32
Número 5 aceta g Inicia cuarto periodo del Consejo Consultivo 2010-2014 Construyendo un diálogo intercultural con dignidad, de frente y permanente Avanza Consulta sobre el Anteproyecto de la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas Del Consejo Consultivo de la CDI

Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

Núm

ero

5 acetag

Inicia cuarto periododel Consejo Consultivo

2010-2014

Construyendo un diálogo intercultural condignidad, de frente y permanente

Avanza Consultasobre elAnteproyecto de laLey de Consulta aPueblos y Comunidades Indígenas

Del Consejo Consultivo de la cdi

Page 2: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,
Page 3: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

3

Editorial

Renovación del Consejo Consultivo de la cdi

Los pueblos originarios en el mundo

Planeación microrregional con enfoque territorial para un desarrollo con identidad

Consulta sobre el Anteproyecto de Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas

Mensajes de integrantes del Tercer Periodo del Consejo Consultivo, para “El Buen Vivir”

Reciben Consejeros la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos traducida a su lengua materna

Para ser un buen consejero

Programas a cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

xxiv Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la cdi

Temas de los Grupos de Trabajo del Consejo Consultivo

5

6

9

11

13

16

18

19

21

25

28

Contenido

Page 4: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,
Page 5: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

5

Los trabajos del Consejo Consultivo han tenido avances sustantivos en la búsqueda de alternativas que solucionen la problemática que enfrentan los pueblos indígenas en nuestro país, han consistido en definir las políticas públicas que impulsarán el desarrollo integral y sustentable con identidad de sus comunidades, a partir de su propia cosmovisión. Los logros más importantes del Consejo Consultivo, sin duda, han sido la inclusión de la mayoría de sus propuestas, derivadas del análisis del Plan Nacional de Desarrollo, contempladas en el documento de Ek Balam, en el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012; así como la ampliación del periodo del Consejo de dos a cuatro años, a partir de diciembre de 2010, aprobada por la Junta de Gobierno; lo anterior para aprovechar la experiencia adquirida, dar seguimiento de manera puntual y corresponsable a los compromisos de las Instituciones de la Administración Pública Federal establecidos en el Programa de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como para trascender el periodo sexenal.

Después de tres periodos, en su renovación, es destacable que dicho Consejo ha venido mejorando de manera continua en la búsqueda de ser el espacio de diálogo intercultural, entre los pueblos y comunidades indígenas y el gobierno.

Por otra parte, en su cuarto periodo, los retos del Consejo Consultivo continúan vigentes como instancia legítima de interlocución reconocida por el Estado, este debe jugar un papel central en la definición de las políticas públicas, dirigidas a los pueblos y comunidades indígenas, participar de manera permanente en las sesiones de la Junta de Gobierno, con voz y voto, lograr que la administración pública federal asuma la transversalidad como un eje rector de su política de atención a los pueblos y comunidades indígenas, impulsar la armonización legislativa en todos aquellos estados que aún no reconocen los derechos de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución Política Federal y acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la oit, firmados por nuestro país.

En su perspectiva de trabajo, el Consejo habrá de incorporar, por un lado, el seguimiento e impulso a la Iniciativa de Ley de Consulta, generada desde las comisiones de asuntos indígenas de ambas cámaras del Congreso de la Unión, con las aportaciones del consejo y los propios pueblos y comunidades indígenas, recuperadas a través de un amplio proceso de consulta en el ámbito nacional y, por otro, la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad, con la cual la cdi busca impulsar el desarrollo con identidad en microrregiones indígenas a través de proyectos estratégicos establecidos por las propias comunidades, que permitan orientar la concurrencia de acciones institucionales hacia objetivos claros y de mayor impacto, desarrollando la idea del buen vivir.

Hay que señalar que la unidad de este Consejo es fundamental, porque lo que viene es una tarea ardua que requiere voluntad política, un diálogo intercultural con dignidad, de frente y permanente, que permita establecer una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas; trabajando unidos con la Dirección General y la Junta de Gobierno de la institución, de manera corresponsable, en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas.

Cabe mencionar que esta Gaceta 5 es muy enriquecedora, pues, entre otras cosas, se presenta un breve pero muy significativo artículo acerca de la presencia de los pueblos originarios en el mundo, para cobrar conciencia de la cantidad de estos pueblos esparcidos en el orbe; se mencionan cifras y porcentajes para ser más claros, además se aborda la cuestión de la lengua como algo de suma importancia. También podremos encontrar una reseña acerca de la entrega de la Constitución Política mexicana a los consejeros en turno, en su lengua materna, durante la Ceremonia Conmemorativa del xciv Aniversario de la Constitución Política de 1917, celebrada en Palacio Nacional, el pasado 5 de febrero. Para los consejeros es muy importante conocer a la cdi como institución y como interlocutora en materia indígena; por tal motivo, se expone un resumen de los elementos más relevantes que todo consejero debe saber, para que pueda realizar adecuadamente su encomienda.

Editorial

Page 6: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

6

Renovación del Consejo Consultivo de la cdi

Integración del Consejo Consultivo 2010- 2014

A partir de enero de 2011, la Unidad de Planeación, a través de la Dirección de Participación y Consulta Indígena, inició el proceso de renovación de los 198 integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para conformar el iv Periodo 2010-2014.

El proceso se ha desarrollado en varias etapas que han permitido integrar a cinco tipos de consejeros: de Comunidades y Pueblos Indígenas, de Organizaciones Sociales, de Instituciones Académicas, del Congreso de la Unión y de los Gobiernos de los Estados de la República Mexicana.

En la primera etapa, que se desarrolló entre enero y marzo de 2011, se eligieron a 140 consejeros de los 62 pueblos indígenas del país. Esta elección se realizó aplicando una serie de principios que garantizaron la transparencia de los procesos de selección y para que los pueblos y comunidades indígenas contaran con una adecuada representación:

• Equidad, representatividad, elegibilidad y legitimidad.

Asignación de consejeros por pueblos indígenas

Para asignar los 140 lugares en el Consejo Consultivo, se llevaron a cabo los siguientes procedimientos:

1.- Para los 42 lugares de la categoría I, se calculó una media poblacional, la cual se obtuvo al dividir el total de la población de los 62 pueblos indígenas, entre los 140 lugares en el Consejo. Mediante este procedimiento, se asigna un espacio a cada uno de los 42 pueblos cuya población es inferior a la media poblacional, a efecto de garantizar su representación en el Consejo.

PUEBLOS A LOS QUE LES CORRESPONDE UN CONSEJERO

2.- Para asignar los 10 lugares correspondientes a la segunda categoría, se calculó una segunda media poblacional, la que resulta de dividir la población total de los 20 pueblos indígenas que no quedaron comprendidos en la primera asignación, entre los 98 espacios restantes. Con los nuevos resultados y aplicando la optimización se tomaron de manera directa dos consejeros para el nuevo escalón, condición que solamente cumplen los siguientes cinco pueblos indígenas.

Pueblo indígena1. Aguacateco 23. Guarijío2. Kiliwa 24. Matlatzinca3. Ixil 25. Chichimeca4. Cochimi 26. Pame5. Kikapú 27. Kanjobal6. Kumiai 28. Chontal de Oaxaca7. Cucapá 29. Tepehua8. Pápago 30. Huave9. Paipai 31. Cuicateco10. Quiche 32. Yaqui11. Cakchiquel 33. Mame12. Motozintleco 34. Cora13. Seri 35. Popoloca14. Ixcateco 36. Triqui15. Lacandón 37. Tepehuano16. Kekchi 38. Huichol17. Jacalteco 39. Tojolabal18. Pima 40. Amuzgo19. Tlahuica 41. Chatino20. Tacuate 42. Popoluca21. Chocho22. Chuj Subtotal: 42

Page 7: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

7

PUEBLOS A LOS QUE LES CORRESPONDEN DOS CONSEJEROS

3.- De igual forma se obtuvo el número de consejeros para las categorías tres, cuatro, cinco, seis y siete; utilizando dos medias poblacionales y dos escalones, uno entre la categoría dos y tres y otro entre la quinta y la sexta. Con lo cual resultó la distribución de 58 consejeros.

