60
LA SABIDURÍA DEL PLANO DE PLANTA DE SEGURIDAD HUMANA NFPA Y UN SESQUICENTENARIO COSTARRICENSE PROTEGIENDO COCINAS DE COMBUSTIBLE SÓLIDO Cómo prometen los drones y robots revolucionar a los socorristas, la seguridad pública y el manejo de emergencias VENTAJA TELEDIRIGIDA SEPTIEMBRE 2015 www.nfpajla.org LA FUENTE LÍDER EN INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, ELÉCTRICA Y OTROS PELIGROS 1 BATTERYMARCH PARK QUINCY, MA 02169 USA

nfpa_jla_201509-sp

  • Upload
    tantan

  • View
    23

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista de nfpa

Citation preview

Page 1: nfpa_jla_201509-sp

LA SABIDURÍA DEL PLANO DE PLANTA DE SEGURIDAD HUMANA

NFPA Y UN SESQUICENTENARIO COSTARRICENSE

PROTEGIENDO COCINAS DE COMBUSTIBLE SÓLIDO

Cómo prometen los drones y robots revolucionar a los

socorristas, la seguridad pública y el manejo de emergencias

VENTAJATELEDIRIGIDA

July/August 2014

November/December 2014 www.nfpajournal.orgSEPTIEMBRE 2015 www.nfpajla.org

LA FUENTE LÍDER EN INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, ELÉCTRICA Y OTROS PELIGROS1 BATTERYMARCH PARK • QUINCY, MA 02169 • USA

Page 2: nfpa_jla_201509-sp

OBTENGA MÁSINFORMACIÓN EN UL.COM/FIRESMART

UL and the UL logo are trademarks of UL LLC © 2015 BDi 41101-S

UL continuamente investiga y lleva a cabo experimentos con fuego vivo, recolectando datos y extrayendo información de los resultados. Estos hallazgos ayudan a:

• ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES, a encontrar productos ampliamente ensayados con certifi cación UL

• FABRICANTES, a diseñar productos mejores y más seguros

• BOMBEROS, a implementar procedimientos operativos óptimos

En combinación con videos, clases de capacitación, contacto con los expertos técnicos de UL y una biblioteca de publicaciones gratuitas, vea como UL puede ayudarle a ser FIRE SMART.

¿POR QUÉ LA CERTIFICACIÓN UL?

Page 3: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 1

Nueva visión, nueva misiónPero el objetivo sigue siendo el mismo: salvar vidas y reducir la cantidad de pérdidas

En junio se llevó a cabo nuestra Conferencia y Exposición en Chicago. Al igual que años anteriores el evento incluyó charlas educativas, incluyendo algunas gratis en español, y una exposición en la que se presentaron nuevos productos y servicios.

Pero este año también tuvo algo diferente. A un año del comienzo de su presidencia de NFPA, Jim Pauley pudo compartir su visión de la NFPA del futuro. Pauley compartió que como organización, “sabemos que tenemos que transformarnos al mismo tiempo que ustedes, las partes interesadas, se adaptan al entorno siempre cambiante en referen-cia a la protección contra incendios y seguridad humana”.

NFPA se ha dado cuenta que somos vistos en gran medida como una organización de desarrollo de códigos y normas. Sin embargo, como observó Pauley, para poder cumplir plenamente con las necesidades de nuestras partes interesadas, debemos transformar-nos además, en una organización de información y conocimiento. Los códigos y las normas han sido y seguirán siendo una parte vital de lo que hacemos, pero son tan solo una faceta de la información y el conocimiento que resulta importante para estos secto-res. Nuestro desafío está en agregar valor y proporcionar información y conocimientos adicionales que les ayude a ustedes en su trabajo a diario.

Para logar esta transformación, NFPA identificó seis áreas clave en las que enfocar el cambio: concentrarnos más en las partes interesadas; contar con un mayor enfoque digital en la información que producimos; tener un mayor alcance global; producir pro-gramas de apoyo y educación claramente focalizados; comprometernos en sociedades que nos acerquen a nuestra visión; y aprovechar al máximo todas nuestras fuentes de datos. Cada una de estas áreas contribuye a nuestro reconocimiento como una organi-zación de información y conocimiento.

Al hacer este análisis, identificamos una nueva visión y misión para NFPA. Nuestra nueva visión:

Somos el impulsor líder global para la eliminación de muertes, lesiones, pérdidas de propiedades y económicas causadas por el fuego, la electricidad y peligros relacionados.

“Como defensores globales, queremos que nos reconozcan en todo el mundo por liderar el esfuerzo de reducir y eliminar las pérdidas—un mundo en el que no existan muertes ni lesiones ocasionadas por incendios,” dijó Pauley. Nuestro objetivo incluye pérdidas económicas, un aspecto clave en áreas tales como la resiliencia y la conti-nuidad de los negocios. Y hemos dejado en claro que esta visión incluye la protección contra el riesgo eléctrico.

Nuestra nueva misión es un reflejo de esta aceptación más amplia de la información y conocimiento: “Ayudamos a salvar vidas y reducir pérdidas con información, conoci-miento y pasión”. Cuando hacemos nuestro trabajo de forma correcta en lo relativo a la información y al conocimiento, los ayudamos a todos ustedes a salvar vidas a través de lo que hacen.

Los invitamos a apoyar esta nueva visión y misión para NFPA, y esperamos poder tra-bajar con todos ustedes para hacer del mundo un lugar más seguro.

Editora Jefe, NFPA JLA

>> NOTAEDITORIAL

EDITORA JEFEGabriela Portillo Mazal

[email protected]

DIRECTOR DE PRODUCCIÓNWalter Grijalvo

[email protected]

COMITE DE REVISIÓN TÉCNICAEduardo Álvarez

EDAR Ingeniería, [email protected]

Alejandro LlanezaInternational Electrical Safety & Reliability

Consultants, Mé[email protected]

Jaime A. MoncadaInternational Fire Safety Consulting, EE.UU.

[email protected]

Javier SoteloOSHO Ingeniería, Colombia

[email protected]

TRADUCCIÓN Español:

Laura Ponce

Português:Liana Battino & Jacques B. Gros

CORRECCIÓN Y REVISÓN Español:

Patricia H. O’Connor Kelly

Português:Jacques B. Gros

VENTAS DE PUBLICIDAD Stephanie Oliver

[email protected]

[email protected]

DIRECTORA EJECUTIVA OPERACIONES INTERNACIONALES

Olga Caledonia

National Fire Protection Association

Page 4: nfpa_jla_201509-sp

2 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

AVISO SOBRE EL CONTENIDOEl contenido de los artículos de NFPA Journal Latinoamericano sólo refleja las opiniones personales de los autores o colaboradores y no representa necesariamente la postura oficial de NFPA, que, en cuanto al significado e intención de los códigos y normas de NFPA, sólo puede obtenerse mediante los procedimientos publicados de NFPA para soli-citar interpretaciones formales. Los contenidos no deben reimprimirse sin el permiso por escrito de NFPA. NFPA Journal Latinoamericano es marca registrada de NFPA.

AVISO SOBRE LA PUBLICIDADNFPA se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier publicidad enviada para su publicación en NFPA Journal Latinoamericano. Sin embargo, NFPA no intenta investigar o verificar afirmaciones, incluidas afirmaciones de cumplimiento de los códigos y normas de NFPA, hechas en publicidades que aparecen en NFPA Journal Latinoamericano. La aparición de publicidad en NFPA Journal Latinoamericano no implica de ninguna manera respaldo, o aprobación, de parte de NFPA sobre cualquier afirmación de publicidad o del anunciante, su producto o sus servicios. NFPA rechaza cualquier clase de responsabilidad en conexión con la publicidad que aparezca en NFPA Journal Latinoamericano.

Tenga bien reciclar esta

revista

>>EXCLUSIVOS ONLINEAlgunos de los contenidos exclusivos de NFPA JLA que encontrará Únicamente en nuestro sitio web:

nfpajla.org

Datos de multitudesUn nuevo método para utilizar los datos de los teléfonos inteligentes para estimar de forma rápida y precisa el tamaño de multitudes podría ser útil en la prevención de desastres de multitudes.

Conexión de datosUtilizar datos para proporcionarles a los bomberos las herramientas que necesitan.

Cara a cara con el problemaEl problema de la seguridad contra incendios de los camiones de comida.

>>COLUMNAS TÉCNICAS22 EN CUMPLIMIENTO

NEC: El papel del mantenimiento en la seguridad eléctrica. POR JEFFREY SARGENT

NFPA 13: Algunas soluciones de sentido común para manipular las “áreas de sombra” creadas por obstrucciones POR MATT KLAUS

NFPA 72: El desafío de interconectar sistemas de anuncios públicos y alarmas en ocupaciones para reuniones públicas. POR WAYNE D. MOORE

NFPA 101: El Código de Seguridad Humana de NFPA es único por aplicar tanto a construcciones viejas como nuevas. POR RON COTE

28 SOCORRISTA El Foro de Socorristas de NFPA tratará cuestiones emergentes para bomberos. POR KEN WILLETTE

>>NOTICIAS + ANALISIS 1 EDITORIAL

POR GABRIELA PORTILLO MAZAL

4 MENSAJE DEL PRESIDENTEPOR JAMES PAULEY

6 PERSPECTIVA REGIONALPOR ANTONIO MACÍAS

8 PUNTO DE VISTAPOR JAIME A. MONCADA, P.E., SFPE

11 NOTICIAS NFPA

19 CATÁLOGO NFPA

YA TIENE SU APP?Descargue la aplicación del NFPA Journal Latinoamericano en nfpajla.org/apmovil

SEPTIEMBRE 2015, AÑO 17, NÚMERO 3

ILUSTRACIÓN DE TAPA

Raul Arias

®

30>>ARTÍCULOS DE FONDO

38 LUGARES DE REUNIÓN PÚBLICA ESTRATEGIA DE SALIDA Contar la historia de cómo salir: diez consejos para desarrollar planos de planta de seguridad humana como parte de la construcción o remodelación de un lugar de reunión pública. POR RAYMOND J. BATTALORA

50 COCINA DE COMBUSTIBLE SÓLIDO LEÑA AL FUEGO Creosota y otros inconvenientes: una mirada al problema de los incendios relacionados con sistemas de cocina de combustible sólido y lo que debe saber la Autoridad Competente. POR DOUG HORTON

30 NOTA DE TAPA MÁQUINAS EN AUMENTO Drones, robots y la revolución venidera para sistemas no tripulados —y su potencial para los socorristas y los encargados del manejo de emergencias. POR JESSE ROMAN

Page 5: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 3

[email protected]@brooksequipment.comwww.brooksequipment.com

Nadie entiende sus necesidades mejor que Brooks. Siempre ofreciéndole lo mejor, desde la alta calidad en productos de seguridad industrial y equipo contra incendio, hasta el servicio mas rápido y personalizado en la industria. Brooks le trae a Usted todo lo que su compañía necesita. Además, tenemos todo en un mismo lugar, así que cubre todas sus necesidades con solo una llamada!

Disponibles Para Entrega Inmediata.¡Comuníquese Con Su Representante Hoy Mismo!

Por qué Brooks Internacional? Porque en Brooks hablamos su idioma.

Page 6: nfpa_jla_201509-sp

4 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

HACE POCO, TUVE el privilegio de viajar a Costa Rica para la celebración del 150° Aniversario del Benemérito Cuerpo De Bomberos del país. Un único Cuerpo de Bomberos sirve a toda la nación, de modo que fue un verdadero honor ser parte de esa celebración y recono-cer su larga y elogiable trayectoria. Vi de primera mano el moderno enfoque que tiene respecto de la protección contra incendios, incluyendo sus equipos de vanguar-dia, un centro de comando recientemente construido, sistemas de comunicación digital de cobertura nacional, y mucho más.

La relación entre NFPA y Costa Rica data de muchos años atrás, y sirve como un gran ejemplo de nuestro alcance internacional—los incendios son globales, y la información y conocimientos adquiridos dentro de la NFPA son aplicables en todo el mundo. Costa Rica ha adoptado numerosos códigos y normas NFPA, entre ellos NFPA 101®, Código de Seguridad Humana; NFPA 13, Instalación de Sistemas de Rociadores; el NEC® y

muchos otros. Se estableció un sistema de aplicación normativo para asegurar que los códigos y normas se estén aplicando y siguiendo; el departamento de ingeniería del Cuerpo de Bomberos incluye un grupo de profesionales dedicado que lleva a cabo la revisión de planos, inspecciones, pruebas e investigaciones de incendio. El Cuerpo de Bomberos también formó equipo con la comunidad de ingenieros del país para abordar los desafíos de seguridad propuestos por los incendios, un enfoque innovador que puede servir de modelo en otros países. Los esfuerzos del CIEMI— Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales—fueron fundamentales en la adopción del

NEC para Costa Rica, y en la actualidad la institución funciona como un organismo clave de entrenamiento y cumplimiento para instalaciones eléctricas.

También tuve la oportunidad de conocer al presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien estaba muy familiarizado con la relación entre NFPA y Costa Rica, y agradeció que estuviéramos presentes en la celebración. Conversé con él sobre el modo en que Costa Rica es un verdadero modelo para otros países de Latinoamérica y del mundo en la construcción de un sistema de protección contra incendios para sus ciudadanos.

La visita también hizo que me diera cuenta de que aún tenemos una enorme cantidad de trabajo por hacer. A medida que viajo por los Estados Unidos, muchos de nuestros participantes interesados no tienen idea de lo respetada que es la marca NFPA a nivel internacional ni del impacto que hemos tenido, y que podemos tener, en el futuro de la seguridad global contra incendios. Algo que necesitamos hacer es reunir a personas de

todo el mundo para compartir esa información y conocimientos. Nuestra comunidad de intercambio, NFPA Xchange, está prevista justamente para eso: reunir profesionales

internacionales de seguridad y protección contra incendios para compartir información, conocimientos, soluciones y mejores prácticas. No se trata de que todos los países hagan todo de la misma manera—se trata de ayudarlos a dar pasos sólidos y significativos para afrontar los incendios, riesgos eléctricos y otros riesgos relacionados, al igual que Costa Rica ha hecho. NFPA está bien posicionada para ayudarlos a dar esos pasos.

¡Feliz 150° Aniversario, Bomberos de Costa Rica!

”Los incendios son globales, y la información y conocimientos adquiridos dentro de la NFPA son aplicables en todo el mundo. “

Por James Pauley, Presidente de NFPA

Visión GlobalUn sesquicentenario costarricense y los esfuerzos internacionales de NFPA

»MENSAJE DEL PRESIDENTE

Page 7: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 5

Page 8: nfpa_jla_201509-sp

6 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

ANTONIO MACÍAS>>PERSPECTIVAREGIONAL OFICINA MEXICANA DE LA NFPA

Desde siempre se han pre-sentado dudas, malos entendidos y reclamos

sobre el uso de los logos de NFPA alrededor del mundo.

En mi opinión, en la mayor parte de los casos esto se debe a que se busca establecer algo así como una relación entre NFPA—como el uso de sus códigos y normas—con algún producto o servicio, tratando de mostrar al público un nivel de conocimien-to o garantía por lo que se ofrece al público.

Sabemos que NFPA significa conocimiento serio, profundo y práctico con más de 118 años de experiencia como la fuente de conocimiento relacionado con incendio, electricidad y otros riesgos.

Y nuestra visión de ser el líder global para la elimi-nación de muertes, lesiones, pérdidas de propiedades y económicas causadas por el fuego, la electricidad y peligros relacionados, es impulsada por nuestra mi-sión de ayudar a salvar vidas y reducir pérdidas con información, conocimiento y pasión

Es por todo esto que, cuando usamos en forma co-rrecta y bien informada el logotipo de NFPA, demos-tramos que efectivamente el ser miembros vigentes es como en verdad apoyamos y defendemos los princi-pios y valores de NFPA y nos comprometemos a estu-diar y conocer cada día mejor los códigos y normas.

De otra forma, cuando usamos en forma indebida

el logo de NFPA, hacemos paten-te nuestro desconocimiento de cómo y para que se puede utilizar y además incurrimos en posibles sanciones legales por ello.

Pagar nuestra membresía sig-nifica que creemos en los prin-cipios y valores de NFPA y así es que con nuestro granito de arena contribuimos a salvar vidas pro-moviendo el estudio y uso de los códigos y normas. Es decir más que alardear de un conocimiento asumimos un compromiso con la misión de NFPA

El logo de NFPA tiene derechos de autor, y al ser una marca regis-trada, su uso se encuentra reser-vado para identificar únicamente nuestros propios productos o actividades en las que hemos

asumido el liderazgo o un rol predominante. Sin embargo, tenemos una opción para nuestros

miembros vigentes, quienes pueden utilizarlo confor-me a las reglas claramente establecidas.

Cada miembro registrado puede utilizar este logo de miembro en sus tarjetas o papelería para los que deseen destacar su afiliación personal según la infor-

mación que se anexa en sus membresías. Este logo se puede descargar de la página web y no debe ser modificado o usado en cualquier otro tipo de material.

En caso de que NFPA apoye algún even-to, se envía el logo que puede ser utilizado con autorización de alguno de los directi-vos de NFPA y solo podrá ser utilizado en

el evento que se indique.Todo uso del logo de NFPA en playeras, camiones,

papelería empresarial, productos, banners y publici-dad recaen en una falta legal ante el derecho de au-tor, por lo que NFPA podrá iniciar un reclamo legal sobre el mal uso que se realice de su logo contra per-sona, empresa o asociación.

Uso del Logo de NFPA

Los logos no pueden ser revisados o modificados de ningún modo. Deben mostrarse en la misma forma como la producida por la NFPA y no pueden ser reproducidos a menos que dicha reproducción sea idéntica a los logotipos proporcionados por NFPA, incluyendo el año de membresía designada.

Page 9: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 7

En los últimos años la NFPA ha detectado el mal uso de su logo, principalmente en productos que in-dican que son certificados por NFPA, acción errónea que realizan ya que NFPA no realiza certificaciones de ningún producto o servicio.

En la página de NFPA, www.nfpa.org, todos pueden consultar sus normas sin costo alguno, también pue-den obtener información de las membresías, cursos de capacitación, eventos, novedades y publicaciones, así como contacto para preguntas de algún tema referente a nuestras normas.

En esta misma página se ofrece información especial disponible sólo para miembros.

Los logos no pueden ser revisados o modificados de ningún modo. Deben mostrarse en la misma forma como la producida por la NFPA y no pueden ser repro-ducidos a menos que dicha reproducción sea idéntica a los logotipos proporcionados por NFPA, incluyendo el año de membresía designada.

El logotipo no se puede utilizar en cualquier forma que reste valor a los altos ideales y valores de la NFPA, en especial los valores de seguridad contra incendios, defendidos por la NFPA.

• El logotipo de miembro de la NFPA no se puede utilizar en cualquier forma que implique una conexión entre la NFPA y el miembro que, de hecho, no puede existir.

• Esto incluye cualquier uso del logotipo que el público pueda interpretar como un aval, aproba-ción o patrocinio por la NFPA de un miembro, de su negocio, o que pudiera tomarse para apoyar o fomentar la venta de un producto, proceso, o ins-talación ofrecida por un miembro.

• El logotipo no podrá en ningún caso ser mostrado en un tamaño mayor de 1.5 pulgadas o 4 centíme-tros en una página completa o proporcional en una página más pequeña.

• Ninguna persona adquiere ningún derecho de ningún tipo sobre el logo o su uso; que sigue siendo propiedad de NFPA.

• NFPA se reserva el derecho, de exigir la retirada del logotipo en cualquier momento que sienta que no se cumple con estas pautas, o lo que po-dría o hace desacreditar a la Asociación.

• El logotipo de miembro de la NFPA se puede imprimir en un solo color o negro con una llama roja. Cuyo color de PMS es 186.

Así que los amigos de NFPA están también compro-metidos a ayudarla a difundir y conocer estas reglas en toda la industria, lo que ayuda a la NFPA a cumplir su misión de una mejor manera.

ANTONIO MACÍAS es el director de la NFPA para Latino-américa y el Caribe.

Page 10: nfpa_jla_201509-sp

8 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

JAIME A. MONCADA, P.E.>>PUNTODEVISTA

APLICANDO LA NORMATIVA DE LA NFPA EN LATINOAMÉRICA

La historia del NFPA 1

En la columna pasada abordé el tema de la historia del NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, y asumí el com-promiso de escribir para esta columna la historia del

NFPA 1, Código de Incendios. A diferencia del NFPA 101, que es un documento que nace hace casi un siglo como reacción a la problemática de la evacuación durante un gran incendio en Nueva York, el NFPA 1 es un código mucho más joven, y surge porque existía ya una gran cantidad de normas que establecían las reglas de juego para la seguridad contra incendios en el mundo moderno, pero no existía un código que autoridades competentes pudieran adoptar o adaptar para que todas estas normas tuvieran fuerza de ley.

En este sentido, el NFPA 1 fue desarrollado por la NFPA como respuesta a peticiones de sus miembros de que existiera un documento que cubriera todos los aspectos de prevención y protección contra incendios de una ciudad, mientras que al mismo tiempo apoyara la adopción y utilización de otras normas y códigos de la NFPA. A raíz de esta petición, la Junta Directiva de NFPA solicitó, en 1971, la elaboración específica de este tipo de documento. Este trabajo fue encargado a un recién formado Comité Técnico que asumió la responsabilidad del proyecto y presentó la primera edición del NFPA 1, para su eventual adopción y publicación en 1975.

