100

New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Año

XV,

Nº1

69 ·

EDIC

ION

SEP

TIEM

BR

E 20

15

Portada_Electro_AGOSTO.indd 1 02-09-2015 17:18:35

Page 2: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 10:58:24

Page 3: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

EDITORIAL I 3

Agosto 2015

Revista ElectroIndustria es una publicación especializada en la difusión de tecnologías para la Industria.

Circula mensualmente a una base de datos compuesta por especificadores de productos, usuarios finales

y tomadores de decisión pertenecientes a empresas medianas y grandes del sector Minería, Energía e

Industria en las áreas de planificación, producción, ingeniería, proyectos, mantenimiento, informática,

logística, operaciones, entre otros cargos.

Suscripciones www.electroindustria.clAv. Sucre 2235 Ñuñoa / Código Postal 7770202 / Tel: 24335500 Fax: 24335591

Evitar paros de planta inesperados y la reparación o reemplazo correctivo de equipos, se traducen en menores costos de producción que pueden conse-

guirse mediante la implantación de un adecuado programa de mantenimiento predictivo en las empresas. Entendiendo la creciente relevancia de esta actividad en la industria, es que en la edición de septiembre realizamos un reportaje sobre sus beneficios y alcances.En este número, también incluimos la cobertura de ExpoEner-gía 2015, evento organizado por nuestra revista, que contó con la exhibición de productos y soluciones tecnológicas para

Anticipando fallas y extendiendo la vida útil de los activos

la eficiencia, seguridad y calidad de la energía en la industria, así como con charlas técnicas y especializadas, ofrecidas por reconocidos expertos en sus respectivos ámbitos.Además, desarrollamos un artículo sobre climatización para envolventes eléctricos, elemento fundamental para el correcto funcionamiento de sistemas eléctricos en ambientes exigentes, como los que encontramos en la minería a gran altura. Y como es tradicional, presentamos las novedades tecnológicas y de servicios para la industria y las últimas noticias del campo electrotécnico nacional.

Equipo Editorial

Director General: José Kaffman, [email protected] de Arte: María Paz Barba, [email protected]

Directora Editorial: Marcela Contreras, [email protected]: Marcelo Ortiz Periodista: Mónica Cerda, [email protected]

Diseño: Juan Carlos Cuevas / Carolina Gisla / Leonardo Barrera / Miguel Anguel García / Camila HayesComité Asesor Editorial: Raúl Cobo / Luis Figueroa / Cristian González / Luis Lund /

José Eduardo MuñozGerente de Producto: Karime Jure, [email protected]

Impresión: Quad/Graphics

Editorial septiembre 2015_OK_i.indd 3 03-09-2015 16:41:36

Page 4: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

69

97

79

91

29

3

7

83

47

88

77

87

5

9

23

43

65

11

39

T4

73

27

89

35

37

19

T2

95

21

33

T3

71

93

85

45

81

75

15

51

Si Ud. desea información o contactar a alguna de estas empresas, diríjase a

www.electroindustria.cl

LISTADO DE AVISADORES

Año XV, Nº169 - Septiembre 2015

34

40

38

812 Tendencias en mantenimiento predictivo14 La alternativa que permite anticipar fallas16 Tecnologías para una buena gestión de los equipos mediante

mantenimiento predictivo18 Aplicación de herramientas de prueba portátiles para el manteni-

miento proactivo22 Monitoreo de descargas parciales en máquinas rotativas

Reportajes 40 Climatización para envolventes eléctricos: Asegurando la tempe-

ratura óptima para sus equipos52 ExpoEnergía 2015

Artículos y Columnas 26 Oportunidades para la innovación y Eficiencia Energética en la

industria28 Estándares para una energía eléctrica más segura, eficiente y sos-

tenible30 Equipos de medida y analizadores de red en el sistema de despacho

de carga36 Novedades en energía solar: incentivos y posibilidades49 Los “mejores” de América50 Oportunidades de cogeneración en la industria

Proyectos 34 Reutilización de la energía en el secado de manzanas en packing38 Knop Laboratorios pone en funcionamiento proyecto de energía

solar

Empresas6 PCE Instruments25 Pipartner Group44 Abastible

Tribunas 32 Carolina Lagos, Presidenta de ACCA46 Hugh Rudnick, consultor y académico de la PUC 48 Eduardo Andrade, Director de Cigré Chile

62 Páginas AIE64 Informe de Proyectos UNIP65 Actualidad82 Productos

Mantenimiento predictivo: Anticipando la ocurrencia de fallas para una mayor productividad de planta

Indices septiembre 2015.indd 4 03-09-2015 16:02:05

Page 5: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Bombear,ventilar, comprimir

Mover

Bombas centrífugasVentiladores radiales/axialesCompresores

Cintas transportadorasTransportadores de tornillosTransportadores de cadenas

Procesar

Drives monoeje en la industria de procesos,

Drives principales en máquinas con ejes acoplados mecánicamente, p.ej.maquinaria para hilar, trenzadoras, maquinaria textil, cables y alambres.

p.ej. molinos, mezcladoras, amasadoras, trituradoras, agitadoras, centrifugadoras.

A B

Untitled-1 1 20-08-2015 9:28:41

Page 6: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

6 I EMPRESAS

En medición, ¿cómo ha evolucionado la oferta disponible en el mercado? La industria evoluciona cada vez más, lo que queda en evidencia por las mejoras que presentan los equipos que están en el peak de la tecnología. Por ejemplo, está aumentando el número de equipos que funcionan por ultrasonido, sistema que ha mejorado mucho en los últimos años y hace que estos instrumentos sean muy precisos y fiables.

¿Qué beneficios trae la incorporación de los equipos o soluciones adecuados? Las empresas deben considerar qué quieren medir para su proceso indus-trial. No existe ningún proceso indus-trial que no tenga que medir alguna magnitud física, ya sea para convertirla a una señal eléctrica, con transductores, o para obtener el dato simplemente para llevar un registro. Desde mi punto de vista, esto es necesario para cualquier proceso. Imagínese que una mina no cuente con sensores de gases o que en un horno no se mida la temperatura. Complicado, ¿no?

En este campo, ¿cuál es la oferta de PCE Instruments?PCE Instruments ofrece una amplia gama de productos diferenciados en

Manuel Rodríguez, PCE Instruments

“Los últimos adelantos en equipos de medición incorporan ultrasonido y microondas”

Todo proceso industrial requiere la medición de alguna magnitud física. Así lo asegura Manuel Rodríguez, Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y parte de la delegación española de PCE Instruments en Chile, quien en esta entrevista profundiza en el tema.

tres campos: instrumentos de medición, balanzas, y equipos de regulación y control, con modelos de laboratorio y portátiles. Ofrecemos innovación, precios muy competitivos y creatividad, manteniendo siempre como meta la calidad.Como últimos adelantos, podría men-cionar los nuevos sistemas para la me-dición de la humedad por microondas, especialmente aptos para instalarlo

en tanques con materia líquida, como gasóleo, lodo proveniente de la fabrica-ción de cemento, combustibles, cereal, pellet, entre otros.

¿Cuáles son los equipos más solicitados en Chile?Depende del sector. Por ejemplo, los más demandados en educación son equipamientos de laboratorio, desde microscopios a osciloscopios. En el sector de la minería, el producto es-trella es el medidor de gases, con un solo sensor (para detectar un solo gas) y también multisensor (para detectar varios gases). En tanto, para el sector industrial, tenemos un abanico amplio de productos, entre los que se destacan, los detectores de fugas, agua y gases, pi-rómetros o estaciones meteorológicas.

¿Algún equipo que destaque?Destacaría la estación meteorológi-ca PCE-FWS 20, que tiene mucha demanda y una buena aceptación. Es un equipo multifuncional que permite detectar de forma precisa la temperatura, la humedad, la dirección y velocidad del viento, la pluviosidad y la presión atmosférica. Todos estos sensores transmiten los datos recogidos a una pantalla táctil donde se pueden almacenar y gestionar como el usuario quiera.

Manuel Rodríguez

Entrevista PCE Instruments_OK_i.indd 6 03-09-2015 11:45:22

Page 7: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-2 1 21-08-2015 14:18:24

Page 8: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

REPORTAJE

Mantenimiento predictivo:

Anticipando la ocurrencia de fallas para una mayor productividad de planta

Para que un programa de mantenimiento predictivo sea efectivo debe aumentar la confiabilidad y el desempeño de las maquinarias, y disminuir los costos de producción, in-cluidos los de mantenimiento. ¿Cuáles son sus beneficios?

activos con el fin de planificar las tareas ne-cesarias que permitan el reemplazo de ciertos componentes antes de una falla, minimizando así el tiempo de detención de la maquinaria y maximizando su vida útil.Según José Luis González, Mg. Ing. Certi-ficado Analista en Mantenimiento Estático y Dinámico (EE.UU.), el mantenimiento predictivo tiene distintas fases. Las primeras etapas contemplan la recolección de datos, la valoración de condición, las acciones de reparación o renovación y el diseño de rutinas de inspección. “En estas etapas, es clave contar con asistencia externa que pueda enriquecer el análisis con experiencias ajenas, incluso a nuestro subsector industrial”, destaca el profesional.

El mantenimiento predictivo, también conocido como mantenimiento según condición, es un conjunto de acciones

y técnicas que permiten prever y anticipar la ocurrencia de fallas en maquinarias y equipos que participan en un proceso productivo, mediante la observación y monitoreo de sus variables físicas. De este modo, se evalúan las condiciones y el estado operativo de los

Por Equipo de Prensa de Revista ElectroIndustria

Reportaje Mantenimiento_OK_i.indd 8 02-09-2015 17:27:42

Page 9: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

MANTENIMIENTO PREDICTIVO I 9

La segunda parte de la implantación de un programa de mantenimiento pre-dictivo es de ejecución y de asignación de recursos por parte de la compañía y, más concretamente, de la Unidad de Mantenimiento. La información y los resultados obtenidos, a lo largo de los diferentes ensayos que se realizan, es la base de la eficacia del programa de mantenimiento predictivo en una planta industrial.Si bien los distintos sectores pro-ductivos aplican técnicas predictivas particulares, existen algunas que son habituales y transversales en la indus-tria, como el análisis de vibraciones, el análisis de lubricantes, el análisis por ultrasonido, la termografía, el análisis por algoritmos estadísticos y el análisis eléctrico.En la última década, esta disciplina ha experimentado un importante avance basado, fundamentalmente, en el de-sarrollo de nuevas tecnologías que han

sido incorporadas a las herramientas de diagnóstico. “Las nuevas tecnologías permiten el monitoreo constante en el tiempo de variables críticas, y en el almacenamiento y transmisión de esta información, lo que permite tomar de-cisiones de mantenimiento de manera rápida y eficaz, presencial o a distancia. De esta forma, es posible visualizar una evolución en las filosofías de manteni-miento, que se basan en la confiabilidad del sistema”, sostiene Cristián Muñoz, Asesor Área Electricidad y Electrónica de INACAP.

En ese sentido, Rodrigo Pascual, Di-rector del Laboratorio de Gestión de Activos UC, precisa que los mayores avances se observan en la cantidad de sensores añadidos a los equipos y a las redes inalámbricas que transmiten las señales.“El eslabón más delgado de la cadena es el personal destinado a manejar los sistemas de información de condición, pues se enfrentan a mayor cantidad y diversidad de data, con capacidades de análisis limitadas. Hoy no hay una integración efectiva entre sistemas

Las nuevas tecnologías permiten el monitoreo constante en el tiempo de variables críticas, y en el almacenamiento y transmisión de esta información, lo que permite tomar decisiones de mantenimiento de manera rápida y eficaz, presencial o a distancia.

Parc Tecnològic Barcelona NordCalle Marie Curie, 8-1208042 BarcelonaSpain

[email protected]

Santiago - Chile+56 9 98317127

Software para la gestión de mantenimiento,asistencia técnica y activos

v2015

Control, adaptabilidad y potencia

GIM es la mejor herramienta para gestionar su mantenimiento, SAT y activos.

Plataformas Web, Movilidad, B.I.

Licenciamiento tradicional y SaaS.

Siempre con la seguridad de un líder mundial de GMAO.

Reportaje Mantenimiento_OK_i.indd 9 02-09-2015 17:30:43

Page 10: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

10 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

SCADA y los sistemas ERP en donde se registran intervenciones y condiciones operacionales de los equipos”, afirma.Luis Camilla, Director de las carreras de Ingeniería en Electricidad y Au-tomatización Industrial de DuocUC y Vicepresidente del Comité de Au-tomatización y Control Industrial de AIE, agrega que la evolución del man-tenimiento predictivo tiene relación con la integración de las actividades de mantenimiento de las plantas, el desarrollo de instrumental para medir y monitorear las variables físicas, el análisis de datos para predecir futuras fallas y la aplicación de software para el análisis y la relación de datos.

Beneficios del mantenimiento centrado en condición

Este tipo de mantenimiento permite elevar la productividad de la planta y aprovechar mejor el ciclo de vida de componentes, si se compara con el mantenimiento preventivo centrado en uso, comenta Rodrigo Pascual. “Permite evitar en buena parte el mantenimiento correctivo (y no programado), que en

pueden aparecer en una máquina, sin tener que parar y desmontar.Observar los defectos que solo apa-recen con la máquina en funciona-miento.Monitorear la evolución del defecto hasta que se estime la presencia de una condición de peligro.Disponer de un historial de funcio-namiento, mediante el seguimiento de parámetros funcionales de la máquina y su asociación con eventos significativos.Programar detenciones, haciéndolas coincidentes con tiempos muertos o paradas de rutina.Programar el stock de repuestos, mano de obra y reposición de equipos.Minimizar el tiempo de reparación al identificar previamente el origen de la falla y los elementos involucrados, y aislar las causas de las fallas y trabajar en su eliminación.

Conciencia empresarial

Pese a las ventajas de estos programas, las compañías aún no dimensionan su real aporte. “Mi impresión es que el nivel de conciencia a nivel corporativo es bastante bajo. El mantenimiento centrado en con-dición cae en el alero de mantenimiento, que sigue siendo visto como ‘el mal nece-sario’. Por ello, es necesario que sigamos desarrollando en la industria la visión de gestión integral de activos a lo largo del ciclo de vida y cómo el mantenimiento forma parte del cuidado integral que estos deben recibir en su fase operacional”, sugiere Rodrigo Pascual. Para Cristián Muñoz, en tanto, el mante-nimiento es un tema complejo en Chile, ya que salvo el correctivo, se encuentra poco desarrollado. Sin embargo, agrega, esta tendencia se está revirtiendo con la mayor capacitación de técnicos y pro-fesionales del área, así como un mayor traspaso de información desde los niveles técnicos hacia los niveles directivos, respecto a los beneficios, tanto en costos como en la operación, de este tipo de mantenimiento.

general es bastante más caro en cos-tos directos y lucro cesante asociado”, asegura. Por su parte, el experto de INACAP subraya que las ventajas consisten en:

Detectar tempranamente las fallas que

Errores más comunes

Aunque cada vez más empresas incorporan programas de mantenimiento predictivo, muchas veces estos no son 100% eficaces debido, fundamental-mente, a la falta de capacitación y preparación de los trabajadores que estarán a cargo del plan.Sin embargo, hay otros errores asociados a este procedimiento, como “en el monitoreo de la variable, sea por instrumental inadecuado, por punto de mo-nitoreo o por no considerar la variable a monitorear; en el análisis de la data disponible; por no ejecutar las tareas de reemplazo de los componentes; y por decisiones incorrectas de los encargados de las plantas en el reemplazo de piezas y partes y en la selección de equipos críticos y funciones a monitorear”, puntualiza Luis Camilla.Cristián Muñoz, en tanto, también identifica dentro de esta categoría la falta de definición del alcance del programa (incluir equipamiento que no es necesario), la cantidad insuficiente o exagerada de mediciones del equipamiento, y la falta de un programa de monitoreo y reporte formales, respecto del estado de las maquinarias y acciones a seguir para corregir el problema.

Reportaje Mantenimiento_OK_i.indd 10 02-09-2015 17:28:26

Page 11: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-2 1 26-08-2015 17:32:52

Page 12: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

12 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Desarrollar una estrategia de man-tenimiento implica reconocer que esta práctica ha evolucionado desde

simples rutinas a actividades preventivas, pre-dictivas y, finalmente, a una estrategia proactiva de optimización de activos. Lo anterior nos lleva a que es fundamental conocer y lograr alcanzar el real potencial del activo de planta y ejecutar las labores de mantenimiento, mi-nimizando el impacto en la operación total. Para ejecutar esta estrategia, es necesario tener acceso a los datos que fluyen de los dispositivos de mantenimiento predictivo y distribuir esta información a los niveles de toma de decisión.En los últimos años, una de las tendencias que

Tendencias en mantenimiento predictivo

Maximizar el rendimiento y la disponibilidad de los activos, es uno de los grandes desafíos de las empresas de hoy.

está marcando el desarrollo de la industria, es la integración del monitoreo de condiciones con sistemas de control, protección e información. Anteriormente, el monitoreo de condiciones se realizaba de manera independiente y ad hoc para cada equipamiento y las empresas no podían justificar el costo o no disponían de la tecnología necesaria para la captura de manera eficiente de datos críticos de la operación de las máquinas, actividad que solo estaba reservada a un número reducido de equipos críticos. Con esta finalidad, se utilizaban plataformas de monitoreo y protección centralizadas e independientes de los sistemas de control, requiriendo cableado, redes y espacios inde-pendientes. Muchos de estos sistemas también poseían tecnología propietaria y no se inte-graban fácilmente con las interfaces comunes del operador o las redes disponibles en la empresa e implicaban inversiones adicionales para la puesta en marcha y dificultades para el diagnóstico y una visibilidad limitada del equipamiento y de su rendimiento por parte de los encargados de planta.

Las tendencias de hoy

Una de las tendencias actuales es la imple-mentación de sistemas de monitoreo y pro-tección basados en los principios de entrada/salida distribuido y control integrado, los que están reemplazando los paneles de protección centralizados, incorporando dispositivos más pequeños y ubicándolos más cerca del proceso y de la maquinaria que está siendo monitoreada. Este enfoque permite que, a través de la uti-lización de la infraestructura de red existente, se obtenga una significativa reducción en el cableado (en comparación a los esquemas anteriores), y que sea posible contar con una arquitectura escalable que agrega componentes modulares para conectar uno o más dispositivos a las máquinas en la medida que va siendo necesario (ver figura)También se utilizan protocolos de comuni-cación más abiertos que permiten maximizar la gestión de los activos y entregar a las apli-caciones de MRO (del inglés, “Maintenance,

Artículo Varitec_OK_i.indd 12 02-09-2015 12:14:18

Page 13: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

MANTENIMIENTO PREDICTIVO I 13

Repair and Operations”) un acceso a la información del monitoreo de condicio-nes, diagnóstico y gestión de activos pro-veniente de sus instrumentos y equipos.Hoy es posible conectar equipamiento especializado junto a las máquinas y los sensores, reduciendo de esta manera los costos de instalación. Este equipamiento integra el monitoreo y la protección de la máquina haciendo uso, de ser necesario, de la red industrial existente. Esto hace posible, por ejemplo, visualizar de manera integrada análisis de vibraciones, tempe-ratura, lubricantes y obtener el estado del equipamiento de planta y comparar las fuentes de información para elaborar un ranking que permita programar las reparaciones de acuerdo a los resultados de los análisis.Por otro lado, las tecnologías de redes han evolucionado y ofrecen mayor potencia y transparencia, de manera tal que, a través de software especializados de monitoreo de condiciones, sea posible revisar el estado de las máquinas y contar con información detallada de cada una de ellas que permita tomar decisiones rápidamente.

Otra tendencia adicional es la del fortalecimiento de la infraestructura de red y de control que permita la

disponibilidad de la información del monitoreo de condiciones para labores de mantenimiento predictivo, hacien-do más eficiente al mismo tiempo el uso de los activos disponibles. Este fortalecimiento considera procesos de normalización y certificación de redes, diseño de arquitecturas escalables, protocolos de comunicación abiertos y servicios de soporte de ingeniería especializados, que pongan énfasis no solo en la conectividad sino que también en la arquitectura, combinado con un adecuado conocimiento de procesos y equipamiento, que tengan siempre presente las labores de mantenimiento. Estas tendencias se traducen en be-neficios concretos que garantizan la eficiencia operacional y aseguran la continuidad operativa, aprovechando la incorporación de nuevas tecnologías y servicios.

»Por Marcelo Díaz, Ingeniero Jefe de Proyectos y Servicios en Varitec S.A.

[email protected] Distribuido. Fuente: Rockwell Automation.

Una de las tendencias actuales es la implementación de sistemas de monitoreo y protección basados en los principios de entrada/salida distribuido y control integrado.

Artículo Varitec_OK_i.indd 13 02-09-2015 12:14:23

Page 14: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

14 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Septiembre 2015

Cuando se trata de implementar sistemas de mantenimiento predictivo, el primer paso es

determinar cuáles son los problemas en planta y, en base a ello, definir lo que realmente se necesita monitorear, de qué manera (en línea o fuera de línea) y con qué frecuencia. Para llevar a cabo esta tarea, se recomienda aplicar modelos de confiabilidad que permitan contar con estrategias particulares para cada planta, componente y modo de fallo.Con respecto a la elección del sistema adecuado de monitoreo, hay caracte-rísticas fundamentales a considerar, entre las que se encuentra la capacidad de integrar diferentes herramientas. Antes, las técnicas predictivas operaban únicamente de forma aislada y general-mente solo a nivel de informe técnico, pero hoy algunas tecnologías de este

Mantenimiento predictivo

La alternativa que permite anticipar fallas

En los últimos años el avance de la tecnología ha permitido una evolución en las técnicas de mantenimiento predictivo, que hacen mucho más efectiva la anticipación de fallas de los equipos.

exige incluir siempre instrumentos de la misma marca. Sin embargo, eso ya no es necesario si se opta por un sistema abierto, en el que todo se puede integrar sin importar su marca.Dicha flexibilidad, también es relevante encontrarla en cuanto a la creación de monitores para los denominados “signos vitales”, ya que indudablemente será ventajoso decidirse por un sistema que no ponga límites a esta opción, lo cual permite una acción temprana sobre un síntoma y no de la manera usual que es reaccionar sobre una alarma del sistema de control.Pensar en la elección de un sistema de mantenimiento predictivo, es pensar en una herramienta de monitoreo y/o ins-trumentos portátiles que contribuyan no solo a velar por una correcta ope-ración, sino que se trata de un sistema que además aporte con el cumplimiento de las metas de presupuesto y ahorro de costos. Si bien hay fallas que no se pueden evitar, detectarlas a tiempo puede impedir que alcancen mayor envergadura y, por ende, se necesiten de más recursos para solucionarlas. Tomar decisiones debidamente planificadas y programar las reparaciones siempre será una mejor alternativa.Cabe mencionar que, para darle un uso apropiado a los sistemas de manteni-miento predictivo se requiere que el per-sonal encargado cuente con formación en monitoreo de condiciones, ya que -más allá de verlos- se necesita de los conocimientos técnicos que permitan interpretar los datos.

» Por Bernardo Reyes, Leader Product Group Gearless Mill Drive & Condition Monitoring de

ABB en Chile.www.abb.cl

tipo permiten incorporar información a un sistema centralizado, como son -por ejemplo- archivos PDF, e incluso ingresar datos manualmente.Asimismo, los nuevos sistemas de con-trol de procesos no solo aportan mayor comunicación entre las partes, integran-do sistemas y técnicas predictivas, sino que además hacen posible la generación de tendencias, estadísticas de dicha in-formación que se monitorean de manera offline/online. Ahora se puede contar con una especie de biblioteca, en donde toda esa información se encuentra dis-ponible en el momento que se requiera, es decir, existe una trazabilidad o un historial para cada equipo o planta en su conjunto.Otro punto a tomar en cuenta se re-fiere a la dependencia de una marca proveedora. Esto es cuando el sistema

Artículo ABB_OK_i.indd 14 03-09-2015 11:47:38

Page 15: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 27-08-2015 14:46:45

Page 16: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

16 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Septiembre 2015

La adopción de tecnologías que permi-ten la adquisición y el procesamiento de datos y variables de proceso desde

diferentes equipos de control o pantallas de información, es clave para avanzar en pos de un buen uso de la capacidad instalada en planta, maximizar el rendimiento de las tecnologías, realizar el mantenimiento en forma oportuna y racionalizar el consumo de los distintos insu-mos para operar. En definitiva, todo se traduce finalmente en generar ahorros y maximizar beneficios, sin sacrificar calidad.El desarrollo de distintas tecnologías para el monitoreo y control a distancia (con cables

Tecnologías para una buena gestión de los equipos mediante mantenimiento predictivo

En todo proceso industrial, la optimización de recursos y el aumento de la productividad son cada vez más importantes, tanto en escenarios de crecimiento económico, para maximizar los resultados, como en ambientes desfavorables, donde cada dólar ahorrado (o bien utilizado) es importante.

mediante señal de 4-20 mA, con distintos protocolos de comunicación, o bien en for-ma inalámbrica, con una red wireless ISA100 o Wireless HART), está bastante avan-zado, permitiendo que muchos instrumentos o equipos de proceso (incluso de distintos fabricantes), puedan integrarse a una misma red de comuni-cación y, por ende, acceder al sistema de control y ser visibles a través de un HMI por el personal a cargo. Además, equipos ampliamente conocidos en el rubro eléctrico como cuadros anunciadores, re-gistros secuenciales de eventos o medidores de energía, pueden ser monitoreados a través de PLC o directamente a un DCS, ampliando y otorgando más

información para el gerenciamiento de activos de la compañía. No obstante, sabiendo que los equipos se integran a la red y se comunican, surge el desafío: ¿Qué medir? ¿Para qué? Parámetros tales como flujo, presión, nivel, temperatura, densidad, viscosidad, opacidad, grados brix, humedad, punto de rocío, entre otros, son algunas de las variables típicas a medir en casi todo proceso productivo. En generación de energía, por ejemplo, podemos medir otros indicadores, como voltaje, corriente, calidad de la energía, transientes, armónicos, etc., todos orientados al proceso, pero, ¿qué pasa con las variables que no son de proceso, sino de los equipos que lo componen?

