52
NORMA NORMA MEXICANA ANCE PRODUCTOS ELÉCTRICOS - INTERR UPTORES DE USO GE NERAL PARA INSTALACIONES EL ÉCTR ICAS, FIJ AS, DOMÉSTICAS Y SIMILARES - REQUERIMIENTOS GENERALES. NMX-J -005-1996- ANCE ELE CTRICA L PRODUCTS - GENERAL USE SWIT CHES FOR HOUSEH OLD, AND FIX ED - ELE CTRICA L INSTALLATIONS - GENERAL REQUERIMENTS. La presente norma fue emitida por la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico, "ANCE", en fecha 25-04-97, y aprobada por el Comité de Normalización de la ANCE, "CONANCE", y por el Consejo Directivo de la ANCE. La entrada en vigor de esta norma será al día siguiente de la publicación del título de la misma en el boletín de la ANCE. CONANCE COPYRIGHT. Derechos reservados a favor de la Asociación Nacional de  Primera edición.

NMX-J-005-1996-ANCE

Embed Size (px)

Citation preview

  • NORMA NORMA MEXICANA ANCE

    PRODUCTOS ELCTRICOS - INTERRUPTORES DE USOGENERAL PARA INSTALACIONES ELCTRICAS, FIJAS,

    DOMSTICAS Y SIMILARES - REQUERIMIENTOSGENERALES.

    NMX-J-005-1996-ANCE

    ELECTRICAL PRODUCTS - GENERAL USE SWITCHES FOR HOUSEHOLD, AND FIXED - ELECTRICALINSTALLATIONS - GENERAL REQUERIMENTS.

    La presente norma fue emitida por la Asociacin Nacional de Normalizacin y Certificacin del SectorElctrico, "ANCE", en fecha 25-04-97, y aprobada por el Comit de Normalizacin de la ANCE,"CONANCE", y por el Consejo Directivo de la ANCE.

    La entrada en vigor de esta norma ser al da siguiente de la publicacin del ttulo de la misma en el boletnde la ANCE.

    CONANCECOPYRIGHT.

    Derechos reservados a favor de la Asociacin Nacional deNormalizacin y Certificacin del Sector Elctrico, A.C.

    Primera edicin.

  • NMX-J-005-1996-ANCE

    P R E F A C I O

    La presente Norma Mexicana fue elaborada por el Subcomit de Artefactos Elctricos del Comit deNormalizacin de la Asociacin Nacional de Normalizacin y Certificacin de Sector Elctrico, A.C. con laparticipacin de las siguientes instituciones y empresas:

    - ARROW HART, S.A. DE C.V.

    - BTICINO DE MXICO, S.A. DE C.V.

    - HAROMEX, S.A. DE C.V.

    - HUBBELL DE MXICO, S.A. DE C.V.

    - INDUSTRIAS ROYER, S.A. DE C.V.

    - INDUSTRIAS UNIDAS, S.A. DE C.V.

    - LUMINEX DE MXICO, S.A. DE C.V.

    - LEVITON, S.A. DE C.V.

    - LEGRAND (MULTICONTACTOS OTESA, S.A. DE C.V.)

    - REPRESENTACIONES STEVEZ, S.A. DE C.V.

  • NMX-J-005-1996-ANCE

    NDICE DEL CONTENIDOPgina

    1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN...................................................................... 1

    2 REFERENCIAS......................................................................................................... 2

    3 DEFINICIONES......................................................................................................... 2

    4 REQUISITOS GENERALES......................................................................................... 3

    5 CLASIFICACIN...................................................................................................... 4

    6 CLASIFICACIN...................................................................................................... 4

    7 MARCADO............................................................................................................. 9

    8 PROTECCIN CONTRA CHOQUES ELCTRICOS.......................................................... 10

    9 DISPOSICIONES PARA CONEXIN A TIERRRA............................................................ 11

    10 BORNES.................................................................................................................10.1 Generalidades..............................................................................................10.2 Bornes de orificio con tornillo para conductores externos de cobre......................10.3 Bornes sin tornillo.........................................................................................

    10.3.1 Requisitos generales.......................................................................10.3.2 Requisitos generales para las pruebas................................................10.3.3 Pruebas........................................................................................

    10.3.3.1 Prueba de retencin de cables......................................10.3.3.2 Prueba de temperatura................................................

    10.3.3.3 Prueba de fatiga elctrica y trmica...............................

    12121213131515151516

    11 CONSTRUCCIN.....................................................................................................11.1 Generalidades.............................................................................................11.2 Caja o cuerpo.............................................................................................11.3 Medios de montaje......................................................................................11.4 Bornes......................................................................................................11.5 Materiales de aislamiento.............................................................................11.6 Miembros actuantes....................................................................................11.7 Espaciamientos..........................................................................................11.8 Ensamble..................................................................................................

    171717181818191920

    12 MECANISMO......................................................................................................... 20

    13 RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO Y A LA HUMEDAD................................................13.1 Resistencia al envejecimiento.........................................................................13.2 Resistencia a la humedad.............................................................................

    212121

    14 RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELCTRICA............................................. 22

    15 INCREMENTO DE TEMPERATURA.............................................................................. 25

    16 CAPACIDAD INTERRUPTIVA..................................................................................... 26

    17 FUNCIONAMIENTO NORMAL..................................................................................... 29

    18 RESISTENCIA MECNICA......................................................................................... 30

    19 RESISTENCIA AL CALOR.......................................................................................... 33

  • NMX-J-005-1996-ANCE

    20 RESISTENCIA AL MATERIAL AISLANTE AL CALOR ANORMAL Y AL FUEGO.................. 34

    21 RESISTENCIA A LA OXIDACIN................................................................................ 36

    22 BIBLIOGRAFA........................................................................................................ 48

    23 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES................................................... 48

  • NMX-J-005-1996-ANCE1/48

    INTERRUPTORES DE USO GENERAL PARA INSTALACIONES ELCTRICAS,FIJAS, DOMSTICAS Y SIMILARES - REQUERIMIENTOS GENERALES

    GENERAL USE SWITCHES FOR HOUSEHOLD, AND FIXED-ELECTRICALINSTALLATIONS - GENERAL REQUIREMENTS

    1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN

    1.1 Los requerimientos establecidos en la presente norma cubren a los interruptores de uso generaloperados manualmente para ser empleados de acuerdo a lo establecido en la NOM-001-SEMP vigente.

    1.2 Estos requerimientos cubren:

    1.2.1 Interruptores de corriente alterna /corriente directa cuya capacidad no exceda:

    - 60 A y hasta 250 V- 30 A, 251 V y hasta 600 V- 1,5 kW y hasta 600 V

    1.2.2 Interruptores de corriente alterna cuya capacidad no exceda:

    - 30 A y hasta 277 V

    1.3 Esta norma considera tambin a interruptores tales como:

    - Interruptores con luz piloto- Combinacin de interruptores con otras funciones (con excepcin de los combinados con

    fusibles)

    1.4 Exclusiones

    1.4.1 Quedan excluidos del mbito de esta norma:

    - Interruptores de uso especial- Interruptores termomagnticos en caja moldeada- Interruptores electrnicos- Interruptores de mando magntico a distancia- Interruptores lmite, de nivel y de presin- Interruptores de uso en tableros de control- Interruptores controladores de intensidad luminosa- Interruptores de proximidad- Temporizadores- Microinterruptores- Interruptores de seguridad- Interruptores de circuito por falla a tierra (ICFT)- Interruptores diferenciales- Interruptores para uso en intemperie- Desconectadores de navaja para tapn roscado- Interruptores operados por cordn o cadenilla

  • NMX-J-005-1996-ANCE2/48

    2 REFERENCIAS

    Para la correcta aplicacin de esta norma es necesario consultar las siguiente Normas vigentes:

    NOM-008-SCFI Sistema general de unidades de medida

    NOM-001-SEMP Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energa elctrica

    3 DEFINICIONES

    Para el propsito de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

    3.1 borne: parte conductora aislada o no aislada en la cual puede sujetarse el extremo de un conductor oterminal para conectar el artefacto a un circuito elctrico.

    3.2 borne con tornillo sujetador: borne destinado para la conexin, mediante sujecin de conductoresexteriores rgidos o flexibles.

    3.3 borne de orificio con tornillo: borne con tornillo de sujecin en el cual el conductor se introducedentro de un orificio o cavidad, y donde queda sujetado por la punta del tornillo o tornillos. La presin desujecin puede aplicarse directamente por la punta del tornillo o a travs de un componente intermedio al cual sele aplica la presin por medio de la punta del tornillo.

    NOTA - En la figura 1 se muestran ejemplos de borne de orificio con tornillo.

    3.4 borne de placa: borne con tornillo de sujecin en el cual el conductor queda sujetado bajo una placa,la cual es presionada por medio de dos o ms tornillos o tuercas.

    NOTA - En la figura 4 se muestran ejemplos de borne de placa.

    3.5 borne de ranura roscada: borne con tornillo de sujecin en el cual el conductor es sujetado contra labase de una ranura de paredes roscadas por medio de una tuerca. El conductor queda sujetado contra la base dela ranura mediante una arandela de forma apropiada bajo la tuerca, o por algn otro medio que sea igualmenteefectivo para transmitir la presin de la tuerca al conductor colocado dentro de la ranura.

    NOTA - En la figura 6 se muestran ejemplos de borne de ranura roscada.

    3.6 borne de tornillo: borne con tornillo sujetador en el cual el conductor queda sujetado debajo de lacabeza del tornillo. La presin de sujecin puede ser aplicada directamente por la cabeza del tornillo o a travs deun componente intermedio tal como una arandela, una placa de sujecin o algn dispositivo que impida que elconductor se suelte.

    NOTA- En la figura 2 se muestran ejemplos de borne de tornillo.

    3.7 borne de tornillo con tuerca: borne con tornillo de sujecin en el cual el conductor es sujetado bajouna tuerca. La presin de sujecin puede aplicarse directamente mediante una tuerca de forma apropiada o atravs de un componente intermedio, tal como una arandela, una placa sujetadora o algn dispositivo que impidaque se suelte o afloje el conductor.

    NOTA- En la figura 3 se muestran ejemplos de borne de tornillo con tuerca.

    3.8 borne para lengeta: borne de tornillo o borne de tornillo con tuerca previsto para el apriete de unaterminal por medio de un tornillo o una tuerca.

    NOTA- En la figura 5 se muestran ejemplos de borne para lengeta.

  • NMX-J-005-1996-ANCE3/48

    3.9 borne sin tornillo: dispositivo de conexin destinado para la conexin y para la posterior desconexinde un conductor flexible o rgido (slido o de hilos) o de interconexin de dos conductores susceptibles de serseparados, realizando la conexin, directa o indirectamente por medio de resortes, componentes de forma cnica,excntrica o angular, sin ninguna otra preparacin del conductor en cuestin que la eliminacin del aislante vasefigura 7.

    3.10 caja o cuerpo: soporte diseado para alojar las partes del mecanismo de operacin y recibir eldispositivo de accionamiento y las terminales.

    3.11 corriente nominal: corriente del interruptor especificada por el fabricante.

    3.12 dispositivo mecnico de accin diferida: dispositivo que a travs de un auxiliar mecnico, funcionaun cierto tiempo despus del instante en que se establecen las condiciones que causan su operacin.