Pero no todos estaban conformes con este nuevo NFPA 1. En la década de 1980, la Asociación Norteamericana de Jefes de Prevención de Incendios (Fire Marshals Association of North America o FMANA), ahora conocida como la Asociación Internacional de Jefes de Prevención de Incendios (International Fire Marshals Association), emprendió una tarea paralela a la del NFPA 1 ya existente, con el objetivo de desarrollar un código más autónomo y con mayor contenido. FMANA añadió secciones administrativas, así como texto extraído de muchos de los códigos y normas que los inspectores estaban utilizando en su trabajo de inspección, incorporando también códigos y normas NFPA por referencia. Ese proyecto, una vez terminado, fue presentado como una propuesta al Comité Técnico de NFPA 1, y basado en esta propuesta, se cambió el alcance y el contenido del Código.

En 1992, el Comité Técnico del NFPA 1 examinó cambios tecnológicos en el uso, manejo y almacenamiento de materiales peligrosos, haciendo mayor hincapié en la protección de la vida y propiedad por el uso de productos químicos utilizados en la industria. En el 2003, con el apoyo de varios Jefes de Prevención de Incendios de la Asociación de Jefes de Bomberos del Oeste de los EE.UU. (Western Fire Chiefs Association) y a través del trabajo de revisión que se le encargó a un comité Ad-Hoc, se

reescribió el Código una vez más, expandiendo y actualizando los requerimientos extraídos de las normas más importantes de NFPA. El resultado de este trabajo más que duplicó el tamaño del NFPA 1.

Pareciera entonces que este ha sido el mayor ímpetu en las revisiones a las 11 ediciones del NFPA 1, es decir que este Código se ha vuelto cada vez más extenso y voluminoso. El Código ha crecido enormemente, desde las ciento y pico de páginas de su edición inicial en 1975, a las 711 páginas de su última edición en inglés. El Código, en su última edición del 2015, está conformado de 75 capítulos, aunque 16 de ellos se han reservado para uso futuro. El Código actual incluye también cinco apéndices. A través de los años, el Código también ha cambiado de nombre ; de Código de Prevención de Incendios (Fire Prevention Code), a Código Uniforme de Incendios (Uniform Fire Code), a su usanza actual, Código de Incendios (Fire Code).

Hoy día el NFPA 1 está conformado de un texto normativo existente, que ha sido extraído de 57 códigos y normas de la NFPA, y que además hace referencia directa a 73 códigos y normas más. Por consecuencia, el Código refleja el conocimiento técnico y experiencia de todos estos comités técnicos. La idea de este Código, reitero, fue desde un principio proveer a autoridades locales o nacionales un código de prevención de incendios efectivo. NFPA 1 ha servido entonces, en sus diferentes revisiones, como una guía para el desarrollo de un código de prevención de incendios local. El Apéndice C de este Código, por ejemplo, incluye el lenguaje sugerido para que NFPA 1 sea adoptado como ley por una autoridad gubernamental.

Este Código ha sido adoptado por 19 estados de la Unión Americana, así como por cientos de condados en los EE.UU., incluyendo el condado en donde resido, el Condado de Howard en el Estado de Maryland. En mi condado este es el único código que utiliza la Oficina de Prevención de Incendios en lo que respecta a la seguridad humana y protección contra incendios de los que vivimos allí.

NFPA 1 es mucho más que el NFPA 101. Recordemos que el Código de Seguridad Humana aborda la seguridad contra incendios de una manera parcial, es decir, solo fiscaliza la seguridad humana de los ocupantes del edificio, y no hace referencia a temas de prevención de incendios, protección a la propiedad, o características constructivas de los edificios, temas que son normalmente responsabilidad de códigos de prevención de incendios. NFPA 1 tiene un objetivo mucho más amplio y es por eso que yo he sido un arduo proponente de que este es el código que nosotros en Latinoamérica deberíamos adoptar.

Page 11: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 9

El alcance del NFPA 1, es como dije anteriormente, muy amplio e incluye lo siguiente:

• Inspección de la seguridad humana de edificios, procesos, equipos, sistemas y otros, ya sean estos permanentes o temporales.

• Investigación de incendios, explosiones, incidentes con materiales peligrosos y otras emergencias.

• Revisión de los documentos, planos y especificaciones para la construcción de sistemas de seguridad humana, sistemas de protección contra incendios, acceso, agua contra incendios, procesos, materiales peligrosos y otros problemas de protección contra incendios y seguridad humana.

• Educación en protección contra incendios y seguridad humana de brigadas de bomberos, empleados, personas responsables y el público en general.

• Construcción de edificios nuevos y ocupaciones existentes, y remodelación y adiciones a edificios existentes.

• Diseño, instalación, alteración, modificación, construcción, mantenimiento, reparación, servicio, y prueba de equipos y sistemas contra incendios.

• Instalación, uso, almacenamiento y manejo de sistemas de gases médicos.

• Requerimientos de acceso para la operación del departamento de bomberos.

• Riesgos de incendios exteriores en vegetación, basuras, escombros de construcción y otros materiales.

• Regulación y control de eventos especiales incluyendo, pero sin limitar, asamblea de personas, exhibiciones, ferias, parques de diversión, eventos exteriores, y otras ocupaciones temporales o permanentes.

• Terminados interiores, decoraciones, amueblamiento, y otros combustibles que contribuyan a la propagación del fuego, carga de fuego y producción de humo.

• Almacenamiento, uso, procesamiento, manipulación, y transporte in situ de sólidos, líquidos y gases inflamables y combustibles.

• Almacenamiento, uso, procesamiento, manipulación, y

transporte in situ de materiales peligrosos. • Control de operaciones y escenarios de emergencia.• Condiciones que afecten la seguridad de los bomberos.• Arreglo, diseño, construcción y modificación de medios de

evacuación, nuevos y existentes.Para cerrar quisiera reflexionar sobre el nacimiento del NFPA

1 y contrastarlo con el de la NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. Se ha escrito mucho sobre la historia de la NFPA, sobre la cual se ha dicho que nace con la elaboración de la norma sobre rociadores automáticos, allá por el año 1887. Lo que no se conoce muy bien es que este primer trabajo normativo tuvo como función armonizar en una sola norma las reglas de instalación de rociadores que ya existían. De acuerdo al artículo “Los Hombres que Hicieron la NFPA”, publicado en la edición Mayo/Junio de 1995 del NFPA Journal, en 1885 personas representando intereses de compañías de instalación de rociadores automáticos y de compañías de seguros se reunieron para evaluar como unificar las diversas reglas de instalación de rociadores que ya existían. Por aquel entonces , en un radio de 160 km alrededor de la ciudad de Boston, existían nueve normas para diámetros de tubería y espaciamiento de rociadores automáticos que eran radicalmente diferentes. Esto creaba confusión y era una pesadilla, tanto para instaladores como para las compañías de seguros, pues no todas estas reglas podrían dar la confiabilidad deseada.

Esto me hace pensar en lo que está hoy ocurriendo en Latinoamérica, donde cada país o en ciertos casos, cada ciudad, tiene una ordenanza de seguridad contra incendios diferente. ¿Cuáles de estas ordenanzas resultan adecuadas y cuáles no? Yo me atrevería a decir que ninguna, sin excepción, provee un nivel mínimo aceptable de protección para los ciudadanos de nuestra región. Pareciera entonces que la adopción o adaptación del NFPA 1 sería una solución mucho más sencilla y eficaz de la que ahora tenemos.

JAIME A. MONCADA P.E., SFPE, es director de IFSC, una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y con oficinas en Latinoamérica.

National Fire Protection Association

Una Organización Internacional de Códigos y Normas

Código dePrevenciónde Incendios

Edición 2000

Page 12: nfpa_jla_201509-sp

10 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

¿Actualizado?¡Está en tus manos!

Obtenga una ventaja decisiva en su trabajo. Afíliese a la NFPA ¡Hoy!Pase a formar parte de la mayor organización del mundo para profesionales de seguridad humana, eléctrica y contra incendios y ¡manténgase actualizado!

Para afiliarse llame al +1-617-770-3000, o visite www.catalogonfpa.org.M

EM

BR

ESÍA

La membresía de la NFPA es indispensable para más de 60,000 profesionales mundialmente. ¿Y usted? Es una decisión fácil para cualquiera que esté involucrado en la protección de vidas y propiedades, porque la NFPA mantiene a sus miembros al día sobre las innovaciones, investiga-ciones y tecnologías… y en control de sus carreras. Afíliese hoy y AHORRE 10% en códigos, productos, y seminarios, mientras se mantiene actualizado con:

NFPA Journal®, revista bimestral repleta de artículos, información de códigos y normas, investigaciones, casos prácticos e informes; y para miembros latinoamerica-nos, el NFPA Journal Latinoamericano®, una revista bilingüe, español y portugués, que resalta los artículos del NFPA Journal más pertinentes a la audiencia latinoameri-cana, así como notas exclusivas de profesionales latinoamericanos.

Respuestas a sus dudas sobre los códigos por parte de los especialistas de la NFPA.

Ediciones electrónicas del NFPA News sobre las actividades de los códigos y normas, y NFPA Update sobre oportunidades de capacitación y eventos.

Page 13: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 11

EL CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA recien-temente celebró sus 150 años de servicio, y Jim Pauley, Presidente de NFPA en su primer visita a la región lati-noamericana, participó de la celebración, durante la cual también tuvo oportunidad de conocer al Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís (Jim Pauley compartió su experiencia en la página 4).

Héctor Chaves León, Director General, comentó que pese a que el tiempo ha pasado, la responsabilidad, el com-promiso y la entrega se sigue fortalecimiento y están con miras en las futuras generaciones.

“Hoy reiteramos nuestro compromiso con Costa Rica. Nuestro compromiso de seguir evolucionando con mejores equipos y personal en el combate eficiente y oportuno de las emergencias. Nuestro compromiso es que ningún llamado de auxilio se quede sin respuesta. Nuestro compromiso por mantener los valores que han caracterizado a nuestra orga-nización por 150 años para convertirla en una institución respetada y apreciada por la ciudadanía”, afirmó Chaves.

Con el paso de los años, el Cuerpo de Bomberos se ha especializado en atención de otras emergencias como son accidentes de tránsito, inundaciones, terremotos, derrames de combustible o sustancias peligrosas, entre otros. El Pre-

sidente Luis Guillermo Solís resaltó la labor efectuada por los Bomberos y se mostró satisfecho porque la instancia trabaja en proyectos con miras al futuro, como es el caso de la construcción y equipamiento de dos megaestaciones metropolitanas.

Solís vistió el uniforme de las altas autoridades de bom-beros a lo que manifestó que es “francamente inusual que el presidente de la República de Costa Rica use uniforme, cualquier tipo de uniforme”, pero para esta ocasión, en la que se conmemora 150 años del cuerpo de bomberos tuvo que hacer la excepción. “150 años se dicen fácil, lo que representa para una institución como lo es el cuerpo de bomberos y para el país entero representa un motivo muy especial… Cuando se me invitó a usar el uniforme la acepté sin dudar porque representa, en este caso, el reco-nocimiento de Costa Rica al trabajo sin miedo, valiente, profesional, dedicado, de un grupo de hombres y mujeres que a lo largo de mucho tiempo le ha dado al país la vida entera de servicio a sus semejantes”, manifestó Solís.

Jim Pauley también participó en el XII Encuentro Iberoamericano de Jefes de Bomberos Municipales, Naciona-les y Regionales de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas.

Jim Pauley, Presidente de NFPA, tuvo oportunidad de conocer al Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, durante la celebra-ción de los 150 años del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

NFPA Celebra con los Bomberos El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica cumplió siglo y medio de servicio

¡FELIZ 150 ANIVERSARIO BOMBEROS!

NOVEDADES DE NFPA + MÁS

»NOTICIAS

Page 14: nfpa_jla_201509-sp

12 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

>>NOTICIAS

II Congreso NFPA en BolivaEl interés y aplicación de normas de seguridad contra incendios es una tendencia creciente en Latinoamérica POR DIRCOM-CBHE

HEMOS AVANZADO en la implementación de nor-mativa, pero apenas estamos comenzando, es una de las impresiones en el marco del II Congreso Internacional NFPA en Protección contra Incendios y Seguridad Integral, orga-nizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y NFPA Journal Latinoamericano, que se llevó a cabo del 26 al 28 de mayo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

“El interés y aplicación de normas de seguridad contra incendios es una tendencia creciente en Latinoamérica”, según el director de NFPA para Latinoamérica, Antonio Macías. El experto en protección contra incendios hizo esa valoración en el marco del acto inaugural.

En esa línea, dijo ser testigo del fortalecimiento del compromiso que tiene Bolivia en materia de seguridad y del interés creciente en los distintos sectores por el cono-cimiento y aplicación de normas de ese tipo en el país. Asimismo, aclaró que el cambio de la cultura de seguridad no es una tarea fácil, que más bien se trata de una tarea de largo plazo, misma que se debe trabajar y llevar a cabo poco a poco.

“Es una cultura que no se puede improvisar. Desde mi punto de vista Bolivia tomó la decisión hace unos años y

en ese sentido ha estado trabajando y ha estado teniendo cada vez más éxito”, valoró. A su tiempo, la presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Claudia Cronenbold, quien estuvo encargada de inaugurar el evento consideró que “mientras seamos más los comprometidos con mejorar la seguridad y estemos preocupados en reflexio-nar nuevas tendencias en estándares y ambientes de trabajo, estaremos más seguros”.

Asimismo, ponderó la importancia del Congreso como una oportunidad para que los asistentes conozcan formas más eficaces para mejorar sus estándares y conocimientos respecto a la seguridad y la protección contra incendios. La segunda versión del Congreso Internacional NFPA en Protec-ción contra Incendios y Seguridad Integral se inauguró ante un auditorio repleto, mismo que estaba compuesto princi-palmente por especialistas en prevención contra incendios provenientes del sector empresarial e instituciones públicas.

Con ese objetivo, el segundo congreso internacional ela-boró un programa de tres jornadas intensas de disertaciones a cargo de un grupo de expositores provenientes de países como Argentina, Uruguay, Colombia, República Domini-cana, Estados Unidos, Perú, Venezuela y México. El evento

Page 15: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 13

abarcó temas como aspectos fundamentales de la normativa NFPA, prevención en lugares complejos, sistemas de protección contra incendios industriales, aná-lisis de riesgos y clasificación de áreas, seguridad eléctrica, seguridad y salud en el trabajo, y trabajo y protección en altura entre otros.

Paralelamente al Congreso y se realizó la única feria en Bolivia especializada en la temática de protección contra incendios y seguridad industrial, la que congregó a más de 16 empresas ligadas al rubro de la seguridad y la protección. A través de las firmas representantes, llegan al mercado las más importantes marcas del sector, las que apuntan a brindar productos o servicios a empresas petroleras, constructoras, mineras y eléctricas, entre otras.

El fuego es impredecible, por lo tanto la mejor manera de combatirlo es previ-niéndolo. Para ello hay códigos y normas, los que fueron revisados y detallados en el Congreso. Un evento que contribuye a la seguridad y a la toma de concien-cia acerca de la aplicación de normas que eviten desastres mayores.

Page 16: nfpa_jla_201509-sp

14 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

>>NOTICIAS

NFPA Participa en Cumbre ALASCon gran éxito se llevó a cabo la Quinta Edición de la Cumbre Gerencial ALAS POR LYDA DURANGO

ASISTENTES de 18 países de Latinoamérica participaron en la Quinta Edición de la Cumbre Gerencial ALAS.

Gerentes, directores, propietarios, gerentes de ventas y mercadeo de empresas proveedoras de productos y servicios, consultores, directores y jefes de seguridad participaron activamente en el programa académico que incluyó conferencias, paneles de discusión y casos de éxito. La muestra comercial contó con la participación de más de 40 empresas, entre fabricantes y distribuidores, quienes exhibieron sus novedades en seguridad electrónica.

En el programa académico participaron 17 conferencistas y panelistas, quienes motivaron la intervención de la audiencia con temas críticos como la convergencia de seguridad electrónica y seguridad de la información y la seguridad en grandes eventos. Igualmente los casos de éxito de seguridad ciudadana de los gobiernos de México y Guatemala inquietaron bastante a la audiencia quienes compartieron sus propias experiencias y dificultades frente a este tipo de proyectos. Los conferencistas que explicaron cómo México y Guatemala se han valido de la tecnología para combatir el crimen fueron Idris Rodríguez Zapata, Director del Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México Y Juan Carlos Argueta, Viceministro de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones del Gobierno de Guatemala. Las temáticas relaciona-das con management y liderazgo ocuparon una parte representativa de la agenda. Estas conferen-cias se enfocaron en motivación para la fuerza de ventas, las empresas y para afrontar los retos personales. También se abordó el tema de gestión correcta de marcas.

Los paneles de discusión conformaron los espa-cios más dinámicos de la segunda jornada en la que los asistentes escucharon el intercambio de opiniones de fabricantes, así como también de representantes de NFPA y UL entidades encargadas de desarrollar códigos y normas para la industria.

“Esta quinta edición simboliza la consolidación de nuestro evento bandera y esto se traduce en la participación de 18 diferentes países de todo el con-tinente, desde Chile hasta EE.UU.”, afirmó Gustavo Gassmann, Presidente de ALAS Internacional.

Page 17: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 15

Taller NFPA 13 en Perú Perú suma esfuerzos para mejorar la normalización de seguridad contra incendios POR SAÚL MONTENEGRO

HABLAR DE SEGURIDAD y protección contra incendios en los paises de Latinoamérica, hasta hace algunos años, significaba esfuerzos aislados que no representaban o complacían la real necesidad de quienes dentro del diseño o construcción nece-sitaban para asegurar condiciones de vida favorables para los ocupantes, pues se reflejaba normativas anacrónicas que no iban acorde con los fuertes y dinámicos requerimientos de un mundo globalizado, donde cada día no se encuentra diferencia entre edi-ficios construidos en EE.UU., Europa, Asia o América Latina.

Este análisis llevó al Comité Técnico de Seguridad contra Incendios de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú, a impulsar una propuesta para que el estado incorpore una nueva política de seguridad y protección contra incendios para lo cual se conformó un comité de normalización en temas vinculantes. El proyecto involucró de forma activa la participación de los colegios profesionales, Defensa Civil, Bomberos, la empresa privada y a los entes reguladores, quienes conforman el comité de normalización del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), con la finalidad de generar espacios técnicos que ayuden a una normalización acorde a

estándares internacionales en Perú.Con ese fin, los días 30 de junio y 1 de julio, se desarrolló

el Primer Taller Internacional sobre NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores Automáticos, contando con la presencia el Ing. Antonio Macias, director de NFPA para Lati-noamérica, y el Ing. Javier Sotelo, instructor oficial de NFPA 13, evento que se llevó a cabo en la sede principal de la Sociedad Nacional de Industria de Perú.

Como resultado del mencionado evento se concluyó que la implementación de la nueva norma ayudará a poder regla-mentar la instalación de rociadores, y como tal habrá una reducción con-siderable de los incendios, asegu-rando condiciones de vida favorables para los ocupan-tes y un trabajo seguro para los bomberos.

Page 18: nfpa_jla_201509-sp

16 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

>>NOTICIAS

NO HACE MUCHO TIEMPO, los bomberos usaban cascos de cuero y equipos de operaciones de lana, y utilizaban vehículos de bomberos jalados por animales.

Si bien el combate de incendios ha recorrido un largo camino desde aquel entonces, las tecnologías de rápida aparición—como los sensores “inteligentes”, los sistemas analíticos de datos por computadora, y los sistemas de comunicaciones de avanzada—tienen el potencial de presentar otro gran avance sobre el modo en que trabaja el cuerpo de bomberos.

El “Mapa de Ruta para la Investigación sobre el Com-bate Inteligente contra Incendios” (Research Roadmap for Smart Fire Fighting) es un nuevo y revolucionario informe

publicado en junio, que apunta a trazar el amplio recorrido que propone esta nueva era en com-bate de incendios; pudiendo así aprovecharse una gran cantidad de datos para ayudar a los bom-beros a hacer mejor su trabajo, antes, durante y después de un incidente de incendio.

“Si bien bomberos y socorristas de emergencia ya se están bene-ficiando con las mejoradas tecno-logías de la actualidad y el acceso a los “macrodatos”, ese nivel existente de acceso y utilización es solo la punta del iceberg”, dice Casey Grant, director ejecutivo de la Fundación de Investigación de Protección contra Incendios, que elaboró el informe de 223 páginas en colaboración con el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (National Institute for Standars and Technology, o NIST). “Nuestro entorno, siempre creciente y rico en sensores está generando continuamente una gran cantidad de información potencialmente útil, de modo que los bomberos “inteligentes” del futuro podrán realizar su trabajo de forma más efectiva y eficiente que nunca".

La manera en que se verá esta nueva era “inteligente”—y cómo

podrá ser mejor aprovechada por el cuerpo de bombe-ros—fueron preguntas que NIST esperaba responder en 2013 cuando le proporcionó a la Fundación la finan-ciación para desarrollar el informe sobre combate de incendios inteligente. En marzo de 2014, la Fundación llevó a cabo un taller en el que invitó a 80 bomberos profesionales, ingenieros en computación, físicos ciber-

Nuestro entorno, siempre creciente y rico en sensores está generando continuamente una gran cantidad de información potencialmente útil, de modo que los bomberos “inteligentes” del futuro podrán realizar su trabajo de forma más efectiva y eficiente que nunca.

