10

NI INVISIBL mí&M

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NI INVISIBL mí&M

NUMERO 57

OCTUBRE2009

el Consejo e la Abogacía Española

*^ll—'.I >

*^5""*í- J-

..-

EXTRANJEROS:I NI ILEGALES

NI INVISIBLmí&M

. JERECHO

UMANOS 20

Page 2: NI INVISIBL mí&M

100 MUJERES

(Y MÁS) ENEL MUNDO JURÍDICODeberían ser muchas más, pero no son tantas las

mujeres que ocupan puestos de relieve en el mundo

jurídico. Con la colaboración de aproximadamente 20

personas de las distintas profesiones jurídicas, de la

Universidad y del periodismo hemos elaborado una

aproximación a las mujeres que "suenan" en el mundo

jurídico. Como todas las listas, es incompleta y,

seguramente, parcial, pero sirve para visualizar su

presencia.

Agüitó, María José. Abogada. Socia responsable

del área de Derecho Fiscal de KPMG Abogados.

Alamán, Marta. Abogada. Soda responsable del

área de Derecho Laboral de Landwell-PwC.

Aiberdi Alonso, Cristina. Abogada, ex presi

denta del Consejo Asesor Contra la Violencia de

Género de la Comunidad de Madrid. Vocal CGPJ

(1985-90).

Aiborch,Carmen. Senadora. Profesora titular de

Derecho Mercantil. Ex ministra de Cultura.

Alcalá Díaz, Ma Ángeles. Directora General de

los Registros y Notariado.

Alegret, María Eugenia. Presidenta del TSJ de

Cataluña. Única mujer en España que preside un

TSJ.

Alonso Ledesma, Carmen. Catedrática de Dere

cho Mercantil de la Universidad Complutense de

Madrid.

ÁlvarezCivantos, Begoña. Consejera de Justi

cia de la Junta de Andalucía.

Arpón.Almudena. Abogada. Socia de "Gómez

Acebo & Pombo" desde 1994. Responsable del

Departamento de Derecho Audiovisual y de las

Telecomunicaciones desde 1997.

Azanza, Yolanda. Abogada. Socia de "Clifford

Chance".

Balda, MartaJosé. Consejera electiva CGAE y ex

decana del Colegio de Abogados de Huesca.

Barrero, Pilar. Fiscal Jefe de Sala de la Fiscalía

del Tribunal Supremo.

Bassols, Noria. Ex directora de la Escuela Judi

cial de Barcelona. La primera mujer, y la única,

que ostentó este cargo.

Baudín, Margarita. Notaria. Aprobó las oposi

ciones en los años 40 cuando el Reglamento

Notarial de 1944 volvía a prohibir a las muje

res participar en las oposiciones.

Begué, Gloria. Catedrática de Economía Polí

tica y Hacienda Pública de la Universidad de

Salamanca. Primera mujer catedrática en una

Facultad de Derecho y primera mujer decana

dentro de la Universidad española. Magistrada

del TC en 1980, fue la primera mujer que ocupó

su vicepresidencia (1986-1989).

Biglino, Paloma. Directora general del Centro

de Estudios Políticos y Constitucionales.

Blanco, Pilar. Catedrática de Derecho interna

cional Privado en la Universidad de Extremadura.

Ex directora general de los Registros y del Nota

riado.

Bono, Carolina. Notaria. Aprobó las oposicio

nes en los años 40.

Borras, Alegría. Catedrática de Derecho Inter

nacional Privado de la Universidad de

Barcelona.

Bravo, Gabriela. Fiscal, vocal y portavoz del

CGPJ. Ex presidenta del Secretariado de la

Unión Progresista de Fiscales (UPF).

Calvo, María Milagros. Primera mujer magis

trada de la Sala Social del TS (200a).

CalvoSánchez, Carmen. Catedrática de Dere

cho Procesal de la Universidad de Salamanca

Cambronera, Ariadna. Socia de Uría Menén-

dez. Desde finales de 2007 dirige la oficina de

Barcelona.

Carmena,Manuela. Abogada. Vocal del CGPJ

(1996-2001).

Casas, María Emilia. Presidenta del Tribunal

Constitucional. Primera mujer que ostenta este

cargo.

Cazoria.Soledad. Fiscal de Sala Delegada con

tra la violencia sobre la mujer, primera mujer que

ostenta el cargo.

Cavero, Pilar. Abogada. Socia de "Cuatrecasas".

Comas,Monserrat.Vocal del CGPJ (2001-2008).

Ex presidenta del Observatorio Contra la Vio

lencia Doméstica y de Género.

Compte, Teresa. Fiscaljefe del TSJ de Cataluña.

Condal, Lidia. Decana del Colegio de Abogados

de Granollers.

CondePeñalosa,Carmen. Primera decana de un

Colegio de Abogados (Toledo, 1982).

Corredor, Beatriz. Registradora de la Propiedad.

Ministra de Vivienda.

De Grado, Carmen. Registradora.

De Pablo,Victoria. Decana del Colegio de Abo

gados de La Rioja.

De Peñafort, Raimunda. Magistrada. Titular del

juzgado número 1 de Violencia sobre la Mujer de

Madrid.

De Prada, Pilar. Primera mujer que accedió al

cargo de vicedecana en el Colegio Notarial de

Madrid (año 2002).

Del Valle, Belén. Fiscal del TSJ de Asturias. Pri

mera fiscal española (1974).

Delgado,Dolores. Fiscal de laAudiencia Nacional.

Delgado, Palmira. Decana del Colegio Notarial

de Castilla-La Mancha. Primera y única mujer

que asume el cargo de decano de un Colegio

Notarial.

DíazAlabart,Silvia. Catedrática de Derecho Civil

de la Universidad Complutense de Madrid.

Díaz,Rosalina. Directora General déla Editorial

Wolters Kluwer.

Duran,Paloma. Catedrática de Filosofía del Dere

cho, la mujer que más joven accedió al grado de

doctora (22 años).