Mantenimiento predictivo y en la gestión de activos Variables propias de los dispositivos de campo, como vibraciones en bombas, temperatura de los motores, torque en actuadores, carga en

Artículo Soltex_OK_i.indd 16 01-09-2015 15:02:12

Page 17: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

MANTENIMIENTO PREDICTIVO I 17

estructuras críticas, desgaste, etc., nos permiten pronosticar el estado de salud de los equipos y, mediante una buena ges-tión, maximizar su rendimiento, extender su vida útil y prolongar los períodos de funcionamiento, disminuyendo la tasa de fallas, paradas de planta por mantención, reemplazo de partes y piezas o incluso de sustitución de equipos completos.Hay muchas tecnologías para llevar a cabo una buena gestión, entre las que podemos mencionar:

Monitoreo de oscilaciones en estructu-ras metálicas, estructuras de hormigón o aplicaciones específicas a medida, de acuerdo al principio de los Strain Gauge utilizando fibra óptica para comunicar a las consolas de medición y control, las que a su vez serán inte-rrogadas por el sistema de control para la adquisición de datos. Otras variables (como presión y temperatura) medidas por el principio de interferometría Fabry-Pérot, también pueden ser con-sideradas y monitoreadas para distintas aplicaciones (incluyendo aplicaciones geológicas). Análisis de variables eléctricas en líneas de transmisión (como la temperatura del conductor) también pueden ser monitoreadas, manteniendo infor-mado al centro de despacho de carga, permitiendo estudios del comporta-miento de la línea para determinar la vida útil de la misma. Análisis de fugas en válvulas: Pueden ser provocadas por una mala selección del equipo en relación al proceso o por un desgaste prematuro en los asientos por presencia de elementos no consi-derados en la ingeniería. Válvulas con asiento metal a metal para servicios severos serán la clave, por ejemplo, en fugas de vapor a alta presión en centrales térmicas. También lo será el uso de materiales especiales adecuados (como termoplástico, PVC o metales exóticos) para las reales condiciones de proceso. Medición y control de partículas metálicas en suspensión mediante sistemas avanzados de filtración, per-

miten determinar el estado de equipos y detectar problemas mayores, por ejemplo, en unidades intensivas en el uso de lubricantes y aceites sujetos a desgaste por roce, entre otros. Sistemas de monitoreo, control y tra-tamiento de agua ultrapura, para evitar la presencia de incrustaciones de sílice para resguardar la salud, integridad y eficiencia de turbinas en generación de energía. Condiciones ambientales, como humedad relativa del aire, presión atmosférica, precipitaciones de agua, nieve o hielo, así como la temperatura del conductor o grado de inclinación de la catenaria, permiten gestionar el uso de una línea de Media o Alta Tensión mediante dispositivos inalám-bricos IED y estaciones atmosféricas instaladas en la torre e integradas vía Bluetooth. Sistemas de seguridad en correas transportadoras, permiten detectar a tiempo resaltos y desalineamientos,

desgaste en polines, temperatura de la correa, sobretensiones, entre otros parámetros, no solo para interrumpir el proceso mediante pullcord u otros, sino para conocer las variables críticas integrando los sensores mediante fibra óptica o señal de 4-20 mA, a la red y actuando a tiempo, antes de ser necesaria la interrupción del servicio.

Como se expuso en las líneas anteriores, los ojos del personal de planta no solo deben estar puestos en la producción y variables de proceso, sino también en la información de los equipos en funcionamiento. En ambos casos, una buena gestión de activos tendrá buenos resultados, tanto en la calidad y cantidad de producto generado, como en el debi-do resguardo de los bienes de capital y equipos de la planta.

» Por Fernando Gariazzo, Product Manager Power & Control de Soltex Chile.

[email protected]

Artículo Soltex_OK_i.indd 17 03-09-2015 10:32:26

Page 18: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

18 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

El mantenimiento proactivo, es decir, medir los indicadores clave en equipos importantes para descubrir fallas inmi-

nentes y luego programar el mantenimiento antes de que ocurran las fallas o haya tiempo de inactividad de los equipos, es mucho más

Aplicación de herramientas de prueba portátiles para el mantenimiento proactivo

El tiempo de inactividad no planificado provocado por fallas de los equipos le cuesta a una industria hasta el 3% de los ingresos cada año, es decir, un 30% menos de ganancias. En una época de competitividad extrema, nadie puede permitirse que esa cantidad de dinero se escape entre sus dedos.

rentable y eficiente que esperar a realizar el mantenimiento cuando ocurran las fallas. Además, el mantenimiento proactivo con tiempo de inactividad planificado permite a los gerentes de mantenimiento:

Minimizar la cantidad de tiempo que una instalación está fuera de servicio. Hacer el mejor uso del personal. Tener a mano los repuestos necesarios para realizar las reparaciones.

Para implementar un programa de mante-nimiento proactivo, es importante saber no solo qué equipo necesita reparación, sino también el origen de las fallas inminentes. El uso de herramientas de prueba para medir los indicadores clave del equipo principal ayuda a los técnicos a descubrir los orígenes de las fallas (Tabla 1).

Integración de herramientas y programasLos programas de mantenimiento proactivo varían desde programas muy sofisticados, con seguimiento en línea continuo y alertas auto-matizadas, hasta programas más tradicionales que dependen de rutas de inspección y medi-ciones manuales.Las herramientas de supervisión también varían en complejidad, desde termómetros digitales puntuales por infrarrojos, pasando por cámaras termográficas, analizadores de vibraciones y herramientas de calidad de la energía, hasta sensores en red con conexión permanente.

Retorno de la inversión Hasta un 1000 %

Reducción de los costos de mantenimiento Del 25 al 30 %

Eliminación de averías Del 70 al 75 %

Reducción del tiempo de inactividad Del 35 al 45%

Aumento de la producción Del 20 al 25 %

Tabla 1. Ahorros promedio de los programas de mantenimiento predictivo industrial. Fuente: Programa Federal de Gestión de la Energía (www1.eere.energy.gov/femp/ program/om_predictive.html).

Artículo Fluke_OK_i.indd 18 01-09-2015 15:16:15

Page 19: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 02-09-2015 12:01:12

Page 20: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

20 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Las herramientas de investigación varían de multímetros digitales portátiles, pinzas amperimétricas y medidores de re-sistencia al aislamiento hasta medidores especializados para circuitos de motores.

Muchas instalaciones realizan combi-naciones, según el equipo y la escala de las operaciones. La diferencia radica en que estos técnicos están cambiando el uso tradicional de las herramientas de

solución de problemas para los programas de medición del mantenimiento proacti-vo (Tabla 2).

Directrices de mediciónLas mediciones de mante-nimiento proactivo no son tan diferentes de las pruebas de solución de problemas. Buscará señales de posibles fallas, así que tomará las mediciones relacionadas con los modos de falla.1. Para cada tipo de equipo,

identifique las posibles fallas y los indi-cadores clave asociados.2. Determine qué medidas pueden redu-cir la posibilidad de problemas.3. Determine con qué frecuencia debe medir las necesidades del equipo.4. Recopile y realice seguimiento a los resultados, espere las tendencias e inicie las reparaciones necesarias.5. Integre todas sus tecnologías de man-tenimiento en un sistema computarizado de seguimiento de datos, de modo que compartan las mismas listas de equipos, historiales, informes y órdenes de trabajo. Cuando los datos se correlacionan con todas las tecnologías utilizadas, las con-diciones de funcionamiento de todos los bienes pueden analizarse y publicarse en un formato integrado.

»Artículo gentileza de Intronica Ltda.www.intronica.com

Equipo Indicadores clave Medida Herramienta de prueba

UPS/PDUActivación intermitenteInterrupciones del proceso

Tensión RMS, corriente RMS, frecuencia (Hz), resistencia de la conexión, lecturas del registro de datos a lo largo del tiempo en busca de anomalías

IR, DMM, TI

TransformadorCalorZumbidos

Temperatura, impedancia con conexión a tierra neutral, equilibrio de tensión, equilibrio de corriente, conexiones sueltas

IR, DMM, CM, TI

Paneles/conmuta-dores

Activación intermitenteDisyuntores calientes

Equilibrio de tensión, equilibrio de corriente, lecturas del registro de datos a lo largo del tiempo en busca de anomalías, conexiones sueltas, temperatura

IR, DMM, CM, TI

Controles (el VFD se desconecta)

Anomalías del procesoCambio en el rendimiento

del sistema

Equilibrio de tensión, equilibrio de corriente, corriente de entrada, caídas de tensión, resistencia de la conexión, lecturas del registro de datos a lo largo del tiempo en busca de anomalías

IR, DMM, CM, TI

Paneles de iluminaciónParpadeo de lucesZumbidos

Equilibrio de tensión, equilibrio de corriente, corriente de entrada, caídas de tensión, resistencia de la conexión, lecturas del registro de datos a lo largo del tiempo en busca de anomalías.

IR, DMM, CM, TI

Motores y otros equi-pos (cajas de cambios, bombas, ventiladores, enfriadores, unidades de aire acondicionado, generadores)

CalorActivación intermitenteRuidoVibración visible o medida

Corriente de entrada, resistencia de aislamiento a la co-nexión a tierra, temperatura, clasificación de la placa de identificación, sobrecarga, equilibrio de tensión, equilibrio de corriente, resistencia, condensador de conexión del arranque del motor, desalineación mecánica, desequili-brio, holgura mecánica, mala condición de rodamientos

IR, IRT, DMM, CM, IRT, TI, VIB

Leyenda: termómetro infrarrojo (IR), multímetro digital (DMM), medidor de resistencia al aislamiento (IRT), pinza amperimétrica (CM), termografía (TI), vibración (VIB).Nota: Estas recomendaciones no son un conjunto completo de mediciones de mantenimiento proactivo.

Tabla 2. Mediciones con herramientas de prueba portátiles.

Artículo Fluke_OK_i.indd 20 03-09-2015 10:12:41

Page 21: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 10:59:19

Page 22: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

22 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Septiembre 2015

En 1912, W. Petersen realizó el primer reporte de la ocurrencia de descargas parciales (DP) en equi-

pos eléctricos, por medio de observaciones visuales y audibles. Posteriormente, H. Schering realizó las primeras mediciones en términos de su influencia en la variable tan . Pero no fue hasta la aparición del tubo de rayos catódicos y del osciloscopio en 1932, que la incertidumbre asociada con este nue-vo fenómeno se empezó a develar. Después de 1940, su medición y localización reporta un creciente interés en la investigación, lo que se asocia fuertemente con la evolución tecnológica en instrumentos de medición y el conocimiento de su naturaleza.

Definición

Una descarga parcial se define como una descarga de baja energía, localizada en un micro volumen (vacío, burbuja o vacuola de aire), sin compromiso del aislante entre los electrodos sometidos a una solicitación de tensión. La descarga significa conducción de corriente por el aire y esta se produce al sobrepasar cierto nivel de esfuerzo de campo eléctrico.La Figura 1 muestra la presencia de

Monitoreo de descargas parciales en máquinas rotativas

Las descargas parciales en máquinas rotativas de media y alta tensión, son un fenómeno desfavorable a largo plazo, ya que se asocian con fallas en su aislación. Por esta razón, los fabricantes buscan suprimir y reducir sus efectos, y los usuarios emplean diversas técnicas de monitoreo para detectarlas. En este artículo, se revisarán las pruebas off-line.

vacuolas indeseables en el interior de los devanados. La zona de la vacuola muestra una considerable menor permitividad (tendencia de un material a polarizarse en presencia de un campo eléctrico para anular parcialmente el campo en su interior) que el aislante que la rodea, aumentando la concentración de campo eléctrico, lo que provoca la descarga localizada. La DP implica un desplazamiento de cargas en un tiempo muy breve (nanosegundos).La DP se origina en la vacuola de aire, pero empieza a dañar la aislación sólida circundante, esto es: i) erosiona por efecto eléctrico; y ii) degrada por efecto químico. Es decir, el material aislante sufre un enve-jecimiento aumentado, que puede provocar

Máquina en pruebaMotor eléctrico sincrónico, 6000HP, 13.8kV, 50Hz, 4 polos, aplicado en soplador industrial

Voltaje de prueba 7.61kV

Modo de fallaActividad fuera de lo normal en el semi-ciclo positivo de la onda senoidal

Análisis de fallaLuego del desarme se comprueba la presencia de des-cargas parciales en las cabezas de bobinaNo se detecta contaminación excesiva (normal)

una falla en meses o años, desencadenando un proceso de arborescencia (treeing) de corta duración. Si el fenómeno no fue con-trolado, se concluye con la ruptura franca, y la salida de servicio de la máquina. En ciertas máquinas rotativas, no es factible la anulación completa de las DP, por lo que se debe aceptar su presencia y deberá medirse periódicamente para anticipar un aumento peligroso.

Detección y localización

Las pruebas de DP son relevantes en máquinas rotativas con devanados pre-formados de 2300V y más (en MT y AT), aunque se han encontrado aplicaciones

Fig. 1 Detalle de los vacíos en el devanado Fig. 3 Ficha técnica del ensayo de DP en el caso de estudio

Vacío entre cobre y aislación

Vacío interno en la aislación

Vacío entre aislación y núcleo

o conductor cobre

Conductor Cobre

Núcleo Magnético o

Conductor Cobre

Aislación Sólida

Fig. 2 Circuito de medición de DP y señal medida

Fuente de CA

Alta Tensión

Condensador

Acoplamiento

Medidor

de DP

Devanado

de Estator

00

180°

360°

+qm

-qm

Señal entrada CA

Magnitud peak de las descargas(+) y (-)

L3

L2L1

Carcasa

Artículo Descargas Parciales_OK_i.indd 22 01-09-2015 17:47:23

Page 23: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-2 1 26-08-2015 17:24:54

Page 24: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

24 I MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Septiembre 2015

en máquinas con devanados aleatorios alimentadas con variador electrónico de velocidad (en BT). Detectar la existencia de DP puede ser una tarea difícil, pues generalmente pasan inadvertidas en los ensayos dieléctricos convencionales. Se han desarrollado métodos de detección a través de luminosidad, calor, sonido, ultrasonido y ensayos químicos. Sin embargo, este artículo se enfoca en métodos eléctricos.En DP, es tan importante la detección/interpretación como la localización, ya que esto es requerido antes de llevar a cabo acciones correctivas. La mayoría de ensayos de DP, son realizados off-line, esto es con la máquina desconectada. Se requiere una fuente de tensión externa para proveer la

potencia CA que alimente el equipo en prueba. En la práctica, antes de realizar la medición se calibra el instrumento con un patrón conocido. Luego, se aplica el voltaje externo por fase, y las señales de DP son detectadas usando un capacitor y una impedancia de acople. La Figura 2 muestra un diagrama del circuito típico de medición de DP.Dicha figura muestra además la onda de tensión con que se alimenta la máquina y el patrón de DP. Cada vez que se alcanza el voltaje de ruptura del gas se produce una DP, lo que pasa en el semi-ciclo positivo y negativo. Las DP tienden a concentrarse a partir de los pasos por cero de la tensión aplicada. Al aumentar la tensión, aumen-

tará el número de eventos de DP, no así su magnitud, que se incrementaría solo en caso que la vacuola aumente de tamaño. La cuantificación de la DP se hace en carga aparente, la que es transferida durante la descarga, usualmente en unidades de pC (pico Coulomb). Las técnicas de localización más utilizadas emplean detectores ultrasónicos y señales eléctricas, que establecen el punto donde se origina la DP dentro del devanado del motor o generador, con lo que es posible considerar las posibles acciones correctivas.

Caso de estudio

Para ilustrar lo expuesto, se presenta el estudio de una máquina por medio de ensayos reales de DP. La Figura 3 es la ficha técnica resumen del caso.En tanto, la Figura 4 muestra la actividad de DP en el motor previo a su desarme, y se puede ver: la magnitud de las descargas junto con la fase (arriba); y la distribución de cantidad de descargas (abajo). La teoría indica que una actividad de DP prominente en el semi-ciclo positivo, puede ser por alguna de las siguientes causas: descargas internas en la bobina, con tendencia a estar más próxima al cobre; y/o descargas de superficie. En concreto, lo que se verificó es la existencia de efecto corona en las cabezas de bobinas, en sus caras laterales de distinta fase (de mayor potencial, ya que eran la bobinas de entrada de fase).Tras las pruebas, el motor fue desarmado encontrándose zonas con alta actividad en las cabezas de bobina. La Figura 5 muestra la medición junto con la foto-grafía del daño. Las DP presentadas en la figura son provocadas por alguna de las siguientes causas: contaminación química, partículas metálicas flotantes que llegan al devanado, algún daño mecánico, o por el movimiento relativo del devanado terminal y los separadores.

» Por Ing. Óscar Núñez M., Profesor en la Universidad de Costa Rica, actualmente

estudiante de Dr.-Ing. Eléctrica en la Universidad de Chile; Ing. Julio Sepúlveda N., Gerente de

Operaciones y especialista en descargas parciales en Ferroman S.A., Chile.Fig. 5 Medición de DP fase/carga junto con fotografía del daño (Cortesía de Ferroman S.A.)

6pC

5,50

5,00

4,50

4,00

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

500

0 0 10

0500

100015002000250030003500400045005000550060006500700075008000850090009500

10000

Rate axisMax. charge

Max. scale: 5,00nC

2,00nC Number of intervals: 30

Ra

te (

1/5

)

0 200 pC

00

100 200 300300

3,203,103,002,902,802,702,602,502,402,302,202,102,001,901,801,701,601,501,401,301,201,101,00900800700600

30 60 90 120 150 180Phase (°)

210 240 270 300 330 360

-110 kv-100 kv-90 kv-80 kv-70 kv-60 kv-50 kv-40 kv-30 kv-20 kv-10 kv0 kv

10 kv20 kv30 kv V

olta

ge

40 kv50 kv60 kv70 kv80 kv90 kv100 kv110 kv

666,7 pC 1,13 nC 1,60 nC

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360

Ch

arg

e

Fig. 4 Distribuciones estadísticas en ventanas de tiempo de DP (Cortesía de Ferroman S.A.)El punto mostrado con la flecha indica baja repetitividad de DP, lo que se relaciona con la

causante del deterioro del aislante superficial de las bobinas.

pC

Ch

arg

e

Artículo Descargas Parciales_OK_i.indd 24 03-09-2015 16:55:12

Page 25: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

EMPRESAS I 25

¿Cuál es la importancia de la gestión energética en la industria?Hoy, Chile tiene uno de los precios de energía más caros de Latinoamérica. Para ello, las autoridades han decidido ampliar la matriz energética y sugerirle a las empresas que mejoren su gestión de energía, en particular la eficiencia de su uso. Por esto, es importante que las empresas entiendan que una vez que toman el control absoluto de sus consumos, podrán gestionar la energía de mejor manera, incorporando índices de eficiencia en el desarrollo de sus productos.En este sentido, lo que se busca con un sistema de gestión energética (SGE) en la empresa, no es necesariamente ahorrar dinero o energía, sino que maximizar la eficiencia en el uso de la misma.

En esta materia, ¿cuáles son las problemáticas de la industria?Una empresa grande, que está en constante expansión, siempre deman-dará más energía. Entonces, cuando se intenta instalar un SGE, se encuentra con que las mediciones internas de las compañías están concentradas en la producción y disponibilidad del servi-cio, mientras que el factor de eficiencia energética no siempre está tomado en cuenta. Es decir, el foco de las compa-ñías está en agrandar plantas, ampliar el negocio, incorporar nuevos equipos, pero sin considerar la variable eficiencia energética; no se dan cuenta que desde

Humberto Salinas, Gerente General de Pipartner Group

“Las empresas todavía confunden gestión de energía con ahorro o racionamiento”

La medición y el control del consumo de energía, junto con planes de eficiencia energética, pueden representar una serie de beneficios para las empresas y la inversión puede recuperarse en el plazo de un año. En esta entrevista, Humberto Salinas, Gerente General de Pipartner Group, nos explica la importancia de la gestión energética para la industria.

ese punto de vista, podrían ser mucho más rentables.En esa misma línea, las empresas todavía no saben en detalle qué es la gestión de la energía, y siguen confundiendo este concepto con ahorro o racionamiento.

¿Cómo se generan los ahorros implementando un SGE?En una primera etapa, solo por tener un SGE implementado, sin inversiones im-portantes y con cambios muy mínimos, se pueden garantizar ahorros entre 3% y 5% en los costos de producción. Luego, en una segunda fase, se incorporan los primeros planes de acción y se detectan

posibles mejoras (cambios de procesos, de equipos, renovación de tecnología, entre otros) que permiten ahorros de hasta un 20%, dependiendo de la inversión que esté dispuesta a realizar la empresa. Lo que se hace es generar modelos de uso eficiente de energía de manera permanente, lo que se traduce en ahorro de costos permanentes que se traspasan a rentabilidad de la empresa de manera inmediata.

¿En que se basa la oferta de Pipartner Group?Apoyamos la implementación de un SGE, utilizando como base la norma ISO 50.001, no obstante, nuestro ob-jetivo es que las empresas implementen un SGE y no necesariamente que se certifiquen. Si en el futuro así lo dis-ponen, con nuestro trabajo estarán a un paso de lograrlo.Hacemos análisis de brechas dentro de la compañía y armamos líneas base de consumo energético de los últimos 12 meses, modelamos flujos de energía, de modo de detallar el consumo de la compañía y analizar los puntos de me-jora. A partir de estos datos, diseñamos el sistema de gestión para ir monito-rizando los consumos significativos y creando mejoras asociadas para que sean más eficientes en el tiempo. De este modo, la empresa queda con un gestor energético instalado, capaz de coordinar internamente todo lo que se genere a futuro en la compañía.

Humberto Salinas

Entrevista Humberto Salinas_OK_i.indd 25 01-09-2015 15:09:49

Page 26: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

26 I EFICIENCIA ENERGÉTICA

Oportunidades para la innovación y Eficiencia Energética en la industria

Por María Luisa Lozano, Gerente General de Asgreen Ingeniería Sustentable.

La energía es el insumo básico de todo desarrollo económico y, actualmente, nuestro país enfrenta el desafío de reinventarse energéticamente.

que van desde algo tan simple como evitar cargas térmicas innecesarias en los equipos de frío, hasta modificacio-nes en los parámetros de los sistemas de control automático.Innovando primero en la operación y luego en el equipamiento, es cómo podemos asegurar un uso eficiente de la energía en forma sostenida. En este ámbito, las empresas de Eficiencia Energética tenemos el desafío y, a la vez, el compromiso de entregar soluciones no solo eficientes desde el punto de vista del ahorro de energía, sino además prácticas que consideren todos los otros requerimientos del proceso productivo, así como las necesidades de manteni-miento y reinversión. Una solución no puede ser denominada como tal si su implementación y aplicación son tan complejas, que terminará siendo desechada a medio camino, por mucha energía que esté ahorrando.La Eficiencia Energética es una herra-mienta valiosa y potente para mejorar la productividad. Nuestra invitación es a utilizarla en forma correcta, paso a paso, para asegurar que tanto los esfuerzos como las inversiones se mantengan enfocados en obtener los mejores y más duraderos resultados.

Ante el actual escenario que enf renta nuestro país en materia energética, debemos

contar con una matriz energética só-lida, diversa y, a la vez, respetuosa del medioambiente y de la comunidad. Mucho se ha hecho y se está haciendo, ya por limpiar y diversificar la matriz energética, introduciendo nuevos acto-res de diversos tamaños y fomentando la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) al sumi-nistro energético. Sin embargo, mientras no desacople-mos la demanda de energía del creci-miento económico, es decir, mientras

la demanda de energía crezca en igual medida que el país, nuestra competiti-vidad como nación disminuirá, ya que una parte de los esfuerzos realizados en infraestructura y diversificación energética estarán, lamentablemente, destinados a cubrir ineficiencias y, por lo tanto, se perderán. En este sentido, preocuparse por incorporar Eficiencia Energética no solo es importante, sino fundamental y prioritario.La Eficiencia Energética representa entonces por sí sola una innovación, ya que viene a alterar el orden en que se estaban haciendo las cosas hasta el mo-mento y, más aun, lo hace de una forma positiva, puesto que busca introducir mejoras desde el punto de vista del uso y consumo de la energía, sin afectar la calidad de vida de las personas, ni de los productos o servicios generados.Comprometerse con la Eficiencia Energética en forma concreta y efec-tiva, va más allá de cambiar un par de ampolletas o instalar variadores de frecuencia. El compromiso debe partir por mejorar la forma en que se trabaja, considerando el factor humano como el punto más importante para mejorar el desempeño energético, concretamente en la capacitación y el compromiso, jun-to con una buena gestión de la energía. En nuestra experiencia, hasta un 10% de los ahorros energéticos registrados corresponden a la implementación de medidas de baja o nula inversión, tam-bién conocidas como medidas blandas,

María Luisa Lozano fue parte del programa de charlas especializadas de ExpoEnergía 2015.

Columna María Luisa Lozano_OK_i.indd 26 02-09-2015 15:40:15

Page 27: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:00:04

Page 28: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

28 I NORMATIVA

La estandarización establece las metas de seguridad, desempeño, interoperabilidad y medioam-

biente por medio de la regulación de la calidad de los productos comercializados. Además, supone una serie de beneficios a gran escala tanto para las empresas, como para la autoridad pública y la ciudadanía.Lo primero que es necesario compren-der, es que los estándares constituyen la base para el intercambio comercial y la innovación. La estandarización es el resultado del trabajo de miles de expertos que colaboran en el desarrollo de normas cada vez más exigentes que someten a la industria a un permanente desarrollo tecnológico. La estandarización es la principal herramienta para la promoción de la transferencia tecnológica al interior de la industria. Los sistemas para la evaluación de la conformidad buscan garantizar

Estándares para una energía eléctrica más segura, eficiente y sostenible

Por Víctor Ballivián A., Presidente de Cornelec y Comité Nacional Chileno IEC.www.cornelec.cl

Una de las áreas más importantes en el desarrollo de la industria electrotécnica, es su adecuada estandarización, pues establece las metas de seguridad, desempeño, interoperabilidad y medioambiente.

productos más seguros y eficientes para ser comercializados en todo el mundo, lo que supone un nivelamiento natural de las tecnologías que ofrecen los distintos actores del mercado electrotécnico. La estandarización mundial va también en directo beneficio de las empresas, que pueden reducir costos en la fabricación estandarizada y participar de los bene-ficios del know how y el estado de arte de la industria.Sin embargo, la estandarización no puede ser únicamente un esfuerzo local; para que la implementación de normas tenga éxito esta debe ser abordada desde un esfuerzo mundial. Esto se explica principalmente dado que actualmente todos los intercambios comerciales son de carácter global y la estandarización facilita la interoperabilidad internacional. La cooperación entre países tiene conse-cuencias globales, permitiendo establecer respuestas medioambientales a nivel mundial y apoyando a los gobiernos locales en la creación de reglamentos basados en las normas que propone la industria.Es por esta necesidad mundial de nor-malizar la industria que surgió hace ya más de un siglo la iniciativa de crear un organismo internacional que pudiese coordinar las iniciativas de la industria alrededor de todo el mundo; la Comisión Electrotécnica Internacional (o IEC, por su sigla en inglés). La IEC es una familia de 165 países que es representada por comités nacionales, los cuales a su vez son constituidos por

organizaciones sin fines de lucro que representan a los distintos grupos de interés de la industria electrotécnica.Con el propósito de que Chile pudiese ser un país miembro de la IEC, en 2010 se creó la Corporación Chilena de Norma-lización Electrotécnica, CORNELEC, organismo sin fines de lucro que es reconocido como el Comité Nacional Chileno de la IEC.Los comités nacionales están comprome-tidos con la misión de implementar los estándares IEC al interior de sus países y promover localmente los acuerdos que se tomen en las asambleas generales. El Comité Nacional chileno participa en las asambleas internacionales que celebra la IEC anualmente, las cuales abordan fundamentalmente dos áreas: los comités técnicos y los sistemas de evaluación de la conformidad. Los comités técnicos son los responsables de la producción de estándares para la in-dustria electrotécnica, pasando por la ge-neración, transmisión, almacenamiento, distribución, industria, transporte, redes inteligentes y equipos. Por su parte, los sistemas de evolución de la conformidad dicen relación con la metodología que se emplea apara garantizar que los equipos, productos y sistemas cumplan con los estándares internacionales.

Víctor Ballivián fue parte del programa de charlas especializadas de ExpoEnergía 2015.

Columna Cornelec_OK_i.indd 28 02-09-2015 15:42:04

Page 29: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

1. 2. 3.

Untitled-1 1 01-09-2015 11:01:00

Page 30: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

30 I CALIDAD DE ENERGÍA

Septiembre 2015

Los consumos o generaciones que se consideren relevantes en cuanto al aporte al sistema de interconexión,

no solo deberán entregar información de la facturación, sino además de la calidad de la energía y registros de falla, lo que los trans-forma en una nueva categoría de equipos: analizadores de red con funcionalidad de equipo de facturación. En este sentido, los requisitos que deben demostrar y cumplir estos equipos se dividen por la clase de pre-cisión, funcionalidades de comunicaciones y funcionalidades como analizador de red.