—Casey Grant, Fundación de Investigación de Protección contra Incendios

EL CAMINO A LA INTELIGENCIAUn nuevo informe brinda un plan de acción para abordar una revolución tecnológica en el combate de incendiosPOR JESSE ROMAN

“”

Page 19: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 17

néticos, expertos en sistemas analíticos y otros para debatir sobre el modo de integrar los sensores emer-gentes y las tecnologías de datos al cuerpo de bombe-ros. Durante el año siguiente, un subgrupo de expertos en incendio, junto con expertos en datos y tecnología, trabajaron de a pares para escribir de forma conjunta capítulos sobre temas específicos que variaron desde tecnología de la comunicación y métodos de entrega hasta sensores, recolección de datos, interoperabili-dad de hardware/software, sistemas analíticos y más. El documento resultante identifica oportunidades actuales y también sirve como un “mapa de ruta” que marca el camino para una investigación y un debate futuro sobre el tema.

La “abrumadora cantidad de datos y la tecnología que gira alrededor de la comuni-dad de profesionales cambiará radicalmente de forma y rede-finirá el modo en que socorris-tas y bomberos llevarán ade-lante su trabajo en los próximo años”, predice Grant. El mapa de ruta y el trabajo posterior son esenciales “para abordar la seguridad del combate de incendios y de los socorristas en el nuevo milenio”.

nfpa.org/smartfirefightingLea y descargueel resumen del informe “Mapa de Ruta para la Investigación sobre el Combate Inteligente contra Incendios” (Research Roadmap for Smart Fire Fighting).Lea más acerca del combate de incendios “inteligente”, inclu-yendo la historia de tapa del reciente NFPA Journal Latinoamericano “Basado en los Datos”.

NFPA, FM Global publican el índice de códigos NFPA y la aseguradora FM Global han publicado el primer índice comprensivo de los códigos de cons-trucción del mundo.

El “Índice 2015 de Códigos de Construccion de Paí-ses de FM Global” (2015 FM Global Country Building Codes Index), un documento digital gratuito, en for-mato PDF, está diseñado para ayudar a las empresas a encontrar fácilmente y en forma rápida, los códigos más actualizados de construcción en sus países, y así obtener una comprensión más amplia de la cons-trucción y los riesgos de incendios en ubicaciones de todo el mundo. El índice fue publicado en junio y se actualizará anualmente.

“Los códigos de construcción varían radicalmente en todo el mundo”, dijo Donald Bliss, vicepresidente de operaciones en campo para NFPA. “El índice FM facilita la evaluación de los códigos de construcción en países de todo el mundo para apoyar las decisiones comerciales de gran alcance”.

Para ver o descargar el índice de códigos, visite fmglobal.com/assets/pdf/P15105.pdf.

Page 20: nfpa_jla_201509-sp

18 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Page 21: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 19

NFPA 1: Código de IncendiosAB-112E 759 pp., 2012US$93.50 Miembros US$84.15

NFPA 3: Práctica recomendada sobre comisionamiento y prueba de integración de sistemas de protección contra incendios y seguridad humanaAB-312E 63 pp., 2012US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 10: Norma para extintores portátilesAB-1013E 84 pp., 2013US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 11: Norma para espuma de baja, media y alta expansiónAB-1110E 17 pp., 2010US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 12: Norma para sistemas extintores de dióxido de carbonoAB-1211E 76 pp., 2011US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 13: Norma para la instalación de sistemas de rociadoresAB-1310E 498 pp., 2010US$100.00 Miembros US$90.00

NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de tuberías verticales y manguerasAB-1413E 59 pp., 2013US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 15: Norma para sistemas fijos de protección contra incendios de agua pulverizadaAB-1512E 82 pp., 2012US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 16: Norma para sistemas de rociadores de inundación de espumaAB-1611E 39 pp., 2011US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 17A: Norma para sistemas extintores con productos químicos húmedosAB-17A09E 17 pp., 2009 (PDF únicamente)US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 20: Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendiosAB-2013E 130 pp., 2013US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 24: Norma de instalación de redes de agua contra incendios y sus accesoriosAB-2413E 67 pp., 2013US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 25: Norma para la inspección, prueba y matenimiento de sistemas hidráulicos de protección contra incendioAB-2511E 161 pp., 2011US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 30: Código de Líquidos Inflamables y CombustiblesAB-3012E 188 pp., 2012US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 33: Norma para operaciones de pulverización con productos inflamables o combustiblesAB-3307E 53 pp., 2007US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 37: Norma para la instalación y uso de motores estacionarios de combustión y turbinas de gasAB-3710E 36 pp., 2010US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 51B: Norma para prevención de incendios durante soldadura, corte y otros trabajos en calienteAB-51B09E 20 pp., 2009US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 54: Código Nacional del Gas CombustibleAB-5409E 219 pp., 2009US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 58: Código del Gas Licuado de PetróleoAB-5804E 139 pp., 2004 (PDF únicamente)US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 59A: Norma para la producción, almacenamiento y manejo del gas natural licuado (GNL)AB-59A09E 63 pp., 2009US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 69: Norma sobre sistemas de prevención de explosionesAB-6908E 87 pp., 2008US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 70: Código Eléctrico NacionalAB-7008SBE 933 pp., 2008US$95.00 Miembros US$85.50

NFPA 70E: Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajoAB-70E12E 108 pp., 2012US$67.50 Miembros US$60.75

NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de Incendios y SeñalizaciónAB-7210E 372 pp., 2010US$89.00 Miembros US$80.10

NFPA 75: Norma para la protección de equipos de tecnología de la informaciónAB-7513E 35 pp., 2013US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 76: Norma para la protección contra incendios de instalaciones de telecomunicacionesAB-7612E 93 pp., 2012US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 77: Práctica recomendada sobre electricidad estáticaAB-7707E 84 pp., 2007US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 101: Código de Seguridad HumanaAB-10109E 475 pp., 2009US$95.00 Miembros US$85.50

NFPA 122: Norma para prevención y control de incendios en minería de metal/no metálica e instalaciones de procesamiento de mineral metálicoAB-12210E 57 pp., 2010US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 130: Norma para sistemas ferroviarios para el transporte de vehículos y viajeros sobre guías fijasAB-13007E 62 pp., 2007US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 170: Símbolos de seguridad contra el fuegoAB-17009E 77 pp., 2009US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 400: Código de Materiales PeligrososAB-40010E 272 pp., 2010US$70.50 Miembros US$63.45

NFPA 409: Norma para hangares de aeropuertosAB-40904E 45 pp., 2004 (PDF únicamente)US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 424: Guía para la planificación de procedimientos de emergencia en Aeropuertos/ComunidadesAB-42408E 64 pp., 2008US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 472: Norma para competencias del personal de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos/armas de destrucción masivaAB-47208E 141 pp., 2008US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 497: Práctica recomendada para la clasificación de líquidos inflamables, gases o vapores inflamables y de áreas peligrosas (clasificadas) para instalaciones eléctricas en áreas de procesamiento químicoAB-49712E 72 pp., 2012US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 520: Norma sobre espacios subterráneosAB-52005E 18 pp., 2005US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 550: Guía del árbol de decisiones para la seguridad contra incendiosAB-55007E 19 pp., 2007US$38.50 Miembros US$34.65

Llame al +1-508-895-8301 o visítenos en www.catalogonfpa.org

Page 22: nfpa_jla_201509-sp

20 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

NFPA 600: Norma para brigadas industriales contra incendioAB-60010E 30 pp., 2010US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 654: Norma para la prevención de incendios y explosiones de polvo en la fabricación, procesado y manipulación de partículas sólidas combustiblesAB-65406E 50 pp., 2006US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 664: Norma para la prevención de incendios y explosiones en instalaciones de procesado y manipulación de maderaAB-66412E 86 pp., 2012US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 704: Norma para el sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a emergenciasAB-70412E 27 pp., 2012US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 730: Guía para seguridad física de establecimientosAB-73006E 135 pp., 2006US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 731: Norma para la instalación de sistemas electrónicos de seguridad en establecimientosAB-73106E 63 pp., 2006US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 750: Norma para sistemas de protección contra incendios con agua nebulizadaAB-75006E 78 pp., 2006US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 780: Instalación de sistemas de protección contra rayosAB-78008E 78 pp., 2008 (PDF únicamente)US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 850: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación eléctrica y estaciones de conversión de corriente directa de alto voltajeAB-85010E 109 pp., 2010US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 851: Práctica recomendada para protección contra incendios para plantas de generación hidroeléctricaAB-85110E 39 pp., 2010US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 921: Guía para investigaciones de incendios y explosionesAB-92111E 387 pp., 2011US$93.50 Miembros US$84.15

NFPA 1001: Norma para calificación profesional de bomberosAB-100108E 28 pp., 2008US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1006: Norma para calificación de técnicos en rescateAB-100608E 144 pp., 2008US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 1041: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberosAB-104107E 22 pp., 2007US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 1123: Código para el Despliegue de Fuegos de ArtificioAB-112306E 45 pp., 2006 (PDF únicamente)US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1124: Código para la Fabricación, Transporte, Almacenamiento y Ventas Minoristas de Fuegos Artificiales y Artículos de PirotecniaAB-112406E 75 pp., 2006 (PDF únicamente)US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 1126: Norma para el uso de pirotecnia frente a una audiencia próxima estableceAB-112606E 20 pp., 2006 (PDF únicamente)US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 1401: Norma para las calificaciones profesionales de instructores del departamento de bomberosAB-140106E 25 pp., 2006 (PDF únicamente)US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1403: Norma para maniobras de entrenamiento con fuego vivoAB-140307E 47 pp., 2007US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1404: Norma para entrenamiento en protección respiratoria para departamentos de bomberosAB-140406E 39 pp., 2006US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1410: Norma para entrenamiento para operaciones iniciales en el lugar de la emergenciaAB-141010E 26 pp., 2010US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1500: Norma para programas de seguridad y salud ocupacional para departamentos de bomberosAB-150007E 121 pp., 2007US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 1521: Norma para el oficial de seguridad del departamento de bomberosAB-152108E 51 pp., 2008US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1561: Norma sobre sistemas de administración de incidentes para servicios de emergenciaAB-156108E 64 pp., 2008US$44.50 Miembros US$40.05

NFPA 1582: Norma sobre programa médico ocupacional integral para departamentos de bomberosAB-158207E 98 pp., 2007US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 1600: Norma para manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad de los negociosAB-160013E 71 pp., 2013US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 1670: Norma sobre operaciones y entrenamiento para la búsqueda técnica de incidentes en rescateAB-167009E 124 pp., 2009US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 1932: Norma para el uso, mantenimiento y prueba de funcionamiento en servicio de escaleras de bomberos portátilesAB-193204E 20 pp., 2004US$38.50 Miembros US$34.65

NFPA 1971: Norma para vestimenta protectiva para combate de incendios estructurales y combate de incendios de proximidadAB-197107E 170 pp., 2007US$58.00 Miembros US$52.20

NFPA 1981: Norma para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto para incendio y servicio de emergenciaAB-198107E 74 pp., 2007US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 1983: Norma sobre cuerdas de seguridad de vida y equipamiento para servicios de emergenciaAB-198306E 61 pp., 2006US$49.00 Miembros US$44.10

NFPA 2001: Norma para sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpiosAB-200112E 132 pp., 2012US$58.00 Miembros US$52.20

Ahorre 10% en todas sus compras afiliándose a la NFPA

Page 23: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 21

ManualesManual de Protección contra IncendiosAB-FPH1903E 3,000+ pp., 2003 US$200.00 Miembros US$180.00

NFPA 20: Manual de Bombas Estacionarias contra IncendiosAB-20HB10E 685 pp., 2010US$145.00 Miembros US$130.50

Manual del Código del GLPAB-58HB01E 480 pp., 2001US$145.00 Miembros US$130.50

Manual de Inspección de Seguridad contra Incendios y de VidaAB-IM02E 820 pp., 2002US$147.95 Miembros US$133.16

Principios de Protección contra IncendiosAB-ST1E 356 pp., 1988US$143.95 Miembros US$129.56

Manual de Inspección Eléctrica con listas de comprobaciónAB-99NECCLE 371 pp., 1999US$96.75 Miembros US$87.08

Guía SFPE de ingeniería para análisis de protección contra incendios y diseño de edificios basados en el desempeñoAB-SFPE06E 248 pp., 2006US$86.00 Miembros US$77.40

América LatinaRoko Trading & Services, Inc.Miami, FL, USA Tel: +305-231-6322Email: [email protected]

BoliviaCBHE - Cámara Boliviana de Hidrocarburos y EnergíaSanta Cruz, Bolivia Tel: +591 3 3538799E-mail: [email protected]

Costa RicaCIEMI – Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e IndustrialesSan José, Costa RicaTel: +506-2202-3900 ext. 4078E-mail: [email protected]

ColombiaOPCI - Organización Iberoamericana de Protección Contra IncendiosBogotá, ColombiaTel: +57-1-611-0754/0981

E-mail: [email protected]

Méxicoestevezbooks.comMéxico, D.F.Tel: +52 55 5676-4480E-mail: [email protected]

PerúEnginZone S.A.C. Lima, Perú Tel: +51-1-205-6700E-mail: [email protected]

DISTRIBUIDORES

ContáctenosOperaciones Internacionales1 Batterymarch ParkQuincy, MA 02169 USATeléfono: +1-617-984-7238Fax: [email protected]

Atención al cliente: Teléfono: +1-508-895-8301EE.UU. sin costo: 1-800-844-3555México sin costo: 1-800-844-6058E-mail: [email protected]

Páginas Webwww.nfpa.orgwww.nfpa.org/espanolwww.nfpajla.orgwww.catalogonfpa.orgwww.capacitacionnfpa.comwww.capitulosnfpa.orgwww.nfpa.org/mfe

Los precios indicados en este catálogo no incluyen los gastos de envío, impuestos (aranceles) de importación, el despacho de aduanas en el destino o el IVA del país donde se encuentra el distribuidor. Los gastos de envío pueden variar en función del importe que tenga la mercancía adquirida por usted.

Page 24: nfpa_jla_201509-sp

22 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015 Fotografía: AP Wide World

Se puntualizó que “la condición de los equipos no será nunca mejor que en el día de su instalación”. Sin embargo esto no quiere decir que los equipos eléctricos sufran una seria degra-dación una vez que comienzan a funcionar ya que el entorno en el que ha sido instalado, el tipo de equipo, y su utilización tienen mucho que ver con el proceso de “envejecimiento”. Además, los equipos eléctricos están sujetos a rigurosas evaluaciones por parte de los fabricantes y organismos de certificación de productos, que incluyen pruebas operativas, expo-sición medioambiental simulada y pruebas de envejecimiento.

El fin de la seguridad eléctrica del NEC® establece que el “cumplimiento con esto y el mantenimiento adecua-do dan como resultado una instala-ción que está fundamentalmente libre de riesgos pero que no es necesaria-mente eficiente, conveniente, o ade-cuada para el buen servicio o futura expansión de utilización eléctrica". Si bien esta declaración sobre el mante-nimiento no es un requisito del códi-go, está claro que se considera parte de la ecuación de seguridad.

El cumplimiento con los requisi-tos del NEC, por lo general se mide a través del proceso de inspección y permisos. Las inspecciones a cargo de

>>EN CUMPLIMIENTOACTUALIZACIONES SOBRE NOVEDADES, ELABORACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CÓDIGOS Y NORMAS

autoridades competentes calificadas, como los inspectores eléctricos, fun-cionarios de la construcción, inspec-tores de departamentos de bomberos, e inspectores de seguros, determinan si una instalación ha cumplido con los requisitos aplicables y si es segura para el usuario final. Pero una vez finalizadas todas las autorizaciones y cuando el edificio o la instalación ya se considera segura y condicionada para su ocupación y se le entrega al propietario, ¿quién, a partir de ese momento es responsable del mante-nimiento? ¿Y cuál es el nivel de man-tenimiento que resulta suficiente?

La inspección para evaluar el cum-plimiento continuo y el adecuado mantenimiento de los sistemas de seguridad del edificio, entre ellos los sistemas eléctricos, se lleva a cabo en muchos edificios y ocupaciones en los que el fracaso de dichos sistemas plantea una amenaza significativa para la seguridad pública. Se in-cluyen lugares de reunión pública, edificios para enseñanza, edificios de gran altura y hoteles y moteles. Pero las inspecciones y el mantenimiento continuos no se realizan en cada edi-ficio o instalación, una condición que puede poner en riesgo no solo a los ocupantes o usuarios, sino a los elec-tricistas u otros trabajadores eléc-tricos que podrían necesitar llevar a cabo tareas energizadas acreditadas con equipos eléctricos, un punto resaltado en la edición 2015 de NFPA 70E®, Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.

Los equipos eléctricos instalados en el exterior deben ser adecuados para el ambiente en el que serán ins-talados. Las marinas y astilleros son uno de los ambientes más riesgosos para la instalación eléctrica debido a que es un ambiente húmedo, por el movimiento de las dársenas o mue-lles flotantes. También resulta riesgo-so el ocasional abuso y mal uso que se origina a partir de la interrelación del usuario con el equipo.

Debido a recientes incidentes de ahogamiento por descarga eléctrica

En una reciente reunión del departamento estatal de la Asociación Inter-nacional de Inspectores Eléctricos (International Association of Electrical

Inspectors), un tema abordado en el código pasó a ser el centro de un debate profundo sobre la importancia del mantenimiento de los equipos eléctricos.

Matenimiento y el NEC El papel del mantenimiento en la seguridad eléctrica

SEGURIDAD ELÉCTRICAnfpa.org/70 + nfpa.org/70E | por Jeffrey Sargent

Lugares de reunión pública como complejos deportivos son inspeccio-nados para evaluar el matenimiento continuo de sistemas eléctricos.

Page 25: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 23

UNA PREGUNTA COMÚN que me plantean cuando enseño la NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, o cuando reviso mi bandeja de entrada de asesoramiento técnico de NFPA, es “¿Cuál es el área de sombra permitida para un rociador en NFPA 13?”

En realidad, el término “área de sombra” no está definido en el cuerpo de NFPA 13, pero está claro que la mayoría de los usuarios comprende su significado. En teoría y palabras simples, un área de sombra es el espacio seco, ubicado detrás de una obstrucción, como una columna estructural o sofito, que no es alcanzada por la descarga de agua de un rociador.

Es importante comprender que la idea del área de sombra, en la teoría es diferente a lo que puede ocurrir durante un evento de descarga. La descarga de los rociadores es un fenómeno complejo que se complica aún más durante un evento de incendio debido a la dinámica de la presión y el flujo de aire. Debido a estos factores, las áreas que permanecerían secas en teoría pueden recibir algo de agua. Es posible que no sea agua suficiente

en marinas, estas instalaciones han sido tema de debates en las comu-nidades eléctricas y marítimas para decidir qué se puede hacer para evitar estos incidentes. La Fundación de Investigación de Protección contra Incendios (Fire Protection Research Foundation) ha completado la primera fase de un proyecto que tiene como fin reducir los riesgos eléctricos en estas instalaciones; el informe "Evaluación de Voltajes/Corrientes Peligrosas en Puertos Deportivos, Astilleros, y Edifi-cios Flotantes” (Assessment of Hazardous Voltage/Current in Marinas, Boatyards, and

Floating Buildings) se encuentra dispo-nible en nfpa.org/foundation.

Un resultado de estas tragedias es la legislación en varios estados que crean requisitos de re-inspección para marinas y astilleros. Tennessee ha implementado recientemente la ley “Noah Dean and Nate Act”, titulada en honor a dos jóvenes que murieron, a causa de una corriente eléctrica en el agua, mientras nadaban en un puerto deportivo. La ley exige una inspección inicial de las 300 dársenas y puertos deportivos estatales e inspecciones de seguimiento cada cinco años.

Puede lograrse un cumplimiento continuo con el NEC a través de re-inspecciones periódicas y un mante-nimiento adecuado de los equipos eléctricos. Es lamentable que en oca-siones sea necesaria una tragedia para demostrar la importancia de este concepto.

Jeffrey Sargent es director regional del Código Eléctrico de la NFPA.Miembros NFPA y Autoridades Com-petentes pueden hacer consultas sobre NFPA 70 a través de la sección de Pre-guntas Técnicas en nfpa.org/70

SISTEMAS DE SUPRESIÓN A BASE DE AGUAnfpa.org/13D | por Matt Klaus

En las sombrasAlgunos consejos para “áreas de sombra” de los rociadores creadas por obstrucciones.

Page 26: nfpa_jla_201509-sp

24 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

>>EN CUMPLIMIENTO

Desafío de interconexiónAlarmas de incendio y sistemas de anuncios públicos en lugares de reunión pública.

como para extinguir un incendio que se origine en dicha superficie, pero permitiría mojar preliminarmente estas áreas si no estuvieron involucradas desde el inicio.

Si bien NFPA 13 no define “área de sombra”, esto no significa que el agua deba alcanzar cada pie cuadrado de la superficie de cobertura definida para un rociador. Las reglas de obstrucción en NFPA 13, como las llamadas “reglas por tres y por cuatro” (redactadas para abordar las sombras creadas por obstrucciones pequeñas, discontinuas), y la “regla de la viga” (que aborda sombras creadas por obstrucciones sólidas, continuas) permitirán la existencia de algunas áreas de sombra inherentes en el piso inferior. Estas áreas variarán dependiendo tanto de la distancia vertical y horizontal entre la obstrucción y el rociador.

