26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario “Gran Colombia” San Cristóbal – Estado Táchira LA NEURONA INTEGRANTES: Parra Maideric 23.513.235 Núñez, Geraldine 24.356.178 Medina, Marianela 24782916 Galvis, Naimar 24.745.109 III Semestre Fisiología Humana 1

Neurona

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe la neurona

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Superior

Instituto Universitario Gran Colombia

San Cristbal Estado TchiraLA NEURONA

INTEGRANTES:

Parra Maideric 23.513.235Nez, Geraldine 24.356.178Medina, Marianela 24782916Galvis, Naimar 24.745.109III Semestre

Fisiologa Humana

IUGC, abril de 2015ndiceTema Pgina

Introduccin. 3 La Neurona4

Estructura de la neurona4

Funcin de la neurona....7

Proceso Global...8

Tipos de neurona..10Neurotransmisor...11Neuroglas.11Conclusin14Anexos..15

Conclusin17

Bibliografa...18IntroduccinEst claro que la mayora entendemos que nuestra vida implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso est compuesto por miles de millones de clulas, la ms simple de las cuales son las clulas nerviosas o neuronas.Se tiene un estimado que hay una cantidad ms o menos de cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso.

La neurona es el elemento bsico en la conduccin del impulso nervioso, su forma y estructura la hacen apta para llevar adelante su importante funcin: captar y transmitir la informacin hacia los centros nerviosos, integrar esta informacin para generar respuestas adecuadas y transmitirlas a los rganos afectares. Mide en trmino medio entre 4-125 micras. El cientfico espaol Santiago Ramn y Cajal logran describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas en forma aislada. Al mismo tiempo plantean que el sistema nervioso estara constituido por neuronas individuales, las que se comunicaran entre s a travs de contactos funcionales llamados sinapsis (teora de la neurona). La hiptesis de Cajal se opona a la de otros cientficos de su poca que conceba al sistema nervioso como una amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre s formando un continuo (en analoga a los vasos sanguneos).Contenido

La neuronaEs considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso.Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas. Adems, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede llevar a cabo la funcin bsica del sistema nervioso, esta es, la transmisin de informacin en la forma de impulsos nerviosos.

Son clulas muy excitables, especializadas para la recepcin de estmulos y la conduccin del impulso nervioso. Su tamao y forma varan considerablemente. Cada una posee un cuerpo celular desde cuya superficie se proyectan una o ms prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir informacin y conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La neurita larga nica que conduce impulsos desde el cuerpo celular hacia la periferia se denomina axn.

Estructura de la neurona Soma:Sintetiza neurotransmisores y diferente tipo de molculas.

Dendritas: Son las principales reas receptoras de impulsos a travs de apndices denominados espinas.

Axn o neurita: Es la prolongacin ms voluminosa y conduce el impulsos nervioso en sentido celulfugo.

Cono Axnico:Inicia el impulso nervioso.(Dibujo de la estructura de la neurona y sus partes en la Foto 1, Anexos.)Somas o Pericarion: Los somas forman la sustancia gris, junto a las prolongaciones amielnicas, abundantes clulas de gla y por sobre todo por abundantes capilares (que le da el color caracterstico). Los capilares forman una red capilar en el soma neuronal y prolongaciones a objeto de transportar los nutrientes para el metabolismo aerbico, principalmente oxgeno y glucosa. Est formado por las siguientes estructuras: Ncleo:Por lo comn se encuentra en el centro del cuerpo celular, es grande, redondeado, plido y contiene finos grnulos de cromatina (DNA y protenas) muy dispersos. Contiene el nuclolo (RNA y protenas) y est rodeado por la membrana nuclear de doble pared y con poros que probablemente solo se abren temporalmente.

Citoplasma: Contiene los cuerpos o sustancia de Nissl que forman parte del retculo endoplasmatico rugoso

Sustancia de Nissl:Corresponde a grnulos de RER que se distribuyen en todo el citoplasma del cuerpo celular excepto en el punto donde se origina el axn (cono axnico). Le da el aspecto atigrado o piel de tigre al citoplasma. Es responsable de la sntesis de protenas, las cuales fluyen a lo largo de las dendritas y el axn y reemplazan a las protenas que se destruyen durante la actividad celular, como tambin, los neurotransmisores La fatiga o lesin neuronal ocasiona que la sustancia de Nissl se movilice y concentre en la periferia del citoplasma. Esto se conoce con el nombre de cromatlisis.