Equipos de medida y analizadores de red en el sistema de despacho de carga

Por las grandes diferencias que puede representar un error de estos equipos, es necesario que cumplan exigentes requerimientos, tanto en términos de precisión como de funcionalidades.

Clase de precisión

En este aspecto, se requiere que los equipos tengan una clase de precisión de, al menos, 0,2 IEC o ANSI (las más altas normalizadas). Esta propiedad debe ser garantizada, al inicio de la instalación y una vez al año (con pre-sencia de representantes tanto del comprador como del vendedor), por una verificación en terreno de un patrón adecuado y un organis-mo auditor del Centro de Despacho, a fin de asegurar que los componentes electrónicos no han alterado su precisión a lo largo de su vida útil. Asimismo, se recomienda una veri-ficación anual, considerando las implicancias de un error fuera de lo admisible en equipos que registran grandes bloques de energía (que podría representar diferencias importantes en millones de pesos mal facturados).

Artículo Comulsa_OK_i.indd 30 01-09-2015 15:52:16

Page 31: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

CALIDAD DE ENERGÍA I 31

La clase de precisión del equipo tiene muchas implicancias adicionales que deben asegurase de igual forma: la fuente de voltaje y de corriente que se obtienen para la medida. Los trans-formadores de voltaje y de corriente para la medida, y el conjunto de es-tos compactos de medida, deben ser examinados igualmente para verificar que tengan la misma precisión que el equipo de medida, así como también el burden o VA (voltamperes) asociado.Establecer puntos de medida represen-tativos que puedan reflejar un espectro amplio del rango de medida es de suma importancia, tanto para el equipo de medida como para los transformadores de medida. Una mala precisión de este último afecta directamente la exacti-tud del conjunto equipo de medida + transformadores de medida, por lo que deben ser comprobados con la misma rigurosidad y periodicidad.

Funcionalidades de comunicaciónSi bien la tendencia es recolectar la información de facturación en una base de datos única por sistemas de lectura (Advanced Meter Infraestructure/Reading, AMI/AMR), y validarla con sistemas MDM (Meter Data Ma-nagement) para dejarlos accesibles a diferentes usuarios, aún existe la des-confianza que puedan modificarse los datos (o incluso perderse), por lo que la lectura del equipo de medida sigue siendo lo más confiable y duradero. Por esta razón, existe la necesidad de contar con al menos dos puertos Ethernet, con posibilidades de interrogación simul-tánea de la memoria y a los registros de la calidad de suministro. Un puerto se utiliza para la lectura local de la subestación, mientras que el segundo se usa para la lectura remota del Centro de Despacho.En el futuro, es muy posible que las bases de batos y las comunicaciones entre equipos y recolección de datos, cumplan normativa de seguridad

internacional, logrando que puedan ser auditados por entes certificados. Con esto, se simplificarán las comu-nicaciones, dado que no se requerirán duplicidad de comunicación y enlaces redundantes.

Funcionalidades de analizador de redesDebido a las fallas que existen en la red eléctrica, es de vital importancia contar con equipos que posean altas tasa de muestreo (se recomienda 10MHz, que equivale a 166.000 muestras por ciclo). También es necesaria una me-moria de almacenamiento de 1 Gb para almacenar toda la información. Gran parte de estos requerimientos están establecidos en la norma europea IEC EN 61000-4-30 Clase A, por lo que un certificado de acreditación internacional es suficiente (aún no hay laboratorio nacional en condiciones de certificar calidad de servicio). De este modo, los datos obtenidos permitirán afirmar con precisión de dónde provienen las interferencias, parpadeos o mala calidad de la energía, como también quién es el responsable de falla en la red eléctrica. Los regis-tros de falla contenidos en el equipo quedarán guardados con estampa de tiempo, pudiendo sincronizarse con otros equipos que fueron afectados o coparticiparon en la falla. Además, los equipos deben poseer sincronización horaria, para lo cual un puerto IRIG-B es un estándar obligatorio a cumplir, pues permite sincronizar la hora del equipo con un GPS externo. Los datos deben estar dis-

ponibles en formatos estándar DNP3, Modbus o DLMS, de modo de que se les pueda centralizar en una base de datos unificada que facilite el análisis en forma simple y rápida. Actualmente, existen equipos que permiten la lectura a través de programas basados en la web, es decir, al dirigir un navegador web a la dirección del equipo, puede acceder y visualizar los datos, permitiendo así el uso de teléfonos inteligentes y table-tas. Esta posibilidad permite solo leer datos y el acceso de múltiples usuarios simultáneos.No menos importante, es el correcto levantamiento de la instalación del equipo, respetando la normativa eléc-trica, capacitando al personal de planta en cuanto al uso y operación de los programas y entregando conocimientos en cuanto a la calidad de suministro, de manera de poder aprovechar el po-tencial que pueden aportar los nuevos equipos analizadores de red. Es importante contar con información entendible no solo ante una falla, sino durante toda la vida, por lo que deben hacerse mejoras en la red eléctrica que contemplen el envejecimiento de los materiales involucrados y la obsoles-cencia de componentes. Generalmente, la obsolescencia de estos equipos viene dada por las plataformas de procesa-miento y las comunicaciones usadas, por tanto es importante que el equipo elegido incorpore nuevos adelantos tecnológicos y sea de un fabricante de larga trayectoria.

» Por Erich Lorber,Gerente Técnico de Ventas de Comulsa.

Es importante contar con información entendible no solo ante una falla, sino durante toda la vida, por lo que deben hacerse mejoras en la red eléctrica que contemplen el envejecimiento de los materiales involucrados y la obsolescencia de componentes.

Artículo Comulsa_OK_i.indd 31 01-09-2015 15:52:10

Page 32: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

32 I TRIBUNA

Septiembre 2015

Carolina Lagos, Presidenta de ACCA:

“Las políticas de gestión energética deben ir desde las cúpulas de cada organización”

Hacer más con la misma cantidad de energía y lograr que esta no se desperdicie, son algunos de los objetivos de la gestión energética en las empresas. Para conocer con más detalle esta disciplina, conversamos con Carolina Lagos, Presidenta de la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA).

¿Qué se entiende por gestión energética?Para hablar de gestión energética, debemos tomar en cuenta la necesidad del consumo energético en cualquier proceso productivo. En la minería, por ejemplo, el análisis sería cómo ser capaces de adquirir la energía para producir cobre fino, pero de manera controlada, incorporando las distintas tecnologías. En ese sentido, el objetivo de la gestión energética es optimizar el uso de la energía, siendo racional y eficiente en su uso, sin disminuir sus servicios en los procesos productivos.

¿Qué soluciones se plantean para resolverlas?En primer lugar, es necesario establecer políticas institucionales de buena gestión energética que vayan desde las cúpulas de cada organización hasta los trabajadores. Para ello, es relevante que exista una co-municación directa y permanente entre las directivas y los mandos de operación, con un flujo de información transparente, vertical y horizontal entre distintas áreas.Luego, los expertos deben incorporar tecnologías avanzadas, que permitan hacer más con la misma cantidad de energía, y se debe capacitar a los trabajadores. Por últi-mo, debe planificarse el mantenimiento de los activos, pasando de un mantenimiento reactivo a uno predictivo.

¿Cómo se logra esto?Para mejorar la gestión energética, se deben establecer los puntos críticos del consumo en los procesos. En la minería, por ejemplo, dichos puntos están en la extracción del mineral y la concentradora, por lo que habría que enfocarse en ellos para analizar y establecer un plan de acción.

¿Cuándo se pueden observar los resultados de estos sistemas?Para ello, es fundamental analizar si el programa es aceptado por los trabajadores, ya que muchas veces implican cambios complejos. El ser humano tiende a gene-rar resistencia a los cambios, por lo que la adaptación y aceptación de nuevas tecno-logías y procedimientos no es instantáneo, sino que se trata de un cambio de largo plazo. En esa línea, los resultados de estos sistemas pueden observarse en la medida de que las nuevas políticas sean aceptadas e incorporadas por los trabajadores.

¿Qué factores deberían contemplarse?Hay una serie de elementos que deben-conjugarse: recurso humano calificado (para hacer buen uso de la energía), activos en buenas condiciones (maqui-narias y equipos con mantenimientos al día), la organización (las directivas de las compañías deben ser las primeras en comprender la necesidad de hacer un mejor uso de la energía), y la incorporación de tecnologías de última generación, que contribuyan a disminuir el consumo ener-gético (sistemas expertos, motores de alta eficiencia, molinos automatizados, etc.). Si todos esos elementos están presentes e interrelacionados, se puede hacer una buena gestión. Por otra parte, hay una mayor preocu-pación en la actualidad por la relación entre el consumo de energía y el impacto medioambiental, pues a mayor consumo, crece la “huella de carbono” (CO2), indi-cador que también mejora con un buen sistema de gestión.

Al respecto, ¿cuáles son las principales problemáticas de la minería?En los últimos años, se ha observado un aumento del consumo de energía en este sector, ocasionado en parte por la diminución de las leyes de mineral (llegando a niveles de 0,7%), por lo que es necesario extraer más para obtener la misma cantidad de cobre fino. Además, el mineral es más duro y es más difícil de extraer, ya que no se encuentra en la superficie; se pasó de minas “a tajo abierto” a operaciones subterráneas, por lo que el consumo energético es mayor. Por otra parte, la presencia de activos muy antiguos y poco eficientes genera un mayor consumo energético. Todo lo anterior, además de incrementar el requerimiento energético, aumenta los costos de los procesos.

Carolina Lagos fue parte del programa de charlas especializadas de ExpoEnergía 2015.

Tribuna Carolina Lagos_OK_i.indd 32 02-09-2015 15:40:43

Page 33: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:01:20

Page 34: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

34 I PROYECTOS

La eficiencia en el uso de la energía en instalaciones como packings puede verse aumentada si se apli-

can medidas de reutilización de energías de descarte, como las pérdidas de calor en equipos térmicos, debido a que en muchos procesos se requieren flujos de agua o aire a temperaturas moderadas, perfectamente alcanzables a través del aprovechamiento energético de dichas pérdidas. En esa línea, el Centro de Innovación Energética (CIE) de la USM imple-mentó en un packing de la Región de O’Higgins una medida consistente en la recuperación del calor disponible en los gases de escape de un horno de secado de manzanas, utilizado para secar la cera aplicada a las frutas con el fin de asegurar su brillo y humedad.

Oportunidades de ahorroEn primer lugar, se midió la energía disponible y el tiempo de operación del horno de secado, para lo que se instaló un termómetro digital con almacenamiento de datos. Luego de evaluar el potencial de ahorro, se modificó el ducto de expulsión de dichos gases y se instaló un sistema intercambiador de calor de tubos con-céntricos (instalación que no tarda más de mediodía), cuyo principal objetivo

Reutilización de la energía en el secado de manzanas en packing

El Centro de Innovación Energética de la USM implementó un piloto en la VI Región que permite precalentar el aire que alimenta un horno de secado de frutas, otorgando un ahorro de combustible superior al 3%, con un bajo costo de inversión.

es precalentar el aire que alimenta el horno. Ello apunta a un ahorro efectivo de combustible, pues el aire ingresa precalentado antes de la combustión y reduce su humedad, por lo que en lugar de ingresar a 25°C, el aire ahora podría ingresar a casi 50°C.Con todo, explica Jaime Espinoza, Director del CIE, la inversión para la implementación de este proyecto estaría en torno al millón de pesos (sin considerar

la etapa previa de estudio y mediciones). “Incluso, si se realiza el cambio en varios hornos a la vez este valor puede bajar a $700.000 por horno”, destaca.Así, el ahorro mensual de gas licuado por instalación de piloto en un horno es de un 3,1% equivalente a un ahorro anual de casi $500.000, lo que implica un retorno de la inversión en dos años. Los resultados económicos validan la experiencia desarrollada, además de demostrar la existencia de oportuni-dades de ahorro presentes en el sector agroindustrial, las que pueden ser im-plementadas en forma exitosa y a bajo costo de inversión.Entre los beneficios de este sistema, el académico destaca que se trata de “una modificación estática, solo de ducto, por lo que es rápida de implementar, a la vez se aprovecha de mejorar el estado del ducto de descarga de gases, normalmente corroído. El resto es simple ahorro, en la medida que opere el horno. No es nece-sario ningún control adicional”.¿Este piloto es aplicable a otros sectores industriales? “Absolutamente. No genera más que efectos positivos en la planta. El ahorro se genera solo y aunque sea de un 3% del consumo de gas, esto es acumulativo”, subraya Espinoza.

Proyectos CIE_USM_OK_i.indd 34 01-09-2015 15:07:15

Page 35: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 20-08-2015 9:17:16

Page 36: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

36 I ENERGÍAS RENOVABLES

A nivel de grandes instalaciones goza de gran salud, con más de 500 MW construidos y casi 2

GW en construcción. Sin embargo, en lo referente a instalaciones de menor escala, tanto térmicas como fotovoltai-cas, el escenario es muy distinto, por lo cual es esencial que el marco regulatorio propicie las condiciones que permitan el despegue de estos segmentos.El 22 de octubre de 2014 entró en vi-gencia la ley de generación distribuida. Esta ley permite que los usuarios de sistemas de menor escala (hasta 100 kW) puedan inyectar sus excedentes a la red eléctrica, recibiendo un pago por estos excedentes. Para un cliente BT1, los excedentes tendrán un va-lor de aproximadamente un 50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora. Este diferencial en

Novedades en energía solar: incentivos y posibilidades

Por Andrés Bogolasky, Presidente de ACESOL.

La energía solar vive momentos muy importantes de cara a su futuro como industria. Para garantizar su crecimiento, es crítico que podamos contar con un marco regulatorio que facilite y no obstaculice su avance.

el precio se explica por los gastos de administración, mantención y factura-ción de las líneas que debe realizar la compañía distribuidora. Sin embargo, el diferencial es sustancialmente mayor al proyecto original que contemplaba un descuento de un 10%.El sistema actual puede prolongar el “payback” de un sistema solar por más de 12 años en la Región Metropolitana. Con el proyecto original o con un siste-ma de “net-metering” (en el cual se “ne-tean” consumo y generación, pagando el cliente solo la diferencia), el payback se reduce significativamente, haciendo mucho más atractiva la inversión para los usuarios. Esta realidad se ha visto reflejada en los 10 meses de operación que lleva la ley; hemos totalizado so-lamente en torno a 20 instalaciones. Es decir, estamos muy lejos de poder mostrar un despegue en este segmento.Como ACESOL estamos convencidos de los beneficios que traería al país un Net-Metering, similar a los modelos exitosos de California o México, entre muchos otros. Por esto, es fundamental que podamos realizar un estudio que cuantifique los beneficios para el país asociados a una ley en la línea de un net metering. En particular, que po-damos cuantificar el desarrollo de una nueva fuerza laboral, la disminución de emisiones de CO2, y la reducción en requerimientos de transmisión y distribución.Respecto al segmento de energía solar térmica, el 30 de septiembre de

2014 ingresó al Congreso el proyecto que perfecciona la ley 20.365, la que implica un aporte fiscal para la ins-talación de sistemas solares térmicos para viviendas bajo UF 3.000. Esta ley funcionó hasta diciembre de 2013 y benefició a más de 40.000 familias. Se esperaba que esta nueva versión de la ley rigiera a partir del 1 de enero de 2015, sin embargo, ya tenemos más de ocho meses de atraso. Actualmente, se encuentra en tramitación en el Senado, donde como ACESOL expusimos tres puntos: a) necesidad de darle celeridad a su aprobación, de modo de minimizar la falta de continuidad que ha tenido esta política; b) necesidad que la ley sea retroactiva al 1 de enero de 2015, tal como lo señala la indicación que se incorporó al proyecto; c) necesidad de redestinar a los años 2017 y 2018 los más de 8.000 millones de pesos que no se utilizarán los años 2015 y 2016 producto del atraso en la promulgación de la ley. En conclusión, consideramos que para poder acelerar los crecimientos de la energía solar a pequeña y mediana escala, es crítico que podamos contar con un marco regulatorio que facilite y no obstaculice su avance, ayudando a desarrollar dos industrias que podrán aportar de gran forma al progreso de nuestro país.

Andrés Bogolasky fue parte del programa de charlas especializadas de ExpoEnergía 2015.

Columna Acesol_OK_i.indd 36 03-09-2015 11:49:43

Page 37: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 12:15:38

Page 38: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

38 I PROYECTOS

Este año Knop Laboratorios puso en funcionamiento tres plantas de energía solar fotovoltaica,

reduciendo no solo el consumo eléctrico interno, sino que además generando energía limpia para la Región de Val-paraíso y contribuyendo al cuidado del medioambiente, ya que esto representa dejar de emitir el equivalente a 220 toneladas de CO al año.Para este proyecto, la empresa Vincent Solar entregó equipos europeos de última generación, y la implementa-ción consistió en una planta sobre su edificio principal (100 kW); otra, sobre la bodega de productos terminados (75 kW); y la tercera, sobre la planta de alimentos (25 kW). De este modo, se totaliza una generación de 200 kW nominales a su máxima capacidad de captación (que depende de la estación del año y de la nubosidad existente), lo que permitiría satisfacer hasta el 90% del consumo eléctrico de su planta industrial en Quilpué.

Knop Laboratorios pone en funcionamiento proyecto de energía solar

El laboratorio, especializado en la elaboración de medicamentos con principios activos naturales, implementó paneles solares que genera hasta el 90% de su consumo eléctrico, contribuyendo además con los excedentes al sistema de distribución, a través de Chilquinta Energía.

Electricidad para la comunidadEsta iniciativa, además, apunta a ser un aporte para la comunidad, inyectando electricidad al sistema de distribución. Al tratarse de un sistema continuo de captación de energía, hay un remanente que no se utiliza (especialmente durante los fines de semana), permitiendo que estos excedentes de energía sean entregados a Chilquinta Energía. En este sentido, Knop Laboratorios es una de las primeras organizaciones en la Región de Valparaíso en aprovechar la Norma 20.571, reciente-mente aprobada, conocida también como Net Billing.Al respecto, Francisco Karmy, Subgerente Comercial de Chilquinta Energía, señaló que “contar con un cliente emblemático que está convencido de que el futuro de la sustentabilidad está en la eficiencia energética y la autogeneración es de suma importancia para nosotros. En ese contexto, nuestra empresa está llevando

a cabo un proyecto ambicioso de medida inteligente, la que se integra perfectamente con la generación distribuida. Esto per-mitirá tanto a Knop Laboratorios como a nosotros contar con información en línea de lo que se está inyectando o retirando desde las redes de la distribuidora, a través de smartphones o tablets”. Por su parte, Marcelo Rojas, Gerente de Administración y Finanzas de Knop La-boratorios, afirmó que con este proyecto “estamos siendo fieles con nuestra política de responsabilidad social, ya que como empresa no solo buscamos la elaboración de medicamentos de origen natural, sino que lo hacemos con procesos sustentables”.“Este tipo de instalaciones es común en Europa y otras partes del mundo, pero no en Chile. De hecho, esta representa, a nivel país, la planta solar más grande instalada sobre el techo de una industria por tamaño y eficiencia. Ello posiciona a Knop Laboratorios a la vanguardia en energía sustentable y amigable con el medio ambiente en Chile, de manera

Este proyecto representa, a nivel país, la planta solar más grande instalada sobre el techo de una industria por tamaño y eficiencia.

Proyectos Knop_OK_i.indd 38 01-09-2015 15:38:32

Page 39: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

PROYECTOS I 39

práctica y no sólo en el discurso”, indicó Enzo Canónico, CEO de Vincent Solar, empresa que desarrolló el proyecto.

Otros proyectos

En paralelo, Knop Laboratorios está avanzando en la implementación de un sistema solar de calentamiento de agua, que utilizará en duchas y ciertos procesos internos, para lo que se han instalado otro tipo de paneles, bajando también el consumo de gas. La empresa espera que, producto del ahorro generado en electricidad y gas, la inversión realizada esté cubierta en unos siete años, destacando que las instalaciones, al menos, tienen una vida útil cercana a los 30.Todo este proyecto, a juicio de Rojas, ha generado que “exista mucho interés y expectativas de nuestros pares, quienes nos preguntan y solicitan información para tomar decisiones en la materia, por

lo cual, orgullosamente nos sentimos pioneros en esta área. Por ello, vamos a seguir profundizando en todas aquellas

inversiones que permitan a nuestra empresa seguir siendo líderes en sus-tentabilidad”.

La empresa espera que, producto del ahorro generado en electricidad y gas, la inversión realizada esté cubierta en unos siete años, destacando que las instalaciones, al menos, tienen una vida útil cercana a los 30.

Proyectos Knop_OK_i.indd 39 02-09-2015 16:39:45

Page 40: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

REPORTAJE

Climatización para envolventes eléctricos

Asegurando la temperatura óptima para sus equipos

Si la temperatura supera los rangos de funcionamiento recomendados por los fabricantes de los equipos al interior de un tablero o gabinete eléctrico, se está exponiendo a fallas imprevistas del sistema.

los rangos soportados por el equipamiento, especialmente en ciertas condiciones geográ-ficas (como a gran altura, donde la densidad del aire es menor). Como señala Carlos Aninat, Gerente Gene-ral de CLAS Ingeniería Eléctrica, el tener una temperatura no adecuada en tableros eléctricos reduce la vida útil, el rendimiento y las prestaciones de los equipos eléctricos y electrónicos de su interior. “La falla en el control del clima en un tablero, puede cau-sar fallas inesperadas y afectar los procesos productivos de la industria o donde sea que el tablero preste servicio. En este sentido, si no existen sistemas de control de humedad y temperatura en el tablero, los equipos eléctri-cos pueden dejar de operar correctamente por

En todo proceso industrial, los compo-nentes (o parte de ellos) de los siste-mas eléctricos y de automatización,

se encierran dentro de envolventes (como gabinetes y tableros eléctricos), tanto para resguardarlos de entornos adversos, como para proteger a los usuarios. Sin embargo, al estar dentro de estas estructuras, las temperaturas de operación pueden superar

Por Equipo de Prensa de Revista ElectroIndustria

Foto: Gentileza ABB

Reportaje Climatización_OK_i.indd 40 01-09-2015 17:33:07

Page 41: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

GESTIÓN TÉRMICA I 41

sobre temperatura, baja temperatura o alta humedad”, agrega.Al respecto, Víctor Rodríguez, Jefe de Negocios de Equipamiento de EECOL Electric, explica que la climatización para los tableros eléctricos “se vuelve esencial cuando su uso es para insta-lación en exterior y los cambios de temperatura pueden llegar desde los -5°C hasta los 40°C en situaciones extremas”.Por su parte, Gonzalo Lazcano, Busi-ness Development Manager del Grupo Legrand Chile, destaca el hecho de que los tableros eléctricos incorporan hoy en día un sinnúmero de componentes más allá de los sistemas de protección, control y repartición: variadores de frecuencia, equipos de medida, equipos de comunicación, entre otros, y toda esta acumulación de componentes generan temperaturas elevadas al interior del tablero. “Cada uno de los dispositivos mencionados ve afectada sus características de funcionamiento ante variaciones de temperatura, por lo que es de suma importancia que, al momento de diseñar o prescribir un tablero eléctrico, se considere la gestión térmica del mismo, debido a que un mal diseño puede incidir en su buen funcionamiento y/o fiabilidad”, añade.Entre las desventajas de no contar con un sistema adecuado de climatización para un tablero eléctrico, Alfonso Aran-cibia, Jefe de Ingeniería y Proyectos de Rexel Chile, menciona el sobrecalenta-miento de conductores, operación (trip) indebida en interruptores termomag-néticos, humedad al interior del tablero, entre muchas otras. “Hoy en día, los procesos no deben presentar fallas, por lo que se vuelve fundamental corregir estas desventajas para mantener un sistema eléctrico en funcionamiento libre de fallas”, comenta. Sobre los requerimientos más comunes de tableros eléctricos con climatización, Julián Vera, Product Manager de Power Enclosures de la División Low Voltage Products de ABB, comenta que actual-mente el énfasis está en aplicaciones

con variadores de frecuencia, banco de condensadores, UPS, cargadores, entre otras “donde sí se genera una alta disipación de calor en sus envolventes”. No obstante, el profesional sostiene que

“lo esencial, en estricto rigor, debería ser evaluar cada solución, con el fin de asegurar que, en todo momento, el diseño del tablero y todos sus com-ponentes funcionarán en condiciones

La gestión térmica se torna esencial en sistemas de tableros para instalaciones que requieren asegurar la continuidad de servicio, como data centers, salas eléctricas, instalaciones de centros médicos, tableros instalados en la intemperie, etc.

Métodos de Gestión Térmica

Disipación Natural: En todas las instalaciones de potencia limitada, nivel razonable de calor interno y en los que la superficie de la envolvente disipa en forma natural. Se debe dis-poner racionalmente los materiales en un tablero (poniendo arriba los que generan más calor). Si el espacio lo permite, complete esta instalación con aireadores o ventiladores para mejorar la evacuación del calor, para igualar las presiones internas y externas y para evitar, si es necesario, los fenómenos de condensación.

Aireación Interna: Si dentro del gabinete existe un aparato aislado que genera mucho calor o si hay mucha di-ferencia de temperatura interna entre la parte superior e inferior de la caja, existen riesgos de puntos de calor. La aireación interna los evita, mejorando la disipación natural y limitando la condensación. Se aconseja su uso para temperatura ambiente baja o media baja y, por sobre todo, para envolventes estancos (en el caso de ambientes con polución). Este método mejora entre un 40% y 100% la disipación natural de la envolvente.

Ventilación: Si en condiciones normales de temperatura y limpieza ambiental, la potencia a disipar es demasiado alta para ser disipada naturalmente o por movimiento de

aire, se crea un exceso de calor en el interior. Por ende, hay que ventilar en los costados del tablero, instalando el ventilador preferentemente en la zona inferior, para favorecer la estanqueidad, para limitar el nivel sonoro y para per-mitir su funcionamiento a temperatura ambiente.

Climatización: Si la temperatura externa es muy elevada (sea en am-biente normal o con polución) y que la potencia a disipar es importante, es imperativo refrigerar la temperatura interna del tablero. En ese momento, la climatización es el único medio de estabilizar la temperatura interna, lle-gando a un valor óptimo para preservar el buen funcionamiento de los compo-nentes. Importante: El aire interno del tablero permanece puro aún estando en un medio con polución.

Intercambio Térmico: El inter-cambio térmico es obligatorio, cada vez que, en condiciones normales de temperatura, no solo es importante la potencia a disipar, sino también los niveles de polución en el ambiente exterior (debiendo escoger un table-ro completamente estanco). En ese momento, el intercambiador es la solución ideal, ya que permite disipar el calor conservando la estanqueidad original del tablero.

Con estos diseños y los equipamientos adecuados, se puede garantizar que las temperaturas al interior del envolvente no superarán los parámetros recomendados por los fabricantes de los componentes, evitando

cualquier falla por este motivo y extendiendo la vida útil de sus sistemas eléctricos.

Fuente: Grupo Legrand Chile.

Reportaje Climatización_OK_i.indd 41 01-09-2015 17:33:50

Page 42: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

42 I GESTIÓN TÉRMICA

de temperatura menos severas que las límites previstas en las normas de construcción”.Para Lazcano, la gestión térmica se tor-na esencial en sistemas de tableros para instalaciones que requieren asegurar la continuidad de servicio, como data centers, salas eléctricas, instalaciones de centros médicos, tableros instalados en la intemperie, etc.

