24
1 Nº 07/18 Julio de 2018 Julio de 2018

Nº 07/18 Julio de 2018 EDITORIAL JULIO 2018 Punto y seguido: lo mejor de cada etapa “Lo esencial es invisible a los ojos” Antoine de Saint-Exupéry, El principito, 1943 Si estás

  • Upload
    hathien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Nº 07/18 Julio de 2018 Julio de 2018

2

Club bibliográfico SERAM Número 04/18.

Editado en Madrid por la SERAM en abril de 2018.

ISSN 2341-0167

http://cbseram.com Foto de portada: Radiografía de tórax que muestra neumonía por virus herpes simple en mujer de 72 años con mieloma múltiple. Fuente: Koo H, Lim S, Choe F, Choi S, Sung H, Do K. Radiographic and CT features of viral pneumonia. Radiographic 2018; 38:719-739.

La versión pdf de este documento ha sido concebida con el fin de facilitar la distribución de sus contenidos.

Por favor, antes de imprimir PIENSA EN VERDE.

3

Índice Página

3

Editorial Julio 2018 Página

5 Daniel Rioja. R3

Hospital Universitario de Fuenlabrada – Fuenlabrada, Madrid [email protected]

Determinantes de la secuencia de difusión en el diagnóstico del ictus isquémico agudo en la urgencia. Página

6 Alicia Bernal. R2

Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected]

Revisión pictográfica de los imitadores del infarto arterial mediante Resonancia Magnética. Página

8 Alejandra Maestro. R2

Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña – A Coruña [email protected]

@aleeeetas

Hallazgos de la neumonía viral en radiografía y TC Página

11 Magaly Ibarra. R4

Hospital Clínico de Salamanca – Salamanca [email protected]

Papel de la imagen y de los procedimientos radiológicos en el manejo del síndrome de Budd-Chiari. Página

14 Daniel Rioja. R3

Hospital Universitario de Fuenlabrada – Fuenlabrada, Madrid [email protected]

Urografía estática y funcional mediante RM en el diagnóstico de malformaciones congénitas de la vía urinaria: comparación con ecografía y gammagrafía. Página

16 Cristina Hernández. R2

Nombre Universitario Virgen del Rocío – Sevilla [email protected]

Causas postquirúrgicas extraespinales de pinzamiento del nervio ciático. Página

18 Irene Cedrún. R3

Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected]

¿Es rehacer una vertebroplastia sobre la misma vértebra un tratamiento efectivo ? Página

20

José Manuel Muñoz. R3 Hospital Universitario de La Princesa – Madrid

[email protected] @residentesseram

Hallazgos del síndrome de Fowler en la RM fetal Página

22 Guadalupe Ugena. R4

Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected]

4

Bibliografía Página

24

5

EDITORIAL JULIO 2018

Punto y seguido: lo mejor de cada etapa

“Loesencialesinvisiblealosojos”

AntoinedeSaint-Exupéry,Elprincipito,1943

Siestásleyendoesteeditorialesporquetieneslacuriosidaddesaberquéartículoshemosrevisadoestemes.

Esacuriosidadmueveelpensamientohumanoynoshahechoprogresaralolargodelahistoria.

Haceunosañosenunperiódicodetiradanacionalseafirmabaquesóloel10%delosartículoscientíficoses

interesanteparaelmédicoyenestacircunstanciaelequipodelclubtenemos lamisión ineludiblededecidir

cuáles loson.Mirespuestapersonalnopuedeserotraquedependedel fin.Siel fineselprogresocientífico,

cualquier artículo que nos sitúe en el momento del conocimiento radiológico donde estamos es válido. En

general los artículos de revisión son buenos para difundir el famoso state of the art. Sin embargo, también

publicamosartículosoriginalesquepuedensuponerunpuntode inflexiónen laradiologíaactual.Además, la

revisióndeestetipodeartículosimplicalalecturacríticadelosresultadosylacompresióndelametodología.

Ellogrodeestosobjetivosesfundamentalparahacernoslaspreguntasadecuadasquenospermitanplantear

cualquierestudiodeinvestigaciónjustificadoydesarrollarloconunametodologíacorrecta.

Enestemesdejulio,aestatareainvisibleperoesencialsehaunidoAliciaBerral,residentedesegundoañodel

HospitalUniversitariodeGetafe.Ellaharevisadounartículooriginalprospectivosobrelavalidezdeladifusión

en el diagnóstico del ictus agudo. También aborda el ictus AlejandraMaestro con una revisión pictográfica

medianteRM.

MagalyIbarraresumeloshallazgosdelasneumoníasvíricasmedianteradiografíasimpleyTC.Prosiguiendode

craneal a caudal, un artículo sobre el diagnóstico y elmanejo intervencionista del síndromedeBudd-Chiari,

otro sobre anomalías urológicas congénitas mediante RM por Cristina Hernández, uno sobre las causas de

pinzamientociáticoextraespinalesporIreneCedrúnyunosobrelaeficaciadelasegundavertebroplastiapor

José Manuel Muñóz. Finalmente, también podéis leer la revisión de Guadalupe Ugena sobre la imagen del

síndromedeFowler,apropósitouncasodramático.

En definitiva, si te estás preguntando qué publicar, plantéate primero qué revisar. Nosotros cada mes te

echaremosunamano.

Felizverano.

6

Determinantes de la secuencia de difusión en el diagnóstico del ictus isquémico agudo en la urgencia. Alicia Bernal. R2 Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected] Artículo original: Brunser A, Cada G, Venturelli P,Olavarría V, Rojo A, Almedia J et al. Diffusion-weighted imaging determinants for acute ischemicstroke diagnosis in the emergency room.Neuroradiology.2018DOI:https://doi.org/10.1007/s00234-018-2029-x

Sociedad:EuropeanSocietyofNeuroradiologyPalabras clave: diffusion-weighted imaging, ischemicstroke.Abreviaturas y acrónimos utilizados: HSA(hemorragia subaracnoidea), IIA (ictus isquémicoagudo),DW(secuenciadedifusión),TCSC(tomografíacomputarizada sin contraste), ATC (angiografía portomografía computarizada), ARM (angiografía porresonanciamagnética),TE(troncodelencéfalo).

Línea editorial del número: Neuroradiology, revistareferenciaanivelinternacional(eslarevistaoficialdemás de 20 sociedades, con un factor de impacto del2.346), publica en el mes de julio una serie deartículos de neurointervencionismo sobre eltratamientodelosaneurismasydelaHSA.Deentreelrestodeartículos,cabedestacarunarevisiónsobrelatrombosisvenosacerebralqueresumeeldiagnósticoy manejo de esta patología y que se revisó en elnúmerodejuniodelarevistadelclub.

Motivo para la selección: El IIA es una entidad conuna gran incidencia, cuyo diagnóstico precoz yacertadoaumentasignificativamentelasupervivencia.El uso de la DW en el diagnóstico inicial del infartopermite diferenciarlo de otras entidades. El análisisrealizado en el artículo del grupo de Brunser aportauna información muy útil sobre el significado de unresultado positivo (o negativo) en la DW ante lasospechadeunictusisquémico.

Resumen:

Aunque la DW es una secuencia muy sensible a lahora de diagnosticar el infarto isquémico agudo,existen una serie de variables que hay que tener en

cuentaa lahorade interpretar los resultadosyaquepuedendarlugararesultadosfalsosnegativosofalsospositivos.

Brunser A et al. llevaron a cabo un estudioprospectivoentrediciembrede2012y abril de2017enelqueseincluyeron711pacientesadmitidosenlaurgencia con sospecha de IIA. Las técnicas deneuroimagen del protocolo del estudio eran TCSC,ATC(osicontraindicaciónARM)yDW.

EldiagnósticodeIIAsebasaenlapresenciadeclínicatípica de daño vascular cerebral junto con signos deisquemia cerebral en TCSC y DW realizados, bien almomento del diagnóstico o bien durante elseguimiento o si se evidenciada oclusión vascular enelterritoriosintomático.

