7
April-2005 1 PARQUE CRETÁCICO PARQUE CRETÁCICO por Rocío Domínguez Vidaña por Rocío Domínguez Vidaña Tal vez suena a ciencia ficción, pero cosas como los viajes espaciales alguna vez sólo formaron parte de los más alocados sueños de algunas personas visionarias. Ahora quizás este título no suene tan descabellado, salvo por el pequeño inconveniente de que no se sabía de la existencia de material genético de seres prehistóricos, algo bastante desalentador. Sin embargo, hay un nuevo descubrimiento que volverá a resurgir los sueños descabellados de Michael Chrichton: el equipo de Mary H. Schweitzer de la Universidad Estatal de Carolina del Norte encontró bazos de tejido suave y muestras de preservación celular de un Tyrannosaurus rex; éste fue encontrado en la base de la formación Hell Creek. El espécimen estaba en una cama de arena y tenía una preservación excelente; se le clasificó como MOR1125 (Museum of the Rockies specimen 1125). No le aplicaron ningún tipo de preservativos a los fragmentos del interior del fémur, reservándose para análisis químicos. Este espécimen contenía regiones de tejido óseo inusual en la superficie endotelial y cortical. Estos tejidos se desmineralizaron y se observaron características inusuales; al remover la fase mineral fue visible un tejido vascular que tenía gran elasticidad y resistencia a la manipulación, también se revelaron regiones donde el hueso era muy fibroso. En la región cortical se revelaron canales vasculares orientados paralelamente y que semejaban tener algunas bifurcaciones en otras áreas. Uno de los descubrimientos más interesantes de este espécimen es que muchos de estos bazos tenían microestructuras circulares en varios tonos de rojo y café, muy similares a los vasos sanguíneos obtenidos del hueso de un avestruz. Con un microscopio electrónico de barrido (scanning electron microscopy o SEM) las características vistas en la superficie extrema de los vasos del dinosaurio son indistinguilbles de las del avestruz. Semejan uniones de células endoteliales, resultado de la deshidratación; estas microestructuras tienen pequeños puntitos que podrían ser el núcleo celular. Continúa en la página... Parque Cretácico 1,3 Cromosomas 2 y 4 2 Gimnasia Cerebral 3 La columnezca ge- nómica 4,5 Palomitas y Más... 5 HumorENCoNtAcTo 6 CineclubLCG 6 Entrevista 7 Contenido: Número 11 Año 1

Número 11 Año 1 - UNAM

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 1

PARQUE CRETÁCICOPARQUE CRETÁCICO por Rocío Domínguez Vidañapor Rocío Domínguez Vidaña

Tal vez suena a ciencia ficción, pero cosas como los viajes espaciales alguna vez sólo formaron parte de los más alocados sueños de algunas personas visionarias. Ahora quizás este título no suene tan descabellado, salvo por el pequeño inconveniente de que no se sabía de la existencia de material genético de seres prehistóricos, algo bastante desalentador.

Sin embargo, hay un nuevo descubrimiento que volverá a resurgir los sueños descabellados de Michael Chrichton: el equipo de Mary H. Schweitzer de la Universidad Estatal de Carolina del Norte encontró bazos de tejido suave y muestras de preservación celular de un Tyrannosaurus rex; éste fue encontrado en la base de la formación Hell Creek. El espécimen estaba en una cama de arena y tenía una preservación excelente; se le clasificó como MOR1125 (Museum of the Rockies specimen 1125).

No le aplicaron ningún tipo de preservativos a los fragmentos del interior del fémur, reservándose para análisis químicos. Este espécimen contenía regiones de tejido óseo inusual en la superficie endotelial y cortical. Estos tejidos se desmineralizaron y se observaron características inusuales; al remover la fase mineral fue visible un tejido vascular que tenía gran elasticidad y resistencia a la manipulación, también se revelaron regiones donde el hueso era muy fibroso. En la región cortical se revelaron canales vasculares orientados paralelamente y que semejaban tener algunas bifurcaciones en otras áreas.