Espejel, Concepción. Vocal del CGPJ.

Estapé,Isabel. Primera mujer que ingresó en el

cuerpo de Agentes de Cambio y Bolsa en España

(año 1982).

Fcliú, MaríaJosé. Jueza decana de los Juzgados

de Barcelona.

Fernández, Marisa. Abogada. Socia de "Ham-

monds".

Fernández de la Vega, María Teresa. Magistra

da. Vicepresidenta Primera del Gobierno. Ex

secretaria de Estado de Justicia. Vocal del CGPJ

(1990-95)-

Fernández Hernández, Mercedes. Abogada.

Socia de Jones Day.

FernándezValcarce, Pilar. Fiscal de Sala del Tri

bunal Supremo. Primera mujer fiscal de Sala.

FernándezVicien, Can!. Abogada. Socia de "Cua-

trecasas".

Ferrer. Ana. Presidenta de la Audiencia Provin

cial de Madrid.

16 Abogados/Octubre 2009

Page 3: NI INVISIBL mí&M

Freixes, Teresa. Catedrática de Derecho Cons

titucional de la Universidad Autónoma de

Barcelona.

Fuentes, Milagros. Decana del Colegio de Abo

gados de Santa Cruz de la Palma, presidenta

Consejo Canario de Colegios de Abogados.

Gallego,Gema. Magistrada. Vocal del CGPJ.

García Blanco, María Luisa. Abogado del Esta

do Jefe ante el Tribunal Constitucional.

García, María Ángeles. Vocal del CGPJ (2001-

2008).

García Rubio, Maria Paz. Catedrática de Dere

cho Civil de la Universidad de Santiago.

Giménez-Salinas, Silvia. Primera mujer deca

na del Colegio de Abogados de Barcelona. Soda

del bufete Giménez-Salinas & Trias de Bes.

Giménez Salinas, Esther. Rectora de la Uni

versidad Ramón Llull, catedrática de Derecho

Penal, vocal del CGPJ (1996-2001).

Gisbert, Teresa. Primera mujer elegida como

fiscal jefe de la Audiencia de Valencia, (febrero

de 2008).

Gómez Laplaza, María del Carmen. Catedráti

ca de Derecho Civil de la Universidad

Complutense de Madrid.

Gonzalo, Altamira.Abogada. Presidenta de la

Asociación de Mujeres Juristas Themis.

Guardo, María Jesús. Primera mujer notaria

(1971), cuando se vuelve a permitir el acceso a

las mujeres al Cuerpo del Notariado.

Hernández García, Caridad. Directora Gene

ral de Relaciones con la Administración de

Justicia.

HuetdeSande,Ángeles. Vocal del CGPJ (1996-

2001).

Jiménez, Clara. Abogada. Socia del área de Fis

cal de "Pérez-Llorca". Inspectora de finanzas del

Estado en excedencia.

Lastra, Almudena. Vocal del CGPJ. Fiscal de la

Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Esta

do.

Llavero,Victoria. Abogada. Socia Directora del

Departamento de Inmobiliario, Urbanismo y

Medio Ambiente de "Gómez Acebo & Pombo".

Primera socia de un despacho en España (1993).

López-BeIlosta,Monserrat. Abogada. Socia de

"Clifford Chance".

LópezMonis.Ménica. Abogada. Secretaria gene

ral y del Consejo de Administración de Banesto

y letrada asesora del mismo.

LópezPérez-Cruz,Mayte. Presidenta de la Con

federación Española de Abogados Jóvenes.

Consejera del CGAE.

Madrigal, Consuelo. Fiscal de Sala Coordina

dora de Menores del Tribunal Supremo.

MariscaldeGante,Margarita. La primerayúnica

ministra de Justicia (1996-2000). Antes fiie tam

bién vocal del Consejo General de Poder Judicial

(1990-95)

Martín deVidales, Ménica. Abogada de "Garri

gues" desde 1987 y socia de la firma desde 2004.

Martínez de Careaga, Clara. Primera magistra

da de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.

Martínezde Salas, Isabel. Socia de "Garrigues"

desde 1996.

Mendia, kíola. Consejera deJusticia del PaísVasco.

Mendizábal, Consuelo. Aprobó las oposiciones

para el cuerpo de Notarios en los años 40.

Menor, Pilar. Abogada. Socia de DIA Piper.

Mestre,María Soledad. Vocal del CGPJ (1990-95).

Miñanro,Catalina. Abogada del Estado Jefe ante

el Tribunal de Cuentas.

Moleres, Ana. Decana Colegio de Procuradores

de Barcelona.

Montalbán,Inmaculada. Vocal del CGPJ. Magis

trada de la Sala de lo Contencioso-Adminislrativo

delTSJ de Andalucía. Presidenta del Observato

rio contra la Violencia Domésticay de Género del

CGPJ.

Moranderira, Purificación. Licenciada en dere

cho. Subsecretaría del Ministerio de Justicia.

Moral, Gemma. Abogada. Socia responsable de

Capital Markets de Landwell-PwC.

Murillo,Ángela. Presidenta de la Sección Cuarta

de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

Navarro,Edume. Socia de Una Menéndez. Res

ponsable de la oficina de Bruselas.

Ortega Benito,Victoria. Consejera del CGAE. Ex

decana del Colegio de Abogados de Cantabria.

Miembro de la Comisión de Planta del Ministe

rio de Justicia.

Palacio, Ana. Abogada. Primera ministra de Asun

tos Exteriores. Presidenta de la Comisión de

Justicia del Parlamento Europeo. Ex vicepresi-

denta del Banco Mundial, actual vicepresidenta

del grupo público fraxicés de tecnología nuclear

Areva.

Palacios,Teresa. Magistrada de la Sala de lo Penal

de la Audiencia Nacional.

Parejo,Ptlar. Magistrada. Presidenta de laAudien

cia Provincial de Las Palmas.

