Nic

Embed Size (px)

Citation preview

Anuncian nuevas normas internacionales de contabilidad para el 2011Luis Nez | Economa

La crisis financiera internacional que todava no termina de pasar, ha cambiado todos los esquemas de contabilidad y control a nivel mundial, Nicaragua no ha sido la excepcin, por lo que el Colegio de Contadores est impulsando el seminario Regional Interamericano de Contabilidad para dar a conocer las nuevas normas impulsadas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) por sus siglas en ingls.

Es as que el pas ha entrado en un proceso de actualizacin de las normas contables, ajustndola a las reglas internacionales adoptadas por la mayora de los pases del mundo. Grandes potencias como Estados Unidos, Inglaterra, Mxico, Canad estn en vas de adoptar estas normas, asegur Freddy Sols Ibarra, presidente del Comit Organizador de este seminario.

El objetivo es dar a conocer el nuevo marco regulatorio de la actividad contable a nivel mundial y exponerlo ante los afiliados del Colegio de Contadores Pblicos de Nicaragua para su adopcin, indic Sols.

El seminario se realizar del 13 al 15 de mayo en el hotel Intercontinental de Metrocentro, y contar con expositores de Chile, Estados Unidos, Puerto Rico y Centroamrica, explic Sols.Mayores controles contables

Este seminario Interamericano de Contabilidad es importante por su nivel, hay una organizacin que aglutina a toda la profesin contable en Amrica que se llama Asociacin Interamericano de contabilidad, inform Sols.

Por su parte el presidente del Colegio de Contadores Pblicos, Federico Marenco Mora, destac que a nivel mundial se estn adoptando nuevas normas contables, impulsados por organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Por otro lado, esta nueva normativa, tambin busca mayor y mejor control para la actividad contable, tanto pblica como privada, ser a partir del primero de julio de 2011 que se empezar a implementar en Nicaragua indica Marenco.

El riesgo que se corre con la no incorporacin de esta normativa es que los organismos internacionales y los inversionistas extranjeros decidan traer a sus propios equipos de auditores ante la ausencia de contadores nacionales debidamente certificados.

Entre los temas que se desarrollarn en el seminario estn el Programa de Cumplimiento IFAC: un camino para fortalecer la profesin, control de calidad, el impacto de la reforma tributaria en Nicaragua, entre otros temas.Normas internacionales de contabilidad (NIC)

Enviado por maliaga2100Anuncios GoogleBA30 Access Control-$349TCP/IP Access Control Device Fingerprint RFID or Passcode Access www.bio-office.comMaestra en ContabilidadEstudios Universitarios en lnea, Universidad a Distancia. www.aiu.edu/UniversidadForex para principiantesAprenda con una formacin gratuita Pida hoy su gua PDF y sesin 1-1 iFOREX.es

Indice1. Introduccin2. Normas internacionales de contabilidad (nic)3. Normas chilenas e internacionales de contabilidad4. Conclusin

1. Introduccin

Con la aprobacin del reglamento que establece la aplicacin de las normas internacionales de contabilidad, la unin europea se convierte en el principal motor para la expansin de unas normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una informacin financiera transparente y comparable ms all de sus fronteras.

Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y tcnica de la informacin financiera y operacional de los entes econmicos, debe cumplir con exigencias cada da mayores. Las crecientes necesidades de informacin para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnmero de entidades del Estado; las necesidades de informacin de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo contables para controlar los enormes volmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta de la computacin y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrn de medida, en pases afectados por inflacin, plantean un verdadero desafo a nuestra profesin.

Para dar un mejor entendimiento de este estudio acerca de las normas internacionales, se dar a conocer su historia, sus objetivos, que significan para este mundo globalizado, definiendo con la mayor precisin cada una de estas normas, acompaado de un paralelo con las normas generalmente aceptadas en Chile. Y para terminar, una breve conclusin que nos hablar de lo ms rescatable de las normas internacionales.

2. Normas internacionales de contabilidad (nic)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del rea contable a nivel mundial, para estandarizar la informacin financiera presentada en los estados financieros.Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la informacin que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa informacin debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes fsicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino ms bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentacin de la informacin financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia econmica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situacin financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 estn en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

1. HistoriaTodos en el rea de contabilidad hemos odo hablar de las diferentes instituciones a nivel internacional y nacional que agrupan nuestra profesin, y nos surge la interrogante quienes emiten las NIC? , la respuesta debe ser daba con un poco de historia.Todo empieza en los estados unidos de Amrica, cuando nace el APB-Accounting Principles Board (consejo de principios de contabilidad), este consejo emiti los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la informacin financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compaas pblicas y privadas, por lo que su participacin en la elaboracin de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde laboraban.

Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de contabilidad financiera), este comit logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde se fund) gran incidencia en la profesin contable. Emiti unos sinnmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se les prohiba trabajan en organizaciones con fines de lucro y si as lo decidan tenia que abandonar el comit fasb. Solo podan laborar en instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se crearon varios organismos, comit y publicaciones de difusin de la profesin contable: aaa-american accounting association (asociacin americana de contabilidad), arb-accounting research bulletin (boletn de estudios contable, asb-auditing Standard board (consejo de normas de auditoria, aicpa-american institute of certified public accountants (instituto americano de contadores pblicos), entre otros.

Al paso de los aos las actividades comerciales se fueron internacionalizando y as mismo la informacin contable. Es decir un empresario con su negocio en Amrica, estaba haciendo negocios con un colega japons. Esta situacin empez a repercutir en la forma en que las personas de diferentes pases vean los estados financieros, es con esta problemtica que surgen las normas internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la presentacin de las informaciones en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting standard committee (comit de normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de diferentes pases: Australia, Canad, estados unidos, Mxico, Holanda, Japn y otros. Cuyo organismos es el responsable de emitir las NIC. Este comit tiene su sede en London, Europa y se aceptacin es cada da mayor en todo los pases del mundo.El xito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los pases, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto as por las normas del fasb responda a las actividades de su pas, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difcil de aplicar en pases sub.-desarrollados como el nuestro. En ese sentido el instituto de contadores de la repblica Dominicana en fecha 14 del mes septiembre de 1999 emite una resolucin donde indica que la Republica Dominicana se incorpora a las normas internacionales de contabilidad y auditoria a partir del 1 de enero y 30 de junio del 2000 respectivamente. Insertando a nuestro pas en el Isaac.

El comit de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe seguir trabajando para que se incorporen los dems pases a las NIC. Porque a parte de su aceptacin en pas ms poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de presentacin de la informacin financiera, sino que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta situacin provoca que en muchos pases, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA. Por la siguiente razn, por ejemplo un pas se acogi a las NIC, pero cuenta con un gran nmero de empresas estadounidenses, por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como nic.Situacin que se espera que termine en lo prximos aos, ya que como son muchos los pases que estn bajo las nic (la Unin Europea se incorporo recientemente) y cada da sern menos los que sigan utilizando los PCGA.

2. Mecanismo de emisin de las Normas Internacionales de Contabilidad.El desarrollo de cada una de las Normas Internacionales de Contabilidad es as:

El Consejo establece un Comit Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicacin del "Marco de Conceptos para la preparacin y presentacin de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comit Conductor prepara y publica una "Declaracin Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptacin o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el perodo de exposicin, generalmente cuatro meses.Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaracin de Principios final que es enviada al Consejo para su aprobacin y para usarlo como base del Borrador Pblico de la NIC propuesta. Esta Declaracin est disponible para el pblico que lo requiera pero no es publicada.El Comit prepara el Borrador Pblico para la aprobacin del Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un perodo entre un mes y cinco meses.El Comit revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisin del Consejo. Despus de la revisin y la aprobacin del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la Norma es publicada.Peridicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comit Conductor para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.3. Preguntas frecuentes:a) Por qu es necesario que existan normas contables nicas?Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fcilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes pases, aunque sea dentro del mismo sector.

Quines estn obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de contabilidad?El Consejo Europeo aprob el Reglamento de aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compaas de seguros, preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el ao 2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unin Europea tienen la potestad de extender los requisitos de este Reglamento a compaas no cotizadas y a los estados financieros individuales.

Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguir una mayor transparencia y comparabilidad de la informacin que se utiliza en nuestros mercados financieros, lo que a la larga ser una ventaja competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha lmite para iniciar la fase de planificacin de la adaptacin, porque aunque la exigencia de presentar las cuentas anuales segn las normas internacionales se fija a partir de 2005, estas incluirn informacin comparativa por lo que, al menos a efectos internos, ser necesario adelantar un ao la adopcin de las NIC.

Cundo puedo empezar a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad?No, a parte de conllevar consecuencias sobre los resultados y sobre el patrimonio de las compaas, el proceso de adaptacin afectar a la prctica totalidad de los departamentos de su empresa, siendo necesario preparar sus recursos humanos y tecnolgicos. Por tanto, es importante que todos sean conscientes del proceso de adaptacin y entiendan la importancia y el alcance de un cambio fundamental en la forma en que su empresa medir sus resultados y se presentar al mundo exterior.

Afectar el proceso de adaptacin slo al departamento de contabilidad de la empresa?La adaptacin a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un acontecimiento aislado, que tardar varios aos en implantarse por completo.