    3.13 interruptor: aparato destinado a interrumpir o establecer la circulacin de corriente en un circuitoelctrico, accionndolo manualmente por medio de una palanca, tecla, botn, o cualquier otra accin mecnica.

    3.14 interruptor de palanca: aquel interruptor de uso general que tiene un brazo cuyo movimientodetermina directa o indirectamente la conexin o desconexin de sus contactos en una forma especfica.

    3.15 interruptor de uso especial: aquel diseado para ser utilizado como parte de un artculo(electrodomstico) o aplicacin extraordinaria (reas clasificadas).

    3.16 interruptor de uso general: aquel construido de tal forma que puede ser instalado fcilmente en unacaja empotrada o caja de sobreponer con tapa o pueda de cualquier manera ser utilizado en conexiones con unsistema cableado reconocido por la NOM-001-SEMP vigente.

    3.17 interruptor de tecla: aquel interruptor de uso general cuya operacin es activada mediante unsistema basculante.

    3.18 miembro operante: parte de un interruptor operado por cordn o cadena el cual conecta losmecanismos internos con un cable de traccin. Este es comnmente utilizado en los miembros actuantes de uninterruptor.

    3.19 prueba tipo: es aquella que se realiza a un espcimen para verificar si su diseo cumple con estanorma.

    3.20 pulsador: interruptor cuyo actuador regresa automticamente a su posicin original despus de seroperado.

    3.21 terminal: lengeta o extremo de un conductor preparado para facilitar su conexin al borne de unartefacto.

    3.22 tensin nominal: tensin del interruptor especificada por el fabricante.

    3.23 tornillo autorroscante: tornillo machuelador que tiene una cuerda interrumpida o ininterrumpida lacual al irse atornillando, forma una cuerda por remocin o desplazamiento de material.

    4 REQUISITOS GENERALES

    4.1 Los interruptores deben ser diseados y construidos de manera que en uso normal, sufuncionamiento sea confiable y sin peligro para el usuario o al rea que los rodea.

    4.2 La caja o cuerpo del interruptor debe ser de material no flamable o de material autoextinguible.

    4.3 Los materiales utilizados en partes conductoras deben ser de plata, cobre, latn, cobre plateados olatn plateados, pudindose efectuar combinaciones de dichos materiales entre s, o de cualquier otro materialsiempre y cuando el producto final cumpla los requerimientos de la presente norma.

  • NMX-J-005-1996-ANCE4/48

    4.4 Los tornillos de los bornes deben ser de latn, cobre, fierro latonado, cobrizado, cromado oterminado con cualquier acabado electroltico conocido.

    4.5 Los herrajes, tornillos, resortes y dems accesorios metlicos del interruptor no conductores decorriente, deben estar protegidos contra la oxidacin por cualquiera de los procesos comnmente conocidos.

    4.6 Los bornes deben tener una perforacin roscada que permita como mnimo alojar dos hiloscompletos del tornillo de sujecin.

    4.7 Los bornes deben estar provistos con medios para prevenirlos de giros.

    5 NOTAS GENERALES SOBRE LAS PRUEBAS

    5.1 Las pruebas mencionadas en la presente norma son pruebas tipo.

    5.2 A menos que otra cosa se especifique, las muestras se prueban tal como se suministran al mercadoy en las condiciones normales de uso.

    5.3 A menos que otra cosa se especifique, las pruebas se realizan en el orden establecido en la presentenorma, a una temperatura ambiente comprendida entre 15C y 35C.

    En caso de duda, las pruebas se deben realizar a una temperatura ambiente de 20C 5C.

    5.4 Un interruptor que tenga marcada ms de una tensin y/o corriente nominal, se prueba en lacondicin ms severa, dependiendo del tipo de prueba se toma el factor principal, por ejemplo en pruebasdielctricas se toma como referencia la tensin ms elevada, en prueba de elevacin de temperatura la corrientems elevada.

    6 CLASIFICACIN

    6.1 Los interruptores objeto de esta norma se clasifican de la siguiente manera:

    6.1.1 De acuerdo a las conexiones posibles:

    a) De un polo un tiro (tipo 1)

  • NMX-J-005-1996-ANCE5/48

    b) De dos polos un tiro (tipo 2)

    c) Tres polos un tiro (tipo 3)

  • NMX-J-005-1996-ANCE6/48

    d) Tres polos con interrupcin del neutro (tipo 03)

    e) De un polo dos tiros; de tres vas (escalera) (tipo 6)

  • NMX-J-005-1996-ANCE7/48

    f) De dos circuitos con lnea de alimentacin comn (tipo 5)

    g) De tres vas con una posicin de apagado (tipo 4)

  • NMX-J-005-1996-ANCE8/48

    h) De tres vas con dos polos (tipo 6/2)

    i) Intermedios o de conmutacin (cuatro vas) (tipo 7)

    6.1.2 De acuerdo a la abertura de los contactos:

    a) Interruptores de distancia normal de abertura de los contactosb) Interruptores de pequea distancia de abertura de los contactos (corriente alterna solamente)

    6.1.3 De acuerdo al grado de proteccin contra choque elctrico:

    a) Interruptores no cerradosb) Interruptores cerrados

    6.1.4 De acuerdo al mtodo de actuacin:

    a) Rotativob) Volquete o palancac) Balancn o Tecla basculanted) Pulsadore) Operado por cordn o tirador

  • NMX-J-005-1996-ANCE9/48

    6.1.5 De acuerdo al tipo de borne:

    a) Con borne tipo tornillo

    b) Con borne sin tornillo para conductores rgidos solamente (ver figura 7)

    c) Con borne sin tornillo para conductores flexibles solamente.

    d) Con borne sin tornillo para conductores flexibles y/o rgido.

    6.2 La gua de combinaciones preferentes del nmero de polos e intervalos de corriente se muestran enla tabla 1.

    TABLA 1.- Gua de combinaciones preferentes del nmero de polos e intervalos de corriente

    Intervalo de corriente Nmero de polos

    AIntervalo de tensin desde 120 V

    hasta 250 VIntervalo de tensin

    mayor de 250 V

    1; 2 y 4 1 -

    6 12

    12

    10 12

    1234

    16; 20; 25; 32; 40 y 631234

    1234

    7 MARCADO

    En los interruptores objeto de esta norma, debe marcarse de manera clara y legible los datos mnimos listados acontinuacin:

    a) Tensin(es) nominal(es) o intervalos (de tensiones nominales);

    b) Smbolo para el tipo de alimentacin cuando el artefacto est diseado para corrientealterna o corriente directa, no aplica cuando est diseado para ambas corrientes;

    c) Frecuencia nominal o intervalo nominal de frecuencia cuando sta sea diferente a 60 Hz;

    d) Potencia nominal si es mayor de 25 W, o corriente nominal;

    e) Nombre del fabricante o del vendedor responsable, marca registrada o marca deidentificacin;

    f) En caso de certificar la conformidad del producto con esta norma, debe llevar la contraseaque establezca el organismo certificador acreditado.

  • NMX-J-005-1996-ANCE10/48

    De utilizarse smbolos y/o abreviaturas, deben emplearse los siguientes:

    V volt

    A ampere

    Hz hertz

    W watt

    VA voltampere

    Para el smbolo del tipo de alimentacin (corriente alterna; corriente alterna trifsica; corriente alterna trifsica conneutro; corriente directa y las conexiones a tierra), la que marque el fabricante, en tanto no exista una normaoficial mexicana o norma mexicana al respecto.

    El cumplimiento con lo indicado en este captulo se verifica por inspeccin y frotando las marcas manualmentedurante 15 s con un pao empapado con gasolina blanca.

    8 PROTECCIN CONTRA CHOQUES ELCTRICOS

    Los interruptores deben estar diseados de forma que cuando estn instalados y alambrados con sus conductorescomo en uso normal, las partes energizadas no sean accesibles.

    La comprobacin se debe realizar mediante el siguiente mtodo de prueba:

    a) Equipo

    - Dedo de prueba articulado de la figura 8.

    - Elementos para verificar el contacto elctrico del dedo de prueba, como pueden ser una lmpara oun zumbador con una sensibilidad de 40 V de c.a. valor eficaz.

    El dedo de prueba articulado debe disearse de tal forma que las secciones unidas puedan ser giradas a travs deun ngulo de 90, con respecto a los ejes del dedo, nicamente en la misma direccin.

    b) Preparacin de la muestra

    La muestra se instala como en uso normal de operacin, a su tensin nominal incluyendo tapas y dispositivos demontaje, excepto aquellos que puedan ser removidos sin el uso de una herramienta.

    La prueba se realiza con conductores de la seccin transversal para el cual est diseado el interruptor, ver tabla2.

    c) Procedimiento

    Debe utilizarse un dedo de prueba articulado como el que se muestra en la figura 8, el cual debe disearse de talforma que las secciones unidas puedan ser giradas a travs de un ngulo de 90. El dedo de prueba debe tenerun elemento para verificar el contacto elctrico, como puede ser una lmpara o zumbador con una sensibilidaddesde 40 V c.a. instalada de forma tal que garantice la continuidad y no exista conexin directa al dedo deprueba, de preferencia como se muestra en la figura 8A.

    El dedo de prueba se aplica en todas las posiciones posibles sobre la superficie del interruptor, preferentementeen las aberturas, de ser posible en partes energizadas desnudas, o partes energizadas aisladas.

    d) Resultado

    No se debe presentar una lectura de tensin mayor de 40 V en ninguna de las aplicaciones, o accionarse elindicador del dedo de prueba.

  • NMX-J-005-1996-ANCE11/48

    9 DISPOSICIONES PARA CONEXIN A TIERRA

    9.1 Las partes metlicas accesibles que sean susceptibles de quedar con tensin por un fallo deaislamiento, deben estar provistas de un borne de tierra o estar conectadas de forma permanente y segura a dichoborne, o a cualquier otro medio de conexin a tierra.

    NOTA- Esta prueba no se aplica a las placas de recubrimiento metlico.

    Por lo que respeta a la aplicacin de esta prueba, no se consideran como partes accesibles susceptiblesde quedar con tensin por una falla del aislamiento, los tornillos pequeos y dispositivos anlogos,aislados de las partes con tensin, que sirven para fijar las bases, las tapas o las placas derecubrimiento.

    9.2 La conexin entre el borne de tierra y las partes metlicas accesibles que se deban unir al mismo,deben ser de poca resistencia.

    La comprobacin se debe realizar mediante el siguiente Mtodo de Prueba:

    a) Equipo

    - Una fuente de corriente alterna de 0 A a 25 A o mayor con una exactitud de 2,5 %.- Vltmetro de corriente alterna con una exactitud de cuando menos 1,5 %.

    b) Preparacin de la prueba

    No se requiere.

    c) Procedimiento

    Se hace pasar sucesivamente desde el borne de tierra a cada una de las partes metlicas accesibles, una corrientesuministrada por una fuente de corriente alterna cuya tensin en vaco no exceda de 12 V y que sea igual a 1,5veces la corriente nominal o 25 A, eligiendo el valor ms elevado.