Pérez Cáscales, Ma Carmen. Decana del Cole

gio de Abogados de Elche. Presidenta del

Consejo de Colegios de Abogados de la Comu

nidad Valenciana.

PérezTórtola, Ana Maria. Consejera del Tribu

nal de Cuentas.

PérezVera, Elisa. Magistrada del TC. Vocal CGPJ

(1985-1990).

Picó,Celsa. Magistrada del Tribunal Supremo.

Segunda mujer en acceder a este organismo

PittLCarmen. Consejera del CGAE. Ex decana del

Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife.

Pulgar,Juana. Catedrática de Derecho Mercantil

de la Universidad de Almería. Directora de la

"Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal".

Robles, Margarita. Vocal del CGPJ. Magistrada

de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Prime

ra mujer que ocupa un cargo de presidente de una

Audiencia Provincial (Barcelona).

Roca Solergibert, Dolores. Abogada. Socia del

despacho "Roca Junyent".

Roca Trías, Encarna. Catedrática de Derecho

Civil de la Universidad de Barcelona. Magis

trado del TS.

Rodríguez Rey, Ma Lourdes. Directora Gene

ral del Centro de Estudios Jurídicos del

Ministerio de Justicia.

Rofes, María Isabel. Jueza del Tribunal de la

Función Pública del TJCE (Luxemburgo).

Ruiz-Gopegui, Belén. Tesorera del Consejo

General de Procuradores.

Sadurska, Romana. Socia y secretaria general

de Uría Menéndez.

Sanahuja, María. Ex jueza decana de los Juz

gados de Barcelona.

Sánchez, María Ángeles. Teniente fiscal del

Tribunal Constitucional.

Sánchez de León, Paula. Consejera de Justi

cia y Administraciones Públicas de la

Generalitat Valenciana.

Sánchez,Oiga. Fiscal de la Audiencia Nacional.

Sauquillo, Francisca. Abogada. Presidenta del

Consejo de Consumidores y Usuarios.

Segimón, María. Abogada. Socia de DLA Piper.

Silva de Lapuerta, Rosario. Juez del Tribunal

de Justicia de las Comunidades Europeas en

Luxemburgo.

Solanas, Lucía. Consejera del CGAE. Ex deca

na del Colegio de Abogados de Teruel.

Suárez, Belén. Teniente fiscal de la Fiscalía

Anticorrupción.

Tejada, Elvira. Fiscal Jefe de la Secretaría Téc

nica de la Fiscalía General del Estado.

Tejera, Carmen. Abogada del Estadojefe en el

Ministerio de Hacienda.

Tocino, Isabel. Abogada, ex ministra de Medio

Ambiente y una de las primeras especialistas

en Derecho Energético y del Medio Ambiente.

Consejera de Estado y consejera independien

te del Banco de Santander.

Torres,Teodora. Catedrática de Derecho Civil

de la Universidad de Valladolid.

Tura, Montserrat. Consejera de Justicia de la

Generalitat Catalana.

Umbert, Inmaculada. Abogada. Socia de "Roca

Junyent".

Uría, Margarita. Vocal del CGPJ. Abogada.

Diputada del PNV (1996-2008). Portavoz del

PNV en la Comisión de Justicia del Congreso.

Vailriberas, Isabel. Decana del Colegio de Abo

gados de Ceuta.

Veiga, Elisa. Vocal del CGPJ (1996-2001).

Vergara, Constanza. Abogada. Socia y direc

tora corporativa de "Pérez-Llorca".

Vidal, María. Consejera del CGAE. Ex decana

del Colegio de Abogados de Terrassa.

Weimann, Ménica. Abogada. Socia de "Gómez

Acebo & Pombo", Representante en España del

"European Forum Counsel" de la IBA.

Zarza, Rosa. Abogada. Socia de Garrigues. o

Octubre 2009 / Abogadcr. 17

Page 4: NI INVISIBL mí&M

UNA CONQUISTA

AÚN A MEDIO CAMINO POR TERESA BLANCO CAMACHO

asta 1966 las mujeres tuvieron

vedado el acceso a la carrera

judicial. Un logro que tardó

aún 11 años en hacerse efecti

vo con el ingreso de la primera mujer en

la Escuela Judicial. Y mucho más tuvo que

esperar una persona del sexo femenino

para convertirse en socia de un despacho

de abogados, algo que no ocurrió hasta

1993. También les estuvo prohibido ingre

sar en el Cuerpo de notarios hasta 1931.

Un "privilegio" que se les prohibiría nue

vamente en 1944 y del que no volverían a

disfrutar hasta pasados casi treinta años,

en 1971. Hasta 1996 no hubo, y la cosa no

se ha repetido, una ministra de Justicia,

Margarita Mariscal de Gante, que, eso sí,

llegó al cargo con sólo 42 años, después

de haber sido vocal del Consejo General

del Poder Judicial donde nunca ha habi

do una presidenta. Por el contrario desde

2004 en el Tribunal Constitucional ocupa

la presidencia otra mujer, María Emilia

Casas.

La historia de la mujer en el ámbito

del Derecho y la Justicia no ha estado exen

ta de obstáculos y prohibiciones. Es difícil

imaginar, ahora que la presencia de las

mujeres es masiva en todas aquellas pro

fesiones jurídicas en nuestro país, lo que

suponía hace años ejercer como abogado,

juez o notario siendo mujer. En la actua

lidad, la diferencia entre el número de

hombres y mujeres que cubren los órga

nos jurisdiccionales, ejercen la Abogacía

u ocupan las notarías y los registros exis

tentes disminuye cada año de forma

vertiginosa.

Hasta 1966 las

mujeres tuvieron

vedado el acceso a la

carrera judicial. Mucho

más tiempo tuvo que

esperar una persona

del sexo femenino

para convertirse en

socia de un despacho

Una tendencia al alza que se percibe

como imparable si se atiende al número

mayoritario de mujeres en las Facultades

de Derecho o en la Escuela Judicial y que

camina acorde con los nuevos tiempos y

con la paulatina inserción de la mujer en

todos los ámbitos de la vida social y labo

ral. Sin embargo, en las altas esferas de

poder, en los puestos de responsabilidad

de los órganos decisivos, su número es aún

escaso y es que, todavía, queda mucho

camino por recorrer.