Duranteelestudioseevaluaronunaseriedevariablesque influían en los resultados de la DW llevando acabo análisis univariables y multivariables. En elanálisisunivariable,(queanalizaindependientementecadavariable), seanalizaron:NIHSS, tiempodesdeelinicio de los síntomas hasta que se realizó la DW,oclusión intracraneal relevante y, como factoresasociados a DW negativa: isquemia de la circulaciónposterior, localización infratentorial o en TE yetiologíalacunaroindeterminada.Sinembargo,enelanálisis multivariable (analiza simultáneamente másde una variable), solo permanecieronestadísticamente significativos el NIHSS, el tiempodesde los síntomas hasta que se realizó la DW,localizaciónTEyetiologíalacunaroindeterminada.

TantoelNIHSScomoel tiempodesdeel iniciode lossíntomas hasta que se realizó la DW estánproporcionalmente relacionados con el resultado dela DW; es decir, a medida que aumentaba la escalaNIHSS o el tiempo de realización de la prueba deimagen, la difusión tenía más probabilidades deresultarpositiva(mayoráreadetejidoisquémico).

Sinembargo,uninfartodemuypocaduración,puederesultarenunaDWfalsamentenegativa,yaqueenelestadio inicialdeunIIA,aunqueelpacientepresentesíntomas neurológicos focales, el daño puede no serlo suficientemente severo como para causarrestricciónaladifusióndelagualibre.

Porúltimo,losinfartosenelTEodeetiologíalacunaro indeterminada se pueden presentar con una DWnegativayaque,alserlesionesisquémicaspequeñas,sonmásdifícilesdedetectar.

7

En conclusión, este estudio sugiere que la DW escapazdedetectar,en laurgencia,un IIAconelevadaprecisión cuando se asocia con la escala NIHSS, eltiempoderealizacióndelaprueba,localizaciónenTEyetiologíalacunaroindeterminada.

Valoraciónpersonal:

Esunartículocorto,defácillecturaycomprensiblesiyaseconocenlosconceptosbásicosdelaresonanciamagnética.

Comopuntofuertedelestudiodelgrupochilenocabedestacar que está compuesto de una cohorte depacientesmuygrande, loquepermiteextrapolarconmayor confianza los resultados obtenidos a lapoblacióngeneral.

Sin embargo, como punto débil principal hay quenombrar el hecho de que no existan unos claroscriteriosde inclusiónyexclusiónde lospacientes,asícomoelporcentajedepacientesexcluidosdelestudioquenotuvieronunIIAsinouninfartohemorrágico,elcual, se presenta con la misma clínica de dañovascularcerebralqueelIIA.

Porúltimo,elgrupodeBrunsernohace referenciaauna parte muy importante del IIA, el tratamiento.Aunquenoeselobjetivodelarevisión,consideroquesería de interés haberlo incluido ya que en eltratamiento cada vez estamos más involucrados losradiólogos y ha supuesto un incremento en laesperanzadevidadelospacientes.

8

Revisión pictográfica de los imitadores del infarto arterial mediante Resonancia Magnética. Alejandra Maestro. R2 Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña – A Coruña [email protected] @aleeeetas Artículo original:AdamG, Ferrier,M, Patsoura, S etal. Magnetic resonance imaging of arterial strokemimics:apictorialreview.InsightsImaging.2018. DOI:https://doi.org/10.1007/s13244-018-0637-y Sociedad:EuropeanSocietyofRadiology@ESR. Keywords: Acute ischaemic stroke, stroke mimics,stroke diagnosis, Diffusion-weighted Imaging,MagneticResonanceimaging, Abreviaturasyacrónimosutilizados:RM(resonanciamagnética), DWI (secuencia de difusión), TC(tomografía computerizada), ADC (coeficiente dedifusión aparente), FLAIR (fluid-attenuated inversionrecovery), SWI (imagen por susceptibilidadmagnética),turboecodegradientepotenciadoenT2(T2-TEG), HaNDL (pseudomigrañas con pleocitosislinfocitaria),PRESS(encefalopatíaposteriorreversiblerecurrente), MELAS (miopatía mitocondrial,encefalopatía, acidosis láctica y pseudoictus), HSA(hemorragiasubaracnoidea). Línea editorial del número: Este mes en la revistaInsights into Imaging publica varios artículosinteresantesparaleer.Porejemplo,elquetratasobremalformaciones vertebrales para revisar lasaparienciasnormalesquepuedentener lasvértebrasque luego nos podamos encontrar en pruebas deimagen realizadas en la urgencia antes decategorizarlascomolesionestraumáticas.OtrodelosartículostratasobreloshallazgosylascomplicacionesquepuedenaparecerenestudiosdeTCdepacienteshisterectomizadas. Motivopara laselección:Heelegidoesteartículoyaque hoy en día el ictus isquémico es una de lasurgencias más prevalentes en los servicios deUrgenciasdelmundo.Aunasí,unterciodelosdéficitsneurológicos agudos no son producidos por estapatología. Si bien en el momento agudo o en suseguimientoseusaseelestudioconRM,esteartículo

ayuda a que nuestras posibilidades de realizar undiagnósticocorrectoseanmayores. Resumen: Elictusisquémicoagudoeslacausamásfrecuentededéficitneurológicoagudo.LaRMes lamejormanerade detectar signos tempranos (a los minutos) deisquemia cerebral y hemorragia intraacraneal, poresas razones está aumentando su uso con el fin deseleccionaraloscandidatosparalatrombolisis. El ictus isquémico se caracteriza por hiperintensidadensecuenciaspotenciadasendifusión(DWI),conunareduccióndelcoeficienteADC,aunqueenotroscasospuede ser la difusión negativa ya que requiere queexistaedemacitotóxico. Aun así, existen otras enfermedades que puedenimitar la clínica y el aspecto radiológico del ictusisquémico. Este artículo trata sobre dichasenfermedades, quehayque tener en cuenta, queesimportante identificar para evitar tratamientosurgentes y prevenir tratamientos de prevención alargoplazoinnecesarios. AunqueelestudiomedianteTCsiguesiendolatécnicaestándarenlamayorpartedeloscentrosunidadesdeictus, con demostrada efectividad en el proceso detomadedecisiones.LaRMconsecuenciasdedifusióntiene unamejor sensibilidad para poder caracterizarpequeñas lesiones isquémicas cerebrales. Lassecuenciasparaserutilizadasporsusensibilidadenladetección de oclusiones por trombos en las arteriasintracranealessonelecodegradientepotenciadoenT2(T2-TEG)ylaimagenporsusceptibilidadmagnética(SWI), que ayudan a caracterizar los trombos, almenos de 8 mm, sobre todo si se propone eltratamiento mediante trombectomía.. Se cree queestas dos secuencias también son de utilidad endemostrar las regiones hipoperfundidas por laoclusión del vaso que las irriga; siendo posibledistinguirlazonadepenumbradelainfartada. De una forma resumida, un territorio isquémicoagudo aparece la mayoría de las veces comohiperintensidad en DWI, valores de ADC reducidos yun trombo de baja intensidad en T2-TEG que ocluyeunaarteria. Lafigura1consisteenunalgoritmodiagnósticosegúnlassecuenciasutilizadasasícomolasimágenesqueseverían para las distintas patologías. En el artículotratan todas las patologías que pueden observarse,este resumen se tratarán las más frecuentes y lasmenosconocidas. IMITADORES DEL INFARTO CON DWI NORMAL:Migraña con auras, Pseudomigrañas con pleocitosis

9

linfocitaria(HaNDL),AngiopatíaamiloidecerebralconHSA. IMITADORESDELINFARTOCONDWIANORMAL:

1.Hemorragiaintracraneal: Constituyen el 15% de los ictus, con la hipertensiónarterial como factorde riesgo. Lomás frecuente sonhematomas espontáneos localizados a nivel de losganglios de la base, en la cápsula interna, laprotuberancia o en el cerebelo; hemorragias lobaresasociadas con la angiopatía amiloide y en personasmás jóvenes debe ser descartada la presencia deaneurismas,malformacionesarteriovenosas,tumores,infecciones o coagulopatías. La apariencia delhematoma depende del tiempo de evolución y deltamaño, pudiendo mostrar hiperintensidad en DWI,isointensas en T1, y característicamentehipointensidad periférica en T2-TEG. Puede haberzonas de fuga de contraste tras su administraciónconocido este signo como “spot sign”, que indica unaumentodelriesgodeexpansióndelhematoma.