Durante el desarrollo de la edición 2013 de NFPA 13, el Comité Técnico sobre Criterios de Instalación de Sistemas de Rociadores consideró la idea de agregar a la norma, valores máximos de área de sombra , incluyendo 15 pies cuadrados (utilizando la

regla por tres) para los rociadores pulverizadores estándar y 21 pies cuadrados (utilizando la regla por cuatro) para los rociadores de cobertura extendida. El comité no estuvo a favor de este enfoque ya que temía que pudiera llevar a los usuarios de la norma a ignorar las antiguas normas de obstrucción ya comprobadas y que han servido a la industria por varios años. El comité volvió a tratar esta cuestión en sus debates para la edición 2016 y llegó a la misma conclusión. Si bien estas áreas de sombra máximas no han sido aún incluidas en la norma como opciones normativas, pueden ser presentadas ante la autoridad competente como una equivalencia a través del Capítulo 1 de NFPA 13.

Este no fue el mismo camino tomado por el Comité Técnico sobre Sistemas de Rociadores Residenciales. Las dos normas sobre rociadores residenciales de NFPA, NFPA 13D, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Viviendas Unifamiliares y Bifamiliares y Casa Prefabricadas, y NFPA 13R, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores en Ocupaciones Residenciales de Baja

Altura, no abarca el amplio paquete de normas sobre obstrucción encontrado en NFPA 13. Así siendo, resultó interesante el concepto de simplemente brindar una teórica área de sombra máxima para cada rociador. Por estas razones, tanto NFPA 13D como NFPA 13R determinaron que, para cada rociador, el área de sombra permitida no debe exceder los 15 pies cuadrados.

Sin embargo, es muy importante observar que esta superficie es acumulativa, por lo que si existen múltiples obstrucciones para el mismo rociador, deben sumarse las sombras creadas por cada obstrucción. Además, el área de sombra debe estar dentro del área de cobertura del rociador. Esta norma no puede ser utilizada para omitir la cobertura para una porción del área del piso que se está protegiendo.

Matt Klaus es ingeniero jefe en protec-ción contra incendios en NFPA y per-sonal de enlace de NFPA 13, 13R y 13D. Miembros NFPA y Autoridades Compe-tentes pueden hacer consultas sobre NFPA 13 a través de la sección de Preguntas Técnicas en nfpa.org/13.

LA EDICIÓN 2015 de NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, exige que todas las nuevas ocupaciones de reunión pública con cargas de ocupantes superiores a 300 y todos los teatros con más de una sala para la audiencia cuenten con un sistema de alarma de incendio. Si el sistema cuenta con una detección

automática, o si el edificio cuenta con protección desde un sistema de rociadores automáticos, entonces el diseño puede eliminar todas excepto una de las estaciones manuales de alarma de incendio requeridas.

Por lo general, el Código de Seguridad Humana exige que una

persona en la estación que recibe la alarma in situ inicie la notificación a los ocupantes. Esta persona puede hacer estos anuncios a través del sistema de buscapersonas o, cuando dichos sistemas existan, a través de los sistemas de alarma mediante voceo (emergency voice/alarm communication systems, o

ALARMAS DE INCENDIO, SEÑALIZACIÓN + COMUNICACIONES DE EMERGENCIASnfpa.org/72 | por Wayne D. Moore

Page 27: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 25

EVACS) dentro del edificio. Cuando la autoridad competente determine que una estación con asistencia continua no es práctica, entonces el Código de Seguridad Humana exige que el propietario proporcione instrucciones de reubicación o evacuación transmitidas de forma automática de conformidad con NFPA 72®, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, y que una estación de supervisión monitoree el sistema de alarma de incendio de conformidad con NFPA 72.

Antes, algunos diseños utilizaban un sistema de evacuación sin voceo además del sistema de anuncios públicos. Desde la edición 2010 de NFPA 72, el código ha permitido el uso del sistema de anuncios públicos para brindarles una notificación a los ocupantes de mensajes de notificación masiva y de incendio. Así, el edificio no necesitaría ningún aparato de notificación sin voceo adicional. De

hecho, tener bocinas sonando en todo el espacio de la ocupación de reunión pública con área de asientos posiblemente interferiría con el uso del sistema de anuncios públicos para informar a los ocupantes acerca de una emergencia.

El diseñador del sistema debe evaluar en primer lugar el sistema de anuncios públicos a fin de utilizarlo para los mensajes de emergencia. El código exige que el diseñador del sistema de comunicación de emergencia brinde una evaluación que certifique ha sido evaluado el sistema de anuncios públicos y que éste cumple con los requisitos de desempeño del Capítulo 24 y con el plan de respuesta de emergencia para el edificio.

Cuando es aprobado por el proceso de análisis de riesgo, el sistema de anuncios públicos debe interactuar con el sistema de alarma de incendio para desactivar los aparatos audibles

sin voceo para asegurar que los mensajes de emergencia tendrán prioridad y brindarán una comunicación audible e inteligible en todo el espacio. No obstante, no es necesario que el sistema proporcione este aspecto si el diseño utiliza únicamente el sistema de anuncios públicos para la notificación de todos los ocupantes.

Además, cuando el sistema de anuncios públicos incluye controles de volumen del altoparlante individual o por zonas, estos controles deben brindar por defecto el nivel de sonido de emergencia adecuado cuando el diseño utilice el sistema de anuncios públicos para una notificación masiva de emergencia o mensajes de advertencia de incendio.

Por supuesto, aplican todos los requisitos de inteligibilidad para los sistemas de voceo independientemente de si el diseño utiliza el sistema de anuncios

Page 28: nfpa_jla_201509-sp

26 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

>>EN CUMPLIMIENTO

públicos o el EVACS para la notificación de los ocupantes. Al permitir la interacción de estos dos sistemas, NFPA 72 reduce los costos totales al mismo tiempo que mantiene la eficacia y confiabilidad operativa. Además, la edición 2016 de NFPA 72 ahora permite la utilización de altoparlantes no listados en áreas que plantean desafíos acústicos, encontrados por lo general en ocupaciones de reunión pública.

Cuando se lo requiera, los diseñadores deben brindar una red de aparatos de notificación visible (es decir, luces intermitentes y carteles textuales). Pero los diseñadores deben también comprender que,

si la carga de ocupantes excede las 1000 personas, el sistema no debe brindar señales visibles en el área de acomodación sentada. En espacios de reunión pública de gran tamaño como estos, el diseño debe brindar una notificación visible alternativa aprobada, como marcadores, pantallas planas, carteleras de mensajes, u otros dispositivos electrónicos.

Debido a que las ocupaciones de reunión pública presentan una serie de desafíos para la transmisión de mensajes de emergencia y de incendio, el diseñador debe asegurar que los sistemas de alarma de incendio requeridos y los sistemas de anuncios públicos interactúen de

la forma adecuada. El diseñador también debe presentar una clara narrativa de diseño, de modo que la autoridad competente pueda comprender por completo la operación interconectada antes de aprobarla. Para poder cumplir con estos desafíos se requiere de una fuerte experiencia en los códigos así como un profundo conocimiento de los principios del sonido y las comunicaciones.

Wayne D. Moore, P.E., FSFPE, es vice-presidente de Hughes Associates. Miembros NFPA y Autoridades Competentes pueden hacer consultas sobre NFPA 72 a través de la sección de Preguntas Técnicas en nfpa.org/72

NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, es único entre los códigos por su utilidad tanto en la construcción nueva como en los edificios existentes. Tres preguntas comunes ayudan a poner esa utilidad en perspectiva.

¿Es aplicable NFPA 101 para un edificio existente que no está siendo sometido a una rehabilitación?

Sí. El código se aplica tanto a construcciones nuevas como a edificios existentes. El término “edificio existente” abarca los aspectos, elementos, arreglos y sistemas como existen en la actualidad—aquello que

vería y evaluaría la Autoridad Competente (AC) durante una inspección del edificio existente.

Los requisitos aplicables a los edificios existentes podrían ser menos rigurosos que aquellos específicamente presentados como aplicables a la construcción nueva únicamente. El edificio existente debe cumplir con los requisitos presentados como aplicables para estos casos y los requisitos que se presentan sin diferenciación entre nuevos y existentes. Para asistir al usuario, los requisitos de aplicación para una ocupación determinada son por lo general presentados en un par de capítulos sobre ocupaciones—uno para la

construcción nueva y uno para los edificios existentes. Por ejemplo, un corredor de un hospital nuevo debe proporcionar un ancho mínimo de 8 pies (244 centímetros) de conformidad con el Capítulo 18; un corredor de un hospital existente debe proporcionar un ancho mínimo de 4 pies (122 centímetros) de conformidad con el Capítulo 19.

¿Están exentos los aspectos, elementos, arreglos y sistemas en incumplimiento de modo que no tengan que cumplir con los requisitos para edificios existentes?

No. El código no cuenta con

Viejo + NuevoNFPA 101, construcción nueva, y edificios existentes

SEGURIDAD HUMANA EN ESTRUCTURAS NUEVAS + EXISTENTESnfpa.org/101 | por Ron Coté

Page 29: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 27

disposiciones para eximiciones o exenciones. En cambio, las AC pueden modificar un requisito para edificios existentes cuando sea evidente que se proporciona un grado razonable de seguridad en ausencia de un cumplimiento pleno, y cuando la aplicación retroactiva del requisito en cuestión fuera impráctica, a criterio de la AC.

La AC puede permitir una equivalencia—lo que significa que se cumple con la intención de un requisito normativo haciendo algo diferente a lo requerido—si la AC considera que el arreglo resultante brinda una protección equivalente. Además, en los casos en los que la AC requiera que se haga cumplir alguna violación, la AC puede otorgar un tiempo limitado pero razonable, proporcional a la magnitud del gasto, interrupción de los servicios y grado de riesgo.

¿Por cuánto tiempo siguen aplicando los requisitos para edificios nuevos, aplicados al momento de la construcción, para lo que es ahora un edificio existente?

Consideremos un edificio nuevo construido en 2010 y en cumplimiento con la edición 2009 del código, ya que esa habría sido la edición aplicable por la jurisdicción al momento de la construcción. La jurisdicción adoptó y comenzó a aplicar la edición 2015 el 1 de enero de 2015. Durante el período posterior a la construcción de dicho edificio la jurisdicción aplicara la edición 2009. A partir del 1 de enero de 2015, el edificio comienza a evaluarse de conformidad con los requisitos para edificios existentes según la edición 2015.

Pero es posible que no se puedan eliminar los aspectos existentes que no son requeridos por las disposiciones aplicables a edificios existentes si siguen siendo requisitos aplicables para la construcción nueva. En el caso del corredor del hospital, no se permite achicar un corredor de 8 pies construido en cumplimiento con los requisitos para construcción nueva a los 4 pies permitidos para edificios existentes.

Ron Coté, P.E.,es ingeniero jefe en seguridad hu-mana en la NFPA. Miembros NFPA y Autoridades Competentes pueden hacer consultas sobre NFPA 101 a través de la sección de Preguntas Técnicas en nfpa.org/101.

Page 30: nfpa_jla_201509-sp

28 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

ENVÍOS DESDE LA COMUNIDAD DE LOS SOCORRISTAS>>SOCORRISTA

KEN WILLETTE

NFPA entabló su relación con los bomberos en 1896 a través de su trabajo sobre sistemas de rociadores y seguridad eléctrica. Ahora está llevando esa relación a un nivel nuevo.

Este otoño, NFPA será sede del primer Foro de Socorristas de NFPA (NFPA Responder Forum—visite nfpa.org/responderforum para mayor información), un evento diseñado para presentarles a los bomberos las nuevas tecnologías, investigación y el desarrollo de la normativa. El evento se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre en Indianápolis e incluirá dos días de mesas redondas, presentaciones y reuniones en pequeños grupos. Los participantes estarán patrocinados por las nueve organizaciones más importantes contra el incendio, y se limitará la cantidad de asistentes a fin de asegurar un buen debate y el desarrollo de planes de acción para abordar las cuestiones presentadas en el evento. En los próximos años, esperamos poder ampliar el cupo de asistentes.

La visión del Foro es ayudar a construir un puente que relacione la investigación y la práctica resaltando las tecnologías emergentes que deben ser comprendidas por los bomberos. El evento puede lograr este objetivo al presentarles un espacio a los investigadores para compartir sus hallazgos, y al brindar un foro para debates sobre los recorridos que puede seguir la investigación para informar sobre códigos y normas de NFPA. Se creará un registro público de estos debates para ser utilizado por nuestros comités técnicos y otras

partes interesadas.Este es un momento crítico en

el compromiso de NFPA para con bomberos y socorristas, y ha sido un largo camino de andar juntos, que no se logró de la noche a la mañana. Durante muchos años, NFPA se ha asociado con los bomberos para atender y cumplir con las permanente evolución de las necesidades de la sociedad sobre protección de seguridad humana y contra incendios, así como también el rol cambiante de los bomberos. Esto se ha logrado a través de códigos que promueven seguridad en el entorno construido y normas que brindan una red de seguridad para bomberos en sus operaciones diarias. En la actualidad, es norma para los bomberos capacitarse según un programa, utilizar el equipo de protección personal y responder utilizando vehículos que cumplan con las normas de NFPA. En donde sea que se encuentren los bomberos y socorrista está NFPA.

Los bomberos han enfrentado algunos importantes desafíos durante la última década. Nuevos métodos de construcción y nuevas tecnologías han generado nuevas tácticas en los lugares del incendio y los cuerpos de bomberos se han convertido en proveedores primarios de servicios de emergencias médicas, tan solo por nombrar algunos; además, factores económicos y políticos han afectado las operaciones del cuerpo de bomberos. Todo esto contribuye con un clima muy diferente al que existía allá por 1896, o incluso 20 años atrás.

Ha quedado claro que era

necesario actualizar el compromiso de NFPA con los bomberos, y que nuestro compromiso debía grabarse en los mismos cimientos de nuestra misión. Un paso importante hacia el objetivo fue nuestra formación del Comité Asesor de Socorristas de Emergencia (Emergency Responder Advisory Committee, o ERAC), creado para proporcionar opiniones sobre las necesidades de los bomberos y ofrecer un asesoramiento estratégico para satisfacer tales necesidades. El grupo, que está actualmente formado por representantes de la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos (International Association of Fire Chiefs), Asociación Internacional de Bomberos (International Association of Firefighthers), Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios (National Volunteer Fire Council), Asociación de Jefes de Bomberos Metropolitanos (Metro Chiefs), Academia Nacional contra Incendios (National Fire Academy)/Administración para los Incendios de Estados Unidos (U.S. Fire Administration), y la Sección de Bomberos de NFPA también apoyará el Foro de Socorristas de NFPA.

Al formar el Comité de Asesoramiento de Socorristas de Emergencia para alzar la voz colectiva de bomberos y socorristas ante la organización, y crear el Foro de Socorristas de NFPA para trazar un camino de acción, estamos desarrollando valiosas herramientas que nos ayudarán a transitar el futuro de la seguridad.

KEN WILLETTE es gerente de la Di-visión de Protección contra Incendios Pública de la NFPA.

Foro para el futuroUn nuevo evento aborda cuestiones emergentes para bomberos y socorristas.

Page 31: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 29

Page 32: nfpa_jla_201509-sp

30 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Drones, robots y la revolución venidera en sistemas no tripulados —y su potencial para los socorristas y los encargados del manejo de emergencias

Por Jesse Roman

Page 33: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 31

Son las 8.45 de la mañana y estoy sentado en el Centro del Congreso

Mundial de Georgia, en Atlanta, escu-chando “Play That Funky Music” de Wild Cherry que emite el sistema de sonido de una antesala de convencio-nes oscura y cavernosa.

A mi alrededor, enmarcados por las luces de neón, hay algunos miles de ingenieros en robótica. Tomamos café mientras revisa-mos nuestros teléfonos celulares y esperamos la inauguración oficial de “Unmanned Systems 2015” (Sistemas No Tripulados 2015) una de las conferencias y exhibiciones más importantes a nivel mundial para drones y robots no tripulados.

Repentinamente, la música asciende en volumen, histriónica y mucho más fuerte, enormes pantallas de video a ambos cos-tados del escenario representan drones y robots animados de todos los tipos, acuáticos, terrestres y voladores. Colin Guinn, ejecutivo en la compañía 3D Robotics y presentador de la sesión general del evento, salta sobre escenario con la energía de una bala de cañón.

“Bienvenidos a “Unmanned Systems 2015”—¡Quiero ver el entusiasmo de todos ustedes!” exclama Guinn, alzando sus

brazos y haciendo palmas. “Contamos aquí con más de 7,000 personas de 55 países, más de 200 charlas educativas, y 350,000 pies cuadrados de espacio para exhibiciones—¡esto es más de cuatro canchas de fútbol para drones y otras curiosidades!”

Una hora más tarde, con la multitud rebosante de entu-siasmo , caminamos por la amplia antesala de exhibiciones y descubrimos un mundo que podría haber provenido del imagi-nario del hermano menor de Willie Wonka—un hábil experto en tecnología. Drones, sensores, robots y artilugios de todos los tipos suspendidos en el aire, rodando por el piso, nadando en tanques y volando en espacios encerrados por redes. Cada pulgada del espacio equivalente a cuatro canchas de fútbol de la antesala de convenciones se colma del murmullo de selectos grupos de la industria, emprendedores entusiastas, inversores de mucho dinero, y espectadores tan curiosos como yo, todos preparados para un futuro cuando estos robots nos resulten tan familiares como los teléfonos que ahora llevamos en nues-tros bolsillos. La conferencia está cargada de un energizado clima que parece decirnos “podemos cambiar el mundo”, y los pabellones de exhibición están colmados de breves pero contundentes consignas del tipo "Incorporando las ventajas del comando no tripu-lado” y mi favorita, "Construya hoy el mañana".

Ese optimismo es compartido

OJO EN EL CIELOLos bomberos utilizan un drone aéreo construido por Bridger Enterprises durante las operaciones de capacitación en Montana. Los sistemas no tripulados tiene el potencial de asistir a casi todos los socorristas, incluso a los bomberos.

Fotografía: Bridger Enterprises

nfpa.org/unmannedsystems

Vea un tour en video de la expo Unman-ned Systems 2015.

Vea un video de una demonstration de UAV diseñado para combate de incendios.

Page 34: nfpa_jla_201509-sp

32 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

por muchos organismos públicos de seguridad y socorristas, que ven el gran potencial que ofrecen los sistemas no tripulados— robots terrestres y acuáti-cos, y drones aéreos— para salvar vidas y lograr una mayor eficiencia y seguri-dad para bomberos, policías y técnicos médicos de emergencia. A medida que la tecnología se expande rápidamente y las restricciones federales sobre sistemas operativos no tripulados se vuelven más definidas, los organismos públicos de seguridad están luchando para descubrir cómo pueden soltar este vasto potencial de forma segura e inteligente. NFPA ha realizado debates a nivel interno y con grupos externos sobre la necesidad de desarrollar códigos y normas nue-vos para los socorristas que tengan la intención de utilizar drones y robots. “Creo que estas máquinas cuentan con un gran valor y es un área en la que NFPA puede ser de gran ayuda, ya que comprendemos las necesidades de los socorristas y los ambientes únicos en los que trabajan", dice Ken Willette, Gerente de la División de Incendios Públicos y ex jefe de bomberos. “Veo esto como un posible grupo de normas nuevas dentro de la biblioteca de NFPA".

NFPA no ha recibido aún el pedido formal para desarrollar una norma de sistemas no tripulados, pero Willette y otros creen que esto podría ocurrir pronto. De ser así, en primer lugar NFPA se concentraría, en desarrollar normas sobre la selección, cuidado y mantenimiento, así como calificaciones profesionales para los operadores de sis-temas no tripulados, dice Willette.

Mientras tanto, el Instituto Nacional

de Normas y Tecnología (National Ins-titute of Standards and Technology, o NIST) está actualmente trabajando para desarrollar métodos de ensayo norma-lizados con el fin de asegurar que los sistemas no tripulados, comercializados para socorristas, funcionen según lo pautado. También se están llevando a cabo proyectos de investigación relacio-nados en universidades; desde Carolina del Norte hasta Hawaii, y tan solo en el último año se realizaron dos importan-tes talleres regionales para bomberos sobre drones en Maryland y Oklahoma. La Fundación de Investigación de Pro-tección contra Incendios ha solicitado un subsidio federal para llevar a cabo al menos dos encuentros más sobre estas cuestiones para dar espacio a la puesta de ideas en común.

“Creímos que tal vez reuniríamos de 20 a 25 personas, y terminaron asis-tiendo 110 cuerpos de bomberos de todo Oklahoma, Kansas, Arkansas y Texas", dice Jamey Jacob, jefe del nuevo programa de posgrado de Sistemas Aéreos No Tripulados (Unmanned Aerial Systems) en la Universidad del Estado de Oklahoma, que fue sede de uno de estos talleres para bomberos. Las reuniones y los debates son cruciales, dice, ya que la tecnología ha avanzado mucho más rápido que las normas y las reglamenta-ciones sobre cuándo y cómo utilizarla. “Si no nos hacemos cargo de esto", dice Jacob, “muchos cuerpos de bomberos buscarán hacerlo por su cuenta".

Un mundo de posibilidadesRecorriendo la exposición en Atlanta, resulta inevitable comprender el

entusiasmo por estas máquinas. La Aso-ciación Internacional para Sistemas de Vehículos No Tripulados (Association for Unmanned Vehicle Systems Inter-national, o AUVSI), que lleva a cabo la conferencia de Sistemas No Tripulados cada año, predice que en los próximos 20 años, en Estados Unidos nada más, existirán un millón de vuelos de drones no tripulados por día, y también estima que la industria aportará más de 82 mil millones de dólares a la economía de la nación en la próxima década Los expertos en industria creen que, después de su uso en la agricultura, las aplicacio-nes para socorristas y seguridad pública serán el mercado civil más amplio para robots no tripulados en tierra, aire y mar. Predicen que los drones aéreos, o “vehí-culos aéreos no tripulados” (unmanned aerial vehicles, o UAV), sin duda serán los más utilizados.