Cunto tiempo necesitar una empresa para adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?Cmo repercute en la percepcin que el mercado tiene de la empresa que los estados financieros se adapten a las Normas Internacionales de contabilidad?Los mercados siempre ansan informacin financiera de gran calidad y mayor transparencia, y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados financieros -el estado de flujos de efectivo, y el estado de cambios en el patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un desglose de la informacin y datos financieros ms importante que el solicitado por la mayora de las normas nacionales. Estos desgloses tambin ayudarn a los organismos reguladores e inversores a entender el negocio.

3. Normas chilenas e internacionales de contabilidad

Los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son reglas y procedimientos necesarios para definir la prctica de contabilidad aceptada en un momentoCon el proceso de globalizacin de la economa e inversiones directas e indirectas tras fronteras, se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo y formular y publicar normas de contabilidad para ser observadas en la preparacin de estados financieros.

El Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), es la entidad privada independiente que tiene por objetivo lograr uniformidad en los principios y normas de contabilidad que son utilizados por los negocios y otras organizaciones en la informacin financiera alrededor del mundo. El Colegio de Contadores de Chile A.G. es miembro de IFAC e IASC y ha tomado la responsabilidad de armonizar las normas chilenas con las normas internacionales y propiciar la aceptacin y la observacin internacional de las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC").Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Chile son:

a.Boletines Tcnicos promulgados por el Colegio de Contadores de Chile A.G.

b.Las Normas Internacionales de Contabilidad ("NIC") del Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).

c.Los pronunciamientos de organismos extranjeros compuestos por contadores expertos que deliberan sobre asuntos de contabilidad.

d.Las prcticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente aceptados, por representar la prctica sobresaliente, dentro de una industria particular, o la aplicacin inteligente en materia de conocimiento a circunstancias especficas de pronunciamientos que son generalmente aceptados.

En ausencia de un Boletn Tcnico que dicte un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente, a la norma internacional de contabilidad ("NIC") correspondiente. En los casos en que no existiera un Boletn Tcnico, ni una NIC, sobre un determinado tema se recomienda aplicar los principios o normas de contabilidad pertinentes de otros organismos internacionales

Explicacin de los NIC y comparacin con normas chilenas

Presentacin de estados financieros :Esta Norma debe aplicarse a la revelacin de todas las polticas contables significativas adoptadas para la preparacin y presentacin de los estados financieros.

NIC 1

B.T. 1

El trmino estados financieros se refiere al balance general, estado de resultados o de ganancias y prdidas, estado de flujos de efectivo, notas, y otros estados y material explicativo que sean identificados como parte de los estados financieros.

Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier organizacin comercial, industrial o empresarial.

Los postulados contables fundamentales son:

Empresa en marcha: Normalmente se considera que la empresa continuar sus operaciones y que no tiene informacin ni necesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus operaciones.

Devengamiento: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se devengan o incurren y son registrados en los estados financieros en los periodos a los que se relacionan.

Uniformidad: Se supone que las polticas contables son uniformes de un periodo a otro.

Se consideran estados financieros bsicos: el balance general o estado de situacin financiera y el estado o cuenta de resultado.

La contabilidad descansa en 18 principios que son la base sobre la que se han ido construyendo los pilares que la sustentas, los principios contables bsicos son empresa en marcha, devengado y realizacin.

Las definiciones anteriores se comparten entre si, solo nos queda el concepto de realizacin.

Realizacin: Los resultados econmicos slo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operacin que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislacin o prcticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Debe establecerse con carcter general que el concepto realizado participa del concepto de devengado.

Inventarios:Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros preparados en el contexto del sistema de costos histricos, en relacin con el tratamiento contable que debe darse a las existencias en casos que no sean los siguientes:

a) trabajos en curso originados por los contratos de construccin, incluidos los contratos de servicios directamente relacionados (ver NIC 11 - Contratos de Construccin);

b)ttulos financieros; y

c) existencias de ganado, productos agrcolas y forestales y depsitos de mineral, en la medida en que se valen a su valor neto de realizacin, de conformidad con prcticas bien establecidas en determinadas actividades econmicas.

NIC 2

B.T. 1

El costo de los inventarios se compone de su valor de compra, derechos de importacin, transporte y otros impuestos y costos atribuibles a su adquisicin.

Los mtodos de costeo permitidos son el FIFO. LIFO y PPP.

El costo de un producto o servicio debe ser reconocido como un gasto. Cualquier rebaja, ya sea por prdida o ajuste, debe ser reconocida como prdida en el periodo en que se produce.

Deben ajustarse al valor ms bajo de entre su costo y su valor neto de realizacin. Revelando en los estados financieros las polticas contables relativas a inventarios, los mtodos de costro utilizados, los montos y cualquier rebaja importante producida en el periodo.

El costo comprende costos directos ms los costos indirectos de fabricacin.

Utiliza los mismos mtodos de costeo, esta debe ser indicada.

Los costos deben ajustarse o ser corregidos monetariamente. Deben ajustarse a su valor ms bajo de entre costo corregido monetariamente y valor de mercado.

NIC 3: Sustituido por IAS 27e IAS 28

Contabilizacin de la depreciacin:1. La presente Norma debe aplicarse para contabilizar la depreciacin.

2. Esta Norma se aplica a todos los activos depreciables, exceptuando:

inmuebles, maquinaria y equipo (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 - Inmuebles, Maquinaria y Equipo);bosques y recursos naturales renovables similares;gastos de exploracin y extraccin de minerales, petrleo, gas natural y recursos no renovables similares;gastos de investigacin y desarrollo (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 9 - Costos de Investigacin y Desarrollo);e) plusvala mercantil (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 22 -Fusin de Negocios);

NOTA. IAS 4 fue sustituido por la IAS 38 con respecto a la amortizacin (depreciacin) de activos intangibles.

NIC 4

B.T.33

La vida til debe estimarse considerando los siguientes factores: uso y desgaste fsico esperado, obsolescencia y lmites legales o de otro tipo para el uso de un activo.

Las vidas tiles y los activos depreciables deben revisarse peridicamente y las tasas de depreciacin deben ajustarse para el periodo en curso y para los posteriores, si las expectativas son muy diferentes a las estimaciones realizadas.

Vida til es el periodo durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa, incluidos sus repuestos. Para determinarla se debe considerar, entre otros, los siguientes factores: intensidad de utilizacin del bien, obsolescencia tcnica, programa de mantencin, etc.

El monto a depreciar debe ser el valor bruto corregido monetariamente menos el valor residual estimado.

NIC 5: Sustituido por IAS 1

NIC 6: Sustituido por IAS 15

Estados de flujo de efectivo:La empresa debe preparar su estado de flujos de efectivo de acuerdo con los requerimientos de esta Norma y presentarlo como parte integrante de los estados financieros del pertinente ejercicio.

NIC 7

B.T. 50

La informacin sobre los flujos de efectivo de una empresa es til para los usuarios de los estados financieros porque provee de una base para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo, as como para evaluar las necesidades de la empresa de utilizar esos flujos de efectivo.

Debe ser presentado conjuntamente con el balance y estado de resultados, para cada perodo requerido.

Los conceptos utilizados en la preparacin de un flujo de efectivo son los siguientes:

Efectivo: comprende dinero en efectivo y depsitos a la vista.

Equivalentes de efectivo: son inversiones de corto plazo altamente lquidas, que son fcilmente convertibles en cantidades conocidas de efectivo y que no estn sujetas a riesgos significativos de cambios en su valor.

Actividades de operacin: son las principales actividades productoras de ingresos para la empresa y otras actividades que no son de inversin o financiamiento.

Actividades de inversin: son las adquisiciones y enajenaciones de activos de largo plazo y otras inversiones no incluidas entre los equivalentes de efectivo.

Actividades de financiamiento: son las actividades que producen cambios en el tamao y composicin del patrimonio y del endeudamiento de la empresa.

Tambin para presentar los flujos de efectivo por actividades de operacin tiene mtodo directo e indirecto.

El estado de flujo de efectivo es un estado financiero bsico cuyo objetivo es proveer informacin relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo de una entidad durante y periodo determinado.

Los conceptos utilizados son los mismos por la norma internacional, es decir, efectivo, equivalente de efectivo, actividades de inversin, actividades de financiamiento y actividades operacionales. Los mtodos utilizados son el directo y el indirecto.

Mtodo directo: consiste en presentar los principales componentes de los ingresos y egresos brutos de efectivo operacional, tales como el efectivo recibido de clientes o pagado a proveedores y personal, cuyo resultado constituye el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales.

Mtodo indirecto: Consiste en determinar el flujo neto de efectivo proveniente de actividades operacionales a partir del resultado neto del periodo. Para ello dicho resultado neto se le deducirn o agregarn, respectivamente, los montos de ingresos y gastos que no representan flujos operacionales de efectivo, as como las variaciones netas de los rubros circulantes que no constituyen efectivo, previa depuracin de los ajustes y castigos del periodo.

Ganancia o prdida neta del perodo, errores fundamentales y cambios en las polticas contables:Esta Norma debe aplicarse en la presentacin de la utilidad o prdida por actividades ordinarias y las partidas extraordinarias en el estado de ganancias y prdidas, as como para la contabilizacin de los cambios en las estimaciones contables, errores fundamentales y cambios en las polticas contables.