2.Trombosisvenosa: Condición amenazante para la vida, el diagnósticosuele ser difícil debido a la falta de sospecha clínicaporlavariedaddepresentacionesposibles.Ayudaquelas anormalidades en las secuencias de DWI sedistribuyen por los territorios venosos y no por losarteriales. Así mismo, el tiempo de evolución proporcionadiferentesimágenes:

- Faseaguda: lasecuenciaclaveesT2-TEG,yaque muestra hipointensidad anormal en eltromboenvenasingurgitadas.

-Fasesubaguda(5-15días):eltromboaparecehiperintenso en todas las secuencias, por lametahemoglobinaextracelularquecontiene.

- Fase crónica (más de 15 días): tipicamenteisointensoen secuenciaspotencadas en T1ehipointensoenT2-TEGypuederealzartraslaadministracióndecontraste.

3.Epilepsia: En pacientes en status epilépticos la RM puedemostrarintensidadesdeseñalanormales,asociadasalesiones del hipocampo. Puede ser responsable deedema vasogénico y citotóxico, que reflejan cambiosmetabólicoscomohemodinámicos.SuelenasociarseahiperseñalenFLAIRasícomoedemadelacortical.Locaracterístico es que estos cambios no siguen unadistribuciónvascularysuelenser reversibles,aunquehaya que estar atento para buscar el origen, quepuedeseruntumorosecueladeunictus.

4.EncefalitisporvirusHerpessimple: LaDWIeslasecuenciamássensibleparadetectarlaslesiones parenquimatosas, que suele afectar demanera bilateral y asimétrica al sistema límbico, loslóbulostemporalesmediales,corticalesde la ínsulayloslóbulosfrontalesinferolaterales.Siesúnica,puedeser muy similar a un ictus, ya son lesioneshiperintensas en FLAIR y el T2-TEGpuededemostrarsangrado.

5.Enfermedadesdesmielinizantes: La esclerosis múltiple es la causa más frecuente depatología neurológica no traumática en pacientesjóvenes, siendounaenfermedad cuyo cursohabitualesremitenteyrecurrente.EnDWIsecaracterizanportener hiperintensidad asociadas a valores ADCvariable. Su localización es de utilidad ya que laslesiones desmielinizantes sólo se producen en lasustancia blanca, que pueden captar contrasteespecialmentesison lesionesagudas,adiferenciadeeventos isquémicos. En esta patología laespectroscopia mediante RM puede ser útil ya quemuestra una reducción del N-acetilaspartato y unaumentodelacolina.

6. PRES: encefalopatía posterior reversiblerecurrente

Síndromeclínicoradiológicoenelqueundiagnósticorápido y cuyamodificación de los factores de riesgo(hipertensión, eclampsia y inmunosupresores) esimprescindibleparaunbuenpronóstico.Sonlesionesdelocalizacióncorticalysubcortical,hiperintensasenT2yFLAIR,conpredilecciónconregionesposterioresydeformasimétrica.

7. Otras: tumor cerebral; hipoglucemia;miopatíamitocondrial,encefalopatía,acidosislácticaypseudoictus(MELAS).

En resumen, la RM parece ser la exploración quemayor validez puede dar a la hora de diagnosticarprecozmente un ictus así como diferenciar laspatologíasimitadorasdeéste. Valoraciónpersonal: A pesar de que en la mayoría de los centros queconozco, la TC es la técnica de imagen que se usacomo primera opción tras la activación del códigoictus,enmiopinión,enelmomentourgenteasícomodespuesayudaendescubrireldiagnósticounamplioabanico de patología intracerebral en la que se hautilizadolaRM. En el artículo, la figura 1 consiste en un algoritmodiagnóstico según las secuencias realizadas así como

10

las imágenes que se verían para las distintaspatologías,queesmuyinteresanteydeutilidadsobretodo para residentes que empiecen a explorar elmundodelaRMcerebralyqueayudaaquetodaslassecuencias que existen en la RM sean menoslaberínticas al seguir un orden definido a la hora deanalizarlosestudios.

11

Hallazgos de la neumonía viral en radiografía y TC Magaly Ibarra. R4 Hospital Clínico de Salamanca – Salamanca [email protected] Artículooriginal:KooH,LimS,ChoeF,ChoiS,SungH,Do K. Radiographic and CT features of viralpneumonia.Radiographic2018;38:719-739. DOI:https://doi.org/10.1148/rg.2018170048 Sociedad:adiologicalSocietyofNorthAmerica.(@RSNA) Palabrasclave:N/A. Abreviaturas y acrónimos utilizados: IRB (Infecciónrespiratoriabaja), TC (tomografía computarizada), Rx(Radiografía), OVD (opacidad en vidrio deslustrado),VSR (virus sincitial respiratorio), VPIH (virusparainfluenza humana), SDRA (síndrome de distrésrespiratorio agudo), VVZ (virus varicela zoster), CMV(citomegalovirus), VHS (virus herpes simple), MNVH(metapneumovirushumano). Línea editorial del número: Radiographics es unarevista que realiza sus publicaciones de manerabimestral,aportandounaampliavariedaddeartículosdegraninteréstantoparaelradiólogoexperimentadocomo aquel que se encuentra en período deformación.Enlaedicióndemayo-junio,constaconuntotal de 20 destacando la especialidad de tórax ygenitourinario con trespublicaciones cadauna.Cabedestacar varios artículos reflejados en la sección deabdomen, el primero de ellos habla sobre: loshallazgosenlaecografíadeurgenciaenpacientescondolorencuadrante superiorderecho;en lavesículayla vía biliar. Otro artículo nos aporta informaciónacerca de los avances en la técnica de imagen en laevaluación de cáncer colon-rectal, siendo de lecturafácil y amena, y por último pero no menosimportante, podemos encontrar un aporte a losradiólogossobrelaimagenenRMdelabraquiterapíaenelcáncerdecérvix. Motivopara la selección:debidoa laalta frecuenciade IRB de etiología viral y losmúltiples hallazgos enlosmétodosdeimagenquepodemosvisualizar,opinoqueesunartículoquepodría serdegranayudaa lahoraderesolverdudasenlospacientesconevolucióndesfavorable o que por su condición inmunológicapuedemostrarcaracterísticasdiferentesalohabitual,