DISTRIBUCIÓN DE 58 LUGARES EN EL CONSEJO

4.- Los 30 consejeros que comprenden las categorías ocho y nueve se distribuyeron de acuerdo con la proporción de su población, quedando de la siguiente manera.

DISTRIBUCIÓN DE LOS 95 LUGARES RESTANTES EN EL CONSEJO

Asignación de consejeros pororganizaciones sociales

Para la renovación de los consejeros a que hace referencia la fracción III del artículo 12 de la Ley de la cdi, se requirió que las organizaciones sociales tuvieran o cumplieran con las siguientes características o requisitos:

Estar legalmente constituidas conforme a las leyes 1. mexicanasQue en su objeto social se señale expresamente el 2. trabajo y compromiso con los pueblos indígenasPoseer una experiencia mínima de trabajo de cinco años 3. con los pueblos indígenas y contar con los resultados de su trabajoContar con reconocimiento social en el pueblo, región o 4. regiones indígenas en las que haya trabajado, así como transparencia, probidad y honestidad en el manejo de sus recursos humanos, materiales y financierosNo tener filiación partidista5.

La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011, invitó a las organizaciones sociales, cuyo objeto quedara comprendido en los temas que se desprenden de las líneas de desarrollo a las que se refiere el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a participar en el proceso de selección, para que 12 de ellas se

Pueblo indígena

1. Chontal de Tabasco

2. Zoque

3. Mayo

4. Tarahumara

5. Tlapaneco

Subtotal: 10

Pueblo indígena Consejeros

1. Mixe 3

2. Chinanteco 3

3. Purepecha 3

4. Chol 3

5. Huasteco 3

6. Mazateco 4

7. Mazahua 4

8. Tzeltal 5

9. Tzotzil 5

10. Totonaca 5

11. Otomí 6

12. Mixteco 7

13. Zapoteco 7

Subtotal 58

Pueblo indígena Consejeros

1. Maya 11

2. Nahua 19

Subtotal 30

Page 8: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

8

integraran a los trabajos del Consejo Consultivo. Dichas líneas son las que señalan a continuación:

Desarrollo económico sustentable1. Infraestructura comunitaria2. Red de comunicaciones3. Medio ambiente y recursos naturales4. Salud y medicina tradicional5. Vigencia de derechos y autonomía6. Participación y representación de pueblos indígenas7. Tierras y territorios8. Educación intercultural9. Desarrollo cultural10. Equidad y género11. Migrantes indígenas12.

Asignación de consejeros por instituciones académicas y de investigación

Al seleccionar a los representantes de las organizaciones que se integraron al Consejo Consultivo, se tomó en cuenta las características o requisitos señalados previamente, así como el criterio regional para incluir a aquellas que desempeñaron su labor en distintas regiones del territorio nacional.

El nombramiento de los consejeros representantes de instituciones académicas y de investigación nacionales, especialistas en materia indígena, a los que hace referencia la fracción II del Art. 12 de la Ley de la cdi, recayó en un especialista de reconocida trayectoria y amplio conocimiento en materia indígena, designado por cada una de las siguientes instituciones:

Instituto Nacional de Antropología e Historia (1. inah)Centro de Investigación y Estudios Superiores en 2. Antropología Social (ciesas)Universidad Nacional Autónoma de México (3. unam);Universidad Pedagógica Nacional (4. upn)Universidad Autónoma de Chapingo (5. uach)Instituto Politécnico Nacional (6. ipn);Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (7. inali).

Asignación de consejeros por el Congreso de la Unión y los Gobiernos de las Entidades Federativas

Los consejeros representantes del Congreso de la Unión fueron los integrantes de las mesas directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas de ambas Cámaras.

Asimismo, los gobernadores de los estados donde están asentados pueblos y comunidades indígenas nombraron un representante.

Page 9: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

9

Los pueblos originarios en el mundoPor Octavio Pérez Guadalupe*

Es imposible pensar en un mundo multicultural sin considerar o sin tener presente a los pueblos originarios. Éstos continúan siendo imprescindibles para cualquier estudio poblacional, sobre todo para saber más acerca del origen étnico de las personas. Desafortunadamente, se conoce poco acerca de la población indígena que habita en el mundo, y digo desafortunadamente porque son pueblos originarios que con el paso del tiempo se van extinguiendo y, al ocurrir esto, va desapareciendo una cultura más. Tendríamos que tener al alcance información valiosa, y de primera mano, para que cada país valore la riqueza étnica que tiene en su territorio y no dejarla morir.

En este breve artículo se pretende exponer datos

estadísticos relevantes para darnos cuenta de la importante proporción poblacional que comprenden los pueblos indígenas en el mundo, e información de su riqueza cultural, tradicional y lingüística. Alrededor del mundo se puede encontrar una gran variedad de tipos de grupos étnicos, siendo la cantidad de estos indescifrable. Se habla de la existencia de más de 15,000 clases distintas, que mantienen algo que las identifica y hermana entre sí, de acuerdo con una página de turismo en la web1. Lejos de eso, encontrar una cifra que resulte específica y clara puede que sea difícil, sobre todo cuando no sabemos

1 http://www.blogitravel.com/2010/02/principales-etnias-del-mundo/

mucho del tema, y que puede traer como consecuencia una lluvia de información que nos perdería aún más. Actualmente, podemos encontrar fuentes confiables, como la Organización de las Naciones Unidas (onu), que tienen estudios recientes realizados en 20102, tomando como base el criterio establecido por el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (oit)3, de acuerdo con esto la onu estima que en el mundo habitan aproximadamente 370 millones de indígenas, que ocupan el 20% de la superficie de la Tierra. Se calcula también que representan unas 5,000 culturas indígenas diferentes, asentados en 70 países; de los cuales, entre 40 y 60 millones aproximadamente residen en América4.

Por tal motivo, los pueblos indígenas del mundo representan la mayor parte de la diversidad cultural del planeta, pese a que constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial. Otro dato relevante es con relación a la diversidad étnica, de acuerdo con el mapa de la diversidad étnica de la National Intelligence Council, publicado en

“Global Tredens 2015: A Dialogue About the Future With Nongovernment Experts”, en el año 2000, el continente con la más alta diversidad étnica en el mundo es África seguido por Asia.

2 Producidos por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas —DPI/2551/B— 09-64061 Enero de 2010.3 Este criterio es el que se menciona en dicho Convenio en la Parte I. Política General. Artículo 1, donde dice que los pueblos indígenas son considerados de esa manera por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en la región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conserva todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y política, o parte de ellas.4 Zolla, Carlos y Zolla Márquez, Emiliano, Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México, unam, 2004.

Page 10: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

10

En agosto de 2010, la escritora María de Jesús de la Torre Garay, publicó un artículo en la revista electrónica Suite 101, donde señaló que en el Continente Americano se estima que hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos entre 400 grupos étnicos y que, con excepción de Uruguay, todos los países latinoamericanos tienen indígenas5.

De acuerdo con un artículo publicado en la página web www.adn.es/mundo, en 2007, los países con mayor población indígena de América son Perú y México. México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países De acuerdo con un artículo publicado en la página web www.adn.es/mundo, en 2007, los países con mayor población indígena de América son Perú y México. México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo país de América, después de Perú, con el mayor volumen de población de origen étnico6.

En México la población indígena representa alrededor del 10% de la población nacional7, esta población se concentra principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Guerrero, de acuerdo con un informe del PNUD publicado en 2006.

Con la información antes expuesta podemos darnos cuenta de la presencia tan marcada, que hay de estos pueblos en el mundo. No podemos dejar de lado toda la herencia cultural y lingüística que nos han dejado, tanto, que algunas palabras de origen indígena están integradas al castellano que cotidianamente se habla en México. Como este, podemos encontrar muchos casos de legado indígena que han ayudado a enriquecer ese mosaico multicultural que compone nuestro mundo. Un dato importante que también se ha reconocido últimamente es que la salud, el bienestar y la continuidad cultural de los pueblos indígenas están directamente relacionados con su capacidad de consumir 5 http://culturasindigenas.suite101.net/article.cfm/comunidades-indigenas6 Esto de acuerdo con un documentos publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres, en el siguiente link, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100670.pdf.7 De acuerdo a los Indicadores de población indígena 2005 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

sus alimentos tradicionales y de mantener sus prácticas alimentarias ancestrales. Este reconocimiento ha dado lugar a llamamientos a los gobiernos para que incorporen la cultura en el desarrollo de la agricultura sostenible, los sistemas alimentarios y las prácticas, políticas y programas relacionados con ellos que respeten y apoyen el bienestar de los pueblos indígenas8.