Tecnologías existentes

De acuerdo a Vera, existen en la actua-lidad diversas opciones tecnológicas para los distintos tipos de climatización para un tablero eléctrico, entre los que

Existen diversas opciones tecnológicas para los distintos tipos de climatización para un tablero eléctrico, entre las que sobresalen los dispositivos de ventilación, climatizadores, intercambiadores de calor aire-aire, resistencias calefactoras y enfriamiento por agua y aceite.

Espacio al interior del envolvente. Potencia a disipar (o calentar).

A lo anterior, Arancibia añade que las dimensiones del tablero (para calcular los requerimientos de BTU por m), la altura geográfica donde se instalará, y la identificación de cualquier fuente de calor que se encuentre en su entorno. Al respecto, Vera acota que “las normas que se refieren a las envolventes y a los productos determinan los límites tér-micos que no hay que sobrepasar. Les queda a los profesionales especializarse en el estudio y diseño térmico de las envolventes y tableros eléctricos”.Entre los factores a considerar, se en-cuentra la superficie corregida (Sc). “La superficie que tomará en cuenta en sus cálculos, nunca será la superficie real del tablero. Esta debe ser recalculada o corregida tomando en cuenta diferentes parámetros, como el coeficiente de conductividad térmica de la envolvente (sea metálico o de poliéster); su forma física e instalación (a muro o en el suelo)”, concluye Lazcano.

sobresalen los dispositivos de ventila-ción, climatizadores, intercambiadores de calor aire-aire, resistencias calefac-toras y enfriamiento por agua y aceite. Sin embargo, para elegir la alternativa apropiada para cada proyecto, los profe-sionales consultados recomiendan tener en consideración los siguientes datos:

Tipo de envolvente y material de fabricación. Grado de protección IP. Características del ambiente alre-dedor del envolvente (temperatura, humedad y polución). Temperatura máxima (interior y exterior) del gabinete. Rango de temperaturas deseado.

Reportaje Climatización_OK_i.indd 42 01-09-2015 17:34:14

Page 43: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 27-08-2015 16:14:09

Page 44: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

44 I EMPRESAS

Una de las compañías líderes del mercado energético nacional, con más de 50 años en el rubro,

encontró en la innovación una nueva línea de negocios, que está sacando partido a los atributos de energía limpia de su producto insigne, el gas licuado de petróleo (GLP). Se trata de una serie de aplicaciones que funcionan a GLP y que actualmente se consolidan en industrias tan disímiles como la hotelería y la acuicultura, y que también están ganando terreno en otras áreas productivas de envergadura, como la minería. “Todas aquellas operaciones instaladas en zonas extremas, sean estas el desierto nortino o los bosques nativos del sur, tienen un denominador común: necesitan contar con una energía no contaminan-te, con disponibilidad asegurada y que además genere ahorros en consumo. Los sistemas de cogeneración y gene-ración eléctrica a GLP cumplen con estas condiciones”, asegura Julio Vidal, Gerente de Marketing e Innovación de Abastible, uno de los expositores de la pasada ExpoEnergía.

Menciona las zonas extremas donde estos sistemas solucionan el problema energético. ¿Nos podría dar un ejemplo?Un caso emblemático es el Hotel Co-rralco Mountain & Ski Resort, ubicado entre los bosques milenarios de la Reserva

Julio Vidal, Gerente de Marketing, Servicio al Cliente e Innovación de Abastible

“El gas licuado permite a la industria alcanzar nuevos estándares de Eficiencia Energética”

La empresa presentó en ExpoEnergía sus aplicaciones de cogeneración y generación eléctrica a gas licuado, una tecnología que se consolida en diversas industrias gracias a sus atributos de energía limpia, eficiente y con importantes ahorros en consumo.

Nacional Malalcahuello, en La Arauca-nía. El tendido eléctrico no llega a esa zona, por eso optaron por uno de nuestros sistemas de cogeneración, que produce de forma simultánea energía eléctrica y térmica, sin emplear más combustible que el necesario para la producción de electricidad. Así, el calor que se genera en este proceso se recupera como agua caliente para diversos usos del hotel, por ejemplo, la piscina temperada. Actual-mente, el 100% de la demanda eléctrica y térmica del hotel la cubre este sistema.

¿Y respecto a los sistemas de generación eléctrica a gas licuado? Nuestros principales clientes con esta

aplicación se encuentran en la indus-tria salmonera, especialmente aquellos cultivos emplazados en zonas de difícil acceso en la Patagonia chilena. Además de requerir suministro continuo, es imperativo para ellos que la energía sea amigable con el medioambiente, precisamente por el entorno donde operan. Los sistemas de generación eléctrica que Abastible tiene operando ahí, cubren en promedio el 60% de la demanda energética de sus operaciones, incluyendo algunos beneficios extra: bajos costos de mantención de los equipos, la eliminación de mermas por manipulación y derrames de combus-tibles líquidos.

Desde su perspectiva, ¿qué otras industrias podrían beneficiarse usando estos sistemas? La minería en el norte ya descubrió el potencial que ofrece el GLP para su operación, considerando su eficiencia y amplia disponibilidad en la zona gracias a la importante inversión de los últimos años, que permitió la puesta en marcha de cuatro modernas plantas de distribución y almacenamiento en Arica, Antofagasta, Iquique y Calama. Codelco Salvador, Minera Florida y Minera Can Can son algunas de las firmas que ya han incorporado, con éxito, aplicaciones GLP Abastible a sus faenas en el norte.

Julio Vidal

Entrevista Julio Vidal_OK_i.indd 44 02-09-2015 9:50:21

Page 45: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-2 1 03-09-2015 17:15:19

Page 46: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

46 I TRIBUNA

Septiembre 2015

Hugh Rudnick, académico y consultor

“Soy optimista que con este proyecto el sistema de transmisión no necesitará

mayores ajustes”

A mediados de 2014, el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía, con el apoyo de la Universidad Católica, comenzaron a trabajar en la elaboración del proyecto de ley que reestructura el sistema de transmisión eléctrica y que fue ingresado recientemente al Congreso. Para profundizar en los cambios y beneficios de esta iniciativa, conversamos con Hugh Rudnick, uno de los académicos detrás del estudio.

se pensó que los privados podrían resol-ver los problemas que surgieran en ese mercado, pero, con el paso de los años, estos no fueron capaces de enfrentar las dificultades y requerimientos del sistema. Entonces, ahora se busca un mecanismo a través del cual el Estado se involucre.El proyecto plantea que el Ministerio de Energía realizará un estudio de franja con el que se planificará la expansión de líneas de transmisión, a través de un proceso llamado “Evaluación Ambiental Estratégica” que analizará las ventajas y dificultades de todas las alternativas de trazado, incorporando a las comunidades. Luego, se definirá la franja que será de-clarada por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad y se pedirá al privado que construya la línea. La esperanza es que con la participación de las comuni-dades, se haga más fluido el proceso de construcción de líneas.

Con estos cambios, ¿qué actores se verían afectados? Los consumidores finales se verán be-neficiados con energía a precios más económicos. Hoy son las generadoras las que pagan la transmisión (costo que incorporan en sus precios y contratos y, por lo tanto, cobran indirectamente al consumidor). Sin embargo, creemos que de esta forma los consumidores pagan más, por lo que el proyecto apunta a que sea la demanda quien pague directamente un precio justo por la transmisión. Por otra parte, los generadores también se verán favorecidos, pues tendrán un mayor acceso al mercado, gracias a la mejor planificación en transmisión.

¿Cuáles fueron las deficiencias que se observaron en el sistema de transmisión?Como país teníamos una mirada muy de corto plazo en la planificación, pese a que se suponía que era de largo plazo. Como resultado, tenemos un sistema insuficiente para las necesidades del país, llegando tarde con líneas de transmisión a un mercado congestionado, con problemas de conexión de las generadoras y con restricción en la inversión en transmisión.

¿Qué propuestas entregan para resolver estos temas?En la medida en que enfrentemos los riesgos que se puedan dar en el ámbito de la generación y construyamos una transmisión más robusta, habrá más com-petencia en la generación y los actores de este segmento verán menos riesgos en su acceso al mercado, lo que se traducirá en más energía y más barata.En este proyecto hay un cambio de para-digma importante, en el que se incorpora al Estado con una visión más de largo plazo, a través de un proceso de planificación a 30 años. Para ello, el Ministerio de Energía deberá identificar dónde están las zonas del país con mayor potencial de generación, es decir, los polos de desarrollo, y ver de qué manera se pueden resolver los problemas que tienen las centrales de esas zonas para conectarse al sistema con energía a precios más competitivos. Todo esto le dará más holgura al sistema.

¿Por qué se entrega al Estado un mayor rol en estas decisiones?Con la privatización del sector eléctrico,

Tribuna Rudnik_OK_i.indd 46 02-09-2015 11:54:45

Page 47: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

TRIBUNA I 47

Septiembre 2015

En cuanto al cambio en el operador del sistema, ¿veían problemas de independencia?Los primeros operadores del sistema fue-ron los generadores, después se sumaron los transmisores, los distribuidores y los grandes clientes, haciéndose un grupo más amplio. No obstante, siempre se cuestionó que al ser los mismos actores los que estaban involucrados en el sistema, pudiese haber conflicto de intereses. Así, se avanzó a través de cambios reglamen-tarios que le diera más independencia al operador, pero los directores todavía eran nombrados por los segmentos. Es por ello que en este proyecto se apuntó a crear una entidad privada totalmente independiente, con su propio gobierno, y con más responsabilidades.La idea es que este organismo sea real-mente técnico, independiente, autónomo y que, además, monitoree la competencia en el mercado.

¿Qué experiencia internacional se incluyó en el proyecto?Se discutieron dos modelos internacio-nales: uno que contempla un organismo privado independiente, sin fines de lucro, y otro que contempla la creación de una empresa con fines de lucro. Se eligió el primero.

Si se aprueba el proyecto, ¿cuáles serían los nuevos desafíos?La implementación del proyecto impli-cará crear y mantener recursos técnicos y humanos que sean parte del Ministerio de Energía (que hoy no existen) y que trasciendan a los gobiernos políticos; considerar nuevas variables de riesgo, de

comunidades, de ordenamiento territo-rial, que harán más complejo el proceso de planificación; lograr un directorio del nuevo operador que sea adecuado y responsable de su trabajo (hoy responden incluso económicamente), entre otros.En todo caso, soy optimista de que una vez implementado el proyecto no habrá mayores necesidades de ajustes al sistema de transmisión. Creo que los desafíos vienen del lado de la tecnología y la ubicación de las centrales de generación y la asociatividad, algo que no aborda el proyecto. En este sentido, celebro la acti-tud de las autoridades por esta forma de trabajo que abordaron, muy participativa y abierta a la discusión.

“En este proyecto hay un cambio de paradigma importante, en el que se incorpora al Estado con una visión más de largo plazo, a través de un proceso de planificación a 30 años”

Tribuna Rudnik_OK_i.indd 47 02-09-2015 11:58:10

Page 48: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

48 I TRIBUNA

Septiembre 2015

¿Cuál es el escenario de la energía eólica en Chile?Si bien el aprovechamiento del recurso eólico en Chile se inició en 2001 (Alto Baguales, en las cercanías de Coyhaique), realmente empieza a convertirse en una alternativa económicamente eficiente a partir de 2009 cuando se ponen en

Eduardo Andrade, Director de Cigré Chile

“La reciente licitación mostró que la energía eólica es competitiva”

Un estudio realizado en 2014 por el Ministerio de Energía y la agencia GIZ del gobierno alemán, estimó que el potencial eólico total de Chile supera los 40.000 MW, para proyectos con un factor de planta del 35%. “Al comparar esa cifra con la potencia instalada, se constata que existe una importante fuente de ese recurso energético”, sostiene Eduardo Andrade, Gerente de Desarrollo de Mainstream Chile S.A. y Director de Cigré Chile.

servicio centrales eólicas con potencias que superan los 60 MW. Luego, se fue superando cada año la potencia instalada, hasta llegar a los 440 MW, que entraron en operación en 2014. Probablemente, esa cifra no se superará este año producto de la desaceleración de la economía, aunque ya han entrado en operación 160 MW.

¿Se ha validado la energía eólica como una alternativa de suministro?Creo que la energía eólica está logrando paulatinamente posicionarse como una alternativa válida de suministro. La re-ciente licitación llevada a cabo por el Go-bierno para dar suministro a las empresas distribuidoras, mostró que esta fuente de energía es competitiva. También el área industrial está mostrando interés por este recurso, existiendo varias empresas, especialmente en el sector minero, que ya han firmado contratos de compraventa de energía proveniente de fuentes renovables o están realizando licitaciones en las que están invitando a proveedores no conven-cionales, los cuales están compitiendo en igualdad de condiciones con las empresas de generación tradicionales.

En ese sentido, ¿cuáles son los desafíos para lograr un mayor desarrollo de esta energía?Uno de los aspectos a tener en cuenta para lograr una matriz de generación con una mayor penetración de energía eólica, es la capacidad de los operadores de los sistemas para administrar este tipo de energía que se caracteriza por ser intermitente, lo que implica desafíos que pueden ser resueltos, como lo demuestra la experiencia euro-pea; lograr una adecuada modelación del comportamiento del viento y mejores sis-temas de predicción en línea, permitirían incorporar porcentajes cada vez mayores de generación de origen eólico.

Asimismo, el acceso a las redes de Alta Tensión también es una barrera impor-tante. Por ejemplo, Chiloé y la Patagonia son dos de las áreas del país que cuentan con las mejores condiciones para producir importantes volúmenes de electricidad a partir del viento, pero que no cuentan con la posibilidad de acceder a los grandes centros de consumo por la falta de conec-tividad eléctrica. Lo mismo ocurre en la zona situada al norte de Taltal, donde es presumible que gracias a la nueva línea de interconexión SIC-SING, se materialice el desarrollo de nuevos proyectos.A todo lo anterior se suma la estrechez que tiene actualmente parte del sistema de transmisión, la que una vez resuelta, permitirá que avance aquella parte de la cartera de proyectos hoy detenida por la incertidumbre de eventuales restricciones a la generación, como ya se observa en ciertas horas en la zona norte del SIC.

¿Qué tecnologías se han incorporado para el desarrollo de proyectos eólicos?Probablemente, uno de los aspectos más importantes a considerar en el desarrollo de los proyectos eólicos es poder deter-minar con exactitud la disponibilidad del recurso y, en función de ello, conocer cuál será el volumen de generación de un proyecto. Ello requiere campañas inten-sivas de medición, para las cuales existen diversos tipos de equipos de detección del viento, su magnitud y dirección, siendo los más exactos los convencionales insta-lados en torres de medición que pueden alcanzar 100 m de altura, los cuales son apoyados por equipos que usan el sonido (SODAR) o la luz (LIDAR) para la detección. Sin embargo, son los expertos quienes definen dónde y cuánto medir, además de analizar los datos recibidos, y que finalmente permiten cuantificar el recurso.

Tribuna Cigre_i.indd 48 01-09-2015 15:08:43

Page 49: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

OPINIÓN I 49

Hoy se dice que somos los mejores de América, pero somos los mismos de siempre: capaces de

chispazos de genialidad, de capacidad, de empuje; pero incapaces, por otra parte, de consolidar, mantener y acrecentar esos chispazos en el tiempo.Aunque tratamos de hacernos los desen-tendidos, nos agobian dificultades como el conflicto Corfo-Soquimich, la caída del empleo, y la contaminación que no cede y se incrementa, marcando un serio retroceso. Como para auto complacernos, está de moda hablar del emprendimiento y la innovación. Los indicadores parecen elementos dispersos, inconexos, pero que si se reúnen con inteligencia y ganas, pueden ofrecer una solución.Somos los dueños de gran parte del litio del mundo, por lo que estaría bueno empezar a poner valor agregado a nuestras materias primas y dejar de exportar solo tierra. Litio – baterías – autos eléctricos: unamos estos elementos y de un tiro matamos muchos

Los “mejores” de América

Por Jorge Valenzuela, Ingeniero Experto en Normas Elé[email protected]

Como país tenemos los elementos necesarios, pero nos falta saber cómo aprovecharlos para lograr un mayor desarrollo en diversas áreas, como la energética. Cuando sepamos eso, recién mereceremos llamarnos los “mejores de América”.

pájaros. Fabriquemos baterías y no solo eso: investiguemos para ofrecer las mejores ba-terías del mundo. Fabriquemos cargadores superveloces y autos eléctricos completos, que no requieran integración de piezas ni partes producidas por otros. Con todo ello, estaríamos dando un serio impulso a la tan cacareada, pero abando-nada, investigación científica nacional, creando cientos, si no miles, de empleos de calidad, permanentes y engrandecedores de quienes los obtengan y, de paso, contribui-ríamos a la redistribución del ingreso sin necesidad de colgar a nadie en algún farol.A esta altura de estas divagaciones, los sesudos estudiosos (economistas, prefe-rentemente), amigos del enriquecimiento instantáneo, estarán esgrimiendo qui-nientos mil argumentos para demostrar que lo dicho, más que utópico, es una soberana estupidez, y los desconocidos de siempre nos seguirán engrupiendo con las tonteras de las ventajas comparativas, base sobre la cual se ha desindustrializado hasta la inopia al país, reduciendo a simples actividades artesanales la industria textil, la del calzado, la de electrodomésticos y otras que un momento fueron nuestro orgullo. Todas ellas reemplazadas por baratijas asiáticas de pésima calidad, que nos obligan a comprarlas (y caras), porque en nuestro supuesto mercado libre se ha eliminado de raíz el concepto de control de calidad, reemplazándolo por un muy conveniente –para quienes usufructúan de él– seudo autocontrol.No necesitamos de aquella ramplona aplicación de la filosofía de Condorito: “el que nada hace, nada teme”. Es solo una miserable excusa para echarse en los huevos y seguir aplicando la ley del menor

esfuerzo y, preponderantemente, las del embudo y del gallinero.Para ello, solo necesitamos emprendedores con alma de empresarios -no mercachifles ni especuladores-. Sabemos que en Chile hay capitales; varios compatriotas están en la lista Forbes. Se pueden buscar socios para beneficio del país y no solo para aumentar fortunas personales con negocios truchos. Necesitamos también asumir con seriedad el hecho de que el emprendimiento de por sí nada vale si no es acompañado de la subsecuente rutina productiva.Desde la ventana de mi oficina, en la uni-versidad, veo a los muchachos jugando con unos drones elementales, también algunos modelos simplificados de robots, y en el primer piso se investiga sobre vehículos eléctricos, pero, lamentablemente, alimen-tados por baterías de plomo ácido con el patrocinio, seguramente muy limitado, de una conocida y poderosa empresa que recientemente cambió de dueño. ¿Manten-drán tal patrocinio los nuevos propietarios, aun con sus límites?Periódicamente, se han desarrollado competencias interuniversidades de au-tos solares, pero aparte de lo anecdótico, ¿qué? Y hablando de dudas: ¿Cuánto hay de novedoso en todo esto? ¿Es real emprendimiento o solo se están repitien-do experiencias archiconocidas de países industrializados?Todos estos comentarios no tienen ningún afán peyorativo ni negativo, la repetición de experiencias ajenas para construir una propia, bien usada, es un aporte importante, solo que no es emprendimiento ni menos innovación. Ello no debe alejarnos de la rutina ingenieril, solo porque aquella no es “cool” ni “fashion”.

Columna Jorge Valenzuela_OK_i.indd 49 02-09-2015 13:57:39

Page 50: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

50 I COGENERACIÓN

Si nos encontrásemos ante la pro-ducción simultánea de calor útil y electricidad a partir de un mismo

combustible o fuente de energía primaria, estaríamos hablando de cogeneración. Lo importante es no quedarnos solo en definiciones y poner sobre la mesa los temas realmente esenciales y que contribuyen al desarrollo, masificación e implementación de esta irrefutable forma de hacer eficiencia energética.Lamentablemente, no todo es tan sen-cillo. La falta de competencias técnicas específicas, el escaso desarrollo del mercado en términos de equipamiento y servicios de instalación, y la necesidad de contar con incentivos atractivos para el desarrollo de proyectos, son pasivos que tenemos a nivel de industria, y que como Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), de la mano con el Ministerio de Energía y organizaciones internacionales, estamos tratando de revertir.Aproximadamente, contamos con 1400

Oportunidades de cogeneración en la industria

Por Juan Pablo Payero, Jefe de Línea de Desarrollo de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.www.acee.cl

Para aprovechar las oportunidades que ofrece la cogeneración, la industria nacional necesita superar algunas brechas existentes en el mercado.

MWe de potencia instalada en plantas de cogeneración, las que en su gran mayoría nacen gracias al uso de la biomasa, con-siderando turbinas de vapor de contra-presión en sistemas inferiores o del tipo Bottoming, existiendo en nuestro país un tremendo potencial aún inexplorado. Debido a lo anterior la AChEE, en su rol de promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía, ha desarrollado desde el año 2012 importantes iniciativas en el marco del “Programa de Fomento a la Cogeneración”, cofinanciando an-teproyectos, estudios de prefactibilidad y de factibilidad; y desarrollando com-petencias técnicas gracias a la dictación de cursos y realización de importantes actividades de difusión.En este contexto, y considerando ci-fras acumuladas hasta el año 2014, se han cofinanciado 36 estudios que han dejado como resultado una importante cartera de proyectos con alto potencial de implementación, cuyos tiempos de amortización son inferiores a los cinco años. Ahora bien, desde el punto de vista práctico, se cofinanció un proyecto piloto de 3kWe con alto potencial de replicabilidad, el que se encuentra en la actualidad en la última fase de instala-ción; y se desarrolló el sitio web www.cogeneracioneficiente.cl. Hasta el primer semestre de este año, la Agencia lanzó tres concursos en el marco de la cogeneración, los que han dado como resultado la ejecución de un estudio de factibilidad, tres estudios de

prefactibilidad y la presentación de siete proyectos piloto de cogeneración (en su gran mayoría considerando motores de combustión interna), que actualmente se encuentran luchando por recibir un cofinanciamiento de hasta 100 MM de pesos para su ejecución. Además, dictará durante los meses de octubre y noviembre dos cursos de introducción a la cogeneración, los que se realizarán en las ciudades de Santiago y Concepción, que tendrán un claro enfoque en la evaluación de proyectos industriales y comerciales, el marco normativo, los aspectos técnicos y las diversas tecnologías utilizadas para cogenerar, entre otros contenidos.Además, es necesario abordar también los avances normativos que la cogeneración ha tenido, específicamente este año, en el cual se ha publicado el DS N°6 del Ministerio de Energía, que establece los requisitos que deben cumplir las instalaciones de Cogeneración Eficiente, cumpliendo así los compromisos suscri-tos en la Agenda de Energía, lanzada durante el año 2014 por el Gobierno de la Presidenta Bachelet.Finalmente, y para el tercer trimestre de este año, se espera la inyección de nuevos recursos que puedan seguir financiando estudios de factibilidad y prefactibilidad, que nos permita continuar implemen-tando proyectos durante el año 2016.

Juan Pablo Payero fue parte del programa de charlas especializadas de ExpoEnergía 2015.

Columna Juan Pablo Payero_OK_i.indd 50 02-09-2015 17:06:02

Page 51: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Gratis

LanzamientoDMM

Detector de voltaje

Software e interfaz USB

DT4252 / DT4256

DT4281 / DT4282

Made in Japan

Por el lanzamiento de la nueva serie de Multímetros Digitales para profesionales eléctricos, por tiempo limitado, obtenga gratis un Detector de Voltaje HIOKI al comprar un multímetro de la serie DT425, o un software e interfaz USB por la compra de cualquier multímetro de la serie DT428.Promoción válida para compras realizadas

entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre 2015.

REPRESENTANTE EXCLUSIVOGuardia Vieja 181 of. 401, Providencia, Santiago.Tel.: 29274400 I [email protected] I www.intronica.com

Revisa más detalles en www.hioki.com

/IntronicaLtda

Untitled-1 1 01-09-2015 11:02:02

Page 52: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

52

Soluciones tecnológicas para la eficiencia, seguridad y calidad de la energía en la industria

Con una alta convocatoria se realizó Ex-

poEnergía 2015, el evento industrial del

año que tuvo lugar el pasado jueves 27

de agosto en el Hotel DoubleTree by Hilton.

El evento contó con una variada y completa

exhibición de soluciones y equipos de los

principales proveedores a nivel local, orien-

tada a las necesidades de las áreas operacio-

nales y de procesos productivos de empre-

sas del sector minería, energía e industria.

Los expositores también aprovecharon el es-

pacio para generar contacto directo con to-

madores de decisión y potenciales clientes.

En paralelo a la exhibición de productos y

servicios, se desarrollaron charlas técnicas

y especializadas que abordaron temas con-

tingentes, como los principales cambios de

la NSEG 5 E.n. 71 Electricidad, innovación y

Eficiencia Energética en la industria, gestión

energética en la minería, cogeneración y mi-

cro-redes, entre otros, a cargo de Luis Ávila,

Superintendente de Electricidad y Combus-

tibles; María Luisa Lozano y Gonzalo Barros

de ANESCO; Andrés Bogolasky de ACESOL;

Carolina Lagos de ACCA; Juan Pablo Payero

de AChEE; y Patricio Mendoza de la Univer-

sidad de Chile.

Los patrocinadores de ExpoEnergía 2015

fueron ACCA, AChEE, ACERA, ACESOL, AIE,

ANESCO, Colegio de Ingenieros y Cornelec.

En ExpoEnergía 2015, la Efi-ciencia Energética fue el eje central de la presencia de Abastible, dando a conocer aplicaciones innovadoras a partir del gas licuado de pe-tróleo (GLP), destacando los sistemas de cogeneración y generación eléctrica. “Nos parece que la Eficiencia Ener-gética es un tema de suma re-levancia para la industria, que está apuntando precisamente a que sus operaciones gene-ren cada vez más ahorro en los consumos de energía y que, complementariamente, sean cada vez más amigables con el medioambiente”, comentó Ju-lio Vidal, Gerente de Marketing e Innovación de Abastible.

Gracias a la asesoría del equi-po humano especializado de la empresa, los asistentes a

ABASTIBLE

esta expo pudieron conocer cómo funcionan los sistemas de cogeneración y genera-ción eléctrica a GLP, las expe-

riencias de los clientes, y los atributos de la energía limpia y eficiente que hacen del gas licuado de petróleo una res-

Juan Pablo Isla, Jefe de Producto Granel e Innovación; Rodolfo Clementi, Jefe de Generación Eléctrica y Cogeneración; Julio Vidal, Gerente de Marketing e Innovación; Francisco Hermosilla, Jefe de Ventas de

Cogeneración con Microturbinas Capstone; todos de Abastible.

puesta sustentable a diver-sos desafíos de la industria actual. Mayor información en www.abastible.cl

Expo Energía.indd 52 02-09-2015 16:36:03

Page 53: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

53

En el stand de ABB y NDU, em-presa distribuidora de su línea de Baja Tensión, se presentó una oferta completa de productos de la marca, como contactores, interruptores, gabinetes y cajas, entre las que sobresalió la solu-ción de productos EQ Meters y su contador de la serie A, capaz de gestionar la energía al infor-mar dónde se está gastando más y así permitir al usuario tomar las acciones pertinentes para un uso más eficiente.