yaqueenmedicinadosmásdosnoescuatro,yqueloshallazgosvaríandependiendodecadapaciente. Resumen: LosvirussonlacausamáscomúndeIRBylosagentesvaríanacordeconlainmunidadylaedaddelpaciente,siendoloshallazgostantoenlaRxcomoenlaTCmuydiversos,porquevanadependerdeltipoviral,estadoinmunitario,co-infecciónyfasedelaenfermedad. Patogénesis de la neumonía viral: la patogenia de lainfección va estar relacionada con los hallazgosvisualizadosenlaRxyTCtorácica,porejemploVSRyVPIH se replica en el epitelio de la nasofaringe, seextiende al pulmón e induce una bronquiolitis condesprendimiento de las células epiteliales de lapequeña vía aérea. Los hallazgos en la TC muestranimágenes de consolidación parcheada con áreas conOVD,nóduloscentrolobulillaresyengrosamientodelaparedbronquial. Por otra parte, el virus influenza invade de maneradifusa el epitelio respiratorio y produce necrosis ydaño alveolar difuso manifestándose con áreas deconsolidación.Losadenovirusafectanlosbronquiolosterminales y causan bronquiolitis acompañada denecrosisybronconeumonía.ElVHSproduceunefectocitopáticoen la víaaéreayel alveolo, visualizandoseopacidades dispersas multifocales y consolidacionesperibronquiales. Los adenovirus: afectan con mayor frecuencia apacientes en edad pediátrica, ocasionan lisis delepitelio respiratorio y afecta los bronquiolos distaleshasta terminales. Comúnmente producen unaneumoníamoderada pero el serotipo 14 está ligadoconsíntomasseverosenpacientesdeedadavanzada,y en pacientes inmunodeprimidos puede ser fatal alestarrelacionadoconelSDRA.LoshallazgosmuestranOVD con consolidaciones parcheadas de distribuciónlobarosegmentaria,queindicanbronconeumonía. El VHS: tiene la habilidad de permanecer latente enlos tejidos después de la infección aguda yposteriormente puede reactivarse. La neumonía escausadaporeltipo1yraramenteporeltipo2.Tienetres formas de presentación pulmonar:Traqueobronquitis necrotizante, neumoníanecrotizanteoneumonitisintersticial. Los hallazgos en la Rx muestran consolidacionesparcheadas bilaterales con imágenes de OVD dedistribución lobar, segmentariao subsegmentaria.Enla TC se identifican áreas de OVD multifocalessegmentarias o subsegmentarias y raramente aéreas

12

de consolidación focal. El derrame pleural es muycomúny laaparicióndenóduloscentrolobulillaresescontroversial, puede ser debido a la neumonía viralpor sí misma, por causa de nódulos hemorrágicos ocoexistirunaneumoníadeorigenfúngico. El VVZ: la infección suele ser autolimitada, perocuando se disemina sobretodo en pacientesinmunodeprimidosomujeresembarazadas,puedesersermortal.EnlaRxsevisualizamúltiplesnódulosmaldefinidossubcentimétricosquepuedenconfluir.EnlaTC se observa nódulos de 1 a 10mmmal definidos,conunhalodevidriodeslustradooOVDparcheadas,así comonódulos difusos o confluentes. Las lesionespueden calcificar y mostrar nódulos dispersos biendefinidos, que se diferencia de los nóduloscalcificados de la tuberculosis y neumoconiosis, porser de pequeño tamaño (2-3mm), numerosos, biendefinidos y con distribución aleatoria. En pacientetrasplantados se visualiza engrosamiento septal yadenopatíasmediastínicas. El CMV: pertenece al grupo de virus que permanecelatente y se puede reactivar. En pacientespostrasplantados el periodo crítico para la infeccióncomprendedesdeeldía+30al+100,estosenfermosexpresan una respuesta mediada por células T, conuna consecuente neumonía necrotizante. Loshallazgos radiológicos que predominan son OVD,nódulos centrolobulillares mal definidos yconsolidaciones, sin embargo, en pacientes con SIDAson comunes los infiltrados tipo masas y seudo-masas. En pacientes trasplantados con CMV seobservan nódulos bien definidos, con OPV oconsolidaciones, a diferencia de los infectados conPneumocistis jirovecii, que presentan OVD depredominioapical. El virus Epstein-Barr: usualmente ocurre en laadolescenciaysetransmitedepersonaapersona.Loshallazgos radiológicosmás comunes sonadenopatíasmediastínicasyraramenteexpresanOVD. Parvoviridae:esmuyfrecuenteenlaedadpediátrica,asociado a bronquiolitis, bronconeumonía y cuadrosde exacerbación del asma. Se manifiesta conconsolidaciones parcheadas de distribución bilateraldemaneradifusayOVDenlaRxyenlaTCademássevisualizaengrosamientoseptal. Paramyxoviridae:incluyealVPIHylainfecciónocurreentre losmesesde junio y septiembre. Loshallazgos

más importante son consolidaciones parcheadas conOVD. Virus measles: puede tener síntomas severos enembarazadas e inmunodeprimidos. Presentaadenopatíashiliaresconderramepleural,típicamentetiene infiltración nodular peribronquial yreticulonodular con engrosamiento de los septosinterlobares,quepuedefinalizarenfibrosis. El VSR: esmuy frecuente en pacientes alrededor delos 5 años de edad, con mayor incidencia entre losmeses de noviembre y febrero. Se visualizaopacidades en “árbol en brote” y engrosamientobronquialconosinconsolidaciones. MNVH: identificado en 2001 y es similar al VSR. Seaprecia neumonía con infiltración multilobar y losestudios de TC, en pacientes inmunodeprimidos seidentificannóduloscentrolobulillaresconOVD. Síndromede la fiebre grave con trombocitopenia: esun tipo de Flebovirus, que inicialmente puedepresentar un Rx normal, pero unos días después,muestra derrame pleural e infiltración pulmonarbilateralquesugiereedema. Hantavirus:lamayoríadeloscasossonreportadosenAsia, con afectación multisistémica, siendo elsíndrome cardiopulmonar el más severo. En losestudiospredominanlossignosdeedema. Influenza A, B y C: de estos tres tipos; el A y el Bcausan neumonía que suele ser moderada, pero enpacientes pediátricos y con enfermedades crónicas,puede llegar a ser hemorrágica o fulminante. Sereplica en el epitelio respiratorio aproximadamente48 horas después de la inoculación nasofaríngea. Enestadios precoces se presenta con traqueobronquitisy neumonía neutrofílica, pero en estadio másavanzadoselparénquimamuestracambiostípicosdedaño alveolar difuso con edema intraalveolar yhemorragia. En la Rx se visualiza áreas de opacidadesreticulonodulares bilaterales con consolidación focalen lóbulos inferiores, que rápidamente se vuelvenconfluentes. Puede presentar coinfección bacterianasiendo frecuente el Streptococcus pneumoniae,produciendo un cambio en los hallazgos en la Rxmostrandoconsolidacioneslobares. Coronaviridae: causa infección en personasinmunodeprimidas incluyendo neumonía y

13

bronquiolitis. Su tipomás conocidoes elSARS, y sushallazgos son similares a otros tipos de neumonía;siendo la Rx al inicio normal y al progresar laenfermedad aparecen consolidaciones multifocales,porotrapartelaTCmuestraOVDypasadalasegundasemana,puedeverseáreasdereticulación.Otrotipomenos conocido es elMERS, que causa lesiones delespacioaéreodepredominiobasaly subpleural.ConextensasimágenesdeOVD. Picornavirus: los rinovirus A, B y C; tienen una altaprevalencia en la edad pediátrica, suele serautolimitado cuando ocasionan neumonía tienen amostrar consolidaciones parcheadas multifocales,bilateralesconengrosamientoseptalyOVD. Valoración personal: Un artículo muy completoexplicandodemaneramuyminuciosacadaunadelasfamilias de los virus con sus respectivos subtipos, loquetambiéntiendenhacerlounpocoextensoydensopara leer. Aporta excelentes imágenes radiológicascomo la mayoría de las publicaciones delradiographics, aportándole una gran utilidad ennuestraformacióncomoresidentes.

14

Papel de la imagen y de los procedimientos radiológicos en el manejo del síndrome de Budd-Chiari. Daniel Rioja. R3 Hospital Universitario de Fuenlabrada – Fuenlabrada, Madrid [email protected] Artículooriginal:DasCJ,SonejaM,TayalS,ChahalA,Srivastava S, Kumar A, et al. Role of radiologicalimaging and interventions in management of Budd–Chiarisyndrome.ClinRadiol.2018 DOI:10.1016/j.crad.2018.02.003 Sociedad: The Royal College of Radiologist.(@RCRadiologists) Palabras clave: BuddChiari syndrome, TIPPS, baloonangioplasty,recanalisation Abreviaturasyacrónimosutilizados:RM(resonanciamagnética), TC (tomografía computarizada), TIPPS(stent porto-sistémicos intrahepáticostransyugulares), SBC (síndrome de Budd-Chiari), VCI(venacavainferior).