UNAESCALADA EXTRAORDINARIA

Cuando Milagros Fuentes, decana del Cole

gio deAbogados de Santa Cruz de la Palma,

se convertía en la primera letrada en ejer

cicio de la isla, le resultaba difícil

desprenderse de su imagen de mujer, joven

además, y que la reconociesen únicamen

te como abogada. Confiesa, que, en

aquellos años, llegó a tener problemas

incluso con los Cuerpos de Seguridad del

Estado cuando ejercía en el Turno de Ofi

cio en los albores de la Constitución

Española. "No se creían que fuera aboga

da. Lo primero que veían era mi condición

de mujer y mi juventud". Por ese orden.

La hasta hace poco decana del Colegio

de Barcelona, Silvia Giménez-Salinas, com

parte el mismo sentimiento. No duda al

afirmar que su carrera "habría sido radi

calmente distinta de haber sido hombre".

Y explica que, si bien pertenece a una gene

ración en la que estudiar en la Universidad

era habitual, "la capacitación profesional

se tenía que demostrar cada día de forma

constante porque cualquier error se acha

caba enseguida a la condición de sexo". Y

afirma que, "como mujer, he tenido que

trabajar más por el simple hecho de serlo".

Y, aunque desde una perspectiva

mucho más agradable, también padeció

las consecuencias de su excepcionalidad

Carmen Conde, cuando, en 1953 se con

vertía en la primera letrada que se

colegiaba en Toledo y, más tarde, cuando

en 1982 pasó a ser elegida decana del Cole

gio deAbogados de esta ciudad; la primera

mujer que ocupaba un cargo semejante.

"Al ser la primera mujer que se incorpo

raba al Colegio me recibieron con aplausos,

me exoneraron del pago de la primera

cuota e incluso, en mis años en el deca

nato, los compañeros, se ofrecían para

sustituirme en las guardias para que pudie

ra atender a las responsabilidades de mi

cargo y mi familia -estaba casada y tenía

6 hijos-. Todo lo que encontré fueron faci

lidades", recuerda esta abogada a la que

ya respaldan 56 años de profesión.

6 AsogáOos / Octubre 2009

Page 5: NI INVISIBL mí&M

LA VISIÓN DE J.

Mucho han cambiado las cosas desde

entonces. Hoy, los hombres son minoría

en las Facultades de Derecho, en las últi

mas promociones de la Escuela Judicial o

en las del Centro de Estudios Jurídicos

(CEJ). La incorporación masiva de la mujer

en las últimas décadas ha propiciado que

el número de mujeres y hombres en los

órganosjudiciales -2.094 y 2.345 respec

tivamente, según datos del Informe sobre

la estructura demográfica de la Carrera

Judicial a 1 de enero de 2009 del Conse

jo General del Poder Judicial (CGPJ)-, se

haya compensado, siendo el 47,17% de los

jueces y magistrados en activo mujeres.

Una diferencia mínima que viene siendo

una constante en los últimos años. Así, en

el año 2007, del total de jueces y magis

trados en activo (4.415), 2.065 eran

mujeres, es decir, un 46,77%; en 2006, las

mujeres representaban el 45,86%; y el año

anterior su presencia en los órganos judi

ciales fue del 45,21%.

Asimismo, según datos del Ministerio

para la Igualdad a partir de las cifras faci

litadas por la Fiscalía General del Estado

y el Ministerio de Justicia e Interior, el

número de fiscales en el año 2006 era de

i-697, y de éstos, el 54,45% eran mujeres.

Según la misma fuente, del total de secre

tarios judiciales de ese mismo año, 2.746,

las mujeres representaban el 60,34%.

LACARAFEMENINADE LALEY

Lo mismo ocurre en otros campos del

Derecho como es la Abogacía, donde la

proporción actual de mujeres asciende

ya al 47% del total -un 8% más que en

COACCIONANDO

2006-, según el estudio "La Abogacía en

Datos y Cifras", presentado el pasado 30

de octubre de 2008 por el Consejo Gene

ral de la Abogacía Española (CGAE).

Además, este mismo estudio refleja que

el sexo femenino se abre paso en la pro

fesión ya que el 60% de los nuevos

abogados son mujeres, aunque, luego, los

abandonos equilibran las cifras o dan prio

ridad al sexo masculino.

Para Silvia Giménez-Salinas, se trata

de una consecuencia directa de lo que ocu

rre en la educación universitaria. En su

opinión, "desde hace 15 años la educación

Octubre 2009 / Abogados 7

Page 6: NI INVISIBL mí&M

Datos del Ministerio de Igualdad

48-,8p ', 53.37 54.45

JudicialesfeftKV

»( ! '.Mí- >

> |¡ ,¡ ,' ! J " ¡' i, «i1

60,34 '§0.34 60.34

Mierñbros de laCarrera )<

|ud!daK3) y /r

jlfei'';'' ¿U^- 1 ¿1,55 63,62 '■&& 62.63• Jueces/as,«—■ 'ww««»-<iiii'i i i

1s-i!^> $ÍB~mé\\®é efe!,, '<

2.584 3,09S?l jé.289',-3,505^:^,3^ '' 34,1'i ,,^5,45, 37.7S 41,22 4276

I'"0¿OD 1,03 ,4,94 723

FUENTES: (1) Datos facilitados por la Fiscalía General del Estado. Datos no disponibles para 2004. Desagregación por categorías disponible a partir de 2005. (2) Elaboración a partir de datos

facilitados por el Ministerio de Justicia e Interior. (3) Datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial.

en la escuela y en la Universidad empieza

a igualarse de verdad para hombres ymuje

res. Es socialmente aceptado que las

mujeres tengan una formación universi

taria. En el caso de la Abogacía, no hayun

plus de estudios, un filtro, así que, dentro

del ámbito del Derecho es un camino pro

fesional lógico".

