8
Unidad 3 Guía Didáctica del Docente Romanticismo Propósito de la unidad La Unidad 3 propone una reflexión acerca de aspectos trascendentales de la experiencia humana como la libertad, la individualidad y el sentido de la vida, a partir del análisis de poemas y pinturas pertenecientes al Romanticismo y del punto de vista expresado en un ensayo. De esta forma, se aborda principalmente el OAT de Dimensión espiritual, que pro- mueve el reconocimiento y reflexión sobre diversas formas de responder las preguntas re- lacionadas con la dimensión trascendente de la vida humana y el sentido de la existencia. Como lectura literaria se propone una selección de poemas pertenecientes a diferentes autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los estudiantes conozcan y valoren la herencia romántica y reconozcan cómo esta se manifiesta en la actualidad. Asimismo, se propicia la identificación de elementos del género lírico, como hablante lírico, actitudes líricas y uso de figuras literarias. Posterior- mente, se plantea la lectura de un ensayo con el fin de profundizar la reflexión anterior y motivar la expresión de opiniones sobre las temáticas que se abordan en la unidad. Los ejes de Escritura e Investigación se trabajan simultáneamente en la producción de un ensayo en el que los estudiantes expresen una reflexión sobre el tema de la unidad, empleando el lenguaje sugerente propio de esta tipología textual. Para el caso especí- fico de la Investigación, se considera el uso de fichas para recopilar y sintetizar la infor- mación básica e ideas clave de las lecturas consultadas para la elaboración del ensayo. La actividad de oralidad propone participar en una presentación oral con apoyo de ma- terial visual o audiovisual, en la que se evidencie una investigación previa, una preocupa- ción por organizar de forma progresiva la información y una capacidad expresiva acorde a la situación comunicativa, tanto en relación con el material que se presenta como con el lenguaje que se utiliza. Palabras clave Romanticismo, género lírico, hablante lírico, objeto lírico, actitud lírica, lenguaje poético, figura literaria, metáfora, tópico literario, ensayo, recursos argumentativos, oraciones desiderativas, oraciones dubitativas, pregunta retórica, presentación oral. Conocimientos previos A continuación, se listan aquellos contenidos y habilidades que los estudiantes han tra- bajado en años anteriores y cuyo manejo está implícito en la unidad: • Género lírico. • Lenguaje poético. • Sentido figurado. Postura del autor y argumentos que la sostienen. Diferencia entre hecho y opinión. Propósito de los textos que leen. • Modos verbales. • Registros de habla. 54

nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Unidad

3

Guía Didáctica del Docente

Romanticismo

Propósito de la unidadLa Unidad 3 propone una reflexión acerca de aspectos trascendentales de la experiencia humana como la libertad, la individualidad y el sentido de la vida, a partir del análisis de poemas y pinturas pertenecientes al Romanticismo y del punto de vista expresado en un ensayo. De esta forma, se aborda principalmente el OAT de Dimensión espiritual, que pro-mueve el reconocimiento y reflexión sobre diversas formas de responder las preguntas re-lacionadas con la dimensión trascendente de la vida humana y el sentido de la existencia.

Como lectura literaria se propone una selección de poemas pertenecientes a diferentes autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los estudiantes conozcan y valoren la herencia romántica y reconozcan cómo esta se manifiesta en la actualidad. Asimismo, se propicia la identificación de elementos del género lírico, como hablante lírico, actitudes líricas y uso de figuras literarias. Posterior-mente, se plantea la lectura de un ensayo con el fin de profundizar la reflexión anterior y motivar la expresión de opiniones sobre las temáticas que se abordan en la unidad.

Los ejes de Escritura e Investigación se trabajan simultáneamente en la producción de un ensayo en el que los estudiantes expresen una reflexión sobre el tema de la unidad, empleando el lenguaje sugerente propio de esta tipología textual. Para el caso especí-fico de la Investigación, se considera el uso de fichas para recopilar y sintetizar la infor-mación básica e ideas clave de las lecturas consultadas para la elaboración del ensayo.