Las posibilidades son tentadoras. Los sistemas no tripulados pueden llegar a lugares que los humanos no pueden de manera rápida y segura: planear por fuera de los pisos superiores de un incendio de gran altura, excavar bajo los escombros después de un terremoto, realizar búsquedas en áreas contami-nadas después de un derrame químico. También pueden llegar a la escena del accidente más rápidamente que los socorristas porque, como me ha dicho la co-fundadora de iRobot Helen Grenier, “la distancia más corta entre dos puntos la define el vuelo del drone”.

Imaginen si el personal del Servicio de Emergencias Médicas pudiera despachar rápidamente un pequeño drone para entregarle un antiveneno a un senderista mordido por una serpiente de casca-bel en un área remota de un bosque. Imaginen desplegar una flota de naves autónomas de tres pies de longitud, pro-gramadas para trabajar en coordinación para completar de forma metódica una búsqueda en 10,000 millas cuadradas de océano en tan solo algunas horas. Imaginen la posibilidad de lanzar cua-dricópteros de cinco libras para planear por encima de un incendio forestal, capaces de enviar datos en tiempo real a los comandantes del incidente sobre

La policía francesa utiliza un drone para observar durante un incidente de toma de rehenes en París.

Fotografía: THOMAS SAMSON/AFP/Getty Images

Page 35: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 33

las velocidades y dirección del viento, imágenes térmicas, e ilustraciones desde múltiples ángulos—todo esto al mismo tiempo que brindan una red inalámbrica 4G para comunicaciones operativas. Imaginen lo útil que resultaría si un drone pudiera volar dentro de un edifi-cio en llamas, ubicar a las víctimas, crear rápidamente un escaneo tridimensional del piso de la estructura, y transmitir esta información a los bomberos fuera del edificio.

Estas no son fantasías—la tecnología existe, y en parte ella ya está siendo uti-lizada en diferentes escenarios. Cuando se derritió la Planta de Energía Nuclear de Chernobyl en Ucrania en 1986, 30 trabajadores y socorristas murieron por envenenamiento debido a la radiación. Sin embargo, años más tarde, en el derretimiento casi igualmente devasta-dor de la planta nuclear de Fukushima Daiichi de 2011 en Japón, no se repor-taron víctimas, en gran parte, porque se desplegaron robots militares terrestres llamados PackBots, equipados con sen-sores químicos, biológicos, radiológicos y nucleares para evaluar la escena antes de enviar personal de emergencia. “Así pudieron abordar gradualmente el problema, en lugar de lanzar cientos de hombres a entrar, a lo que los llevaría posteriormente a la muerte”. dice Mike Edis, gerente de producto de iRobot, que fabrica los PackBots.

En 2014, en una excavación de granito en Brandford, Connecticut, se pren-dieron fuego los cobertores de goma contra voladuras de rocas, el incidente de fuego, resultaba muy riesgoso ya que se encontraba cerca de la dinamita que se estaba utilizando para minar las rocas. El Jefe de Bomberos de Branford, Jack Ahern, no logró que los bomberos pudieran extinguir las llamas de forma segura porque no sabía a qué distancia se encontraba el fuego de los explosivos. Un voluntario del cuerpo de bomberos hizo volar un drone que utilizaba como pasatiempos sobre el lugar para obtener un mejor panorama y pudo confirmar visualmente que los explosivos estaban a una distancia segura del fuego. Pudiendo así Ahern, ordenarles a las dotaciones

que ingresaran.Existe supuestamente una utilización

de robots o drones para cualquier emer-gencia. California ha utilizado drones para asistir en los esfuerzos de extinción de un incendio forestal. Se utilizaron drones pequeños en operaciones de bús-queda y rescate después del terremoto de Nepal a principios de este año. Se están desarrollando planes para utilizar drones para inspeccionar puentes y analizar descarrilamientos de trenes con químicos peligrosos. La Fuerza Naval estadou-nidense ha incluso revelado un robot prototipo, bípedo, humanoide para com-batir incendios en sus buques.

“En 10 años, los UAV serán tan importantes para los bomberos como el agua para combatir un incendio”, me contó Robert Doke, inspector del departamento de bomberos del estado de Oklahoma. “Serán piezas comunes para los cuerpos de bomberos. Con los UAV, el cielo es el límite—no es un buen juego de palabras, pero es la realidad”.

Complicaciones regulatoriasPero los drones aéreos en particular enfrentan un desafío importante. Si bien la tecnología de los UAV es muy pro-metedora y está mejorando con rapidez, existen muy pocos organismos públicos de seguridad y casi ningún cuerpo de bomberos en Estados Unidos que la esté utilizando actualmente. Dicen los observadores, que esto se debe a que las reglamentaciones federales sobre drones voladores son tan onerosas, que han inhabilitado de forma efectiva el uso comercial de los UAV en Estados Unidos para todos, excepto para algunos pocos organismos públicos y negocios que están dispuestos a someterse a extensos procesos para obtener el permiso. Los aficionados, no obstante, pueden volar-los con pocas restricciones.

Este clima regulatorio ha frustrado a la industria de UAV por años. Según un informe de impacto económico publicado por AUVSI en 2013, “el prin-cipal inhibidor del desarrollo civil y comercial estadounidense de los UAS (sistemas aéreos no tripulados) es la falta de estructura regulatoria.” Según lo que

me informaron los líderes comerciales de UAV con los que conversé, hasta en tanto la Administración Federal de Avia-ción (Federal Aviation Administration, o FAA) —que restringe el uso comercial de drones, fundamentado en un tema de seguridad y privacidad—no quite res-tricciones a las reglamentaciones sobre drones, la emergente industria tiene pocas probabilidades de despegar.

Hoy día, para poder volar un drone legalmente, los organismos públicos de seguridad deben primero obtener una Certificación de Autorización (Certification of Authorization, o COA), e incluso des-pués de esto existen muchas restricciones sobre dónde, cómo, y cuándo pueden volarlo. El proceso para obtener un COA puede ser largo, difícil y confuso para cuerpos de bomberos de gran tamaño y con recursos y casi imposible para los pequeños. “La FAA es un ninja buro-crático—cualquier cosa que se le arroje, la devolverá y exigirá más información detallada”, dice Jacob.

El Cuerpo de Bomberos de Austin (Texas), que hace aproximadamente un año lanzó un nuevo equipo robótico para utilización en emergencias, está preparado para convertirse en el primer cuerpo de bomberos de la nación en reci-bir un COA para operar drones a fines de este año. Coitt Kessler, que lidera el equipo, me dijo que incluso con pilotos de aeronaves certificados en su personal, drones a disposición, y tiempo y espacio interior para una capacitación y práctica, el proceso de obtención del COA ha sido arduo. “Las normas cambian literalmente cada semana”, dice. “La FAA intenta pro-teger el espacio aéreo e intenta realmente dar lo mejor de sí, pero igual resulta muy confuso. No existe una voz unifi-cada”. La FAA no respondió los pedidos de comentarios de NFPA Journal.

Existen razones para creer que todo esto podría cambiar pronto. En febrero, presionados por la industria de drones, la FAA publicó las normas propuestas para pequeños drones con un peso inferior a 55 libras. En esta propuesta, se permitía volar drones sin un COA, siempre que los operadores aprobaran un examen de conocimiento y cum-

Page 36: nfpa_jla_201509-sp

34 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

plieran con algunas otras calificaciones mínimas. Estas normas incluyeron una serie de condiciones, incluso estipulacio-nes que indicaron que los drones solo pueden volar durante el día, al alcance de la vista del operador, y por debajo de los 500 pies. Muchos observadores creen que podría llevar dos años para completar estar normas, pero algunos hallazgos recientes indicarían que el proceso podría finalizar antes. En mayo, los Senadores estadounidenses Cory Booker, un Demócrata de Nueva Jer-sey, y John Hoeven, un Republicano de North Dakota, presentaron la “Ley de Modernización de UAS”, con el objetivo

de perfeccionar el proceso regulatorio a corto plazo hasta que se establezcan las normas finales de la FAA.

Aquellas personas que manejan infor-mación privilegiada de la industria de los drones y quienes la siguen de cerca creen que estos hallazgos podrían ser la señal de un cambio radical. “Creo que una vez que recibamos la luz verde de la FAA, podremos ver que en unos pocos meses los cuerpos de bomberos estarán utilizando los UAV", dice Doke, inspec-tor del departamento de bomberos del estado de Oklahoma. “Y en menos de seis meses, en la medida en que se reduzcan los precios de los UAV, veremos un

aumento repentino en su utilización por parte del cuerpo de bomberos”.

Actualmente, algunos dispositivos de recreación cuestan tan solo unos pocos cientos de dólares, pero las plataformas aéreas más importantes como las que probablemente utilizarán los organis-mos públicos pueden costar miles o cientos de miles de dólares—aún así son considerablemente más económicas y más fáciles de costear que cualquier aeronave tripulada. Dicen los observa-dores que una rápida adopción de estos sistemas podría reducir aún más los cos-tos, volviéndolos incluso más accesibles todavía.

Después del derretimiento de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi en Japón en 2011, los socorristas utilizaron un robot terrestre llamado PackBot para chequear las condiciones en la planta, permitiéndoles a los trabajadores permanecer a una distancia se-gura de la radiación mortal. El servicio militar y los organismos a cargo del cumplimiento de la ley en Estados Unidos han utilizando PackBots de varias maneras, para desechar bombas y hasta para efectuar búsquedas en edificios de alto riesgo y detectar materiales peligrosos. Equipados con sensores y cáma-ras que pueden personalizarse dependiendo del objetivo que se tiene como fin, el robot está controlado por una tableta o un control de video juegos portátil. El PackBot, fabrica-do por iRobot, se fabrica en varios tamaños y sus dos baterías de ión de litio tienen cuatro horas de duración entre cargas. Puede alcanzar velocidades de casi seis millas por hora, subir escaleras, sortear obstáculos y desechos, y puede sumergirse hasta tres pies de profundidad en el agua, según irobot.com.

El Aeryon SkyRanger es un drone cua-dricóptero de 5.3 libras, accionado por batería. Utilizado recientemente durante las secuelas del devastador terremoto con una magnitud de 7.8 en Nepal. La organi-zación humanitaria Global Medic utilizó el SkyRanger, junto con otros dos modelos de Aeryon llamados Scouts, para recopilar miles de imágenes de alta resolución para ayudar a los equipos en tierra a determinar el alcance del daño en los vecindarios, iden-tificar las rutas que habían sido bloquea-das, planear las mejores rutas para brindar ayuda y definir los sitios más necesitados. Las cámaras de toma de imágenes térmi-cas a bordo también ayudaron al equipo a ubicar a los sobrevivientes atrapados entre los escombros, según Dave Kroetsch, CEO de Aeryon.

En 2014 el Cuerpo de Bomberos de Branson (Connecticut) utilizó un drone Phantom 2, fabricado por la compañía china DJI y equipado con una videocámara de alta definición, para confirmar que un incendio en una excavación de granito local estaba a una distancia segura de los explosivos antes de que se les permitiera a los bomberos avanzar en el incendio. El evento fue una de las primeras veces que un drone fue utilizado por un cuerpo de bomberos local en Estados Unidos. Si bien no fue construido ni comercializado para socorristas, el Phantom 2 se encuentra entre los drones más populares fabricados para el mercado de consumidores aficionados. El pequeño UAV de mando a distancia pesa 2,2 libras, está equipado con un estabilizador de cámara y puede volar durante 25 minutos entre cargas de batería.

INSPECCIÓN DE LA PLANTA DE ENERGÍA NUCLEAR FUKUSHIMA DAIICHI

CAPTURA DE IMÁGENES DESPUÉS DEL TERREMOTO DE NEPAL

INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL INCENDIO PARA ASISTIR A LOS BOMBEROS

Fotografías (izquierda a derecha): iRobot; Aeryon Labs Inc.; DJI; UASUSA; VideoRay

DRONES, ROBOTS Y UN MUNDO DE APLICACIONESDRONES, ROBOTS Y UN MUNDO DE APLICACIONES

MÁQUINAS EN AUMENTO

Page 37: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 35

El imperativo de la normaComo lo sugiere el término, una inno-vación perturbadora no es siempre un proceso simple, y los líderes en seguridad pública advierten que se debe realizar mucho trabajo preliminar antes de que los sistemas no tripulados puedan convertirse en herramientas seguras y efectivas. Sin las políticas, procedimientos, capacitación y equipos adecuados, la era no tripulada podría dar un paso en falso y tropezarse con un gasto ineficiente antes de poder despegar. “No contamos con los pre-supuestos para hacerlo mal—tenemos que hacerlo bien desde la primera vez”,

me dice Kessler. “Ese proceso comienza con grupos como la NFPA estableciendo normas.

Existen muchas consideraciones que deben sopesarse antes de que los sistemas estén listos para ser utiliza-dos—algunas son obvias, y otras no tanto, según Willette de NFPA. Por ejem-plo, ¿es seguro o incluso posible operar un sistema no tripulado si el operador está usando un equipo completo de protección personal? La mayoría de los sistemas no tripulados se controlan a través de frecuencias de radio—¿afectará esto la comunicación en el lugar del incendio, o interferirá de otra manera

con los equipos del servicio de bomberos de alta tecnología que utilizan comuni-cación inalámbrica o por Bluetooth? ¿Pueden los sistemas no tripulados sopor-tar el calor, químicos, agua, humo, brasas transportadas en el aire y demás riesgos que deberán enfrentar en el lugar del incendio? “Las normas deben considerar la seguridad desde el punto de vista del ope-rador”, dice Willette. Ya se está llevando a cabo una gran cantidad de investigación de los aspectos del desempeño del sis-tema no tripulado, su funcionamiento y los procedimientos para los socorristas, un trabajo que posiblemente informaría a cualquier norma futura de NFPA sobre sistemas no tripulados.

Entre esta investigación se encuentra el trabajo que se está llevando a cabo en NIST. Si el evento “Unmanned Systems 2015” fuera una brillante producción de Broadway, entonces el laboratorio de Adam Jacoff en NIST sería el espacio para el ensayo. Durante casi una década, Jacoff, director de pruebas de la División de Sistemas Inteligentes en NIST, ha trabajado para desarrollar métodos de ensayo normalizados para asegurarse de que los drones y robots se desempeñen según lo publicitado para el Departa-mento de Defensa y, más recientemente, el mercado de seguridad pública civil. Hasta el momento ha desarrollado 15 métodos de ensayo normalizados, con otros cinco que se agregarán este año, lo que mide de forma confiable las capaci-dades basales del robot y del operador, necesarias para desempeñar una tarea específica definida por los socorristas militares y de emergencia. Estos ensayos normalizados, son actualmente publica-dos por ASTM International.

Con tantos robots y drones y tantos escenarios y utilizaciones posibles, es una tarea sobrecogedora que lo mantendrá ocupado por el resto de su vida laboral, dice Jacoff. “Por necesidad , nos corrimos rápidamente de las tareas específicas de la misión y nos concentramos en tareas más específicas de los robots—todas requieren de algún grado de agudeza visual, comu-nicación por radio, resistencia y movilidad en el terreno", . “Una vez que comen-zamos a analizarlo en el espacio de la

Recientemente, la compañía UASUSA ha trabajado con los bomberos de Colorado utilizando su drone Tempest para ubicar incendios forestales en regiones remotas y en situación crítica. Los sensores del drone pueden monitorear la dirección y la veloci-dad del viento para asistir a los bomberos en tierra, según Cory Remington, director de tecnología de UASUSA. Tempest. Según uasusa.com, originalmente fue desarrollado para el programa de investigación de torna-dos de la Universidad de Colorado, cuenta con una envergadura de 10 pies, puede equiparse con hasta 15 libras de sensores y cámaras, y ha volado en alrededor de 70 misiones de investigación de tornados. El drone pesa 10 libras y se lanza arrojándolo como una jabalina. Una vez en el aire, se controla utilizando una tableta informática. El drone puede alcanzar velocidades de hasta 100 millas por hora y puede volar hasta por cuatro horas con una única carga de batería.

Durante una década, el escuadrón de bús-queda y rescate St. Louis County en Duluth, Minesota, ha utilizado un robot submarino, no tripulado llamado VideoRay para misiones submarinas de búsqueda, rescate y recupera-ción. Hasta el momento, el robot ha ayudado a la unidad a rescatar a aproximadamente 30 víctimas a punto de ahogarse. El resistente sistema base de VideoRay, recomendado para socorristas, pesa aproximadamente 13.5 libras, puede sumergirse hasta 1,000 pies, y puede moverse a 4.2 nudos utilizando múltiples propulsores. El robot requiere de una potencia de superficie de 100-240 VAC, una cantidad que es por lo general proporcionada por los enchufes en hogares y negocios. El submarino puede equiparse con videocámaras, sónar por imágenes, un brazo operador robótico y un cabo inteligente que puede ayudar en la navegación o seguimiento. Se controla utilizando un pequeño ordena-dor o tableta y un controlador manual USB industrial.

OBSERVACIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL

BÚSQUEDA SUBMARINA, RESCATE + RECUPERACIÓN

Page 38: nfpa_jla_201509-sp

36 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

robótica, el trabajo se vuelve mucho más fácil, y ya no es tan complicado descubrir dónde se encuentran las brechas. Estamos agilizando nuestra capacidad de adaptar-nos y expandir los diferentes escenarios de prueba”, agrega Jacoff.

NIST está actualmente documentando las capacidades de los sistemas no tri-pulados y está dejando en manos de los compradores la decisión de si dichas capa-cidades cumplen con sus necesidades. Es información valiosa, pero para muchos departamentos de seguridad pública, puede ser aún difícil saber exactamente qué comprar. Allí es donde podría ayu-dar NFPA, dice Jacoff. “La experiencia de NFPA en el desarrollo de normas sería de gran valor para esto", dice. “Si NFPA qui-siera adoptar o definir la versión del nivel del equipo de lo que estamos haciendo en NIST—tomar ese trabajo y corroborarlo como un robot normalizado con todos los umbrales definidos—eso podría ser el golpe inesperado perfecto”.

En mayo, los funcionarios de NFPA se reunieron con ASTM International, que publica las normas de desempeño de NIST, para analizar de qué manera NFPA podría complementar el trabajo que se estaba realizando en NIST para crear una norma del equipo para los socorristas.

“Juega perfectamente a nuestro favor—no necesariamente contamos con la experiencia para evaluar las capacidades técnicas de los sistemas no tripulados, pero sí contamos con la experiencia nece-saria para seleccionar, cuidar y mantener piezas muy técnicas de los equipos”, dice Willette. “También contamos con expe-riencia para analizar lo que necesita saber un socorrista y las capacidades que nece-sitan tener”.

Contar con drones y robots utilizables y poder operarlos es solo el comienzo—las partes interesadas deben saber cuándo y cómo utilizarlos, dice Jacob del Estado de Oklahoma. “Deben saber qué tipo de vehículos deben utilizarse, de qué manera deben utilizarse, y cómo deben integrarlos en las operaciones actuales”, dice.

Pareciera no faltar gente que intenta responder estas inquietudes. El Centro Nacional de Capacitación de Prepara-ción para el Desastre (National Disaster

DESDE LOS ESCOMBROSDesde Fukushima hasta DARPA, la evolución de los robotsEn 2011, menos de una hora después de que un terremoto de 9.0 puntos de magnitud cor-tara la energía en la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi en Japón, un tsunami de 45 pies de altura chocó contra las instalaciones, destrozando los generadores de reserva y otros equipos eléctricos. El vapor que se acumula como agua en los reactores se evaporó, y los altos niveles de radiación impidieron que los trabajadores pudieran realizar las reparaciones críticas y lograr que las válvulas liberaran la creciente presión. En pocos días, explotaron tres reactores, disparando una ola de radiación mortal hacia el aire y el mar.

Si los trabajadores en planta hubieran tenido acceso a robots capaces de atravesar los deshechos, abrir las válvulas y realizar otras reparaciones críticas después del terremoto y tsunami, se podría haber evitado el desastre—pero ese nivel de destreza y capacidad robótica no existió. Dichas limitaciones se convirtieron en el ímpetu detrás de la creación en 2012, del desafío robótico “DARPA Robotics Challenge”, que en 2013 lanzó una competencia de dos años que finalizó en junio. Financiada con 3.5 millones de dólares de dinero en premios por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa

(Defense Advanced Research Projects Agency, o DARPA) estadounidense la competencia tenía como fin acelerar la tecnología robótica para respuesta ante desastres.

Competencias como la de DARPA son invaluables ya que fuerzan a los ingenieros a concentrarse en los problemas que necesitan resolver los socorristas y las fuerzas armadas, dijo Adam Jacoff, ingeniero en inves-tigación robótica en el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (National Institute of Standards and Tech-nology) y presidente de las competencias robóticas in-ternacionales “RoboCupRescue”. “Estamos utilizando eficazmente las competencias de robots para ayudar a refinar, validar y diseminar las normas", dijo. “Los métodos de prueba so-meten a los ingenieros a una prueba de fuego”.