Uno de los descubrimientos más interesantes de este espécimen es que muchos de estos bazos tenían microestructuras circulares en varios tonos de rojo y café, muy similares a los vasos sanguíneos obtenidos del hueso de un avestruz. Con un microscopio electrónico de barrido (scanning electron microscopy o SEM) las características vistas en la superficie extrema de los vasos del dinosaurio son indistinguilbles de las del avestruz. Semejan uniones de células endoteliales, resultado de la deshidratación; estas microestructuras tienen pequeños puntitos que podrían ser el núcleo celular.

Continúa en la página...

Parque Cretácico 1,3

Cromosomas 2 y 4 2

Gimnasia Cerebral 3

La columnezca ge-nómica

4,5

Palomitas y Más... 5

HumorENCoNtAcTo 6

CineclubLCG 6

Entrevista 7

Contenido:

Número 11 Año 1

Page 2: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 2

Cromosomas 2 y 4Cromosomas 2 y 4 porpor Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui

El pasado 7 de abril de 2005, se publicó en la edición semanal de la revista Nature, la “Generación y anotación de las secuencias de DNA de los cromosomas humanos 2 y 4”, donde los investigadores a cargo de estos dos cromosomas hacen una curación en la anotación de estos dos cromosomas, así como un análisis de las secuencias de los mismos, realizando estudios comparativos con otras varias especies de vertebrados como ratón, rata, pollo, chimpancé y fugu, entre otros. En este artículo se destaca la importancia de estos dos cromosomas debido a que el cromosoma 2 es un cromosoma producto de la fusión de dos cromosomas acrocéntricos ancestrales y que sólo se encuentra de esta forma en el linaje humano, ya que en el resto de los primates, todavía se puede observar la presencia de dos cromosomas en lugar de uno. En el caso del cromosoma 4, su importancia se centra en que contiene genes relacionados con enfermedades de mucho interés como la enfermedad de Huntington, genes relacionados con el síndrome de Wolf-Hirschorn, la fenilcetonuria, acondroplasia, un tipo de distrofia muscular, entre otras. En este artículo, presentan una revisión y análisis de 237 Mbp de secuencia del cromosoma 2 y 186 Mbp de secuencia del cromosoma 4 con poco más de 99.99% de exactitud, lo cual representa más del 99.6% de la secuencia eucromática de estos cromosomas. En cuanto a las características generales de estas moléculas, encontraron que para ambos cromosomas el contenido de SINES es menor al promedio de los autosomas, mientras que el contenido de LINES también para ambos resultó ser mayor que el promedio, siendo el cromosoma 4 el de mayor contenido de este tipo de elementos. En cuanto al contenido de GC, éste resultó ser menor al promedio del genoma completo en ambos cromosomas (40.2% para el chr 2 y 38.2% para el chr 4). Por otro lado, se observó que el cromosoma 4 tiene la menor densidad de islas CpG de todo el genoma. Asimismo, se observó que estos dos cromosomas tienen regiones donde se presenta poca o nula recombinación; por lo anterior, la tasa promedio de recombinación en estos dos autosomas es más baja que en cualquier otro cromosoma. Se definieron un total de 1,346 genes codificantes en el cromosoma 2 y 796 genes codificantes en el cromosoma 4. De igual manera, se encontraron 1,865 pseudogenes procesados y 161 no procesados; al realizar las comparaciones de estos pseudogenes con el genoma del ratón se encontró mucha variación, lo cual sugiere que estos pseudogenes surgieron de manera independiente en el linaje humano y en el de ratón. Finalmente, se encontró que los cromosomas 2 y 4 contienen varios de los más grandes desiertos génicos de todo el genoma humano; y que estas regiones se mantienen y se han conservado a través de un largo tiempo, debido a que se puede observar homología entre diferentes especies, de las aves a los humanos. Referencias: Ladeana W. Hiller, et.al, ‘Generation and annotation of the DNA sequences of human chromosomes 2 and 4’ , Nature Publishing Group, Vol. 434, 7 April 2005.