La actividad de oralidad propone participar en una presentación oral con apoyo de ma-terial visual o audiovisual, en la que se evidencie una investigación previa, una preocupa-ción por organizar de forma progresiva la información y una capacidad expresiva acorde a la situación comunicativa, tanto en relación con el material que se presenta como con el lenguaje que se utiliza.

Palabras claveRomanticismo, género lírico, hablante lírico, objeto lírico, actitud lírica, lenguaje poético, figura literaria, metáfora, tópico literario, ensayo, recursos argumentativos, oraciones desiderativas, oraciones dubitativas, pregunta retórica, presentación oral.

Conocimientos previosA continuación, se listan aquellos contenidos y habilidades que los estudiantes han tra-bajado en años anteriores y cuyo manejo está implícito en la unidad:

• Género lírico.• Lenguaje poético.• Sentido figurado.• Postura del autor y argumentos que la sostienen.• Diferencia entre hecho y opinión.• Propósito de los textos que leen.• Modos verbales.• Registros de habla.

54

Page 2: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Uni

dad

3: R

oman

ticis

mo

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio

Objetivos de Aprendizaje destacados de cada tema

Tema 1

OA 11. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lec-turas literarias realizadas en clases.

Tema 2

OA 7. Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus carac-terísticas y el contexto en el que se enmarcan.

Tema 3

OA 9. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como ensayos, considerando la tesis, ya sea explícita o implícita, y los argumentos que la sostienen; la diferencia entre hecho y opinión; la manera en que el autor organiza el texto.

Tema 4

OA 14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos géneros, en particular ensayos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel, caracterizados por la presen-tación de una hipótesis o afirmación; la presencia de evidencias e información pertinente; una conclusión coherente con los argumentos presentados.

Tema 5

OA 22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para comunicar temas de su interés, relacionando la información ya dicha con la que están ex-plicando; usando un vocabulario que denota dominio del tema; usando material visual que se relacione directamente con lo que se explica y destaque solo lo más relevante.

Objetivos de Aprendizaje Transversales• Reconocer y reflexionar sobre diversas formas de responder las preguntas acerca de la

dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana, y del sentido de la existencia.• Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera cohe-

rente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.• Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los

ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana; así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conocimiento, comprensión y organización de la propia experiencia.

ActitudesA. Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, me-

diante una lectura crítica y el diálogo con otros.B. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales

y éticas que emanan de las lecturas.G. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros

se obtienen solo después de un trabajo prolongado.

55

Page 3: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Orientaciones didácticas

Unidad

3

Guía Didáctica del Docente60

Libro de Estudio

Las siguientes orientaciones buscan potenciar y guiar la implementación de algunas actividades y re-cursos propuestos para la unidad, considerando su complejidad, relevancia y enfoque didáctico. Esto con el propósito de apoyar al docente en el uso provechoso del Libro de Estudio en el aula.

Tema 1: Taller de desarrollo de habilidades disciplinares

Págs. 82 a 87

Elaborar una interpretación

En esta sección se propone la lectura de un artículo académico titulado “Romanticismo: la creación artís-tica y el artista”, de Adelaida González Oliver, el cual permitirá que los estudiantes se acerquen al Romanti-cismo y sus características, y reúnan algunos antece-dentes al respecto, los que luego podrán integrar a la comprensión de los poemas que se presentan en el Tema 2.

El texto, al tratarse de un artículo académico, requiere del constante apoyo docente, ya que corresponde a un discurso que no es habitual para los estudiantes. Con esta finalidad sugerimos llevar a cabo las siguien-tes acciones: invite a que definan un propósito de lec-tura, como identificar las características del Romanti-cismo o conocer qué significa el término “romántico”; recomiende que subrayen las palabras o referencias culturales que desconozcan para investigarlas poste-riormente; motívelos a compartir con un compañero la información que destacaron y lo que comprendieron sobre el tema del texto.

Las actividades 3 a 6 pretenden que los estudian-tes comprendan el sentido de la palabra “romántico” aplicado a los artistas y producciones del Romanticis-mo; el objetivo es consolidar la comprensión de los estudiantes acerca de las características de este mo-vimiento artístico.

