9
Página 1 Trabajo de Investigación – Topografía NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE/ABIERTA” I.- Objetivos: Realizar el levantamiento topográfico por radiación de un determinado terreno. Determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. Encontrar las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Aprender a utilizar de manera adecuada el teodolito para la realización del levantamiento topográfico por radiación. II.- Equipos Usados: Nivel: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. Pueden ser manuales o automáticos. El nivel consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible, que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al

Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na1

Trabajo de Investigación – Topografía

“NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE/ABIERTA”

I.- Objetivos:

Realizar el levantamiento topográfico por radiación de un determinado terreno.

Determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal.

Encontrar las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones.

Aprender a utilizar de manera adecuada el teodolito para la realización del

levantamiento topográfico por radiación.

II.- Equipos Usados:

Nivel: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un

instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se

hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro

desconocido. Pueden ser manuales o automáticos. El nivel consta de un anteojo

similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de

burbuja muy sensible, que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del

anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está

desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al

nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico. También cuenta con un retículo

con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas.

Page 2: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na2

Trabajo de Investigación – Topografía

Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de

medición como un teodolito, estación total o nivel, su manejo es sencillo, pues

consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son

regulables para así poder tener un mejor manejo (subir o bajar las patas que se

encuentran fijas en el terreno). El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que

se va a utilizar para hacer las mediciones.

Las tres patas deben colocarse a una distancia suficiente como para que tenga

estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo suficientemente grande como

para que afecte la movilidad de los observadores. Asimismo se recomienda colocar

el trípode lo más nivelado posible, esto quiere decir que la plataforma superior en

donde va a colocarse el teodolito posteriormente, debe estar lo más horizontal

posible.

Page 3: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na3

Trabajo de Investigación – Topografía

Jalones: Un jalón es una vara larga de madera, chapa de acero o fibra de vidrio de

sección cilíndrica o prismática rematada por un regatón de acero, por donde se

clava en el terreno. De 1,50 m. ó 1,00 m. de largo, enchufable mediante los

regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir

una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran

pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas

generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los colores obedecen a

una mejor visualización en el terreno.

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos

topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar

puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al

teodolito, la brújula y otros instrumentos de medición electrónicos como la estación

total.

Mira: La mira es una gran regla que se ha rotulado con números y colores visibles a

distancia sobre el terreno. A veces llevan incorporado un nivel de burbuja para

asegurar la verticalidad, muy importante para minimizar errores. Permite mediante

un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira,

también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un

telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito o bien

un taquímetro. Existen diferentes modelos de mira:

Los más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros.

Son más flexibles de madera pintada.

Page 4: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na4

Trabajo de Investigación – Topografía

Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con

piezas desmontables y el nido, para minimizar las diferencias debido a la

Juegos inevitable.

Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los

niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza,

disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos

corrientes, o de un metro para medir bajo tierra.

Las miras están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se

realiza precisando hasta el milímetro.

Estacas: Las estacas son pequeñas varillas, pudiendo ser de madera, fierro u otro

material. Su función es la de establecer un punto de distinción sobre el terreno a

trabajar para poder diferenciarlos de otros. Las estacas se colocan clavándolas

sobre el piso.

Page 5: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na5

Trabajo de Investigación – Topografía

III.- Procedimiento de Campo:

1.º. Hacer un reconocimiento de la zona, conociendo todos los puntos a los que vamos

a realizar la nivelación geométrica.

2.º. Se sitúa y nivela el aparato (nivel topográfico) en el punto más conveniente, el que

ofrezca mejores condiciones de visibilidad, y que sea sensiblemente equidistante

de dos puntos de la nivelación.

3.º. La primera lectura se realiza sobre la mira colocada en un punto estable y fijo que

se toma como BM (vista atrás), anotando la marcación que detalla el hilo central

del retículo del nivel.

4.º. La segunda lectura se realiza sobre la mira colocada en otro punto estable y fijo

que se toma pudiéndose denominarlo como A (vista adelante), anotando la

marcación que detalla el hilo central del retículo del nivel como en el procedimiento

de la vista atrás.

5.º. Continuamos con la nivelación geométrica simple o abierta, procediendo de la

misma forma.

Page 6: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na6

Trabajo de Investigación – Topografía

IV.- Libreta de Datos:

Desnivel entre A y B: hA - hB

Si cota de A es conocida Cota B = Cota A + desnivel

Cota B = Cota A + hA - hB

Cota B = Cota A + Vista Atrás – Vista Adelante

∴Cota i=Cota BM+Vista Atrás – Vista Adelante

1.- Vereda:

Punto Visto Vista Atrás Vista Adelante Cota

BM 1.371 50.00

1 1.221 50.150

2 1.220 50.151

3 1.224 50.147

4 1.223 50.148

5 1.225 50.146

6 1.222 50.149

7 1.220 50.151

8 1.220 50.151

Page 7: Nivelacion Geometrica Simple-Abierta

Pági

na7

Trabajo de Investigación – Topografía

2.- Camino:

Punto Visto Vista Atrás Vista Adelante Cota

BM 1.366 100.00

1 1.371 99.995

2 1.364 100.002

3 1.362 100.004

4 1.357 100.009

5 1.359 100.007

6 1.360 100.006

7 1.360 100.006

8 1.350 100.016