Esta incorporación masiva de las muje

res a la Justicia puede acarrear interesantes

aportaciones. Victoria Llavero, primera

socia de un despacho de abogados, el de

Gómez-Acebo & Pombo, opina que las

aportaciones más importantes que puede

realizar una mujer en un gran despacho,

tal ycomo están configurados actualmente,

son las mismas quepueda hacer una mujer

en otros sectores profesionales: "mayor

capacidad intuitiva; un gran 'deber ser'

unido a un enorme afán de superación y

gran capacidad de gestionar equipos

humanos".

Un enriquecimiento que se está logran

do en todos los escalafones de la Justicia.

Y es que, la lista continúa. Así, según la

última información disponible, a febrero

de 2009, en el Cuerpo de Abogados del

Estado había en activo 255 abogados y 199

abogadas del Estado. La diferencia del

número de hombres y mujeres es también

cada vez menor.

Por lo que se refiere al Cuerpo de nota-

nos, aún es muy amplia la diferencia entre

hombres y mujeres que ejercen esta pro

fesión. Actualmente hay en España 2.172

notarios frente a 672 notarías, si bien, el

mundo de la notaría se está viendo afec

tado por la mismatendencia que los demás

cuerpos judiciales. Así, en la última pro

moción de notarios, no hubo casi diferencia

de género: 80 hombres y 71 mujeres.

Y en el de registradores de la propie

dad, igual. Si en la promoción de 1970,33

varones "tapaban" a sólo 2 mujeres, o la

de 1982, 6 mujeres se enfrentaban a 44

hombres, en la última promoción de 2008

las mujeres han alcanzado ya a los varo

nes: 21 féminas frente a 21 hombres.

AULASCON ROSTRO DE MUJER

No podía ser de otro modo. Las estadísti

cas que barajan desde el Ministerio de

Educación y Ciencia muestran que el

número de mujeres licenciadas en Dere

cho supera con creces a los varones en los

últimos años. En el curso 2004-2005, se

licenciaron en Derecho 12.334 alumnos,

de ellos 7.322 mujeres. El año anterior, de

un total de 13.752 licenciados, 7.862 fue

ron mujeres. Y en el curso 2002-2003

fueron 8.176 nuevas licenciadas de 14.869

alumnos.

"En Derecho, concretamente la pro

porción es de 3 a 1", explica la rectora de

la universidad Ramón Llul de Barcelona,

Esther Giménez-Salinas. Aún así, en su

opinión, "no hay carreras masculinas y

femeninas, aunque haya algunas que con

centren más mujeres que hombres. Tanto

en Medicina como en Derecho, cuando yo

estudiaba, había más hombres que muje

res. En este tipo de carreras se ha ido

equilibrando la balanza".

E igual en la Escuela Judicial. Las cifras

de las últimas promociones indican que el

porcentaje de mujeres que ingresan en la

judicatura es mucho mayor que el de hom

bres. Desde la promoción 48 (1996-1997),

hasta la 60 (2008-2010), han pasado por

la Escuela 2.016 jueces en prácticas. De

ellos, 1.280, el 63,49%, han sido mujeres,

quedándose reducido el número de hom

bres a un 36,51%, es decir, 736 jueces en

prácticas. Enjulio de 2008, según los datos

facilitados por la Escuela Judicial, de los

120 alumnos aprobados, 77 -el 64,16%-,

fueron mujeres y 43, -el 35,83%-, hom

bres. En la promoción anterior el 69,57%,

el porcentaje más alto alcanzado por las

mujeres en estas 13 promociones. Y dos

años antes, el 60,23%.

Ylo mismo ocurre si buceamos por los

datos del Centro Jurídico de Estudios

(CEJ), órgano competente para llevar a

cabo la formación inicial de los cuerpos de

fiscales, secretarios judiciales, médicos

forenses y demás personal al servicio de

la Administración de Justicia, cuya direc

ción ostenta desde este año una mujer,

8 AQogódos / Octubre 2009

Page 7: NI INVISIBL mí&M

María Lourdes Rodríguez Rey. Excep

tuando el de la policía judicial, que este

pasado curso se ha constituido por 1.157

alumnos de los que sólo 137 eran mujeres,

éstas han superado en número a los hom

bres en todos los demás.

Así, las últimas promociones de estos

cuerpos quedan del siguiente modo: en la

carrera fiscal, promoción 47, el número

de alumnos fue de 111, 86 mujeres y 25

hombres. En la 48, de 120 alumnos, 79

eran mujeres y 41 hombres. Por su parte,

en la 35 promoción del cuerpo de secre

tarios judiciales, fueron 123 alumnos de

promoción interna, 76 mujeres frente a 47

hombres, y en la misma promoción por

turno libre, el número de alumnos fue de

218,166 mujeres y 52 hombres. Por lo que

se refiere a los médicos forenses, en la pro

moción 26, de 45 alumnos 33 fueron de

sexo femenino.

EN LA BASEDE LAPIRÁMIDE

Pese a todo, es sorprendente que en un

mundo donde las mujeres se hacen cada

vez más fuertes sigan aún quedando rele

gadas a los puestos de trabajo que forman

la base de la pirámide, siendo muy esca

sa su presencia en las principales instancias

de mando. Las cifras lo demuestran. El

recientemente renovado CGPJ, cuenta con

tan sólo 7 mujeres de entre sus 21 miem

bros, -presidente y 20 vocales-, si bien son

cinco más que en su anterior composición.

La presidencia del CGPJ no la ha osten

tado nunca una mujer, y el número de

vocales féminas en los distintos manda

tos ha sido mínimo. En el periodo 1980-85,

no hubo ninguna mujer; en el siguiente

mandato, 1985-90, accedió la primera -la

magistrada Cristina Alberdi-; en 1990 fue

ron nombradas 3 mujeres y en el que llega

hasta 2001, 5, cifra que, como ya se ha

dicho, aumentó en 2 en el siguiente.