Las actividades 7 a 9 y la actividad 11 buscan es-tablecer relaciones entre los ideales románticos y la visión de ser humano que se tenía en la época, con el fin de profundizar en el contexto de producción de las obras del Romanticismo.

La actividad 10 requiere elaborar una interpretación a partir de un fragmento del texto leído. Para mediar esta pregunta, puede instar a los estudiantes a seguir estos pasos: 1. leer detenidamente y reconocer de qué habla el texto y qué dice al respecto; 2. identificar las palabras o frases que permiten más de una lectura o que utilizan un lenguaje figurado y darles un sentido; 3. explicar cómo se relaciona el fragmento con la tota-lidad del texto leído.

En la actividad 12 los estudiantes aplican de mane-ra implícita la estrategia para elaborar una interpreta-ción, por lo que es fundamental que aprecien la obra considerando su composición, personajes, atmósfera, colores, entre otros elementos. Para guiar de mejor manera esta actividad, sugerimos revisar el documen-to disponible en http://www.enlacesantillana.cl/#/APP_LEN_1M_GDD_U3_L1, en el que encontrará algunas pautas para analizar una obra pictórica.

Las actividades 13 y 14 buscan que los estudiantes valoren el aporte del artículo leído, específicamente en relación con la información sobre los sentidos del tér-mino “romántico” y de las características del Romanti-cismo y sus ideales.

Para finalizar las actividades, fomente una reflexión sobre los ideales del Romanticismo e invite a los estu-diantes a comentar si se hubieran sumado o no a este movimiento, fundamentando sus posturas.

Metacognición

Para profundizar en la pregunta que da cierre a este tema de la unidad, recomiende a los estu-diantes elaborar una lista o un esquema en el que grafiquen el procedimiento que emplearon para formular sus interpretaciones. Esto les permitirá ordenar y compartir sus ideas, además de facilitar la comparación de los procedimientos que cada estudiante utilizó.

Page 4: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

61

Tema 2: Textos literarios

Págs. 88 a 96

Lectura de poemas

El Tema 2 busca profundizar en los OA 4 y 7, para lo cual presenta una selección de poemas del Romanti-cismo, que busca estimular el interés por las temáticas de este movimiento. En la página 88 del Libro de Es-tudio, junto a la síntesis de algunas de las inquietudes del Romanticismo reconocibles en los poemas que leerán, se presentan tres pinturas representativas de este período.

Sobre la metodología para abordar los contenidos cu-rriculares referidos al género lírico, las autoras Glòria Bordons, Júlia Ferrer, María Naranjo y Sílvia Rins reco-nocen que, “mientras en las primeras edades son fre-cuentes los juegos rítmicos y el interés por la captación de la melodía del poema, en la enseñanza secundaria la inquietud se decanta por la interpretación del texto y la búsqueda de recursos métricos y retóricos. De esta manera, da la impresión de que en el curso del estu-dio escolar, la poesía pase de ser algo divertido a algo serio y, ocasionalmente, aburrido”. Esta problemática supone la puesta en práctica de propuestas metodo-lógicas que lleven a la comprensión de los elementos formales del género lírico más allá de conceptos que describen categorías estables. Al respecto, es nece-sario crear secuencias didácticas que contemplen el placer de la lectura y la concepción del poema como la transformación de una idea en una nueva realidad que el autor construye:

• por medio de una voz ficticia (hablante lírico) que comunica su mundo interior y sus sentimientos,

• utilizando recursos del lenguaje connotativo en la forma de diversas figuras literarias,

• refiriéndose a la persona, objeto o situación (objeto lírico) que provoca los sentimientos del hablante según un temple de ánimo (alegre, nostálgico, ansioso, contemplativo, entre otros).

Para ampliar la información anterior, sugerimos consultar: Glòria Bordons y otros (2003). Apuntes para una renovación de la enseñanza de la poesía. En Cano, Á. G. y Pérez, C. (Coord.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Las sugerencias mencionadas anteriormente resul-tan pertinentes para el trabajo de las actividades de este tema, en tanto no buscan el mero reconocimiento de conceptos, sino el entendimiento de cómo estos ayudan a la construcción del sentido de cada poema. Tenga en cuenta esto tanto durante la lectura de los poemas como en el desarrollo de las actividades que se presentan en el apartado Después de leer.