Líneaeditorialdelnúmero:estemesde julioClinicalRadiology publica un artículo sobre la estadificaciónganglionardelcarcinomanasofaríngeomedianteRM,un estudio experimental en porcinos que demuestrala sensibilidaddel Tmax como indicadorde isquemiamiocárdica con el test de adenosina determinadomediante PET, un estudio comparativo de losresultadosen10añosdelaterapiaablativafrentealacirugíadelhepatocarcinomamultifocalyunosobrelaaplicación de la elastografía para la valoración de laactividaddelaenfermedaddeCrohn,entreotros.

Motivos para la selección: el diagnóstico delsíndrome de Budd-Chiari es radiológico y se handesarrollado técnicas intervencionistas exitosas queponenalradiólogoenlaprimeralíneadelmanejodeestaenfermedad.

Resumen: LaalteraciónquedalugaralsíndromedeBudd-Chiari(SBC) radica en el drenaje venoso hepático, puedesuceder desde un estasis en las venas hepáticavenosashasta launiónde lavenacava inferior (VCI).Enconsecuenciaseproduceunacongestiónhepática.

Se clasifica según el tipo de vena afectada. El tipo Iafecta exclusivamente a la VCI. El tipo II afecta a lasvenashepáticas,siesunsegmentomenorde4cmseasignauntipoIIa,siesmayorIIb.EltipoIIIenglobaloscasos de afectación concurrente de la VCI y de lasvenashepáticas. Las causas de la congestión venosa pueden serintrínsecas,fundamentalmentedeorigentrombótico,o extrínsecas (abscesos hepáticos, neoplasias). Hastaun 35% son idiopáticas. La fisiopatología subyacenteesunaumentode lapresiónportaly sinusoidalyundescenso simultáneo del flujo portal, que conduce aascitis y desarrollo de venas colaterales.Posteriormente, el déficit de flujo provoca isquemiahepatocitaria, necrosis, fibrosis y eventualmentecirrosis. En los casos tipo II (obstrucciónexclusivadelasvenashepáticas)seproducehipertrofiadel lóbulocaudado, el cual drena directamente en la VCI. Estahipertrofia puede causar asimismo obstrucción de laVCIporcompresión. Anteunossíntomasclínicosdehipertensiónportalsinhepatopatíaconocidadebesospecharseestaentidad,cuyo diagnóstico definitivo es radiológico medianteecografíaDoppler,TCoRM. EcografíaDoppler Esuna técnicamuy sensibleyespecífica (85%).En lafaseagudadelSBCsepuedeobservarhepatomegaliay ecogenicidad heterogénea pormicrohemorragias einfartos. En las venas hepáticas se pueden vertrombosydilataciónproximalalaestenosis.Unsignoespecíficoeslasustitucióndelavenahepáticaporuncordón fibroso hiperecogénico. La hipertrofia dellóbulo caudado se determina si el calibre de la venacaudadaesmayorde3mm.En loscasoscrónicosseobservan venas colaterales intrahepáticas que sontortuosas y pequeñas, con una forma de “coma”característica. Aplicando Doppler se detecta unapérdida del patrón trifásico normal de las venashepáticasyunavelocidadportalmenorde11cm/s. Tomografíacomputarizadatrifásica Se indicaparaeldiagnósticoyparaobtenerelmapavascular en la planificación del implante de stentporto-sistémicos intrahepáticos transyugulares(TIPSS). En la fase aguda la TC muestra la falta deopacificacióndelasvenashepáticas.Hastael75%deloscasospresentanhipertrofiadellóbulocaudado.Elhígado tieneunaspectoparcheadocon realce tardíode la periferia hepática y de las venas hepáticas. ElSBCcrónicoenlaTCseobservaunhígadodepequeñotamaño con venas intrahepática colaterales, querespeta el lóbulo caudado. Las colaterales habituales

15

son la vía renal-hemiácigos, las colaterales frénicasinferiores-pericardiofrénicas y las colateralessuperficiales de la pared abdominal. Los nódulosregenerativospuedenaparecenhiperdensostantoenfasearterialcomoenportal,suelensermúltiplesysutamaño oscila entre 0.5 y 4 cm. A diferencia de losnódulosdelcarcinomahepáticoquesonhiperdensosen la fase arterial y presentan un lavado rápido enfase portal. Puede haber aumento de tamaño de lasarterias hepáticas y es importante descartartrombosisportal. Resonanciamagnética En la faseagudadelSBC, laRMmuestradisminuciónde la señal T1 y leve elevación de la señal T2 en elhígado central que se asocia con un realce arterialhepático desigual. En la fase subaguda, estasalteraciones de señal se observan en la periferiahepática y no en el centro. En el SBC crónico, la RMmuestraobstruccióndelaVCI,colateralesypatrónentelaraña, sin embargo, no es tan válida como laecografíaDopplerparaladeteccióndecolaterales,asícomopara ladeterminaciónde ladireccióndel flujo.Las secuencias eco de gradiente, eco de espín y laadministración de gadolinio intravenoso ayudan avisualizar lasobstrucciónde las venashepáticas ydela VCI. Se observan también hipertrofia de lossegmentosrespetadosydeformacióndelparénquimaafectado.Lossegmentoshepáticosafectadospuedenmostrar realce en fases tardías. La angiografíamediante RM es útil para definir el curso y lamorfología de la VCI, que es interesante para laplanificaciónquirúrgica. Manejointervencionista ElSBCagudosetrataconanticoagulación,trombolisissistémica, trombolisis dirigida por catéter,angioplastia, TIPPS y trasplante hepático. Latrombolisis dirigida por catéter reduce la exposiciónsistémica al fármaco fibrinolítico, el activador tisulardel plasminógeno, y se puede combinar conangioplastia y colocación de stents, lográndosemejoresresultados. La angioplastia con balón y los stent son unmétodoalternativo para resolver la obstrucción venosa. Laangioplastia se indica en obstrucción de segmentoscortos y centrales (con diámetro de 7-8 mm),mientras que los stent se colocan en caso dereestenosis o fallo de la angioplastia con balón o ensegmentos largos. El desarrollo de colaterales entelarañapuedeconvertirlossegmentosafectosennosubsidiariosderecanalización. El TIPPSevita el trasplantehepáticohasta enel 90%de los pacientes, así como complicaciones derivadas

de la hipertensión portal (ascitis y hemorragia porvarices esofágicas). Se indica tras el fracaso de lasterapiasrecanalizadoras. Valoraciónpersonal: Esta revisión está bien estructurada, expone conclaridad los conceptos fundamentales y de formapormenorizada los estudios recientes sobre lastécnicas intervencionistas, interesantes para elradiólogo intervencionista. Se acompaña deimágenes, de todas las técnicas comentadas, queilustran de forma completa el contenido. Me haresultado fácilde leery lo recomiendoa todoelquequierarepasarestapatologíainfrecuente.