NIC 8

B.T. 14 y 15

La utilidad o prdida neta del periodo incluye todas las partidas de ingresos y gastos del periodo, pero muchas veces, por error, algunas partidas extraordinarias o estimaciones no son incluidas dentro de los resultados. Estas situaciones se deben fundamentalmente a los errores fundamentales y al efecto de los cambios en polticas contables.

Los errores fundamentales pueden ser producidos por equivocaciones matemticas. Malinterpretacin de hechos, mala aplicacin de polticas contables y fraudes u omisiones, los cuales son descubiertos en el periodo actual y que pueden provocar que los estados financieros pierdan su confiabilidad a la fecha de su misin.

Estos errores se producen en raras ocasiones, pero en caso de existir, y dado que fueron considerados para la determinacin de los resultados de esos periodos, es necesario ajustar el saldo inicial de las utilidades retenidas del periodo actual y revelar a los estados financieros la naturaleza del error, el monto de la correccin y su efecto en informacin comparativa con respecto a los periodos anteriores.

Los cambios en las polticas contables son, fundamentalmente, los cambios en los principios, reglas y practicas adoptadas por la entidad para preparar su informacin financiera, ellos deben realizarse solo si es requerido por las leyes, algn organismo emisor de normas contables, o por que ello contribuir a presentar informacin mas apropiada.

Todo los items de prdidas y ganancias deben ser incluidas para la determinacin de los resultados de una entidad, excepto las partidas extraordinarias y los ajustes de aos anteriores.

Las partidas extraordinarias son sucesos o transacciones inusuales e infrecuentes cuya caracterstica principal es que son de escasa ocurrencia y no estn relacionados con las actividades normales de la empresa. Estas y su efecto tributario deben ser excluidas de las operaciones habituales y deben ser clasificadas despus del resultado neto del estado de resultado.

Si existen transacciones que no cumplen en forma copulativa con ambas caractersticas deben ser incluidas en el resultado operacional de la entidad y su naturaleza y efectos deben ser revelados en notas.

Respecto a los ajustes en ejercicios anteriores, debe efectuarse un ajuste a los resultados acumulados al inicio del ejercicio y si se presentan estados comparativos, los estados financieros anteriores deben presentarse ajustados en forma retroactiva. Se debe incluir en notas a los estados financieros la naturaleza y el efecto que el error provoque en los estados financieros.

El resultado y las tendencias de un estado financiero pueden verse afectadas por un cambio contable, por lo tanto, es necesario que este hecho sea debidamente informado. Un cambio contable puede ser de tres tipos:

cambios en un principio de contabilidadcambios en la estimacin contablecambios en la entidad contableCostos de investigacin y desarrollo.Esta Norma debe ser aplicada en la contabilizacin de los costos de investigacin y desarrollo.

Esta Norma no es aplicable a los costos de exploracin y desarrollo de los depsitos de petrleo, gas y minerales de las industrias extractivas. Sin embargo, esta Norma es de aplicacin a los costos de otras actividades de investigacin y desarrollo de dichas industrias extractivas.

NOTA: IAS 38, deroga IAS 9 y lo sustituye para estados financieros que cubran perodos que comiencen en o despus del 01-07-99

NIC 9

B.T. 28

Costos de investigacin son las actividades planeadas y llevadas a cabo con el objeto de obtener nuevos conocimientos cientficos o tecnolgicos y los costos de desarrollo la aplicacin de los conocimientos obtenidos en la investigacin para la produccin de materiales, baratos, sistemas y otros previos al inicio de la produccin comercial. Estos conceptos no son aplicables a los costos de exploracin y desarrollo de empresas dedicadas a la explotacin de yacimientos de petrleo, gas y minerales, pero si se aplica otras actividades de investigacin y desarrollo llevadas a cabo por este tipo de compaa.

Esta norma es aplicable aquellas empresas que realizan actividades de investigacin y desarrollo y cuyos riesgos y beneficios son asumidos por ellas mismas.

Debido a que en la etapa de investigacin no hay certeza suficiente de que existirn beneficios futuros, los costos deben ser reconocidos como un gasto en el periodo en el que se incurren.

Estas normas no son aplicables a las actividades de investigacin y desarrollo realizadas por industrias extractivas y empresas de utilidad pblica, cuando estas actividades estn directamente relacionadas con su actividad principal.

Debido a que muchas veces no es posible determinar objetivamente los futuros ingresos que las actividades de investigacin y desarrollo generarn, los costos de ellas pueden ser reconocidos como gastos en el periodo en que se incurren.

Los gastos de investigacin y desarrollo cargados a resultado deben ser revelados en los estados financieros o en las notas.

Contingencias y hechos ocurridos despus de la fecha del balance.Esta Norma debe aplicarse en la contabilizacin y revelacin de hechos posteriores a la fecha del balance general.

El objetivo de esta norma es prescribir:

- Cundo una empresa debe ajustar sus estados financieros debido a hechos ocurridos despus de la fecha del balance general, y

- Las revelaciones que una empresa debe hacer sobre la fecha en que los estados financieros fueron autorizados para emitirse y sobre los sucesos posteriores a la fecha del balance general

La norma tambin requiere que la empresa no debe preparar sus estados financieros en base al principio de empresa en marcha si los sucesos posteriores a la fecha del balance general indican que dicho principio no es adecuado.

NIC 10

B.T. 6

Las contingencias son condiciones o situaciones a la fecha del balance, cuyo efecto financiero pueden estar determinados por hechos que pueden ocurrir o no en el futuro. Existen contingencias de prdida y ganancia.

Las contingencias de prdida se contabilizan cuando es probable que ella se concrete y puede estimarse razonablemente el importe de la prdida resultante. Las ganancias contingentes no deben registrarse contablemente.

Sucesos posteriores:

Existen hechos que ocurren entre la fecha del balance y su misin, los cuales podran implicar ajustes a los activos y pasivos o su revelacin en notas.

Los activos y pasivos debern ser ajustados cuando los hechos posteriores se relacionan en condiciones existentes a la fecha del balance. Si no se requiere ajuste es necesario revelar el hecho en notas a los estados financieros con el objeto de permitir a sus usuarios realizar evaluaciones mas apropiadas.

Para determinar la contabilizacin que se llevar a cabo frente a una contingencia de prdida, debe considerarse los trminos probables, razonablemente posible y remoto.

Se deben registrar una provisin de prdida cuando se cumplen las siguientes condiciones:

la informacin disponible indica que a la fecha de los estados financieros es probable que un activo haya sufrido una prdida de valor o que haya incurrido en un pasivo.es posible estimar el monto de la prdida.Se debe revelar una contingencia de prdida en una nota explicativa cuando hay una posibilidad razonable de haber incurrido en una prdida.Las contingencias de ganancia no deben ser reflejadas, pues se podran estar reconociendo utilidades no realizadas. Se deber exponer en notas a los estados financieros, pero teniendo debido cuidado para evitar malinterpretaciones.

Contratos de construccinEsta Norma debe aplicarse en la contabilizacin de los contratos de construccin en los estados financieros de los contratistas.

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos y costo asociados con los contratos de construccin. Debido a la naturaleza de la actividad comprometida en los contratos de construccin, la fecha en la cual se inicia y la fecha en que se termina la actividad del contrato generalmente corresponden a diferentes perodos contables. Por lo tanto, el problema principal en la contabilizacin de los contratos de construccin es la asignacin de los ingresos y costos del mismo a los perodos contables en los cuales el trabajo de construccin se lleva a cabo. Esta Norma usa los criterios de reconocimiento establecidos en el Marco para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros para determinar cundo los ingresos y costos del contrato deben ser reconocidos como ingresos y gastos en el estado de prdidas y ganancias . Tambin provee una gua prctica para la aplicacin de estos criterios.

NIC 11

B.T. 39

Estn ntimamente interrelacionados o interdependientes en trminos: diseo, tecnologa, funcin y uso.

Tenemos 2 tipos de contratos: precio fijo y costo ms reeembolsos. Al estimar prdida se reconoce como "prdida"

En estados financieros los ingresos, mtodo de clculo y mtodo de etapas terminada del contrato, deben ser reveladas. Los ingresos de costos deben ser reconocidos en la etapa definida.

Las actividades relacionadas comienzan en un periodo y terminan en otro.

Tenemos 2 tipos: precio fijo u obra vendida y base costo o por administrar. Al encontrar una posible prdida se hace una "provisin" del total de contrato.

Al terminar la obra, los ingresos son reconocidas en los resultados.

Mtodos.

Grado de avance: se registran en el resultado segn obra de avance, los ingresos devengados y costos incurridos.

Contrato terminado: se acumulan hasta el trmino de la obra, los costos incurridos y anticipos recibidos.

Costos incurridos = cuenta otros activos

Anticipos recibidos = cuenta pasivo

Impuesto sobre las gananciasEsta Norma debe ser aplicada para contabilizar el impuesto a la renta que se presenta en los estados financieros. Esto incluye la determinacin del monto del gasto o ahorro asociado al impuesto a la renta respecto a un perodo contable y la presentacin de tal monto en los estados financieros.

NIC 12

B.T. 7 y 41

Prepara previsin para reflejar importe a pagar por utilidades obtenidas en el periodo.

Por las diferencias de las reglas contables con las tributarias, que requiere de cientos ajustes para reflejar el efectos en los estados de la entidad. (clculo de la utilidad)

Las diferencias son de dos tipos: temporales y permanentes.

