NEUROLINGÜÍSTICA

Embed Size (px)

Citation preview

NEUROLINGSTICADEFINICIN

Se conoce comoneurolingsticaa ladisciplinaque analiza losmtodos del cerebro humanopara lograr lacomprensin, la generacin y la identificacin dellenguaje, tanto hablado como escrito.

Segn los expertos, la neurolingstica tiene una raz interdisciplinar ya que se beneficia con aportes de lalingstica, laneurobiologay lalingstica computacional. La nocin de neurolingstica suele vincularse al estudio de laafasia, dificultad que refleja una carencia lingstica a partir de formas especficas de dao cerebral.

Por eso, se acostumbra decir que laafasiologaconstituye la base histrica de la neurolingstica. De todas maneras, con el correr de los aos, esta disciplina consigui un valioso desarrollo y ha logrado complementarse con las nuevas tecnologas, con lo que expandi su campo de accin.

Por ejemplo, las tcnicas ms modernas deimagen cerebralpermitieron acceder a nuevos conocimientos sobre la estructura anatmica basada en las funciones del lenguaje. Con estas imgenes, puede analizarse el empleo de la energa en el rea cerebral mientras se realizan acciones dirigidas a procesar el lenguaje.

Las denominadastcnicas electrofisiolgicas EEG (electroencefalografa)yEMG (electromiografa), por su parte, ofrecen una resolucin a escala de milisegundos, pese a que la naturaleza del mecanismo cerebral que provoca las seales elctricas sobre el cuero cabelludo an no ha sido objeto de estudio, lo que dificulta su interpretacin. EEG y EMG se utilizan para poner a prueba teoras de tipo cognitivo-computacionales relacionadas a la organizacin del lenguaje, sin considerar su implementacin neurobiolgica.Para una mejor comprensin del concepto podemos explicar que el cerebro se encuentra dividido en dos mitades que a simple vista son idnticas, las cuales reciben el nombre dehemisferioizquierdo y derecho; el primero es el que utilizamos mayormente cuando estamos creando algo, el segundo el que se ocupa de las cuestiones lgicas y suele presentar una mayor actividad cuando estamos hablando o estudiando matemticas. Cada una de estas mitades se encuentra formada por cuatro lbulos: el lbulo frontal (controla los movimientos), el lbulo parietal (realiza asociacin entre diferente informacin), el lbulo temporal (se encarga de la capacidad auditiva y de procesar las relaciones temporales) y el lbulo occipital (procesa la informacin grfica y la comprensin de la lengua escrita)

La Neurolingstica estudia se encarga de estudiar el normal funcionamiento de los mecanismos del habla, teniendo en cuenta las funciones caractersticas de cada zona del cerebro.

Resulta interesante mencionar que la neurolingstica se encuentra muy vinculada a lapsicolingstica, que estudia los mecanismos cognitivos del lenguaje a travs de las tcnicas tradicionales de lapsicologa experimental.

La psicolingstica es la disciplina que se encuentra relacionada tanto con la psicologa cognoscitiva como con la lingstica y se especializa en estudiar los procesos mentales relacionados con la comprensin y emisin de mensajes en una situacin comunicacional. Los elementos que se involucran en este estudio son los factores psicolgicos y neurolgicos que hacen posible que las personas adquiramos un lenguaje y lo utilicemos adecuadamente.

La programacin neurolingstica (PNL)La neurolingstica apela almodelo computacionalpara probar la falta de consistencia de las hiptesis especficas que intentan hacer foco en la arquitectura neuronal del lenguaje. Es una forma de abstraer los conceptos a fin de poder ser comprendidos a travs de esta ciencia.

El concepto de PNL hace referencia a la unin de tres trminosProgramacin(aptitud para implementar programas de comportamiento),Neuro(percepciones sensoriales que marcan el estado emocional de un individuo) yLingstica(medios verbales y no-verbales que utilizamos los seres humanos para comunicarnos); de dicha unin puede extraerse el siguiente significado.

Programacin Neurolingstica no es un concepto exclusivo de los ordenadores, se refiere a un tipo de terapia a travs del cual se puede comprender la forma en la que una persona procesa los datos que ingresan en su cerebro a travs de las experiencias sensoriales. A travs de la PNL se puede conocer una informacin y trabajar con ella, consiguiendo que el paciente consiga cambiar aquello que no es saludable por nuevas formas de entender una misma situacin. Es un trmino que se encuentra asociado a terapias como la hipnosisy su objetivo es lograr modificar un recuerdo negativo por otro que genere cierto placer, cambiar la direccin en la que una persona entiende un determinado hecho para que ste no le cause dolor oansiedad.PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a travs de nuestros sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto), cmo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cmo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos, la misma tuvo origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, autnticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qu determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguan mayor xito que el resto de sus colegas.La programacin neurolingstica constituye un modelo, formal y dinmico de cmo funciona la mente y la percepcin humana, cmo procesa la informacin y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el xito personal. Teniendo a esta nocin es posible identificar las habilidades internas que utilizan las personas de xito, aprenderlas y ensearlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo.La Programacin Neurolingstica, por analoga con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicacin y percepcin que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrs, negociacin, gestin de conflictos, superacin de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.La PNL en realidad nos permite conocer la percepcin de las otras personas a quienes tenemos enfrente o a nosotros mismos. Es un complemento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL Aumenta de manera notable y rpida la autoconfianza. Mejora las relaciones interpersonales. Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el xito. Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser. Sirve para reducir el estrs. Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.La PNL funciona fundamentalmente a travs de los sentidos: los visuales, los auditivos y los cenestsicos.Los visuales:El canal visual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. As, podemos hablar de colores, imgenes, podemos recordar una situacin "vindola"...As que cuando se el sujeto interprete sostenga su mirada hacia arriba1. Hacia la derecha: Construccin de imgenes, invencin visual2. Hacia la izquierda: Recuerdo visualLos auditivos:Este canal es el utilizado preferentemente por personas que perciben el mundo a travs de las palabras, los sonidos, la narracin y descripcin hablada o escrita.Los recuerdos auditivos se forman cuando el sujeto interprete sostenga una mirada horizontal.1. Hacia la derecha: Construccin de sonidos, invencin auditiva2. Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo

Los cenestsicos:Es el canal de las sensaciones, el tctil, el de la percepcin a travs del movimiento, tacto y emocin. Se reconoce cuando alguien nos habla de "me siento..." en vez de "veo tal imagen..." o "arrastraba la silla mientras..."Este recuerdo surge cuando el sujeto sostiene su mirada hacia abajo1. Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores2. Hacia la izquierda: dilogo interior, auditivo.IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA.La PNL nos proporciona un marco de referencia para dirigir nuestro propio cerebro; nos ensea adems como manejar no slo nuestros estados y comportamientos, sino incluso los estados y comportamientos de los dems.

Es importante tambin ya que nos comunicamos con todas las personas que nos rodea como tambin es la comunicacin con nosotros mismos a travs del lenguaje y del pensamiento. Todo mensaje que enviemos a nuestra mente repercutir en nuestro estado fsico. Si estos mensajes son positivos repercutirn de manera positiva, si son mensajes negativos influirn negativamente en nosotros.

La PNL es una importante herramienta que nos permite dilucidar nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a nuestra organizacin, dndonos una serie de mtodos e instrumentos para generar el cambio.NIVELES DE APRENDIZAJE.Los niveles de aprendizaje son los siguientes: Conocimiento y comprensin:En este nivel se da la Lectura de estudio y preparacin del ndice de conceptos, donde el estudiante identificar y ordenar las ideas claves del programa, los conceptos seleccionados debern ser clasificados y reorganizados para ser plasmados en un ndice coherente, dicho ndice constituir el esqueleto sobre el que se desarrollar el trabajo requerido. Por lo tanto en el ndice se demostrar la capacidad del estudiante para comprender la interrelacin, la jerarqua y el significado general de los elementos claves del programa. anlisis, sntesis y desarrollo.Este nivel desarrolla el anlisis y se da la seleccin de contenidos en el texto, donde el estudiante tendr que examinar el libro asignado e interpretar extractos seleccionados del contenido de dicho texto de acuerdo con el ndice previamente definido. Dicho extracto del texto seleccionado deber ajustarse a los requisitos de formato, por lo que el estudiante deber consultar varias veces al libro para ampliar la informacin que precise, o en otros casos deber acudir al texto para ayudarse a resumir aquellos datos que sean demasiado extensos. Produccin, estilo, autoevaluacin y trabajo definitivo.El trabajo debe ser desarrollado de manera que su estilo, contenido y estructura sean lgicas y demuestren el dominio de la materia Aplicacin del conocimiento y pensamiento crtico.Esta es la ultima fase de los niveles de aprendizaje donde el estudiante busca expresar su opinin sobre la materia, y que considere la puesta en prctica de la teora y finalmente, refleje sus conclusiones por escrito a lo largo del trabajo. Estas opiniones personales y comentarios deben fundamentarse con argumentos.El orador utiliza internamente estos niveles de aprendizaje para as lograr obtener un mejor desenvolvimiento en su discurso, ya que con los diferente niveles de aprendizaje se logra un mejor resultado en cuanto a la informacin que se manejara dentro de dicho discurso, logrando as tener un rpido resultado pues el con la informacin obtenida tiene q lograr con un proceso interno de embellecer la informacin, y llevarla a el nivel del publico al que presentara esa informacin, para con ello obtener como consecuencia un positivo y buscado efecto, que es el que sus oyentes entiendan claramente la informacin expresada.OPTIMIZACIN DEL USO DEL LENGUAJEEl uso del lenguaje comprende varios aspectos de la comunicacin humana mediante lenguas naturales.Estos aspectos engloban desde la interpretacin semntica o significado social de la oraciones en ciertos contextos lingsticos, tratado por la pragmtica; hasta los aspectos sociolingsticos, pasando por los aspectos de poltica lingstica como la estandarizacin y de los usos normativos de una lengua.