Page 3: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 3

PARQUE CRETÁCICO... El registro fósil puede ser capaz de tener una preservación excepcional: se han observado plumas, pelos, color o patrones, tejido embrionario suave, tejido muscular o de órganos internos. Éstos se preservan como películas de carbón o como réplicas tridimensionales, pero en ningún caso a este grado. La preservación de la matriz orgánica puede ser por la densa mineralización del hueso, porque una porción de la matriz está intracristalina, y por lo tanto, es extremadamente resistente a la degradación. Además, los factores biogeoquímicos y ambientales también pueden haber ayudado. La elucidación y modelaje de procesos que resultan en la preservación de

tejido pueden ser las bases para la búsqueda, recuperación y caracterización de estructuras similares, lo cual hace posible la investigación molecular. Aún no se sabe la preservación de material celular o molecular, pero ha habido casos en los que muestras de huesos tienen algo de antigenicidad.

Referencias:

SCHWEITZER, Mary H et al. “Soft-Tissue Vessels and Cellular Preservation in Tyrannosaurus rex” Science Vol 307 pp1952 (25 march 2005)

GIMNASIA CEREBRAL: NudosGIMNASIA CEREBRAL: Nudos por Estefanía García Ruizpor Estefanía García Ruiz PASOS:

1.-Cruza tus pies, en equilibrio. 2.-Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro. 3-Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo. 4.-Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo. 5.-Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua en el paladar, detrás de los dientes. BENEFICIOS:

*Efecto integrativo del cerebro. *Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral. *La lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento. *Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral. *Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más

efectivamente. *Disminuye niveles de estrés enfatizando el aprendizaje.

Referencia: Aprender mejor con Gimnasia cerebral, Luz María Ibarra

Page 4: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 4

La columnezca genómicaLa columnezca genómica por Miguel Enrique Renteríapor Miguel Enrique Rentería

Científicos israelíes identificaron recientemente el primer gen ligado al comportamiento altruista. Se trata de una variante de un gen localizado en el cromosoma once, que sensibilizaría a los receptores de la dopamina, un neurotransmidor que da al cerebro sensación de bienestar. El descubrimiento fue publicado en la edición en línea del Molecular Psychiatry, por el grupo del Dr. Richard Ebstein de la Universidad Hebrea y el Hospital Herzog Memorial de Jerusalén, y será publicado en breve en la versión impresa de la revista. El altruismo -sacrificar los intereses propios en beneficio de los de otros- ha sido una cuestión importante de la teoría evolutiva durante muchos años. Los animales superiores muestran comportamiento altruista, pero casi siempre con miembros de la propia familia, a quienes identifican mediante el olor y distintas señales. Y el comportamiento altruista es muy prominente en el comportamiento humano.

El estudio consistió en la toma de muestras de sangre de 354 familias con descendencia múltiple y les hicieron preguntas para medirlos según la escala de egoísmo, una medida del comportamiento altruista. Las respuestas eran completamente anónimas, para que así no se maquillaran los resultados a la hora de describirse a sí mismos. Dos tercios de la muestra testigo llevaban el gen del altruismo. Curiosamente, el gen del riesgo, identificado también por Ebstein en los noventa, y vinculado a la disponibilidad a tomar drogas, f u m a r o m o s t r a r o t r o s comportamientos peligrosos es una variante opuesta a la del altruismo. En lugar de promover la expresión de la dopamina, la variante del gen del riesgo la reduce. "Esto puede significar que las personas que no muestran suficiente dopamina en su tejido cerebral tienden a buscar drogas u otros medios para elevarla", sugiere Ebstein. "Probablemente la dopamina juega un papel esencial en el comportamiento social. Las personas con la región del altruismo pueden hacer buenas obras porque se sienten mejor a través de sus actos positivos".