Los 23 equipos que compitieron en las finales de DARPA, llevadas a cabo el 5-6 de junio en Pomona,

California, debían construir robots accionados a batería que pudieran completar un circuito de ocho complicadas tareas. Los robots debían manejar un vehículo por una pista con obstáculos; salir del vehículo; caminar hasta una puerta, abrirla y atravesarla; girar válvulas; caminar sobre escombros; activar disyuntores; hacer un agujero en un muro; y subir escaleras. Se tomaba el tiempo que les llevaba a los robots, muchos de ellos huma-noides y bípedos, completar el circuito y recibían un punto por cada tarea completada. Los equipos controlaban a sus robots de forma inalámbrica, a pesar de que los robots podían también completar algunas de las tareas básicas por sí solos.

El equipo Kaist de Daejeon, República de Corea, obtuvo el primer lugar y el premio principal de 2 millones de dólares con su robot DRC-Hubo, que completó las ocho tareas en solo 44 minutos. Un robot llamado “Running Man” (Hombre Corredor), diseñado por un equipo de Pensacola, Florida, obtuvo el segundo puesto y recibió 1 millón de dólares por completar las ocho tareas en solo 50 minutos.

“Este es el final de DARPA Robotics Challenge pero solo el comienzo de un futuro en el que los robots pueden trabajar junto a las personas para reducir el total de desas-tres”, dijo el Director de DARPA Arati Prabhakar después de la competencia. “Sé que la comunidad a la que el desafío DARPA impulsó a arrancar alcanzará grandes logros en los próximos años". —J.R.

Un robot se exhibe en el reciente desafío DARPA Robotics Challenge.

nfpa.org/unmannedsystems

Vea los videos de los robots en acción en las finales de DARPA Robotics Cha-llenge.

Fotografía: DARPA

MÁQUINAS EN AUMENTO

Page 39: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 37

Preparedness Training Center) en la Universidad de Hawaii, que prepara los programas de capacitación para la Agencia Federal para el Manejo de Emer-gencias (Federal Emergency Management Agency, o FEMA), está trabajando para desarrollar un curso sobre cómo integrar los sistemas no tripulados a los proce-dimientos para desastres existentes y crear procedimientos nuevos. En 2012, el Centro de Transporte Aéreo NextGen (NextGen Air Transportation Center) del Instituto para la Investigación y Educación del Transporte (Institute for Transportation Research and Education) en la Universidad del Estado de Carolina del Norte llevó a cabo una serie de prue-bas relacionadas con incendios forestales utilizando cuatro drones en diferentes alturas durante un incendio controlado en Florida. Los investigadores intenta-ban determinar qué tan bien detectan los sensores de los drones, los cambios clave en las condiciones en el lugar del incendio, así como la forma de transmitir dicha información a los comandantes del incidente y luego transmitirla a los bomberos en el lugar del incendio en tiempo real.

“Eso es lo importante—tener algún concepto de las operaciones”, dice Tom Zajkowski, gerente de operaciones de vuelo del programa de UAS del centro del Estado de Carolina del Norte. “Sin eso, un drone es simplemente un juguete brillante en el aire".

Existen muchos centros de certifica-ción de sistemas no tripulados fundados a nivel federal en todo el país, incluso uno en Oklahoma fundado por el Departamento de Seguridad Nacional específicamente orientado a evaluar pequeños UAV para ser utilizados por socorristas. El centro recibe a dos o tres proveedores por mes que pasan por dife-rentes escenarios de misión, entre ellos una búsqueda y rescate, un tirador activo y un incendio forestal.

Además de evaluar las capacidades de los sistemas no tripulados, un foco primario del programa de Oklahoma es desarrollar procedimientos operativos, dice Stephen McKeever, profesor de física en el Estado de Oklahoma y secretario

de ciencias y tecnología del estado. “La comunidad técnica puede resolver las cuestiones técnicas”, dice. “Existirán dro-nes específicos para estas vocaciones que contarán con los sensores correctos. Pero poder obtener datos es una cosa—cómo utilizarlos es otra cosa. Allí es donde entra en juego la capacitación”.

La participación de NFPA podría también ayudar a darle credibilidad al concepto de utilización de sistemas no tripulados en los bomberos, dice Kessler, quien, como líder de uno de los pocos cuerpos de bomberos que analizan seriamente la utilización de drones, comprende lo delicada que puede ser la proposición. El público sigue descon-certado sobre la utilización de drones, tanto desde el punto de vista de la priva-cidad como de la seguridad incluso en situaciones de emergencia en las que la utilización de drones podría ofrecer un claro beneficio. Por ejemplo, en marzo 2014, después del fatal alud de barro en Oso, Washington, los funcionarios del condado quisieron utilizar drones para buscar a los sobrevivientes, en aquellas áreas en las que era casi imposible que accederían los socorristas. Se realiza-ron esfuerzos a tal fin por más de un mes hasta que, no obstante, los vecinos citando sus preocupaciones sobre pri-vacidad presionaron a los funcionarios para que no permitieran la utilización de drones. Se permitió que volara un drone durante 48 minutos a fin de abril para realizar un modelo 3-D del área del alud para ser utilizado por los ingenieros para la reconstrucción y recuperación.

En el futuro, contar con una norma de consenso ya establecida sobre los proce-dimientos para la operación y retención de datos podría contribuir en gran medida para apaciguar parte de estos temores, dice Kessler. “Creo que si pode-mos demostrar profesionalismo desde el comienzo, y con esto podría ayudar NFPA, tal vez ese juego de confianza con el público avanzaría un poco más rápido, abriendo camino para la gente que nos sigue", me dice Kessler. “Pero en este momento somos los pioneros. Estoy seguro de que los próximos cuerpos de bomberos podrán manejar este tema

mucho más fácilmente de lo que lo hici-mos nosotros".

El futuro le pertenece a los usuariosEn el evento de Sistemas No Tripulados en Atlanta, la antesala de la conferencia aún bulle con actividad. Un grupo de jóvenes ingenieros posan para una foto-grafía frente a un helicóptero Apache no tripulado de tamaño real. Un hombre lee detenidamente la información en el salón de exposiciones al mismo tiempo que opera un vehículo de mando a distan-cia—la máquina con aspecto de tanque parece pesar varios cientos de libras— y merodea por el pasillo en frente de él. Un drone metálico con forma de orbe zumba por el aire frente a mí mientras que el inventor les cuenta a los espectadores que puede chocar contra una ventana, levan-tarse y volver a despegar. En una pequeña sala de conferencias en el piso superior, durante una charla sobre sistemas marí-timos no tripulados, Bruce Hanson, un ejecutivo de una compañía llamada MARTAC, muestra un bote robótico de tres pies de longitud—una “embarca-ción no tripulada”. La nave, elegante y cómoda, parece haber sido creada por el equipo de diseño de Batman.

Uno no puede más que asombrarse, y al mismo tiempo preguntarse qué hare-mos con todas estas cosas ya sea por tierra, aire o mar. Es una pregunta para la que la mayoría de los asistentes a la con-ferencia tienen una respuesta guardada y lista para ofrecer. Pero en realidad, Han-son le dice a su audiencia, que realmente depende de todos nosotros—incluso de los cuerpos de bomberos, funcionarios del manejo de emergencias, organismos a cargo del cumplimiento de la ley, crea-dores de normas, y más—tomar la decisión. “Si la tecnología es lo suficiente-mente económica, los usuarios innovarán sobre que hacer con ella”, dice, mientras luce su bote de Batman. “Existen tantas aplicaciones para estos sistemas no tripulados. Ni siquiera sabe-mos lo que la mayoría de estas son.”

JESSE ROMAN es redactor de NFPA Journal. Se lo

puede contactar en [email protected].

Page 40: nfpa_jla_201509-sp

38 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Photograph: Timothy Hursley

CASO DE ESTUDIOLa remodelación del Teatro Cívico en Nueva Orleans utilizó un plano de planta de seguridad humana para ayudar a las AC a visualizar fácilmente las cargas de ocupantes, los aspectos del egreso y demás.

Page 41: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 39

Algunos de nuestros momentos más trascendentes su-ceden en lugares de reunión pública, tales como igle-sias, restaurantes, teatros y estadios, por nombrar solo

algunos. Desde el punto de vista de protección contra incendios y seguridad humana, los lugares de reunión pública han sido tam-bién el escenario de nuestros más espantosos eventos. El listado que lleva NFPA de los incendios con mayor fatalidad en lugares de reunión pública y discotecas en la historia de los Estados Unidos es un compendio de pérdidas casi inimaginables, desde el incendio en el teatro Iroquois Theater en Chicago en 1903 (602 muertos) hasta el incendio de 1942 en la discoteca Cocoanut Grove en Boston (492 muertos) el incendio en Beverly Hills Supper Club en Southgate, Kentucky, en 1977 (165 muertos) y el incendio en la discoteca The Station en West Warwick, Rhode Island, en 2003 (100 muertos). La concentración de personas en estas ocupacio-nes, combinada con una serie de posibles inconvenientes para el egreso, le ha dado una trágica relevancia a muchos de estos incen-dios en la historia de la seguridad pública del país.

En parte es por esta razón que el egreso—la capacidad de salir de un edificio de forma rápida y segura—es un concepto tan elemental tanto para la renovación como para la construcción nueva de luga-res de reunión pública. Es también por esta razón que el diagrama de egreso—o lo que NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, deno-mina “plano de planta de seguridad humana”—es una herramienta tan importante para las partes interesadas en estos proyectos. »

LUGARES DE REUNIÓN PÚBLICAPLANO DE PLANTA DE SEGURIDAD HUMANA

10 consejos útiles para desarrollar planos de planta de seguridad humana como parte de la construcción o renovación de lugares

de reunión pública

por Raymond J. Battalora, P.E., and Jack Sawyer, AIA

Page 42: nfpa_jla_201509-sp

40 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Agregado a la edición 2015 como una de varias mejoras en las disposiciones de la Evaluación de Seguridad Humana (Life Safety Evaluation o LSE) para lugares de reunión pública, un plano de planta de seguridad humana no debe confundirse con un “diagrama de planta”, definido por el Código de Segu-ridad Humana como un diagrama “que refleja la disposición real de la planta, las ubicaciones de la salida e identificación de las salas” en hoteles o dormitorios que sirve de ayuda para los residentes en una evacuación de emergencia. Como parte de una LSE, el plano de planta de seguridad humana es un instrumento detallado que aborda todos los asuntos relacionados con el egreso—un conjunto de planos que combina la distribución del edificio con información sobre la carga de ocupantes, capacidad de egreso, y vías de egreso desde cualquier espacio ocupado dentro del edificio hacia la vía pública. Estos planos pueden ayudar a los arquitectos, diseñadores, propietarios, evaluadores del plano, autorida-des competentes (AC), y usuarios del edificio a reconocer y abordar posibles cuestiones de egreso, especialmente si se crean en las primeras etapas del proceso de diseño. También pueden documentar el cumplimiento con los medios de egreso, dejando libre al equipo de diseño para poner toda su energía en aspectos más creativos del diseño del edificio.

En muchos casos, no obstante, los planos de planta de seguridad humana están incompletos, o se desarrollan como una idea adicional más adelante en el proyecto. Si bien los planos no son exigidos para la mayoría de los edificios, sí son obligatorios como una parte de la LSE. La edición 2015 de NFPA 101 exige evaluaciones de seguridad humana para los lugares de reunión pública con capacidades superiores a 6000 personas, para acomodación sentada en festiva-les interiores que excedan las 250 personas, y cuando las ocupaciones utilizan los factores de capacidad de salida más favorables de la ocupación de reunión pública con área de asientos protegida contra el humo.

LSE es un análisis amplio, que abarca no solo la estructura física, sino los tipos de eventos que se espera llevar a cabo, así como también de qué manera se encuentra capacitado el per-sonal de administración de las instalaciones, y la evaluación de cómo se manejarán los diferentes tipos de emergencias si ocu-rriesen dentro del edificio o en el exterior del mismo. Los pla-nos de planta de seguridad humana son un elemento esencial de este proceso. Cada proyecto está en última instancia sujeto a la aprobación de una AC, que posiblemente coloque el tema del egreso dentro de sus principales prioridades; el desarrollo de un plano de planta de seguridad humana, incluso cuando

Un aspecto clave de la remodelación del Teatro Cívico—y que hubo de contemplarse en el plano de planta de seguridad humana— fue que la acomodación sentada en gradas puede removerse y nivelarse el piso para poder llevar a cabo diferentes tipos de funciones en el teatro.

Fotografías: Will Crocker

Page 43: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 41

no se requiera una LSE, es un modo invaluable de evitar problemas, demoras y sobrecostos relacionados con el egreso.

Entrevistamos a Ray Battalora, gerente de proyecto en Aon Fire Protection Engineering Corporation en Richardson, Texas, y a Jack Sawyer, asociado a Eskew Dumez Ripple Architects (EDR) en Nueva Orleans, para que describan 10 componentes de los planos de planta de seguridad humana y demuestren cómo funcionaron estos planos durante una remodelación real de una ocupación para reuniones públicas—en este caso la remo-delación recientemente finalizada del Teatro Cívico, un centro de artes escénicas en el centro de Nueva Orleans, con una acomoda-ción sentada para 800 personas.

RAY BATTALORA — Durante los últimos 15 años, he llevado a cabo evaluaciones de se-guridad humana en decenas de complejos lugares de reunión pública de gran tamaño o proyectos de ocupaciones mixtas, entre ellas estadios, campos deportivos, edificios para centros de estudiantes, centros de entretenimiento, y eventos de graduación realizados en exteriores de gran tamaño— proyectos finalmente aceptados por las AC. A partir de dicha experiencia, sé que el pla-no de planta de seguridad humana consti-tuye una importante manera de visualizar y documentar la carga de ocupantes, recorridos de flujo de ocupantes, capacidad de egreso, y otros detalles de los lugares de reunión pública y de las estructuras con ocupaciones múltiples que cuentan con lugares de reunión pública. Cuando uno se está preparando para crear dicho plano, es importante pensarlo como si estuviera contando una historia: un evento con un principio, un nudo y un desenlace. (Una historia de seguridad humana es también un componente necesario de la LSE). El plano debe contarle la historia de egreso a la AC, que debe poder visualizar fácilmente las estimaciones y notas que ilustran cómo funciona el sistema de egreso, desde el inicio hasta el final. Nadie, especialmen-te la AC, debe hacer nada especial para confirmar el cumplimiento del plano con el Código de Seguridad Humana.

JACK SAWYER — El Teatro Cívico se inau-guró en 1906 y es el teatro histórico más antiguo de Nueva Orleans. El edificio estuvo vacío durante 25 años antes de que comen-zaran los trabajos de remodelación en 2011. La condición física del edificio, así como los cambios en el vecindario que lo rodea, exigían un plano de remodelación que modi-ficara los patrones de egreso del edificio. Por ejemplo, las existentes escaleras de escape exteriores del teatro que proporcionaban un egreso desde los niveles de acomodación sentada superiores, estaban deterioradas a pesar de las reparaciones y su reemplazo era un problema. Entonces pensamos que, ya que el teatro original incluía más asientos que los necesarios en la remodelación, sería posible eliminar las escaleras de escape, y comenzamos a trabajar en un conjunto de diagramas de planificación de egreso que respondieran a nuestras dudas e inquie-tudes. Estos diagramas fueron algunos de los primeros planos que hicimos sobre el proyecto, y se actualizaron continuamente a medida que avanzábamos por el proceso de diseño.

Consultamos a Ray Battalora, quien nos ayudó haciéndonos preguntas relacionadas con la modificación de los patrones de egre-so del edificio. A medida que progresaba el diseño, Ray también nos ayudó a desarrollar diagramas más detallados sobre el egreso en los planos de planta de seguridad huma-na, que luego se convirtieron en poderosas herramientas al momento de “contarle la historia” de nuestro proyecto a nuestra AC que pudo así tomar decisiones sobre las mejoras requeridas para los sistemas de seguridad humana.

RB — Las pautas para crear planos de planta de seguridad humana figuran en la edición 2015 de NFPA 101. La información detallada sobre lugares de reunión pública nuevas están incluidas en el Capítulo 12, y la información sobre lugares de reunión pública existentes está incluida en el Capítulo 13.

Por lo general, un conjunto de planos se organiza en dirección vertical, de modo que el esquema que figura en primer lugar, o

“Contar la historia” en un plano de planta de seguridad humana incluye, entre otros temas, mostrar la distribución del edificio, los aspectos del egreso, la carga de ocupantes y sus recorridos de flujo. Esta información es diseñada para ayudar a las AC a comprender cómo debe evacuarse un edificio ante una emergencia.

"CONTAR LA HISTORIA"DEL EGRESO

CONSIDERAR LAPRESENTACIÓN VISUAL

Page 44: nfpa_jla_201509-sp

42 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

EDIFICIO CÍVICODE LOFTSEXISTENTE

EDIFICIO CÍVICODE LOFTSEXISTENTE

EDIFICIO CÍVICODE LOFTSEXISTENTE

EDIFICIO930 POYDRAS

EXISTENTE

PUERTAS EXISTENTES QUE DEBEN CERRARSE Y

OCULTARSE CON CORTINAS INTERIORES. NO ES UNA

ENTRADA/SALIDA

SEGÚN NFPA 43.10.4.9 EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE MÁS

DE 60” DE ANCHO NO REQUIEREN PASAMANOS

INTERMEDIOS.

SEGÚN NFPA 43.10.4.9 EN EDIFICIOS HISTÓRICOS

LAS ESCALERAS MONUMENTALES DE MÁS

DE 60” DE ANCHO NO REQUIEREN PASAMANOS

INTERMEDIOS.

PATIO DE LOSEDICIOS DE LOFTS

EXISTENTE

BASURERODE 3 YARDAS

BASURERO DE1.5 YARDAS

BASURERO DE1.5 YARDAS

BASURERO DE1.5 YARDAS

BASURERO DE1.5 YARDAS

NÚMERO SUPERIOR: CANTIDAD REAL DE ACEPTACIÓN UTILIZANDO LA ABERTURA PARA EL EGRESO

NÚMERO INFERIOR: CAPACIDAD DE EGRESO DE LA ESCALERA O ABERTURA (EN BASE AL CUADRO DE NFPA 13.2.3.2)

CARGA DE OCUPANTES DE UNA SALA O ÁREA

RUTA DEL MÁXIMO RECORRIDO COMÚN O DISTANCIA DE RECORRIDO

DIMENSIÓN DEL ANCHO LIBRE DE LA ESCALERA, PUERTA O PASADIZO

LÍNEA DE FLUJO DE EGRESO AL EXTERIOR

MURO CON CERTIFICACIÓN DE UNA HORA

MURO CON CERTIFICACIÓN DE DOS HORAS

ACL ARACIÓN DE S ÍMBOLOSSEGURIDAD HUMANA Y SAL IDAS

CÁLCULOS DE LOS MEDIOS DE EGRESO

NOTA: EL EDIFICIO ESTÁ REGISTRADO CON REFERENCIA HISTÓRICA CON EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES (NATIONAL PARK SERVICE) (ID#22403). SE HA HECHO REFERENCIA A NFPA 101 CAPÍTULO 43.

BALCÓNPÚBLICO (ACOMODACIÓN SENTADA FIJA)

263 ASIENTOS + 7 PERSONAL DE SERVICIO = 270 OCUPANTES X 0.3 = ESCALERAS DE 81” REQUERIDAS (180” SUMINISTRADAS)

X 0.22 = PASADIZOS DE 60” REQUERIDAS (216” SUMINISTRADAS)

GALERÍAPÚBLICO (ACOMODACIÓN SENTADA FIJA) 181 ASIENTOS + 9 PERSONAL DE SERVICIO = 190 OCUPANTES X 0.3 = ESCALERAS DE 57” REQUERIDAS (120” SUMINISTRADAS) X 0.22 = PASADIZOS DE 42” REQUERIDAS (120” SUMINISTRADAS)

SALIDA DE 95 OCUPANTES POR LA ESCALERA #1 (ESQUINA NE DEL EDIFICIO)SALIDA DE 95 OCUPANTES POR LA ESCALERA #2 (ESQUINA SE DEL EDIFICIO)

SALIDA DE 112 OCUPANTES POR LA ESCALERA #1 (ESQUINA NE DEL EDIFICIO)

SALIDA DE 112 OCUPANTES POR LA ESCALERA #2 (ESQUINA SE DEL EDIFICIO)

SALIDA DE 23 OCUPANTES POR LA ESCALERA #3 (ESCALERAS DE LA ACOMODACIÓN SENTADA EN PALCO, LATERAL NORTE DEL EDIFICIO)

SALIDA DE 23 OCUPANTES POR LA ESCALERA #4 (ESCALERAS DE LA ACOMODACIÓN SENTADA EN PALCO, LATERAL SUR DEL EDIFICIO)

TEATRO DEL PRIMER PISO (2340 PIES2 EXCLUYENDO PASILLOS)PÚBLICO 458 OCUPANTES + 10 PERSONAL DE SERVICIO = 468 OCUPANTES X 0.22 = PUERTAS DE 103” REQUERIDAS (264” SUMINISTRADAS) (INCLUYENDO PERSONAL ENCARGADO DEL MANEJO DE MULTITUDES)

5 PIES2 NETO (SALA PARA QUEDARSE DE PIE). VER PLANOS DE ACOMODACIÓN SENTADA

EN HOJA 12.1

VESTÍBULO DEL PRIMER PISO (510 PIES2)PÚBLICO (7 PIES2 NETO) 74 OCUPANTES X 0.22 = PUERTAS DE 17” REQUERIDAS (132” SUMINISTRADAS)

ESCENARIO/ENTRE BASTIDORES (2760 PIES2)PÚBLICO (15 PIES2 NETO) 184 OCUPANTES X 0.3 = ESCALERAS DE 56” REQUERIDAS (90” SUMINISTRADAS)

X 0.2 = PUERTAS DE 37” REQUERIDAS (162” SUMINISTRADAS)

CARGA DE OCUPANTES TOTAL DEL EDIFICIO = 1186 PERSONAS

Page 45: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 43 Dibujo de plano: Eskew+Dumez+Ripple, APC

ANEXO A Plano de planta de seguridad humana para el primer piso del Teatro Cívico, que muestra, entre otros temas, la distribución del edificio, los aspec-tos de egreso, la carga de ocupantes y su flujo. Cada piso de un edificio cuenta con su propio plano de planta de seguridad humana, que incluye información sobre los símbolos utilizados así como estimaciones de los medios de egreso.