IMAGEN DEL ORADOR:

Es frecuente que entre las relaciones entre orador y pblico el grupo vea al orador antes de orlo hablar. Por lo tanto se hace indispensable que este ofrezca una imagen que satisfaga o al menos no contradiga las expectativas de sus interlocutores el orador debe tener una clara conciencia de su imagen: Antes de presentarse Durante su presentacin frente al publico Despus de finalizar su exposicin

Antes:Es posible crear una imagen positiva del orador antes de que sea visto por el pblico ante el cual hablara. Esto se logra haciendo publicidad previa a la presentacin. Basta con crear un material informativo sobre el orador, su trayectoria, nivel acadmico, experiencia y propsito o intencin de su exposicin.Preguntas como quin es el orador? De qu nos hablara? y que lograremos al escucharlo? deben estar respondidas en la publicidad desplegada. El desconocimiento del personaje, lleva al grupo saque conclusiones " a priori" que no siempre resultan positivas Esta imagen anterior al contacto personal se puede potenciar favorablemente si nos servimos adecuadamente de: Boletines informativos Afiches Avisos publicitarios Trpticos Artculos de prensa Entrevistas de radio y televisin Comentarios favorables de otras personas E-Mails Pginas webs de InternetMientras espera su turno para hablar el orador debe actuar de manera controlada comedida, mesurada y acorde con la imagen que desea brindar y con el tema que va a desarrollar frente al pblico.Asimismo antes de su aparicin definitiva, debe ser presentado adecuadamente. Es importante que lo que un presentador vaya a decir acerca del orador este previamente acordado e incluso ensayado una buena presentacin debe tener como mnimo: Ser breve y entusiasta Destacar las cualidades y virtudes del orador Justificar la presencia del orador en la seleccin del tema Mencionar los beneficios del encuentro o eventoUn buen presentador deber evitar: Cambiar o deformar el nombre del orador Adjudicarle ttulos acadmicos que no corresponden Omitir o minimizar aspectos relevantes de su trayectoria Dedicarse a hablar del tema al cual el orador se refera Hacer chistes inadecuados acerca del orador Presentar un tema diferente al que el orador trae preparado Competir con el orador Referirse a aspectos sobre el orador que no hayan sido acordadosDurante:Durante todo el trayecto de la exposicin y sobre todo en los primeros minutos, la imagen del orador est en juego. Sus primeras palabras su apariencia externa y la actitud con la que se dirige al pblico sern determinantes para que la gente se sienta motivada a seguir escuchndolo con apertura y respeto.Incluso luego de haber pasado los tramos iniciales, un buen orador se mantiene alerta y evita relajarse demasiado puesto que el exceso de confianza puede llevarlo a expresar o actuar de manera inconvenienteDurante todo el proceso del discurso debemos tener presente lo que deseamos comunicar, la forma como lo hacemos y las reacciones del pblico a cada uno de nuestras afirmaciones explicaciones, ejemplos o conclusiones. Una pieza oratoria no termina sino hasta que se ha expresado la ltima palabra y el ltimo gesto. No se descuide; mantngase despierto cada minutoDespus:Despus de haber pronunciado su discurso, la gente seguir observndolo, ya sea porque han disfrutado su exposicin o para determinar la coherencia entre sus palabras y su comportamiento habitual. Mantngase alerta, evite "daar con los pies lo que construyo con las manos". Los personajes pblicos estn siempre en una especie de vitrina a la vista de todos.

