lo que no se mueve se

apelota” ,la evidencia en

este sentido es

abrumadora, el cerebro

mantiene sus condiciones

cognitivas en mejor estado

cuando es utilizado de

manera activa en

actividades que exijan un

mínimo de esfuerzo

mental.

Page 112: Neurociecias y educación cuarta version

Utilizar lo que se tiene…

• Cuando una función deja de ser utilizada

con frecuencia, lo que normalmente

ocurre es que esa capacidad se atrofia o

al volver a ser usada es deficiente.

• Igualmente el cerebro posee la capacidad

de trabajar excelentemente y elevar sus

índices de efectividad de respuesta ante

una situación o tarea que es

constantemente llevada a cabo.

• Ocurre lo contrario con aquellas

actividades pocas veces repetidas.

Page 113: Neurociecias y educación cuarta version

Ejercicios cognitivos e

intelectuales

• Estos conforman la

columna vertebral del

acondicionamiento básico

que se le debe dar al

cerebro para que todas sus

capacidades se mantengan

en un buen estado.

Page 114: Neurociecias y educación cuarta version

Exigir sus funciones

• Estas exigencias presentadas

durante la ejercitación conllevan

al aumento de la circulación

sanguínea, lo que procura una

mayor limpieza en la sangre,

elevar la capacidad de

oxigenación del cerebro y una

mejor marcha de las redes

neuronales. Todo esto se

alineará en un resultado obvio: el

buen estado y el óptimo

funcionamiento de las

capacidades mentales.

Page 115: Neurociecias y educación cuarta version

Observa y poner atención • Según los especialistas, estas

actividades de activación de las

capacidades cognitivas, son

estimuladas en mayor porcentaje

cuando se trabaja de manera

especial con la capacidad de

observación. El sustento se

encuentra en que mediante la

observación, los procesos

cognitivos son mayores, hay una

mayor elaboración de procesos

mentales y por tanto, el cerebro

se esfuerza y trabaja más.

Page 116: Neurociecias y educación cuarta version

La atención. • Cuando se enfocan todas las

capacidades cognitivas hacia una

determinada labor o actividad, lo que

realmente hace es enfocar todos sus

esfuerzos mentales en un determinado

punto, ordenar al cerebro que se dedique

exclusivamente a resolver o llevar a cabo

una tarea en especial. El cerebro lo que

hace es maximizar sus potencialidades

para poder cumplir con la demanda y

por tanto, trabajar al cien por ciento.

Page 117: Neurociecias y educación cuarta version

3 cosas sencillas

• Los especialistas

recomiendan tres

consideraciones

principales que son:

1. La observación aguda.

2. La lectura y escritura.

3. El constante

aprendizaje.

Page 118: Neurociecias y educación cuarta version

Al Leer Literatura Construimos Simulaciones

Mentales Intensas de las Escenas

• Un nuevo estudio realizado mediante escaneos

de la actividad cerebral explica lo que significa

estar absorto en la lectura de una novela o relato,

y revela que cuando leemos algo que nos

interesa, creamos vívidas simulaciones mentales

de los sonidos, imágenes, sabores y movimientos

descritos en el texto narrativo, al activar las

regiones del cerebro usadas para procesar

experiencias similares en la vida real.

• "Los psicólogos y los neurocientíficos están

llegando cada vez más a la conclusión de que

cuando leemos una historia y la entendemos bien,

creamos una simulación mental de los eventos

descritos por ella", explica Jeffrey M. Zacks,

coautor del estudio y director del Laboratorio de

Cognición Dinámica de la Universidad de

Washington en St. Louis.

Page 119: Neurociecias y educación cuarta version

La lectura constante

• Y prolongada ayuda a

mejorar la capacidad de

razonamiento, condiciona

la capacidad de

observación y

concentración, beneficia la

agilidad mental, al mismo

tiempo que trabaja con la

memoria y las actitudes

verbales.

(Dr. Gary Small / UCLA / Courtesy to The

Chronicle)

Page 120: Neurociecias y educación cuarta version

Dos imágenes una leyendo un texto en línea u la otra

haciendo una búsqueda en internet, Ambas actividades

estimulas las regiones del lenguaje en el cerebro, pero la

búsqueda web se dedica más áreas de trabajo del

cerebro.

(Dr. Gary Small / UCLA / Courtesy to The Chronicle)

Page 121: Neurociecias y educación cuarta version

La observación aguda

• Como explicamos

antes, impulsan el

trabajo considerado

de alta capacidad

cognitiva.

Page 122: Neurociecias y educación cuarta version

El aprendizaje

• Se Vuelve una actividad

fundamental, sin importar la

edad, debe ser considerada

como una actividad que

nunca se debe perder, ya

sea aprender tareas

nuevas o mantener una

constante actualización

profesional, esto ayudará a

mantener frescas las

capacidades cognitivas.

Page 123: Neurociecias y educación cuarta version

El aprendizaje

• Ya sea de adulto o de joven,

mantenerse en constante aprendizaje

debería ser una costumbre que no

debiera perderse, muchas veces esto

sucede por la carga de trabajo que nos

obliga a dejar de lado algunos estudios.

• Las tareas que nos brindan capacidad

de aprender y mantenernos en

constante crecimiento de información,

tendrían que considerarse como

fundamentales.

Page 124: Neurociecias y educación cuarta version

Alimentación y relajación

• Ambas juegan un rol importante.

• El estrés y las preocupaciones,

normales en nuestra vida diaria,

evitan que la gimnasia mental

sea eficiente.

• Por eso el control emocional,

es fundamentalmente importante

para tener un bienestar cognitivo

considerable.

Page 125: Neurociecias y educación cuarta version

La primera fotografía muestra la sección de una típica red neuronal de

una cerebro humano adulto, en este caso conformada por tres células y

sus conexiones. La segunda, aunque aparentemente similar, es una

reconstrucción de la actual forma del Universo, según Virgo Consortium

for Cosmological Supercomputer Simulations. La similitud fue hallada

por Mark Miller.