    Se mide la cada de tensin entre el borne de tierra y la parte metlica accesible, y se calcula la resistencia pormedio de la ley de ohm, en base a la corriente y a dicha cada de tensin, ver figura 9.

    d) Resultado

    La resistencia no debe ser superior en ningn caso a 0,05 W.

    NOTA - Se debe tener cuidado que la resistencia de contacto entre el extremo de la sonda de medida y la partemetlica bajo prueba, no influencie los resultados de la prueba.

  • NMX-J-005-1996-ANCE12/48

    10 BORNES

    10.1 Generalidades

    Los interruptores deben estar provistos con bornes de tornillos o con bornes sin tornillo.

    Los dispositivos o medios de apriete de los conductores en los bornes no deben servir para fijar ningn otrocomponente, aunque puedan mantener en su sitio los bornes o impedirles girar.

    El cumplimiento de esta prescripcin se comprueba por examen y mediante las pruebas de los incisos 10.2 y10.3, segn el caso.

    Todas las pruebas sobre los bornes, a excepcin de la prueba del inciso 10.3.3.2 (prueba de los 30 das) sedeben realizar despus de la prueba de resistencia al envejecimiento y a la humedad.

    10.2 Bornes de orificio con tornillo para conductores externos de cobre (ver figura 1)

    10.2.1 Los bornes deben tener una perforacin roscada que permita como mnimo alojar dos hiloscompletos del tornillo de sujecin de los conductores.

    Los tornillos de los bornes deben ser de latn, cobre, fierro latonado, cobrizado, cromado o terminado concualquier acabado electrlitico conocido, siempre y cuando cumpla con las pruebas correspondientes.

    Los bornes deben estar provistos con medios para prevenirlos de giros.

    10.2.2 Los interruptores deben estar provistos de bornes que permitan la conexin adecuada de losconductores de cobre, que tengan una rea de seccin transversal, como se indica en la tabla 2

    TABLA 2.- Dimetro mnimo de conductores aceptables

    Corriente nominaldel interruptor

    A

    rea de seccin transversal y designacinde los conductores

    AWG mm

    Dimetros mximosdel conductor

    mm

    0 - 6 6,1 - 1010,1 - 1515,1 - 2020,1 - 3030,1 - 4040,1 - 5050,1 - 60

    1816141210 8 6 4

    0,823 1,310 2,080 3,310 5,262 8,36713,30021,150

    1,1681,4731,8542,3372,9463,7084,6745,893

    10.2.3 La comprobacin se har por inspeccin, e introduciendo un cable de la seccin transversal para lacual est diseado el interruptor, debiendo entrar sin ninguna preparacin especial, entendindose comopreparacin especial el soldar los hilos del cable o el uso de terminales pero no el amoldar el conductor antes deintroducirlo al borne.

    10.2.4 Los bornes de tornillo deben tener una resistencia mecnica apropiada.

    Los tornillos para el apriete de los conductores deben tener preferentemente una rosca mtrica ISO o una roscasimilar, siempre y cuando cumpla con lo indicado en 10.2.5.

    Los tornillos no deben ser de un material blando o sujeto a fluencia, tal como el zinc o el aluminio.

  • NMX-J-005-1996-ANCE13/48

    10.2.5 Los bornes con tornillo deben estar diseados en forma tal que aprieten el (los) conductor(es) sindaarlo(s).

    El cumplimiento se verifica mediante la siguiente prueba:

    - Se inserta en el borne uno o varios conductores (rgidos o cableados), conforme a la tabla 2,apretndose los tornillos con un par de apriete como se indica en la tabla 3.

    - Se somete el conductor a dos movimientos circulares como se indica en la figura 10, utilizando elvalor de H apropiado.

    - Durante el movimiento circular, el conductor se somete a una tensin mecnica (traccin) cuyo valorse indica en la tabla 4.

    - El borne no debe someterse a esfuerzos adicionales de torsin o traccin.

    - Durante la prueba, el cable o un hilo cualquiera del conductor, no debe salirse del borne ni romperseen el borne.

    TABLA 3.- Par de apriete de tornillos de conexin

    Dimetro nominal de la cuerdamm

    ParNm

    hasta 2,8 0,27

    mayor de 2,8 y hasta 3,0 0,33

    mayor de 3,0 y hasta 3,2 0,40

    mayor de 3,2 y hasta 3,6 0,53

    mayor de 3,6 y hasta 4,1 0,80

    mayor de 4,1 y hasta 4,7 1,20

    mayor de 4,7 y hasta 5,3 1,33

    TABLA 4.- Valores de tensin mecnica a aplicar de acuerdo a la seccin transversal del conductor

    Seccin transversal en mm 0,8235 1,307 2,082 3,307 5,260 8,367 13,30 21,15

    Fuerza aplicada en N 40 40 50 50 60 80 90 100

    10.3 Bornes sin tornillos

    10.3.1 Requisitos generales

    a) Las terminales sin tornillo deben ser para uso solamente con conductores de cobre.

    b) Las terminales sin tornillo deben ser utilizadas nicamente para conexiones conductoras de corriente,y no para conexin a tierra.

    c) Las terminales sin tornillo deben ser construidas para uso con conductores de cobre rgidossolamente del tipo para conductores slidos rgidos y flexibles de cobre.

    d) Los bornes sin tornillo deben estar provistos de unidades sujetadoras las cuales permitan la conexinapropiada de conductores de cobre slido rgido y flexible que tengan las reas transversalesmostradas en la tabla 2. El cumplimiento es verificado por inspeccin conectando conductores delos calibres aplicables especificados en la tabla 2.

  • NMX-J-005-1996-ANCE14/48

    e) Los bornes sin tornillo deben permitir que el conductor sea conectado sin ninguna preparacinespecial de ste. El cumplimiento es verificado por inspeccin.

    El trmino "preparacin especial" se entiende como el soldar los cables del conductor, el uso determinales, pero no el amoldar el conductor antes de introducirlo en el borne, o el retorcer elconductor flexible para consolidar la punta.

    f) Las partes de los bornes sin tornillo las cuales sern conductoras de corriente deben ser de cobre ode un metal que tenga resistencia mecnica, conductividad elctrica y resistencia a la corrosinadecuada a su uso proyectado, lo cual se considera aceptable si el artefacto cumple en su totalidadlas especificaciones de la presente norma.

    g) Los bornes sin tornillos deben ser diseados para que sujeten los conductores especificados con lasuficiente presin de contacto y sin que causen dao al conductor. El conductor debe ser sujetadoentre superficies metlicas.

    El cumplimiento es verificado por inspeccin y por la prueba del inciso 10.3.3.1 (prueba deretencin de cables).

    h) La forma en que los conductores son conectados y desconectados debe ser clara.

    La desconexin de los conductores debe de requerir de una operacin que no sea la de un jaln yque pueda hacerse manualmente ya sea con o sin la ayuda de una herramienta que pueda serinsertada para liberar los conductores.

    Debe ser fcilmente distinguible la abertura para el uso de una herramienta para ayudarse en laconexin o desconexin, con la abertura destinada a la insercin de los conductores.

    El cumplimiento es verificado por inspeccin y por prueba del inciso 10.3.3.1 (prueba de retencinde cables).

    i) Los bornes sin tornillo destinados para ser usados en la interconexin de dos o ms conductoresdeben disearse de tal manera que:

    - Durante la insercin, la operacin del medio de sujecin de uno de los conductores debeser independiente de la operacin de otro conductor(es).

    - Durante la desconexin los conductores puedan ser desconectados al mismo tiempo oseparadamente.

    - Cada conductor debe ser introducido en una unidad sujetadora separada (nonecesariamente en orificios separados).

    - Debe ser posible sujetar en forma segura cualquier nmero de conductores de acuerdo aldiseo.

    El cumplimiento es verificado por inspeccin.

    j) Los bornes sin tornillo deben ser diseados de tal manera que no sea posible insertar losconductores ms all de lo necesario y teniendo una adecuada insercin. Se recomienda colocar unamarca que indique la longitud apropiada de la punta desforrada del conductor, ya sea en elinterruptor o en el instructivo de instalacin.

    El cumplimiento se verifica por inspeccin durante la prueba de retencin de cables.

    k) Los bornes sin tornillo deben estar asegurados apropiadamente en el interruptor. No deben aflojarsecuando los conductores son conectados o desconectados durante la instalacin.

    El cumplimiento se verifica por inspeccin durante las pruebas de retencin de cables.

  • NMX-J-005-1996-ANCE15/48

    10.3.2 Requisitos generales para las pruebas

    a) Las pruebas para bornes que son tanto para alambre como cable se efectan usando tanto alambrecomo cable.

    b) Cuando se efecten las pruebas con los conductores de hilos, todos los hilos deben penetrar el reade sujecin del borne sin que queden hilos expuestos o se reduzcan los espacios requeridos.

    c) Para bornes sin tornillo para uso con conductores slidos y flexibles, las pruebas se efectan primeroutilizando conductores slidos y despus se repiten usando conductores flexibles.

    Esta ltima clusula no se aplica a los interruptores provistos de:

    - bornes sin tornillo que requieran de conductores retorcidos, por ejemplo aquellos conpuntas retorcidas; y

    - bornes sin tornillo que proporcionan contacto directo con los conductores por medio defilos o picos penetrantes del aislante.

    10.3.3 Pruebas

    10.3.3.1 Prueba de retencin de cables

    a) Equipo

    - Cronmetro.- Dispositivo que asegure la aplicacin de 89 N.

    b) Preparacin de la prueba

    Como pre-acondicionamiento de las muestras cada una de las terminales se someten a 9 inserciones y retiros deun conductor del mismo tamao y tipo del que se usar en la prueba, una dcima insercin se Ileva a cabo con unconductor nuevo sin haber sido usado y se deja conectado para efectuar la prueba.

    c) Procedimiento

    A cada una de 6 muestras se les conectan los conductores de calibre apropiado (tabla 2) ya sean de alambre ocable a ambas terminales del circuito y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Cada conductor es sometidoa una fuerza perpendicular al borne que se esta probando, que se aplica gradualmente hasta alcanzar 89 N y semantiene por un minuto, ver figura 20. Deben utilizarse muestras sin pruebas previas.

    d) Resultado

    Las terminales sin tornillos deben resistir, sin que se suelte o se rompa el conductor de prueba en ninguno de sushilos, la aplicacin de la fuerza de 89 N por un minuto.

    10.3.3.2 Prueba de Temperatura

    a) Equipo

    - Termopares o termmetros.- Una fuente de corriente alterna de 0 A a 25 A o mayor con una exactitud de 2,5 %.

    b) Preparacin de la prueba

    El incremento de temperatura en los cables conectados a los bornes sin tornillo no debe de ser mayor de 30Crespecto a la temperatura ambiente cuando se hace pasar por la conexin la mxima corriente especificada por elfabricante para el interruptor.

  • NMX-J-005-1996-ANCE16/48

    c) Procedimiento

    A un juego separado de 6 muestras nuevas (sin usar o probar) se les conectan alambres o cables (segncorresponda) de cobre usando conductor de una rea de seccin transversal nominal de 2,082 mm (14 AWG)para interruptores de 15 A y rea de seccin transversal nominal de 3,307 mm (12 AWG) para interruptores de20 A, excepto para conexiones (through) en interruptores de 15 A se utilizan conductores de rea de seccintransversal de 3,307 mm (12 AWG). Los componentes internos del interruptor se pueden cortocircuitarmediante un puente soldado.