La Apariencia Externa:La apariencia es un punto fuerte de la relacin humana. Como parte de la imagen debe cuidarse con atencin al detalle, teniendo en cuenta estas recomendaciones: Vstase de acuerdo a la ocasin, el tipo de pblico que lo escuchara y la imagen que previamente desea trasmitir Asegrese de aprender a elegir los colores que le hacen lucir mejor de acuerdo con la tonalidad de su piel y con su estilo de vida Considere el uso de ropa que no sea extravagante como para distraer la atencin de los oyentes. Esta no debe ser muy ceida al cuerpo ni muy holgada Evite accesorios llamativos o ruidosos Asegrese que su ropa este limpia y bien planchada, sin caspa, manchas o roturas que puedan afectar su aspecto visualLa Actitud Emocional del Orador:La actitud del orador tambin forma parte de la serie de aspectos vinculados con la imagen que se proyecta frente al pblico. Al hablar, palabras, tonos de voz, y lenguaje corporal revelaran su estado emocional, que ser especialmente perceptible en miradas, movimientos de mano y expresin facialLas palabras son modificadas por la emocin que las impulsa. Esas emociones son el combustible de la intensidad expresiva. Esto es algo que todo buen expositor debe tener presente, para as concientizar la emocin que experimenta y trasmite en cada acto comunicativoExiste un abanico de estados de nimo que bien vale la pena conocer, ya que la expresin vara de acuerdo con la emocin que la acompaa. no se expresa uno igual desde la alegra que desde la rabia, ni nos da lo mismo hablar desde la culpa que cuando hemos sido tocados por el fantasma del miedoApata, asco, indiferencia, tristeza, miedo, rabia, vergenza, culpa, ecuanimidad, alegra, amor y hasta xtasis figuran como parte del repertorio emocional que poseemos. Si desea Usted vencer las severas limitaciones que nos imponen los sentimientos y emociones, considere con atencin: Definir la emocin que se desea trasmitir, de acuerdo con el tema que ha elegido y los objetivos que se ha planteado Defina las reacciones y gestos que le permitirn sentir esa emocin de manera voluntaria Establezca un pensamiento principal y de ser posible un grupo de pensamientos complementarios que impulsen o motiven en usted ese estado emocional que desea alcanzar Practique hasta sentirse como usted lo desea Rechace de inmediato, cualquier pensamiento indeseado que le conduzca hacia una emocin distinta a la que usted deseaDefinicin de Imagen:Todo aquel que habla ante el pblico debe tener en clara consciencia del tipo de imagen que desea proyectar. Para que un orador desarrolle una imagen ideal, debe seguir al menos, cuatro pasos bsicos: Identificar la imagen que proyecta adecuadamente Definir la imagen que desea proyectar Definir las acciones coherentes con la imagen deseada Practicar hasta proyectar espontneamente la imagen deseadaPodemos decir que la imagen del orador es una variable de gran importancia, si consideramos que el pblico lo aprueba o lo recha dependiendo de la forma como lo perciba. Tres variables que todo orador debe considerar para beneficio de su buen nombre, son: La informacin sobre su persona y trayectoria La apariencia externa La actitud emocionalHISTORIALa Neurolingstica tiene antecedentes lejanos que datan desde hace mas de un siglo. En sus races podramos considerar el esfuerzo de Francis Gall por localizar el lenguaje primero en el cerebro y, despus, por obra de su discpulo Spurzheim, en el crneo, a nivel de los prpados inferiores. Esto ocurra a comienzos del siglo XIX. La descripcin clnica de los trastornos del lenguaje y su relacin probable con el cerebro aparecen a mediados de 1600. Un enfermo, paralizado en la mitad derecha M cuerpo, dice Schmidt, su mdico en 1673, es incapaz de expresar su pensamiento a travs de las palabras, sustituye una palabra por otra, es incapaz de leer y escribir, pero -hecho curioso- puede escribir bajo dictado y silabear, aunque es imposible para l leer lo que ha escrito.Numerosas otras descripciones clnicas fueron presentadas ese siglo y el siguiente refiriendo trastornos en el lenguaje e intentando, tmidamente, relacionar sntomas con lesin.Jean Baptiste Bouillard, mdico francs, trabajando en el Hospital de La Charit en Pars, escribe entre 1839 y 1848 un artculo histrico que vale la pena mencionar. En el gran Diccionario Universal Larousse, en su edicin de 1888, se afirma que el trabajo titulado "Sobre la localizacin del sentido M lenguaje articulado" le asigna a Bouillard el mrito de haber reconocido y delimitado -en alguna forma- dice el diccionario, la lesin anatmica que produce el trastorno del lenguaje y que se localizara en una parte de las circunvoluciones cerebrales. Pero no fue este mdico francs el que hara tal demostracin. Este mrito lo tuvo Paul Broca, que un 18 de abril de 1861 presenta a la Sociedad de Antropologa de Pars el primer cerebro con una lesin en la parte posterior M lbulo frontal que daba cuenta de un severo trastorno M lenguaje verbal expresivo al que l llam Afemia y que despus fue bautizado como Afasia por Armand Trousseau en 1865. Este es el origen de la neuropsicologa como disciplina cientfica.Despus, numerosas descripciones, tanto clnicas como anatomopatolgicas han enriquecido este campo. Desde Francia, Alemania, Inglaterra y Austria se investigaba, se describa, se publicaba numerosos casos de alteraciones en el lenguaje verbal, tanto expresivo como comprensivo, as como en el lenguaje grfico, a nivel de la lectura como de la escritura. Sigmund Freud mismo particip en la discusin escribiendo un notable libro "Sobre la Afasia" en el que prevena de los excesos local localizacionistas y llamaba la atencin sobre la difcil tarea de superponer el proceso verbal en las cartas anatmicas del cerebro enfermo. Este mismo clarinazo ya lo haba anunciado desde Inglaterra Hugh1ingsJackson cuando afirm que no era lo mismo localizar una lesin que localizar una funcin. Los aos finales del siglo XIX y los primeros 40 del