El investigador está seguro de que éste sólo es el primer gen del altruismo y de que existen varios más. "Creo que los genes sólo tienen la mitad de la influencia sobre el comportamiento altruista, dependiendo el resto de factores del entorno, como la educación". En este estudio no se encontró que el gen del altruismo fuera más común en mujeres que en hombres", a pesar de su tendencia hacia las profesiones de cuidados y los diferentes roles sociales que juegan cada uno. Sin embargo, las mujeres anoréxicas ocupan los primeros lugares. "Pueden llevar el altruismo al extremo, comiendo lo mínimo para 'sacrificar' la comida por otros". ¡Qué consideradas! Otro estudio, realizado en Inglaterra por el grupo del Dr. P. Rushton en un grupo considerable de gemelos, confirma que los genes influyen en nuestros comportamientos sociales, influyendo en nuestras capacidades de relación con los demás. Realizaron un cuestionario sobre responsabilidad social a 174 pares de gemelos monocigóticos, y a 148 pares de gemelos dicigóticos. Y compararon las respuestas acerca de si estaban de acuerdo en 22 preguntas de un cuestionario.

Continúa en la siguiente página...

Cumpleaños:

• Agustín Ávila 19/abril

• Alejandra Medina 20/abril

• Pablo Rodríguez 21/abril

• Alejandro Alagon 22/abril

• Selene Fernández 06/mayo

• Luis Eduardo Servin 10/mayo

• Dr. David Romero 11/mayo

Page 5: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 5

PalomitasPalomitas y Más... y Más... porpor Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui

En este mes les presento tres películas que en mi opinión vale la pena ir a verlas al cine para pasar un buen rato y distraerse. La primera es la secuela de una película de comedia que a mi en lo particular me causó mucha gracia, Miss Simpatía 2, con Sandra Bullock; y que aunque obviamente no podemos esperar una gran historia detrás de esta

película, sí parece que nos hará reír por un par de horas. En segundo lugar, les presento la reseña de una película mexicana que a mi me llamó mucho la atención y que creo que valdrá la pena verla en la pantalla grande y de paso apoyar al cine mexicano. La película es Club Eutanasia y el reparto está formado por varios primeros actores y cómicos que prometen darle a la película un buen toque de humor negro. Y por último, está la reseña de una película que parece estar interesante, La Intérprete, con Nicole Kidman y Sean Penn, ambos reconocidos actores.

Miss Simpatía 2 (Miss Congeniality 2) Tras haber ganado el reconocimiento de Miss Simpatía en el concurso de belleza de Miss Estados Unidos, la agente Gracie Hart (Sandra Bullock) se ha convertido en la nueva imagen del FBI y ahora

se dedica a dar entrevistas y promocionar un libro

sobre sus experiencias. Sin embargo, su amiga del concurso de belleza, Cheryl, y el organizador son secuestrados en Las Vegas, por lo que ella tendrá que intervenir y rescatarlos. Reparto: Sandra Bullock, Regina King, Enrique Murciano Jr., Diedrich Bader, Ernie Hudson

Club Eutanasia Tras la muerte del benefactor del asilo de ancianos llamado El Refugio, las condiciones de por si ya deplorables de los ancianos del asilo empeoran cuando la comida se ve racionada por la malvada directora. Ante esta situación, cuatro de los ancianos se dan cuenta de que “entre menos burros, más olotes” y extrañamente comienzan a ocurrir una serie de muertes y accidentes entre los demás ancianos del asilo. Reparto: Chelo Cobo, Sergio Corona, Héctor Gómez, Javier López ´Chabelo´

La Intérprete Silvia Broome (Nicole Kidman) es una intérprete de la ONU, quien por error escucha una conversación donde se planea el asesinato de un importante diplomático africano

cuando éste hable en la Asamblea General de las Naciones Unidas, sin embargo se da cuenta de que ella también es uno de los objetivos de los asesinos, por lo que comienza una desesperada búsqueda por alguien que crea su historia y le ayude a evitar el asesinato. No obstante, el agente del FBI, Tobin Keller (Sean Penn) no sólo no le cree sino que la considera la principal sospechosa. Reparto: Nicole Kidman, Sean Penn, Catherine Keener, Max Minghella, Jesper Christensen

La columnezca genómica…

Las preguntas eran del tipo: "soy una persona con la que la gente puede contar", "es importante aca-bar aquello que se empieza" o "estafar a Hacienda es tan malo co-mo robar". En las contestaciones se usó una escala del 1 (completamente en desacuerdo) al 5 (completamente de acuerdo). Las respuestas eran estudiadas para predecir los comportamientos reales de cada uno de ellos.