Temporales: inclusin o no idusin ciertas partidas, determinacin de la utilidad o prdida de un perodo y ajustadas en otro posterior.

Permanentes: originadas en un perodo, o se revienten en otros periodos.

Se tratan por mtodo del diferimiento o mtodo del pasivo.

Mtodos:

M. Diferimiento: diferir deferencias temporales y asignarlas a periodos futuros, en los cuales se revertirn esas diferencias. Las tasas a utilizar son las mismas que se aplicaron al calcular las diferencias temporales.

M. Pasivo: registro de diferencia temporal, ya sea como pasivos por pagar en el futuro o como activos que representan pagos anticipados de impuestos. Los ajustes deben prepararse segn las tasas de impuesto vigentes a la fecha de dicho ajuste.

Las prdidas fiscales recuperadas, mediante su aplicacin a ejercicios anteriores, se incluyen en utilidad neta del periodo, ya que en ese momento se produce el "ahorro de impuesto".

El impuesto a la renta debe ser determinado en funcin de la renta lquida imponible. Las diferencias temporales se deben reconocer en el periodo en el que se generan. Las diferencias permanentes no producen efectos por lo tanto no se requiere que sean reconocidas.

No existe obligacin de diferir diferencias temporales que sern compensadas con certeza por otras diferencias temporales, originadas en el mismo periodo y por el mismo concepto. Este hecho y el monto de los impuestos no reconocidos como diferidos debe ser revelado en notas a los estados financieros

NIC 13: Sustituido por IAS 1

Informacin financiera por segmentosEl objetivo de la presentacin de informacin por segmentos es proporcionar a los usuarios de los estados financieros informacin sobre el tamao relativo, aporte a las utilidades y tendencias de crecimiento de las diferentes actividades econmicas y reas geogrficas en las cuales opera una empresa diversificada, y facilitarles as la formacin de criterios mejor informados sobre la empresa en su conjunto. Las tasas de rentabilidad, oportunidades de crecimiento, perspectivas futuras y riesgos de inversin pueden variar grandemente entre los segmentos de actividad y los segmentos geogrficos. As, los usuarios de los estados financieros necesitan la informacin por segmentos para poder evaluar las perspectivas y riesgos de una empresa diversificada, lo que no siempre podran hacer contando slo con informacin globalizada.

NIC 14

Debe aplicarse a aquellas entidades cuyas acciones se transen en la bolsa de comercio o aquellas importantes dentro de la economa de un pas.

Debe presentar informacin financiera segmentada con el objeto de entregar a los usuarios de los estados financieros, informacin que contribuya a las utilidades que representan las reas geogrficas e industriales de la entidad.

Segmentacin por Industria: consiste en la agrupacin de productos, servicios relacionados o tipos de clientes.

Segmentacin por reas geogrficas: determinada segn rea donde opera, mercado que atiende o ambas juntas.

No importa el tipo de segmentacin, la responsabilidad es de la administracin y para determinarla se consideran factores las diferencias y semejanzas de productos y servicios, riesgo y crecimiento y su importancia relativa.

Los segmentos informados deben contener:

descripcin de las actividades de cada rea y zonas geogrficas.Presentacin separada de ventas e ingresos de operacin obtenidos de transacciones con el segmento y con otros clientes.Resultados por rea.Activos utilizados por reas presentados por unidades c como porcentaje de los activos consolidados totales.En los estados financieros deben ser revelados los cambios en reas o polticas contables que pudieran tener un efecto significativo.

No existe norma respecto al tema

Informacin para reflejar los efectos de los cambios en los preciosEsta Norma debe aplicarse para reflejar los efectos de los precios cambiantes en las valuaciones empleadas para determinar los resultados de las operaciones y la situacin financiera de la empresa.

Esta Norma se aplica a empresas que por el nivel de sus ingresos, utilidades, activos o nmero de empleados juegan un papel importante en el ambiente econmico en que operan. Cuando se presentan estados financieros tanto de la compaa principal como consolidados, la informacin requerida por esta Norma debe presentarse solamente sobre la base de la informacin consolidada.

La informacin requerida por esta Norma no tiene que ser presentada por una subsidiaria que opera en el mismo pas de domicilio de su compaa principal, si la informacin consolidada sobre esta base es presentada por la principal. En el caso de subsidiarias que operan en un pas que no es el del domicilio de la principal, la informacin requerida por esta Norma slo debe presentarse si es prctica aceptada en dicho pas, que las empresas de importancia econmica presenten informacin similar.

NIC 15

B.T. 3

Se aplica para aquellas compaas que son importantes para la economa, ya sea, por el nivel de sus ingresos, el monto de sus activos o el nmero de sus empleados.

El cambio en nivel de precios puede ser originado por cambios en la oferta y demanda o cambios tecnolgicos de productos, los que provocan aumentos o disminuciones en el poder adquisitivo dela moneda respectiva.

Para reflejar efectos del cambio de precio, tenemos 2 enfoques:

E. Poder adquisitivo general: todas las partidas de los estados financieros son reexpresados para reflejar los cambios en el nivel general de precios.

E. Costos actuales: se debe presentar el mayor valor entre el consto de reposicin y el valor neto realizable o el valor presente.

Como mnimo los estados financieros deben revelar:

monto del ajuste de depreciacin del activo fijo.Monto del ajuste de costo de venta.Ajustes de partidas monetarias y su efecto en el capital contable.Efectos de ajustes en resultados.

Este boletn establece las normas y metodologa a aplicar a cada rubro de los estados financieros para que stos reflejen los efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.

Propiedades, planta y equipoEl objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable para inmuebles, maquinaria y equipo. Los principales problemas para contabilizar los inmuebles, maquinaria y equipo son: el momento en que deben reconocerse los activos, la determinacin de los valores en libros y los cargos por depreciacin que deben reconocerse con relacin a ellos y la determinacin y tratamiento contable de otras disminuciones del valor en libros.

Esta Norma requiere que una partida de inmuebles, maquinaria y equipo sea reconocida como un activo cuando reine los criterios de definicin y reconocimiento para un activo, establecidos en la seccin Marco para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros.

NIC 16

B.T. 33

Las propiedades, plantas y equipos son activos de empresa, para usarlos en produccin de bienes y servicios, arrendados a terceros o para uso y de los cuales se espera una duracin de ms de un periodo.

Un activo debe ser reconocido como parte del rubro cuando es probable que ste provea a la empresa beneficios econmicos futuros y cuando su costo pueda ser cuantificado confiablemente.

Estos deben ser registrados y mantenidos a costo de adquisicin o construccin, incluidos los derechos de importacin e impuestos no recuperables respecto de la compra, y deben presentarse rebajados de su correspondiente depreciacin acumulada.

Las mejoras en propiedad, planta y equipos se suman a su valor en libro cuando es probable que se generen beneficios econmicos futuros en exceso de los ya obtenidos.

Los activos fijos deben incluir todos los costos incurridos para adquisicin o construccin hasta que entran en funcionamiento (transporte, instalacin y otros).

Los bienes inmuebles, ya sea el costo del terreno y costo construccin se registran separados. Al demoler, el costo de construccin y gatos de demolicin se agregan al valor del terreno y se deduce los montos por venta de escombros y otros.

Las adiciones y mejoras con objeto de extender la vida til del bien o mejorar su capacidad productiva en forma significativa, deben ser contabilizadas en el activo fijo.

Los activos fijos se corrigen monetariamente y se deprecian en el periodo contable.

ArrendamientosEl objetivo de esta Norma es establecer, para los arrendatarios y arrendadores, las polticas contables y de revelacin, apropiadas, que deben aplicarse a los contratos de arrendamiento financiero y operativo

NIC 17

B.T. 22

Los contratos de arriendo pueden ser financieros u operativos, depende mas de la sustancia del contrato que de su forma legal.

Arrendamiento financiero: utiliza el bien durante la mayor parte de su vida til asumiendo todos los riesgos, a cambio de la obligacin de pagar al arrendador por este derecho.

Al inicio del contrato, el arrendatario debe registrar un activo por el bien arrendado y un pasivo por los pagos futuros.

La depreciacin del activo se debe registrar en cada periodo durante el tiempo de este sea utilizado, as como tambin y un cargo por el pago de la obligacin.

El arrendador debe registrar el bien en arriendo como una cuenta por cobrar y no como propiedad, planta y equipo. Adicionalmente, debe registrar los pagos del arriendo como pagos de capital o reembolso de la inversin efectuada.

Arrendamiento operativo: consiste en que no se transfieren sustancialmente los riesgos y beneficios del propietario al arrendatario.

El arrendatario debe cargar a resultados las rentas pagadas en el periodo contable correspondiente, mientras que el arrendador debe registrar los bienes como propiedad, planta y equipo.

Los estados financieros del arrendatario deben revelar el monto de los activos arrendados (si es financiero, los pasivos asociados, los periodos del vencimiento de los pagos y cualquiera otra restriccin o contingencia relacionada con el arrendamiento.

Y el otro debe presentar la inversin bruta en arrendamiento financiero, los ingresos no devengados por ese concepto y los valores residuales estimados.

Esta norma no se aplica a contratos para exploracin o uso de recursos naturales.

Contrato de arrendamiento o leasing: contrato en que una persona natural o jurdica, traspasa a la otra el derecho de usar un bien fsico a cambio de compensacin, pago peridico por tiempo determinado, al trmino del cual el arrendatario tiene opcin de comprar el bien, renovar contrato o devolver el bien.