EDIFICIOECKERT

EXISTENTE

ESCENARIO / DETRÁS DE ESCENARIO

SEGÚN NFPA 13.4.5.12.1 SE REQUIEREN LÍNEAS DE MANGUERA PARA EL COMBATE DE INCENDIOS DE PRIMEROS AUXILIOS DE 1½” AL COSTADO DEL ESCENARIO

SEGÚN NFPA 13.4.5.12.1 SE REQUIEREN LÍNEAS DE MANGUERA PARA EL COMBATE DE INCENDIOS DE PRIMEROS AUXILIOS DE 1½” AL COSTADO DEL ESCENARIO

SEGÚN NFPA 13.4.5.5.2 SUPERFICIE DEL ESCENARIO

= >2000 PIES2. VENTILACIONES DE EVACUACIÓN DE HUMO ARRIBA. VER HOJA 4.1 Y

HOJAS-M.

SEGÚN NFPA 12.4.5.7.1 SE REQUIERE DE UNA CORTINA CORTAFUEGO CON RESISTENCIA DE 20 MINUTOS

VÍA

PÚBL

ICA

EN O

KEFF

E ST

REET

REST

AURA

CIÓ

N T

EATR

O C

ÍVIC

O

PLANO DE SEGURIDAD HUMANA DEL PRIMER PISO

Fecha:

Dibujado por:

Título de Dibujo:

Hoja No:

PLANO PRIMER PISO

SEGURIDAD HUMANA

TEATRO468

EL TEATRO CUENTA CON DIFE-RENTES DISPOSICIONES PARA LA ACOMODACIÓN SENTADA. LA CARGA DE OCUPANTES ARRIBA SE BASA EN UN ARREGLO MÁS

EXTENSO.

Page 46: nfpa_jla_201509-sp

44 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

arriba de todo, representa la parte más elevada del edificio, como el ático o techo, y el último esquema representa el nivel más bajo, como el sótano o la cámara. Organizar los planos de esta manera es especialmente útil para los edificios de formas irregulares y para los sótanos amplia-dos. Los entrepisos deben mostrarse en sus niveles de planta correspondientes o contar con sus propios planos de planta de seguridad humana. Se pueden utilizar colores para las líneas de flujo de ocupantes y para la comparación de la carga de ocupantes y la capacidad de egreso durante las evaluaciones o versiones borrador. Por ejemplo, el rojo puede indicar un incumplimiento, como un aspecto de egreso con capacidad insuficiente, y el verde puede indicar cumplimiento.

JS — El Teatro Cívico es un centro histórico con 800 asien-tos distribuidos en el primer piso, un balcón (segundo piso) y una galería (tercer piso). La acomodación sentada del pri-mer piso es removible, con plataformas de altura ajustable

que permiten reconfigurar el piso en filas en gradas o como piso plano, que puede nivelarse con el escenario o colocar-se por debajo para visualizar el escenario. El piso ajustable también permite realizar arreglos en la acomodación sen-tada que incluyen patrones de pie (acomodación sentada tipo festival) en el primer piso y patrones con asientos en pisos superiores. El Teatro Cívico está completamente equipado con rociadores e incluye un sistema de alarma de incendio monitoreado de forma remota.

El enfoque de EDR para los planos de planta de seguri-dad humana, incluyendo los creados para el Teatro Cívico, es eliminar todos los detalles superfluos en un conjunto de planos de planta base y luego dividir en niveles la informa-ción relacionada con el egreso en forma de símbolos, di-mensiones y notas. Este método asegura que sean visibles todas las notas y dimensiones necesarias relacionadas con el edificio de los planos arquitectónicos correspondien-tes. EDR también combina la primera planta con un plano del lugar de modo que todas las cuestiones del egreso al

Se construyeron escaleras nuevas para conectar los niveles superiores del teatro con la planta baja

Fotografía: Will Crocker

ESTRATEGIA DE SALIDA

Page 47: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 45

nivel del terreno, incluso cualquier acceso involucrado a la vía pública, puedan verse de inmediato en un plano.

La legibilidad de estos planos es siempre un tema a tener en cuenta, y EDR los impri-me de forma periódica a una mayor escala con el fin de asegurarse de que los gráficos sean claros y legibles. Se debe tener en cuenta que los planos de planta de segu-ridad humana presentados ante una AC o utilizados para la construcción deben ser por lo general en blanco y negro, sin ningún trazado en color. Si bien los colores pueden ser útiles como parte del proceso interno, la restricción al blanco y negro exige un poco más de creatividad para diferenciar los símbolos y el trazado.

RB — Como parte del relato de una historia precisa y completa para la AC, los planos de planta de seguridad humana deben in-cluir planos de plantas interiores así como información del exterior. La información interna incluye muros, direcciones precisas del batimiento de puertas, y una identifica-ción específica con números o letras para las escaleras. La información del exterior incluye el recorrido hasta la vía pública, in-cluyendo descansos de descarga de salida, escalones y rampas exteriores, aspectos del paisaje y rejillas de desagüe. La historia que se está contando es abierta: mostrarle a la AC todo lo que necesita saber sobre el espacio, desde una exhibición permanente en el vestíbulo de un teatro hasta la exis-tencia de un contenedor de residuos que crea una restricción en un pasillo utilizado para el egreso. Es importante recordar que se requiere también de un egreso de con-formidad con las normas para el personal de mantenimiento del edificio, incluyendo a las personas que trabajan en azoteas, en espacios de servicios públicos y en sótanos.

Los planos deben identificar también la utilización y carga de ocupantes del espa-cio. Se debe nombrar cada sala o espacio y se debe incluir un texto descriptivo so-bre su utilización, su superficie, el factor de la carga de ocupantes (superficie neta por persona o superficie bruta por per-sona), y la carga de ocupantes estimada.

También debe presentarse la disposición de los muebles. Esta información docu-menta la intención del diseño y ayuda a la AC a realizar sus evaluaciones. Se deberá desarrollar un plano independiente para cada escenario de carga de ocupantes para un espacio determinado, como un gimnasio que pueda utilizarse para par-tidos de básquet, conciertos, ceremonias de graduación o bailes.

JS —  Al comienzo del proceso de restaura-ción para el Teatro Cívico, EDR desarrolló planos de planta de seguridad humana en escalas. Los planos incluyeron líneas de flujo de ocupantes convergentes que presentaban acumulación de multitudes, distancia de recorrido y recorrido común, conjuntos de montaje de muros resistentes al fuego, y otros elementos relacionados con la seguridad humana.

En una serie de gráficos y cuadros independientes, se presentaron claramen-te las cargas de ocupantes para el Teatro Cívico., con la finalidad de organizar la información que resultaría en una rápida asimilación y y luego proporcionar valores y estimaciones en los cuadros. El proyecto del Teatro Cívico incluyó una platafor-ma de acomodación sentada al nivel del terreno ajustable para múltiples tipos de eventos. En lugar de producir planos in-dependientes para cada arreglo de planta, produjimos diagramas de acomodación sentada que mostraban todos los arreglos posibles, luego utilizamos el arreglo con la carga máxima de ocupantes como nuestra base para el plano de planta de seguridad humana. Los diagramas de acomodación sentada se incluyeron en el conjunto total de planos de modo que la AC, y luego los constructores, pudieran comprender rápi-damente las posibles variaciones.

RB — La historia del egreso que se relata debe incluir a los edificios adyacentes, si estuvieran interconectados. Egresar de un edificio puede constituir una carga de ocu-pantes entrante para un edificio adyacen-te, y viceversa, es por ello que éste es un aspecto importante a considerar.

Junto con los aspectos de egreso y la carga de ocupantes, el plano de planta de seguridad humana para el Teatro Cívico incluye información adicional sobre el uso del edificio y la dis-posición de la acomodación sentada.

C M Y CM

MY

CY

CMY K

1101_LifeSafetyPlan_darker.pdf 1 6/25/15 5:56 PM

TEATRO468

EL TEATRO CUENTA CON DIFE-RENTES DISPOSICIONES PARA LA ACOMODACIÓN SENTADA. LA CARGA DE OCUPANTES ARRIBA SE BASA EN UN ARREGLO MÁS EXTENSO.

MOSTRAR EL ESPACIO, SU UTILI-ZACIÓN Y CARGA DE OCUPANTES

MOSTRAR SU RELACIÓN CON LOS EDIFICIOS ADYACENTES

Page 48: nfpa_jla_201509-sp

46 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Otros escenarios que podría ser necesario representar en los planos de planta de seguridad humana incluyen edificios múltiples con niveles conectados por pasarelas peatonales elevadas; edificios múltiples que cuentan con niveles de sótanos conectados por túneles peatonales; edi-ficios múltiples adyacentes entre sí y separados por muros cortafuego; secciones dentro del mismo edificio separadas por puertas cerradas con llave, aseguradas; descarga de salida hacia patios exteriores con egreso a la vía pública; y cuestiones de distancia de separación del fuego y abertu-ra/certificación de muros exteriores entre los edificios de acuerdo con el código de construcción relevante.

JS — Si bien el proyecto del Teatro Cívico no tuvo que abordar la cuestión de edificios adyacentes, los planos in-cluyeron un pasillo de entrada principal compartido con un edificio adyacente, de construcción más reciente. Antes de la remodelación, edificios nuevos y otros aspectos bloquea-ban la entrada principal original del teatro, al que se accedía a través de una calle peatonal por el centro de una cuadra de la ciudad.

Debido a este cambio en la estructura urbana, se dise-ñó, por un pasillo lateral, un acceso nuevo para la entrada principal. Anteriormente este pasillo se había utilizado para las funciones de servicio del teatro. Ahora, el público entraría por el pasillo lateral cercano a la parte posterior del teatro, luego caminaría el largo del exterior del teatro antes de ingresar al vestíbulo del Teatro Cívico en la nueva entrada lateral. Un edificio adyacente incluyó una escalera de salida del estacionamiento que desembocaba en este pasillo. La carga de ocupantes desde esa escalera de salida del estacio-namiento se agregó al plano de planta de seguridad humana del Teatro Cívico y se utilizó para chequear la carga de ocu-pantes total máxima que utiliza el pasillo para el egreso.

RB— Debe conocerse e identificarse en el plano la capa-cidad de egreso basada en el ancho libre del aspecto del egreso. El Código de Seguridad Humana brinda informa-ción general sobre la carga de ocupantes y los factores de la capacidad de egreso en el Capítulo 7.

Estos valores son complementados con otra informa-ción, incluyendo requisitos específicos del arreglo del egreso del capítulo sobre ocupación aplicable: lugares de reunión pública nuevas, que están cubiertas en el Capítulo 12, u lugares de reunión pública existentes, abordadas en el Capítulo 13. Deberá mostrarse la capacidad de egreso para todos los aspectos más importantes del acceso a salida, salidas, y aspectos de descarga de salida exteriores por el recorrido a la vía pública. La capacidad de egreso disponi-ble deberá basarse en el ancho libre real, ya sea existente o a ser construido, y la implementación del factor adecuado

de la capacidad de egreso en base a la clasificación de la ocupación.

JS— Los planos de planta de seguridad humana para el proyecto Cívico se desarrollaron en base a varias dimen-siones claves ya existentes, entre ellas el ancho máximo disponible para las escaleras nuevas que conectan los niveles superiores de acomodación sentada con la planta baja. Debido a que no pudo ampliarse el espacio para estas escaleras—se estableció el ancho máximo en 62¼ pulga-das—dicha dimensión resultó clave y determinó la cantidad total de acomodaciones sentadas en los niveles superiores. Las dimensiones de las escaleras nuevas, junto con otras dimensiones del ancho de egreso y capacidades de egreso, se presentan claramente en el plano para cada planta.

RB— Las líneas de flujo son un método gráfico útil para encaminar a los ocupantes por el sistema de egreso. Los planos de planta de seguridad humana deben mostrar las líneas de flujo que parten de salas o espacios; la carga de ocupantes acumulada en cada línea de flujo; las líneas de flujo dirigidas hacia y por cada aspecto de acceso a la salida; las líneas de flujo dirigidas hacia y por las salidas del edificio; y las líneas de flujo dirigidas por la descarga de salida y que continúan hacia la vía pública. Las líneas de flujo en una planta de gran tamaño pueden fusionarse, y la carga de ocupantes combinada es útil para diseñar un ancho de egreso adecuado para los aspectos del acceso a salida tales como corredores y aberturas entubadas. Es posible que se requiera que las líneas de flujo exteriores del edificio se fusionen con las líneas de flujo exteriores de edificios adyacentes.

JS— Los planos de seguridad humana del Teatro Cívico incluyen líneas de flujo punteadas que documentan la secuencia de egreso desde cada parte del edificio. También se presentaron líneas de flujo en el exterior que describie-ron el flujo convergente como el egreso de ocupantes por dos pasillos paralelos que desembocan en la vía pública.

RB— Es práctica común en los planos de planta de seguri-dad humana identificar cada aspecto del acceso a la salida más importante, la salida, y el aspecto de la descarga de salida exterior en el recorrido hacia la vía pública con un círculo bisecado por una línea horizontal, la mitad superior del círculo contiene el valor de la carga de ocupantes (la cantidad de ocupantes dirigidos hacia el aspecto del egre-

ESTRATEGIA DE SALIDA

CALCULAR Y MOSTRAR LA CAPACIDAD DE EGRESO

MOSTRAR LA LÍNEAS DE FLUJO

COMPARAR LA CARGA DE OCUPANTES Y LA CAPACIDAD DE EGRESO EN LOS ASPECTOS DEL EGRESO

Page 49: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 47

so) y la mitad inferior del círculo contiene la capacidad de egreso del aspecto del egreso. Alternativamente, se puede utilizar un texto para presentar estos valores. De cualquier modo, el objetivo es que los planos les ilustren claramente a las partes interesadas que la capacidad de egreso es equivalente a la carga de ocupantes o que la excede.

JS—EDR adoptó un símbolo de Aon para describir en detalle el ancho de egreso. Este símbolo es la flecha de celda dividida, según lo descrito por Ray, utilizado para identificar cualquier abertura de puerta o escalera. El símbolo permite que un valor muestre la carga de ocupantes permitida (en base al ancho libre) mientras que el otro muestra la cantidad real de ocupantes que propusimos para egresar por dicha abertura o escalera. Este símbolo simple permite que los evalua-dores del plano sigan la ola de ocupantes que egresan de punto a punto finalizando en la vía pública, y permite comprender la capacidad de egreso de cada abertura o es-calera por la que pasarían los ocupantes. La claridad de estos símbolos en particular es de suma importancia para que un plano de planta de seguridad humana pueda relatarle una historia precisa a la AC.

RB— Los aspectos de la compartimenta-ción—elementos del edificio tales como pisos y muros que lo dividen en comparti-mentos de incendio y compartimentos de humo—están íntegramente relacionados con los medios de egreso. Estos aspectos, incluyendo muros cortafuego, barreras cortafuego, barreras corta-humo y tabiques corta-humo, deberán identificarse con líneas gruesas en el plano de planta de seguridad humana y deberá anotarse su resistencia al fuego y cualquier propiedad de resistencia al humo requerida. Además, los elementos del edificio con aspectos de compartimen-tación— escaleras, salidas horizontales, cerramientos del foso del ascensor, y salas con riesgos que requieren barreras corta-fuego, por nombrar solo algunos— deberán mostrarse con su requerido valor numérico de resistencia al fuego y cualquier propiedad de resistencia al humo requerida.

JS— Los teatros son un tipo de edificio interesante ya que el volumen de la planta baja debe incluir también la acomodación sentada del nivel superior como los balco-

ESCENARIOOK

EE

FE S

TR

EE

T

BA

RO

NN

E S

TR

EE

T

930 POYDRASTORRE

ORIGINALASIENTOS LOBBY

ENTRADA

NUEVA ENTRADA

CMYCM

MY

CY

CMYK

14_1117 AIA-historic theater restoration panel_page 12 hi res.pdf 1 8/20/15 12:33 PM

Los cambios en el área circundante exigieron la creación de una nueva entrada para el teatro.

1101_LifeSafetyPlan_darker.pdf 1 6/25/15 5:56 PM

Las características de com-partimentación como las barreras cortafuego o corta-humo pueden presentarse en los planos con diferentes tipos de líneas.

Los símbolos que expresan la carga de ocupantes (núme-ro superior) y la capacidad de egreso (número inferior) se presentan a lo largo del sistema de egreso.

Las líneas de flujo son un método gráfico importante para mostrar la ruta que siguen los ocupantes por el sistema de egreso hasta la vía pública.

Fotografía: Eskew+Dumez+Ripple, APC

MOSTRAR LA COMPARTIMENTACIÓN Y LA RESISTENCIA AL FUEGO Y AL HUMO

Page 50: nfpa_jla_201509-sp

48 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

nes o galerías. Como resultado, NFPA 101 no requiere que las escaleras que sirven los balcones y galerías del teatro cuenten con un cerramiento y sean construidas como com-partimentos de incendio. Los únicos compartimentos de incendio interiores necesarios para el Teatro Cívico fueron la barrera cortafuego con certificación de dos horas y la cortina cortafuego auxiliar requerida en el muro del prosce-nio, ubicado entre la audiencia y los entre bastidores, y un muro con certificación de una hora que separa el escenario de los camarines. Esta protección fue brindada por los muros entre bastidores y los muros existentes del prosce-nio de mampostería de 12 pulgadas de espesor, comple-tado con una nueva cortina cortafuego en la abertura del proscenio que cumple con NFPA 80, Protección de Puertas Cortafuego y Otras Aberturas. Cada uno de estos aspectos de compartimentación se incluyó en los planos de planta de seguridad humana.

RB— Deberán presentarse las distancias de recorrido de egreso para los espacios individuales y para la planta completa para ayudar a relatar la historia del egreso. Las distancias deben incluir una medición total en diagonal, el recorrido del corredor sin salida, el recorrido común y el recorrido total.

JS— El plano de egreso del Teatro Cívico incluyó distancias de recorrido en ubicaciones de recorridos comunes clave tales como los camarines y corredor adyacente, pero no incluyó distancias similares para las principales áreas de acomodación sentada. Esta decisión se basó en el hecho de que el edificio iba a recibir un nuevo sistema de rociado-res, que cumplía con NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, y por lo tanto tendría una distancia de recorrido permitida de 250 pies. Esto superaba am-pliamente la distancia de recorrido real desde cualquier asiento determinado en el nivel superior, incluso la distan-cia desde cualquier escalera principal sin cerramiento hacia una puerta de salida en el exterior. En los casos en los que la distancia de recorrido se aproxima al máximo permiti-do, EDR lo incluye por lo general en el plano de planta de seguridad humana, junto con las dimensiones de recorrido común para cada espacio.

RB— El esquema de egreso puede ser un buen lugar para pensar detalladamente en la señalización de egreso, ya que las líneas de flujo y la señalización de salida pueden desarrollarse de forma conjunta. La información deta-llada de la señalización de egreso incluye la ubicación,

orientación relativa al plano del muro o abertura de la puerta, la cantidad de lados visibles y las flechas direc-cionales.

JS— El proyecto del Teatro Cívico solamente exigió carteles de salida iluminados, por lo que no se incluyó ninguna otra señalización de egreso adicional en el plano de planta de seguridad humana. En cambio, esta información se incluyó en planos eléctricos independientes que fueron también presentados ante la AC. Sin embargo, EDR ha incluido la señalización de egreso en los planos para otros proyectos, y descubrimos que es una herramienta de comunicación valiosa para compartir también con asesores a cargo del diseño de sistemas eléctricos.

UN RELATO ADMONITORIO¿Por qué deben tomarse en cuenta los planos de planta de se-guridad humana? Considere lo que puede ocurrir si no se hace.

En un caso—un edificio nuevo de varios pisos, con espacio para restaurante/reuniones en el piso superior—no se com-pletó la carga de ocupantes estimada para el espacio hasta la mitad del proceso de diseño, y se descubrió que resultaba ser superior a la capacidad de egreso brindada por los dos cerramientos de escaleras de salida. Se abordó este problema con una opción normativa del código utilizando salidas ho-rizontales; fortuitamente, la cubierta del piso del edificio y la estructura primaria hasta los cimientos proporcionaban una construcción con resistencia al fuego de al menos dos horas, que es la requerida para soportar el muro de la barrera corta-fuego de dos horas para una salida horizontal. Sin embargo, esto requirió hacer una concesión, ya que debía suministrarse un muro de barrera cortafuego de dos horas y conjuntos de montaje de puertas cortafuego de una hora y media en lo que inicialmente se había concebido como espacio abierto.