La actividad 3 tiene como objetivo el reconocimiento del hablante y la actitud lírica de tres de los poemas leídos. Es fundamental que en sus respuestas, los es-tudiantes consignen las marcas textuales que les per-miten reconocer la información solicitada. En tanto, la actividad 4 requiere emplear la habilidad de interpre-tar para otorgar un sentido a los versos que se citan y reconocer las figuras literarias que contienen.

La actividad 5 requiere relacionar las características del Romanticismo con los poemas leídos. Esta activi-dad adquiere mayor riqueza si, además, se ha traba-jado previamente o en paralelo la lectura del artículo académico del Tema 1. Es recomendable finalizar esta actividad con una puesta en común en la que los estu-diantes puedan compartir, contrastar y complementar sus respuestas.

La actividad 6 consiste en una instancia de escritura creativa en la que los estudiantes podrán integrar los contenidos referidos a los elementos del género lírico a su producción textual. Para orientar y evaluar esta actividad, encontrará una rúbrica en la página 66 de esta guía con los indicadores de evaluación y niveles de desempeño correspondientes.

Metacognición

Las preguntas que dan cierre al Tema 2 tienen como propósito que los estudiantes se den cuen-ta de las dificultades que les pueden presentar los textos que leen, las que pueden ir desde proble-mas con el léxico hasta la necesidad de investigar las referencias culturales que se mencionan. Moti-ve a los estudiantes a comentar estas dificultades para que noten que es algo común y que cada lector debe buscar una solución, la que también se puede encontrar al escuchar las experiencias de los demás.

Page 5: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Unidad 3Orientaciones didácticas

Guía Didáctica del Docente62

Tema 3: Textos no literarios

Págs. 97 a 103

Lectura de un ensayo

Este tema presenta la lectura de un fragmento de La resistencia, de Ernesto Sábato. Esta obra correspon-de a un ensayo en forma de cinco cartas dirigidas al lector en las que Sábato reflexiona sobre algunas pro-blemáticas de la sociedad actual. En el fragmento que aquí se presenta, el autor expresa cómo el ser humano ha perdido la capacidad de percibir las sutilezas de la naturaleza mediante los sentidos.

El tema que plantea Sábato puede relacionarse con el Romanticismo en tanto el autor plantea la necesidad de que el ser humano vuelva a conectarse consigo mismo y con su entorno. Al respecto, los artistas del Romanticismo estimaban que el ambiente incidía en el ser humano, considerándolo un reflejo de sus emo-ciones. En general, el paisaje cobra relevancia en las obras románticas, sean plásticas o literarias, ya que transmite el mundo interior de los personajes y del au-tor (pensamientos, sentimientos y emociones), a la vez que comunica su relación con el mundo exterior.

Las actividades 3 a 5 de este tema apuntan a localizar información relevante del ensayo, la que permitirá traba-jar las preguntas siguientes. Por este motivo, es reco-mendable que los estudiantes subrayen o consignen en sus respuestas las marcas textuales que las justifican.

Las actividades 6 a 10 buscan que los estudiantes reconozcan diferentes ideas expresadas por Sábato y las relacionen con el contenido global del ensayo, para luego llegar a una interpretación global del mensaje. El objetivo es que los estudiantes participen como lectores activos y dialogantes con las ideas plantea-das por el autor, rescatando el carácter dialógico de la argumentación.

La actividad 11 requiere que los estudiantes conoz-can algunas características del Romanticismo con el fin de establecer una relación entre el contenido del ensayo y los ideales de este movimiento, lo que busca demostrar que varios de dichos ideales son aún ac-tuales. Para trabajar de forma efectiva esta actividad, invite a los estudiantes a revisar el resumen de la uni-dad de la página 79 del Libro de Estudio, así como la síntesis que se vio en el Tema 2 (página 88 del Libro de Estudio).

Metacognición

Al abordar las preguntas que dan cierre al trabajo de este tema de la unidad, sugerimos prestar aten-ción a la segunda actividad, en la que deben desta-car un pasaje que haya llamado su atención. Invite a compartir el fragmento escogido y la reflexión que este sugiere, fundamentando la interpretación.