Dentro de los beneficios de estos dispositivos, Víctor Moraga, Pro-duct Manager de la División Low Voltage Products de ABB en Chi-le, destacó la funcionalidad del webserver, que tiene incorpora-do el gateway modelo G13 para la supervisión, donde se pueden ver los parámetros, los valores previos y todas las funcionalida-

ABB – NDU

Patricio Morales, Jefe Local Vicuña Mackenna de NDU; Víctor Montiglio, Gerente Comercial de NDU; Yesenia Moreno, Ingeniera Ventas de ABB; Rodrigo Santibáñez, Product Manager Power Quality de ABB.

des del medidor sin necesidad de revisar la pantalla de forma presencial.

Por su parte, Víctor Montiglio, Gerente Comercial de NDU, re-

calcó la larga relación comercial entre ambas empresas. “NDU ha sido distribuidor de la línea de Baja Tensión de ABB por más de 16 años, y tenemos el mejor

stock en Chile de estos produc-tos, por lo que nuestra bodega sirve de respaldo a la marca”, indicó. Mayor información en www.abb.cl y www.ndu.cl

CIRCUTOR

Gustavo Risi, Area Manager América de Circutor.

Con más de 40 años de trayec-toria, Circutor dio a conocer su gama de soluciones para eficiencia energética eléctrica.

“Buscamos el ahorro del con-sumo energético, entre otras variables, y en momentos de crisis, bajar los costos de las em-

presas clientes. Nuestra misión es impulsar este concepto de Eficiencia Energética eléctrica, no solo midiendo, sino también

tomando acciones para optimi-zar el gasto en energía”, sostu-vo Gustavo Risi, Area Manager América de Circutor.

Entre los nuevos productos, destacó el analizador de con-sumos Wibeee (en versiones monofásica y trifásica), que gra-cias a su tecnología WiFi, facilita la captura de diversas variables eléctricas y el posterior análi-sis de las mismas. De diseño compacto y fácil de instalar, este dispositivo permite acce-der a los datos mediante un smartphone, tablet o PC para visualizar, en tiempo real, los consumos eléctricos. Además, esta información se puede en-viar a un servidor cloud para visualizar y comparar los dife-rentes registros de consumos históricos. Mayor información en www.circutor.com

Expo Energía.indd 53 03-09-2015 11:51:08

Page 54: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

54

DANFOSS

Cristian Serón, SBA Food & Beverage Coordinator; Luis Torrealba, Coordinador Regional de Ventas para el sector Industrial y Minero; ambos de Danfoss VLT Drives (Chile).

En su stand, Danfoss se enfocó en presentar su gama de con-vertidores de frecuencia, moto-reductores, software y filtros, con los que pueden ayudar a sus clientes a obtener mayores niveles de ahorro energético y calidad de energía. “Tenemos una amplia variedad de variado-res de frecuencia, con versiones destinadas a diversos segmen-tos de mercado y aplicaciones, siempre apuntando al ahorro energético. Además, estos equi-pos sobresalen por su simpli-cidad y facilidad de instalación y uso”, afirmó Luis Torrealba, Coordinador Regional de Ventas Industrial y Minería de Danfoss.

En este sentido, el profesional destacó el reconocimiento que ha logrado la marca en el mer-cado local. “No solo tenemos buenas referencias por tener

un producto robusto, sino tam-bién contamos con atención de postventa, y stock local, que son factores que nos han consoli-

dado en el mercado. Además, todos nuestros equipos están en el idioma del proyectista o del integrador, y entregamos

información técnica para ayudar a los usuarios a elegir la mejor opción. Mayor información en www.danfoss.cl

DSI

Rodrigo Castillo, Proyectista Especialista; Marcelo Quevedo, Gerente General; ambos de DSI Chile; Diego García, Fire Protection Specialist de Victaulic.

Con más de 15 años en el merca-do estadounidense, Detection & Suppression International (DSI) dio a conocer el inicio de sus

operaciones en Chile y presen-tó su oferta de soluciones de protección contra explosiones e incendios en ExpoEnergía 2015.

Entre las tecnologías presenta-das, sobresalieron las solucio-nes basadas en agentes limpios FM-200, Ecaro-25 y Novec 1230,

así como también sistemas Watermist y Detección tem-prana de humo por aspiración. También destacaron los siste-mas activos contra explosiones y las soluciones de protección para riesgos especiales, como el nuevo sistema VORTEX de Victaulic.

“Contamos con una vasta ex-periencia en el área tanto para la protección contra riesgos de incendios, como para la protec-ción activa contra explosiones y, asimismo, en la implementa-ción de sistemas de inertización. En el país ya estamos trabajando en proyectos y servicios para di-ferentes industrias, protegiendo salas eléctricas, subestaciones, data centers, centrales de gene-ración, entre otros”, explicó Mar-celo Quevedo, Gerente General de DSI Chile. Mayor información en [email protected]

Expo Energía.indd 54 02-09-2015 14:19:09

Page 55: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

55

Con un completo portafolio de equipos y soluciones orien-tados a la eficiencia, respaldo, protección y control de la ener-gía eléctrica, junto a su expe-riencia de clase mundial, Eaton participó en ExpoEnergía 2015. Entre las soluciones que dieron a conocer, destacaron la familia de analizadores de red de alta gama serie Power Xpert Meter, los variadores de frecuencia DG1, la nueva línea de relés de protección de motor C445, y su gama de UPS.

“Contamos con una vasta ex-pertise en la administración de la energía en sus distintas expresiones y tenemos una ex-periencia de más de 100 años en el desarrollo e innovación de equipos y soluciones en la

EATONmateria”, aseguró Claudio Se-rrano, Product Line Manager de Eaton. “Nuestro foco de nego-cio ‘Powering Business World-

wide’, se traduce en que Eaton, como empresa diversificada, está orientada hacia la admi-nistración de la energía fiable,

Claudio Serrano, Product Line Manager; Rolando Pefaur, Application Engineer Manager; ambos de Electrical Group de Eaton.

eficiente y segura para todas las aplicaciones y segmentos de mercados”. Mayor informa-ción en www.eaton.cl

Una amplia oferta de solucio-nes en materia de generación de energía eléctrica, a partir de diesel, gas o fuentes renovables (biogás y energía solar), presen-tó Finning en ExpoEnergía 2015.

FINNING“Nuestro elemento diferencia-dor es que somos especialistas en brindar asistencia a nuestros clientes, tanto en la venta como en el soporte de los productos. Además, contamos con el res-

paldo y apoyo de Caterpillar, uno de los líderes mundiales en la fabricación de máquinas para los mercados de la mine-ría, construcción y forestal, así como de motores, generado-

Pablo Obando, Product Manager EPG Diesel; Luciano Pugawko, Gerente de Industria Energía & Motores; Yasser Majluf, Product Manager Business Development Finsa; Amanda Berríos; todos de Finning.

res y de soluciones en energías renovables”, afirmó Luciano Pugawko, Gerente de Industria Energía & Motores de Finning.

El ejecutivo destacó que gracias a su amplia gama de equipos (productos y soluciones), la compañía puede satisfacer las necesidades de distintos seg-mentos y sectores productivos, como retail, industrial, agroener-gético, entre otros, adaptando su propuesta a los requerimientos específicos, y, adicionalmente, proveer servicios “llave en mano” que incluyen la ingeniería, pro-visión de planta, operación y mantención de la misma. “Junto a Caterpillar estamos enfocados en el desarrollo de soluciones de potencia eléctrica a partir de fuentes renovables”, agregó Pugawko. Mayor información en www.finningsudamerica.com/chile

Expo Energía.indd 55 02-09-2015 14:18:53

Page 56: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

56

Con amplia experiencia en ilu-minación, diseño de sistemas y soluciones LED, GE Lighting llegó a ExpoEnergía 2015 para presen-tar las últimas innovaciones en materia de eficiencia energética e iluminación. “Nuestros equipos ahorran energía de forma signi-ficativa en comparación con los sistemas tradicionales. La ilumi-nación LED garantiza mayor ren-dimiento en equipos de alum-brado público, ofreciendo una amplia selección de luminarias, estilos y modelos para satisfacer las necesidades de municipalida-des, empresas públicas y otros”, destacó María Fernanda Locarni-ni, Gerente General GE Lighting Cono Sur – LATAM.

Por su parte, General Electric Industrial Solutions dio a cono-cer su línea de interruptores de corte en aire, la que permite la integración con otros sistemas

GENERAL ELECTRIC

y fabricantes y ofrece múltiples protocolos de comunicación, montaje de accesorios en terre-no por usuario y una amplia resis-tencia mecánica y eléctrica. “He-mos incorporado comunicación

Modbus y protección de falla a tierra de manera estándar, carac-terísticas que otros fabricantes no proporcionan en el mismo tipo de equipos, brindando un valor agregado a nuestra propuesta”,

Daniel Muñoz, GE Lighting; Cristian Ulloa, GE Lighting; Natalia Rodríguez, GE Lighting; Cristian Moraga, GE Industrial Solutions; Mario Aguilar, GE Industrial Solutions.

comentó Mario Aguilar, Account Manager de GE Industrial Solu-tions Chile.

Mayor información en http://www.ge.com/latam/com-pany/chile

GESCOM

Ernesto Ramírez, Gerente Comercial de GesCom.

Como una de las empresas lí-deres en iluminación industrial

de bajo consumo energético, GesCom S.A. quiso estar presen-

te en ExpoEnergía 2015. Con más de 7 años de experiencia en el rubro, la compañía apunta a se-guir contribuyendo eficazmente con el ahorro energético de em-presas, industrias y oficinas, ofre-ciéndoles una solución especí-fica a cada cliente de acuerdo a sus necesidades.

“Desde nuestros inicios hemos ofrecido productos de ilumina-ción de última generación en el ahorro de energía, con tec-nologías eficientes y de altísima calidad. Así lo han comprobado cientos de clientes que, además, han podido contar con nuestra permanente asesoría y soporte”, destacó Ernesto Ramírez, Geren-te Comercial de GesCom.

En esta feria, la compañía pre-

sentó en el stand N° 1, solucio-nes industriales y de oficinas de diferentes tipos y potencias, con lámparas de última gene-ración en tecnologías LED y de inducción electromagnética. “Mostramos una variedad de campanas industriales para gal-pones, bodegas, plantas pro-ductivas y zonas mineras; pro-yectores de diferentes formas y potencias para patios, zonas de carga, canchas deportivas y áreas abiertas en general; equi-pos antiexplosivos para bode-gas de productos peligrosos; luminarias viales para calles y veredas; plafones y tubos LED para oficinas”, agregó Ramírez.

Mayor información en www.gescomchile.com

Expo Energía.indd 56 03-09-2015 11:53:35

Page 57: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

57

Una completa variedad de he-rramientas aisladas para traba-jos eléctricos, de la marca Tolsen VDE, presentó en este encuen-tro de negocios la empresa HyS Chile. La aislación de estas herra-mientas cumple con los están-dares IEC 60900:2004 y VDE-GS, estando marcadas con el símbo-lo del Doble Triángulo y la espe-cificación del rango de tensión o de la clase, son adecuadas para trabajar en partes energizadas con la tensión indicada.

“Muchas empresas están imple-mentando normas que exigen que las herramientas vengan con su correspondiente certifi-cado de aislación, el que entre-gamos al momento de comprar la herramienta”, explica José Antonio Ventura, Jefe Ventas de HyS Chile.

HYS CHILE

Sobre la diferenciación de HyS Chile en el mercado nacional, el profesional sostuvo que esta pasa por la especialización de la empresa en herramientas aisla-

das. “Atendemos a empresas y áreas de empresas dedicadas al mantenimiento eléctrico y que trabajen con líneas ‘vivas’. Ese es nuestro campo y les brin-

Rafael Olguín, Ventas, José Antonio Ventura, Jefe Ventas; Rodrigo Ramírez, Soporte Web; todos de HyS Chile.

damos una completa asesoría en venta y servicio postventa”, aseguró. Mayor información en www.hyschile.cl

INACAP

Tomás Urtubia, exalumno, Project Manager Redacom; Felipe Ruiz, Profesor de Postgrados; Mónica Brevis, Directora Área Electricidad y Electrónica; Juan José Negroni, Director de Postgrados; exalumno Ing.

Potencia Sede Temuco; todos de INACAP.

Con un stand en donde pre-sentó su oferta académica del

Área Electricidad y Electrónica, Postgrados y su bolsa de em-

pleo “Contacto Laboral”, INA-CAP participó en ExpoEnergía 2015.

“INACAP hoy está presente en este evento porque es una ins-tancia que reúne a la industria y eso es muy importante para nuestros alumnos; así también, cabe destacar que este año tenemos un programa de Pos-título en Gestión de la Eficien-cia Energética basado en ISO-50001:2011. Además, en el área hemos incluido en nuestras mallas asignaturas relaciona-das a la eficiencia y la susten-tabilidad energética; además hemos trabajado en la imple-mentación de laboratorios en algunas sedes, para estar a la vanguardia en estos temas que

son importantes para nuestro país”, destacó Mónica Brevis, Directora del Área Electricidad y Electrónica de INACAP.

En la oportunidad, y ante una concurrida asistencia, Felipe Ruiz, docente de la Dirección de Postgrados de INACAP ofre-ció una exposición titulada “Propuestas de proyectos de Eficiencia Energética y la inno-vación en el capital humano en INACAP”, la cual abordó la administración de la energía eficiente a partir de la utiliza-ción de principios técnicos y económicos como potenciales medidas de la conservación de la energía.

Mayor información en www.inacap.cl

Expo Energía.indd 57 02-09-2015 16:08:58

Page 58: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

58

Equipamiento de alta calidad y manufactura, productos con garantía, soporte técnico y ase-soría, además de conocimien-to técnico de las tecnologías electrónicas de medición, nor-mativa y manejo de productos y soluciones de las marcas representadas, fueron parte de la muestra de Intronica en ExpoEnergía 2015.

En esta exposición, la com-pañía contempló la presen-tación de sus más recientes lanzamientos: herramientas de medición con conectividad ina-lámbrica Fluke Connect, cáma-ras infrarrojas Fluke de la serie experta (entre las que des-taca el modelo TiX1000, con una resolución de 1024×768 pixeles), y equipos para Aná-lisis de Calidad de Energía

INTRONICA

Marcelo Vergara, Subgerente de Ventas Fluke; Patricio Quintana, Ingeniero de Ventas Fluke; Óscar Molina, Ingeniero de Ventas Fluke; Eduardo Jara, Jefe de Producto Hioki, todos de Intronica.

y Vibraciones. Además, se realizaron demostraciones de

equipos Hioki, como el Ana-lizador de Calidad de Energía

PW3198. Mayor información en www.intronica.com

LUREYE GENERACIÓN KVA, estos equipos pueden trabajar de manera sincroniza-da, permitiendo implementar centrales energéticas de varios

En el marco de su participación en ExpoEnergía 2015, Lureye Ge-neración resaltó la alta calidad y confiabilidad de sus grupos

electrógenos SDMO y Mitsubishi, franceses y japoneses, respecti-vamente. Disponibles en poten-cias que van desde 4 hasta 3300

MVA. Además, la empresa se re-firió a su oferta en aplicaciones de respaldo y/u operaciones continuas, dirigidas a las distin-tas actividades productivas del país, incluyendo los sectores Construcción, Minería, Salud y Agricultura.

Lureye Generación es una em-presa nacional con 70 años de presencia en el mercado energético chileno, especiali-zándose en la venta de grupos electrógenos, incluyendo una asesoría integral a través de sus ingenieros, técnicos y expertos, agregado a un servicio técnico y de postventa de gran nivel. En la oportunidad, la compañía in-formó que sus clientes podrán visitar su stand en Expo Auto-matización, el 5 de noviembre próximo. Mayor información en www.lureye.cl

Alexis Lara, Jefe Área Control & Gestión de Proyectos; Francisco Javier Larsen, Gerente General; Gonzalo Garcés, Jefe Comercial; anfitriona; Marcelo Espinosa, Key Account Manager;

Willibald Yáñez, Key Account Manager, todos de Lureye Generación.

Expo Energía.indd 58 02-09-2015 14:30:24

Page 59: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

59

OPENMATIC

Francisco Silva, Key Account Manager; José Sommariva, General Manager; ambos de Sarens para Chile & Perú; Pedro González, General Manager; Rodrigo Pardo, Project Manager; ambos de Openmatic.

Dar a conocer su innovador ser-vicio de ingeniería integral para proyectos eólicos, además de estrechar vínculos con sus clien-

tes, fueron algunos objetivos de Openmatic en esta exposición. Su General Manager, Pedro González, destacó su calidad de

servicio. “Ofrecemos un servi-cio de calidad total regido bajo estándares y normas GWO. Po-demos dar respuesta y apoyo a

las diversas configuraciones de parques eólicos, con las distintas condiciones geográficas y climá-ticas en Chile”.

En el stand de Openmatic tam-bién estuvieron los represen-tantes de Sarens, multinacional belga con presencia en 54 paí-ses, especialista en servicio de grúas, y Envision, una de las tres fábricas de aerogeneradores más grandes de Asia. “Estamos recién ingresando al mercado chileno con nuestro servicio de izaje de torres eólicas. Tenemos una amplia expertise en la ma-teria, con más de 6.500 turbinas eólicas instaladas alrededor del mundo, y en 2016 estaremos realizando nuestros primeros proyectos en Chile”, explicó José Sommariva, General Ma-nager de Sarens para Chile y Perú. Mayor información en www.openmatic.cl

MODERNA CORP

Laky Iznaga; Marcelo Hormazábal; Carolina Saldes; Esteban Bilbao.

Una solución que permite aho-rrar y mejorar la calidad de la energía eléctrica de las plan-tas industriales fue la prota-gonista del stand de Moderna Corp. “El sistema de ahorro de energía Equalizer Energy Sa-ving para industrias con pro-cesos eléctricos dinámicos, brinda ahorros de hasta un 12 gracias a la compensación de reactivos en tiempo real. Su modelo de financiamiento es a través de venta directa o mediante contrato ESCO”, pre-cisó Esteban Bilbao, Gerente de Calidad de Energía Eléctrica de Moderna Corp.

Los beneficios del Equalizer Energy Saving se respaldan en simulaciones computarizadas de gran precisión por un soft-ware patentado por ELSPEC, lo que permite realizar una inversión en base datos reales

y comprobables. El período de amortización para industrias con consumos de 500 kWh es cercano a un 1 año. “Este tipo

de herramientas se hace aún más relevante cuando el pre-cio de la energía está al alza y se espera que en 2016 los va-

lores del kWh suban”, agregó Bilbao. Mayor información en www.modernacorp.cl

Expo Energía.indd 59 02-09-2015 14:33:10

Page 60: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

60

SOLTEX

Nicolás Howard, Gerente de MarCom y Desarrollo de Negocios; Fernando Gariazzo, Product Manager Area Eléctrica y Control; Kurt Meichsner, Jefe de la División Instrumentación y Control; todos de Soltex.

Entre las novedades de Soltex en ExpoEnergía 2015, se desta-caron las nuevas versiones de dos reconocidos equipos: el

medidor de energía JEMStar II, de Ametek Power; y el Power Donut 3, de USI Power, para el monitoreo de líneas de transmi-

sión. El primero, posee una pre-cisión de 0,05 garantizada por 5 años y todas las certificaciones requeridas por los CDEC y la SEC.

Por su parte, el Power Donut 3 mide, captura y transmite remo-tamente las principales variables eléctricas directamente desde las líneas AT/MT, permitiendo a las compañías de transmisión conocer el estado de sus líneas de manera remota. “Esta tercera generación del producto incor-pora varias mejoras, como por ejemplo, georeferenciación por GPS, posibilidad de conexión vía bluetooth con centrales meteo-rológicas cercanas, mejoras de diseño para instalación de chip GPRS, etc.”, explicó Fernando Gariazzo, Product Manager Area Eléctrica y Control de Soltex.

“No solo vendemos productos, sino que también proponemos soluciones integrando distin-tas tecnologías de calidad para nuestros clientes”, concluyó el profesional. Mayor información en www.soltex.cl

Un amplio espectro de solu-ciones tecnológicas, seguras y confiables, presentó en esta oportunidad Servintel Interna-cional. “Abrimos en Santiago una oficina para darle soporte a los integradores que cubren todo el territorio de Chile. A través de nuestros integrado-res, ofrecemos nuestra línea de controladores para gru-pos electrógenos y motores, tanto de ComAp como GAC; hay nuevas tecnologías y productos, muchos de ellos orientados a la optimización energética y el uso de energías verdes”, destacó Alberto Car-ballo, Presidente de Servintel Internacional.

Entre los lanzamientos, se en-cuentran el IL-NT-Telecom (con-trolador para aplicaciones tele-fónicas), y los IGS-NT-Hybrid e

SERVINTEL INTERNACIONAL IM-NT-Hybrid (para aplicaciones híbridas). El primero permite monitorear diferentes variables en aplicaciones de comunica-ciones, como torres de comuni-

cación, mientras que los contro-ladores Hybrid gestionan uno o varios grupos electrógenos, con o sin red sincronizada, aportan-do dinámicamente la potencia

Alberto Carballo, Presidente; Christian Estévez, Departamento Técnico; ambos de Servintel Internacional.

faltante dependiendo de la entrega de fuentes de energía renovables. Mayor información en www.servintel.com o en [email protected]

Expo Energía.indd 60 02-09-2015 14:36:15

Page 61: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

61

En ExpoEnergía 2015, Tempel Group Chile exhibió sus líneas de baterías industriales de las marcas Kaise y Narada. Ambas representaciones cuentan con un amplio catálogo de baterías que pueden ser utilizadas en áreas tales como telecomunica-ciones, sistemas fotovoltaicos, sistemas de respaldo de ener-gía, etc. Con ellas se pueden constituir bancos de baterías de 12, 24 y 48V con capacidades que van desde los 5Ah hasta los 3000Ah. “Nuestras baterías son de excelente calidad, siendo utilizadas por las principales compañías de telecomunica-ciones de Chile”, describió Hugo Lara, Product Manager de Tem-pel Group Chile. “También con-tamos con la serie de batería Narada 313K ideal para sistemas fotovoltaicos. Se caracteriza por su rango extendido de tempe-raturas, que le permite resistir

TEMPEL GROUP CHILE

mejor las altas temperaturas que se encuentran en muchas de estas aplicaciones”.

Asimismo, la empresa exhibió su línea de iluminación LED de la marca Kaise, de muy bajo

consumo. “Nuestro equipo pro-fesional está preparado para asesorar al cliente en la elec-ción de la solución adecuada a sus requerimientos, sin pa-gar de más. Nuestros produc-

Hugo Lara, Product Manager Industrial; Vania Acevedo, Coordinadora Comercial; Christian Jeréz, Area Manager Industrial; todos de Tempel Group Chile.

tos son de calidad y a precios muy competitivos, por lo que importantes empresas de tele-comunicaciones nos prefieren”, sostuvo. Mayor información en www.tempelgroup.com

En ExpoEnergía 2015, TodoGene-ración dio a conocer su catálogo de grupos generadores (diesel, gasolina y gas), disponible en potencias de 770W a 3MW, to-

TODOGENERACIÓNdos los modelos cuentan con regulador de voltaje electrónico. Asimismo, la empresa presentó la oferta de UPS de CITO Power, marca que representa en forma

exclusiva en Chile, Argentina, Bo-livia y Perú. “Contamos con mo-delos monofásicos y trifásicos, en todas las potencias. Gracias a su factor de potencia de 0,9,

Fernando Ramos, Gerente General de TodoGeneración.

pueden ser usados en aplicacio-nes muy sensibles”, explicó Fer-nando Ramos, Gerente General de la empresa.

Asimismo, la compañía presentó su línea de focos LED para uso industrial y vial, de 80 a 300W, y su servicio técnico multimarca de grupos electrógenos y UPS. También cuenta con un área de Ingeniería y Metalmecánica para el diseño y construcción de tableros y salas eléctricas, con la que está participando en impor-tantes proyectos eólicos, solares y generación a gas. De igual modo, mostró sus proyectos de construcción de plantas de ge-neración, además de sus focos de iluminación de emergencia con control vía Bluetooth. Mayor información en www.todoge-neracion.cl (+ 56 2) 224077927 [email protected]

Expo Energía.indd 61 03-09-2015 10:39:36

Page 62: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

62

Av. Vicuña Mackenna 450, Providencia, Santiago, ChileFono: 56 2 4810220 Fax: 56 2 6656209 E-mail: [email protected] www.aie.cl

2ª China Machinery & Electronic Products China Brand Show-Chile patrocinó AIE

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica, AIE, fue partícipe un año más de la actividad denominada “China Machinery & Electronic Products Exhibition”, realizada en Hotel Hyatt entre el 27 y 29 de julio por la Cámara China de Comercio para la Importación y Exportación de Maquinaria y Productos Electrónicos (CCCME) y la Cámara de Comercio de Santiago, quienes presentaron productos sofisticados y de mejor calidad, y exitosos en los mercados de Europa y Estados Unidos.En la oportunidad estuvieron presentes más de 50 empresas chinas del rubro de la industria eléctrica y electrónica llevando a cabo una exhibición de sus productos en 60 stands establecidos con productos como generadores, paneles solares, electrodomésticos, baterías y maquinaria, entre otros. A la inauguración, realizada el día 27 de julio, asistió Rodolfo García, Gerente General de AIE.Adicional a la exhibición, se desarrollaron charlas técnicas con destacados oradores, y fue en esta instancia donde Álvaro Urzúa, Vicepresidente de AIE, se refirió al “Modelo de Relación entre Empresas Chilenas y Chinas en la Industria Eléctrica -Electrónica”.

CCCME es la única cámara nacional de comercio de maquinaria y electrónica en China y que cuenta con cerca de 10.000 empresas socias, incluyendo entre ellas las empresas líderes de la industria tales como: Huawei Technologies Co., Ltd., China Locomotoras del Sur, China National Machinery Imp. & Exp.Corp, entre muchas otras.Dicha instancia continúa en la línea de trabajo asociativo que realiza CCCME como parte de los acuerdos firmados con sus socios estratégicos en Chile: Sofofa a través del Consejo Bilateral de Negocios Chile– China, Cámara de Comercio de Santiago, Asociación de Exportadores de Manufacturas- Asexma, Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica– AIE, la Cámara Chilena de Comercio de Repuestos y Accesorios Automotrices A.G.– Carep y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama- CORPROA.

Sigma: Nuevo socio AIE

La Asociación de la Industria Eléctrica - Electrónica, AIE, da la más cordial de las bienvenidas a Sigma como nuevo asociado. La empresa Servicios de Ingeniería Sigma Limitada inició sus actividades como EIRL el año 2009, dirigida por Joaquín Díaz Spoerer, su gestor. El objetivo de esta fue dar asesorías y servicios de ingeniería a la industria de la celulosa, en las especialidades de Electricidad, Instrumentación y Control y durante ese año esta Pyme se dedicó al desarrollo de pequeños y medianos proyectos cuyos objetivos eran principalmente ahorro de energía, protección de medioambiente, optimización de procesos y cumplimiento de la Norma Técnica.Desde inicios del año 2010 hasta enero de 2014, Sigma participó en forma exclusiva en el desarrollo del Proyecto Montes del Plata, Uruguay, que consistió en el diseño y construcción de una fábrica de celulosa de capacidad de 1.300.000 toneladas anuales de producción, 160 MVA de potencia instalada; que incluyó una planta termoeléctrica de 206 MVA para autoabastecimiento y exportación de energía.La participación de Sigma ingeniería en este proyecto fue en la especialidad Electricidad, y sus actividades se resumen en:

En abril de 2014 Servicios de Ingeniería Sigma Limitada reinicia sus actividades en Chile cambiando su razón social de EIRL a sociedad de responsabilidad limitada. Desde Junio de 2014 hasta la fecha, se dedica a trabajos de atención de problemas de las plantas de celulosa de Chile y Uruguay.