XX han significado un enriquecimiento notable de la neuropsicologa del lenguaje. Estos han sido los slidos cimientos sobre los que se construira el edificio que vendra a constituir ms tarde la Neurolingustica.PRESENTEla carta bautismal de la Neurolingstica lo constituye, a mi parecer, el libro de tres investigadores que se juntan desde procedencias al parecer dismiles pero convergentes para elaborar un trabajo novedoso y serio. Por primera vez, tres especialistas con formacin diferente, juntan esfuerzos y gestan un proyecto que se transforma en la primera obra con todas las caractersticas de lo que hoy aceptamos y llamamos Neurolingstica. El ttulo del libro: 'Le Syndrome de desintegration phonetique dans l'aphasie"; ao de publicacin, 1939; los autores Thomas Alajouanne, neurlogo, en ese momento Profesor Agregado a la Facultad de Medicina de Pars y Mdico del Hospicio Bicetre; Andr Ombredane, Director adjunto del laboratorio de Psicobiologa de la Infancia de la Escuela Prctica de Altos Estudios y con una slida formacin psicolgica, y Marguerite Durand, lingista, asistente del Instituto de Fontica. La neurologa, la psicologa y la lingstica, se haban juntado por primera vez para complementar sus mritos y cosechar esa joya bibliogrfica que public la editorial Masson de Pars.En la Introduccin de este libro, dedicado a Charles Foix, se lee lo siguiente: "Hemos considerado que el problema (de la Afasia) era doble: de una parte en qu medida el momento de la elocucin puede ser atacado electivamente por la enfermedad?; de otra parte, qu mecanismos pueden comprometera la elocucin dando trastornos constantes que no se explican por una alteracin de la representacin de la palabra? En estas condiciones - agregan los autores - hemos preguntado al anlisis fontico de las emisiones verbales del enfermo, si existan caractersticas fonticas que permitieran concluir por un compromiso del proceso locutorio, inclusive en los casos en los que el trastorno expresivo no se presente en estado puro o haga imposible que esta presentacin patolgica sea pura".En el contenido del libro estn los detalles del anlisis de 4 pacientes y la conclusin que se ha individualizado un sndrome nuevo, de compromiso del sistema expresivo verbal locutorio, al que denominaron "Sndrome de Desintegracin Fontica". "Hemos llegado a esta conclusin -dicen los autores- para remarcar que conforme al principio Jackson ano de la disolucin, la enfermedad reduce las posibilidades de expresin locutoria a niveles primitivos que se encuentran en los primeros estadios de la evolucin del lenguaje".A partir de entonces, los encuentros entre neurlogos, psiclogos y lingistas, se hacen ms frecuentes y fructferos. Desde la neurologa se haba ya constituido una poderosa rama del saber que era la neuropsicologa. La psicologa se agreg a esta corriente y form cuerpo cada vez ms slido e integrado. Los neuropsiclogos se generaban desde la neurologa o desde la psicologa; los lingistas se unen a los neuropsiclogos. Roman Jakobson es un bello ejemplo de solidez y riqueza al unirse a Alexander Luria en la Unin Sovitica de aquel entonces. J. Dubois se asocia a Henry Heca en en Pars y en los aos sesentas, tal vez en el primer trimestre de 1967 , ambos, Hecaen y Luria, publican simultneamente artculos con el mismo ttulo: "La Neurolingustica". A mi parecer, ellos dos son los creadores del trmino y del concepto de esa importante rama del conocimiento. La Psicologa, de otro lado, y su rama la Psicolingstica, consolidaron su unin a la nueva disciplina evitando as el total engullimiento por las hoy llamadas "ciencias cognitivas".Cmo resear los centenares de investigaciones hechas ya en casi todo el mundo cientfico y culto, y cmo precisar las numerosas corrientes diseadas en los ltimos 30 aos de produccin neurolingstica?Dir, por un lado, que han predominado las investigaciones que se interesan en la patologa del lenguaje desintegrativo en los adultos y tratar de otro de ofrecer ejemplos demostrativos de estos avances dejando constancia que la eleccin no jerarquiza ni prioriza cualitativamente los temas, sino que, en el marco limitante de esta presentacin, he escogido casi aleatoriamente algunos ejemplos.ANLISIS NEUROLINGSTICO DE LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJEUna importante cantidad de trabajos, en especial a partir de la segunda guerra mundial, centraron su atencin en la estructura fnica, lgico-gramatical y pragmtica del lenguaje. Tanto en Rusia como en Francia, y despus en los Estados Unidos de Norteamrica, se reuni un abundante material que se obtena del anlisis lingstico del lenguaje de pacientes con lesiones cerebrales en el hemisferio izquierdo. Tratar de sealar algunas conclusiones de estos numerosos trabajos.Desde la poca de las investigaciones clsicas de N. Troubetzkoi (1939), continuadas por Romn Jakobson, se sabe que el lenguaje consiste en unidades elementales, los fonemas, organizadas segn un sistema de oposicin fonolgica. Se ha determinado que estas oposiciones se fundan en factores que dependen segn las lenguas y que a las oposiciones clsicas entre los sonidos se agregan otros.La neurolingstica plantea una pregunta a esta opinin puramente lingstica: A qu mecanismos cerebrales corresponden estas oposiciones? Las investigaciones hechas en pacientes con lesiones en el hemisferio izquierdo, en especial en la escuela rusa, demuestran que una de las zonas implicadas en este trabajo es el lbulo temporal, en especial en las zonas postero superiores de la cara externa (A.R. Luria, 1947). Los enfermos con estas lesiones son capaces de distinguir y de repetir sonidos muy diferentes como R y T; M y J, pero no pueden ni distinguir ni repetir correctamente fonemas en oposicin fonolgica y los confunden en la pronunciacin y en la escritura (b-p; d-t). las lesiones en otras zonas de la corteza cerebral no provocan estas deficiencias. Investigaciones posteriores han llegado a demostrar que para poder