Aparato de Golgi:Las protenas producidas por el retculo endoplasmatico rugoso son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan transitoriamente en estas cisternas donde se le pueden agregar hidratos de carbono. Las macromolculas pueden ser empaquetadas para su transporte hasta las terminaciones nerviosas. Tambin participa en la produccin de lisosomas y en la sntesis de las membranas celulares.

Mitocondrias:Se encuentran dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axn. Poseen muchas enzimas que forman parte del ciclo de la respiracin, por lo tanto son muy importantes para producir energa.

Neurofibrillas:Con microscopio electrnico se ven como haces de microfilamentos Contienen actina y miosina, es probable que ayuden al transporte celular. Forman parte del citoesqueleto celular. Microtbulos:Se encuentran entremezclados con los microfilamentos. Se extienden por todo el cuerpo celular y el axn donde forman paquetes de con las microfibrillas. Se cree que la funcin de los microtbulos y de las neurofibrillas es el transporte de sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos dstales de las prolongaciones celulares.

Lisosomas:Son vesculas limitadas por una membrana de alrededor de 8 nm de dimetro. Actan como limpiadores intracelulares y contienen enzimas hidrolticas.

Centriolos:Son pequeas estructuras pares que se hallan en las clulas inmaduras en proceso de divisin. Tambin se hallan centriolos en las clulas maduras, en las cules se cree que intervienen en el mantenimiento de los microtbulos.

Lipofusina: Se presenta como grnulos pardo amarillentos dentro del citoplasma. Se estima que se forman como resultado de la actividad lisosomal y representan un subproducto metablico. Se acumula con la edad.

Melanina: Los grnulos de melanina se encuentran en el citoplasma de las clulas en ciertas partes del encfalo, por ejemplo, en la sustancia negra del encfalo. Su presencia est relacionada con la capacidad para sintetizar catecolaminas por parte de aquellas neuronas cuyo neurotransmisor es la dopamina.Dendritas: Son prolongaciones que salen del soma y tienen una estructura similar a la del citoplasma. Es el rea receptora principal, es corta y contiene cuerpos o grumos de Nissl. Aumentan considerablemente la superficie de contacto de la neurona a travs de sus ramificaciones y espinas dendrticas las cuales le dan una apariencia rugosa.Su conduccin de impulsos es de tipocelulpeta.Axn: Es la prolongacin larga de la Neurona. Su estructura es diferente a la de la dendrita porque est constituida por un paquete de neurofilamentos y neurotbulos envueltos en una membrana llamada axolema. No posee corpsculos de Nissl. Se origina en el cono axnico donde se da inicio al impulso nervioso . Est recubierto por mielina Tiene ramas colaterales y termina en los llamados botones terminales.los cuales forman parte de las sinapsis con otras neuronas o bien con celulas musculares.Su conduccin de impulsos es de tipocelulifuga. Dependiendo del nmero de prolongaciones se pueden distinguir neuronas unipolares,bipolares y multipolares. En su estructura se observa un flujo se sustancias, en su mayora neurotransmisores sintetizados a nivel del soma neuronal y llevadas a las terminaciones axnicas y desde aqu vuelven al soma neuronal en un flujo continuo (flujo antergrado como retrgrado).

Cuando el axn sale por el foramen intervertebral desde el interior del canal vertebral, se transforma en una fibra de un nervio perifrico. LaFibracorresponde a un axn, cubierto por mielina y la vaina de Schwann o neurilema, encargada de formar la mielina (En el SNC, el oligodendrocito es la que produce la mielina). La mielina es interrumpida en intervalos(1-3mm) por profundas contricciones denominadas nodos de ranvier entre los cuales se ubica cada clula productora de mielinaNervio Perifrico: Est constituido por paquetes defibras nerviosasque se agrupan por una envoltura externa que es tejido conectivo y que se denominaEpineuro, por el cual van los vasos sanguneos que recorren el nervio y le dan nutricin.Por dentro del epineuro, estn los paquetes de fibras envueltas por un tejido fibroso resistente formado por fibras colgenas y elsticas que esPerineuro; el cual es tan resistente, que si hay lesin del epineuro con conservacin del perineuro, se conserva la funcin del nervio.