Paginas AIE_OK_i.indd 62 03-09-2015 12:07:39

Page 63: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Septiembre 2015

63

Av. Vicuña Mackenna 450, Providencia, Santiago, ChileFono: 56 2 4810220 Fax: 56 2 6656209 E-mail: [email protected] www.aie.cl

Con éxito se realizó el Gran Encuentro de la Industria Eléctrica – Electrónica de Chile

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica, AIE, celebró su XIX Aniversario en la “Cena Anual AIE 2015, El Gran Encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica”, el día 13 de agosto en el Centro de Eventos CasaPiedra, contando con re-conocidos representantes de organizaciones del mundo tecnológico nacional.

Tihomir Sokcevic y Víctor Grimblatt de Synopsys. Juan Menchaca, Presidente de AIE; Marcela Alzamora, Inacap Iquique; Fabricio Andrades, Inacap Concepción;

Shen Yun Ghan, Asia Reps.

Gabriel Olguín, Marcela Jamet, Pablo Adasme y Luis Ortiz de USACH y Manuel Valenzuela, Director AIE.

Rodolfo García, Gerente General AIE y Erwin Conn, EECOL Electric.

Álvaro Urzúa, AIE; Shen Yun Ghan, Asia Reps; Alberto Salas, Sonami; Juan Menchaca, AIE.

Ignacio Marín, Riegel, Myrna Dotti, Gino Solari de Kolff y Cristof Riegel, de Riegel.

Patricio Aguilera, Corfo, Juan Menchaca, AIE y Khaled Awad, Fondef.

Juan Menchaca, AIE, Pedro Huichalaf, Subtel, Rodolfo García, AIE.

Marco Ribera, recibiendo Premio AIE-Ingeniero Sobresaliente 2015.

El doble de Frank Sinatra, parte del show Cena Anual AIE 2015.

Asistentes a Cena Anual AIE 2015. Panorámica del Encuentro.

Paginas AIE_OK_i.indd 63 01-09-2015 15:14:33

Page 64: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

64 I INFORME DE PROYECTOS

Septiembre 2015

EMPRESA PROYECTO OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

La información contenida en la presente tabla es válida solo al momento de su publicación. En consecuencia, podría tener variaciones durante el desarrollo del proyecto. Eventos que informaremos oportunamente, según la evolución respectiva de cada proyecto en particular.

FECHA

La Cabaña SpA Proyecto Eólico La Cabaña

Se llamará a licitación por una parte de la ingeniería básica, una vez obtenidos los permisos (RCA). La ingeniería de detalles y obras de construcción serán licitadas una vez que se inicie el resto de la ingeniería básica (por definir si será modalidad EPC o en forma separada). Inversión aproximada de US$ 240 millones (Potencia: 106 MW). Requiere: Movimiento de tierras (360.347 m3); Mejoramiento de caminos existentes (4,9 km); Implementación de nuevos caminos internos (15.7 km); Canalización subterránea (incluirá líneas trifásicas de tensión nominal 33 kV y 50 Hz); Línea de transmisión 220 kV en simple circuito (35.4 km); 32 Aerogeneradores de 3,3 MW; Planta de hormigón (20.000 m3); Acero (2.000 ton); Cemento (del tipo Portland puzolánico corriente con el contenido máximo de aluminato tricalcico del 3%); Áridos para concreto (40.000 ton); Desconectadores trifásicos 220kV CPAT y SPAT; Transformadores de poder 33/220kV; etc.

07/08/2015

Chile Solar Generación Nueve Ltda.

Planta Foltovoltaica Solar 9 y Línea de Transmisión 110 KV

Se llamará a licitación por la ingeniería de detalles y obras de construcción en septiembre de 2015 (contrato modalidad EPC), esperando iniciar obras en noviembre del presente año. Inversión: US$ 100 millones. Requiere: Movimiento de tierras (105.420,1 m3); Línea de Transmisión Eléctrica (9 km, simple circuito en 110 kV); 178.752 módulos fotovoltaicos (del tipo silicio policristalino); Transformadores de 1,76 MVA; Conductores tipo AAAC cairo; Subestación de 110 KV; Sistema de back up con baterías a 48 Vdc que alimentará al SCADA y los sistemas de comunicaciones, los equipos de seccionamiento y seguridad de la subestación; Hormigón (100 m3 en total para la construcción de la subestación y la línea); etc.

05/08/2015

Solar Sky 1 SpA Proyecto Solar Sky 1

Se podría licitar ingeniería y obras de construcción en septiembre de 2015 (modalidad EPC). Inversión: US$ 78 millones. Requiere: 131.040 módulos fotovoltaicos son del tipo silicio policristalino; Seguidor de un eje E-O, del tipo trifásico con una potencia de 500 kW; 52 Inversores modelo Solar2PS 500 con una capacidad de 500(kv); Transformadores de 1.000 KW de las siguientes medidas: Alto 2170 mm; Largo 479 mm; Ancho 2800 mm; Peso 1660 Kg; 1 Subestación de 220 KV; 4 Torres del tipo de anclaje de 44,2 metros; Ripio (2.000 m3); Hormigón (1.500 m3); etc.

04/08/2015

Abasol SpA Parque Solar Abasol

Las obras de construcción serían licitadas en septiembre de 2015. Inversión aproximada de US$ 120 millones (61,5 MW). Requiere: Movimiento de tierras (25.690 m3); Línea de Alta Tensión de 3,5 km, de circuito simple y a 220 kV de tensión; Canalizaciones subterráneas (dimensiones varían entre 0,5 m x 0,8 m hasta 0,5 m x 1,2 m); 2 Plantas de tratamiento de aguas servidas; Paneles fotovoltaicos silicio mono/policristalino; 20 Anillos de 23 kV; Conjunto de inversores DC/AC por una potencia total nominal de 61,5 MW; Sistema (SCADA) de monitorización y control; Hormigón necesario en la subestación es de unos 405 m³; 41 Transformadores, modelo MT-23.000V/340Vac - 1.600 kVA; 1 Transformador de Potencia de llenado integral 0,34/23 kV; Conductor AAC (1350-H19); etc.

03/08/2015

Energía Pura S.A. Central Energía Biomasa Mulchén

Ingeniería básica terminará en septiembre. Hacia fines del 2° semestre de 2015 se licitará por invitación privada un contrato tipo EPC. Inversión aproximada de US$ 42 millones. Requiere: Movimiento de tierras (4.025 m3); Transformador 25 MVA, 13,2/23 kV; Chimenea (38 m de altura y un diámetro de 2,8 m); Torres enfriamiento (Tipo Contracorriente, 3 Celdas, Flujo de agua recirculación (3.747 m3/hora); Agua de reposición (93,7 m3/hora); Montaje líneas de transmisión de 23 kV; Transformador de servicio 3.750 kVA 13,2/0,4kV; Caldera (80 t/h; Presión: 65 bar; Tipo: Acuotubular de parrilla); Turbina Axial (20 MW); Silo; Bombas de proceso; Ventiladores de tiro inducido y tiro forzado; Intercambiadores de calor; etc.

29/07/2015

Más de 1.200 proyectos informados periódicamente / Sobre 75% en Etapa de Ingeniería o anterior.

Informe UNIP_OK_i.indd 64 02-09-2015 17:10:39

Page 65: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Nuevas soluciones tecnológicas en Expo Intronica 2015

Con una alta convocatoria se realizó la segunda versión de Expo In-tronica, la cual contó con más de 16 capacitaciones técnicas y talleres interactivos que abordaron temas como eficiencia energética, man-tenimiento predictivo, control y calibración de procesos industria-les, aplicaciones de termografía en la industria, reportes termográ-ficos, pruebas de protecciones eléctricas y monitoreo remoto, análi-sis de anomalías en la red eléctrica, redes de fibra óptica, entre otros.

En la oportunidad, Tektronix presentó un osciloscopio de dominio mixto que permite observar tiempo, voltaje, pero además frecuen-cia, es decir, combina el mundo RF y el digital. “Hoy en día en la industria está dominando el wireless, las soluciones inalámbricas y el Internet de las Cosas, para lo cual son necesarias herramientas muy especiales, como este osciloscopio que tenemos en exhibición pa-ra los asistentes”, destacó Eloy Cabrera, Business Distribution Ma-nager de Tektronix. Además, agregó, la compañía también está desarrollando equipos y tecnología para escuelas de ingeniería.

Por su parte, Fluke dio a conocer Fluke Connect, una plataforma de conectividad ideal para mantenimientos predictivo y pre-ventivo. “Esta solución se basa en una aplicación para smartphones y tablets (Android e iOS) desde la cual el usuario puede com-partir en tiempo real la lectura de mediciones con los demás miembros del equipo de mantenimiento. Esto es posible ya que los equipos poseen Bluetooth y WiFi, permitiendo la conexión inalámbrica. El beneficio para los usuarios es instantáneo, pues pue-den tener una visión inmediata y muy clara de lo que está ocurriendo en cualquier parte de su planta industrial”, comentó Emig-dio Morales, Regional Sales Manager de Fluke International.

La actividad, en la que también se exhibieron soluciones de marcas como Hioki y Bussmann by Eaton, se desarrolló los días 18 y 19 de agosto en el Hotel Santiago Park Plaza.

Actualidad_OK_i.indd 65 02-09-2015 11:16:24

Page 66: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

66 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Presentación oficial de Quant (ex ABB Full Service) en Chile en Mapla-Mantemin 2015

Disminución en los plazos de recambio de un ventilador de cinco a dos días, son algunas de las significativas mejoras que Quant Chile ha conseguido en el proyecto de optimización en sistemas de ventilación de mina subterránea, pre-sentado en las sesiones técnicas de Mapla – Mantenim 2015, encuentro realiza-do entre el 9 y 11 de septiembre en el Hotel Grand Hyatt, en Santiago.

Quant (ex ABB Full Service) escogió el evento de mantenimiento minero para el lanzamiento oficial de su nueva marca en Chile. “Aun cuando tenemos más de 25 años de experiencia en mantenimiento industrial somos nuevos como marca Quant y definimos que este congreso era el momento preciso para mostrar nuestra nueva estructura, las personas y el mo-delo de negocio que nos han dado un prestigio mundial en este mercado”, indicó Maximiliano Aqueveque, Industry Segment VP Mining & Minerals de Quant y General Manager de Quant en Chile.

En diciembre de 2014 Nordic Capital adquirió la unidad de negocios Full Service del Grupo ABB y en enero de 2015 nació Quant, manteniendo el mismo liderazgo y experiencia en servicios de mantenimiento industrial. A esto, se suma la agilidad, flexibilidad y especialización que le facilitaron fortalecerse como una empresa independiente con 2.500 empleados, presencia en 26 países al-rededor del mundo y responsables de la gestión de activos valorados en más de 1 billón de euros.

Fe de erratas

En la página 9 de la edición de agosto de Revista Elec-troIndustria aparece el sitio web www.intronica.cl, cuan-do el correcto es www.intronica.com. Lamentamos los in-convenientes que este error haya causado.

Techvalue designa nuevo Gerente Técnico

Con el objetivo de consolidar su expe-riencia en la integra-ción e interoperabili-dad de nuevas tecno-logías en el mundo industrial, Techva-lue anunció a Cris-tian Contreras co-mo su nuevo Geren-te Técnico.

El ejecutivo es Inge-niero Civil Industrial con mención en Telecomunica-ciones de la Universidad de Santiago y cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado. “He desarro-llado mi carrera principalmente en el ámbito de dise-ño y ejecución de proyectos y gracias a esa experiencia he llegado a Techvalue para brindar mi aporte con una visión distinta para ser aplicada en la gestión y control del área técnica”, destaca el profesional.

Su desafío primordial en este cargo, asegura, será la optimización del área técnica para brindar un mejor servicio a los clientes.

Siemens y Ducasse Comercial se unen para la entrega de variadores de frecuencia

Ducasse Comercial, uno de los principales proveedores de equipos industriales, se sumó como nuevo canal de distribu-ción de variadores de frecuencia SINAMICS V20 de Siemens, para la industria nacional.

Con esta incorporación al portafolio, Ducasse Comercial pasa a completar la oferta de accionamientos eléctricos de Siemens,en conjunto con la línea de motores eléctricos.

Ducasse Comercial, cuenta con 18 sucursales a lo largo del país, entregando una cobertura integral para toda la industria, con una amplia gama de productos industriales y una aseso-ría personalizada.

Mayor información en www.siemens.com/sinamicsv20

Carlos Cofre, KAM de Siemens; Iván Cabrera, PM motores en Ducasse;Álvaro Barrera, PM accionamiento en Ducasse; Axel Posavac, PM Motion

Control de Siemens.

Cristián Contreras, Techvalue.

Actualidad_OK_i.indd 66 03-09-2015 12:14:09

Page 67: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

ACTUALIDAD I 67

Septiembre 2015

Schneider Electric presenta nuevas soluciones de su programa EcoXpert

Schneider Electric presentó por primera vez en Chile “EcoXpert2015”, programa de reconocimiento de socios de negocios el cual considera entrenamiento y certifica-ciones especializadas.

Durante el encuentro, que reunió a expertos del rubro Energy y Building Management, se presentaron las solu-ciones que brinda el programa EcoXpert, entre las cuales se encuentra SmartStruxureSolution, que permite con-trolar, medir y optimizar el rendimiento de un edificio a lo largo de su ciclo de vida, ahorrando hasta un 30% de costos energéticos.

François Carle, EcoBuilding South America Commercial Vice-President Schneider Electric; José Manuel James, Subgerente de Seguridad y Parking Mall Plaza; Patricia Pimenta, Directora de

Partner Schneider Electric; Lino Muñoz, Supervisor Especialista de Seguridad Electrónico Mall Plaza; Marco Carrasco, Gerente de

EcoBuilding Schneider Electric.

ENAP firma acuerdo para construcción de central de cogeneración a gas natural en Concón

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), a través de su filial ENAP Refinerías S.A. (ERSA), firmó un acuer-do con la compañía de capitales españoles Duro Felguera S.A. (DF) para la construcción y puesta en marcha de una central de cogeneración a gas natural de aproximadamen-te 77 MW, la que producirá 125 toneladas/hora de vapor, en la comuna de Concón, Región de Valparaíso, aledaña a la Refinería Aconcagua.

Ambas compañías, firmaron un contrato de construcción a suma alzada, “llave en mano”, para encargar a DF la in-geniería, construcción, montaje, prueba y puesta en mar-cha de la central, por un monto aproximado de 120 mi-llones de dólares norteamericanos, todo lo anterior, bajo la supervisión de ERSA.

El inicio de la construcción de la central está contemplado para el tercer trimestre de 2015, y el plazo de los trabajos se estima en 27 meses.

Ángel del Valle Suárez, Presidente y CEO de Duro Felguera; Marcelo Tokman Ramos, Gerente General de ENAP.

Endress+Hauser realiza 5ª edición del Mining Customer Advisory Forum

El pasado 27 de agosto se llevó a Cabo la 5ª edición del Mi-ning Customer Advisory Forum de Endress+Hauser Chile, donde algunos de los principales actores de la minería, junto a invitados especiales relacionados al comercio internacional, se hicieron partícipes de un evento donde primó la discusión alrededor de la innovación en la industria.

Con cerca de 60 asistentes, el foro fue moderado por Fer-nando Romero, Gerente de Tecnologías y Sistemas Opera-cionales en Anglo American Chile, y comenzó con una pre-sentación de bienvenida a cargo de Susana Torres, Gerente General de Endress+Hauser Chile.

Además, en el evento se expuso algunos de los productos de la marca relacionados con la medición y optimización de pro-cesos en la minería y los clientes pudieron resolver dudas sobre las aplicaciones de los equipos.

Actualidad_OK_i.indd 67 02-09-2015 11:48:19

Page 68: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

68 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Lega Soluciones: Desarrollo de ideas a la medida incorporando equipos de Fabelec

Con 20 años de experiencia realizando pro-yectos llave en mano, tanto en el desarrollo de maquinarias como en la automatización de procesos productivos, Lega Soluciones cuenta con una cartera de clientes que supe-ra las 400 empresas en 60 rubros.

Sus clientes tienen un perfil particular, ya que requieren soluciones de innovación de má-quinas que no se encuentran en el mercado. Se trata de soluciones “tailor-made”, es de-cir, totalmente personalizadas a las necesida-des del usuario. Esto permite a la compañía disponer de desarrollos enfocados a diver-sos rubros (minería, textil, área gráfica, etc.).

Lazlo Godor, Gerente Comercial de Lega Soluciones, lo resume del siguiente modo: “Donde haya desarrollo de ingeniería, allí estamos. Cuando alguien necesita un ajuste a sus requerimientos, que son particulares dentro del mercado, se abre la oportunidad de negocio para Lega Soluciones”.

Desde hace varios años, Fabelec es provee-dor de Lega Soluciones. “La consideramos un apoyo importante para nuestros desarrollos, valorando la asesoría que nos ha brindado. Fabelec es un socio estratégico para nuestros proyectos”, destaca Gonzalo Chauriye, Ge-rente Técnico de la empresa. El profesional igualmente destaca la calidad de los produc-tos que comercializa Fabelec, destacándolos dentro de la gran cantidad de marcas con las que ha trabajado. Resalta también sus pre-cios asequibles y el soporte del departamen-to de ingeniería del proveedor, quienes están dispuestos a resolver todo tipo de consultas.

Colegio de Ingenieros otorga “Premio Nacional 2015”

Como todos los años, el Colegio de Ingenieros otorgó El “Premio Nacio-nal 2015”, siendo distinguido en la Categoría Persona el Ingeniero Ci-vil Tomás Guen-delman Bedrack, y en la Categoría Empresa o Insti-tución, la Sociedad Nacional de Proce-samiento de Datos (Sonda). Ambos premios fueron entregados por su aporte y contribución a la enseñanza, investigación y desarrollo de la ingeniería en Chile.

La presentación de la carrera profesional del ingeniero Tomás Guendel-man, la realizó el primer Vicepresidente del Colegio de Ingenieros, ing. Sergio Contreras, enfatizando que “es sorprendente encontrar a un ingenie-ro estructural brillante y destacado con tan amplio espectro de intereses”.

Ing. Tomás Guendelman, Premio Nacional “Persona” 2015; Cristian Hermansen, Presidente Nacional del Colegio de Ingenieros; Mario Pavón, Presidente de Sonda, Premio

Nacional “Empresas” 2015.

Estudiantes de Liceo Industrial de Schwager visitan ExpoEnergía 2015

Un grupo de estudian-tes de tercero medio del Liceo Industrial Federi-co Schwager de Coronel asistió a ExpoEnergía 2015 con el fin de co-nocer lo último en so-luciones, equipos y ten-dencias de la industria eléctrica.

“En 2014 iniciamos un proyecto que buscaba actualizar los progra-mas de estudio de las diferentes especialidades del liceo. En la rama de electricidad, se incorpora-ron módulos de energías renovables no convencionales (ERNC) y distribu-ción. Por eso nos pareció interesante visitar esta feria porque así los estudian-tes podrían ver cuáles son las últimas tecnologías en la materia y asistir a las charlas que abordaron distintos temas”, destacó Esteban Crisosto Soto, Jefe de Carrera de Liceo Industrial Federico Schwager, establecimiento educacio-nal administrado por la Corporación de Estudio de la CPCC.

Como parte de este nuevo paradigma, en el liceo también se están implemen-tando paneles solares y una plataforma que permite observar y medir día a día la energía generada por estos, la cual es abierta a todo público.

Alumnos del Liceo Industrial Federico Schwager y su profesor, Esteban Crisosto.

Actualidad_OK_i.indd 68 02-09-2015 10:34:11

Page 69: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

ACTUALIDAD I 69

Septiembre 2015

ifm electronic realiza primer entrenamiento a su personal e integradores del país

Con el objetivo de dar a conocer una visión general de toda su gama de productos, en-tre el 20 y el 24 de julio ifm electronic Chile realizó su primer entrenamiento a su equipo de trabajo y a los integradores de todo el país.

El curso tuvo un nivel de profundidad inter-medio, integrando teoría y práctica con pro-ductos, lo cual permitió un óptimo aprendi-zaje. Se abordaron temas como sensores de posición (ópticos, inductivos, magnéticos, ca-pacitivos), sensores de proceso (flujo, presión, nivel y temperatura), equipos para manteni-miento preventivo (vibraciones, calidad, de aceite, consumo de aire comprimido y agua), buses de comunicación (AS-Interface, IO-Link), entre otros.

“Nuestros integradores acudieron en distintas jornadas, dependiendo de los temas de interés o especialización. Todos los participantes quedaron muy satisfechos con el entrenamiento, pues obtuvieron herramientas y argumentos comerciales de peso”, destacó Marco Zamora, Gerente de ifm electronic Chile.

El evento se realizó en el Hotel Los Españoles de Providencia y estuvo a cargo del instructor Cavour Martinelli, de ifm Bra-sil, encargado de entrenamiento para todo el Cono Sur.

Actualidad_OK_i.indd 69 03-09-2015 11:39:24

Page 70: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

70 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

ABB en Chile lanza soluciones industriales para calidad de energía

Con el fin de entregar soluciones a los proble-mas de calidad y respal-do de energía eléctrica, ABB presentó su nueva plataforma de produc-tos PCS100 compues-ta por PCS100 AVC (acondicionador de vol-taje), PCS100 RPC (compensador de reac-tivos), PCS100 UPS-I (acondicionamiento de voltaje con respaldo de energía), PCS100 SFC (convertidor de frecuencia estático), PCS100 ESS (sistema de alma-cenamiento de energía) y PCS100 STATCOM (compensación estática de reactivos para redes interconectadas).

“La filosofía y lo interesante de esta plataforma es que modularmente los equipos se parecen mucho, tanto a nivel de hardware como de software, so-lo bastan algunas modificaciones para incluir todos los productos en la pla-taforma. La gran ventaja de trabajar modularmente es que a la hora de una falla el mismo sistema deja en bypass al módulo con desperfectos y sigue operando con un poco menos de capacidad, manteniendo la carga y aten-diendo los problemas en la red”, explicó Alejandro Lovera, Product Mana-ger Power Conversion de ABB en Chile.

Según el experto, la solución PCS100 tiene infinitas aplicaciones. Cualquier proceso productivo que se vea afectado por la naturaleza eléctrica de sus car-gas o por la mala calidad en el suministro eléctrico, así como fuentes de ge-neración por ERNC, cuentan con una solución dentro de esta plataforma.

Andrew Hiscock de la fábrica de ABB en Nueva Zelanda donde se fabrican las plataformas de productos PCS100.

Imatesa recibe reconocimiento de Sobitec

En el marco del Motor & Drive Day, Ima-tesa fue reconocida por Sobitec por su ase-soría técnica. “Con Imatesa tenemos una excelente relación de varios años, princi-palmente en las áreas de motores y varia-dores. Su asesoría y apoyo han sido fun-damentales para nuestro negocio”, expre-só Luis Martínez, Ingeniero de Sobitec.

Sobitec es una empresa dedicada a brin-dar soluciones para los sectores industria-les y biotecnología, suministrando prin-cipalmente bombas, entre otros equipos.

De esta forma, Imatesa se consolida co-mo proveedor de soluciones para la in-dustria con el respaldo de importantes marcas como ABB, Bonfiglioli, Shanbao, Hartl y Vemat.

Mayor información en www.imatesa.cl

Diplomado en Tecnologías Avanzadas de Automatización PUCV

La Pontificia Universidad Católica Valparaíso presenta su Diplomado en Tecnologías Avanzadas de Automatización, dirigido a profesionales y/o técnicos que se desempeñen en el ámbito de la automatización y requieran desarrollar trabajos de selección, programación, configuración y aplica-ción de dispositivos avanzados de automatización en un proceso industrial.

El programa contempla módulos de desarrollo tecnológico e innovación, protocolos de comunicación industrial, acción de control PID y ON-OFF, controladores lógicos programables, supervisión y control industrial, sis-temas avanzados de automatización y gestión de proyectos de automati-zación, los cuales en conjunto suman 156 horas académicas.

“El diplomado entrega las competencias y habilidades en el ámbito de las tecnologías avanzadas de la automatización indus-trial, que permitirá a los estudiantes seleccionar, configurar, programar y aplicar los diferentes dispositivos de automatiza-ción, para obtener un mayor rendimiento del proceso”, explican Juan Carlos Faúndez y Carolina Lagos, del Área Programas a la Medida de la PUCV.

Este diplomado se desarrollará entre el 2 de octubre y el 5 de diciembre (viernes, sábados y domingos) en Antonio Bellet 314, Providencia, Santiago.

Luis Martínez, Sobitec.

Actualidad_OK_i.indd 70 02-09-2015 10:38:00

Page 71: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:03:17

Page 72: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

72 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Vielco distribuirá equipos Grupel en Chile

Vielco, empresa especializada en generación, firmó un acuerdo para vender en Chile generadores europeos Gru-pel en potencias desde 10 hasta 2000 KVA, con motor Per-kins, alternador Stamford fabricado en Europa y Módulo Deepsea integrado.

Con esta marca, Vielco ofrecerá al mercado productos 100% fabricados en Europa dando garantía de la mejor calidad en sus productos.

Cabe mencionar que la relación comercial establecida con Grupel permitirá llegar con estos equipos de generación a todo el país a través de las diferentes sucursales de Vielco ubica-das en Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Santiago, Talca, Concepción y Puerto Montt.

Integradores de Furukawa reciben certificaciones en Laserway

Debido a la creciente demanda de las empresas latinoa-mericanas de infraestructuras ópticas de redes, el Instituto Furukawa de Tecnología está certificando 40 nuevos inte-gradores acreditados por la marca en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú.

Los agentes obtienen capacitaciones para proyectar e ins-talar redes ópticas corporativas con la innovadora solución Laserway de Furukawa, basada en tecnología PON (Redes Ópticas Pasivas). Siguiendo este concepto, la solución no re-quiere de equipamientos activos en la instancia de distribu-ción, lo que permite reducir el consumo de energía eléctrica y los costos de instalación y mantenimiento.

“El objetivo es ampliar la capacidad técnica de los canales de integración que trabajan con Furukawa en América Latina, quienes ya cuentan con todo el apoyo de nuestra ingeniería local y soporte comercial. Esta certificación permite alcan-zar un nivel senior para la instalación de redes Laserway y esto significa una innovación en términos de servicio y tec-nología como el gran diferencial para nuestros clientes”, ex-plica Iru Scolari, ingeniero de redes de área de pre ventas y exportación de Furukawa.

Servicios de ingeniería Tekvalley

Con seis años en el mercado y un equipo de profesionales con vasta experiencia en las tecnologías de la energía, Tekvalley ofrece una amplia gama de productos y servicios eléctricos electrónicos de últi-ma generación pa-ra distintos tipos de industria.

Baterías industriales, baterías de arranque y generadores indus-triales son algunas de las soluciones que dispone la fir-ma, sin embargo, su principal fortaleza es la ingeniería.

Entre los servicios que ofrece la compañía, destacan la integración e instalación de sistemas de energía, insta-lación y configuración de plantas rectificadoras, respal-do de energía en sitios celulares, respaldo de energía en salas de equipos y data center, instalación de generado-res industriales con mantención correctiva y preventiva, instalación de UPS, suministro, montaje y conexión de tableros eléctricos e instalaciones eléctricas en baja y me-dia tensión, entre otros.