    A las muestras conectadas, como se describi anteriormente, se le hace circular una corriente de 15 A y 20 Arespectivamente.

    Las muestras se prueban continuamente bajo las condiciones establecidas, por un perodo de 30 das sininterrupcin. Los valores deben registrarse al final de cada da hbil.

    d) Resultado

    El incremento de temperatura en los bornes sin tornillo no debe de ser mayor a 30C respecto a la temperaturaambiente.

    10.3.3.3 Prueba de fatiga elctrica y trmica

    Los bornes sin tornillo deben resistir la fatiga elctrica y trmica ocurrida en uso normal.

    La verificacin del cumplimiento se efecta mediante las siguientes 2 pruebas realizadas a 5 bornes que no hallansido usados en ninguna otra prueba; ambas pruebas se realizan usando conductores nuevos.

    a) Prueba 1

    1) Equipo

    - Una fuente de corriente alterna de 0 A a 25 A o mayor con una exactitud de 2,5 %.- Vltmetro de corriente alterna con una exactitud de cuando menos 1,5 %.

    2) Preparacin de la muestra

    La muestra debe ser nueva.

    3) Procedimiento

    La prueba se efecta aplicando una carga de corriente alterna nominal a los bornes como seespecifica en la tabla 2 durante 1 h conectando conductores slidos rgidos de 1 m de longitud y dela seccin transversal indicada en la tabla 2.

    La prueba se efecta en cada unidad sujetadora.

    Durante la prueba la corriente no debe circular a travs del interruptor, slo a travs de los bornes

    Inmediatamente despus del perodo de 1 h y con la corriente nominal circulando, se mide la cadade tensin en cada borne.

    4) Resultado

    En ningn caso la cada de tensin debe exceder de 15 mV, las mediciones deben efectuarse encada borne y tan cerca como sea posible del punto de contacto.

    Se debe tener cuidado de que durante la prueba, incluyendo las mediciones los conductores y losmedios de medicin no sean movidos demasiado.

  • NMX-J-005-1996-ANCE17/48

    b) Prueba 2

    1) Equipo

    - Una fuente de corriente alterna de 0 A a 25 A o mayor con una exactitud de 2,5 %.- Vltmetro de corriente alterna con una exactitud de cuando menos 1,5 %.

    2) Preparacin de la muestra

    No se requiere.

    3) Procedimiento

    Durante esta prueba se hace circular una corriente igual a la corriente de prueba establecida en latabla 2.

    Se deben mantener las conexiones y arreglos de la prueba anterior hasta que las mediciones decada de tensin se completen.

    Los bornes son sometidos a 192 ciclos de temperatura. Cada ciclo con un duracin aproximada de 1h y efectuados de la siguiente manera:

    - la corriente se hace circular por 30 min; y

    - para los siguientes 30 min la corriente no se hace circular.

    La cada de tensin en cada borne es determinada de la misma manera que en la prueba del inciso10.3.3.3 a) cada 24 ciclos de temperatura y cuando los 192 ciclos se hallan completado.

    4) Resultado

    En ningn caso la cada de tensin no debe exceder de 22,5 mV o dos veces el valor obtenido alcompletar el ciclo 24, cualquiera que sea el menor.

    Despus de esta prueba se efecta una inspeccin a simple vista y no deben encontrarse cambiosque evidentemente impidan el uso posterior tales como quebraduras, deformaciones o similares.

    A continuacin se debe repetir la prueba de retencin de cables del punto 3 y todos los especmenesdeben resistirla.

    11 CONSTRUCCIN

    11.1 Generalidades

    11.1.1 Los interruptores de uso general deben emplear materiales aceptables para el uso particular, deacuerdo a lo especificado en esta seccin.

    11.2 Caja o cuerpo

    11.2.1 Los interruptores de uso general deben estar provistos de una caja o cuerpo que contenga todas laspartes energizadas del artefacto y sus partes de operacin, excepto la porcin necesariamente expuesta de unmiembro actuante (palanca, tecla, botn).

  • NMX-J-005-1996-ANCE18/48

    11.2.2 Los interruptores para ser operados con llave deben estar construidos de tal manera que un alambrede acero de 0,8 mm de dimetro no pueda ser insertado en la ranura para la llave y hacer contacto con las partesenergizadas.

    11.2.3 La caja o cuerpo del interruptor debe ser de material no flamable o material autoextinguible y sedebe comprobar mediante la prueba descrita en 20.1.1.

    11.3 Medios de montaje

    11.3.1 Una base para montaje en superficie debe tener dos o ms orificios para tornillos de montaje, y lasbases con rea mayor de 0,016 m debe tener tres o ms orificios de montaje. El orificio para tornillo de montajedebe tener avellanado no menos de 3 mm en el material de la base; y debe haber un espacio sobre la superficiedel material aislante, entre la cabeza del tornillo o rondana, y la parte energizada no aislada ms cercana deacuerdo al inciso 11.7.

    11.3.2 Los interruptores empotrables deben estar provistos con medios para montaje en una cajaempotrable o en una placa o cubierta para caja empotrable.

    11.3.3 El soporte metlico y orejas de montaje no debe ser menor de 1,02 mm ni mayor de 2,3 mm degrosor. Si se usa un metal no ferroso, ste debe tener el suficiente espesor para proporcionar una resistencia yrigidez mecnica no menor a una de acero de 1,02 mm de espesor.

    11.3.4 Con referencia a 11.3.3 si el soporte de un interruptor para empotrarse est hecho de acero, laproteccin contra la corrosin debe ser de una capa de zinc con un espesor no menor de 0,0038 mm.

    NOTA - Los valores sealados en 11.3.3 y 11.3.4 se dan por comprobados al cumplirse la prueba del inciso 21de la presente norma.

    11.3.5 Los soportes no metlicos deben ser de material y construccin adecuada para su uso. Los mediosde montaje no metlicos no deben ser mayores de 2,3 mm de espesor.

    11.3.6 El soporte puede estar provisto de orejas de extensin, las cuales pueden ser removibles.

    11.3.7 Las orejas, ya sean integradas o separadas del medio de montaje, no debe contener la marca deidentificacin o la capacidad del interrruptor, a menos que el marcado y la capacidad tambin aparezcan encualquier otra parte del artefacto, se verifica por inspeccin visual.

    11.3.8 Cuando los tornillos para el montaje del interruptor a la caja de empotrar, sean proporcionados por elfabricante, deben tener la punta plana. La punta del tornillo no debe tener filos u orillas filosas que pudieran daarel cableado, esto no impide que se pueda tener rosca en la punta del tornillo, esto se verificara por inspeccinvisual.

    11.4 Bornes

    11.4.1 Los interruptores deben estar provistos con bornes, los cuales deben tener una capacidadcorrespondiente a la capacidad de corriente del interruptor. Esto se verifica con el cumplimiento del captulo 15.

    11.4.2 En los interruptores de uso general para conectar las terminales de alambrado no se deben utilizarlos tornillos de fijacin.

    11.5 Materiales de aislamiento

    11.5.1 Los revestimientos aislantes, separaciones aislantes y partes anlogas, deben tener una resistenciamecnica suficiente y estar fijada de manera segura.

    El cumplimiento de lo anterior se verifica mediante la aplicacin de las pruebas de los captulos 14 y 18. Fibravulcanizada puede ser usada para rondanas de aislamiento, separadores y barrera, pero no para soportar partesenergizadas.

  • NMX-J-005-1996-ANCE19/48

    11.6 Miembros actuantes

    11.6.1 Un miembro actuante debe tener una resistencia necesaria para soportar los abusos a los cualespueda estar sujeto y debe ser asegurado, pero no necesariamente en forma rgida, adherido al mecanismo deoperacin del cual es diseado para control; si es hecho de material aislante debe cumplir con los requerimientossobre el efecto del calor en las pruebas de los miembros actuantes (captulo 19).

    11.6.2 Un miembro actuante de material conductor debe estar aislado de partes energizadas.

    11.7 Espaciamientos

    11.7.1 Un interruptor de uso general, para ser usado tanto en corriente directa como en corriente alterna,los espacios a travs del aire y superficie cubierta entre partes energizadas aisladas de polaridad opuesta y entreuna parte energizada y una parte metlica no energizada, la cual es apropiada para ser aterrizada o expuesta alcontacto cuando el interruptor es instalado como uso normal no deben ser menores que los valores mostrados enla tabla 5.

    TABLA 5 .- Espacios mnimos requeridos a travs de aire y superficie cubierta

    TensinV

    Espaciosmm

    0 - 250251 - 600

    1,23,2

    11.7.2 Para un interruptor de uso general de corriente alterna, los espacios entre partes energizadas aisladascon polaridad opuesta y entre partes energizadas aisladas y parte de metal no energizadas las cuales pueden seraterrizadas o expuestas al contacto cuando el interruptor es instalado como en su uso normal no deben sermenores que los valores mostrados en la tabla 6.

    TABLA 6.- Espacios mnimos requeridos

    Localizacin Espaciosmm

    Por aire para una placa conductora

    Por aire excepto para una placa conductora

    Superficies cubiertas de material aislante

    3,2

    1,6 (a)

    3,2

    (a) Un espacio de 1,2 mm es aceptable si el espaciamientoes mantenido de acuerdo con 12.7.3

    11.7.3 Para un interruptor de uso general en c.a., una barrera, protuberancia o medios pueden serempleados para proveer un espaciamiento mnimo de 1,2 mm entre alguna parte energizada y el muro de una cajametlica en la cual el interruptor puede ser montado.

    11.7.4 Tratndose de la medida de un espacio, entre una parte metlica no energizada puesta entre partesenergizadas no aisladas de polaridad opuesta o entre una parte energizada no aislada y una aterrizada o partemetlica no energizada expuesto, esta medida de espacio se reduce en una cantidad igual a la dimensin de laparte no energizada del material aislante.

  • NMX-J-005-1996-ANCE20/48

    11.8 Ensamble

    11.8.1 Debe ser posible conectar fcilmente un interruptor de acuerdo a como fue diseado.

    Se debe emplear un medio de sujecin tal que el ensamble general del interruptor no pierda su rigidez mecnicapara la cual fue diseado.

    En caso de que exista un tornillo de ensamble que deba ser aflojado o removido para conectar o instalar elinterruptor, debe soportar un par de apriete de 0,68 Nm, sin que se deteriore su capacidad de proporcionarservicio ni sus medios de ensamble (este prrafo se refiere a los tornillos de ensamble, no a los tornillos de losbornes).

    Cuando la cadena de un mecanismo del tipo "tirar o jalar" es accionada de repente y completamente accionadadespus de haber estado en posicin de encendido o apagado, sta no debe llegar a ser parte energizada nicausar que el mecanismo se atore.

    12 MECANISMO

    12.1 Cuando el mecanismo de maniobra de un interruptor se suelte, debe alcanzar automticamente laposicin correspondiente a la de los contactos mviles, excepto en el caso de los interruptores de cordn o debotn pulsador nico, en que el mecanismo de maniobra puede tomar una sola posicin de reposo.