Tema 4: Escritura

Págs. 104 a 107

Redacción de un ensayo

Este tema desarrolla principalmente el OA 14, solici-tando a los estudiantes escribir un ensayo que mues-tre un punto de vista y una reflexión sobre uno de los aspectos abordados por Ernesto Sábato en su ensayo La resistencia, del cual los estudiantes leyeron un frag-mento en el Tema 3.

En la sección de investigación, sugiera a los estu-diantes revisar distintas fuentes que traten el tema sobre el que escribirán su ensayo. Para esto, íns-telos a revisar otros ensayos en bibliotecas digita-les, por ejemplo, el sitio de Cervantes Virtual (http://www.cervantesvirtual.com) o la página web de la Red de Repositorios Latinoamericanos de la Univer-sidad de Chile (http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl). Además, puede sugerir a los estudian-tes que lean diversas columnas de opinión sobre el tema, para lo cual podrán visitar páginas de diarios y revistas y emplear una palabra clave para focalizar su búsqueda.

En la etapa de escritura, recuerde la importancia de redactar borradores. Se sugiere enfatizar que una par-te fundamental del proceso de escritura es elaborar diversas versiones del texto hasta llegar a la definitiva. De esta manera, se destaca el rasgo eminentemente procedimental de la escritura, lo que se contrapone con la visión de que los textos surgen de inmediato en su versión final. Para profundizar sobre algunos aspectos importantes de la didáctica de la escritura, recomendamos revisar el artículo “Ideas para desarro-llar los procesos de redacción”, de Daniel Cassany, en el siguiente enlace: http://www.enlacesantillana.cl/#/APP_LEN_1M_GDD_U3_L2.

Page 6: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio 63

Para reforzar lo anterior, y a partir de las propuestas de Linda Flower y John Hayes (“The cognition of disco-very: Definiting a Rhetorical Problem”, College Compo-sition and Comunication, 31, Illinois, 1981), una forma práctica de lograr que los estudiantes valoren el traba-jo con borradores en su proceso de escritura es co-mentar la secuencia a seguir: el primer borrador debe ser un plan inicial del texto, en el segundo se desarro-llan las ideas y se otorga coherencia al texto, y en los siguientes se perfeccionan la estructura, la progresión temática y la ortografía literal y acentual.

Para la etapa de revisión, recomiende el trabajo con la pauta de la página 106 del Libro de Estudio y la rúbrica de la página 67 de esta guía. La etapa de coevaluación que se presenta en la página 107, apartado Evalúa del Libro de Estudio, es una instancia que fomenta el de-sarrollo de habilidades como la resolución de proble-mas y el planteamiento de juicios reflexivos.

Metacognición

Al trabajar las preguntas que dan cierre a este tema, recomendamos dar unos minutos para que los estudiantes reflexionen y tomen notas de sus ideas para luego compartirlas con sus compañe-ros. Esto los ayudará a evaluar con mayor tranqui-lidad el proceso de escritura que llevaron a cabo y determinar qué modificaciones podrían hacer. Su-giera escribir o elaborar un esquema de los pasos que seguirán la próxima vez.

Tema 5: Comunicación oral

Págs. 108 y 109

Participar en una presentación oral

La actividad de comunicación oral busca el logro del OA 22, para lo que entrega pautas que invitan al estu-diante a expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada, relacionando la información que se presenta, usando un vocabulario que denote dominio del tema y empleando material visual pertinente que permita explicar, ejemplificar y ampliar aquello que se comunica oralmente.

Para apoyar el desempeño de los estudiantes, se reco-mienda trabajar las siguientes estrategias con el curso:

• Estrategia para estructurar la presentación: revisar diversos videos con presentaciones orales (en el Tema 5 del Libro Web se encuentra un ODA de este tipo) con el fin de reconocer la estructura del discurso y los elementos verbales y no verbales que influyen en el desenvolvimiento del expositor.

• Estrategias para sentirse seguro: tener apuntes, saber qué debe decir en cada diapositiva y el tiempo a emplear en ello, prepararse para las posibles preguntas que puedan surgir entre la audiencia.