Dentro de cada fascculo de fibras nerviosas se encuentra otro tejido conectivo, que envuelve cada una de las fibras y se denominaEndoneuro. Por debajo del endoneuro se encontrar lavaina de Schwann,la mielina y la fibra nerviosa. La vaina de mielina en el nervio perifrico se forma por enrollamiento sucesivo de la clula de Schwann alrededor de la fibra nerviosa, y cada cierto tiempo va dejando espacios que se denominan Nodos de Ranvier, que permiten la conduccin Saltatoria del impulso nervioso, lo que explica por qu la conduccin es ms rpida en un nervio con mielina

La disposicin de los fascculos dentro de los nervios craneanos es distinta. Aqu se ve un solo paquete de fibras, no varios paquetes como el nervio perifrico y se ha demostrado que los nervios craneanos son ms resistentes al trauma que los perifricos.Funcin de la neurona

En trminos generales, la funcin de la neurona es transmitir informacin. Esa informacin se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola direccin: se inicia en las dendritas, se concentra enel soma y pasa a lo largo del axn hacia otra neurona, msculo o glndula. El impulso nervioso es de naturaleza electroqumica, o sea, que es una corriente elctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias qumicas que tienen cargas elctricas.Proceso GlobalSe refiere a la transmisin de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de accin, propagacin del potencial de accin a lo largo del axn y la transmisin sinptica.

El potencial de reposo.: Se llama as al estado en que se encuentra una neurona que no est transmitiendo un mensaje o impulso nervioso. En su estado de reposo la neurona esta en un estado de tensin o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un mensaje. Ese estado de tensin se debe a un desbalance en las cargas elctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axn.El desbalance elctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+, Na+ , Cl-- y protenas con carga negativa en el interior y el exterior del axn. Particularmente, hay una mayor concentracin de Na+ en el exterior del axn a la vez que las protenas con carga negativa no pueden salir. El resultado neto de ese desbalance qumico es que el interior de la neurona esta cargado negativamente respecto al exterior. La carga es de aproximadamente -70 milivoltios.Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de bombas ubicados en los puntos de intercambio (o sea, en los ndulos de Ranvier). Es esta carga negativa que tiene la neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una accin (o sea, un impulso nervioso).El potencial de accin: Es el nombre con el que se designa un cambio drstico en la carga. electroqumica de la neurona, en particular del axn. El cambio se suscita cuando la neurona recibe algn tipo de estimulacin externa. Esa estimulacin se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde comienza el axn. Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la base del axn que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio (o sea, el ndulo de Ranvier) ms cercano a la base del axn se abran ciertos canales que permiten el libre flujo del Na+ al interior del axn. Esto tendra como consecuencia un cambio drstico en las cargas elctricas. Dentro y fuera del axn. La carga elctrica cambiar aproximadamente de-70mv a +40mv. Ese cambio en la carga elctrica es lo que se le conoce como el potencial deaccin.Propagacin del potencial de accin a lo largo del axn: El primer potencial de accin genera a su vez nuevos disturbios en las reasadyacentes en el interior del axn. Esos disturbios (que no son sino desbalances en las cargas elctricas adyacentes) van a afectar el prximo punto de intercambio (o sea, el prximo ndulo de Ranvier) donde los canales se abrirn y dejaran entrar el Na+, producindose en ese punto un nuevo potencial de accin.Ese potencial de accin afecta el prximo punto de intercambio donde se genera otro potencial de accin. Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del axn hasta su final es lo que se conoce como unimpulso nervioso. Una vez se inicia el primer potencial de accin en la base del axn, este continua propagndose a lo largo del axn. No importa cun intenso sea la estimulacin inicial, si esta supera elumbral(o intensidad mnima necesaria) el impulso nervioso ser siempre de igual magnitud. A esto se le conoce como elprincipio del todo o nada.El perodo refractario: Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese perodo de recuperacin, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.La transmisin sinptica: Cuando el potencial de accin llega a los botones sinpticos, hace que las vesculas sinpticas se peguen a la membrana abrindose y liberando a la sinapsis los neurotransmisores (NT). La sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones sinpticos de la neurona que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona, msculo o glndula que va a recibir el mensaje. Cuando los NT son liberados a la sinapsis, stos se desplazan hasta la membrana objetivo y all se adhieren en lugares especficos. (Dibujo de la transmisin sinptica y liberacin de neurotransmisores. Foto 2. Anexos).Cuando el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que emita una seal o inhibirla de emitir mensajes. Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas, inician un nuevo disturbio en la prxima neurona cuyo resultado puede ser que el impulso se transmita a travs de esa neurona. El efecto puede ser tambin una contraccin muscular o una secrecin glandularTipos de neurona

Las neuronas, teniendo en cuenta su anatoma oestructura , se clasifican de la siguiente manera: Neurona Multipolar,(tiene un axn y muchas dendritas; la mayora de las neuronas son de este tipo).

Neurona Seudomonopolar,(el axn junto a las dendritas constituyen una prolongacin de forma espiralada y despus se separan).

Neurona Bipolar,(un slo axn y una sola dendrita).