16

Urografía estática y funcional mediante RM en el diagnóstico de malformaciones congénitas de la vía urinaria: comparación con ecografía y gammagrafía. Cristina Hernández. R2 Nombre Universitario Virgen del Rocío – Sevilla [email protected] Artículooriginal:JessicaRodigas,HanneKirsch,UlrikeJohn,PhilippSeifert,ThomasWinkens,MartinStenzel,et al. Static and FunctionalMR Urography to AssessCongenitalAnomaliesoftheKidneyandUrinaryTractinInfantsandchildren:ComparisonwithMAG3RenalScintigraphy and Sonography. American Journal ofRadiology(2018);211:193–203. DOI:doi.org/10.2214/AJR.17.17891 Sociedad: American Roentgen Ray Society(@ARRS_Radiology) Palabrasclave:children,congenitalanomalies,functionalMR,urography,radionuclide99mTc-mercaptoacetyltriglycine,renalscintigraphy,renalfunction. Abreviaturas: RM (Resonancia Magnética), RMU(ResonanciaMagnéticaUrológica) Líneaeditorialdelnúmero:LaSociedadAmericanadeRadiología (ARRS) se prepara para su reunión anualquesecelebraráenbreve,yen laque losdiferentesespecialistaspondránencomúnlaevolucióntantodela sociedad comode la revistaen losúltimosmeses.En este número apreciamos un gran interés por lapatología oncológica, tanto en la vertiente de ladetección precoz de forma mínimamente invasiva,como en la valoración de las recidivas tumoralesdurante el seguimiento. Se incluyen en su prácticatotalidadrevisionessistemáticasyartículosoriginales. Motivoparalaselección:Lapatologíaurológicaenlaedad pediátrica supone el grupo de malformacionescongénitas más importante por su frecuencia y suabordaje precoz se hace necesario para evitarsecuelas irreversiblesen laedadadulta.Elavancedela radiología está permitiendo realizar diagnósticoscada vez más precoces y de forma cada vez menosinvasiva en diferentes patologías y esto se hace

especialmente importante cuando hablamos de lainfancia.

Resumendelartículo:

La patología urológica en la edad pediátrica suponehasta un 50% de toda la patología congénita y laindicación precoz de abordaje quirúrgico esdeterminante para el pronóstico de los pacientes,evitando secuelas renales irreversibles. Actualmente,laevaluaciónmorfológicadedichapatologíaserealizamediante ecografía y el momento de indicación decirugía requiere de la gammagrafía renal para unavaloración funcional. El objetivo de este artículooriginal es la valoración de la RM urológica (RMU)estáticayfuncionalcomoalternativanoinvasivaysinradiación para el diagnóstico de dicha patología, sucorrelaciónconlastécnicasdeimagentradicionalesyampliar la base de datos existente en la literatura alrespecto. El estudio fue realizadopor los equiposdeRadiologíayNefrologíaPediátricadelHospitaldeJena(Alemania) en colaboración con el Servicio deMedicinaNuclear.

Para determinar la utilidad de la MRU estática encomparacióncon laecografía, se realizóuna revisiónretrospectiva de 112 pacientes pediátricos a los queseleshabíanpracticadoambastécnicasenlosúltimos5 años, comparando los resultados obtenidos. Porotrolado,paralacomparaciónentrelaMRUfuncionaly la gammagrafía, se seleccionaron 30 pacientes delgrupo anterior que habían sido sometidos a ambaspruebas con un intervalo de diferencia de tiempomáximo de 2 meses, sin ninguna intervenciónquirúrgicaenesteperiodo.

Los resultados obtenidos fueronmuy optimistas conrespecto a la valoración morfológica, no soloapreciandounamuybuenacorrelacióncon losdatosde la ecografía hasta en el 96,4% de los casos, sinoquepermitióaportar informaciónadicional relevanteparaeltratamientoen6deltotaldeloscasos(5.4%).

Sin embargo, los resultados no fueron tan positivosparaelestudiocomparativoentrelaMRUfuncionalylagammagrafía.Aparecieroncomplicaciones técnicasnodeseables:porunlado,lagammagrafíanodetectótodos los pacientes con duplicidad ureteral; por otraparte,aunqueseemplearonlosprotocoloshabitualespara la hidratación y aplicación de furosemida enambas técnicas, son diferentes entre ellos, lo quepuedemodificaralgunosdatos.Losresultadosfinalesmostraron una discordancia estadísticamentesignificativa entre los resultados obtenidos, con

17

valores de función renal finales menores medianteMRU,aumentandolasensibilidadyelvalorpredictivonegativo de la prueba, pero disminuyendo de formaimportantelaespecificidad.Lamayordiscordanciaseencontróenlospacientescondoblesistemaexcretor.Esteresultadocontrastaconlosdatosexistentesenlabibliografíayseintentaexplicarmediantenumerososargumentos:lascomplicacionestécnicasencontradas,la heterogeneidad del grupo de pacientes tanto enedad como en patologías incluidas o el uso de unsoftware de postprocesado diferente. Se reconocentambién las limitaciones encontradas, como la altavulnerabilidad a artefactos por movimiento, lanecesidaddealtostiemposdeobtencióndeimagenydeprocesoposterioroeltamañomuestralpequeño.

Valoraciónpersonal: Se trata de un estudio estadísticamente correcto yconunanálisisbiendetallado.Sinembargo,elgrupode estudio esmuy heterogéneo, no solo en la edad(desde1semanahasta18años),sinoenlaspatologíasincluidas, por lo que quizás los resultados no seanextrapolablesalapoblacióngeneralyseannecesariosmás estudios de forma individualizada en cadaanomalía y/opor gruposdeedad. Porotro lado,meparece muy positivo que, aunque los resultados nofueron del todo los esperados, se reconocen laslimitacionesduranteelestudio,planteando laopcióndeampliarlabúsquedaparaintentarresolverlas.

18

Causas postquirúrgicas extraespinales de pinzamiento del nervio ciático. Irene Cedrún. R3 Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected]

Artículo original: Flug JA, Burge A, Melisaratos D,Miller TT, Carrino JA. Post-operative extra-spinaletiologies of sciatic nerve impingement. SkeletalRadiology47(2018)913-921

DOI:https://doi.org/10.1007/s00256-018-2879-7

Sociedad:InternationalSkeletalSociety(ISS)Palabras clave: sciatica, hip arthroplasty, post-operativefindings.Abreviaturasyacrónimosutilizados:n/a.Líneaeditorialdelnúmero:Skeletal Radiology publica un nuevo número con untotal de 19 artículos, tanto de revisión, científicos,como múltiples reportajes de casos, de interésinterdisciplinar para todos aquellos profesionalesdedicadosalsistemamusculoesquelético,másalládelosradiólogos.Entre todos ellos destaca un artículo sobre laimportancia de asegurar un buen aprendizaje de laecografíamusculoesqueléticadurantelaformacióndelos radiólogos, especialmente del intervencionismoguiadomedianteestatécnica,dadoel incrementodela demanda de dicha técnica y su gran desarrollo enlosúltimosaños.Motivosparalaselección:Las lesiones nerviosas iatrogénicas no son taninfrecuentes como se podría esperar, siendoresponsables de hasta el 20% de las lesionestraumáticas vistas en centros especializados. Esimportante, además, ser conscientes de que unacuarta parte de todas las lesiones ciáticas querequieren tratamiento son de etiología iatrogénica.Ser consciente de los posibles desencadenantes delcuadroysushallazgos radiológicos resultade interésal teneralta repercusiónen la calidaddevidade lospacientes.Resumendelartículo:La ciática es una causa altamente prevalente demorbilidad, habitualmente ocasionada por cambios

degenerativos discales que condicionan compresióndelasraícesnerviosas.Unbajoporcentaje,noporellomenos relevante, es de causa extraespinal eiatrogénica.Para una mejor visualización del nervio ciático esrecomendable realizar secuencias coronales deinversión recuperación así como secuencias dedensidad protócia axiales. Para mayor detalle sepueden realizar las secuencias en un eje paralelo alcuellofemoral.Existen signos directos de daño neural, como lapérdidadelafasciculaciónnormal;yhallazgosquelosugieren de forma indirecta: edema muscular pordenervación, infiltración grasa o atrofia de losmúsculoinervadospordichonervio.Entornoal80%deloscasoselnerviodiscurreinferioralmúsculopiriforme,pudiendoserbífidohastaenel14%, pudiendo identificarse distintos recorridos delmismo como un curso superior almúsculo o inclusoatravesándolo.Debidoasutrayectoyfijación,ladivisiónperonealeslamásvulnerable,conafectacióndeladductormayor,la cabeza larga del bíceps femoral, delsemimembranoso, semitendinoso y delcompartimentoanteriorylateraldelapierna.El nervio ciático puede ser dañado en las cirugíasdebido a lesión directa del mismo o de formaindirecta debido a la posición del paciente necesariaparallevaracaboelprocedimiento.La incidencia de parálisis del nervio ciático tras unaartroplastiatotaldecaderaesdehastael2%,debidoal abordaje posterolateral. Tras esta técnica, existendeficienciasenhastaun10%deloscierrescapsularesa tresmeses de la cirugía, y hasta en el 43% de lasreparaciones del tendón del rotador externo, quepredisponenpatologíaneural. La revisión de las artroplastias de cadera conllevanmayorriesgodelesionarelciático,conunaincidenciade hasta el 7,6%, debido a las dificultades técnicasque pueden surgir en pacientes con cambiospostquirúrgicosprevios. Para la realización de artroscopias de cadera serequiere tracción del miembro que puede ocasionarlesiones por distracción con parálisis transitoriassecundarias, con una incidencia menor del 1%. Otraposible causa de lesión nerviosa, con una incidenciaaúnmenor,eslalesióndirectadelnerviomediantelacolocacióndelportal.