aislar y reproducir claramente los fonemas en oposicin era fundamental la repeticin del fonema y que el aprendizaje de la oposicin necesitaba de factores quinestsicos, para su articulacin. En otras palabras, el factor motor, quinestsico, era necesario para la identificacin auditiva. Las lesiones de las zonas inferiores de la circunvolucin parietal post central del hemisferio izquierdo provocaban un sndrome en el que la articulacin de sonidos, quinestsicamente vecinos, no era posible y condicionaban a que el paciente tuviera serias dificultades para escribir diferencialmente palabras con b-m y d-l, por ejemplo. En consecuencia: el factor sensitivo quinestsico era necesario para el anlisis auditivo de los sonidos del lenguaje y, por lo tanto, se necesitaban por lo menos dos niveles para la articulacin, seleccin e identificacin de sonidos elementales del lenguaje: un auditivo y otro quinestsico.Investigaciones complementarias de la escuela de Luria y de Hecaen llegaron a demostrar, adems, un tercer factor fonolgico. El pasaje armonioso de un fonema a otro requera de un proceso cerebral diferente. Para tal accin se necesitaba de un factor inhibitorio del fonema pronunciado (denervacin) y un factor anticipatorio y facilitador del segundo eslabn fonemtico a pronunciar. Se le dio a ese proceso el nombre de "articulema" y se demostr que tal trabajo lo hacan las reas corticales premotrices del lbulo frontal y que una lesin en estas regiones rompa la meloda quinstica necesaria para la armona articulatoria. Los trabajos de E.P. Vinarskaja muestran claramente que lesiones relativamente pequeas de estas reas cerebrales provocan una perturbacin del pasaje armonioso de una articulacin a otra y que la pronunciacin de una palabra pierde su fluidez, lentificndose o acelerndose. Sobre esto y otros elementos Luria pudo aislar despus su afasia "dinmica" por lesin frontal del hemisferio izquierdo.Una de las preocupaciones mayores de la Neurolingstica fue establecer las posibles relaciones entre la forma (morfologa) de una palabra y su contenido o semntica en la estructura de la lengua.Desde fines del siglo pasado el lingista sueco Svedelius propona que todas las formas de comunicacin podran ser clasificadas en dos grandes grupos: en el primero estaran las formas de procedimiento" y en el segundo las Me relacin ". En el primero estn los hechos factibles de reconocimiento por medios visuales o extralingsticos. "la nia llora" es un ejemplo de construccin lingstica de este tipo. En el segundo estn los hechos que son explicados por medios puramente lingsticos y abstractos. "Scrates es el hombre" es un ejemplo de esta construccin. La neurolingstica se pregunt si estas categoras de construccin son realmente distintas y si descansan sobre mecanismos neurofisiolgicos diferentes.Las lesiones de las reas parietooccipitales del hemisferio cerebral izquierdo, sitio del sistema cortical de anlisis y de sntesis espaciales, provoca un cuadro clnico de gran ayuda para resolver esta duda. En ellos las comunicaciones de "procedimiento" en regla estn intactas mientras que las comunicaciones de "relacin" se desintegran totalmente. La construccin la nia llora" les es accesible mientras que "Scrates es un hombre" es imposible de ser comprendida. Ellos asimilan bien el enunciado "un pedazo de pan" pero son incapaces de comprender "el hermano del padre" y las construcciones simtricas "el hermano del padre y el padre del hermano" son sealadas sin duda como idnticas. Como se sabe, estos pacientes pierden muy a menudo el sentido de la orientacin, confunden derecha con izquierda y son incapaces de seguir el sentido de las agujas del reloj as como no pueden identificar el este del oeste ni orientarse en un mapa; tienen importantes dificultades en el clculo y no pueden operar dibujos a tres dimensiones. Estas constataciones permiten definir un factor particular en el que se funda la estructura lgico-gramatical que Roman jakobson llam "operaciones de aproximacin de formaciones lingsticas sobre la base de una organizacin simultnea".La Neurolingstica, pues, ha puesto un muy grande inters en los aspectos fonticos, morfolgicos, gramaticales y sintcticos del lenguaje, e igualmente se ha interesado por esclarecer el papel que juega el lenguaje no solamente en la transmisin de informacin sino tambin en la influencia que el lenguaje ejerce sobre el hombre que percibe el lenguaje y, en especial, en el que se habla. Esta funcin "reguladora" la adquiere el nio en el curso de su evolucin a travs del lenguaje explcito, primero, y del lenguaje Interior", despus. A partir de este hecho la Neurolinguistica se ha planteado las preguntas: cules son los mecanismos neurolgicos que aseguran la funcin "reguladora" del lenguaje? y, estos mecanismos son los mismos que aseguran la formacin de las estructuras fnica, nominativa y lgico-gramatical?Diversos trabajos, tanto de la escuela sovitica como de la francesa, belga y norteamericana y, en estos ltimos aos, tambin de la latinoamericana, han demostrado que las lesiones en las regiones clsicas del lenguaje en el hemisferio izquierdo no provocan trastornos en esa funcin llamada "reguladora" del lenguaje. Los pacientes portadores de esas lesiones no dejan ni de obedecer a las instrucciones verbales a las que son sometidas, en la medida naturalmente en que las asimilan, ni dejan de poder controlar su propia actividad. Es por eso que pueden ser sometidas, en cierta medida, a una reeducacin sistemtica. Por el contrario, los pacientes portadores de lesiones en las zonas prefrontales del cerebro no demuestran dificultades en el lenguaje expresivo pero s tienen importantes problemas en la funcin reguladora del lenguaje - en especial cuando las lesiones son bilaterales. Por ejemplo, comprendida fcilmente y reteniendo largo tiempo la orden levante la mano", o su forma ms complicada "cuando Ud. escuche un sonido, Ud. levantar la mano!, estos pacientes cumplen una, o mximo dos