Neurona Amacrina,(muchas dendritas, sin ningn axn).(Dibujo de Neuronas segn su anatoma en Foto 3, Anexos).Las neuronas, teniendo en cuenta su fisiologa o su funcin, se clasifican de la siguiente manera: Neurona Motora,es grande, y de dendritas gruesas; se ocupa de conducir los impulsos nerviosos, de los centros nerviosos a los msculos.

Neurona Sensitiva,(tambin conocida como neurona sensorial) es mediana o pequea, y de dendritas finas; su funcin est asociada con los sentidos. Neurona de asociacin o interneurona,es de forma y tamao variado, y se pone en medio de otras neuronas; este tipo de neurona se encarga de establecer conexiones entre ellas, y entre las neuronas motoras y las sensitivas, inter neuronas.

Neurotransmisor

Un neurotransmisor es una molcula liberada por las neuronas al espacio sinptico donde ejerce su funcin sobre otras neuronas u otras clulas (clulas musculares o glandulares). Son elementos clave en la transmisin de los estmulos nerviosos, ya que se difunden y llegan a la membrana post sinptica donde ejerce su funcin al unirse a su receptor. Los receptores para neurotransmisores pueden encontrase en otras neuronas, en clulas musculares o en clulas glandulares. Las clulas que portan los receptores se llaman clulas post-sinpticas. Los receptores de estas clulas pueden ser canales inicos abiertos por ligando o receptores acoplados a protenas G. La funcin del neurotransmisor es transmitir una seal desde la clula pre-sinptica a la clula post-sinptica. Su efecto puede ser excitatorio si tiende a despolarizar la membrana o inhibitorio si la repolariza. Despus de actuar es degradado o recapturado por la clula pre-sinptica rpidamente. Los neurotransmisores pueden clasificarse segn su tamao en:

Neurotransmisores de pequeo tamao: aminocidos (glicina, cido glutmico, cido asprtico), derivados de aminocidos (GABA, histamina, serotonina y catecolaminas) acetilcolina , ATP.

Neuropptidos, compuestos por ms de 3 aminocidos: somatostatina, vasopresina, oxitocina. Muchos de estos neuropptidos actan tambin como hormonas, conocindose como neurohormonas.

Neuroglas

A las clulas que rodean al sistema nervioso se les conoce colectivamente como clulas gliales o neuroglias, y representan la poblacin cuantitativamente ms importante de este tejido. Su nombre se debe a Robert Virchow que en el siglo XIX las define como pegamento o cola nerviosa en alusin a su funcin de soporte y de relleno interneuronal de dichas clulas; son consideradas clulas neuronales de satlite silenciosas por ser incapaces de generar potenciales de accin, y se establecen que trabajan en una interrelacin recproca con las neuronas sobre su desarrollo, diferenciacin y actividad fisiolgica. La gla se deriva de las clulas epiteliales en el SNC de la placa neuronal y el SNP de la cresta neural, y se pueden dividir en dos:

Macroglia: que contiene las astroglia, oligodendroglia y las clulas de Schwann.

Microgla: representada por fagocitos del SNC. De acuerdo a su ubicacin:SNC:

Astrogla: llamados astrocitos, es la gla central ms numerosa que ocupa los intersticios dejados por las neuronas y los vasos que transcurren por el SNC, separando o aislando de esta forma elementos del tejido nervioso. Se caracterizan por ser pequeas y tener forma estrellada con prolongaciones muy ramificadas, suelen ser de aspecto traslcido por la falta de organelos en su citoplasma y mayor cantidad de glucgeno. Sus prolongaciones forman pies terminales adhirindose a lmina basal del capilar cerebral delimitando la separacin entre el compartimiento nervioso y el vascular. Se diferencian tres tipos: Astrocitos protoplasmticos: se encuentran en la sustancia gris; Astrocitos fibrosos: se encuentran en la sustancia blanca y Gla radial que se que abarca desde la sustancia blanca de la piamadre hasta la sustancia gris.

Oligodendrogla: (OLG) se les ha definido como la celula responsables de formar y mantener la mielina en el SNC, suelen ser pequeas y con prologancion mas cortas y menos numerosas que los atrocitos, poseen tambin un citoplasma mas denso pero carecen de glucgeno; asi mismo se pueden dividir en cuatro tipos designados OLG I (alrededor de neuronas y vasos sanguneos), OLG II (se encuentran en la sustancia blanca), OLG III (tienen prolongaciones directas a las fibras nerviosas) y OLG IV (estn en la entrada de las races nerviosas del SNC y entablan contacto directo con las fibras nerviosas adheriendose).