Encontramos el leasing financiero y el operativo.

Leasing financiero: al terminar el contrato se transfiere la propiedad del bien al arrendatario. El valor de la opcin de compra determinada es mucho ms inferior que el valor de mercado actual. El valor actual de las cuotas de arrendamiento corresponden al 90% o ms del valor del contrato. El 75% o ms de la vida til del bien esta cubierta por el contrato. Los riesgos y control de la propiedad han sido asumidos por el arrendatario. Los bienes han sido comprados por el arrendador a peticin del arrendatario. El valor actual de las cuotas de arrendamiento son mucho mayores que la proporcin del a vida til cubierta por el contrato.

El arrendatario debe tratar el contrato de leasing, como una compra de activo fijo, deprecindolo y corrigindolo.

El arrendador lo har como una venta de activo fijo. Debiendo registrar la deuda por cobrar y los intereses diferidos por recibir.

Leasing operativo: se contabiliza en forma similar a un contrato de arriendo normal.

El arrendatario debe contabilizar las cuotas pagadas como un gasto operacional del periodo. Si es el caso, deber diferir el pago anticipado y amortizar las cuotas a medida que se devengan.

Y el otro debe registrar en resultados operacionales los ingresos devengados por este concepto. Si recibe pagos anticipados, deber registrarlos como un pasivo transitorio y traspasarlos a resultados a medida que se devengan.

IngresosEn el contexto para la preparacin y presentacin de estados financieros como un incremento en los beneficios econmicos durante el perodo contable, en la forma de incremento de flujos o de activos, o disminucin de pasivos; que resultan en un incremento patrimonial, diferente a aquellos incrementos relacionados a contribuciones que provienen de participaciones en el capital. El ingreso encierra ambos conceptos ingreso o ganancia. Corresponde al ingreso que se genera en el curso de las actividades ordinarias de una empresa y puede estar referido a una variedad de conceptos como: ventas, honorarios, intereses, dividendos y regalas. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de ingresos provenientes de ciertos tipos de transacciones y eventos.

La principal preocupacin en la contabilizacin de ingresos, es determinar cundo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios econmicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios pueden ser medidos confiablemente. Esta norma identifica las circunstancias en las cuales estos criterios sern reunidos, para que los ingresos sean reconocidos. Tambin provee guas prcticas para la aplicacin de estos criterios.

NIC 18

B.T. 1

Entrada recursos a empresa fuente distinta de los propietarios, generan por actividades ordinarias en el periodo.

No se consideran ingresos aquellos transacciones relacionadas con intercambio bienes y servicio (como datos o permutas).

Ingresos en cta. Bienes: riesgos y beneficios son transferidos comprador, empresa no tiene control sobre bien.

Prestacin servicio: ingreso se determina junto al monto, la etapa puede ser determinada a fecha estado financieros y costo incurridos pueden ser cuantificados con seguridad.

Empresa debe revelar Estado Financiero, polticas contables, ingresos, etapas prestacin servicio, cantidad ingresos reconocidos por tipo transaccin (venta, servicios).

Ventas y otros ingresos no deben reconocerse anticipadamente o registrados por montos distintos reales.

Costos y gastos deben asociarse con esos ingresos, debe existir corte contable para relacionar costos e ingresos.

Beneficios a los empleadosEn diversos pases la provisin de prestaciones de jubilacin es un elemento significativo del paquete de beneficios que una empresa ofrece a sus empleados. Es importante que el costo de proporcionar estas prestaciones de jubilacin sea adecuadamente contabilizado y que se hagan las revelaciones apropiadas en los estados financieros de la empresa. El objetivo de esta Norma es establecer cundo debe reconocerse como un gasto el costo de proporcionar prestaciones de jubilacin y la cantidad que debe ser reconocida, as como la informacin que debe revelarse en los estados financieros de la empresa.

NIC 19

Planes beneficios por retiro son: convenios formales en la que la empresa proporciona beneficios a empleado al momento de dejar empresa O posterior. Pueden ser por ley o partes.

Costo beneficios ms trabajador presta servicios y la empresa Reconoce como gasto periodo servicios son prestados.

Beneficios empresa Debe pagar por ajustes de planes servicios prestadas o ajustes por otros motivos se deben reconocer gasto o ingresos en periodo vida remanente de trabajo que esperan trabajadores.

No existen normas, debido a que los pensiones y otros beneficios sociales son administracin Por instituciones AFP e ISAPRE

Efectos de variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjeraUna empresa puede realizar actividades en moneda extranjera de dos maneras. Puede efectuar transacciones en monedas extranjeras o puede tener operaciones extranjeras. Con el objeto de incluir las transacciones en moneda extranjera y las operaciones extranjeras en los estados financieros de una empresa, las transacciones deben expresarse en la moneda de reporte de la empresa y a los estados financieros de las operaciones extranjeras deben reexpresarse a la moneda de reporte de la empresa.

Los principales asuntos contables con relacin a las transacciones en moneda extranjera y a las operaciones extranjeras estn referidos a las decisin del tipo de cambio a usar y cmo reconocer en los estados financieros de las variaciones en los tipos de cambio.

NIC 21

B.T. 45

Las actividades extranjeras son 2 tipos: transacciones en monedas extrajeras y operaciones extranjeras.

Transacciones monedas extranjeras: deben ser liquidadas en moneda distinta a la informada en estado financiero (compra o venta de mercadera como prestamos y contratos) a la fecha de los estados financieros las partidas monetarias deben estar tipo de cambio de cierre, las partidas no monetaria registran costos histricos y deben estar al tipo de cambio de la fecha de transaccin, registran el valor de mercado.

Las diferencias deben ser reconocidas como gastos o ingresos en el periodo que las originan, para informar las transacciones con distintas tasas.

Operaciones Extranjeras: son subsidiarias, asociadas, negocios conjuntos o sucursales establecidas en pas distinto de la entidad reportadora, estas se dividen: operaciones extranjeras (integrales a las operaciones de la entidad que informa) y entidad extranjeras.

Define 2 tipos de inversiones: instrumento de renta fija e inversiones en acciones o derechos en sociedad.

Inversiones en instrumentos de renta fija: se expresa en moneda pactada, debe valorizarse a costo histrico corregido y los intereses se reconocen a medida que son de vengados.

Inversin en acciones o derecho en sociedad: encontramos las inversiones temporales y permanentes.

Temporales: se valorizan al costo histrico y se deben corregir. Los intereses se reconocen al percibirlos.

Permanente: se valorizan aplicando mtodo de Valor Patrimonial Proporcional (vpp).

Al ser inversiones extranjeras constituyen una extensin de actividades de la empresa Chilena (contratar empresas Chilenas). En los estado financiero se deben reflejar en peso chileno y con el tipo de cambio de cierre (el periodo).

De no ser una extensin de actividades la inversin la controlamos con la moneda de origen, para aplicar el mtodo de vpp es necesario que los estados financieros sean ajustados a Principios Contables Chilenos y traducidos a pesos chilenos.

Combinaciones de negociosEl objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable que debe darse a las combinaciones (fusiones) de negocios. La Norma cubre, tanto el caso de la adquisicin de una empresa por otra como la situacin de unificacin de intereses en que no se puede identificar el adquirente

NIC 22

B.T. 45

Una combinacin de negocios nace cuando dos o mas entidades separadas se unen para dar paso a una sola, debido a la unin de intereses o porque una pasa a tomar el control de otra.

Si la operacin consiste en una adquisicin de activos, estos deben ser registrados al valor en que los activos podran ser vendidos y los pasivos liquidados en situacin de libre mercado. Los activos y pasivos de la subsidiaria deben ser registrados en el estado de resultado y balance de la controladora. La fecha de adquisicin es aquella en que el control de los activos es traspasado efectivamente a los clientes.

Si la transaccin es a travs de acciones, el valor pagado debe ser identificado con los activos y pasivos que realmente se est adquiriendo. Cuando la compra de acciones se efectan en varias etapas, el valor de los activos y pasivos asociados pueden variar a la fecha de la transaccin.

En la norma chilena no se han emitido normas respecto a las combinaciones de negocios, el tratamiento contable que se les da es con respecto a la inversin.

La norma relativa a las inversiones permanentes, habla de que tambin el objeto de la inversin es ejercer control sobre una empresa.

Al momento de la inversin de carcter permanente debe registrarse al VPP (valor patrimonial proporcional), segn el porcentaje de participacin que tiene sobre el patrimonio de la subsidiaria y la diferencia puede ser mayor o menor valor de inversin, la cual debe amortizarse a resultado en un periodo no superior a 20 aos.

En cada periodo la matriz debe registrar la utilidad o prdida que tenga la subsidiaria.

Informacin a revelar sobre partes relacionadas1. Esta Norma debe aplicarse al operar con entes vinculados y en las transacciones entre la empresa que presenta informacin y sus entes vinculados. Los requisitos de esta Norma se aplican a los estados financieros de toda empresa que presenta informacin.

2. Esta Norma se aplica a las relaciones entre entes vinculados que se describen en el prrafo 3, segn las modificaciones del prrafo 6.