Una situación que no varía demasia

do en los demás organismos de poder del

sistema judicial. Así lo refleja el citado

Informe sobre estructura demográfica del

CGPJ. El porcentaje de mujeres en el Tri

bunal Supremo (TS), que tampoco

recuerda una mujer en la presidencia desde

En un mundo donde

las mujeres se hacen

cada vez más fuertes,

sigue siendo muy

escasa su presencia

en las principales

estancias de mando

que se creara en 1812, se queda en el últi

mo año en un ínfimo 8,11% (8,7% en 2007,

8,2% en 2006), esto es, 6 mujeres frente

a 68 varones. Además, este órgano cúspi

de de la Carrera Judicial, notuvo entre sus

integrantes a una mujer hasta el año 2002,

cuando el anterior CGPJ nombró a Mila

gros Calvo como magistrada de la Sala de

lo Social. Y en la Audiencia Nacional las

mujeres representan un 36,51% -23 muje

res frente a 40 varones-. Lo cierto es que

la presencia de la mujer en los órganos

centrales es de un 18,87% del total de jue

ces y magistrados en activo. Por lo que se

refiere a los Tribunales Superiores de Jus

ticia (TSJ), también aquí las cifras son

reveladoras: las mujeres representan un

29%.Y más gráfico es aún el dato relativo

a la presidencia de estos Tribunales: María

Eugenia Alegret, presidenta del TSJ de

Cataluña, es la única mujer que ostenta

esta responsabilidad en España, donde

hay 17 Tribunales Superiores.

A pesar de esto, Alegret no se consi

dera excepcional y afirma que "siente la

misma responsabilidad ante las labores

que desempeña que sus compañeros varo

nes". Cuenta que ingresó en la carrera

judicial con tan sólo 24 años, cuando en

España sólo había 10 jueces mujeres de

primera instancia e instrucción. En este

sentido, explica, "tanto los ciudadanos

como los profesionales, fuerzas de segu

ridad etc., tuvieron que hacer un esfuerzo

de adaptación y por nuestra paite tuvimos

que demostrar que podíamos ejercer la

función con la misma competencia y auto

ridad que nuestros compañeros varones".

Datos extraídos del Informe sobre la estructura demográfica de la Carrera Judicial a

1 de enero de 2009 del CGPJ. Publicado en Marzo de 2009.

Tribunal Supremo ¡sí « ! r,

v;* #<?

Tribunal Superior dp)ustlela

vinclalAudlenclaProvinclal

iW' 'Ih.i .?!Wm-Y y' wJuzcadode.oContenciosoAdm-

luzgado de VigilanciaPcnrtcnciarla .''"'I ,

Juzgado do Menores

Juzgado de Primera Instancia e Instrucciónnjinili|n

luagado de Primera Instancia ,,;' i'; ;/\ j\' ,' ».

Juzgado dieinstrucción Sij¡,¡¡' " »' * - !»■!*' " , ' ii »

vil Exclusivo ánico

)uzSado Decano Exclusivo '-¿ifl, .'I1 '? !luzgado de lo Mercantil ' 1 'i';1',,

P'lí'lfl» ! I j | . '" < > "l |' > ¡! i !¡S 'Juzgado de Violencia sobre la mujer '

> 36,51%,

. -50,00%

! «,' 29.00%!

31.56*

55,52%

4121%

'4754%

50.00%

53,25%

,t , 63,66%'

54.83%

55.04%

•!,,< 0,00%

20.59%

66.57%

Octubre 2009 / Abogados 9

Page 8: NI INVISIBL mí&M

Así, a día de hoy, la situación actual de las

juezas en ejercicio es mejor que la que vivió

la presidenta del TSJ de Cataluña cuando

comenzó su carrera profesional ya que "se

han ido ampliando derechos que nosotras

no tuvimos en aquella época, y ahora la

sociedad ve normal que los jueces, los fis

cales, etc. sean mujeres".

Por su parte, el Tribunal Constitucio

nal (TC), cuenta de entre sus 12 miembros

con tan sólo dos mujeres, con la particu

laridad de que en la actualidad y por

primera vez en la historia la presidencia

la ostenta una mujer, María Emilia Casas,

elegida en 2004.

LAABOGACÍA INSTITUCIONAL

Tampoco hay una gran diferencia en otras

áreas del mundo del Derecho. De este

modo, dentro de la Abogacía institucio

nal, de 83 Colegios de Abogados que

existen en España, sólo 5 de ellos, aunque

ha habido más en otras etapas, están capi

taneados por mujeres -si bien, el CGAE,

muestra más paridad ya que, de 12 con

sejeros electivos, 6 son mujeres-. Además,

en la actualidad, la Abogacía joven está

presidida también por otra mujer, Mayte

López.

En opinión de Silvia Giménez-Salinas,

hay más hombres ocupando cargos de res

ponsabilidad en la Abogacía institucional

"porque culturalmente está aceptada la

inclusión de la mujer en la Universidad y

el trabajo. Pero no es tan aceptado social-

mente que además se le añada un plus de

responsabilidad". Para la que fuera deca

na de Barcelona, "cuando un hombre llega

a un cargo de responsabilidad la compe

tencia se le presume. Una mujer la tiene

que demostrar. No sólo no se le presume

sino que se presupone todo lo contrario,

su incapacidad". Y es más: "la mujer tiene

que demostrar su valía laboral además de

su valía como madre o en el hogar y, en

muchas ocasiones, no está dispuesta a

tener que demostrar esa duplicidad, por

que además es una injusticia".