“Además, realizamos proyectos llave en mano, que in-cluyen: análisis eléctrico de los sitios celulares y salas de equipos, evaluación de las baterías que disponga el clien-te, propuesta de producto de reposición, estudio de insta-lación de bancadas de baterías, y suministro de producto adaptado según necesidades, con posibilidad de perso-nalización y sistema antirrobo”, explica Julio Quililon-go, Director de Tekvalley.

Julio Quililongo, Director de Tekvalley.

Actualidad_OK_i.indd 72 03-09-2015 12:03:08

Page 73: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

ACTUALIDAD I 73

Septiembre 2015

Patrocinadores de ExpoEnergía 2015

La Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica (AIE), Cigré Chile, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACE-SOL), la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA), Cornelec, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energé-tica (ANESCO) y el Colegio de Ingenieros, fueron los patrocinadores de ExpoEnergía 2015.

En la oportunidad, algunos representantes de dichas organizaciones estuvieron presentes con un stand para compartir sus puntos de vistas, conocimientos técnicos, y hacer contactos con profesionales, empresas y entidades del sector eléctrico.

Verónica Munita, Gerente de ACESOL.María Paz González, Administración y Eventos AIE.

Graciela Jaime, Cigré Chile.

[email protected]

Características Principales del Quick Tester Modelo 8505

Características Principales del DTR® Modelo 8510

Actualidad_OK_i.indd 73 02-09-2015 10:43:42

Page 74: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

74 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Solarcentury analiza los beneficios de la tecnología híbrida solar inteligente

Cómo las empresas chilenas pueden reducir su facturación en electricidad, ayudar al medioambiente y hacer un uso eficiente de las TI, fueron parte de las interrogantes que abordó José Mi-guel Ferrer, Director Regional de Solarcentury para Latinoamé-rica, en una presentación realizada en el Hotel Plaza El Bosque.

El ejecutivo señaló que una de las soluciones por la que están op-tando firmas con gran dependencia en combustibles o electrici-dad, es la tecnología híbrida solar inteligente, la cual combina dos o más fuentes convencionales de energía con un sistema solar.

“Estoy convencido de que acá el potencial es muy grande para los sectores más importantes de la economía, ya que el impac-to puede ser muy positivo para su crecimiento y competitividad. Además del área minera, estamos entablando conversacio-nes con empresas del sur del país que trabajan con salmón o la industria del vino, además de pequeñas y medianas empresas, en donde el mínimo ahorro tiene un gran impacto en los resultados”, sentenció Ferrer.

Chilectra conecta subestación Chicureo a sistema eléctrico de la Región Metropolitana

Ubicada en Avenida del Valle s/n, comuna de Colina, las nuevas instalaciones tienen una capacidad inicial de 25MVA, equivalente al suministro de aproximadamente 30.000 ho-gares, que beneficiarán directamente a los clientes de la co-muna de Colina y de forma complementaria a las comunas de Huechuraba, Quilicura y Lampa.

En una segunda etapa, y considerando el desarrollo de-mográfico, inmobiliario, comercial e industrial de la zona, la subestación contempla una ampliación hasta 200MVA de capacidad, pudiendo abastecer hasta aproximadamente 500 mil viviendas.

La nueva Subestación Chicureo combinará tecnologías de última generación, a través de modernos sistemas de con-trol local y remoto, conectados integralmente con el Cen-tro de Operación del Sistema (COS) de Chilectra, garan-tizando el monitoreo y control en tiempo real de cualquier tipo de evento que pudiera producirse en la red eléctrica, permitiendo entregar altos estándares de calidad y conti-nuidad de suministro.

Nanotecnología aplicada en el mundo salmonero y de la carne

Ejecutivos de Alpha Nano Solutions y su filial en Chile, Hevot, visitaron empresas salmoneras y una planta fae-nadora para dar a conocer las ventajas de la nanotecno-logía en sus procesos.

Los técnicos del mundo acuícola quedaron impresiona-dos con los productos provenientes de la nanotecnolo-gía que son más amigables con el medioambiente y que pueden generar la misma utilidad que hoy cumplen ele-mentos químicos y, por ende, dañinos al entorno. Es por ello que acordaron generar pruebas de recubrimientos en redes de cultivo y boyas para ver su comportamiento, por ejemplo, respecto a las algas, uno de los principales pro-blemas de estos procesos productivos.

En tanto, en Frigosorno se mostró un producto de lim-pieza y desinfección aplicado a una tabla de desposte.

La visita a la zona sur del país permitió comprobar có-mo la nanotecnología puede ser un gran aliado para el tratamiento en RILes (residuos industriales líquidos) y RISes (residuos industriales sólidos).

Actualidad_OK_i.indd 74 02-09-2015 10:52:23

Page 75: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:03:36

Page 76: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

76 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

VII Cena Anual de la Energía Eléctrica

Con una alta asistencia y discursos enfocados en el análi-sis a un año del lanzamiento de la Agenda Energética del Gobierno, se llevó a cabo la VII Cena Anual de la Energía Eléctrica, organizada por la Asociación Gremial de Gene-radoras de Chile A.G. y la Asociación Gremial de Empre-sas Eléctricas A.G., que reúnen a los gremios de genera-ción, transmisión y distribución eléctrica, respectivamente.

El encuentro contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien destacó los avances de la Agenda de Energía, tales como: la existencia de Se-remis de Energía en cada región de Chile; reversión de la baja en generación y en inversión energética; la exitosa últi-ma licitación de suministro eléctrico con 17 ofertas nuevas en el mercado y donde se impulsó el ingreso de nuevos ac-tores; la incorporación de 1.000MW en ERNC marcando un hito en la limpieza de la matriz energética, entre otros.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, destacó el avance de varios proyec-tos del sector gracias al consenso y trabajo en conjunto en torno a la hoja de ruta que ha trazado la Agenda, lo que ha revertido la desesperanzadora situación de alzas de tarifas que se venían dando hace tiempo, y valorando sobre todo los últimos procesos de licitaciones que permitirán la en-trada de nuevos actores al mercado y, por lo tanto, mayor competencia y reducciones de precios.

Siemens muestra nuevas tecnologías de automatización en Concepción

Con una alta asistencia de empresas manufactureras y de procesos de la VIII Región, se desarrolló la primera versión 2015 del evento “Totally Integrated Automation Tour” de Siemens en la ciudad de Concepción.

Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer y experi-

mentar las ventajas de los últimos avances tecnológicos de Tota-lly Integrated Automation, los que permiten una optimización de los procesos productivos con una visión de mayor eficiencia y flexibilidad. Adicionalmente, los clientes pudieron conocer las últimas tendencias tecnológicas mundiales en el campo de la automatización y digitalización, como el concepto “Industria 4.0”, eficiencia energética, redes de comunicación industriales y las tendencias del mercado local de los aserraderos.

ABB en Chile obtiene primer lugar categoría automatización en ranking de proveedores de la minería

Con la presencia del Subsecretario de Minería, Igna-cio Moreno, y en una ceremonia que se realizó en el au-ditorio de la Sofofa, ABB en Chile recibió los premios a mejor proveedor minero de Sistemas de Control y de Instrumentación dentro de la categoría automatiza-ción, al obtener por segundo año consecutivo el máxi-mo puntaje de este segmento en el ranking de provee-dores mineros elaborado por la empresa de marketing industrial, Phibrand.

“Agradezco a todos nuestros clientes por este recono-cimiento, reflejo del trabajo que estamos haciendo hace ya varios años en automatización e instrumentación en minería. Aportando cada día con nuevos desarrollos co-mo la solución Mining 2.0, una innovación enfocada en la mejora de la productividad con control de toda la ca-dena de producción en minería, ahorro de energía, se-guridad y gestión de activos”, comentó Marcelo Schu-macker, Country Manager de ABB en Chile.

En esta oportunidad, el ranking se hizo en base a una serie de encuestas a 250 ejecutivos de las principales fir-mas de la mediana y gran minería con muestras segmen-tadas de acuerdo a áreas de interés para que cada pro-fesional respondiera precisamente dentro de su área de especialidad.

Actualidad_OK_i.indd 76 02-09-2015 10:54:00

Page 77: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

ACTUALIDAD I 77

Septiembre 2015

Comulsa organiza seminario teórico-práctico sobre transformadores de potencia

Con el objetivo de presentar las últimas tecnologías en materia de medición de transformadores de potencia, con talleres especializa-dos y pruebas de diagnóstico de equipos, los días 25 y 26 de agosto en el Hotel Spark Aeropuerto, Comulsa realizó un seminario jun-to a Megger, su marca representada en Chile.

El evento titulado “Prueba y diagnóstico de transformadores eléc-tricos de potencia” contó con las charlas técnicas del Dr. Diego Ro-balino y MSc. Raúl Álvarez, ambos especialistas de aplicaciones de Megger, quienes abordaron temas como pruebas eléctricas de ruti-na y pruebas de diagnóstico avanzado como aplicaciones especiales de factor de potencia/disipación, espectroscopia en el dominio de frecuencia y respuesta al barrido de frecuencia.

“Comulsa y su representada Megger, se encuentran siempre pro-moviendo tecnologías de avanzada que permitan mejorar los pro-cesos productivos de sus clientes de una manera efectiva y eficiente. Contar con especialistas que compartan su conocimiento y expe-riencia con nuestros clientes y amigos realza la presencia que Comulsa tiene en el mercado nacional e internacional. En esta ocasión, se pudo incorporar un módulo práctico para que todos los asistentes utilizaran los equipos de pruebas y provean la interpretación correcta de resultados bajo la supervisión de los expertos de fábrica de Megger. Entre los equipos se destaca el Delta 4000 para pruebas de factor de potencia, uno de los más precisos, rápidos y livianos del mercado, con innovaciones tecnológicas que permiten hacer más específico el diagnóstico de los transformadores de potencia”, comentó Gerardo Lorca, Sub Gerente Zona Norte de Comulsa.

Militza Bucovich, Jefe de Marketing y Ventas Web; Diego Robalino, Instructor Megger USA; Raúl Álvarez, Instructor Megger; Gerardo

Lorca, Sub Gerente Zona Norte; Carolina Cienfuegos; Héctor Lavín, Sub Gerente Técnico de Ventas.

Actualidad_OK_i.indd 77 02-09-2015 10:55:55

Page 78: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

78 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

ifm estará con la última tecnología en instrumentación y sensórica en Expo Automatización 2015

Toda la gama de productos para automatiza-ción de procesos, tales como medición de ni-vel, caudal, presión y temperatura, serán parte de la muestra de ifm electronic en Expo Au-tomatización 2015.

En el área de sensórica, la compañía presenta-rá los nuevos sensores ópticos con tecnología PMD y configuración a través de IO-link, los cuales son inmunes a objetos brillantes, mate, oscuros, claros o de cualquier color. Por otra parte, la flexibilidad en cuanto al ángulo de incidencia de la luz permite todo tipo de po-siciones de montaje. Así se simplifica la ins-talación y se ahorran costos.

Otros productos son el nuevo encoder progra-mable para resoluciones de 2...10.000 y nivel de señal TTL/ HTL, y el sensor LDH para medición de humedad en aire y aceite el cual tiene dos salidas analógicas (4...20mA) para humedad relativa y temperatura.

“Es importante que los asistentes a la feria vi-siten nuestro stand porque ifm electronic, si-guiendo su lema ‘close to you’, es ahora una fi-lial directa en Chile. Esta feria será la oportu-nidad ideal para que nuestros clientes puedan ver de cerca la gama completa de productos que ifm puede ofrecer, además de tener con-tacto directo con nuestros ingenieros de ven-ta; responsables de asesorarlos a lo largo de todo Chile cuando una necesidad en el área de instrumentación/automatización se haga presente”, destaca Marco Zamora, Gerente de la compañía.

Campeonato de fútbol Siemon- EECOL 2015

En el marco de la Copa América 2015, y aprovechando que Chile fue la sede del evento, entre el 28 de mayo y el 2 de julio se desarrolló el Segundo Campeonato de Fútbol Siemon- EECOL 2015.

En la actividad, que contempló 12 partidos en seis fechas en el Club Liga La Reina, participaron las empresas Icsa, Globaldata, Cova, Conecdata, Frame, Bash y Analógica, siendo esta última la ganado-ra del torneo.

Además, de los tres primeros lugares, se premió al Mejor Jugador, Mejor Arquero y Fair Play, lo cual finalizó con un asado chileno pa-ra todos los participantes.

“Esta actividad lúdica social pretende un continuo relacionamiento con nuestros canales, fidelizándolos como clientes y generando una estre-cha relación con el equipo comercial de nuestro distribui-dor EECOL Elec-tric y con la mar-ca Siemon”, desta-có Mauricio Ergas, Product Manager de Cableado Es-tructurado de EE-COL WESCO.

PLC en Fabelec

Con más de 30 años en el mercado local, en sus inicios, Fabelec fabricaba sus equipos para automatización y control industrial. Sin embargo, en 1994 la compañía decide im-portar su portafolio de productos, siendo el primero de ellos los Controlado-res Programables de Samsung, marca conocida en el mundo de la electrónica pero desconocida en los productos industriales. Así, Fabelec tuvo que abrir-se un espacio en el mercado. “La tarea fue dura, ya que primero hubo que introducir estos controladores en clientes que no usaban este equipamiento, brindando capacitación y soporte, para luego atender a usuarios que que-rían probar una nueva marca, lo cual permitió que Fabelec tomara una parte importante del mercado”, destaca Raúl Cobo, Gerente General de Fabelec.

Al tiempo, una empresa importante compró la división de Controladores de Samsung, por lo que Fabelec tuvo que introducir una nueva marca: Delta Electronics. “En definitiva, llenó el espacio dejado por Samsung y lo incre-mentó al tratarse de productos con mejores características y precio, a lo que se suma el servicio de Fabelec que es lo que nuestros clientes valoran”, agrega.

Desde 2008, Fabelec ha vendido más de 18.000 unidades de PLC Delta -a casi 1.000 clientes- las que se encuentran funcionando en todo tipo de in-dustria, demostrando la gran aceptación del mercado.

Mayor información en www.fabelec.cl

Actualidad_OK_i.indd 78 02-09-2015 11:00:39

Page 79: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:03:59

Page 80: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

80 I ACTUALIDAD

Septiembre 2015

Alstom suministrará subestaciones para primera carretera de interconexión

Alstom suscribió un contrato con Transmisión Eléctrica del Norte (TEN), filial de E-CL, pa-ra abastecer de cuatro subestaciones, llave en mano, para el primer sistema de interconexión de Chile, la Línea de Transmisión Mejillones – Cardones.

El contrato, con un valor aproximado de US$ 278 millones, incluye la instalación de tres nue-vas subestaciones de 500 kV en Chacayita, Los Changos y Cumbres, así como la expansión de la subestación Nueva Cardones.

Alstom suministrará sus subestaciones, aisladas con gas y aisladas con aire, que contribuirán a un total de 1500MW de la transmisión de energía. La firma también suministrará e instalará sus productos de compensación de alta tensión, pa-ra mejorar la calidad de la energía, haciendo la red eléctrica eficiente, segura y con un flujo de energía estable. Todo el equipo será fabricado en las instalaciones de Alstom en Brasil, China, Finlandia y Francia, con un equipo de proyecto especializado localizado en Chile.

Docentes de Electricidad y Electrónica se capacitan en Infilink

El Área de Electricidad y Electrónica de INACAP realizó en la Sede Santiago Sur, el 30 de agosto, el curso “Introducción a Infilink”, en el cual participa-ron docentes provenientes de las sedes de Santiago.

La capacitación estuvo a cargo de la empresa Fabe-lec, e incluyó contenidos relativos a generalidades del software. “Este curso obedece al plan de desarrollo docente y además articula la preparación de material didáctico, impactando en las asignaturas mediante simulaciones y el desarrollo de experiencias prácti-cas”, explicó Cristián Muñoz, Asesor del Área Elec-tricidad y Electrónica de INACAP.

Por su parte, sobre el desarrollo de la capacitación, Daniel Morales Asesor del Área Electricidad y Elec-trónica de INACAP, consideró que “el concepto que se quería entregar era una introducción a Infi-link y, desde esa mirada, se cumplieron plenamen-te las expectativas, lo cual se vio reflejado en una recepción muy positiva por parte de los docentes. Al mismo tiempo, se notaba que ellos tenían un interés preconcebido en trabajar en la materia, lo cual ayudó mucho a su proceso de aprendi-zaje, transformándose el curso en el estímulo necesario para que ellos comiencen a trabajar en el software, de manera tal de llevar al aula lo aprendido”.

A su vez, el docente Exequiel Álvarez, de la Sede Santiago Sur, consideró “excelente el curso, el profesor fue claro, pre-ciso y brindó mucha ayuda”.

Chilectra incorporará furgones 100% eléctricos a su flota de operaciones

Con el objeto de favorecer la movilidad eléctrica cero emisión en Chile, Chilectra ha incorporado tres nuevos furgones eficien-tes a su flota operativa de Servicio al Cliente. El vehículo elegido es el Renault Kangoo ZE, 100% eléctrico, lo que convierte a la distribuidora eléctrica en la primera empresa nacional en contar con este tipo de vehículos en su flota de operaciones, reforzando a su vez su política de impulsar la eco-movilidad.

Los vehículos poseen un rendimiento eléctrico aproximado de 5 km/kWh, teniendo un costo por kilometro de $26, por concepto de uso de infraestructura y energía. Esto quiere decir que reco-rrer 500 kilómetros tendrá un valor aproximado a los $13.000, bastante menor que los $34.000 que costaría recorrer la misma cantidad en un vehículo convencional.

El esquema de acuerdo se realizó por medio de un contrato de Leasing Operativo, donde Tattersall se hace cargo de la compra y mantención total de los vehículos, entregándolos en arrien-do a Chilectra.

Renault, por su parte, junto con ser el fabricante, cooperará con todo el apoyo técnico y de soporte para los vehículos. Además, se encargará de la disposición final de las baterías, cerrando así el ciclo virtuoso ecológico.

Actualidad_OK_i.indd 80 02-09-2015 11:17:41

Page 81: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

El espacio perfecto y único para reunirte con tus potenciales clientes de empresas clave del sector.

8 de OctubreClub de CampoBanco Central

Principe de Gales 6030, La ReinaDe 9:00 a 18:00 hrs.

Para reservas y mayor información:

» Ventas de Stand: Carolina Núñez, [email protected] / Tel. 2 2433 5586

» Inscripciones y Acreditación: Christian Ramírez, [email protected] / Tel. 2 2433 5530

Tecnología

Maquinaria

Supply Chain Management

Implementación e Infraestructura

Cadena de Frío

Areas Temáticas

Flotas

9:30 - 10:30 hrs.

Mesa redonda SO&PCómo implementar una estrategia exitosaTemas a abordar:

> Cómo iniciar un proceso de planeación de ventas y

operaciones.

> Síntomas de un proceso deficiente.

> Receta para una disciplina de trabajo duradera.

12:00 - 13:00 hrs. “Perspectivas sobre el gerenciamiento de cadenas de

suministro omnicanal”

Santiago Kraiselburd, Director de Supply Chain & Procurement de KPMG

A medida que la presencia de Internet se consolida en nuestra vida diaria, nuestras expectativas aumentan.

Conscientemente o no, más tarde o más temprano, todos esperamos tener una experiencia única entre nuestras

interacciones “on line”, por teléfono y en persona. Sin embargo, lograr entregar esta experiencia única de forma

consistente y lucrativa para las empresas es un desafío mayor de lo que muchos esperaban, especialmente desde

el gerenciamiento de las cadenas de suministro. En esta presentación se discutirán algunos de estos desafíos,

factores de éxito para superarlos y problemas aún no resueltos.

17:00 hrs“Planificación de la oferta y de la demanda en la cadena

de suministro”

Jorge Chávez, Consultor en Logística y Supply Chain ManagementLa Planificación de Demanda permite mejorar la precisión de los pronósticos y es clave

para lograr un sólido plan de ventas y operaciones. En esta charla, conozca por qué se necesitan modelos de

gestión y planificación de la cadena de suministro, estructura jerárquica de los indicadores de gestión, metodología

subyacente a los modelos de pronóstico y supuestos básicos de los modelos de inventario.

CH

AR

LA

ME

SA

RE

DO

ND

AC

HA

RLA

EL ENCUENTRO DE LOS PROFESIONALES DE LA LOGÍSTICA

PROGRAMA ENTRADA LIBERADA

Untitled-1 1 01-09-2015 11:06:52

Page 82: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS

Septiembre 2015

Monitores planos industriales con sistema multi-touch de Siemens

Los nuevos monitores Simatic IFP (Industrial Flat Panel) de Siemens, son pan-tallas industriales robustas con una innovadora tecnología capacitiva proyectada

(PCT) que permite mover contenidos de imágenes de forma intuitiva y rápida, rea-lizar acción de zoom y manejar componentes ocultos, entre otras funciones. Disponibles en pantallas de 15”, 19” y 22”, estos monitores son aptos para la instala-ción en máquinas, armarios, pupitres de pie o suspendidos y además en racks de 19”.Algunas de sus características más destacadas son: construcción con un frente de vidrio continuo antideslumbrante, a prueba de arañazos y resistente quími-camente; borde metálico de protección; detección automática de toques y operaciones accidentales, como por ejemplo, tocar con la yema del pul-gar debido a la suciedad, presencia de gotas de agua y actividades típi-cas de limpieza. Mayor información en www.siemens.com/simatichmi

Techvalue presenta conversores Profibus/CAN de Moxa

Como representante oficial de Moxa, Techvalue presenta sus conversores Profibus/CAN. Estos equipos pro-porcionan la capacidad de extender comunicación sobre fibra óptica, lo que permite entregar mayor robus-

tez y distancia a la transmisión de información de los buses de campo en topologías de red redundantes entre dispositivos Profibus/CAN. Su diseño robusto contempla carcasa metálica, aislamiento de 2kv, entradas de alimentación redundante y ran-go de operación de temperatura de -40ºC a 75ºC, lo que los hace especialmente indicados para ambientes hos-tiles y aplicaciones industriales. Además, poseen indicadores LED de estado Profibus y CAN que facilitan la visualización del estado de las comunicaciones. Mayor información en www.techvalue.cl

BTicino renueva su oferta de Citofonía y Videocitofonía

Con una diversa gama de productos disponibles, BTicino renueva su oferta de Citofo-nía y Videocitofonía y presenta su nueva línea Classe 100, que destaca por su versati-

lidad y elegante diseño, realzado por la terminación de cristal blanco. Con el actual sistema de citofonía de 2 hilos y la línea Classe 100, es posible realizar cual-quier tipo de instalación, tanto en viviendas unifamiliares como en grandes complejos in-mobiliarios, de forma simple, rápida e intuitiva, entregando flexibilidad y escalabilidad al sistema. Además, estos productos son adecuados para los diferentes tipos de instalación: pared y sobremesa.El modelo más completo en cuanto a funciones es el video citófono modelo 100V12B (có-digo 344502), que es un sistema manos libres con pantalla a color que puede ser instala-do en la pared o sobremesa (con el accesorio adecuado que debe adquirirse por separado). El modelo cuenta además con una pantalla LCD de 3.5 color, LEDs de señalización de estados, y permite modificar los to-nos de timbre de llamada, entre otros. Cabe destacar que las alternativas varían y se adecúan a las necesidades de cada consumidor. Mayor información en www.bticino.cl

Citofo-ersati-

r cual-os in-dad al lación:

2B (có-nstala-

parado). ión de estados, y permite modificar los to-

nsumidor

Productos.indd 82 02-09-2015 9:24:16

Page 83: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

18SEPTIEMBRE

HAY MUCHASPORQUE ESTE 18

RAZONES PARACELEBRAR

Por compras superiores a $500.000 en productos

de Electromecánica, solicita tu:

*Promoción no acumulable con otras ofertas. Fotos solo referencia. Promoción válida desde el 01 hasta el 30 de septiembre de 2015 o hasta agotar stock.

VVVwww.lureye.c (2) 2897 50 00

V INOEn cualquier sucursal Lureye.LUREYE

Untitled-1 1 20-08-2015 9:25:10

Page 84: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

84 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Nuevo BTDIN de BTicino: Protección residencial

La gama BTDIN ofrece características de protección tanto para la instalación como para las personas, respondiendo a todo reque-

rimiento del sector residencial. Los diversos dispositivos para riel DIN pueden ser instalados me-diante los tableros y calotas de BTicino, en forma embutida o sobre-puesta, con soluciones poco invasivas y de fácil integración estética. Realizados con materiales de elevada calidad, tienen óptimas carac-terísticas de resistencia a agentes químicos y atmosféricos.La nueva gama BTDIN considera: interruptores termomagnéticos unipolares y tripolares, 230/400Va.c., 6000A, corriente nominal 6 a 63A, conforme IEC 60898-1; e interruptores diferenciales bipolares, 230/400Va.c., corriente nominal 25 y 40A, conforme IEC 61008-1. Mayor información y equivalencias entre ofertas antigua y nueva en www.bticino.cl

Soluciones Eaton para arranque suave de motores

Variadas son las alternativas que Eaton tiene para el arranque de motores, dentro de las cuales se encuentran las series de equipos DS7, S611 y las familias serie

S801+ y S811+; estas últimas destacan principalmente por sus capacidades en rangos de corriente, disponibles entre los 37 y 1000A con características de contactor de by-pass incorporado, el cual está diseñado para aumentar la vida útil del arrancador así co-mo reducir al mínimo la disipación térmica del equipo una vez finalizada la rampa de ace-leración. Junto a lo anterior, destaca lo compacto de estas series, característica que permite in-tegrarlas fácilmente en una única columna de centro de control de motores NEMA serie “Free-dom 2100” de Eaton, como también en los diferentes formatos de armarios y/o tableros de mercado.Apto para capacidades de corriente de partida de entre 300% y 500%, las opciones de partida de es-tos equipos (ya sea por rampas de tensión o por rampas de corriente), están orientadas a asegurar la par-tida del motor reduciendo de manera importante los inrush de corrientes durante este proceso. Además, y debido a su amplio set de protecciones, los equipos S801+ y S811+ proveen una completa protección tanto al motor que están controlando co-mo a la electrónica de potencia del mismo arrancador suave. Mayor información solicitar al e-mail [email protected]

Supervisión inteligente de vibraciones

ifm electronic presenta el sistema de supervisión inteligente de vibraciones para una efectiva es-trategia de mantenimiento preventivo, el que ofrece una protección permanente de máquinas,

supervisión online del estado de los equipos, análisis de causas de fallos, aumento de la dispo-nibilidad, reducción de los costos de mantenimiento y garantía de calidad.Gracias al análisis online integrado de hasta 24 características de diagnóstico, es posible efec-tuar una comprobación anticipada del estado de los equipos. Así se evitan las averías imprevis-tas y se puede planificar el mantenimiento sin que disminuya la disponibilidad total. Características de estado tales como daños en los rodamientos, desequilibrios, orientación o cavitación, permiten efectuar una evaluación diferenciada del esfuerzo mecánico, factor fundamental para un manteni-miento selectivo. Toda la información puede ser transferida a través de señales binarias o mediante un estándar de datos abier-to (OPC) a sistemas del nivel superior.Mayor información en www.ifm.com

es-

-s-

vitación,

Productos.indd 84 02-09-2015 9:30:42

Page 85: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:04:34

Page 86: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

86 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Nueva línea de switches Ethernet administrables compactos de Siemens

Durante muchos años, la línea de switches Ethernet Industrial Scalance de Siemens, ha innovado tecnológicamente aportando seguridad, robustez y

flexibilidad a las necesidades de redes Ethernet con focalización en automatiza-ción industrial. Hoy, su nueva línea de switches Ethernet administrables compac-tos Scalance XB-200 entrega mayores funciones en mucho menos espacio y a un precio muy atractivo.Esta línea de switches soporta tanto el estándar Profinet como el estándar Ether-Net/IP, seleccionable por función de conmutación, pudiendo utilizarse en aplica-

ciones de comunicación en tiempo real. Adicionalmente, incorpora la funcionalidad de VLAN (Virtual Local Area Network) y también puede usarse en áreas potencialmente explosivas gracias a su acreditación IECEx / ATEX Zona 2 / UL HazLoc.Funciones de seguridad como el bloqueo de Multicast, detección de loop y control de acceso a través de servidor Radius le per-miten integrarse en los conceptos de seguridad para la protección de redes. Funciones SNMP permiten el monitoreo de redes grandes con herramientas de monitoreo como Sinema Server. Mayor información en www.siemens.com/scalance

Cargador USB Mátix de BTicino

El diseño, la funcionalidad y diversidad de instalación de Mátix hoy se enriquecen con nuevas prestaciones que tienen por objeto mejorar la calidad de vida de los usuarios.