La lengua es un factor muy importante que distingue a los pueblos indígenas, se calcula que en el mundo existen entre 6,000 y 7,000 lenguas vivas. La mayoría de ellas son habladas por muy pocas personas, mientras que una inmensa mayoría de la población mundial habla muy pocas de ellas. Cerca del 97% de la población mundial habla el 4% de los idiomas, mientras que sólo un 3% habla el 96% restante. Una gran mayoría de esos idiomas son el patrimonio de pueblos indígenas y muchos, si no la mayoría, están a punto de desaparecer. Si no se hace algo o se toman medidas necesarias cerca del 90% de los idiomas actuales podría desaparecer en los próximos cien años9.

Todos tenemos una tarea que hacer, difundir la importancia de preservar a los pueblos originarios, porque por donde vayamos, en algún momento nos toparemos con alguno de ellos, y al hacerlo tener en mente que representan una pequeña parte de un gran mosaico cultural que compone nuestro conocimiento, porque están por todos lados, en todos los continentes, en todo el mundo.

*Octavio Pérez Guadalupe es un joven indígenanacido en Santiago Tetepec Jamiltepec, Oaxaca,

pueblo mixteco de la costa.

8 De acuerdo con un informe de la ONU publicado en enero de 2010.9 ht tp ://w w w.c inu .o r g .mx/pueb los in d igenas/do c s/SituacionPueblosIndigenasMundo_Capitulo-2.pdf

Page 11: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

11

Planeación microrregional con enfoque territorialpara un desarrollo con identidad

Hoy en día ha ido ganando terreno una corriente de pensamiento que considera que las políticas públicas diseñadas para atender de igual manera a la población de todo el país, sin considerar las diferencias entre regiones, enfrentan múltiples retos que pueden disminuir o anular los efectos positivos de éstas, ya que no consideran las características de los diversos ámbitos territoriales en donde se ejecutan ni favorecen la articulación de programas sectoriales en el territorio.

Ante esta situación y teniendo en cuenta la impostergable necesidad de mejorar las condiciones de vida la población en las zonas indígenas del país; la cdi lanzó en 2010 la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad (epygtdi) que implicó la realización de ejercicios de planeación territorial participativa para el desarrollo con identidad en 54 de los 103 Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (ccdi) que hay en el territorio.

La epygtdi tiene cuatro etapas: el diagnóstico, la planeación, la gestión y el seguimiento y la evaluación. Cabe señalar que la etapa de diagnóstico se llevó a cabo entre julio y noviembre de 2010 y que en diciembre pasado se inició la etapa de planeación, misma que debe culminar en mayo de 2011 y será entonces cuando dé inicio la etapa de gestión, y seguimiento y evaluación de los planes microrregionales.

Para este ejercicio de diagnóstico y planeación microrregional, la cdi ha convocado a una coalición para el desarrollo, formada por la población indígena, los tres órdenes de gobierno, otros actores locales, universidades y organizaciones sociedad civil.

En virtud de que este tipo de planeación requiere que el personal de los ccdi mejoren sus capacidades y habilidades para impulsar un proceso participativo de desarrollo territorial, en 2010 la cdi inició un proceso de capacitación presencial y a distancia para que el personal de los 54 ccdi, que participa en la Estrategia, desarrolle las capacidades en materia de diagnóstico y planeación microrregional y de gestión, seguimiento y evaluación de los planes que se requieren.

Las microrregiones en las que se está trabajando son espacios territoriales donde se asienta población indígena que comparte valores comunes (identidad) y enfrenta condiciones físicas, ambientales y económicas semejantes.

Con esta estrategia, la cdi busca impulsar el desarrollo en microrregiones indígenas a través de proyectos estratégicos establecidos por las propias comunidades, que permitan orientar la concurrencia de acciones institucionales hacia objetivos claros y de mayor impacto. En este modelo, la participación de la población indígena en la planeación y gestión del desarrollo de su territorio es el medio para reflexionar sobre su identidad, defender sus valores y establecer la dirección y velocidad del cambio que ellos desean.

Page 12: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

12

Al cierre de 2010 se han realizado ya 290 talleres comunitarios de diagnóstico y de planeación microrregional con los representantes de las comunidades y especialistas para establecer los proyectos estratégicos que tengan un alto impacto en un horizonte de 10 años.

Para finales de mayo se contó con los primeros 54

ESTADO CCDI1 BAJA CALIFORNIA SAN QUINTIN2 SINALOA EL FUERTE3 SONORA CABORCA4 ETCHOJOA5 CHIHUAHUA CARICHI6 GUACHOCHI7 SAN RAFAEL8 DURANGO SANTA MARIA OCOTAN9 JALISCO MEZQUITIC

10 NAYARIT JESUS MARIA11 TEPIC12 SAN LUIS POTOSI TANCAHUITZ13 TAMPACAN14 GUANAJUATO SAN LUIS DE LA PAZ15 HIDALGO HUEJUTLA16 QUERETARO AMEALCO17 TOLIMAN18 MEXICO ATLACOMULCO19 MICHOACAN CHERAN20 EL DUÍN-LA PLACITA21 PUEBLA HUAUCHINANGO22 TEZIUTLAN23 ZACAPOAXTLA24 VERACRUZ CHICONTEPEC25 HUITZILA26 PAPANTLA27 ZONGOLICA

ESTADO CCDI28 GUERRERO TLACOAPA29 TLAPA30 OMETEPEC31 OAXACA JAMILTEPEC32 MIAHUATLAN33 TLACOLULA34 TLAXIACO35 CAMPECHE HOPELCHÉN36 X’PUJIL37 QUINTANA ROO FELIPE CARRILLO PUERTO38 YUCATAN MAXCANU39 PETO40 CHIAPAS AMATAN41 BOCHIL42 COPAINALA43 IXTACOMITÁN44 LAS MARGARITAS45 MAZAPA DE MADERO46 OCOSINGO47 OCOZOCUAUTLA48 OXCHUC49 PALENQUE

50SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

51 SANTO DOMINGO52 TILA53 VENUSTIANO CARRANZA54 TABASCO TENOSIQUE

planes para el desarrollo con identidad de igual número de microrregiones indígenas, lo que permitirá comenzar a orientar en los próximos años, el ejercicio anual de los recursos de la propia institución y de las otras instituciones de la Administración Pública, que se sumen a la estrategia. Los ccdi que están trabajando este primer ejercicio son:

Page 13: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

13

México es un país multicultural y cambiante, que exige la participación de diversos actores de la sociedad para diseñar e implementar medidas que prevean directrices adecuadas para el modelo democrático, que la nación ha ido diseñando al paso de los años.

Para lograr una interculturalidad respetuosa en toda la sociedad mexicana, en donde no se ignoren los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, es preciso establecer un marco normativo que respete los logros y derechos conseguidos, estableciendo una política de Estado en donde la Consulta sea un instrumento fundamental para la transformación de la relación entre Estado, sociedad y pueblos indígenas.

Es por esto que se pone a consideración de las autoridades, organizaciones y población indígena en general, el Anteproyecto de Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, sustentado en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en donde se establece la obligatoriedad de consultar a los pueblos y comunidades indígenas cada vez que existan medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, en el ejercicio de su derecho a decidir sobre las propias prioridades que atañen al proceso de desarrollo.

En ese sentido, es necesario precisar esta obligatoriedad, así como la utilidad de las consultas mismas, que si bien sus resultados carecen de un carácter vinculante, representan un referente fidedigno de las opiniones sobre su propio desarrollo económico, social y cultural y de su capacidad para participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional.