3. Esta Norma trata slo de las relaciones entre entes vinculados que se describen en los puntos de la (a) a la (e) que se exponen a continuacin:

a. empresas que directa o indirectamente, por medio de uno o ms intermediarios, controlan o son controladas por la empresa que presenta la informacin, o estn bajo control comn con ella (esto incluye compaas de participacin, subsidiarias y afiliadas);

b. compaas asociadas (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 28 - Tratamiento Contable de las Inversiones en Compaas Asociadas);

c. personas naturales que son propietarios, directa o indirectamente, de una parte de los derechos de voto de la entidad, lo que les da influencia importante, as como los parientes cercanos de cualquiera de tales personas naturales;

d. personal directivo de importancia clave, es decir, persona que tiene autoridad y responsabilidad en planear, dirigir y controlar las actividades de la entidad, incluso directores y funcionarios de empresas, as como parientes de esas personas; y

e. empresas en los que una parte substancial de los derechos de voto es de propiedad, directa o indirectamente, de cualquiera de las personas descritas en (e) o (d) o sobre las que dichas personas pueden ejercer influencia importante; esto incluye empresas de propiedad de directores o accionistas de la entidad, as como empresas que tienen en comn, con la empresa que presenta la informacin, un miembro directivo de importancia clave.

Al considerar cada posible caso de relacin entre entes vinculados, la atencin debe centrarse en la sustancia de la relacin y no meramente en la forma legal.

NIC 24

B.T. 16

Se considerar que existen partes relacionadas cuando una de las compaas involucradas ejerce control y tiene influencia significativa en la toma de decisiones de la otra.

Los entes sujetos a estas normativas son aquellas compaas que directa o indirectamente controlan o son controladas por otra compaa.

Si han existido transacciones se debe informar la naturaleza, tipos y elementos de ellas. Aunque durante el periodo no hayan existido transacciones entre partes relacionadas, la relacin entre ellas debe revelarse.

Al comparar las normas, se encuentra que hay una relacin existente entre la entidad que informa y sus afiliadas. Las inversiones en otras entidades se contabilizan segn el mtodo del VPP, y aquellas compaas que influyen o son influidas significativamente en la toma de decisiones para la informante.

Dado que las transacciones entre partes relacionadas puede afectar significativamente la situacin financiera y el resultado de una entidad, deben ser presentadas en los estados financieros o reveladas en notas, incluyendo la naturaleza, monto y efecto en los resultados de los ejercicios y tambin deben ser expuestas de manera que facilite el anlisis y comprensin de los estados financieros.

Contabilizacin de las inversionesNOTA: Este estndar fue sustituido por IAS 40, con respecto a accounting for investment property. IAS 25 fue retirado cuando este estndar comenz a tener efecto.

NIC 25

B.T. 42

El costo de la inversin est compuesto por su valor de compra y los costos relacionados con la adquisicin, tales como: honorarios, corretaje, derechos y honorarios bancarios. Existiendo inversiones de largo y de corto plazo, segn sean sus necesidades de liquidarla.

Si existe una venta de inversiones la diferencia entre la venta y el valor libro debe cargarse o abonarse a resultados.

Deben revelarse los estados financieros las polticas contables, los montos significativos, las prescripciones y los valores de mercado de las inversiones.

Segn este boletn, para contabilizar las inversiones se pueden encontrar cuatro grupos: instrumentos financieros con valor variable, instrumentos financieros con valor preestablecido, inversiones permanente en otras empresas y otras inversiones.

Instrumentos financieros de valor variable: son aquellas que representan una cantidad determinada de dinero y que son transadas en el mercado burstil.

Instrumentos financieros con valor preestablecido: son aquellas que representan un monto determinado en dinero de acuerdo a condiciones preestablecidas.

Inversiones permanentes en otras empresas: son acciones o derechos en otras empresas que se mantiene con el propsito de ejercer influencia significativa en ellas.

Otras inversiones: son aquellas que no cumplen con alguna caractersticas anteriores.

Estados financieros consolidados y contabilizacin en subsidiarias1. Esta Norma debe aplicarse a la preparacin y presentacin de los estados financieros consolidados de un grupo de empresa controladas por una principal.2. Esta Norma trata tambin de la contabilidad de inversiones en subsidiarias, en los estados financieros de la principal.

3. Esta Norma reemplaza a la Norma Internacional de Contabilidad NIC.

4. Estados Financieros Consolidados, con excepcin de lo que concierne a que dicha Norma trate de la contabilidad de inversiones en compaas asociadas (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 28 - Tratamiento Contable de las Inversiones en Compaas Asociadas.)

5. Los estados financieros consolidados estn enmarcados por el trmino "estados financieros" incluido en el Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad. Por consiguiente, los estados financieros consolidados estn preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad.

6. Esta Norma no tiene que ver con:

a. mtodos de contabilidad para fusiones de negocios y sus efectos en la consolidacin, incluyendo la plusvala mercantil resultante de la fusin (ver la Norma Internacional de Contabilidad 22 - Fusin de Negocios)

b. la contabilizacin de inversiones en compaas asociadas (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 28 - Tratamiento Contable de las inversiones en Compaas Asociadas); y

la contabilizacin de inversiones en asociaciones en participacin.NIC 27

B.T. 42

Los estados financieros consolidados son preparados para satisfacer las necesidades de los interesados en saber los resultados y la posicin financiera de un grupo de empresas.

Los estados consolidados deben incluir a todas las empresas controladas por la tenedora.

En general, el procedimiento de consolidacin consiste en sumar los activos y pasivos, capital e ingresos lnea por lnea, eliminando todas aquellas transacciones entre tenedora y subsidiaria.

El inters minoritario debe ser presentado tanto en el balance general como en el estado de resultado.

En la siguiente norma los estados financieros consolidados deben ser preparados por las sociedades, la inversin debe ser de carcter permanente, esta debe presentar un 50% del capital.

Tambin en este boletn para consolidar deben seguirse los mismos pasos del nic, eliminando la inversin de la matriz y el patrimonio de la subsidiaria en su porcentaje correspondiente y eliminar los saldos y transacciones intercompaas.

Contabilizacin de inversiones en empresas asociadasEsta norma debe ser aplicada por los inversionistas, en la contabilizacin de sus inversiones asociadas.

NIC 28

B.T. 42

Una asociada es una empresa en la cual tiene influencia significativa. Se dice que tiene influencia cuando un inversionista posee un 20% de la subsidiaria o ms de los derechos a voto, salvo que se pueda demostrar lo contrario,

Cuando se preparan estados financieros individuales, la inversin debe ser presentada usando el mtodo aplicado para la consolidacin, es decir, el mtodo de participacin de costo.

Solamente define el significado de asociada, pero no considera un tratamiento especifico para este tipo de inversiones.

S esta frente a una sociedad cuando:

no se trata de una subsidiariaEl derecho a voto que el inversionista posee le permita tener influencia significativa.Cuando el inversionista no emite estados financieros consolidados,debe registrar la inversin en una asociada segn el mtodo de participacin o de costo, el mas adecuado si el inversionista prepara estados consolidados.

Los estados financieros deben incluir una lista de las asociadas mas significativas, las proporciones de participacin y los mtodos de contabilizaron.

Informacin financiera en economas hiperinflacionarias1. Esta Norma se aplica a los estados financieros bsicos, incluyendo los estados financieros consolidados, de cualquier empresa que presente su informacin en moneda de una economa hiperinflacionaria.

2. En una economa hiperinflacionaria, la informacin sobre los resultados operativos y la posicin financiera en la moneda local no es til si no es reexpresada. El dinero pierde poder adquisitivo a una tasa tal que la comparacin de los montos de las transacciones y otros hechos que han ocurrido en diferentes momentos, aun en el mismo ejercicio contable, es engaosa.

Esta Norma no establece una tasa absoluta a la cual se considera que surge la hiperinflacin. Es un asunto de criterio cundo ser necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo a esta Norma. La hiperinflacin se manifiesta por las caractersticas del medio econmico de un pas, las cuales incluyen lo siguiente sin estar limitadas a ellos:(....)NIC 29

B.T. 3,13,23,28,43,44

Los estados financieros que presenten

Las empresas de pases de economas hiperinflacionarias y registren sus activos y pasivos a costo histrico o a costos actuales, deben reflejar los efectos de los cambios en el poder adquisitivo.

Las ganancias o perdidas generadas por la aplicacin de ajustes por inflacin deben ser incluidas en la utilidad o perdida neta separadamente de los dems rubros.

La unidad de medida monetaria, los mtodos de valuacin y las variaciones de los ndices de variacin inflacionaria deben ser revelados en los estados financieros.

Aunque chile no esta considerado como un pas de una economa hiperinflacionaria , la variacin de los ndices de precios si producen un efecto en la valuacin de los activos y pasivos que mantienen los diferentes tipos de empresa.

Dichos boletines menciona que los ajustes debern ser efectuados mediante "un ndice nico calculado en forma sistemtica, peridica y uniforme, de aceptacin y conocimiento general, que representa razonablemente las variaciones del poder adquisitivo de la moneda".

La descripcin anterior esta cubierta, en gran parte por el ndice de precios al consumidor IPC, pero existen partidas del balance que son ajustadas por otros ndices, tales como la unidad de fomento.

Informaciones a revelar en los estados financieros de Bancos e Instituciones Financieras similares1. Esta Norma debe aplicarse a los estados financieros de Bancos e instituciones financiera similares (en adelante, referidas como Bancos).