19

Durante la cirugía pélvica que requiere una posiciónde litotomía, se produceuna flexiónde la caderadehasta170ºyunaabducciónde<90º,estoprolongadodurante más de 2 horas se ha relacionado con laneuropatía transitoria del miembro inferior,principalmentepordañodelnervioobturador,siendolalesiónpermanenteextremadamenteinfrecuente. Hastael16%deloscasosdeneuropatíaciáticasondecausa idiopática. Hay que ser consciente de esteporcentajeynodejarquenosconfundaenpacientespostoperados, en los cuales se puede dar de causaiatrogénica, para lo cual es interesante conocer lasposiblescausasdelesiónneuralintraoperatoria,yserconscientedesutasadeincidenciasegúnelabordajequirúrgico. Valoraciónpersonal: Con este artículo, el grupo dirigido por Flug intentaaportar algo de luz al entendimiento del curso delnervio ciático y de los distintos procedimientosquirúrgicos, como ayuda para identificar a aquellospacientes que vayan a requerir estudios de imagencomplementarios, diferenciarlos de ese porcentaje,previamente mencionado, de ciáticas idiopáticas, yreconocer precozmente aquellos subsidiarios detratamiento. AlserSkeletalRadiologyunarevistadestinadaatodoslosprofesionalesdedicadosamusculoesquelético,nosolo radiólogos, es de esperar que algunos de susartículossecentrenenotrostemasderelevancia,másallá de la semiología radiológica. Sin embargo, y aunsabiendo que este no es el objetivo principal delartículo, apenas se hace mención a los hallazgosradiológicosesperablesenlalesióndelciáticooaloscambios postquirúrgicos que pudieran ser sugestivosde forma indirecta de lesión neural, lo cual, comoradióloga,meparecedemayor relevancia que saberel porcentaje esperable de lesiones tras un abordajequirúrgicoespecífico.

20

.

¿Es rehacer una vertebroplastia sobre la misma vértebra un tratamiento efectivo? José Manuel Muñoz. R3 Hospital Universitario de La Princesa – Madrid [email protected] @residentesseramArtículooriginal:ParkS,ParkC,KimH,KimH,YeomJ,Lee C et al. Is Redo Vertebroplasty an EffectiveTreatmentontheSameVertebra?CardioVascularandInterventionalRadiology.2018;41(7):1058-1066. DOI:https://doi.org/10.1007/s00270-018-1920-5 Sociedad: Cardiovascular and InterventionalRadiologicalSocietyofEurope(CIRSE) Palabras clave: Backpain, cimentation,osteoporoticfracture,redovertebroplasty,vertebroplasty. Abreviaturas: PAV (Pérdida de altura vertebral), AIV(ángulodeinclinaciónvertebral). Línea editorial del número: El número de julio delCardioVascular and Interventional Radiology traeconsigo veinticinco artículos de lasmodalidadesmásvariadas. Resultan particularmente interesantes unartículo sobre el tratamiento endovascular de lasfístulasarterioportalessistémicas,otroquetratabaderesponderalapreguntadesilasgafasprotectorasderayos x acabarán siendo obligatorias en lasintervenciones de radiología vascular, además de unensayo clínico llevado a cabo en Japón sobre eltratamiento de las metástasis óseas dolorosasmedianteablaciónporradiofrecuencia. Motivoparalaselección:

Comoradiólogossomoshabitualmenteconsultoresdeotros médicos y es habitual que diferentesespecialistas nos pregunten por problemas quepueden responder diferentes sub-especialistas de laradiología,tenganonoqueverconnuestrocampodetrabajo habitual. Dado que las vertebroplastiaspercutáneas son procedimientos ampliamenteempleados por radiólogos intervencionistas y demúsculo-esqueleto, los demás deberíamos estarfamiliarizados con sus indicaciones ycontraindicaciones habituales. El artículo me haparecido llamativo porque trata de responder unapregunta muy simple que nos podría hacer un

compañerodeotra especialidad y cuya respuesta yono conocía: si es posible hacer una vertebroplastiasobre una vértebra tratada mediante esta técnicapreviamente.

Resumendelartículo:

La vertebroplastia percutánea es un procedimientoampliamente empleado en el tratamiento de lacompresión vertebral osteoporótica o en fracturaspatológicas. Hay poca literatura sobre rehacervertebroplastias. Los estudios previos al respectoincluíanunnúmeropequeñodepacientesycarecíandeanálisisradiológico.

El propósito de este estudio es evaluar el resultadoradiológico (restauración del cuerpo vertebral) y elclínico (alivio del dolor) en pacientes con dolorrecurrente o incoercible después de unavertebroplastia, conun seguimientomínimodedocemeses.

Paraelloseevaluaronlos22pacientes(23casos)alosque se les rehizo vertebroplastia sobre la mismavértebra de entre los 611 pacientes que sesometieron a esta técnica entre marzo del 2001 ymarzo del 2014. Los criterios de exclusión fueron:fractura patológica, vertebroplastia inicial llevada acabo en otro hospital, seguimiento demenos de unaño e insuficiente evaluación clínica durante elperiododeseguimiento.Seexcluyerondiezpacientes(dosporsometersealavertebroplastiainicialenotrohospital,cincodebidoapérdidadeseguimientoytresporinsuficienteevaluaciónclínicayradiológica).

La pérdida de altura vertebral (PAV) y el ángulo deinclinación vertebral (AIV) fueron medidos antes ydespués de rehacer la vertebroplastia medianteradiografíasimple.

Eldolorsubjetivodeespaldafueasesoradomedianteescalanuméricadeclasificación.

Los resultados de PAV después de la vertebroplastiainicial fue del 18,7%. Las PAVs preoperatoria y trasrehacer la vertebroplastia fueron de 32,3% y 18,3%,respectivamente.ElAIVdespuésdelavertebroplastiainicialfuede9,5º.ElAIVpreoperatorioytrasrehacerlavertebroplastiafuede13,9ºy9º,respectivamente.

Los cambios en valores de PAV y AIV fueronsignificativos(P<0,01).

Lamejoríadeldolordeespaldaenescalanuméricaencada ocasión, incluyendo los periodos entre

21

vertebroplastia inicial y final del seguimiento (de unaño) fue estadísticamente significativa (p<0,01). 18pacientes(82%)mostraronmarcadoaliviodeldolorycuatropacientes(18%)mostraronalivioparcial.

En conclusión, rehacer una vertebroplastia sobre lamismavértebrapareceserunamaneraefectivaparaconseguir alivio del dolor y restauración de la alturadel cuerpo vertebral sin complicaciones mayores enpacientes con dolor recurrente o incoercible trassometerseavertebroplastia.

Valoraciónpersonal:

Un artículo interesante y sencillo de leer queresponde de manera contundente la pregunta queformula. Encuentro en él las desventajas propias deun estudio retrospectivo, además de tener unamuestrapequeña.Y resulta llamativoque, siendounprocedimiento de tipo intervencionista, los casoshayansidollevadosacaboporcirujanosortopédicos.