Asimismo, se busca elevar al rango de ley y mejorar los propósitos y procesos del Sistema de Consulta Indígena, diseñado por el Consejo Consultivo y aprobado por la Junta de Gobierno de la cdi, cuyos principios se basan en la diversidad, equidad, permanencia, transparencia y representatividad de los pueblos y

Consulta sobre el Anteproyecto de Ley General deConsulta a Pueblos y Comunidades Indígenas

Page 14: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

14

comunidades indígenas, a fin de garantizar su aplicación, respeto y consideraciones pertinentes a la cosmovisión y especificidades de la cultura de los pueblos indígenas.

OBJETIVOS

GENERALRecuperar la opinión, recomendaciones y propuestas de los pueblos y comunidades indígenas para enriquecer el Anteproyecto de Ley General de Consulta, con el propósito de que responda a sus aspiraciones.

ESPECÍFICOS• Informar sobre el derecho a la consulta y recabar las opiniones de los pueblos indígenas.

• Dar a conocer el anteproyecto de Ley de Consulta elaborado en el Congreso y recoger las propuestas que realicen los pueblos indígenas.

ETAPAS DE LA CONSULTA

PRIMERA ETAPAForos informativos y de difusiónSe llevaron a cabo siete foros informativos en los estados de San Luis Potosí, Chiapas, D.F., Veracruz, Nayarit, Sonora y Oaxaca, con la participación de 960 indígenas de los 62 pueblos, cuyo objetivo fue informar cuáles son los principios internacionalmente reconocidos sobre el derecho a la Consulta, así como el contenido del anteproyecto de Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, el cual fue elaborado por las Comisiones de Asuntos Indígenas

de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Esta fase corresponde al mandato del Convenio 169 de la oit y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en cuanto a que la consulta debe ser suficiente y previamente informada.

Para este evento se estableció un foro en donde especialistas de la cdi y el Congreso de la Unión dieron una introducción del marco jurídico existente, el cual se refiere a la obligatoriedad de la consulta y al contenido del anteproyecto de ley.

ColoquiosEn el estado de Oaxaca y en el D.F. se llevaron a cabo coloquios, el primero dirigido a instituciones especializadas en materia indígena de las entidades federativas, cuyo objetivo fue analizar los impactos e implicaciones de la aplicación del Derecho a la Consulta y el segundo con académicos y especialistas, para debatir los alcances y limitaciones del Derecho a la Consulta y en este marco hacer un análisis de corte jurídico, antropológico e institucional para que los resultados de estas deliberaciones enriquezcan los contenidos del actual anteproyecto.

SEGUNDA ETAPATalleres microrregionalesComo parte de la información previa y la convocatoria a la consulta se difundieron cápsulas informativas, a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la cdi, sobre los principios fundamentales del derecho a la consulta y la necesidad de contar con una ley en esta materia. Además se repartieron 5000 cuadernillos con el texto del anteproyecto, la normatividad del tema y documentos elaborados por organismos internacionales sobre el derecho a la consulta.

Page 15: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

15

De esta manera, durante los meses de febrero y marzo de 2011 se llevaron a cabo 71 talleres de consulta en 28 estados de la República, en donde se consultaron a más de 2900 representantes indígenas, quienes expresaron sus opiniones y recomendaciones al respecto.

Los resultados de estos eventos servirán de referente y mejora al anteproyecto de ley que sustentará a su vez la iniciativa de las Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Senadores y Diputados.

TERCERA ETAPAPresentación de resultadosEn este foro se presentaron los resultados de la consulta a las Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Diputados y Senadores e integrantes de los pueblos indígenas y se definieron propuestas, acciones y estrategias de seguimiento a los resultados de la consulta y el programa de devolución de resultados a la población consultada.

Page 16: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

16

Mensajes de integrantes del Tercer Periodo delConsejo Consultivo, para “El Buen Vivir”

Durante las mesas de trabajo de la XXIV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo, se les pidió a los consejeros, que plasmaran algunos mensajes o pensamientos (en español y en lengua materna), que fueran para “El Buen Vivir” como indígenas. Algunos de los mensajes más sobresalientes son los que se presentan a continuación 1

*Totlayehyekol nochipa mayoni kampa tochan, toaltepe.*Que nuestro pensamiento siempre vaya dirigido hacia nuestro pueblo, nuestra familia.

Leoncio Macuixtle Macuixtle,nahua de Veracruz

*Te da-a ngú – du-a inshino – te na cuba-a inira sha du-a kidatniu se tashnuni nuuro. Te batuka nanitnaro kadaunuro tnu-uro sha caeni-caeni kadatniuro sha na ni-iro sha casa cooro, tatu kúu. Na Kuba ñuu-teyuro.

*Va el saludo a todos y así trabajaremos para que, según el mandato de los organizadores, sea para el bien de las organizaciones y los pueblos, para su mejora en general. Esto de ayudar a los Pueblos es cuestión de fondo no de forma. Saludos.

Juan Hernández Luz,mixteco de Oaxaca

*Yuscotaya, nom magu no chacu consejero ochi chamba chuni ote (zoque) o cumcuyomo y o itcuyomo.

*Siempre hay un principio y un final, ahora que me voy como consejero, me llevaré en mi corazón todo lo que aprendí con mis compañeros y toda la atención que nos brinda la CDI. Lo poco o mucho que aporté de mi conocimiento es satisfactorio. Espero que el compañero que viene a sustituirme tenga el trato que se merece.

Javier Morales López,zoque de Chiapas

*Ka na antik tu la akal ba ah yam tu yokol kab ma u sa atal le cambaal yam ti le uch ben laaktzilloob yash ka aj na lo ob te yokul lu um ka a bet yam taal me e ya aj ti tu laakal ma ac, ca an sa a jil xooc, ma ak péektil u la a vinico ob, ya am tal me e yaj ye etel je max ti tu oox p e el ka am laajil u jo ol polal ti´ile lu ummil Mejico o.Cu uxta al ma alo ob. Dio os Bootik.

*Cuidar la naturaleza, los árboles, el agua y la tierra; cuidando y preservando las costumbres y tradiciones; que haya trabajo, educación y respeto con la gente. Vinculación o acuerdos con los niveles de Gobierno.Vivir mejor, sin que haga falta nada. Gracias.

Manuel Euan Cetzal, maya de Quintana Roo

*Nugo ga buy xa´nño con nú má neí de ma- nnini, ne ga hutti nú ma cúhodo y ma cuhué, y magá hutti nú ya votchi y ya nsuchi de gatho ma nnini, y gattó mara ya nnini guetve y magamajalla ngú njocó ga ñove ya votchi nñohnú.

*Yo vivo mejor con los danzantes de mi pueblo, enseñándoles a mis hermanos y hermanas, a los niños y niñas, a todos los de mi pueblo y a los pueblos más cercanos. Además voy a las escuelas a hablar y difundir con ellos el otomí.

Félix Martínez Guzmán, otomí delEstado de México

Page 17: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

17

1 Cabe señalar que los mensajes aquí plasmados son una transcripción textual de los escritos por los consejeros, sólo se realizaron algunas correcciones ortográficas básicas.

*Tlen cua´li ni i tztos: monequi ni quinitas no tlahuical, no conehua, no huicalhua ica paquiliztli campa onca tlazehulistle, campa a mo quitase cualantli, tlen cuali ti momelahuase, cualitimo mohnutzaze huan ti mo icnelise queh tri icnime, tlen tu pixtose to tlacual, to cali campa tiquín panitase tlen catle onca ipan tlaltepactle inihuaya itlen tlapiyaltzitzi catle itztoque ipan atl, campa cuatitla huan catle tlamantli tech maca hemily huah quepa ti paquilis macase catle tech cuitlahuilla iten nepa ilhuicactle.

*Para el buen vivir necesito ver y estar con mi esposa, mis hijos, mis familiares y vecinos con alegría, donde haya paz, donde no vea guerra, donde estemos bien, donde platiquemos y nos amemos todos como hermanos, donde tengamos alimentos en nuestra casa, respetando todo lo que hay en la tierra, con los animalitos que hay en el agua y en el monte, y todo lo que nos da vida, y así darle alegría al que nos ha creado y nos cuida desde allá en el cielo.