    12.2 Los interruptores deben construirse de forma que los contactos mviles slo puedan ocupar lasposiciones "abierto" o "cerrado" admitindose sin embargo una posicin intermedia del mecanismo de maniobrasiempre y cuando sea suficiente el aislamiento entre los contactos fijos y mviles.

    Si fuese necesario, el aislamiento entre los contactos fijos y mviles en una posicin intermedia, se comprobaramediante una prueba dielctrica especificada en el inciso 14.2, aplicndose la tensin de prueba entre los bornescorrespondientes, sin retirar la tapa o la placa del recubrimiento del interruptor.

    El cumplimiento de las especificaciones de los incisos 12.1 y 12.2 se comprueba por inspeccin visual ymediante una prueba manual.

    12.3 Los interruptores para corriente alterna solamente, deben construirse de forma que no se produzcaun arco excesivo cuando se les accione lentamente.

    La comprobacin se debe realizar obligando al interruptor al final de la prueba del captulo 17, a cortar 10 nuevasveces, accionndose el mecanismo de maniobra manualmente de forma continua durante un perodo de 2 s ydeteniendo los contactos mviles, si es posible, en una posicin intermedia, soltndose, entonces el mecanismode maniobra.

    Durante la prueba no debe producirse ningn arco permanente.

    12.4 Los interruptores de nmero de funcin 2, 3, 03 y 6/2, deben cerrar y cortar prcticamente consimultaneidad todos los polos, pero, en los interruptores de nmero de funcin 03, el neutro no debe cerrarsedespus, ni abrirse antes que los dems polos.

    La comprobacin se debe realizar por inspeccin visual y mediante una prueba manual.

    12.5 La accin del mecanismo debe ser independiente de la presencia de la tapa o de la placa derecubrimiento, si esta tapa o esta cubierta son desmontables para la instalacin.

    NOTA- En algunas construcciones, el mecanismo de maniobra puede constituir la tapa.

    La comprobacin se realiza conectando en serie el interruptor, desprovisto de su tapa o de su placa derecubrimiento, con una lmpara y presionando normalmente el mecanismo de maniobra sin fuerza excesiva.

    La lmpara no debe parpadear durante la prueba.

  • NMX-J-005-1996-ANCE21/48

    13 RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO Y A LA HUMEDAD

    13.1 Resistencia al envejecimiento

    Los interruptores deben ser resistentes al envejecimiento.

    Lo anterior se comprueba mediante el siguiente mtodo de prueba:

    a) Equipo

    - Cmara o gabinete cuyo medio de calentamiento sea elctrico

    b) Preparacin de la prueba

    Los interruptores deben ser montados como en uso normal.

    La temperatura dentro de la cmara o gabinete debe mantenerse constante a 70C 2C

    c) Procedimiento

    Los especmenes se meten dentro de la cmara o gabinete por 168 h (7 das).

    Transcurrido el tiempo, los especmenes son retirados de la cmara o gabinete y mantenidos a temperaturaambiente por un perodo mnimo de 96 h (4 das).

    Con el dedo de prueba envuelto en un pedazo de tela rugosa y seca, se presiona el espcimen con una fuerzade 5 N.

    d) Resultado

    Antes de aplicar el dedo de prueba, los especmenes no deben presentar cuarteaduras ni quebraduras visibles asimple vista.

    El material del espcimen no debe ponerse pegajoso o grasoso, lo cual se comprueba al no aparecer residuos de latela en el espcimen, ni el material del que est hecho el espcimen debe quedar adherido a la tela.

    Al finalizar la prueba, los especmenes no deben mostrar ningn dao.

    13.2 Resistencia a la humedad

    Los interruptores deben ser resistentes a la humedad a la que pudieran estar expuestos en uso normal.

    Lo anterior se comprueba mediante el siguiente mtodo de prueba:

    a) Equipo

    - Cmara de humedad

    b) Preparacin de la prueba

    Las partes que pueden quitarse sin la ayuda de una herramienta se quitan y se someten tambin a la prueba.

    La condicin de temperatura dentro de la cmara se mantiene con una exactitud de 1C, en cualquier valorconveniente t comprendido entre 20C y 30C.

    Antes de aplicar humedad, los especmenes se deben mantener a una temperatura comprendida entre t y t +4C.

    La prueba se lleva a cabo en la cmara de Humedad manteniendo la humedad entre 91% y 95%.

  • NMX-J-005-1996-ANCE22/48

    c) Procedimiento

    Los especmenes se mantienen dentro de la cmara por 48 h (2 das)

    d) Resultado

    Despus de la prueba, los especmenes no deben mostrar dao alguno que conduzca a la no conformidad conesta norma.

    NOTA- Inmediatamente despus de someter los especmenes a esta prueba, debe medirse la resistencia deaislamiento y realizarse la prueba de rigidez dielctrica.

    14 RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELCTRICA

    La resistencia de aislamiento y la rigidez dielctrica de los interruptores, deben ser las adecuadas.

    La comprobacin se debe realizar mediante las pruebas indicados a continuacin, que se llevar a caboinmediatamente despus de la prueba del inciso 13.2, en el recinto hmedo o en la sala en la que las muestras sehayan llevado a la temperatura prescrita, despus de haber vuelto a poner en su lugar las partes que se habanretirado eventualmente sin la ayuda de una herramienta.

    14.1 Se mide la resistencia de aislamiento con una tensin continua de 500 V aproximadamente,efectundose la medida 1 min despus de la aplicacin de la tensin, de acuerdo a la figura 21.

    Las medidas se efectan sucesivamente como se indica en la tabla 7, especificndose en la tabla 8 las posicionesdel interruptor y las conexiones necesarias en el caso de los puntos I, II y III.

    Se consideran como "masa" las partes metlicas accesibles, las armaduras metlicas que sirven de soporte a labase de los interruptores para montaje empotrado, las llaves de maniobra, una hoja metlica aplicada sobre lasuperficie externa de las partes accesibles exteriores y de las llaves de maniobra de material aislante, el punto desujecin del cordn, de la cadenita o de la varilla en el caso de los interruptores maniobrados por uno de estosdispositivos, los tornillos de fijacin de las bases, de las tapas o de las placas de recubrimiento, los tornillos deensamble exteriores, los bornes de tierra y todas las partes metlicas del mecanismo que deban estar aisladas delas partes con tensin.

    En el caso de las medidas indicadas en los puntos I y II, la hoja metlica se aplica de forma que se pruebeefectivamente el material de relleno.

    La prueba del punto V , de la tabla 7, slo se realiza si es necesario un revestimiento aislante para garantizar elaislamiento.

    La resistencia de aislamiento no debe ser inferior a los valores indicados en la tabla 7.

    NOTA - Cuando la hoja metlica rodee la superficie exterior o cuando se ponga en contacto con la superficieinterior de las partes del material aislante, se introducir en los orificios o ranuras mediante el dedo de pruebarectilneo sin articulacin, que tiene las mismas medidas que el dedo de prueba articulado en la figura 8.

    14.2 El aislamiento se somete durante 1 min a una tensin prcticamente senoidal, de 50 60 Hz defrecuencia (ver figura 23). El valor de tensin de prueba y sus puntos de aplicacin, se indican en la tabla 7.

    Al principio de la prueba, la tensin aplicada no debe sobrepasar la mitad del valor prescrito, llevndose despusrpidamente a este valor.

    En el transcurso de la prueba no debe producirse ni descarga ni perforacin.

    NOTA - El equipo a emplear debe ser un probador de alta tensin, con capacidad mnima de 500 VA, coninstrumento indicador de la tensin de prueba que en conjunto con el elemento reductor de tensin (transformadorde potencial) cuenten con una exactitud de 5%.

  • NMX-J-005-1996-ANCE23/48

    TABLA 7.- Generalidades para pruebas de resistencia al aislamiento y rigidez dielctrica

    Aislamiento en pruebaValor mnimo

    de laresistencia deaislamiento

    Tensin de pruebaV

    MWInterruptores detensin nominalno superior a

    130 V

    Interruptores detensin nominal

    superior a

    130 V

    I Entre todos los polos unidos entre s y la masa, con el interruptor en la posicin "cerrado".

    5 1 250 2 000

    II Entre cada polo y todos los dems unidos, a masa,con el interruptor en la posicin "cerrado".

    2 1 250 2 000

    III Entre los bornes que estn unidos elctricamenteentre s cuando el interruptor est en la posicin"cerrado" estando el interruptor en la posicin"abierto".

    2 1 250 2 000

    IV Entre las partes metlicas del mecanismo, cuandoestn aisladas de las partes con tensin, y:

    - las partes con tensin

    - una hoja metlica aplicada sobre lasuperficie de la manecilla o del dispositivode maniobra similar.

    - la llave de los interruptores con llave, si serequiere su aislamiento (ver 8.6).

    - el punto de sujecin del cordn, de lacadenita o de la varilla, en el caso de losinterruptores maniobrados por uno de estosdispositivos, si se requiere su aislamiento(ver 8.6).

    - las partes metlicas accesibles, incluyendoen ellas los tornillos de fijacin de lasbases, si se requiere su aislamiento (ver8.5).

    5

    5

    5

    5

    5

    1 250

    1 250

    1 250

    1 250

    1 250

    2 000

    2 000

    2 000

    2 000

    2 000

    V Entre cualquier envolvente metlica y una hojametlica aplicada sobre la superficie interior de surevestimiento aislante, si existe 1).

    5 1 250 2 000

    VI Entre partes con tensin y partes metlicasaccesibles, si las partes metlicas del mecanismo noestn aisladas de las partes con tensin.

    --- 1 250 3 000

    VII Entre partes con tensin y partes metlicas delmecanismo:

    - si estas ltimas no estn aisladas de laspartes metlicas accesibles (ver 8.5)

    - si estas ltimas partes no estn aisladas delpunto de contacto con una llave amovibleo con un cordn o con una cadenita o conuna varilla de maniobra (ver 8.6).

    ---

    ---

    2 000

    2 000

    3 000

    3 000

    VIII Entre partes con tensin y manecillas metlicas,botones pulsadores y rganos analgicos (ver 8.2)

    --- 2 500 4 000

    1) Esta prueba slo se efecta si es necesario el revestimiento aislante.

  • NMX-J-005-1996-ANCE24/48

    TABLA 8.- Posibles posiciones del interruptor

    Nmero defuncin

    Esquema de lasconexiones

    Posicin Aplicacin de la tensin (vase nota 1)

    Entre bornesnum.

    y la masa M conectadaa los bornes num.