22

Hallazgos del síndrome de Fowler en la RM fetal. Guadalupe Ugena. R4 Hospital Universitario de Getafe– Getafe, Madrid [email protected]ículo original: BM Kline-Fath, AC Merrow, MACalvo-Garcia,UDNagaraj,HMSaal.Fowlersyndromeand fetalMRI findings: a genetic disordermimickinghydranencephaly/hydrocephalus.PediatricRadiology(2018)48:1032-1034 DOI:https://doi.org/10.1007/s00247-018-4106-z Palabras clave: fetus, fowler syndrome,hydranencephaly,hidrocephalus,magneticresonanceimaging. Sociedad:EuropeanSocietyofPaediatricRadiology Abreviaturas y acrónimos usados: RM (Resonanciamagnética)(RM),TC(Tomografiacomputarizada). Líneaeditorialdelnúmero: EstenúmerodeJuliodePediatricRadiologyincluyeunvariado grupo de artículos, algunos de ellos muyespecíficos como el de los nódulos de regeneraciónmacronodularenlaesteatosishepáticainfantilyotrosmásgeneralescomoeldelavaloracióndelaeficaciayeficiencia del TC frente a la ecografía en el cólicorenal pediátrico. Destaca un artículo sobre laseguridaddelaRMde3Teslasenlosneonatos,enelque demuestran que el uso es seguro en estospacientesynohaymotivoparacontraindicarloapesardelascontroversias. Motivosparalaselección: He seleccionado este artículo por dos motivos: elprimero es que el caso que describe este grupo deCincinatti ilustra una situación dramática para unospadres que experimentan por segunda vez eldescubrimiento prenatal en un hijo de una severaalteración en el sistemanervioso central. El segundoes que me ha impresionado que los autores hacengala de una enorme humildad y llegan a unaconclusión estremecedora: de haber reconocido lascaracterísticasradiológicasdelsíndromedeFowlerenel primer embarazo se podría haber dado unadecuado consejo genético antes del siguienteembarazo. Resumen:

El hallazgo en la ecografía fetal de ventriculomegaliaes una indicación frecuente de RM prenatal porquepuede ser secundaria amúltiples patologías. Ante elhallazgodeventriculomegaliaseveraconhozcerebralpresente el diagnóstico diferencial principal eshidrocefaliaohidranencefalia. La hidranencefalia ocurre cuando hay una necrosislicuefactiva del córtex cerebral irrigado por lacirculación anterior. Los lóbulos occipitales yremanentes de los frontales o temporales puedenestar conservados por la patencia de circulaciónposteriorycolaterales.Losnúcleosdelabase,aunquehipoplásicos, suelen estar intactos. Se cree que elorigendeestaalteracióneslaoclusiónintrauterinadelas arterias carótidas internas intracraneales. Laetiología de esta oclusión puede ser diversa:infecciones intrauterinas, exposición a tóxicos(tabaco, cocaína), eventos que desencadenan enhemorragia, y en algunas ocasiones es debido aalteracionesgenéticas. El grupode ladoctoraKline-Fathdescribeel casodeunamujerde33añosembarazadade21semanasalaque se realiza una RM prenatal ante el hallazgoecográficodeseveraventriculomegaliafetal. La RM mostraba una severa ventriculomegalia, contan sólo una pequeña capa de parénquima cerebral,hoz cerebral patente y una apariencia quística de lafosa posterior. Estos cambios se interpretaron comohidranencefalia. Las extremidades inferiores estabanextendidas con los pies en dorsiflexión, los codosflexionados con las manos cerradas en flexión. LosresultadosdeserologíasTORCHfueronnegativosyelanálisis cromosómico tras la amniocentesis resultónormal.AnteloshallazgosdelaRMlafamiliadecidiófinalizarelembarazo. Dosañosdespuéslapacienteacudedenuevocon18semanas de embarazo y en la ecografía se identificahidrocefalia severa y poliamnios. La RM erallamativamentesimilara la realizadaensuembarazoanterior: severa ventriculomegalia conadelgazamientocorticalydelasestructurasdelafosaposterior,consistentesconhidranencefalia.Lafamiliadecidió finalizar el embarazo y accedió a estudio desecuenciación genética, y se encontraron dosmutacionesenelgenFLVCR2:lamadreeraportadoradeunadelecciónyelpadredeunatransversiónenungen cuyas mutaciones se ha relacionado con elsíndromedeFowler. EnelsíndromedeFowlerseproduceunavasculopatíaglomeruloide en el SNC que afecta al parénquima

23

cerebral, tronco del encéfalo cerebelo y médulaespinal, que quedan severamente adelgazadosllevandoaunaaparienciasimilaralahidranencefaliaya malformaciones quísticas de la fosa posterior. Sibien loscambiossonsimilaresa losproducidosen lahidranencefalia,en losdosembarazosseobservabanunafosaposteriorymédulaespinalmuyadelgazadas,hallazgosatípicosenlahidranencefaliadondeeldañosuele estar aislado en el territorio de la circulaciónanterior. Estos cambios deberían sugerir la posibilidad delsíndromedeFowleryllevaralarealizacióndeuntestgenético. ValoraciónPersonal: El trabajo del grupo de Cincinatti es un relatodesgarrador de un caso desafortunado, donde elconocimiento de las características radiológicas deeste síndromepodría haber llevado a undiagnósticoprecozyelconsejogenéticoadecuado. Alserunacomunicacióndeuncasolametodologíaessencilla y la conclusión se limita a resaltar laimportancia de recordar este síndrome en eldiagnósticodiferencialdelaventriculomegaliaseveraenelfeto. El diagnóstico del síndrome a tiempo puede evitar atravésdelconsejogenético ladramáticasituacióndela protagonista del caso: en futuros embarazos sepodría plantear diagnóstico a las 10 semanas conbiopsia coriónica o diagnóstico genéticopreimplantaciónconfertilizacióninvitro.

24

Bibliografía

1. Brunser A, Cada G, Venturelli P, Olavarría V, Rojo A, Almedia J et al. Diffusion-weighted imaging determinants for acute ischemic stroke diagnosis in the emergency room. Neuroradiology. 2018

2. Adam G, Ferrier, M, Patsoura, S et al. Magnetic resonance imaging of arterial stroke mimics: a pictorial review. Insights Imaging.2018.

3. Koo H, Lim S, Choe F, Choi S, Sung H, Do K. Radiographic and CT features of viral pneumonia.

Radiographic 2018; 38:719-739.

4. Das CJ, Soneja M, Tayal S, Chahal A, Srivastava S, Kumar A, et al. Role of radiological imaging and interventions in management of Budd–Chiari syndrome. Clin Radiol.2018

5. Jessica Rodigas, Hanne Kirsch, Ulrike John, Philipp Seifert, Thomas Winkens, Martin Stenzel, et al.

Static and Functional MR Urography to Assess Congenital Anomalies of the Kidney and Urinary Tract in Infants and children: Comparison with MAG3 Renal Scintigraphy and Sonography. American Journal of Radiology (2018); 211:193–203.

6. Flug JA, Burge A, Melisaratos D, Miller TT, Carrino JA. Post-operative extra-spinal etiologies of

sciatic nerve impingement. Skeletal Radiology 47 (2018) 913-921

7. Park S, Park C, Kim H, Kim H, Yeom J, Lee C et al. Is Redo Vertebroplasty an Effective Treatment on the Same Vertebra? CardioVascular and Interventional Radiology. 2018;41(7):1058-1066.

8. BM Kline-Fath, AC Merrow, MA Calvo-Garcia, UD Nagaraj, HM Saal. Fowler syndrome and fetal

MRI findings: a genetic disorder mimicking hydranencephaly/ hydrocephalus. Pediatric Radiology (2018) 48:1032-1034