Agustín Flores González,nahua de San Luis Potosí

*Kolavalik tajk akbe yu un skotolik li ajbaliletike ta cdi, laj yakbikun svokol sventa taj koltatik li k uts kalal taj lumal vuy talemuné li´i laj kojtikin k usitik stak k anel li koltalel taj xa´k li ajvalile yu un CDI skotol slumal indígena. K usi k ane ti vuchií taxtal ta amtelal taj k exole ak o tsak vatel li amtetale tax kom ta ju jun mexa bu toox ichbilun tas venta kolya kavaltík la xichun ta k ux kuch ku un li amtelaleyu un cdi. KOLAVAL.

*Gracias al consejo técnico y a la cdi la oportunidad de poder colaborar como consejero, ya que pudimos conocer todos los programas que maneja la cdi y así pudimos apoyar a nuestros hermanos indígenas del Estado que represento, por tal motivo exhorto que los pendientes que quedan plasmados en las actas de acuerdo en la mesa de medio ambiente. Le agradezco al creador todo poderoso por la oportunidad que me dio de estar en todos los eventos realizados por la CDI. GRACIAS.

Juan Velasco Rodríguez,Tzotzil de Chiapas

*Yoolal ma alob kuxtalé káabet chiímpoltik u meyaj et laaki le ex k aabet meyaj utial tu laak lilo on, maa ilik u bonil u winkili, mi´ix u kanil wa u kaablin u bakelil, k aajak tone´ cheen ti jumpe el najil yano oneiex le lu umila .

*Para el buen vivir debemos retar el trabajo de nuestros hermanos, debemos trabajar para todos, sin egoísmos; debemos trabajar juntos para ayudarnos, sin mirar el color de la piel, ni la estatura. Recuerden que estamos en una misma casa, la madre tierra.

Rogerio Chuc Cauich,Maya de Yucatán

Page 18: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

18

Reciben Consejeros la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos traducida a su lengua materna

En una emotiva y solemne Ceremonia Conmemorativa del XCIV Aniversario de la Constitución Política de 1917, realizada en el patio central del Palacio Nacional, el 5 de febrero del año en curso, Consejeros integrantes del Consejo Consultivo de la CDI recibieron de manos del C. Presidente de la República la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, traducida a su lengua materna.

El evento inició puntualmente a las nueve de la mañana con los honores a la bandera, dirigida por los cadetes del Heroico Colegio Militar, posteriormente intervinieron el Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de la Cámara de Senadores, el Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el C. Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa.

Como parte central del evento, los integrantes del presídium entregaron personalmente a los Consejeros invitados, las Constituciones traducidas a sus lenguas maternas. Los Consejeros asistentes fueron los que se mencionan a continuación:

Consejero Estado

Leydi María Chan Ramos Yucatán

Jacinto Librado Hernández Salazar San Luis Potosí

Domingo Sántiz Cruz Chiapas

Juan Velasco Rodríguez Chiapas

Félix Martínez Guzmán Estado de México

Josefina Flores Romualdo Estado de México

Elena Reyes García Estado de México

Efraín Alcantar Gaona Michoacán

Abraham García Ramírez Veracruz

Narciso Mina Mateo Veracruz

Agustín Flores González San Luis Potosí

Leoncio Macuixtle Macuixtle Veracruz

De igual manera asistieron al evento el C. Valentín de la Rosa Sánchez, Presidente del Consejo Consultivo, y el C. Fidel Pascual Potrero, Consejero del Estado de México, acompañados del Lic. Xavier Abreu Sierra, Director General de la cdi y el Ing. Janitzio E. Durán Ortegón, Titular de la Unidad de Planeación de la cdi.

Page 19: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

19

Para ser un buen consejero

¿Qué es el Consejo Consultivo de la cdi?El Consejo Consultivo es un órgano colegiado y plural a través del cual la CDI busca entablar un diálogo constructivo e incluyente con los pueblos indígenas y la sociedad. Por mandato de Ley el Consejo Consultivo está integrado mayoritariamente por indígenas1. Su objetivo es analizar, opinar y hacer propuestas a la Junta de Gobierno y al Director General de la Comisión, sobre las políticas, programas y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas.

¿Quién es un consejero?De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, consejero es aquella persona que aconseja o sirve para aconsejar o es miembro de algún Consejo. Para este caso tendríamos que hablar de este concepto en torno al Consejo Consultivo de la cdi; que es un organismo descentralizado de la Administración Pública del Gobierno Federal y que es su único y legítimo interlocutor en materia indígena; y además, tendríamos que agregar el adjetivo indígena para completar el concepto. Siguiendo esta lógica y de manera general y puntual consejero indígena es aquella persona de origen indígena que representa a su pueblo ante el Consejo Consultivo de la cdi, da propuestas en beneficio de su comunidad y les da seguimiento.

1 Artículo 12 de la Ley de la CDI

Tipos de consejeros

• Consejeros representantes de pueblos indígenas• Consejeros representantes de organizaciones sociales.• Consejeros representantes de instituciones académicas.• Consejeros representantes del Congreso de la Unión• Consejeros representantes de los Gobiernos de las Entidades Federativas

Principales funciones del consejero• Analizar y proponer políticas, programas, proyectos y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

• Evaluar los programas, proyectos y acciones de gobierno.

• Opinar sobre la pertinencia, eficacia y eficiencia de los programas, proyectos y acciones gubernamentales.

• Participar en el diseño del Sistema de Consulta y Participación Indígena.

• Hacer propuestas para impulsar y fortalecer el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

• Opinar sobre los asuntos y propuestas que la Comisión someta a su consideración.

• Recomendar al Director y a la Junta de Gobierno la atención de asuntos específicos.

Page 20: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

20

• Analizar y hacer propuestas sobre la participación y representación de los pueblos indígenas.

• Dar seguimiento a las discusiones, propuestas y acuerdos que en materia indígena se realicen en foros nacionales e internacionales.

• Proponer la realización de los estudios e investigaciones necesarias para cumplir con su programa de trabajo.

Organización del consejo consultivo• Asamblea: es la reunión en pleno de los consejeros instalados en sesión.

• Comisión Coordinadora: es la instancia conformada por los coordinadores de cada uno de los 12 Grupos de Trabajo2.

• Comisión de Honor: instancia integrada por cinco consejeros quienes permanecen en su cargo hasta la renovación del Consejo. Se encarga de velar por el cumplimiento de las responsabilidades de los consejeros.

• Presidente: es el elegido por la Asamblea de entre los Consejeros indígenas y dura un año en su cargo.

• Doce Grupos de Trabajo: son los que están en torno a las líneas generales para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Su integración fue determinada por la Asamblea y llevan a cabo las diferentes tareas acordadas en el programa de trabajo.

• Secretario Técnico: servidor público de la cdi designado por el Director General de la misma y se encarga de apoyar la operación del Consejo.

Actividades del consejero antes, durante ydespués de las sesiones ordinarias de la cdi

Antes• Estar pendiente de la fecha de la siguiente sesión del Consejo Consultivo. La invitación le llegará por su correo electrónico

2 Desarrollo económico sustentable, infraestructura comunitaria y urbana, red de comunicaciones, medio ambiente y recursos naturales, salud, nutrición y medicina tradicional, vigencia de derechos y autonomía, participación y representación de pueblos indígenas, tierras y territorios, educación intercultural, desarrollo cultural, equidad y género, indígenas migrantes nacionales e internacionales e indígenas urbanos.

personal o a través de la Delegación o ccdi más cercano.• Acudir a la Delegación o al ccdi para recibir recursos suficientes para trasladarse a la sede de la sesión.

• Transportarse de su lugar de origen al lugar sede de la sesión ordinaria.

Durante• Ser puntual para la inauguración de la sesión.• Poner atención y guardar compostura tanto en plenaria como en los Grupos de Trabajo.

• Ser participativo y opinar en los Grupos de Trabajo.• Pedir la palabra si desea hablar.• Evitar usar palabras altisonantes.• Evitar gritar en las durante todas las actividades de la sesión.