veces, la orden y despus dejan de hacerlo o repiten la orden verbal y no hacen nada por cumplir el gesto pedido.Estos resultados confirman la estrecha relacin que tienen los lbulos frontales y, ms particularmente, los prefrontales en las funciones reguladoras de la palabra y cmo una lesin puede disociar las variables fundamentales de la cadena lingstica en la conducta de los pacientes.NEUROLINGSTICA Y HEMISFERIO DERECHODesde la clsica demostracin de Broca en 1861 se acept que los mecanismos cerebrales bsicos que procesan al lenguaje se encontraban en el hemisferio cerebral izquierdo. Sin embargo, desde los inicios se discuti y plante la posibilidad participatoria del hemisferio derecho, por lo menos en algunas particularidades del lenguaje. Ya Hughlings Jackson, en 1876, haba planteado que una lesin en el hemisferio izquierdo alteraba la capacidad para hacer enunciados, para expresarse "proposicionalmente" y que en estos pacientes quedaba intacta la capacidad de emitir expresiones que l llam "automticas, as como tambin se mantena la participacin emocional como factor facilitador de la expresin. Esto suscit, casi de inmediato, la deduccin que el hemisferio cerebral derecho poda participar en algunas actividades lingsticas. El mismo Broca ya haba reconocido en 1865 que si bien el hemisferio izquierdo era dominante tambin haba una importante participacin del hemisferio derecho en el lenguaje. Sobre sali rpidamente el hecho que los zurdos tenan ms que otros esta capacidad. Luego las investigaciones posteriores trataron de dilucidar la mayor o menor importancia de ese hemisferio llamado por entonces "menor".Actualmente se ha llegado al convencimiento que el hemisferio cerebral derecho participa en forma importante en el procesamiento de la expresin y de la comprensin del lenguaje, tanto verbal como grfico. Lesiones en el hemisferio cerebral derecho ocasionan cambios en la articulacin de las palabras, errores de denominacin, dificultades en el aprendizaje de nuevo material verbal (M. Chritchley), tendencia a la precipitacin de la expresin, monotona, alteraciones en la prosodia, tendencia a la repeticin silbica, disfemia (Ardila y col), "disprosodia impresiva", es decir, imposibilidad de reconocer informacin dada por la entonacin; dificultades en la lectura, escritura y ortografa (Alexia y Agrafia espacial, H. Hecaen y colab.); desautomatizacin de la escritura lo cual es muy notorio en el trazado de la firma, el grafismo tal vez ms automatizado de todos (Simernitskaya), lo que es incluso referido por el mismo paciente que se queja de no poder hacer su firma con facilidad. Se ha referido tambin dificultades en el reconocimiento de voces, timbres y cambios entonacionales. Todos estos hallazgos se juntan a las demostraciones de pacientes con lesiones en las zonas de lenguaje en el hemisferio izquierdo, que conserva expresiones emocionales automatizadas como, por ejemplo, palabras soeces, canto y oraciones, y repeticiones de series automticas como nmeros, das de la semana y hasta meses del ao.Uno de los trastornos ms frecuentes por lesiones en el hemisferio derecho son los relacionados con la prosodia. Uno de los primeros en analizar este hecho fue Monrad Krohn, en 1947, quien se refiri a una "alteracin en la lnea meldica" producida por la variacin del tono, del ritmo y del acento en la pronunciacin, que trasmiten cierto valor semntico y emocional al habla ms all del vocabulario y de la gramtica.Elliot Ross y colaboradores han dedicado su atencin al estudio de los trastornos de la prosodia en lesiones del hemisferio cerebral derecho. Se ha llamado a la conclusin que es en este hemisferio en el que se procesan los aspectos lingsticos relacionados con la conducta emocional; y que la capacidad de comprender y apreciar las emociones en otras personas as como de sentir emocionalmente al expresar palabras y frases, son actividades fundamentales del hemisferio derecho. Muchos de los pacientes se quejaban de su frustrante incapacidad de expresar las emociones que sentan en "su interior". La localizacin de la organizacin anatmica de esta funcin es semejante a la del lenguaje proposicional en el hemisferio izquierdo. El mismo Elliot Ross ha propuesto una clasificacin del "Sndrome aprosdico" por lesiones en el hemisferio cerebral derecho. (Aprosodia motora, aprosodia sensorial, aprosodia global, aprosodia transcortical).NEUROLINGUSTICA Y BILINGISMOLa preocupacin neurolgica por el anlisis del bilingismo es relativamente reciente. Sin embargo, hay algunos antecedentes dignos de recordar.No todos saben por ejemplo, que uno de los investigadores preocupado por el tema fue un neurocirujano eminente, Wilder Penfield, Profesor de la Universidad de McGrill y Montreal y el primer Director de Montreal Neurological Institute.Antes de iniciar sus estudios mdicos, Penfield haba sido profesor de alemn en un colegio secundario y tal vez desde esta poca data su inters en averiguar como es que el cerebro procesaba el aprendizaje y el manejo de dos o ms lenguas.En el ltimo capitulo de su clsico libro publicado en edicin inglesa en 1959 "Speech and Brain Mechanismes" y en edicin francesa en 1963 "Language et Mechanismes Cerebraux", el Dr. Penfield propone algunas hiptesis que han sido bien aprovechadas por los investigadores que le han sucedido, en especial por ves Lebrun de Blgica. Por un lado, se ha estudiado la desintegracin del lenguaje en pacientes bi y multilinges antes de la enfermedad y, por otro, se ha evaluado las respuestas denominativas bajo estimulacin cortical en personas sometidas a intervenciones neuroquirurgicas. De ambos tipos de investigacin se ha concluido que los procesos neurofisiolgicos que subtienden al manejo de varias lenguas son diferentes para cada lengua y que, al parecer, cada una de estas redes funcionales se establece bajo variables diferentes. Los criterios de Ribot (1881) y de Pitress (1895) en el sentido que los conocimientos lingsticos