Microgla: son una clase de fagocitos mononucleares intrnsecos, celulas gliales de menor tamao; que representan los elementos efectores inmunes primordiales del cerebro.(Dibujo Neuroglias del SNC en Foto 4, Anexos).

SNP:

Gla satlite de los ganglios perifricos: se encuentran rodeando los cuerpos neuronales y fibras nerviosas.

Celulas de Schwann: son la poblacin de mayor cantidad en el SNP, se encuentran siempre en contacto son las fibras nerviosas y segn el diametro del axn que rodean poseen funcin mielinizante.

Funciones de las clulas gliales

a- Sostn y soporte de los elementos neuronales que componen al sistema nervioso; es la funcin primordial debido a la citoarquitectura de la gla en mayor cantidad cuantitativa respecto a la neurona.

b- Aislamiento y revestimiento de las fibras nerviosas: debido al proceso de mielinizacin que se da en las oligodendrogliales y las clulas de Schwann, ya que la presencia de mielina en los axones neuronales posibilita el paso del impulso nervioso gracias a su resistencia y capacidad elctrica.

c- Regulacin del micro-entorno neuronal: ayudan en el proceso homeosttico de su entorno ya que este varia en cada descarga de impulsos, manteniendo la modulacin de la concentracin extracelular de K, amortiguacin de la concentracin extracelular H y liberacin y transferencia de distintos sustratos

d- Propagacin de seales neuronales: son encargadas las astroglas al ser numerosas en el SNC, reciben, integran y transmiten seales en el tejido nervioso.

e- Modulacin de la actividad sinptica: las clulas gliales, los astrocitos en particular, envuelven a la sinapsis de forma tal que pueden participar interceptando molculas (aminocidos) transmisoras liberadas de las terminaciones nerviosas y a su vez contienen enzimas que son capaces de degradarlas.

f- Aporte de Sustratos energticos Neuronales: los astrocitos son los nicos capaces de contener depsitos de glucgeno en su interior, acoplando las necesidades energticas de las diferentes regiones neuronales, adems su ubicacin los conecta por un lado con los capilares que irrigan al cerebro y por otro con las neuronas, considerados junto con los oligodendrocitos las plantas procesadoras de la energa metablica cerebral; capaces de liberar sustancias metablicas en forma de lactato sustituyendo al glucgeno

g- Participacin en los mecanismos de regeneraciones del tejido nervioso: la microgla en especial y otras clulas gliales poseen la capacidad de reaccionar frente a una lesin del tejido nervioso y eventualmente transformndose en clulas fagocticas que eliminan el tejido desintegrado. Sin embargo su caracterstica prominente es su rpida activacin en respuesta a alteraciones patolgicas del cerebro considerndose que tienen un estado de vigilancia normalmente.Anexos

Foto 1. Estructura de la neurona y sus partes.

Foto 2. Transmisin sinptica y liberacin de neurotransmisores.

Foto 3. Tipos de neuronas segn su anatoma.

Foto 4. Neuroglias del Sistema Nervioso CentralConclusiones

Al hablar de neuronas siempre nos vamos a referir a las clulas especializadas y capaces delsistema nerviosocuya principal funcin es la excitabilidadelctrica de sumembrana plasmtica para la recepcin deestmulosy conduccin delimpulso nervioso (en forma depotencial de accin), para lo cual deben relacionarse entre s, teniendo contacto con las neuroglas. Asimismo; sigue siendo un proceso nico que viaja en una sola direccin: se inicia en las dendritas, se concentra enel soma y pasa a lo largo del axn hacia otra neurona, msculo o glndula.

El impulso nervioso es de naturaleza electroqumica, o sea, que es una corriente elctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias qumicas que tienen cargas elctricas, originando un proceso global de transmisin del impulso nervioso que se puede dividir en fases (potencial de reposo, el potencial de accin, el desplazamiento del potencial de accin a lo largo del axn y la transmisin sinptica) para comprender dicho proceso. Por ende la importancia de ellas radica en permitirnos la realizacin de cada funcin tanto voluntaria como involuntaria para el mantenimiento de nuestra vida y la realizacin de la mismaBibliografa Apuntes Neuroanatoma, Facultad de Medicina Universidad de la Frontera. Neurona. Direccin web: http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page324.htm . Consultada el da: 28/03/2015. Neurotransmisor. Medicina Molecular. Direccin web: http://medmol.es/glosario/73/ . Consultada el da: 28/03/2015. Fisiologa Humana. Cingolani, Horacio y Houssay, Alberto. Direccin Web: www.el12cirujano.blogspot.com . Consultado el da: 30 de Marzo de 2015.

2