• Asistir a las actividades de los Grupos de Trabajo.Presentar propuestas.

Después• Dar seguimiento a los acuerdos de su mesa.• Informar sobre los resultados de la sesión a su comunidad.

¿Cómo dar seguimiento a los acuerdos?• Solicitando avances a las oficinas del secretario técnico, con el apoyo del personal del ccdi más cercano.

• Manteniendo comunicación con su Coordinador de Grupo de Trabajo.

Características de un buen consejeroPuntualResponsableLíderHonestoOptimistaToleranteParticipativoPerseveranteCompetenteSociableComprometido

Page 21: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

21

Programas a cargo de laCoordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena

Dentro de los Principios Institucionales que conducen a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi), podemos encontrar que se promueve un impulso integral y transversal de las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; de igual manera la Comisión fomenta el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales y el rescate de las distintas manifestaciones culturales de las regiones indígenas, sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras. Además, dentro de los principios está la inclusión del enfoque de género a través de la promoción y participación para las mujeres indígenas.

Ahora bien, el Estatuto Orgánico de la cdi, publicado el 26 de julio de 2010 en el Diario Oficial de la Federación, en el artículo 23, describe la competencia que tiene a su cargo la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena (cgdfi) y señala que es la encargada de establecer los mecanismos y medidas para que los programas y proyectos a cargo de la Coordinación cumplan con los Principios Institucionales.

Los programas que tiene a su cargo la cgfdi son los siguientes:

Programas para el Fomento Productivo

Programa Fondos Regionales Indígenas (pfri)

Objetivo generalContribuir a mejorar los ingresos de la población indígena asociada a los Fondos Regionales, mediante el apoyo de proyectos productivos que permita mejorar sus condiciones de vida.

CoberturaEl Programa podrá atender a la población indígena en todas las entidades del país, siempre y cuando pertenezca a una organización social de algún Fondo.

Población objetivoLas acciones y los beneficios están dirigidos a la población indígena que habita las localidades y municipios que están bajo la cobertura del Programa y que esté integrada a algún Fondo.

ApoyoEl monto de los recursos fiscales al que podrá acceder cada Fondo dependerá de los proyectos productivos dictaminados positivamente y no será superior a $1 350 000.00.

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (procapi)

ObjetivoMejorar los ingresos de la población indígena, incrementando la producción de las actividades económicas, mediante la instalación de proyectos productivos sustentables surgidos con el consenso de los indígenas.

CoberturaEl Programa atenderá solicitudes de apoyo de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. La cdi, previa solicitud y justificación de la autoridad municipal o estatal que corresponda, podrá convenir la ejecución de acciones para población indígena y migrantes indígenas.

Población objetivoProductores indígenas organizados en grupos de trabajo, organizaciones indígenas con personalidad jurídica, ejidos y comunidades integradas por población indígena originaria o migrante, que estén en condiciones de realizar o realicen actividades productivas elegibles por el Programa (agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, acuícola, agroindustrial, artesanal y servicios), que cuenten con el apoyo económico institucional y el aval de la Instancia Ejecutora correspondiente para la realización de sus actividades.

Page 22: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

22

ApoyoSegún la importancia, la dimensión y el impacto económico social del proyecto, así como la disponibilidad presupuestal, el Programa podrá aportar hasta $ 2 000 000.00 por proyecto. En el caso de los Grupos de Trabajo, la aportación del Programa no podrá exceder los $500 000.00 por proyecto.

De acuerdo con el tipo de proyecto, los recursos aportados por la cdi sólo podrán ser canalizados a los siguientes componentes:

La cdi dará prioridad a los proyectos que surjan de los instrumentos de Planeación del Desarrollo Estatal o

Municipal o los propuestos por las instancias de planeación del desarrollo.

Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (ptazi)

Objetivo Contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la ejecución de acciones en materia de Turismo Alternativo, específicamente de ecoturismo y turismo rural, a través del apoyo a grupos organizados, mediante acciones orientadas a la elaboración y ejecución de proyectos, revalorando, conservando, y aprovechando sustentablemente su patrimonio natural y cultural, para coadyuvar a la mejora de sus ingresos.

CoberturaEl Programa tiene cobertura nacional y atiende prioritariamente a los municipios indígenas, clasificados de acuerdo con el Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México (inegi).

Población objetivoNúcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo, conformados por indígenas, que cuenten con las condiciones para el desarrollo de sitios de turismo alternativo.

ApoyosPara infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo. Se podrán autorizar hasta $1,500,000.00 por proyecto.

Elaboración de proyectos y/o de estudios y pago de permisos, a cargo de las Instancias Ejecutoras. Adicionales al límite establecido de $1 500 000.00 por proyecto, podrán considerarse los siguientes apoyos:

• Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración y procesos de certificación.

• Difusión y promoción de sitios de Turismo Alternativo.Para ambos casos de todas las solicitudes que tenga el Programa, se podrá considerar hasta el diez por ciento (10%) del total de los recursos asignados al mismo.

Page 23: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

23

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (popmi)

ObjetivoContribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

CoberturaLocalidades con 40% y más de población indígena, además se atenderá a localidades indígenas con reconocimiento jurídico en la Constitución de su entidad federativa.

Por otro lado, se podrán autorizar localidades consideradas como no elegibles, mediante un análisis previo, justificando su situación y diagnóstico con indicadores de marginalidad.

Por último, los grupos de mujeres indígenas migrantes con mínimo tres años de residencia en localidades urbanas o rurales, clasificadas por el Consejo Nacional de Población (Conapo) con alto o muy alto índice de marginación, serán elegibles.

Población objetivoLas mujeres indígenas, mayores de edad o menores emancipadas, que conformen grupos de 10 mujeres como mínimo o de 8 mujeres en localidades con menos de 50 habitantes.

ApoyoEl apoyo máximo por proyecto será de $50,000.00 y podrán ser de tres tipos, para la instalación de un proyecto productivo, para el acompañamiento de un proyecto y para situaciones de emergencia. Cabe señalar que existen apoyos denominados de continuidad, es decir se pueden otorgar hasta tres apoyos en diferentes años.

Programas Sociales, Culturales y de DerechosPrograma Albergues Escolares Indígenas (paei)

Objetivo generalContribuir a la permanencia en la educación de niñas, niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas dependientes

de la sep a través de modelos diferenciados de atención, priorizando a aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad.

CoberturaLa cobertura del Programa está definida por los Albergues instalados en municipios y localidades indígenas de alta y muy alta marginación y en zonas de alta recepción de migrantes indígenas que mayoritariamente se han identificado en 21 estados de la República Mexicana.

Población objetivoLas niñas, niños y jóvenes indígenas que asisten a escuelas dependientes de la sep.

ApoyoLos recursos federales asignados al Programa se destinarán a la Operación y funcionamiento de los albergues, al apoyo a beneficiarios que comprende: alimentación, material escolar, y artículos de higiene y limpieza; así como el material didáctico y de oficina, el pago de servicios locales (agua, combustible, entre otros); además de una compensación para los Jefes y las Ecónomas adscritas a la sep o las designadas por la comunidad para realizar esta labor; por último se tiene la contratación de un seguro contra accidentes para los beneficiarios y personal comunitario del albergue.

Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (profodeci)

Objetivo generalContribuir e impulsar los procesos culturales que incidan en la creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, la equidad y la corresponsabilidad, así como en las necesidades enmarcadas en la situación y contexto social actual.

CoberturaEl Programa tiene cobertura en las 24 entidades federativas en las que tiene presencia la cdi, y atiende a municipios indígenas

Page 24: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

24

clasificados de acuerdo con el Sistema de información e indicadores sobre la población indígena de México. De igual forma entidades federativas y población indígena consideradas en los Modelos de Atención Diferenciada estatales (mad), con prioridad en los municipios donde la cdi instrumente la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad.

Población objetivoOrganizaciones tradicionales o culturales y migrantes, de comunidades y/o pueblos indígenas, que se encuentren avalados por sus asambleas comunitarias.