Los resultados del trabajo del Dr. Rushton arrojaron que los gemelos monocigóticos estaban más de acuerdo entre sí que los gemelos dicigóticos, por casi el doble de ve-

ces, concluyendo que se podría afir-mar que la moralidad tiene una base biológica y que forma parte de nues-tra evolución psicológica.

Basándose en un modelo estadísti-co, afirman que los genes son res-ponsables en un 42% de las diferen-cias individuales de actitud, que el 23% de la responsabilidad recae en el entorno común de los hermanos; y que el resto de influencias provie-ne de los entornos que los gemelos no comparten y que pertenecen a las vidas individuales de cada uno de ellos.

Por otro lado, el estudio refleja que los genes tienen mayor influencia en las actitudes sociales de los hom-bres que en las de las mujeres (50%

sobre 40%), mientras que la educa-ción familiar tiene mucha más in-fluencia en mujeres que en hombres (un 40% frente a un 0%). Esto su-giere que los padres controlan con más cuidado el comportamiento de las hijas que el de los hijos.

Ya para despedirme... Sugiero que a nuestros políticos les hagamos una prueba genética de responsabi-lidad social. Y que se busque en la población mexicana los genes de la impuntualidad, de la irresponsabili-dad, y mi favorito: el gen de la hue-va.

Saludos, y hasta la próxima gaceta.

Cualquier comentario referente a esta columnezca, dirigirlo a:

[email protected]

Page 6: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 6

HumorENCoNtAcToHumorENCoNtAcTo

CINECLUB CINECLUB LCGLCG por Santiago Sandoval por Santiago Sandoval

He aquí una "sinópsis" de las películas que se pasarán en este mes: Reservoir Dogs (Perros de Reserva)

(21/abril/05) Un grupo de geniales y extraños "extraños" se asocian por medio de un Jr. y su papito para cometer el crimen perfecto, mas al dar el golpe, un pequeño disparo conduce a una sangrienta escena donde participan todos los asociados... ¿Chivo expiatorio tal vez? ¿O mera estupidez de los participantes? "Todas las películas de policías y ladrones son iguales, menos ésta". (Periódico semanal Ramón y sus amigos) Pulp Fiction (28/abril/05)

Sin comentarios... ¡¡¡Es Pulp Fiction!!! Los ángeles se ven envueltos en 3 historias violentas, espectaculares e irónicas... Da miedo decir algo más... "Every scene in this movie is tarantined." (The very best of London Press)

Kill Bill 1 y 2 (05 y 12/mayo/05) A mi parecer es una de las mejores historias de amor jamás escritas, incluyendo secuencias de ánime, violencia, acción, parodias (o más bien homenajes) y todas esas cosas que suelen gustar a la gente, sólo que en este caso están genialmente escritas y dirigidas.

"A must see." (Journal of Bricks & Baguettes)

Esta programación está sujeta a cambios de última hora sin previo aviso.

“La vejez es la pérdida de la curiosidad”

José Martínez Ruíz

Feliz Día del Niño!!!

(30 de abril del 2005)

Page 7: Número 11 Año 1 - UNAM

April-2005 7

EntrevistaEntrevista porpor Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui Claudia Gabriela Gonzaga Jáuregui

Y para cerrar con broche de oro, en esta edición de lcgENCoNtAcTo no podía faltar una entrevista a una de nuestras compañeras de la licenciatura, Ana Gutiérrez, mejor conocida como Ana Banana, quien recientemente envió un artículo a la revista Trends in Genetics y el cual pronto será publicado.