• Estrategia de autoconocimiento: ensayar con una audiencia pequeña para obtener retroalimentación sobre aspectos a mejorar (volumen de la voz, ritmo, modulación, etc.). Esto permitirá que el estudiante sepa qué aspectos fortalecer y cómo hacerlo, lo que redundará en un buen desarrollo de la actividad.

En la página 68 de esta guía encontrará la rúbrica para evaluar las presentaciones de los estudiantes. Tenga en cuenta estos indicadores al momento de trabajar las estrategias que se recomendaron.

Metacognición

Al abordar las preguntas que dan cierre al trabajo de este tema de la unidad, recomendamos enfo-car la reflexión en los aspectos positivos que cada estudiante pudo percibir en su propia presenta-ción. De este modo, podrán autoevaluar su trabajo desde la perspectiva del logro para luego plantear-se como desafío aquellos aspectos que resultaron más débiles.

Lectura libre

Págs. 110 a 113

Esta sección tiene como propósito promover el goce lector y atender a los OA 1 y 2, así como al OA 7, am-pliando el espectro del Romanticismo literario de los estudiantes. Para este efecto se seleccionó un frag-mento de la novela Jane Eyre, de Charlotte Brontë. En esta obra romántica los estudiantes podrán reconocer temas e inquietudes propios de su edad, tales como el difícil paso por la adolescencia, la soledad, la exalta-ción de los sentimientos y emociones, la tensa relación entre el amor y el odio, entre otros.

Page 7: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Unidad 3Orientaciones didácticas

Guía Didáctica del Docente64

Esta unidad del Libro Web se organiza en cinco temas y aborda los siguientes contenidos:

En el Tema 1: Taller de desarrollo de habilidades disciplinares, se explica y modela el uso de la habili-dad de interpretar un texto, considerando los pasos de analizar su contenido y asignar un sentido de lectura. A continuación, se aplica esta habilidad a la lectura de un texto literario.

En el Tema 2: Textos literarios, se abordan conteni-dos disciplinares referidos al género lírico (hablante, objeto y actitud lírica, lenguaje figurado y figuras lite-rarias, tópicos literarios) y al Romanticismo (contexto histórico e ideas fundamentales del movimiento). Es-tos contenidos se aplican luego a la comprensión de dos poemas: “La flor de loto”, de Heinrich Heine, y “El país de los sueños”, de William Blake.

En el Tema 3: Textos no literarios, se trabajan algunos recursos estilísticos del discurso argumentativo, tales como las preguntas retóricas y las oraciones desidera-tivas y dubitativas, y se entregan pautas para la evalua-ción de argumentos. Estos contenidos luego se aplican en la comprensión del fragmento de un ensayo.

En el Tema 4: Herramientas para la escritura, se entregan pautas y modelos para guiar la correcta producción de un ensayo. Asimismo, se presentan recomendaciones para usar los organizadores y la es-tructura textual de las fuentes que se consultan para encontrar información de manera eficiente. En cuanto

a gramática y léxico, se abordan recursos de corre-ferencia complejos (metáfora y metonimia), frases he-chas y términos técnicos.

En el Tema 5: Herramientas para la comunicación oral, se define en qué consiste una presentación oral y se muestra un modelo de esta situación comunica-tiva. También se abordan contenidos asociados a los recursos no verbales y paraverbales y su uso para una comunicación efectiva.

Objeto Digital de Aprendizaje - ODAPara el Tema 1 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “Interpretar un texto”: muestra el uso de la habilidad en situaciones cotidianas con el fin de motivar al estudiante a reconocer su relevancia. Trabaje este recurso previo a la lección 1.

• Presentación “Emplear la habilidad de interpretar un texto”: modela de manera interactiva la aplica-ción de la habilidad en un poema. Use este recurso luego de trabajar la primera lección del Tema 1.

• Actividad “Elaborar una interpretación”: ejercita la habilidad de interpretar el lenguaje poético median-te la lectura de versos y su relación con imágenes que representan su sentido. Aplique esta actividad como cierre de la lección 1 de este tema.