2. Para el propsito de esta Norma, el termino "Banco" incluye todas las instituciones financieras donde una de sus actividades principales es tomar depsitos y prstamos con el objetivo de prestarlos e invertirlos y los cuales estn dentro del mbito de la banca u otra legislacin similar. La Norma es pertinente a las empresas que tengan o no la palabra "Banco" en su nombre.

3. Los Bancos representan un sector importante e influyente de los negocios en el mundo entero.

4. Esta Norma complementa otras Normas Internacionales que tambin estn dirigidas a los Bancos, salvo que estn especficamente exceptuados en una Norma.

Esta Norma se aplica a los estados financieros individuales y a los estados financieros consolidados de un Banco. Donde un grupo emprende las operaciones bancarias, esta Norma es aplicable con respecto a aquellas operaciones sobre bases consolidadas.NIC 30

B.T.

Los bancos o instituciones financieras deben presentar los estados de resultado agrupados segn la naturaleza de los ingresos y gastos, revelando los principales montos involucrados.

Respecto de los activos y pasivos, estos deben ser presentados segn su naturaleza y listados segn su liquidez.

Los estados financieros deben revelar informaciones sobre las contingencias y compromisos existentes, garantas, contratos; y otros propios de las actividades de estas instituciones.

El colegio de contadores de Chile no ha emitido normas especificas para el rea de bancos e instituciones financiera.

Informacin financiera sobre los intereses en negocios conjuntosEsta Norma debe aplicarse en la contabilizacin de las participaciones en asociaciones en participacin y para informar sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos de los estados financieros de las asociaciones en participacin en los estados financieros de los asociados e inversionistas, sin tomar en consideracin las estructuras o formas bajo las cuales las actividades de las asociaciones en participacin ocurrirn

NIC 31

B.T.

Un negocio conjunto es un contrato por medio el cual dos o ms partes acuerdan realizar una actividad econmica que controlaran conjuntamente, de tal manera que ninguna de ellas pueda controlar unilateralmente dicha actividad.

Un negocio en conjunto no implica necesariamente la creacin de una sociedad o corporacin, sino que cada contratante puede utilizar sus propios activos, recursos o personal para obtener los productos del negocio y repartirse posteriormente los ingresos derivados de este.

Cada inversionista incluye en sus registros contables, reconoce en sus estados financieros individuales y consolidados su participacin en el negocio conjunto.

El colegio de contadores no ha emitido normas respecto de negocios conjunto.

Ganancias por accinEl objetivo de esta Norma es establecer para determinar y presentar las utilidades por accin, lo cual permitir mejorar la comparacin del rendimiento entre diferentes empresas en un mismo perodo y entre diferente perodos contables para una misma empresa. El punto central de esta norma es el denominador que se ha de utilizar para calcular las utilidades por accin. An cuando las diferentes polticas contables usadas para determinar las utilidades o prdidas producen limitaciones en los datos que sirven para determinar las utilidades por accin, un denominador consistentemente establecido permitir optimizar la presentacin de la informacin financiera.

NIC 33

B.T.

Esta norma deber ser aplicada por aquellas empresas cuya acciones comunes o acciones comunes potenciales se negocian en la bolsa.

Accin comn: es un instrumento patrimonial que esta subordinado a todas las otras clases de instrumento patrimoniales.

Accin comn potencial: es un instrumento financiero u otro contrato que da derecho a su tenedor a obtener acciones comunes.

Cuando se presenten tanto los estados financieros de la entidad principal como los estados financieros consolidados, la informacin a que se refiere necesita ser presentada nicamente en base de la informacin consolidada.

Las acciones comunes participan en la utilidad neta del periodo solo despus de otro tipo de acciones, como las acciones preferenciales. Una empresa puede tener mas de una clase de acciones comunes. Las acciones comunes de la misma clase tendrn los mismos derechos respecto a la percepcin de dividendos.

Los planes laborales que permiten a los trabajadores recibir acciones comunes como parte de su remuneracin

En el boletn 42 habla de un tipo de utilidad en las inversiones en empresas relacionadas, llamada mayor valor de inversin, pero no se ha encontrado otro tipo de utilidad de inversin en los boletines tcnicos.

Otro tipo de utilidad sealada en el boletn 42, es en el caso que se venda acciones a un mayor valor de cotizacin burstil comparadas con el valor de costo de la accin.

En Chile tambin existen acciones comunes y privilegiadas que cumplen la misma funcin.

Segn el art. 13 de la ley 18046, se prohbe la creacin de acciones de industria y de organizacin, con lo cual en Chile, todas las acciones son acciones de capital.

Informacin financiera intermediaEl objetivo de esta Norma es establecer, tanto el contenido mnimo de un informe financiero intermedio, como los principios para el reconocimiento y valuacin a aplicar en estados financieros, completos o resumidos, correspondientes a un perodo intermedio. La informacin financiera intermedia oportuna y contable constituye una ayuda para que los inversionistas, acreedores y otros interesados puedan comprender mejor la capacidad de la empresa para generar ganancias y flujos de efectivo, as como la situacin financiera y la liquidez de la misma.

NIC 34

B.T. 36

Informe financiero intermedio: se refiere a un conjunto de estados financieros completos o resumidos que corresponden a un periodo determinado.

Periodo intermedio: periodo de presentacin de informacin financiera ms corto que un ao econmico completo.

Un informe financiero intermedio incluye los siguientes componentes: balance general, estado de ganancia y prdida, estado de cambio en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y notas explicativas y polticas contables.

Si la empresa incluye un conjunto de estados financieros resumidos en su informe, dichos estados tendran que incluir como mnimo los rubros y subtotales incluidos en sus ltimos estados financieros anuales.

El estado de ganancia y prdida completo o resumido de un periodo intermedio debe mostrar las ganancias por accin bsicas y diluidas.

Debe incluir como mnimo: polticas contables y mtodos de clculo; comentarios explicativos estacional o cclica de las operaciones intermedia; naturaleza y monto de las partidas que afectan a los activos, pasivos, patrimonio, ingreso neto o flujo de efectivo que sean excepcionales por su naturaleza, tamao o incidencia, estimaciones; emisiones, recompras, reembolsos de ttulo de deudas y valores patrimoniales; dividendos pagados en total o por accin; cambios en los activos y pasivos contingentes desde la fecha del ltimo balance anual.

Informe intermedio se compara con la informacin anual del periodo.

Para preparar los estados financieros intermedios se necesitan: ingresos por venta o servicios, costos directos, costos y gastos que no se asocia al producto vendido que estn sujetos a ajustes de fin de ao aun cuando puedan ser estimados en fechas intermedias; ganancias y prdidas inusuales que ocurran en este periodo y que por su naturaleza no puede diferirse a final de ao debern ser reconocidas en el periodo interino en que se originan; tambin correccin monetaria, sino se puede hacer igual que el mecanismo anual se aplicar una estimacin y anotarlas en notas explicativas, provisin de impuesto a la renta.

Para hacer una mayor comprensin se debe ocupar los mismos componentes del nic, comparando tambin a final del periodo.

Cambios contables en periodos intermedios: el periodo intermedio acumulado comparado con el ao anterior si se presentan estados financieros comparativos.

El periodo intermedio precedente del ejercicio actual.

ltimo informe anual.

Lo que concluimos que estas dos normas son muy semejantes y tienen el mismo fin.

Operaciones en discontinuacinEl objetivo de la presente Norma es establecer los principios de presentacin de la informacin sobre las operaciones discontinuas, de modo tal que los usuarios de los estados financieros puedan mejorar sus proyecciones sobre los flujos de efectivo, la capacidad de generar ganancias y la situacin financiera de la empresa, mediante la separacin de la informacin sobre las operaciones continuas y sobre las operaciones discontinuas.

NIC 35

No se encontr mayor informacin que esta breve introduccin

Deterioro del valor de los activosEl objetivo de la presente Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurarse que el valor contable de sus activos no es mayor que su importe recuperable.

NIC 36

No se encontr mayor informacin que esta breve introduccin

Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentesEl objetivo de la presente Norma es asegurarse que se aplica un apropiado criterio de reconocimiento y bases de medicin, tanto a las provisiones como a los pasivos contingentes y a los activos contingentes, y que en las notas a los estados financieros, se revela suficiente informacin que permita a los usuarios entender la naturaleza, monto y oportunidad de materializacin de estas partidas.

NiC 37

B.T. 6

No encontramos diferencias al comparar esta norma con el boletn 6, ya que coinciden en el objetivo y definiciones correspondientes acerca de provisiones, activos y pasivos contingentes.

Contingencia: condicin, situacin o conjunto de circunstancias existentes que involucran incertidumbre sobre una posible ganancia o prdida para una empresa, que se concentrara mas adelante cuando uno o ms hechos futuros se produzcan o dejen de producirse. La resolucin de la incertidumbre puede confirmar la creacin de un activo o la reduccin de un pasivo, o la prdida parcial o total de una activo, o la creacin de una obligacin.

Activos intangiblesAplica a todos los recursos intangibles que no se reparten especficamente con otras Normas de Contabilidad Internacionales

NIC 38

B.T. 55

Prescribe el tratamiento contable y la revelacin del Activo Intangible que no es especficamente tratado en otras Normas Internacionales de Contabilidad.