¿Cómo y cuándo comenzaste este proyecto? ANA- En el verano del 2003 inicié este proyecto en el laboratorio de Biología Computacional del Instituto de Biotecnología, encabezado por el Dr. Enrique Merino. El inicio del proyecto fue en el área de bioinformática, comparando los operones de triptofano en diferentes organismos. Las conclusiones de este proyecto teórico se encuentran en el artículo que saldrá próximamente (en Julio o Agosto) en la revista Trends in Genetics. A partir de las conclusiones generadas del proyecto de bioinformática, que son mas bien predicciones, puesto que son teóricas, comenzamos un trabajo experimental para tratar de comprobarlas. Ahora estoy aprendiendo bajo la tutoría de Maria Luisa Tabche, la parte experimental, donde yo analizaré un organismo (Oceanobacillus iheyensis) y ella otro (Bacillus cereus).

¿En términos generales de qué trata tu proyecto “Confrontando el dogma de la regulación de operones biosintéticos de triptofano en bacterias Gram positivas”? ANA- A grandes rasgos, las bacterias se dividen en dos clases; Gram Positivas y Gram Negativas. Cuando se descubre algún mecanismo de regulación para algún gen, primero se hace en las bacterias modelo de las respectivas clases, esto es para las Gram Negativas se trabaja con Escherichia coli, y para las Gram Positivas el modelo es Bacillus subtilis. La regulación génica es importante en las bacterias, porque las bacterias tienen la capacidad de sensar los metabolitos que hay en el medio en el que están. Y si hay abundancia de cierto metabolito la bacteria no lo sintetiza, pues representa un gasto de energía. Si por el contrario, el metabolito se encuentra escaso, la bacteria lo sintetiza cuando lo necesite. En mi caso, el metabolito en cuestión es el triptofano, que es un aminoácido que forma parte de las proteínas. En 1977 el Dr. Charles Yanofsky, quien es coautor en el artículo, estableció el mecanismo de regulación del triptofano por atenuación en el organismo modelo E. coli. Años mas tarde, en 1993, se describió el mecanismo de regulación de triptofano mediante las proteínas TRAP y AntiTRAP para B. subtilis. Fue entonces cuando se generalizó que todas las bacterias Gram Positivas regularían la biosíntesis de triptofano usando el mismo mecanismo que B. subtilis. Cuando entré a trabajar con el Dr. Merino, lo primero que quisimos hacer fue encontrar estas proteínas iguales para el mecanismo de regulación del triptofano en el resto de las bacterias Gram Positivas, por lo que empecé a hacer BLAST de las proteínas TRAP y AntiTRAP para encontrar sus ortólogas en otros organismos. Nuestra sorpresa fue que eran muy raras las bacterias que tenían estas proteínas y a partir de ahí surgió la pregunta de cómo se regulaban las otras bacterias si carecían de estas proteínas. Posteriormente se encontró que lo hacían mediante un mecanismo conocido como T-box. Y este mecanismo de atenuación, llamado T-box resultó ser más abundante entre las bacterias Gram Positivas que el mecanismo que fue propuesto en el organismo modelo; llegando así, a la conclusión de que en este caso B. subtilis no es un modelo, sino una excepción.

Ahora que has comenzado investigación en informática, ¿piensas quedarte en esa área? ANA- Pues la bioinformática me gusta bastante, pero no quiero cerrarme a otras posibilidades, aunque no sé exactamente en que otra área me gustaría hacer investigación, sin embargo, el tema de regulación me interesa mucho, así que me gustaría seguir investigando sobre eso.

En tu opinión, ¿de qué carece el programa de la Licenciatura que sería de utilidad al trabajar en la vida real en genómica? ANA- Creo que lo que más le falta al programa de la Licenciatura es la parte práctica, sería importante ver las técnicas que se realizan comúnmente en un laboratorio de forma práctica, así como más conocimientos de bioquímica.