    1Abierto 1

    2M + 2M + 1

    Cerrado 1 - 2 M

    2

    Abierto 1 + 32 + 4

    M + 2 + 4M + 1 + 3

    Cerrado 1 - 21 - 2 + 3 - 4

    M + 3 - 4M

    3

    Abierto 1 + 3 + 52 + 4 + 6

    M + 2 + 4 + 6M + 1 + 3 + 5

    Cerrado1 - 23 - 45 - 6

    M + 3 - 4 + 5 - 6M + 1 - 2 + 5 - 6M + 1 - 2 + 3 - 4

    03Abierto 1 + 3 + 5 + 7

    2 + 4 + 6 + 8M + 2 + 4 + 6 + 8M + 1 + 3 + 5 + 7

    Cerrado 1 - 2 + 5 - 61 - 2 + 7 - 8

    M + 3 - 4 + 7 - 8M + 3 - 4 + 5 - 6

    4Abierto 1 M + 2 + 3

    Cerrado 1 - 21 - 3

    M + 3M + 2

    5Abierto 2 + 3

    1M + 1

    M + 2 + 3

    Cerrado 1 - 31 - 2 - 3

    M + 2M

    6--- 1 - 3

    1 - 2M + 2M + 3

    6,2 --- 1 - 3 + 2 - 41 - 5 + 2 - 6

    M + 5 + 6M + 3 + 4

    7---

    1 - 23 - 41 - 42 - 3

    M + 3 - 4M + 1 - 2M + 2 - 3M + 1 - 4

    NOTA 1 - Representa una conexin elctrica existente.+ Representa una conexin elctrica establecida para la prueba.

  • NMX-J-005-1996-ANCE25/48

    15 INCREMENTO DE TEMPERATURA

    Los interruptores deben construirse de forma que el incremento de temperatura no sea excesivo en uso normal.

    El metal y el diseo de los contactos deben ser tales que el funcionamiento del interruptor no quededesfavorablemente afectado por la oxidacin o por cualquier otro deterioro.

    El cumplimiento de lo anterior se comprueba por medio del siguiente mtodo de prueba:

    a) Equipo

    - Fuente de corriente alterna.- Termopares o termmetros.

    b) Preparacin de la prueba

    Los interruptores se instalan, como para uso normal, con los conductores de cobre rgidos aislados con policlorurode vinilo especificados en la tabla 9, apretndose los tornillos y las tuercas de los bornes con un par de torsinigual a los 2/3 del indicado en la tabla 3.

    Para garantizar un enfriamiento normal de los bornes, los conductores que estn unidos a los mismos deben teneruna longitud de 1 m como mnimo.

    NOTA - Los conductores rgidos pueden ser de un solo alambre o cableados.

    c) Procedimiento

    Se hace pasar por los interruptores, durante 1 h, una corriente alterna igual a la corriente nominal marcada en elinterruptor, utilizando un conductor conforme a lo establecido en la tabla 9.

    NOTA - Las corrientes de prueba de los interruptores que tengan otras corrientes nominales, se determinan porinterpolacin entre los valores nominales precedentes y siguientes.

    En los interruptores de nmero de funcin 4, 5, 6, 6/2 y 6, la corriente slo recorre un circuito.

    En el caso de interruptores combinados, el ensayo se realiza separadamente sobre cada interruptor.

    La elevacin de temperatura se determina por medio de termopares o termmetros, colocados directamente en lasterminales de conexin del objeto bajo prueba.

    Tambin se debe medir la temperatura en las partes del interruptor accesibles a las personas.

    d) Resultado

    El incremento de temperatura en los bornes no debe ser superior a 30C respecto a la temperatura ambiente, alconcluir el perodo de prueba.

    Para interruptores con intervalo de corriente de 45,1 A a 63 A el incremento de temperatura no debe ser superiora 45C respecto a la temperatura ambiente, al concluir el perodo de prueba.

  • NMX-J-005-1996-ANCE26/48

    Tabla 9.- Calibre del conductor para la prueba de temperatura

    Intervalo decorriente

    Designacin del conductor

    A Dimetro nominalmm AWG

    0 - 6 1,024 18

    6,1 - 10 1,290 16

    10,1 - 15 1,628 14

    15,1 - 20 2,052 12

    20,1 - 30 2,588 10

    30,1 - 45 3,264 8

    45,1 - 63 4,115 6

    16 CAPACIDAD INTERRUPTIVA

    Los interruptores deben tener una capacidad interruptiva adecuada.

    La comprobacin se debe realizar mediante la prueba del inciso 16.1, y, en el caso de los interruptores decorriente nominal no superior a 16 A, mediante las pruebas suplementarias siguientes:

    - la prueba del inciso 16.2, si son interruptores unipolares y bipolares para corrientecontinua y alterna de tensin nominal hasta 250 V; y

    - las pruebas de los incisos 16.2 y 16.3, si son interruptores para corriente alternasolamente de tensin asignada hasta 250 V y si son interruptores de nmero de funcin 3y 03 de tensin asignada superior a 250 V.

    Las pruebas se realizan con un aparato dispuesto para reproducir el funcionamiento normal del interruptor. En lafigura 11 se representa un ejemplo de realizacin del mismo.

    Las conexiones deben ser las indicadas en la figura 12.

    A los interruptores se les provee de los mismos conductores que para la prueba del captulo 15.

    16.1 Los interruptores se prueban a 1,1 veces la tensin nominal y a 1,25 veces la corriente nominal. Sesometen a 200 cambios de posicin con una cadencia uniforme de:

    - 30 cambios de posicin por minuto, si la corriente nominal es, como mximo, igual a 10 A;

    - 15 cambios de posicin por minuto, si la corriente nominal es superior a 10 A pero inferiora 25 A; y

    - 7,5 cambios de posicin por minuto, si la corriente nominal es igual o superior a 25 A.

    En el caso de los interruptores rotativos destinados a maniobrarse en los dos sentidos, el mecanismo de maniobrase gira en un sentido durante la mitad del nmero total de cambios de posicin y en el otro sentido durante elresto.

  • NMX-J-005-1996-ANCE27/48

    Los interruptores para corriente alterna solamente se prueban con corriente alterna (cos f = 0,3 0,05), y losdems interruptores, con corriente continua en un circuito prcticamente no inductivo. En el circuito de corrientealterna no se montan en paralelo las resistencias y las inductancias, pero si se utiliza una inductancia con ncleode aire, se conecta en paralelo con ella una resistencia que absorba aproximadamente el 1% de la intensidad queatraviesa la inductancia.

    Pueden utilizarse inductancias con ncleo de hierro siempre que la forma de onda de la corriente seaprcticamente senoidal.

    En las pruebas trifsicas, se utilizan inductancias de tres ncleos.

    NOTA - Est en estudio una reduccin de la proporcin de 1% de la corriente derivada por la resistencia puestaen paralelo con la inductancia con ncleo de aire y la supresin de la posibilidad de utilizar una inductancia conncleo de hierro.

    El conmutador S1, que une el soporte metlico y las partes metlicas accesibles del interruptor a los polos, semaniobra cuando hayan concluido las fracciones del nmero total de cambios de posicin indicadas en la tabla10.

    En el caso de los interruptores de nmero de funcin 6, 6/2 y 7, el conmutador S2, que se indica en la figura 12,se maniobra cuando hayan concluido las fracciones del nmero total de cambios de posicin indicadas en la tabla10.

    Los interruptores de nmero de funcin 5 de mecanismo nico, se someten a 200 cambios de posicin con uncircuito recorrido por la corriente nominal (In) y el otro por 0,25 In y a 200 cambios con cada circuito recorriendopor 0,625 In.

    Los interruptores de nmero de funcin 5 de dos mecanismos independientes, se prueban como dos interruptoresde nmero de funcin 1, efectundose las pruebas consecutivamente.

    Durante la prueba de una parte, la otra parte est en la posicin "abierto".

    Durante la prueba no debe producirse ningn arco permanente.

    Despus de la prueba, las muestras no deben presentar ningn deterioro que perjudique su utilizacin posterior.

    NOTA - Se debe tener la precaucin de comprobar que el aparato de prueba acabe sobre el mecanismo demaniobra del interruptor de una forma regular y que no perturba la accin normal del mecanismo del interruptor, niel libre movimiento del mecanismo de maniobra.

    Durante la prueba, no se lubrican las muestras.

    TABLA 10.- Cambios de posicin segn tipo y nmero de funciones del interruptor

    Nmero de funcin Tipo de interruptor Fracciones para elconmutador S1

    Fracciones para elconmutador S2

    1; 2; 3; 4 5 Rotativos en dos sentidos 1/4 y 3/4 ---

    Otros tipos 1/2 ---

    3 03 Rotativos en dos sentidos 1/6; 2/6; 3/6; 4/6; y 5/6 ---

    Otros tipos 1/3 y 2/3 ---

    6; 6/2 7 Rotativos en dos sentidos 1/8; 3/8; 5/8 y 7/8 1/4 y 3/4

    Otros tipos 1/4 y 3/4 1/2

  • NMX-J-005-1996-ANCE28/48

    16.2 Los interruptores se prueban polo a polo a 1,1 veces la tensin nominal en un circuito tal como elrepresentado en la figura 13, teniendo el capacitor que est en serie con el interruptor la capacidad indicada enla tabla 11.

    Los interruptores se someten a 20 cambios de posicin con una cadencia uniforme de 30 cambios de posicinpor minuto, siendo las dems condiciones las especificadas en el inciso 16.1.

    El capacitor C se descarga antes de cada cierre del circuito.

    TABLA 11.- Valores de capacitancia segn la corriente nominal del interruptor

    Corriente nominalA

    CapacitanciamF

    61016

    162440

    Durante la prueba, no debe producirse ni un arco permanente ni soldadura de los contactos.

    Esta prueba se realiza sobre tres muestras independientes.

    NOTA - La capacidad indicada en la tabla 11 se ha determinado sobre la base de 4 mF por cada una de las lmparasfluorescentes de 40 W que el interruptor debe mandar simultneamente.

    No se considera como soldadura una adherencia de los contactos que no impida el cambio de posicin siguiente.

    Cuando se utilicen interruptores en circuitos de lmparas fluorescentes, con capacitores para la compensacin deldesfasamiento, se deben tomar precauciones para tener la seguridad de que la corriente no excede de 0,25 vecesla corriente nominal del interruptor cuando los capacitores estn conectados en paralelo o de 0,5 veces la corrientenominal del interruptor cuando los capacitores estn conectados en serie.

    Estn en estudio pruebas suplementarias para controlar los circuitos de lmparas fluorescentes.

    16.3 Normalmente, los interruptores se prueban a la tensin nominal y a 1,2 veces la corriente nominal.

    La prueba se realiza utilizando lmparas de filamento de tungsteno (w) de 200 W.

    Si no hay disponibles lmparas de tensin nominal idntica a la del interruptor, deben utilizarse lmparas de latensin inferior ms prxima.

    NOTA - Se recomienda que la tensin nominal de las lmparas de filamento no sea inferior al 95 % de la tensinnominal del interruptor.

    La tensin de prueba debe ser la tensin nominal de las lmparas. El nmero de lmparas debe ser el menornmero que d una corriente de prueba no inferior a 1,2 veces la corriente nominal del interruptor.

    La corriente de cortocircuito disponible debe ser de 1 500 A como mnimo. Las dems condiciones deben ser lasespecificadas en el inciso 16.1.

    Durante la prueba no debe producirse ningn arco permanente.

    Despus de la prueba, las muestras no deben presentar deterioros que podran impedir su utilizacin posterior.

  • NMX-J-005-1996-ANCE29/48

    Ejemplo: Prueba de interruptores de 10 A 250 V.

    La mayor tensin nominal de las lmparas de filamento de wolframio de 200 W disponibles es 240V.

    La tensin de prueba debe ser de 240 V y el nmero de lmparas:

    17 FUNCIONAMIENTO NORMAL

    Los interruptores deben soportar, sin desgaste excesivo o cualquier otro deterioro, los esfuerzos mecnicos,elctricos y trmicos que se presentan en uso normal.