La NIC 38 no se aplica al Activo Financiero, a los derechos mineros, desembolsos en actividades de exploracin, desarrollo y extraccin de minerales, petrleo, gas natural y similares recursos no renovables, as como tampoco en aquel Activo Intangible que surge en las compaas de seguros como consecuencia de contratos celebrados con sus tenedores de plizas.

La NIC 38 se aplica, entre otros, a los desembolsos efectuados en actividades de publicidad, capacitacin, inicio de operaciones, investigacin y desarrollo.

Un Activo Intangible es un activo no monetario identificable, sin sustancia fsica y que se destina para ser usado en la produccin o suministro de bienes o servicios, arrendamiento a terceros o para fines administrativos.

Un activo es un recurso:a) Bajo control de la empresa, como resultado de hechos anteriores; y,b) Del cual se espera que los beneficios econmicos futuros fluirn a la empresa.

La NIC 38 requiere que la empresa conozca un Activo Intangible a su precio de costo, solamente cuando:a) Sea probable que los beneficios econmicos futuros fluirn a la empresa; y,b) El costo del Activo sea medido confiablemente.

Los activos intangibles representan derechos o privilegios que se adquieren con la intencin de que aporten beneficios especficos a las operaciones de la entidad durante periodos que se extienden ms all de aquel en que fueron adquiridos.

El requisito que deben cumplir para ser reconocidos como activos y no como gastos es que exista una razonable certeza de que sern capaces de generar beneficios para la empresa, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los costos, en un monto suficiente que permitan sean absorbidos a travs de su amortizacin.

Se dividen en dos grupos: identificables y los no identificables; los primeros incluyen entre otros, patentes, franquicias, marcas, concesiones, derechos sobre lneas telefnicas, base de datos, servidumbre y derecho de aguas. Y los no identificables ms comn es el menor valor de inversin.

Instrumentos financieros:Reconocimiento y medicin

Establece los principios para el reconocimiento, valoracin y publicacin de informacin sobre los activos financieros.

Esta norma supone el reconocimiento de todos los activos y obligaciones financieras, as como sus derivados, en el balance.

En principio, se valoran a precio de costo. Adems, se ofrecen amplias indicaciones respecto a adquisiciones, garantas o cambios en el control de dichos productos financieros. La IAS 39, supone un complemento a la IAS 31.

Nic 39

B.T. 10

1. Los derivados son activos o pasivos por que suponen derecho u obligaciones que pueden ser liquidados con dinero por lo que estos deben ser reconocidos en los Estados Financieros.

2. La NIC 39 estable como nico criterio fundamental valorativo para los instrumentos financieros el Valor Razonable.

3. Las ganancias o perdidas en derivados no deben ser reconocidos como activos o pasivos, sino que debe reconocerse como ingresos o gastos o, en su caso, forman parte de los fondos propios. Es decir que los beneficios o perdidas no pueden ser diferidos como activos o pasivos.

4. Se permitir un tratamiento contable especial aplicable a situaciones de cobertura para aquellas transacciones que cumplan unos criterios razonables, solo deber aplicarse cuando existe una relacin entre instrumentos derivados y un elemento patrimonial existente o una transaccin futura probable.

El boletn se compone con el mismo orden y criterio que los nic.

4. Conclusin

Los cambios que manifiesta el mundo actual en razn de la internacionalizacin de la economa, unidos a los requerimientos de informacin de las empresas en un mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del xito, ponen de presente la importancia de las normas internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuacin al interior de cada pas.Tales normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto dentro de una base homognea y con parmetros slidos, que le brinden seguridad a quienes interactan con los entes econmicos, a efecto de que los usuarios de la informacin posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de informacin contable nacional configurado a partir de las normas internacionales de contabilidad.Es por ello que para participar en esta rea, los trabajos debern concentrarse en elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y su utilizacin en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada pas.Los miembros del IASC consideran que la adopcin de las Normas Internacionales de Contabilidad, por los diferentes pases, ms la pertinente revelacin respecto al cumplimiento de las mismas, tendr un efecto importante a travs de los aos. Mejorar la calidad de los estados financieros y se obtendr un grado cada vez mayor de comparatividad. La credibilidad y, por consiguiente, la utilidad de los estados financieros se ver acrecentada en todo el mundo.Luego de estudiar las normas de contabilidad chilenas e internacionales es posible concluir que generalmente estas normas se encuentra armonizadas entre si, es decir, al comparar estas normas haciendo un paralelo, no tienen mayores diferencias, quizs en algunos casos en los nic, se engloba un poco ms los trminos, ya que tiene una perspectiva de ver en lo macro.Pero en casi todo, definen muy semejantemente ciertos conceptos que son lo ms importante para el fin que persigue la contabilidad, que es dar una exacta y servible informacin a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento posible.Citando a Denis Beresford, presidente de la FASB: "La internacionalizacin no debe ser una bsqueda del mnimo comn denominador, sino una mejora de las normas contables en el mundo entero"

Autor:

Marlene Anala Aliaga Riquelme

Opinin econmicaLas normas internacionales de contabilidad en el contexto del desarrollo econmico

Reyna Gonzlez de Ordez

En esta nueva era de competencia econmica internacional, tanto la contabilidad como la informacin financiera internacional sern el conducto que seguirn los negocios, gobiernos, inversionistas y financistas si desean prosperar y entenderse entre s como integrantes de una comunidad financiera global.

Los inversionistas en el mercado mundial desean que se les proporcione informacin que les sea de mucha importancia para tomar decisiones con responsabilidad, de manera que las normas de alta calidad capaces de generar esa informacin constituyen un factor clave en la preservacin de la estructura de los mercados financieros internacionales.

Por tal razn, es necesario divulgar los detalles relacionados con las Normas Internacionales de Contabilidad en beneficio de todos aquellos interesados en el desarrollo de nuestra profesin a nivel internacional.

El crecimiento econmico experimentado por Nicaragua en los ltimos aos, la cada vez mayor internacionalizacin de las inversiones de importantes empresas nicaragenses, la colocacin de valores financieros en mercados internacionales por compaas del pas y el gran aumento observado en el comercio internacional por la reciente apertura de nuestra economa, constituyen factores determinantes que influyen tremendamente en la necesidad profesional de promover y desarrollar la presentacin de informacin financiera preparada de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad para poder satisfacer la creciente demanda, por parte de los usuarios, de informacin financiera de calidad que sea comparable y aceptable por las normas internacionales, con la finalidad de ganar confianza en el mercado internacional de capitales.

Es muy necesario, por consiguiente, que, ante tal auge de los negocios internacionales, se tenga un buen conocimiento, por parte de los contadores pblicos, profesores, estudiantes de contadura pblica, organismos reguladores, empresarios y, en general, todos los interesados en el desarrollo de la profesin organizada a nivel mundial, del dinmico desarrollo que estn observando las normas de contabilidad e informacin financiera internacionales.

Es indudable que los avances tecnolgicos estn rpidamente produciendo mejoras asombrosas en las comunicaciones, por tal motivo, el pblico se est haciendo ms internacional en cuanto a sus expectativas y el uso de los estados financieros de las compaas en un contexto internacional ha crecido significativamente, debido a que los inversionistas en los mercados internacionales necesitan asegurarse de que la informacin, en la que ellos hacen sus evaluaciones, ha sido preparada utilizando los principios de contabilidad reconocidos en su propio pas y comparables con otros sin considerar el pas de origen.

Los grupos interesados, tales como empleados, instituciones gubernamentales y organismos reguladores, slo considerarn como aceptables a los estados financieros si stos estn basados en normas que sean relevantes, balanceadas e internacionalmente comparables.

Las Normas Internacionales de Contabilidad han obtenido substancial reconocimiento internacional y en especial de las siguientes organizaciones mundiales: Organizacin de Naciones Unidas, Comunidad Econmica Europea, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Cmara Internacional de Comercio, Asociacin Internacional de Institutos de Ejecutivos de Finanzas, Federacin Internacional de Bolsas de Valores, Asociacin Internacional de Bancos y otros.

En Nicaragua, el organismo profesional con autoridad para emitir pronunciamientos oficiales en materia de principios de contabilidad, normas y procedimientos de auditora que son generalmente aceptados en Nicaragua, es el Colegio de Contadores Pblicos de Nicaragua (CCPN).

Es compromiso de nuestra profesin a travs del CCPN de colaborar estrechamente con los organismos profesionales internacionales, tales como, la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) y la Asociacin Interamericana de Contabilidad (AIC) en el desarrollo y armonizacin de normas profesionales acordes con la dinmica evolucin contempornea de la profesin en todo el mundo, para mejorar la transparencia de la informacin financiera en beneficio de nuestras empresas y nuestro pas.

Adems, deben reconocerse los beneficios de aceptabilidad mundial de las Normas Internacionales de Contabilidad, lo apropiado de su aplicacin en el comercio y negocios internacionales y las ventajas de la comparabilidad y compatibilidad que emanan de ellas.

Debe destacarse en forma evidente la ineludible realidad de la internacionalizacin de la informacin financiera como consecuencia de las actividades de negocios a nivel mundial, las cuales constantemente estn aumentando de manera vertiginosa y donde la contabilidad es lo suficientemente importante para desempear un papel muy significativo en el proceso.

El CCPN ha impartido y seguir impartiendo diversos seminarios de clase mundial con expositores nacionales e internacionales expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Auditora, adems, efectuaremos un fo