Con una moderna selección de colores, más de 80 funciones disponibles y una versatilidad que se adapta desde ambientes residenciales a ambientes heavy duty, Mátix consti-tuye un referente de instalación en Chile y en el contexto internacional don-de BTicino está presente. Entre sus nuevas prestaciones, Mátix ha incorporado un cargador USB, de fácil y rápido reemplazo y que puede, además, comple-mentarse con la variedad de colores de placas que ofrece la serie. Mayor información en www.bticino.cl

Cinta calefactora Freezstop Lite Heat Trace

Freezstop Lite de la marca Heat Trace, distribuida por InexChile, es una cin-ta calefactora autorregulable de rango de temperatura baja que puede ser ex-

puesta a temperaturas de hasta 85°C.Diseñada para evitar el congelamiento de distintas variables y mantener tempe-raturas bajas en diversas aplicaciones, esta cinta es usada en la minería de gran altu-ra para evitar el congelamiento de las aguas en sus distintas redes y también en la man-tención de temperaturas de líneas de procesos en el sector alimenticio.El diseño de la cinta calefactora Freezstop Lite se encuentra disponible con una opción de tren-za metálica flexible para toma de tierra de protección y, adicionalmente, cuenta con una chaqueta de fluoropolímero resistente a la corrosión. Dichas características se encuentran aprobadas para su uso seguro en áreas peligrosas y no peligrosas. Disponible para tensiones de 220VAC.Mayor información en www.inexchile.com o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (+56 2) 2530 9960.

Productos.indd 86 02-09-2015 9:27:02

Page 87: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS I 87

Septiembre 2015

CLAS ofrece terminales y conectores de compresión de cobre electrolítico

Una conexión eléctrica y mecánica adecuada es fundamental para el libre flujo de la corriente, minimizando la generación de calor y asegurando el uso adecuado de las cargas.

Los conectores y terminales LCT son fabricados en cobre electrolítico 99,9% de alta conductividad, a través de un proceso de matrizado sin costura y de una sola pieza recubierta con una capa superficial de estaño. Al ser de compresión y estar he-chos de cobre electrolítico, material dúctil y suave, permite un contacto íntimo envolviendo al cable de manera firme y segu-ra. Además, al ser fabricados sin costuras y de una sola pieza permiten realizar conexiones permanentes de alta calidad y libre de mantenimiento. Tubo identificado con marcación de color LCT, medida del conductor, matriz a utilizar, ubicación de compresiones, marca de seguridad IRAM, marca de conformidad con resolución 92/98. Certificado IRAM norma IEC 60352-2 terminales y unio-nes de cobre 1.5 a 10mm2 , certificado IRAM norma IEC 61238-1 terminales y uniones de 10mm2 a 800mm2. Sello de conformidad con la resolución ex SIC y M. Sello de conformidad de la Unión Europea.Los conectores y terminales de compresión son utili-zados en tableros de distribución, fuerza, alumbrado, switchgears de MT y BT, centros de control de moto-res de MT y BT, celdas de MT y BT, mufas termina-les y de unión, empalmes eléctricos, etc.Mayor información en www.clas.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (56 2) 2398 8100.CLAS Ingenieria Eléctrica S.A. es una empresa certi-ficada ISO 9001:2008.

Productos.indd 87 02-09-2015 9:27:49

Page 88: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 01-09-2015 11:05:11

Page 89: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS I 89

Septiembre 2015

CLAS comercializa Switchgear Solution Power de LS IS

Los Switchgear Solution Power de Media Tensión de LSIS, comercializados e inte-

grados en Chile por CLAS Ingeniería Eléctri-ca S.A., están diseñados para ser utilizados en niveles de voltaje hasta 36kV con corrientes de 1250 a 4000A y capacidades de cortocircui-to hasta 40 kA x 1 segundo.Los Switchgear Solution Power pueden ser ins-talados en espacios reducidos (hasta un 57% de reducción en el espacio de instalación compa-rado con los switchgear convencionales; y un 20% de reducción en el ancho de las celdas de hasta 1250A). Estos equipos pueden ser integrados con interruptores al vacío, de montaje extraíble, modelo Susol, equipos de monitoreo y protección digitales modelo GIPAM, transformadores de corriente encapsulados en resina epóxica y transformadores de ten-sión encapsulados, libres de mantenimiento, interruptor de puesta a tierra y compartimiento de barras independiente. Solution Power es estructurado en compartimentos segregados y modulares de bajo voltaje, C.B., Barras de MT, cableado y TT PP. Las celdas son fabricadas y certificadas a prueba de arco interno, bajo norma IEC 62271-100/200 para MT, testeadas por laboratorios KERI/KEMA/CESI, además del propio laboratorio de LSIS en Corea, que está certificado por KOLAS (la-boratorio internacional coreano de certificación). Algunos de sus clientes en Chile son: Acceso Sur Santiago, Autopista del Maipo (Constructora Ferrovial), Mina Los Bron-ces, Anglo American y Codelco Chile División Salvador. Mayor información en www.clas.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (56 2) 2398 8100.CLAS Ingenieria Eléctrica S.A. es una empresa certificada ISO 9001:2008.

Productos.indd 89 03-09-2015 11:40:27

Page 90: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

90 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Gobantes destaca el Proyector de Área LED Venus

Dentro de las principales características del Proyector de Área Led Venus, se encuentra un proyector de alta potencia, con cuerpo y disipadores fabricados en aluminio, con

alta resistencia a las vibraciones y al encendido y reencendido instantáneo, lo que hacen de este proyector uno de los más resistentes y livianos en el mercado de los proyectores LED.Cabe destacar que por su tecnología, su bajo consumo permite un gran ahorro energético, obteniendo así un gran nivel de iluminación con un mínimo gasto. Además, otro aspecto positivo a mencionar es su gran poder de iluminación, que puede abarcar grandes distan-cias y a diferentes alturas.Ideal para utilizar en campos deportivos, estacionamientos, condominios, monumentos, fa-chadas, vallas publicitarias, parques, plazas, galpones industriales, cámaras de frío, entre otros espacios exteriores de grandes dimensiones. Mayor información en www.gobantes.cl o solicitar al teléfono (56-2) 2690 0000 o al e-mail [email protected]

Sistemas de ductos de barras encapsuladas en resina epóxica

Los sistemas de distribución eléctrica principales están sometidos a diversos requerimientos que impactan la seguridad de las instalaciones y su dispo-

nibilidad. Las más importantes son el incendio y las inundaciones, además de otros como la radiación UV, la acumulación de polvo, impactos mecánicos, etc.Los sistemas de ductos de barras encapsuladas en resina epóxica de BKS Stromchienen AG, Clase de Protección IP 68, presentan un alto estándar de seguridad para los sistemas de distribución eléctrica a un costo compa-rativo de inversión respecto de los sistemas tradicionales de cables en esca-lerillas y ductos.

Una de las principales características de estos sistemas, desarrollados por BKS por más de 25 años en alianza tecnológica con la química CibaGeigy de Suiza, es su capacidad de resistencia al fuego. Además, su calidad de encierro clase IP68 permite en su diseño de BT y MT hasta 7.2 kV trabajar sumergidas en agua, y resistir ataques de agentes químicos, roedores, sismos, etc. Mayor información en www.busbar-systems.com o solicitar a Patricio Huencho al e-mail [email protected]

Medidores para panel digital Autonics Serie M4NN

La nueva Serie M4NN de medidores para panel digital compacto Autonics cuenta con varias características y funciones en una interfaz sencilla. Los medidores están dispo-

nibles en varios tipos de entrada para medir y mostrar valores en varias aplicaciones. Los modelos con salida también cuentan con modos de salida preestablecidos OUT1, OUT2, y GO para el control de tareas sencillas. Además, la entrada y las terminales de alimenta-ción están aisladas para ofrecer un funcionamiento más seguro y permiten alimentar a múl-tiples unidades con la misma fuente de alimentación sin interferencia. La función de display del factor de alimentación de los modelos con voltaje CC muestra las salidas analógicas (1-5V, 4-20mA) de los convertidores del factor de alimentación como: -0.50~1.00~.050. Con varias funciones en un diseño compacto, la serie M4NN es la opción perfecta para medir y mostrar valores de proceso en varias aplicaciones.Mayor información en www.autonics.com o solicitar al e-mail [email protected]

Productos.indd 90 02-09-2015 9:36:43

Page 91: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS I 91

Septiembre 2015

PCelectric lanza conductores aéreos para líneas de transmisión

Aluminum Conductor Composite Core, ACCC por sus siglas en in-glés, es un nuevo conductor desarrollado por CTC Global Corpora-

tion, marca representada en Chile por PCelectric S.A. Este producto utiliza un núcleo de fibra de carbono de alta resistencia, que no se estira cuando se calienta, lo que impide el pandeo térmico del cable. Debido a que el núcleo de Composite es 70% más liviano que un

núcleo de acero convencio-nal, se hace posible utilizar casi un 30% más de aluminio en el conductor, sin compro-meter el peso del conjunto para un mismo diámetro de conductor.Estas ventajas permiten a las compañías dueñas de las líneas reemplazar el con-ductor antiguo por el nuevo ACCC sin gastar dinero en costosos reforzamientos o modificaciones de las torres o estructuras que lo soportan.El contenido adicional de aluminio de este conductor ayuda al transporte del do-ble de potencia de un conductor convencional a la misma sección transversal, y además ofrece una considerable disminución de la resistencia eléctrica del con-ductor, lo que se traduce en la reducción de hasta un 40% de las pérdidas en la lí-nea. Mayor información en www.pcelectric.cl

Productos.indd 91 02-09-2015 9:37:47

Page 92: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

92 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Redvision lanza software de integración para sus cámaras Full HD

Redvision lanza al mercado un kit de desarrollo de software (SDK, por sus siglas en inglés) que permite a los fabricantes de grabadores de video de red y sistemas de gestión de videos (NVR y VMS,

por sus siglas en inglés, respectivamente) integrar y controlar su nueva ga-ma de cámaras Full HD RV30-1080/720 PTZ.Ambos equipos HD comparten la misma integración SDK. El modelo 1080p, con luz de encendido IR y blanca, es efectivo hasta 120 y 100 metros, respectivamente, permitiendo el reconocimien-to de personas a una distancia de hasta 40 metros. En tanto, el mo-delo 720p es eficaz hasta los 200 metros y reconoce personas hasta los 70 metros de distancia. Las opciones de video incluyen formatos en H.264, MPEG4 o JPEG y ambos modelos tienen 30x de zoom óptico y 12x digital.Mayor información solicitar al email [email protected]

Techvalue presenta equipos de citofonía y megafonía IP para malls

Una amplia gama de equipos de megafonía y citofonía IP de grado industrial, ideales para aplicaciones en malls y centros comerciales, es parte de la oferta

de Techvalue para el mercado local. Se trata de los productos Vingtor-Stentofon, compañía especialista en tecnología de VoIP de grado industrial, los cuales man-tienen una nitidez y confiabilidad incomparables gracias a los algoritmos avanza-

dos de supresión de ruidos desarrollados por la marca. Estos equipos poseen un diseño robusto con el fin de resistir al uso y las exigencias en ambientes extremos y ruidosos y aún así brindar un audio y sonido nítido. También son capaces de integrarse e interoperar con toda clase de tecnología, como por ejemplo, radios, sistemas de video vigilancia y centrales IP. Mayor información en www.techvalue.cl

Chilecables presenta cable especial para minería subterránea

Dentro de la gran variedad de cables que General Cable-Cocesa fa-brica y comercializa, destaca la familia orientada a minería subte-

rránea. Se trata de Superflex/EVA y Exzhellent XXI RZ1-K, produc-to distribuido y comercializado por Chilecables que satisface todas las necesidades del sector.Estos cables están recomendados para ser usados en circuitos de ali-mentación y distribución de subestaciones, instalaciones comerciales e industriales. Se distinguen por su flexibilidad y manejabilidad, que facilitan y ahorran tiempo del montaje eléctrico, por lo que son ade-cuados para uso en instalaciones fijas en donde, por lo complicado de la instalación, se hace necesaria la utilización de cables flexibles.Adicionalmente, son libres de halógenos, por lo que no propagan la llama en caso de incendio, y los humos emitidos durante la combustión son de reducida acidez, corrosividad y opacidad. Especialmente indicados para lugares de alta concurrencia co-mo viviendas, oficinas, locales comerciales, hospitales e industrias. Mayor información en [email protected]

Productos.indd 92 02-09-2015 9:46:48

Page 93: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-1 1 04-09-2015 9:29:42

Page 94: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

94 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

PCB Piezotronics lanza acelerómetro para monitoreo de vibraciones de ruta

PCB Piezotronics, a través de su representante en Chile, Varitec S.A., anunció el lanzamiento de un nuevo acele-

rómetro ICP de alta frecuencia con base magnética integra-da y cable, especialmente adecuado para el monitoreo de vibra-ciones en ruta.El modelo 607M123 es configurable en la longitud del cable y el tipo de conector y tiene una sensibilidad de 100mV/g en un rango de medición peak de ±50g y un rango de frecuencia (± 3 dB) de 0,5 a 13.000Hz. El nuevo acelerómetro viene en una carcasa de acero inoxidable totalmente hermética, soldada a un par trenzado recubierto con poliuretano e incluye una base magnética de imán muy potente. Este práctico me-canismo de conexión/desconexión puede ahorrar mano de obra considerable al evitar tener que fijar el ace-lerómetro en una ruta de mantenimiento predictivo. Adicionalmente, PCB Piezotronics, a través de su división IMI Sensors ofrece, entre otros productos, los aceleró-metros 621B40 y 622B01, ideales para el monitoreo de vibraciones en ruta. Mayor información en [email protected]

PCE Instruments: Medidores de humedad por microondas

Una amplia oferta de equipos para la medición de la humedad por microon-das, con una alta precisión (hasta 0,2%) y con un diseño de construcción

específico para distintos procesos y sectores industriales, es parte de la oferta de PCE Instruments para el mercado local. En muchos sectores existen sistemas especiales y robustos que requieren po-co mantenimiento para una medición de humedad precisa. Es por ello que la compañía dispone de soluciones para medir la humedad de cereales, pellets y virutas, alimentos, medios pastosos y polvos, productos químicos y farmacéuticos, aceites, arena, grava, y consistencia del lodo.Los equipos determinan la humedad sin importar el lugar en el que el producto se encuentre (recipientes, silos, tanques, cin-tas transportadoras o tuberías) y también permiten enviar la información obtenida a los registradores de datos, reguladores in-dustriales o sistemas de proceso, o intervenir usando sistemas de telecontrol. Mayor información en www.pce-instruments.com/chile

Fluke 830: Ideal para alineación precisa de ejes giratorios

La herramienta de alineación de ejes láser Fluke 830 es fácil de usar y proporciona de manera rápida y precisa respuestas prác-ticas que permitirán mantener la planta en funcionamiento.

Con el método de borde recto o los indicadores de cuadrante, Fluke 830 realiza los cálculos de alineación complicados pa-ra los usuarios, entregando las respuestas necesarias para alinear en forma rápida las máquinas y tener la planta en funciona-miento lo antes posible. Una interfaz de usuario mejorada provee resultados fáciles de entender que no necesitan de conocimientos avanzados en ali-

neación. Asimismo, la pantalla de resultados “todo en uno” muestra tanto los resultados de acople y correcciones de pies (verticales y horizontales) en términos reales que hacen simple llevar a cabo acciones correctivas.Dado que el tiempo fuera de servicio de las máquinas es costoso, la repetibilidad de prue-

bas es indispensable. El Fluke 830 utiliza un sistema patentado de alineación láser de precisión, el único que provee resultados de medición precisos y repetibles, por lo que puede asegurarse de abordar los problemas de alineación en forma adecuada. Mayor

información en www.intronica.com

eee y el tipo de conector y tiene ddde ±50g y un rango de frecuencia (± 3 dB) de

aaba le totalmente hermética, soldada a un par ttit ca de imán muy potente. Este práctico me-rrar considerable al evitar tener que fijar el ace-

II S f t t d t l l ó

Productos.indd 94 02-09-2015 9:42:01

Page 95: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS I 95

Septiembre 2015

Medidor multifunción avanzado y grabador de transientes

Comulsa presenta Nexus 1500, un producto de monitoreo avan-zado que provee el panorama global de la calidad y el uso de la

energía eléctrica de cualquier punto medido dentro de una red de dis-tribución, permitiendo a los usuarios tomar decisiones de manera rá-pida y efectiva. Diseñada específicamente para empresas de electricidad e industria, la solución permite administrar peaks de demanda y uso eficiente de la energía, así como un confiable acceso a toda la información a través de Ethernet o Comunicaciones Seriales.El equipo cuenta con puerto Ethernet estándar 10/100BaseT; puertos seriales expandibles (RS485 Duales); Modbus, Modbus TCP, DNP 3.0 Nivel 2; 8 conexiones simultáneas vía Ethernet; segundo Puerto Ethernet Opcional; pantalla táctil de 256 colores; puerto de fibra óptica 100Ba-seT opcional; descarga de in-formación 20 veces más ve-loz que la tecnología existente; hasta 16 salidas de relé; y hasta 40 entradas digitales de estados. Mayor información en www.comulsa.cl

Solución de sellado Roxtec

El sistema Multidiameter de Roxtec aporta adap-tabilidad y flexibilidad a los sellados modulares,

contando con capas retirables y asegurando un aco-plamiento perfecto a diferentes tamaños de cables y tuberías. Está fabricado en elastómero libre de ha-lógenos, un tipo de goma que está indicada para so-portar situaciones extremas, como fugas, descargas eléctricas, inundaciones e incluso el ataque de los roedores. Además, permite reducir el uso de herra-mientas y materiales; algo que se traduce en una con-siderable optimización de costos.Con Multidiameter se pueden sellar la mayoría de los cables con solamente seis tamaños básicos de módulos, sellando eficientemente múltiples cables pre-acabados en una sola abertura.

Productos.indd 95 02-09-2015 18:12:05

Page 96: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

96 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Fabelec presenta kit para telecontrol

El kit de telecontrol PPC-IM4 de Fabelec, compuesto por un PLC Delta conectado a un modem Robustel, está preconfigu-rado para enviar SMS a celulares (o a otro equipo PPC-IM4) cuando se active o desactive alguna entrada del PLC; el PPC-

IM4 también puede recibir un SMS (pre-definido) enviado desde algún celular (o de otro equipo PPC-IM4) para activar o des-activar las salidas del PLC.El kit cuenta con seis entradas y seis salidas digitales y viene listo para conectar los dispositivos de terreno. Cada entrada digi-tal puede enviar un SMS de 70 caracteres máximo a 10 números de celular diferentes, determinados por el usuario.Este tipo de desarrollo tiene una amplia ocupación en diversas aplicacio-nes, tales como monitoreo de alarmas, partida/detención de ma-quinaria vía remota, domótica, control de bombas, entre otras. Fabelec entrega los equipos programados y configura-dos de acuerdo a los requerimientos del cliente. Asi-mismo, entrega un diagrama de conexión para que el usuario conecte correctamente los dispositivos. Ma-yor información solicitar al e-mail [email protected]

Ventanas infrarrojas de FLIR

Inspecciones eficientes y seguras de equipos energizados permiten las nuevas ventanas infrarrojas FLIR, pues reducen signifi-cativamente la amenaza de daño por arco eléctrico y cumplen con los requerimientos de la norma NFPA 70E.

Son de fácil instalación, solo requieren de un agujero por cada ventana realizado con herramientas de per-foración estándar, y cuentan con la confiabilidad de la Tuerca PIRma-Lock, tecnología probada

que permite que los dientes cierren herméticamente en el interior del panel.Todas las ventanas IR de FLIR cuentan con una cubierta con bisagra muy segura

que abre fácilmente con una sola mano, lo cual significa que no hay nada que se deba quitar, tirar, confundir o perder. Su cristal de banda ancha permite cap-turar imágenes de luz visible y térmica y permite el paso directo de la ilumi-nación de la luz de las lámparas LED de las cámaras, así como del puntero láser localizador, para poder hacer una evaluación visual. Mayor información

en www.colvinycia.cl

Tripp Lite estrena inversor cargador adaptable con salida de onda sinusoidal pura

Un nuevo modelo de inversor cargador de corriente directa a corriente alterna presentó Tripp Lite. Se trata del APSX4048SW que sirve tanto como una fuente independiente de energía, sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) de funcionamien-

to ampliado o como inversor. Un confiable diseño de transformador de gran tamaño le permite alimentar cargas electrónicas resistivas o grandes motores inductivos, compresores y otros equipos que necesiten gran cantidad de corriente para arrancar. Entre sus características destacan una salida de onda sinusoidal pura con alta eficiencia (4.000 Watts); regula-ción automática de voltaje (AVR) que mantiene niveles seguros sin usar energía almace-nada en la batería; puede configurarse para operación monofásica y trifásica; es capaz de operar en paralelo para hasta alcanzar una capacidad aumentada de 28kW; cuenta con un LCD que muestra el estado operativo y cuatro botones selectores permiten la confi-guración requerida; y conector de control remoto en el panel frontal opcional que pro-porciona manejo desde una distancia de hasta 9.75m.Mayor información en www.tripplite.com

Productos.indd 96 02-09-2015 9:43:14

Page 97: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

PRODUCTOS I 97

Septiembre 2015

Vigaflow presenta equipos de análisis de agua Palintest

Vigaflow, especialista en purificación, desalinización y re-uso de agua, pone a disposición del mercado la

marca británica Palintest, con presencia en la industria del agua desde hace más de 100 años, con equipos de análi-sis de agua especiales para medición en terreno. La línea comprende equipos portátiles para medir parámetros como arsénico, bacterias, hierro, manganeso, ozono, cloro, dióxi-do de cloro, pH/ORP, nitratos, turbidez, sólidos suspendi-dos totales, oxígeno disuelto, dureza, sílice, amonio, meta-les pesados, entre otros importantes parámetros analíticos. El concepto de Palintest es llevar el laboratorio al terre-no con equipos con grado de protección IP67, que pue-den soportar ingreso de polvo e inmersiones prolongadas, con altos estándares de calidad. Esta línea de productos viene a complementar la oferta en equipos de instrumentación de Vigaflow, permitiendo ofre-cer a sus clientes un rango completo de medición y aná-lisis de agua, tanto en línea como en opciones portátiles. Mayor información en www.vigaflow.com o en [email protected]

Productos.indd 97 02-09-2015 9:48:36

Page 98: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

98 I PRODUCTOS

Septiembre 2015

Mayor productividad con conectividad inalámbrica WiMax

Los equipos RUGGEDCOM WIN de Siemens, con tecnología WiMax, permi-ten realizar enlaces inalámbricos de alta confiabilidad, dado su factor de forma y

ancho de banda disponible. Con estas características pueden ser utilizados para comu-nicar cualquier señal o datos en aplicaciones eléctricas, industriales y mineras. El funcionamiento de estos equipos está basado en el estándar IEEE 802.16e Wi-Max Forum y Wave2 (MIMO), lo que permite la comunicación tanto con puntos fijos y móviles. La tecnología WiMax dispone de una Estación Base y Suscriptores y comunicación full duplex, en ambos sentidos. La arquitectura típica de este sistema de comunicaciones es una estación base en altura, como punto central para dar co-bertura a los puntos que se desean comunicar, y en los extremos se instalan los sus-criptores, generando el enlace requerido. Los datos se transmiten sobre el estándar IEEE 802.3 CSMA/CD, lo que garantiza un equilibrio óptimo entre robustez, efi-ciencia y conectividad.LAMS es distribuidor oficial de Siemens Comunicaciones Industriales. Mayor información en [email protected]

Paneles resistentes a ambientes adversos

Metecno, multinacional con más de 50 años de experiencia en la fabrica-ción y comercialización de paneles con aislamiento térmico, resistencia

al fuego y acústicos, presenta paneles ampliamente resistentes en ambientes adversos, ideal para construcciones del sector minero y energético.Dentro de la oferta destaca la línea Hipertec, que incorpora el uso de la-na de Roca como material principal dentro del núcleo de los paneles, con sus modelos: Roof, Roof Sound, Wall, Wall Sound y HR, los cuales cum-plen con estrictas normas en calidad de fabricación y resistencia en los am-bientes hostiles propios de la naturaleza y ubicación de los procesos mine-ros y de energía, lo que se traduce en una alta calidad de aislación y resis-tencia al fuego.Mayor información en www.metecno.cl

Lureye Generación presenta soluciones energéticas integrales

Lureye Generación destaca la alta calidad y confiabilidad de sus grupos electrógenos SDMO y Mitsubishi, franceses y japo-

neses, respectivamente, con potencias que van desde 4 hasta 3300 KVA, incluyendo la posibilidad de implementar centrales ener-géticas de varios MVA, con equipos que trabajan sincronizados.La empresa además cuenta con una oferta en aplicaciones de res-paldo y/u operaciones continuas, dirigidas a las distintas activi-dades productivas del país.Lureye Generación es una empresa nacional con 70 años de presencia en el mercado energético, especializada en la venta de equipos generadores eléctricos, con una asesoría integral a través de sus ingenieros, técnicos y expertos, y un servicio téc-nico y de postventa de gran nivel.Mayor información en www.lureye.cl

Productos.indd 98 02-09-2015 18:20:38

Page 99: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

Untitled-2 1 03-09-2015 17:11:55

Page 100: New Año XV, Nº169 · EDICION SEPTIEMBRE 2015 · 2015. 9. 11. · 69 97 79 91 29 3 7 83 47 88 77 87 5 9 23 43 65 11 39 T4 73 27 89 35 37 19 T2 95 21 33 T3 71 93 85 45 81 75 15 51

El variador de frecuencia de bajo contenido de armónicos para instalación en intemperie,

está diseñado para aumentar la productividad y disponibilidad en ambientes hostiles. Baja

contaminación de armónicos hacia la red y un alto control en el motor son entregados aún

en áreas remotas. Fácil de transportar con un robusto gabinete y un sistema autoventilado

entrega durabilidad en condiciones extremas. Para más información visite

www.abb.com/drives

www.abb.cl

Aumente el desempeñoSin complicaciones en ambientes hostiles

20150429-Aviso-Electroindustria-Exponor-20 5x27 3 indd 1 5/5/15 15:08

Untitled-1 1 20-08-2015 16:11:50