    La comprobacin se realiza mediante la prueba siguiente:

    Los interruptores se prueban en el aparato de prueba a la tensin nominal y a la corriente nominal, con lasconexiones especificadas en el inciso 16.1.

    Salvo especificacin en contra, los detalles relativos al circuito y a la manera de maniobrar los conmutadores Sl yS2, se describen en el inciso 16.1.

    El nmero de cambios de posicin es el indicado en la tabla 12.

    La cadencia de los cambios de posicin se especifica en el inciso 16.1.

    En el caso de los interruptores rotativos de nmero en funcin 5, destinados a maniobrarse en los dos sentidos derotacin, el mecanismo de maniobra se gira en un sentido durante la mitad del nmero total de cambios deposicin y en el sentido opuesto durante el resto.

    En el caso de los interruptores rotativos de nmero de funcin 1, 2 y 4, destinados a maniobrarse en los dossentidos de rotacin, el conmutador S1, se desplaza despus de 3/8 y 7/8 del nmero total de operaciones.

    TABLA 12.- Valores de cambios de posicin para la prueba de funcionamiento normal

    Corriente nominal Nmero de cambios de posicin

    Hasta 16 A, en el caso de los interruptores que tenganuna tensin nominal no superior a 250 V en corrientealterna, salvo los de nmero de funcin 3 y 03.

    40 000

    Hasta 16 A, en el caso de los interruptores que tenganuna tensin nominal superior a 250 V en corrientealterna y los nmeros de funcin 3 y 03.

    20 000

    Superior a 16 A y hasta 40 A. 10 000

    Superior a 40 A. 5 000

    El perodo de encendido debe ser 25 % + 5%, - 0% del total de ciclos y el perodo de apagado 75 % + 0 %, - 5 %.

    En el caso de otros interruptores rotativos destinados a maniobrarse en los dos sentidos de rotacin, 3/4 delnmero total de cambios de posicin se efectan en el sentido de rotacin de las agujas del reloj y el resto, en elopuesto.

    240 1,2 10 14,4 15

    =

    200

  • NMX-J-005-1996-ANCE30/48

    Los interruptores para corriente continua solamente, se prueban con corriente continua en un circuitoprcticamente no inductivo; los otros interruptores se prueban con corriente alterna (cos Q = 0,6 0,05).

    En el caso de los interruptores de nmero de funcin 5 de mecanismo nico, cada circuito es recorrido por unacorriente igual a 0,5 veces la corriente nominal.

    Los interruptores de nmero de funcin 5 de dos mecanismos independientes, se prueban como los interruptoresde nmero de funcin 1, realizndose las pruebas consecutivamente.

    Durante la prueba de una parte, la otra est en la posicin "abierto".

    Durante la prueba, las muestras deben funcionar correctamente.

    Despus de la prueba, las muestras deben cumplir una prueba dielctrica como la especificada en el captulo 15,reducindose, sin embargo, la tensin de prueba de 4 000 V a 1 000 V y las dems tensiones de prueba a 500 Vy una prueba de calentamiento como la especificada en el captulo 16, reducindose, sin embargo, la corriente deprueba al valor de la corriente nominal.

    Las muestras no deben presentar entonces:

    - ni desgaste perjudicial para su utilizacin posterior;

    - ni discordancia entre la posicin del mecanismo de maniobra y la de los contactos mviles,si se indica la posicin del mecanismo de maniobra;

    - ni degradacin de las envolventes, de los revestimientos o de las barreras aislantes tal, quese entorpezca el funcionamiento del mecanismo o que no se cumplan las especificacionesdel captulo 9;

    - ni aflojamiento de las conexiones elctricas o de los ensambles mecnicos;

    - ni derrame del material de relleno; y

    - ni desplazamiento relativo de los diferentes contactos mviles de los interruptores denmero de funcin 2, 3 6/2.

    NOTA - Los interruptores no se someten a la prueba higroscpica del inciso 14.2 antes de la prueba dielctricade este inciso. Durante la prueba, no se lubrican las muestras.

    En los interruptores para corriente alterna solamente, la prueba est seguida de la prueba del inciso 12.3.

    18 RESISTENCIA MECNICA

    Los interruptores deben tener una resistencia suficiente con el fin que soporten los esfuerzos a que estnsometidos durante la instalacin y en servicio. La comprobacin se realiza mediante el cumplimiento de laspruebas indicadas en el inciso 18.1 y 18.2.

    18.1 Las muestras se someten a golpes por medio del aparato de prueba de choque representado en lasfiguras 14, 15, 16 y 17.

    La pieza de golpeo tiene una cara semiesfrica de 10 mm de radio y est hecha de poliamida que tenga unadureza Rockwell HR 100 y una masa de 150 g 1 g.

    Est fijada rgidamente al extremo inferior de un tubo de acero de 9 mm de dimetro exterior y de 0,5 mm deespesor de pared, que gira alrededor de su extremo superior de manera que slo se mueva en un plano vertical.

    El eje de giro est a 1 000 mm 1 mm por encima del eje de la pieza de golpeo.

  • NMX-J-005-1996-ANCE31/48

    La dureza Rockwell de la pieza de golpeo, de poliamida, se determina utilizando una bola de 12,7 mm 0,0025mm de dimetro, siendo la carga inicial de 100 N 2 N y la carga adicional de 500 N 2,5 N.

    El aparato de prueba es tal que hay que ejercer una fuerza comprendida entre 1,9 N y 2,0 N sobre la cara de lapieza de golpeo para mantener el tubo en posicin horizontal.

    Las muestras se fijan sobre un cuadrado de madera contrachapada de 8 mm de espesor y de 175 mm de lado,estando unido el cuadrado de madera contrachapada por sus aristas superior e inferior a un cuadro rgido que esparte del soporte.

    El soporte debe tener una masa de 10 kg 1 kg y debe montarse sobre un bastidor rgido por medio de pivotes.El bastidor se fija a una pared slida.

    El modo de fijacin debe ser tal que:

    - la muestra deba colocarse de manera que el punto de impacto se encuentre en el plano vertical quepasa por el eje de giro;

    - la muestra pueda desplazarse horizontalmente y pueda girar alrededor de un eje perpendicular a lasuperficie del cuadrado de madera contrachapada;

    - el cuadrado de madera contrachapada pueda girar alrededor de un eje vertical;

    Los interruptores se instalan sobre el cuadrado de madera contrachapada como en uso normal.

    Los orificios de entrada que no estn obstruidos por una pared desfondable se dejan abiertos, si estn obstruidos,se desfonda la pared desfondable de uno de ellos.

    En el caso de los interruptores para montaje empotrado, la muestra se coloca en el alojamiento preparado en unbloque de madera de haya o de un material anlogo fijado al cuadrado de madera contrachapada y no en supropia caja. Si el bloque es de madera, la direccin de las fibras debe ser perpendicular a la direccin del impacto.

    Los interruptores para montaje empotrado con fijacin por tornillos, se fijan mediante tornillos o agarraderasalojados en el bloque de madera de haya. Los interruptores para montaje empotrado con fijacin por garras, sefijan al bloque mediante garras.

    Antes de aplicar los golpes los tornillos de fijacin de las bases y de las tapas se aprietan con un par igual a los2/3 del especificado en la tabla 3.

    Las muestras se montan de manera que el punto de impacto se encuentra en el plano vertical que pasa por el ejede giro.

    Se deja caer la pieza de golpeo desde una altura especificada, de acuerdo a la tabla 13.

    La altura de cada es la distancia vertical entre la posicin del punto de control cuando se libera el pndulo y laposicin de este punto en el momento del impacto.

    Tal punto de control se determina marcando sobre la superficie de la pieza de golpeo el lugar donde la lnea quepasa por el punto de interseccin de los ejes del tubo de acero de pndulo y de la pieza de golpeo y que esperpendicular al plano que contiene los dos ejes, intercepta a la superficie.

    NOTA - Tericamente el punto de control debera ser el centro de gravedad de la pieza de golpeo. Como en laprctica es difcil de determinar el centro de gravedad, el punto de control se ha elegido como se indicanteriormente.

  • NMX-J-005-1996-ANCE32/48

    TABLA 13.- Altura para la prueba de resistencia mecnica

    Altura de la cada

    cm

    Partes de la envolvente sujetas al impacto

    Interruptores ordinarios Otros interruptores

    10152025

    A y BCD-

    -A y B

    CD

    A: Partes de la superficie frontal (partes planas), incluyendo aquellas partes que estn hundidas.

    B: Partes que no sobresalgan ms de 15 mm de la superficie de montaje (distancia desde la pared) luego de sermontadas como en uso normal con la excepcin de las partes citadas en A.

    C: Partes que sobresalen ms de 15 mm y no ms de 25 mm de la superficie de montaje (distancia desde la pared)luego de ser montadas como en uso normal con la excepcin de las partes mencionadas en A.

    D: Partes que sobresalen ms de 25 mm de la superficie de montaje (distancia desde la pared) luego de sermontadas como en uso normal con la excepcin de las partes mencionadas en A.

    Se aplican golpes a las muestras regularmente repartidos sobre las mismas. No se aplican golpes a las paredesdesfondables.

    - Para las partes A se aplican 5 golpes; un golpe en el centro; despus que la muestra haya sidodesplazada horizontalmente, un golpe en los puntos ms desfavorables situados ente el centro y losbordes, y luego de haber girado la muestra 90, alrededor de su eje perpendicular a la placa demadera contrachapada, un golpe en los puntos similares.

    - Para las partes B (cuando sea aplicable), C y D se aplican 4 golpes; un golpe en un lateral de lamuestra luego que un lateral de la muestra luego que la placa de madera contrachapada haya sidogirada 60 y otro golpe en otro lateral de la muestra luego de haber sido girado 90, alrededor de sueje perpendicular a la placa de madera contrachapada, manteniendo cambiada la posicin de estaplaca de madera contrachapada girada 60 en la direccin opuesta.

    Si existen orificios de entrada, la muestra se monta de manera que las dos lneas de golpes estn tanaproximadamente como sea posible a igual distancia de estos orificios.

    Las placas de recubrimiento y las dems tapas de los interruptores mltiples, se tratan como si fuesen placas derecubrimiento o tapas de interruptores simples.

    En el caso de los interruptores no ordinarios, la prueba se realiza con las tapas cerradas y adems a las partes quequedan expuestas cuando las tapas estn abiertas, se les aplica la cantidad apropiada de golpes.

    Despus de la prueba, las muestras no deben presentar deterioro en el mbito de aplicacin de la presente normaespecialmente las partes con tensin no deben haberse vuelto accesibles.

    Despus de la prueba sobre las ventanas para lmparas piloto, aquellas pueden fisurarse o desalojarse pero nodebe ser posible tocar partes energizadas con el dedo de prueba articulado normalizado.

    En caso de duda, se comprueba que es posible desmontar y volver a montar los elementos externos, tales comolas cajas, las envolventes, las tapas y las placas de recubrimiento, sin que se rompan estas partes o surevestimiento aislante.

  • NMX-J-005-1996-ANCE33/48

    Sin embargo, si se rompe una placa de recubrimiento reforzada por una placa interior, se repite el ensayo sobre laplaca interior, que no debe romperse.