ApoyoApoyo a proyectos culturales, con un monto máximo de apoyo por proyecto de $100 000.00, el cual estará en función de la manifestación cultural, disponibilidad presupuestal y mezcla de recursos propuesta, así como por el impacto sociocultural planteado y magnitud de la población beneficiada. El Programa podrá apoyar encuentros nacionales y/o interculturales, para la difusión y promoción de la riqueza cultural de las organizaciones culturales y/o pueblos indígenas, realizados por organizaciones tradicionales o culturales y/o la CDI como ejecutora. De igual forma se promoverá la creación de Promotores Culturales, mediante una beca mensual de $3 300.00.

Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (ppcmj)

Objetivo generalContribuir a generar las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas y sus integrantes ejerzan los derechos individuales y colectivos establecidos en la legislación nacional e internacional, propiciando mecanismos y procedimientos para un acceso a la justicia basado en el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.CoberturaEntidades Federativas de la República Mexicana con población indígena originaria y/o migrante. Se priorizarán los municipios

donde la cdi instrumente la Estrategia de Planeación y Gestión del Territorio para el Desarrollo con Identidad.

Población objetivoIntegrantes de los pueblos y comunidades indígenas beneficiados mediante la implementación de proyectos de acceso a la justicia, ejecutados por organizaciones sociales y/o núcleos agrarios legalmente constituidos.

ApoyoLos recursos transferibles estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal del Programa. El monto máximo de apoyo se adecuará a las siguientes categorías:

• Para actividades de difusión y capacitación, podrán alcanzar hasta un monto máximo de apoyo de $75 000.00.

• Para actividades de gestoría podrán alcanzar hasta un monto de $175 000.00.

• Para defensoría, litigios y materias contenciosas podrá ser de hasta un monto de $200 000.00.

Además el Programa podrá otorgar apoyos económicos para los permisos de uso de nombre tramitado ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y la constitución legal de figuras asociativas (incluido el pago de derechos para la inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio) se cubrirá un monto máximo por organización de hasta el cincuenta por ciento (50%) del costo total del uso de nombre, este apoyo se otorgará una vez concluidos los trámites correspondientes.

Page 25: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

25

xxiv Sesión Ordinaria del ConsejoConsultivo de la cdi

INAUGURACIÓN

Los pasados 14 y 15 de noviembre de 2010 se llevó a cabo la XXIV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la cdi. Durante el discurso Inaugural, se pudo apreciar la participación del Lic. Xavier A. Abreu Sierra, Director General de la cdi y de don Luis H. Álvarez, Jefe de la Oficina para la Atención de Grupos Vulnerables.

Por un lado el Lic. Abreu hizo un reconocimiento a la labor loable que ha tenido el Consejo en los últimos años; resaltó la importancia del legado que ha dejado el Consejo reconociendo que tiene mucho que ver con la madre tierra; de igual manera pidió reflexionar sobre un legado para el buen vivir, vivir bien, el modelo que se quiere impulsar para un desarrollo con identidad, para los pueblos y comunidades indígenas; finalmente agradeció a nombre de la cdi, como Institución, por el legado que dejan los consejeros, a partir de Ek Balam en 2007, y también agradeció por todos los momentos que se generaron durante el Tercer Periodo del Consejo Consultivo, señalando que ese periodo culminó con frutos y que, gracias a eso, la cdi como Institución cada vez se hace más sólida.

Enseguida intervino don Luis H. Álvarez, quien agradeció la invitación de la Presidencia del Consejo Consultivo de la cdi para asistir a esa sesión, resaltó su gran interés en seguir compartiendo la digna lucha de los pueblos indígenas de México; destacó los trabajos de esa Sesión Ordinaria que revistieron la alta significación para iniciar el proceso

de renovación del Consejo Consultivo; posteriormente les deseó el mayor de los éxitos para fortalecer las prácticas democráticas de la representación indígena; finalmente inauguró los trabajos de la Vigésima Cuarta sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la cdi, 2009-2010.

CLAUSURA

Durante la clausura de la xxiv Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la cdi, se pudieron escuchar las palabras de Valentín de la Rosa Sánchez, Presidente del Consejo Consultivo, donde resaltó la gran importancia que tiene el Consejo Consultivo debido a que, en Guadalajara, Jalisco, el Gobierno Federal lo reconoció como su único y legítimo interlocutor en materia indígena.

Manifestó su satisfacción por haber realizado su mejor esfuerzo para corresponder a la confianza y apoyo de quienes le dieron la oportunidad de servirles, superando de inicio un corto periodo de adversidad y falta de liderazgo, que ha ayudado a servir mejor a la población indígena de todo el país y, por supuesto, a la cdi. De igual manera hizo un reconocimiento al trabajo ejemplar realizado por cada uno de los consejeros.

Finalmente solicitó un poco más de tiempo para informar sobre el cumplimiento de la tarea que se le encomendó como Presidente del Consejo Consultivo de la cdi. En este informe

Page 26: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

26

destacó que el Consejo Consultivo ha logrado su objetivo de visibilizarse y obtener avances muy importantes, por lo que ahora sólo se demandan los recursos indispensables que permitan incrementar la capacidad operativa de los consejeros indígenas, para pasar de un simple Consejo Consultivo a un Consejo Deliberativo, promotor del desarrollo con identidad. Llamó a superar la desigualdad y a hacer algo entre todos ya que nadie debe sentirse ajeno a ese desafío, a esa enorme responsabilidad.

Para finalizar la ceremonia de clausura, se contó con la intervención de Janitzio E. Durán Ortegón, Titular de la Unidad de Planeación de la cdi, donde hizo alusión a su recientemente nombramiento como titular de la Unidad de Planeación y mencionó que encuentra en el Consejo una enorme oportunidad para construir una agenda verdaderamente estructural que abone a lo que ahí se ha planteado, un desarrollo con identidad. Dejó muy en claro que asume con la más alta de las responsabilidades todo lo planteado durante la xxiv Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la CDI.

CONCLUSIONES MÁS SOBRESALIENTES DE LA xxiv SESIÓN ORDINARIACONCLUSIONES GENERALES

Analizados y discutidos los puntos del orden del día programados durante la xxiv Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo, se llegaron a los acuerdos que se mencionan a continuación.

El Senador Andrés Galván Rivas señala que el proyecto 1. de trabajo para consultar a los pueblos y comunidades indígenas, así como a diversos actores de la sociedad, fue consensado entre la cdi, las Comisiones de Asuntos Indígenas de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y que puede ser modificado y enriquecido; enfatizando que el objetivo central es la construcción de una iniciativa de “Ley de Consulta”, donde se incorporen las aportaciones de los propios Pueblos Indígenas, reconocemos al Consejo Consultivo como órgano de alta representatividad democrática para lanzar la consulta a nivel nacional.Por su parte el Lic. Francisco Godoy señala la factibilidad 2. de llegar a tener una Ley de Consulta, porque hay voluntad y trabajo corresponsable entre los senadores, diputados, gobierno federal y comunidades indígenas.El Director General del 3. inali, en su exposición, señala que a pesar de que en el marco legal se señala a las lenguas indígenas como lenguas nacionales, en el ámbito público no se respetan; enfatizando que un país que se precie de ser democrático debe reconocer y respetar la diversidad cultural y lingüística en México.

Conclusiones por grupo de trabajo

Desarrollo Económico SustentableSe pone a revisión y aprobación, en su caso, del Reglamento Interno del Consejo Consultivo.

Infraestructura Comunitaria y UrbanaReiteraron la necesidad de que la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) genere un padrón único de beneficiarios para identificar con éste los municipios, localidades y personas indígenas que son beneficiarios de programas sociales.

Red de ComunicacionesEl representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct) José Demetrio Arenas, identificó las siete líneas de acción de las cuales dos ya son atendidas y que corresponden a caminos rurales y alimentadores, las cinco restantes corresponden al Área de Comunicaciones,

Page 27: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

27

Medio Ambiente y Recursos NaturalesLa mesa consideró pertinente que la cdi y la semarnat, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (conagua), den seguimiento a los planteamientos del documento Rescate a la vida, como parte de su agenda de transversalidad.