Para el Tema 2 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “El arte en el Romanticismo”: amplía las referencias culturales de los estudiantes al mos-

Page 8: nidad 3 Romanticismodev-apa.azurewebsites.net/libro/APA_LEN_1M_U3... · autores del Romanticismo. Por medio de la comprensión, el análisis y la interpretación, se espera que los

Ori

enta

cion

es d

idác

ticas

Aprender Aprender

Lengua y Literatura 1o Medio 65

En esta unidad se busca que los estudiantes lean comprensivamente un poema para interpretar su sentido. Para ello, deberán reconocer el tema del texto, otorgar un sentido a diferentes versos y ca-racterizar al hablante lírico, reconocer su actitud y el objeto al que se dirige. A partir de este análisis, los estudiantes debieran interpretar el sentido glo-bal del poema respondiendo a la pregunta ¿qué mensaje desea transmitir el hablante lírico? Luego, se solicita que describan los pasos que siguieron para llegar a la respuesta, para que los estudiantes

sean conscientes de los procedimientos que em-plean en una lectura comprensiva.

Luego, se presenta un nuevo poema en el que los estudiantes deberán aplicar el modelamiento anterior. Nuevamente deberán reconocer el tema del texto, analizar diferentes elementos del género lírico y otorgar un sentido a distintos versos del poema para poder responder correctamente ¿qué mensaje desea transmitir el hablante lírico?

EVA

trar obras de dos exponentes del movimiento: Caspar David Friedrich y William Blake. Muestre este material para ejemplificar las características del Romanticismo que se abordan en la lección 1 de este tema.

• Video “‘El tigre’, de William Blake”: ilustra la ento-nación y musicalidad de los versos del poema al ser leído en su idioma original. Utilice este recurso para mostrar cómo influye el ritmo en la comprensión oral de un poema.

• Actividad “Identificar la actitud lírica del hablante”: ejercita la identificación de la actitud lírica a partir de la lectura de versos. Aplique esta actividad al finali-zar el trabajo con los contenidos disciplinares de la lección 1 de este tema o como complemento de las actividades de la lección 2.

Para el Tema 3 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “Evaluar argumentos”: explica tres criterios para evaluar una argumentación. Presente este material como complemento al trabajo de los contenidos de la lección 1 de este tema.

• Presentación “Preguntas retóricas, oraciones desi-derativas y dubitativas”: ejemplifica el uso de estos recursos en fragmentos de textos argumentativos. Trabaje este material junto con los contenidos rela-cionados al discurso argumentativo que se presen-tan en la lección 1.

• Actividad “Identificar preguntas retóricas”: ejercita el reconocimiento de preguntas retóricas a partir de diferentes textos. Aplique esta actividad como cierre del Tema 3 del Libro Web.

Para el Tema 4 se ofrecen los siguientes recursos:

• Presentación “¿Cómo escribir un ensayo?”: presen-ta los pasos que se deben seguir para redactar ade-cuadamente un ensayo. Trabaje este material antes de solicitar la producción escrita de los estudiantes.

• Presentación “Mecanismos de correferencia com-pleja”: profundiza el uso de la metáfora y la metoni-mia como recursos de cohesión textual. Utilice este material como parte de los contenidos de manejo de la lengua que los estudiantes deben emplear al momento escribir.

• Actividad “Ordenar la secuencia de un ensayo”: refuer-za el procedimiento a seguir para redactar adecuada-mente un ensayo. Aplique esta actividad junto con los contenidos sobre la estructura de esta tipología textual.

Para el Tema 5 se ofrecen los siguientes recursos:

• Video “Orientaciones para una presentación oral”: comunica seis consejos para ejecutar una buena presentación oral. Trabaje este material para motivar a los estudiantes.

• Video “Modelo de presentación oral”: modelo que permite observar un adecuado y creativo uso de recursos audiovisuales que sirven de apoyo a una presentación oral. Trabaje este material orientando la comprensión oral y como preludio a una actividad en la que los estudiantes deban exponer.

• Actividad “Preparar una presentación oral”: ejerci-tación que permite reconocer diferentes acciones deseables al momento de planificar y efectuar una presentación oral. Aplique esta actividad antes de las presentaciones de los estudiantes.