Con ella coincide, la abogada Carmen

Conde, quien, si bien no cree que existan

impedimentos externos por el hecho de

Informe "La Abogacía en Datos y Cifras" del CGAE

47%

© Hombres

© Mujeres

"Cuando un hombre

llega a un cargo

de responsabilidad la

competencia se le

presume. Una mujer

la tiene que demostrar"

ser mujer, afirma que "la peor traba para

el ascenso de una mujer es la falta de tiem

po. Los problemas pasan por compaginar

la vida familiar y laboral y acceder a un

cargo como el de decana de un Colegio de

Abogados que acarrea un plus de respon

sabilidad. Todas las limitaciones que

padecen las mujeres, son limitaciones

internas y elecciones de la propia mujer".

Se trata, por tanto, de un tremendo

esfuerzo que apunta, asimismo, Esther

Giménez-Salinas, al exponer la situación

de la mujer en el ámbito universitario. A

su juicio, "lo que sucede en la Universidad

es que, a pesar de que parece un campo

en que la proporción de hombres y muje

res catedráticos debería estar en un mismo

nivel, las mujeres, cuando llegan a los 30-

40 años se enfrentan a una renuncia tan

fuerte, a una situación tan difícil, que ella

misma no quiere acceder a estos puestos.

Hay una dificultad objetiva y real para que

una mujer llegue a estos cargos, pero tam

bién hayuna decisión personal de no llegar

al poder a toda costa".

DESIGUALDAD EN ELMUNDO

UNIVERSITARIO

Así, en el mundo universitario, según datos

del Instituto de la mujer, durante el curso

2006-2007 el total de catedráticos en Cien

cias Sociales y Jurídicas fue de 2.266, de

los cuáles las mujeres representaban el

15,23%. Baste otro ejemplo, de 74 univer

sidades españolas, sólo en diez de ellas el

rectorado lo ocupa una mujer.

Por su parte, el Consejo General del

Notariado, compuesto por 20 miembros,

cuenta sólo con 2 mujeres: Palmira Del

gado decana del Colegio Notarial de

Castilla-La Mancha -única mujer decana

de un Colegio notarial de un total de 17-,

y María del Rosario Algora, miembro de

la Comisión Permanente. Además, Del-

gado es la primera mujer que asume el

cargo de decana de un Colegio Notarial en

los 146 años de existencia de estas insti

tuciones.

"En un primer momento no me pare

ció un hecho de especial interés, pues

hombres y mujeres desempeñamos nues

tras funciones como notarios no sólo con

absoluta igualdad, sino que recibimos el

mismo respeto social. Así lo asumí como

10 Abogacos / Octubre 2009

Page 9: NI INVISIBL mí&M

una consecuencia natural del ejercicio de

mi profesión". Sin embargo, confiesa la

decana, "cambió mi punto de vista cuan

do recibí la enhorabuena de compañeras

que habían accedido al cuerpo mucho antes

que yo, incluso algunas que fueron las pri

meras mujeres en aprobar la oposición en

los años setenta tras desparecer la norma

legal que prohibía su participación en las

mismas. Me di cuenta de que para ellas

era importante y emotivo que una mujer

fuera decano de un Colegio Notarial pues

su acceso al Notariado y su ejercicio pro

fesional había sido mucho más difícil que

para todas las que las sucedimos".

Asimismo, el Ministerio de Justicia

sólo ha visto a una mujer ministra desde

su creación. Se trata de Margarita Maris

cal de Gante, nombrada en 1996.

MUJERESEN LOSGRANDESDESPACHOS

En los grandes despachos de abogados,

las mujeres socias no llegaban al 13% en

abril de 2008. Asilo reflejó un sondeo rea

lizado por 'Expansión', en función de los

datos proporcionados por las firmas más

representativas de España. Según este estu

dio, de un total de 2.413 abogados, 670

eran socios de despachos, mientras que

de 1.964 mujeres, sólo 97 eran socias.

A mediados de 2009 la situación no

ha variado demasiado. En Garrigues, de

210 socios, 24 son mujeres. En Cuatreca-

sas, de 185 socios, hay 23 mujeres. En Una

y Menéndez, de 102 socios, 8 son muje

res. En Landwell-PWC, son 15 mujeres

socias de un total de 77. En Gómez-Acebo

& Pombo, de 46 socios, 38 son varones y

8 mujeres. Lo mismo sucede en los demás

despachosy en alguno ni siquiera hayuna.

Y eso, que en la mayoría de los despachos

el número de abogados y abogadas en plan

tilla está muy equilibrado y, en los últimos

años, el número de abogadas júnior que

se incorporan en los despachos supera al

número de varones. Hay incluso despa

chos donde ya las mujeres son mayoría:

Landwell-PWC, KPMG o Roca.

Victoria Llavero, fue la primera socia

de un despacho de abogados en España,

algo que logró en 1993 en el despacho de

Gómez-Acebo & Pombo, donde continúa

ejerciendo. Señala como principal causa

del bajo porcentaje de mujeres socias en

los despachos, el hecho de que "compati-

bilizar una ambiciosa carrera profesional

con las tareas familiares debidamente aten

didas es francamente difícil, casi heroico".

Si bien ésta es la principal razón que

encuentra esta abogada, también apunta

otra, y es que, según Llavero, "otra razón

menos frecuente pero que sigue ocurriendo

es la filosofía machista que a veces sigue

impregnando las cúpulas de poder en cier

tas organizaciones y que supone un freno

indiscutible al acceso de mujeres profe

sionales altamente capacitadas".

CONCILIACIÓNYAÑOS DE

EXPERIENCIA. LASPRINCIPALES

BARRERAS

Así las cosas, el primer motivo que se puede

argüir para entender por qué las mujeres

siguen relegadas a los puestos más bajos

del sistema judicial es que el acceso a las

altas esferas de poder dentro del mundo

del Derecho requiere de una larga expe

riencia de la que aún carece la mujer debido

a su "reciente" incorporación. Esto expli

caría los porcentajes de mujeres existentes

en los distintos órganos judiciales, siendo

mucho mayor su presencia en los órganos

que son primeros destinos y muy escasa

en el vértice contrario de la pirámide cuya

cúspide es el Tribunal Supremo. En con

creto, según el informe del CGPJ, en el

rango de edad fijado entre los 20 y 30 años

el 69,72% de los jueces y magistrados en

activo son mujeres, y sólo el 30,28% hom

bres. Alo largo de los siguientes tramos de

edad la tendencia se va invirtiendo, hasta

llegar al tramo comprendido entre los 61

y 70 años, donde las mujeres sólo repre

sentan el 7,21% mientras que los varones

representan el 92,79%. Porsu parte, según

el CGAE, los abogados que cuentan entre

20 y 30 años de experiencia son mayori-

tariamente hombres -un 67%- y en

aquéllos con una antigüedad de más de 30

años, las mujeres sólo representan el 18%.