ms precozmente adquiridos son los que mejor resisten a la lesin cerebral no han soportado la investigacin neurolingstica. Ni la precocidad de las adquisiciones verbales ni la frecuencia de su utilizacin son una garanta de mayor preservacin en casos de destruccin de las zonas cerebrales del lenguaje.Tampoco las actividades verbales cotidianamente repetidas, de manera ms o menos estereotipada, son ms perturbadas que las actividades verbales ms complejas y ms elaboradas. Por ejemplo, una religiosa que fue vctima de un traumatismo encefalocraneano y que fue estudiada por M. Paradis en 1981 recupera, despus de cierto tiempo, la posibilidad de expresar en francs y en rabe mientras que estaba totalmente incapacitada de rezar el Ave Mara en latn a pesar que ella lo haca varias veces por da durante ms de 15 aos antes del traumatismo.Con frecuencia el cerebro lesionado de un polgiota no conserva, o no recupera, sino la posibilidad de utilizar una sola de las lenguas que l conoca.En otras palabras la enfermedad transforma en unilinge a un plurilinge. Pero es tambin sorprendente comprobar que una persona monolinge pueda, despus de la lesin, adquirir el acento y la entonacin con la, que hablan los extranjeros esa lengua. Este hecho lo haba ya anunciado en 1947 MonradKrohn cuando examin un paciente noruego que despus de una lesin hemisfrica por traumatismo encfalo craneano, se puso a hablar con el acento tpico con el que hablan el noruego los alemanes.T. Alajouanine public en 1968 y 1969 el resultado de varias observaciones en la Salptrire que, segn dice el autor, "hablaban" (despus de su enfermedad) con un acento que recordaba ms o menos fielmente el acento ingls, alemn e inclusive belga. Aronson llega a las mismas conclusiones despus de revisar varias historias clnicas en la Clnica Mayo de los Estados Unidos, en 1980, agregando que estadsticamente estos hechos son mucho ms frecuentes en pacientes mujeres que en los varones. Aronson encontr en los 25 pacientes estudiados acentos poloneses, alemanes, suecos, noruegos, espaoles, escoceses, franceses y hasta eslavos.Tambin se ha encontrado que en pacientes multilinges poda presentarse el hecho aparentemente inslito que su afasia en una lengua fuera de un tipo diferente para otra lengua.Todos estos hechos han planteado la probabilidad que puedan existir diferentes topografas funcionales para la representacin cerebral de diversas lenguas que aprende y maneja una persona multilinge.Estos resultados son parecidos y convergentes con el mtodo, diferente, de estimulacin elctrica cortico cerebral. Desde 1978 Ojeman y Whitaker y ms recientemente R. Rapport y C. Tan (1983) han retomado las investigaciones de Penfield y han concluido que, en ciertas zonas de la corteza cerebral, la estimulacin elctrica perturba la denominacin por igual en las dos lenguas; en otras regiones la perturbacin es nica o predominante en una u otra lengua y en otras lo es mas que en una que en la otra.En varios lugares la estimulacin de la corteza cerebral predominantemente izquierda, no perturbaba a ninguna de las lenguas habladas por el paciente sometido a craneotoma bajo anestesia local.Todos estos trabajos plantean nuevas perspectivas en la investigacin neurolingstica del bilingismo, del multilingismo y, naturalmente, proyectan algunas luces y abren nuevos horizontes en el aprendizaje de lenguas.Dada la extensin de este trabajo, debiera detenerme aqu. Para terminar, slo mencionar una nueva, interesante y muy prometedora va de anlisis neurolingstico.Se trata de las investigaciones fundamentalmente francesa, belga y canadiense, relacionadas con la traduccin. Como en todo, hay aqu tambin antecedentes antiguos pero, a decir verdad, escasos, sobre el tema. J.M. Charcot, por ejemplo, describa en 1887 a un paciente que antes de su afasia hablaba correctamente cinco lenguas, pero que en su enfermedad haba perdido la capacidad de expresar en francs, su lengua materna, si no era traducido previamente del alemn o del espaol. Igualmente Kauders, en 1929, relata el caso de un paciente que cuando no poda expresar palabras en alemn, su lengua materna, lo poda hacer evocando el equivalente en la lengua extranjera que l conoca.El mismo Roman Jakobson describe, en 1964, que cuando tuvo su afasia como consecuencia de un accidente automovilstico, no poda impedir utilizar la traduccin de una palabra o una frase que no poda expresar en una de las cinco lenguas que este notable lingista conoca. Sin tener que mencionar en detalle las numerosas e interesantes investigaciones que se realizan en estetema dir que todo parece indicar que la capacidad de traducir es, neuropsicolingsticamente independiente de la capacidad de hablar dos o ms lenguas a tal punto que "La comprensin de dos lenguas puede existir sin la capacidad de traduccin y que la capacidad de traducir puede existir sin la capacidad de comprender dos o ms lenguas". La autonoma neurofuncional de la traduccin parece, pues estar establecida.

EN RESUMENLa Neurolingstica es una interdisciplina que analiza al lenguaje en sus relaciones con el cerebro humano, estableciendo los procesos funcionales que subtienden la trama biolgica, de un lado, y lingsticas, del otro, con el objetivo de aclarar el laberinto y descubrir el misterio o la incgnita de la manera cmo se construy el lenguaje en la evolucin filogentica, cmo la adquiere el nio en su integracin y cmo la pierde y perturba el paciente en su desintegracin. Se vale, entonces, de mtodos cientficos, neurolgicos, neuropsicolgicos y lingsticos. Uno de sus ms prcticos intentos es el de elaborar mtodos teraputicos que permitan reeducar, rehabilitar y restablecer la funcin perdida, as como disear mtodos de aprendizaje que lleven ms adelante al Homo Sapiens en su camino evolutivo desde el Homo Loquens.

Lee todo en:Definicin de neurolingstica - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/neurolinguistica/#ixzz2xwNqRKuy

Rev Per Neurol 1999; 5: 36-42