    No se toman en consideracin las grietas que no sean visibles a simple vista, ni las grietas superficialesproducidas en materiales de moldeo reforzados con fibras y similares.

    No se tienen en cuenta las grietas o los orificios situados en la superficie exterior de una parte cualquiera delmaterial, si ste cumple la presenta norma, incluso aunque se omita dicha parte, si una tapa decorativa estreforzada por una tapa interior, no se tiene en cuenta la rotura de la tapa decorativa, si la tapa interior resiste laprueba despus de retirar la tapa decorativa.

    18.2 Las bases de los interruptores ordinarios para montaje saliente, se fijan primeramente a una placa deacero, de forma cilndrica, que tenga un radio igual a 4,5 veces la distancia existente entre los orificios de fijaciny que en ningn caso sea inferior a 200 mm.

    Los ejes de los orificios estn en un plano perpendicular al eje del cilindro y son paralelos al radio que pasa a unadistancia equidistante de ambos orificios.

    Los tornillos de fijacin se aprietan progresivamente, siendo el par mximo aplicado de 0,5 Nm en el caso de lostornillos que tengan hasta 3 mm de dimetro inclusive y de 1,2 Nm en el caso de los tornillos que tengan undimetro superior.

    A continuacin las bases se fijan de manera anloga a una placa de acero plana.

    Despus de la prueba las bases no deben presentar ningn deterioro susceptible de perjudicar su utilizacinposterior.

    19 RESISTENCIA AL CALOR

    Los interruptores deben ser suficientemente resistentes al calor.

    La comprobacin se realiza conforme a lo siguiente:

    19.1 Las muestras se mantienen durante 1 h en un horno a una temperatura de 100C 2C.

    Durante la prueba, no deben sufrir ninguna modificacin que perjudique su utilizacin posterior y el material derelleno no debe haberse derramado hasta el punto de dejar al descubierto las partes con tensin.

    Despus de la prueba y despus de que las muestras se hayan enfriado hasta la temperatura ambienteaproximadamente, no debe haber ninguna posibilidad de acceder a las partes con tensin que normalmente noson accesibles cuando las muestras estn montadas como en uso normal, incluso aunque el dedo de pruebanormalizado se aplique con una fuerza no superior a 5,0 N.

    Despus de la prueba, an deben ser legibles las marcas.

    No se deben tener en cuenta ni el cambio de color, ni las ampollas, ni el simple desplazamiento del material derelleno, con tal que la seguridad no quede afectada en el mbito de esta norma.

    19.2 Las partes de material aislante necesarias para el mantenimiento en su sitio de las partes queconducen la corriente y de las partes del circuito de puesta a tierra, se someten a la prueba de presin con bola,mediante el dispositivo mostrado en la figura 23, con la excepcin de las partes aislantes necesarias paramantener en su sitio los bornes de tierra montados en una caja, que deben probarse de acuerdo a lo indicado en19.3.

    NOTA - Cuando no sea posible realizar esta prueba sobre la muestra que se est probando, sta se debe realizarsobre una muestra de material de 2 mm de espesor como mnimo.

  • NMX-J-005-1996-ANCE34/48

    La superficie de la parte de prueba se coloca horizontalmente y se presiona, contra esta superficie, la bola deacero de 5 mm de dimetro con una fuerza de 20 N.

    La prueba se realiza en un horno a una temperatura de 125C 2C. Despus de 1 h, se retira la bola de lamuestra que entonces se enfra en 10 s, hasta la temperatura ambiente por inmersin en agua fra.

    Se mide el dimetro de la huella provocada por la bola, que no debe ser superior a 2 mm.

    19.3 Las partes de material aislante que no son necesarias para mantener en su sitio las partes queconducen la corriente y las partes del circuito de puesta a tierra, aunque estn en contacto con ellas, se sometena la prueba de presin con la bola, de acuerdo a lo indicado en 19.2, pero la prueba se realiza a una temperaturade 70C 2C o de 40C 2C aumentada en el valor ms elevado determinado en la parte correspondientedurante la prueba de captulo 15, eligiendo el mayor de los dos valores.

    20 RESISTENCIA DEL MATERIAL AISLANTE AL CALOR ANORMAL Y AL FUEGO

    Parte del material aislante que son expuestas a esfuerzos trmicos debido a efectos elctricos, y el deterioro en elcual se ha respaldado la seguridad del accesorio, que no debiera verse afectado por una temperatura anormal ypor algn incendio.

    20.1 Prueba de hilo incandescente

    La prueba es realizada de acuerdo a los incisos 20.1.1, 20.1.2, 20.1.3 y 20.1.4 bajo las siguientes condiciones:

    a) Para partes de material aislante que sostienen partes energizadas y partes aterrizadas, se realiza laprueba a una temperatura de 850C.

    b) Para partes de material aislante que no sostienen partes energizadas y partes para conectar a tierra,a pesar de que no estn conectadas a ellas, se realiza la prueba a una temperatura de 650C.

    20.1.1 Objetivo

    Esta prueba tiene por objeto simular los esfuerzos trmicos a que pueden ser sujetos los artefactos elctricosdurante condiciones de sobrecarga o de operacin anormal, los cuales pueden provocar riesgos de incendio de losmateriales empleados.

    La prueba se realiza para verificar:

    a) Que un hilo resistivo doblado en forma de punta, calentado elctricamente a la temperaturaespecificada para el material, no provoque fuego en un componente bajo las condicionesde prueba determinadas en esta norma, o

    b) Que un componente incendiado por el hilo incandescente, no mantenga el fuego durantems de un tiempo limitado, y que no lo propague en forma de flamas o de partculasincandescentes alrededor del artefacto.

    20.1.2 Aparatos y equipo

    a) Hilo incandescente constituido por un alambre doblado de nquel/cromo (80/20) de 4 mmde dimetro, cuidando que no se presenten grietas en el doblez del alambre.

  • NMX-J-005-1996-ANCE35/48

    b) Un termopar de 0,5 mm de dimetro exterior, de alambres de NiCr y NiAl, con la unincolocada dentro de una cubierta, para medir la temperatura del hilo incandescente. El hiloincandescente y su termopar se presentan en la figura 18. La cubierta debe ser de unmaterial que resista una temperatura de al menos 960C. El termopar se coloca dentro deun termopozo de 0,6 mm de dimetro, insertado en el extremo del hilo incandescente, talcomo se muestra en el detalle Z de la figura 18.

    La fuerza electromotriz producida por la temperatura en el termopar debe ser prcticamentelineal, en toda la gama de medicin.

    El hilo incandescente se calienta elctricamente haciendo circular la corriente necesaria parallevar el extremo del hilo a una temperatura de 960C.

    c) Un aparato construido de tal forma que el hilo incandescente se mantenga en un planohorizontal y que ejerza una fuerza de 0,8 N a 1,2 N sobre el objeto bajo prueba. La fuerzadebe sostenerse en este valor mientras el hilo incandescente o la muestra en prueba sedesplacen horizontalmente, el uno hacia el otro, en una distancia de al menos 7 mm. Unejemplo de este aparato se muestra en la figura 19.

    20.1.3 Procedimiento

    Debe calibrarse el termopar peridicamente, para tomar en cuenta las alteraciones del mismo y de sus conexiones.La calibracin debe hacerse mediante equipo medidor de temperatura de tipo induccin o radiacin, con una exactitud del 2 % en la escala de 500C a 1 000C, o alternativamente con el procedimiento que se indica acontinuacin.

    El termopar se calibra a una temperatura de 960C, colocando sobre la cara superior de la punta del hiloincandescente, una laminilla de plata de 99,8 % de pureza, de forma cuadrada de 2 mm de lado y 0,06 mm deespesor. La temperatura de 960C se alcanza cuando, al calentar el hilo incandescente, la laminilla de plata sefunde.

    Debe verificarse que el termopar siga el movimiento de la punta del hilo incandescente debido a la dilatacin.La prueba debe realizarse al artefacto completo.

    Antes de realizar la prueba la muestra debe mantenerse durante 48 h a una atmsfera con temperatura ambienteentre 15C y 35C y humedad relativa entre 45 % y 75 %.

    El personal que realice la prueba debe tomar las medidas de seguridad necesarias contra:

    a) Los riesgos de explosin o incendio;b) La inhalacin de humos y/o productos txicos; yc) Los residuos txicos.

    Durante la prueba, la muestra a probar se fija de manera que las prdidas trmicas en los soportes y en eldispositivo de fijacin sean despreciables. El artefacto se coloca de tal forma que:

    a) La superficie en contacto con el hilo incandescente est colocada verticalmente.

    b) La punta del hilo incandescente se aplique contra la parte de la muestra que seasusceptible de someterse a esfuerzos trmicos, durante operacin normal. Cuando no seespecifique en detalle cul es la zona de mayor esfuerzo trmico, el hilo incandescentedebe aplicarse sobre la seccin ms delgada, pero, de preferencia, que est colocada almenos a 15 mm del borde superior del artefacto. Si es posible, el hilo incandescente seaplica en superficies planas. No debe aplicarse en ranuras, cavidades de entrada, ni enaristas energizadas.

    El hilo incandescente se conecta a una fuente, hasta que alcance una temperatura de 650C, la cual se mide conel termopar calibrado. Debe verificarse que la temperatura y la corriente sean constantes durante al menos 60 santes de iniciar la prueba, y que el artefacto a probar no se vea sujeto a radiacin trmica durante este tiempo nidurante la calibracin, por ejemplo, colocndolo suficientemente lejos, o protegindolo con una pantalla adecuada.

  • NMX-J-005-1996-ANCE36/48

    La punta del hilo incandescente se pone en contacto con el artefacto durante 30 s 1 s, manteniendo constantela corriente de calentamiento durante este tiempo. Al trmino de este tiempo se separa lentamente el hiloincandescente del artefacto, evitando seguir calentndolo y evitando las corrientes de aire que pudieran afectarlos resultados de la prueba.

    El desplazamiento de la punta del hilo incandescente a travs del artefacto bajo prueba, cuando se aplica contraste, debe limitarse mecnicamente a 7 mm.

    Se coloca debajo del punto de aplicacin del hilo incandescente contra el artefacto bajo prueba, a una distanciade 200 mm 5 mm, una placa de madera de pino blanco de un espesor aproximado de 10 mm, cubierta con unacapa simple de papel muselina (papel de empaque de 12 g/m a 30 g/m ).

    20.1.4 Resultados

    Se considera satisfactoria la prueba si al final de la misma se presenta cualquiera de las tres condicionessiguientes:

    a) No se presenta flama ni incandescencia sostenida.

    b) Las flamas y/o incandescencias que se pudieran presentar en el artefacto bajo prueba, se extinguen en menos de 30 s, despus que haya sido quitado el hilo incandescente.

    c) La capa de papel muselina no debe incendiarse y la placa de madera de pino blanco nodebe mostrar quemaduras.

    21 RESISTENCIA A LA OXIDACIN

    Las partes ferrosas deben protegerse adecuadamente contra la oxidacin.

    El cumplimiento es comprobado mediante la siguiente prueba:

    Como pre-acondicionamiento se elimina la grasa de las muestra med