Salud, Nutrición y Medicina TradicionalAdemás de revisar los resultados de la consulta de VIH/SIDA y pueblos indígenas, se hizo entrega de la publicación de los resultados de la consulta sobre alcoholismo y pueblos indígenas y de folletería para la difusión de los resultados de la Consulta sobre Indígenas Migrantes.

Vigencia de Derechos y AutonomíaActualmente se discuten cuatro Iniciativas de Ley de Derechos y Cultura Indígenas, las cuales se sometieron a consulta; existe también en el estado de Hidalgo una Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígena que está en proceso de revisión en el Congreso. De igual manera, en el estado de Guanajuato se discute una Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígenas.

Participación y Representación de los pueblos IndígenasLos integrantes de esta mesa solicitan que la actual Comisión Coordinadora sostenga un encuentro con la nueva Comisión Coordinadora, para exponerle avances y pendientes del Consejo saliente.

Tierras y TerritoriosSe mencionó que los asuntos involucrados no son atendidos de manera pertinente, pues su orientación no permite identificar las diferencias culturales que tienen los pueblos

y comunidades indígenas, por tanto, se solicita mantener la iniciativa para diseñar un modelo de atención diferenciada en materia agraria, tierras y territorios de las regiones indígenas.

Educación InterculturalSe propone que la cdi, a la par que la Dirección General de Educación Indígena de la sep, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Pedagógica Nacional, las Secretarías de Educación de las Entidades Federativas y otras instituciones afines, convoquen foros regionales de docentes indígenas de nivel básico para abordar la problemática educativa sobre: el uso efectivo de la lengua indígena en la escuela, como lengua de instrucción.

Desarrollo CulturalSe plantea la urgente necesidad de trabajar sobre una ley nacional y leyes locales de protección al conocimiento tradicional, al patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas, los recursos genéticos y la propiedad intelectual colectiva.

Equidad y GéneroSe acordó revisar y dar seguimiento al cumplimiento de la Ley, Programa y al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

Indígenas Migrantes, Urbanos, Nacionales e InternacionalesA partir de los resultados del Censo 2010 del inegi, se solicita a la cdi que se analice la información respecto a la población indígena migrante y ponga a disposición de la mesa correspondiente los datos de dicho censo, para que la mesa cuente con información para elaborar propuestas, que faciliten el buen vivir de las familias Indígenas migrantes.

Page 28: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

28

Temas de los Grupos de Trabajo del Consejo Consultivo

Desarrollo Económico SustentableProponer acciones que permitan alcanzar la suficiencia de los ingresos económicos, la incorporación de tecnologías para incrementar la capacidad productiva, así como asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización; dar seguimiento a proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable integral o alternativo para los pueblos y comunidades indígenas sin disminuir el bienestar humano de manera permanente.

Infraestructura Comunitaria y UrbanaHacer propuestas con el objeto de que se destinen recursos para la elaboración y ejecución de programas para mejoramiento en proyectos carreteros, de infraestructura hospitalaria, educativa y de servicios públicos básicos como agua, luz y drenaje, mejoramiento y construcción de viviendas enfocados a preservar la riqueza cultural de los pueblos indígenas y al mismo tiempo elevar el nivel de vida de los pueblos y comunidades indígenas, considerando las características de las regiones.

Red de ComunicacionesAnalizar y proponer el tipo de tecnologías de comunicación más adecuadas para cada una de las regiones indígenas, acorde a sus necesidades, promover la información en las lenguas indígenas, considerando a los servicios de telecomunicaciones como una necesidad básica que apoye el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas; proponer la creación de proyectos y fortalecimiento de redes de comunicación indígena.

Medio Ambiente y Recursos NaturalesConstruir propuestas de protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases para un desarrollo sustentable en el país, orientada a responder a la creciente expectativa nacional de proteger nuestros recursos naturales, e incidir en las causas que originan la contaminación, la pérdida de ecosistemas y de la

biodiversidad. Proponer mecanismos que ayuden a alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas, especies y genes más amenazados en tierras y territorios de los pueblos indígenas así como formas para detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelos, los procesos de erosión y deforestación.

Salud, Nutrición y Medicina TradicionalEstablecer propuestas y acciones para que los pueblos y comunidades indígenas de México tengan mejor acceso a los servicios médicos y de seguridad social que tiene el Estado, promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas en todos los niveles del sistema de salud, mediante el acceso a la información que se genera en el sector y desarrollar un sistema que responda con calidad y respeto a las necesidades y expectativas de todos y cada uno de los pueblos y comunidades indígenas, incorporando los valores de los estos, sus interpretaciones y valoraciones del fenómeno de la salud y de la enfermedad.

Vigencia de Derechos y AutonomíaAnalizar sobre el reconocimiento de la autonomía y libre determinación contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de las instituciones y autoridades tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas, hacer propuestas para implementar medidas que garanticen el ejercicio de los derechos indígenas en el país, que reconozcan a los pueblos y comunidades indígenas como Sujetos de Derecho, con personalidad jurídica, con derechos territoriales y representación política, haciendo efectivos los derechos específicos a los indígenas.

Participación y Representación de los Pueblos y Comunidades IndígenasIdentificar y proponer mecanismos de participación y representación de los pueblos indígenas en diferentes espacios de representación de acuerdo a las formas propias de cada pueblo.

Page 29: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

29

Tierras y TerritoriosEstablecer mecanismos que permitan atender los conflictos agrarios que tienen los ejidos y las comunidades con población indígena, así como identificar la problemática existente en materia de tierras y territorios en pueblos indígenas y hacer propuestas para dicha problemática.

Educación InterculturalContribuir al reconocimiento pleno y efectivo de los pueblos y comunidades indígenas, a través del análisis y propuestas de políticas educativas que impulsen y logren el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas del país, en el que se tome en cuenta la historia, cultura, lengua y demás tradiciones para alcanzar mejores condiciones de vida, se supere el rezago educativo y la falta de equidad y pertinencia en la educación, revisar y analizar la Ley General de Educación, soporte jurídico y normativo que orienta las políticas educativas y en donde se debe considerar la educación intercultural y bilingüe, para lograr una convivencia horizontal de respeto y aceptación de todas las culturas coexistentes en nuestro país.

Desarrollo CulturalAnalizar, opinar, proponer y diseñar herramientas en las que los pueblos indígenas puedan expresar abiertamente sus identidades, lenguas y culturas para seguir avanzando en la generación de una conciencia nacional de respeto a la pluriculturalidad que permita a todos los mexicanos ser partícipes de las múltiples aportaciones culturales de los pueblos indígenas, así como identificar mecanismos que permitan garantizar a los pueblos y comunidades indígenas el respeto y reconocimiento a su cosmovisión.

Equidad y GéneroPropiciar la visión de las mujeres indígenas en todos los espacios de la vida nacional con propuestas que permitan la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. Hacer propuestas que deriven en políticas públicas para mujeres, niños y ancianos indígenas.

Indígenas Migrantes, Urbanos, Nacionales e InternacionalesAnalizar y proponer programas de atención a la población indígena migrante, así como revisar los programas existentes con el objeto de atender a este sector de la población.

Page 30: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,

C O N S E J O C O N S U L T I V OMayo de 2011

30

Coordinación General: José Luis de Jesús García Ruiz, Diseño General y de Portada: Octavio Pérez Guadalupe, Rediseño y cuidado de la edición: Karina Marquina, Corrección de estilo: Adriana Rangel, Fotografías: Archivo de la Dirección de Participación y Consulta Indígena (dpci) y de las Delegaciones Estatales de la cdi, Integración de la Información: José Luis Gutiérrez Rodríguez, Edith Reyes Méndez, María del Carmen Álvarez Juárez.

Informes:Dirección de Participación y Consulta Indígena. Av. México Coyoacán, Col Xoco, C.P. 03330, Delegación Benito Juárez, México, D.F. Tel. (55) 91832100 ext. 7569.

Page 31: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,
Page 32: Número 5 gaceta - cdi.gob.mx · La Dirección General de la cdi, a través de una convocatoria abierta publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2011,