Éste es el motivo principal que encuen

tra la notaria Palmira Delgado para explicar

porqué las mujeres ocupan aún los cargos

más bajos. "Se trata de una cuestión pura

mente circunstancial y temporal. En el

caso concreto del notariado, el acceso sig

nificativo de las mujeres al Cuerpo notarial

se produce, sobre todo, a partir de los años

8o, por lo que la mayoría de las mujeres

notarios son bastante jóvenes, y muchas

de ellas además han retrasado la mater-

Octubre 2009 / Abogados 11

Page 10: NI INVISIBL mí&M

RARTtcíi^pN^

fPfi33 g! ■*"??",'.; ! ■ ,5, , ,, S1" 10

¡oí .i*y - 283 |.

<.i 36 55

!¿¡? Mn:.;;

Ganrigües * 210 ,, 325,>j&

Gómez Acebd^-ifernbo 41 „«, ,7 , •lili' V'.áre f jjjb "

Harqmonds y' 8; '"'. 6 .' g32 ,,,

iones Pg¡?- * ;¡. •4' ;; \\ ,',

' 4 79-, 51

409, 44* ■ 850 27 5*'

i 1$,', 34' ,59 11

RocaJUnyertf %i\ V 50 J'1 ';..' 13 j¡.; , Kl 40 106

> <7' f,FUENTES:

'Cifras nacionales sin datos Internacionales

1 El número de abogados júnior que se Incorporan cada año varia en función de las necesidades concretas de cada área, si bien en las estadísticas que baraja RRHH el número de mujeres

contratadas como abogados júnior alcanza o sobrepasa el 50%. Excepcionalmente este año el porcentaje de mujeres contratadas es del 33.33%.

1 Datos a 30 de junio de 2009. Los abogados júnior son las Incorporaciones de 2003 (de Al a A4).

' Cifras correspondientes al Ejercicio Fiscal de 2008.

"Datos a 1S.10.09

' Número de Abogados Júnior en 2008

' Número de Abogados Junio en 2009, si bien las cifras cambian cada año sin ser una constante el número mayoritario de mujeres.

nidad por los largos años de estudio pre

vios a su ejercicio profesional". En la misma

línea, la presidenta del TSJ de Cataluña,

María Eugenia Alegret, señala que "para

acceder a determinados cargos es necesa

rio una determinada antigüedad en la

carrera y experiencia y a ese nivel todavía

existen más hombres que mujeres".

¿SUFICIENTEANTIGÜEDAD?

Ahora bien, no todo puede achacarse a

una ya no tan reciente incorporación de

la mujer al mundojudicial. Y es que tam

bién nos dicen los datos que la edad media

de las mujeres en activo en la Carrera Judi

cial es de 42,35, con una experiencia media

de 12,48 años, frente a una edad de 48,71

y una antigüedad media de 17,39 años de

los hombres. Concretamente, en los órga

nos centrales, donde el porcentaje de

mujeres está muy por debajo del de los

hombres, la antigüedad media de las mis

mas es de 22,78 años frente a 25,22 de los

hombres. Además, generalmente a estos

puestos más altos se accede entre los 50

y 60 años, la que tiene el 22,50% de las

mujeres en la judicatura. Este dato echa

por tierra, en parte, el argumento de que

las mujeres aún no han alcanzado la anti

güedad suficiente para llegar al cargo.

Y es que, continúa Alegret, "también es

más frecuente que las mujeres renuncien

a asumir determinadas responsabilidades

que dificultan la atención a la familia", y

explica que, aunque nuestro país ha avan

zado mucho en políticas de igualdad y en

la función pública no existe ninguna traba

legal, sino más bien al contrario, sin embar

go, "el rol tradicional del cuidado de los

hijos y de la familia sigue correspondien

do a las mujeres. En este sentido existe una

etapa de la vida de las mujeres jueces en

las que la conciliación de la vida familiar y

profesional impide 'defacto' avanzar en

ésta última".

Lo cierto es que de los 24 jueces y

magistrados en excedencia voluntaria por

cuidado de un hijo en 2008, 23 fueron

mujeres y sólo un hombre. Una mayoría

aplastante que ya viene siendo una cons

tante durante los últimos años. El año ante

rior, 15 fueron los jueces y magistrados

que dejaron de lado la carrerajudicial para

cuidar a sus hijos, de los cuales 14 fueron

mujeres. Ydurante 2006, fueron 19 muje

res y ningún varón quienes renunciaron

temporalmente al trabajo para atender sus

responsabilidades familiares.

Poco a poco, ya base de esfuerzo y tra

bajo, las mujeres de la Justicia han logrado

que ya no sea excepcional que alguien de

su sexo ocupe un puesto de letrada, jueza

o notaría. Lejos quedan los días en que el

hecho de que una mujer ejerciera estas

profesiones era extraño y llamara la aten

ción. Las cosas han adquirido ya relativa

normalidad, gracias al esfuerzo de muchas

mujeres.

Gracias a ellas, se ha recorrido un largo

camino. Ahora, lo que resta, es que la socie

dad siga avanzando en el reconocimiento

profesional de las mujeres, permitiéndo

les alcanzar las metas profesionales para

las que están preparadas en pos del acce

so de la mujer al poder real. °

12 Abogados / Octubre 2009