Durante las primeras etapas del diseño, las escaleras y su cantidad, ubicación y tamaño son líneas sobre un papel que pueden borrarse; agregar y/o ampliar los cerramientos de escaleras en una etapa cercana al final del proceso de diseño (o incluso durante la construcción) puede resultar costoso y muy molesto. Si se hubiera estimado la carga de ocupantes para el espacio del restaurante antes, durante la fase de programación del proyecto, habría sido fácil ampliar uno o ambos cerramientos de la escalera para brindar la capacidad de egreso requerida para servir la carga de ocupantes del piso. Un plano de planta de seguridad humana habría permitido visualizar este problema y le habría evitado varios dolores de cabeza a muchas partes interesadas.

RAY BATTALORA, ingeniero profesional, es gerente de proyecto en Aon Fire Protection Engineering Corporation. Trabaja en tres Comités Técnicos de NFPA, a saber, Lugares de reunión pública, Construcción de Edificios y Suministros de Energía de Emergencia (miembro sustituto). JACK SAWYER, AIA, LEED AP, es gerente de proyecto y asociado en Eskew Dumez Ripple Architects en Nueva Orleans.

ESTRATEGIA DE SALIDA

MOSTRAR LAS DISTANCIAS DE RECORRIDO Y RECORRIDOS

MOSTRAR LA SEÑALIZACIÓN DE EGRESO

Page 51: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 49

Tragedia TeatralEL INCENDIO DEL TEATRO IROQUOIS DE 1903 » Chicago, Illinois

Investigadores detrás del escenario luego de un incendio que destruyó el Teatro Iroquois en Chicago en 1903.

»RETROSPECTIVA

“La cortina de asbestos! Por Dios, ¿nadie sabe como bajar esta cortina?”

Ese fue grito del actor Eddie Foy desde el palco del Teatro Iroquois de Chicago el 30 de diciembre de 1903, mientras la audiencia aterrorizada intentaba con dificultad evacuar del edificio. Un incendio se prendió en el palco durante el segundo acto del matinée, Sr. Barbaazul (Mr. Bluebeard), cuando una una luz de escenario tuvo un corto-circuito y encendió el telón. El incendio se propagó hasta el frente de la casa, y desde ahí rápidamente se desplazó al inflamable decorado y accesorios de escenario. Dos maquinistas inten-taron apagarlo, pero las llamas ya eran demasiado grandes como para controlarlas.

El público más cercano al palco podía ver las llamas, y alguien eventualmente gritó, “Fuego”! La multitud empezó a dirigirse hacia las salidas y, como luego recordó Foy en una biografía, “ya mostraba señales de estampida—los que se encontraban en el piso inferior no estaban tan aterrori-zados como los que estaban en el más peligroso balcón y galería”.

Foy pidió que bajaran el telón, pero se paró a dos tercios del camino, con uno de los lados enredado en un cable. Una corriente de aire desde la puerta del palco, por la cual huían los actores, sopló la sobra del telón en un arco ancho hacia afuera y dentro del auditorio mientras se desprendían humo y llamas desde los costados del telón. Luego vino lo

que observadores describieron como un “estallido cicló-nico de fuego” desde el palco hacia el auditorio. Empezó en serio el pánico entre los ocupantes que escapan.

Para cuando todo terminó, casi 600 persona habían muerto, la mayoría en el balcón y galería. Muchas de las víctimas fueron mujeres y niños que había aprovechado las vacaciones de Navidad para viajar al centro y ver la obra. Como contó luego Foy, nunca había visto tantas mujeres y niños en el público. El número de víctimas eventualmente culminó en 602, convirtiendo al Iroquois en el incendio más mortal en lugares de reunión pública y discotecas de la historia de EE.UU.

La investigación luego del incendio del Teatro Iroquois reveló que el edificio, que aun se estaba terminando de construir, estaba muy lejos de ser “ignífugo”, como había asegurado el constructor. De las 30 salidas, 27 estaban cerradas con llave y muy pocas estaban marcadas. No había escapes de incendios, alarmas, rociadores, teléfonos o conexiones de agua. Las únicas provisiones para combate de incendio era seis tarros de químico seco usados para apagar fuegos de chimeneas. Con respecto a la cortina de asbestos que Foy quería tan desesperadamente? Estaba fabricada de papel y pulpa de madera. No hubiera podido frenar el peor incendio teatral en la historia de los EE.UU. por más que hubieran logrado bajarla completamente.

—Kathleen Robinson

Page 52: nfpa_jla_201509-sp

50 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Qué necesitan saber las autoridades competentes (AC) sobre incendios en cocinas de combustible sólido en establecimientos comerciales.

En mi trabajo de investigación sobre sistemas de ventilación en cocinas comerciales, incluyendo investigaciones de incendio en restaurantes, me he topado recientemente con incendios que involucran sistemas de cocina de combustible sólido. Trabajé como perito asesor en uno de esos incendios

ocurrido en una pizzería en Maryland, un evento que ilustra el tipo de problemas potencialmente serios que pueden presentarse con combustibles sólidos, por lo general leña, briquetas o carbón. u

Por Doug Horton

LEÑAFUEGO

AL

Page 53: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 51

NOTA DE FONDOCOCINA DE COMBUSTIBLE SÓLIDO

Acumulación de creosota en un sistema a leña. La creosota puede mezclarse con grasa en sistemas de cocina de combustible sólido, creando un riesgo de incendio especialmente volátil que resalta la necesidad de cumplir con las disposiciones sobre limpieza y mantenimiento en NFPA 96, Control de Ventilación y Protección contra Incendios de Operaciones de Cocinas Comerciales.

Page 54: nfpa_jla_201509-sp

52 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

El incendio se originó en un horno para pizza rectangular, de gran altura, tipo quemador mientras se horneaba pan a media mañana, para los diferentes restaurantes del propietario. Sobre un extremo el horno quemaba gas natural, y sobre el otro extremo “ladrillos” de leña fabricados de madera comprimida y aserrín de madera. Se encontraba ubicado debajo de una campana

dosel de muro Tipo I, listada de alta calidad. La campana estaba equipada con filtros de grasa listados y un sistema de supresión de incendios con detección por eslabones de fusible, un sistema que incluye dos placas de bronce pequeñas soldadas entre sí y conectadas a cables de tensión que se separan cuando se calienta a 360 grados F (182 grados C), u otra temperatura preseleccionada,

activando el sistema de supresión de incendios. El conducto de escape tomaba una posición horizontal algunos pies por encima de la campana, extendiéndose por áreas cercanas a oficinas y otros espacios en el edificio de varios pisos y varios inquilinos, y luego volvía a girar hacia arriba una vez más hacia el ventilador de escape.

En su informe sobre el incidente, el investigador del incendio escribió que, a su criterio, “este incendio se originó debido a que ardían demasiados ladrillos de leña" en el horno. El calor del gas sobrealimentado y el fuego de la leña

encendieron los depósitos de creosota y grasa en el horno, aumentando la intensidad del fuego que se propagó en dirección ascendente desde la ventilación del horno. Cabe destacar que el sistema de supresión no se activó—los eslabones de fusible no se separaron—y el incendio recorrió la corta distancia desde la ventilación hasta la campana, filtros, conducto y finalmente hasta lo que el informe describió como “materiales de cubierta”. “El calor se volvió tan intenso que quemó la acumulación de creosota en el muro interior del horno", escribió el investigador. “El fuego se extendió por la ventilación del horno y luego atravesó la protección cortafuego. El fuego ingresó luego en la superficie de vacío alrededor de la ventilación”.

La evidencia de caso reveló que la limpieza periódica del conducto no había sido suficiente para remover los depósitos de grasa y creosota, en parte porque no existía una cantidad suficiente de paneles de acceso del conducto y la limpieza del conducto no había sido profunda. El daño a otras partes del edificio fue causado por los espacios libres insuficientes en la construcción combustible. No se reportaron muertes ni lesiones asociadas al incidente, a pesar de que el edificio sufrió daños estimados en varios cientos de miles de dólares, y la responsabilidad fue adjudicada a varias partes según el proceso legal.

Todos los aspectos significativos

FACTORES DE COMPLICACIÓNLas prácticas de construcción e instalación que no cumplen con el código pueden exa-cerbar los incendios de cocinas de combus-tible sólido. Desde las más importantes, sistema de conductos no listado con una brida burdamente fabricada que puede ser fácilmente ignorada por el fuego; una dis-tancia de separación fuera de cumplimiento de los materiales de construcción combus-tibles; y la consecuencia de un incendio en una campana de horno que estaba pegada a las viguetas del cielorraso, separada por una única capa de tabla-roca NFPA 96 exige una separación de 18 pulgadas entre los materiales de construcción combustibles y los componentes de escape de cocinas de combustibles sólidos.

Fotografías: Doug Horton

LEÑA AL FUEGO

Page 55: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 53

del incidente, incluso los requisitos para la instalación y mantenimiento de los sistemas de cocina de combustible sólido, están incluidos en el Capítulo 14 de NFPA 96, Control de Ventilación y Protección contra Incendios de Operaciones de Cocina Comercial. Es necesario que los diseñadores, instaladores, propietarios y autoridades competentes (AC) se familiaricen con estos requisitos y que los cumplan, ya que las cocinas de combustible sólido en entornos comerciales pueden incluir sus propios riesgos particulares. La madera, especialmente, puede presentar depósitos de creosota altamente inflamables en los sistemas de ventilación y cocina, sumándose a la carga combustible de los depósitos de grasa. Es importante que la AC ayude a las partes interesadas a comprender y tratar estos riesgos, ya sea en la construcción nueva o en el mantenimiento de sistemas de cocina de combustible sólido existentes.

Al menos anecdóticamente, parecería que los informes de incendios, que involucran sistemas de cocina de combustible sólido, están aumentando; en parte como resultado de la creciente cantidad de establecimientos que han agregado cocinas de combustible sólido a sus operaciones en años recientes. Las cocinas con fuego real se han vuelto un concepto popular en restaurantes y pueden incluir asadores alimentados a leña, barbacoas de pozo, espiedos, hornos para ahumar y hornos tipo quemador o de ladrillos, estos últimos son especialmente populares para cocinar pizza. En muchos lugares se utilizan tanto el gas natural como la leña en el mismo aparato. Según los datos de NFPA, entre el 2006 y 2010, los cuerpos de bomberos estadounidenses respondieron a un promedio estimado de 7640 incendios estructurales por año en establecimientos que sirven comida y bebida. Si bien es difícil determinar en cuántos de estos incendios participaron cocinas de combustible sólido, en tres de cada cinco de estos

incidentes participaron equipos de cocina.

EL PROBLEMA DE LA CREOSOTAEn muchos sistemas, especialmente aquellos que queman leña, el mayor riesgo es la acumulación de creosota. La creosota está formada por la condensación de gases volátiles creados por combustión incompleta de la madera, según Cornell Cooperative Extension Service. A medida que estos gases suben por la chimenea, se enfrían, se mezclan con vapor de agua y forman una sustancia tipo alquitrán que se adhiere a los muros de la chimenea. La sustancia es altamente combustible y es muy conocida por ser una amenaza de incendio en chimeneas sobre hogares residenciales que arden a leña.

Según el Instituto de Seguridad de Chimeneas de Estados Unidos (Chimney Safety Institute of America, o CSIA), ciertas condiciones fomentan la acumulación de creosota, entre ellas , un suministro de aire restringido, leña que no ha alcanzado su maduración, y temperaturas en la chimenea más frías de lo normal. Si se acumula creosota en cantidades suficientes, dice el CSIA, y la temperatura de ventilación interna es lo suficientemente elevada, el resultado puede ser un incendio de chimenea. Cornell Cooperative Extension Service informa que los incendios de chimeneas “pueden iniciarse con rapidez y ser muy potentes, disparando llamas de muchos pies por encima de la tapa de la chimenea y produciendo un fuerte ruido ensordecedor similar a un tren de carga”.

El punto de inflamación momentánea y las temperaturas de auto ignición de la creosota de alquitrán de madera son sorprendentemente bajos. La investigación ha determinado que el punto de inflamación momentánea (que requiere de una fuente de ignición) de la creosota de alquitrán de madera es de 165 grados F (74

grados C). Así siendo, todo lo que se necesita para encender la creosota en campanas, filtros y conductos es una chispa, una brasa ardiente, o una llama—todos elementos presentes en una cocina de combustible sólido—que eleve la temperatura de la creosota a 165 grados F. El punto de auto ignición de la creosota, que no requiere de una fuente de ignición, es de 451 grados F (233 grados C), o el mismo que el papel—lo que tiene sentido, ya que ambas sustancias derivan de la madera. Esta temperatura es significativamente inferior a la temperatura de auto ignición de la grasa, lo que puede aumentar el potencial de riesgo. La combinación de creosota y grasa en los plenos y conductos de la campana de escape se encienden más fácilmente que la creosota sola, y puede arder a mayor temperatura.

En gran parte la solución al problema de la creosota implicaría realizar una limpieza profunda y mantenimiento regulares, y el Capítulo 14 incluye una sección destinada a estos procedimientos. Por ejemplo, la cámara de combustión debe "rasparse hasta su superficie original una vez por semana" y se deben realizar inspecciones en busca de deterioros o defectos; si se encontrara alguno, debe repararse de inmediato. La ventilación o chimenea debe inspeccionarse semanalmente en busca de "residuos que pueden comenzar a restringir la ventilación o crear una fuente combustible adicional” como creosota infundida en grasa, y en busca de “corrosión o daño físico que pudiera reducir la capacidad de la ventilación para contener el efluente”. Las pantallas apaga-chispas ubicadas a la entrada de la ventilación o en el conjunto de montaje de la campana, diseñadas “para minimizar el pasaje de chispas y brasas en el aire a los plenos y conductos”, deben limpiarse “antes de estar altamente contaminadas y restringidas”.

Si los requerimientos para inspección, limpieza y

Page 56: nfpa_jla_201509-sp

54 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

mantenimiento en el Capítulo 11 (y Capítulo 14 si fuera específicamente para combustible sólido) fueran seguidos de forma rutinaria por todos los establecimientos que utilizan sistemas de cocina de combustible sólido, tendríamos menos incendios s y además, evitaríamos casos que alcancen una magnitud suficiente como para causar un daño significativo, según lo ilustrado por el incendio en la pizzería de Maryland.

LA SOLUCIÓN DEL CAPÍTULO 14Además de los requisitos de inspección, limpieza y mantenimiento, las AC y otras partes interesadas deben prestar atención a los requisitos adicionales en el Capítulo 14.

El capítulo da abordaje a la aplicación de ventilaciones, ubicación de artefactos, campanas y sistemas de escape, y hace específico hincapié en que los sistemas de escape de combustible sólido sean independientes de todos los otros sistemas de escape; los equipos operados a gas que utilizan combustible sólido para darle sabor a los alimentos deben cumplir un listado de 11 condiciones a fin de estar exentos de este requisito para un sistema de escape independiente. También están cubiertos la remoción de grasa y el movimiento del aire.

A partir de mis observaciones de los conductos fabricados en sitio no listados con pérdidas de grasa y que no cumplen con los requisitos de espacios libes, también recomiendo especificar los conductos listados construidos en fábrica como un requisito mínimo para los sistemas de escape de cocinas de combustible sólido, si no para todos los sistemas de escape.

Con sistemas de ventilación de cocina de alta calidad que incluyan campanas listadas (UL 710), filtros de grasa (UL 1046) y ventiladores de escape (UL 762), tiene sentido especificar los conductos de escape listados (UL 1978, entre otros). Los conductos también deben cumplir

con los requisitos de espacios libres y acceso de limpieza como los que figuran en NFPA 96.

La sección del capítulo sobre supresión exige que los artefactos que produzcan “vapores cargados de grasa” estén protegidos por equipos listados de extinción de incendio. Cuando fuera aceptable por la AC, los artefactos construidos de "mampostería sólida o concreto de cemento portland reforzado o refractario" y con una ventilación de acuerdo con NFPA 211, Chimeneas, Hogares, Ventilaciones y Dispositivos Quemadores de Combustible Sólido, no deben contar con equipos fijos de supresión automática. Las campanas, sistemas de conductos, y dispositivos de remoción de grasa, con la posible excepción de aquellos asociados con los dispositivos de concreto o mampostería, deben contar con un equipo de supresión listado. El capítulo especifica a los agentes hidráulicos para ser utilizados en la supresión y exige que el equipo de supresión tenga un tamaño suficiente como para “extinguir la totalidad del incendio en el área de riesgo completa y prevenir la reignición del combustible”.

Como parte de una sección titulada “Requisitos de Seguridad Mínimos: Almacenamiento de Combustible, Manipulación y Remoción de Cenizas para Cocinas de Combustibles Sólidos”, el capítulo incluye disposiciones para espacios libres en la instalación para artefactos de combustible sólido. He observado que, en los incendios que he investigado, ocurridos en restaurantes, la cuestión del código—que con mayor frecuencia no se cumple—es la de las campanas y conductos instalados sin los espacios libres requeridos con respecto a la construcción de madera adyacente, requisitos estos que se encuentran en el Capítulo 7 de NFPA 96.

Estas cuestiones de espacios libres por lo general generan que un incendio pequeño se propague y aumente el daño, como en el caso de

la pizzería de Maryland. Además de los métodos habituales, una solución simple en la construcción nueva es especificar soportes, viguetas y bastidores de metal dentro de las 18 pulgadas de las ubicaciones planeadas para artefactos de cocina, campanas y conductos.

Estos son los tipos de detalles y requisitos que las partes interesadas deben considerar al instalar y mantener los sistemas de cocina de combustible sólido. Los sistemas pueden ser nuevos para muchos usuarios comerciales, y pueden requerir un nivel de mantenimiento no anticipado por parte de dichos usuarios, pero la buena noticia es que todos los requisitos relevantes figuran en NFPA 96. Las AC cuentan con una valiosa herramienta con la que educar a las partes interesadas y definir claramente el cumplimiento.

Más recientemente, en un restaurante parrilla en Missouri, resultó un de incendio, por no cumplirse con NFPA 96. Un incendio en el pozo de barbacoa generó un incendio en la ventilación. El cocinero pudo extinguir el incendio en el pozo pero no pudo detener el incendio en la ventilación; el personal evacuó el restaurante y llamó al 911. Durante el transcurso de las operaciones de combate del incendio, se reveló el culpable: pedazos ardientes de creosota y grasa salieron disparados de la ventilación y aterrizaron sobre la parrilla. Definitivamente facilitó el trabajo del inspector del departamento de bomberos. En su informe sobre el incendio, en “primer ítem/material encendido”, la respuesta no tuvo lugar a dudas: “grasa y creosota”.

DOUG HORTON, MS, CFSP, es asesor prin-cipal en D. J. HORTON and Associates, Inc. en Batavia, Illinois. Brinda asesoramiento sobre sistemas de ventilación de cocinas comercia-les, incluyendo investigaciones de incendios en restaurantes y litigios relacionados. Ha participado en el Comité Técnico de ASHRAE 5.10 sobre Ventilación de Cocinas Comerciales durante 22 años.

LEÑA AL FUEGO

Page 57: nfpa_jla_201509-sp

SEPTIEMBRE 2015 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO 55

Page 58: nfpa_jla_201509-sp

56 NFPA JOURNAL LATINOAMERICANO SEPTIEMBRE 2015

Anunciantes

Brooks www.brooksequipment.com ..............................................................................................................................................3

Capacitación NFPA www.capacitacionnfpa.com ....................................................................................................................18

Enersa www.pyrogenlatino.com ................................................................................................................................................... 13

Firetrace www.firetrace.com ............................................................................................................................................................5

Hochiki www.hochiki.com .............................................................................................................................................................. 27

IFSC www.ifsc.us ................................................................................................................................................................................ 17

Janus Fire Systems www.janusfiresystems.com ...................................................................................................................25

LEA www.lea-global.com ................................................................................................................................................................23

Membresía NFPA www.catalogonfpa.org .................................................................................................................................10

NFPA www.nfpa.org/FreeAccess ................................................................................................................................................29

OSHO Ingeniería www.oshoingenieria.com ...............................................................................................................................7

Protectowire www.protectowire.com .....................................................................................................................................RCT

Seguriexpo Buenos Aires www.seguriexpo.com.ar ............................................................................................................. 55

SIEPSA www.siepsa.com ...............................................................................................................................................................15

Sunrise Systems www.sunrise-sys.com ...................................................................................................................................15

UL www.ul.com/firesmart .............................................................................................................................................................RT

Xtralis www.xtralis.com/VEA ..................................................................................................................................................... CT

Para solicitarle información directamente a qualquier anunciante, simplemente visite nuestro servicio al lector en http://anunciantes.nfpajla.org

Page 59: nfpa_jla_201509-sp

El Sistema CTI de Protectowire usa tecnologíapatentada de detección multicriterio para la mayor inmunidad contra alarmas falsas. Los Sistemas de Detección Lineal de Calor CTI proveen operación digital con identificación de falla de cortocircuito yconfirman la temperatura en el punto de la alarma para proveeruna verdadera Iniciación de Temperatura Confirmada (CTI).Vea el próximo gran avance en detección de calor en www.protectowire.com o contacte a su Distribuidor Protectowire más cercano.

The Protectowire Company, Inc.60 Washington StreetPembroke, MA 02359-1833 U.S.A. 781-826-3878; www.protectowire.comUna Empresa Registrada ISO 9001:2008

El Problema: Alarmas Falsas

El Sistema CTITM . . .

PROTECTOWIRELlegó el próximo gran avance

Novedad de

La Solución:El Sistema CTI TM

de Protectowire

Page 60: nfpa_jla_201509-sp