24
En este número CRUCI CUT / 23 Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de Mayo en Bogotá Los Centros de Atención Laboral (CAL) Los Centros de Atención Laboral (CAL) son una he- rramienta con la cual las centrales sindicales CUT y CTC, con el apoyo de la Escuela Nacional Sindical, prestan servicio de asesoría y realizan acciones ju- rídicas gratuitas a las y los trabajadores. / 2 La opción es la paz El anuncio que desde La Habana se hiciera al término de la semana y diferentes encuestas de opinión sobre las candidaturas presidenciales, marcan dos asuntos que refuerzan, en concreto, nuestra determinación. / 3 Conclusiones LIII Junta Directiva Nacional CUT La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, reunida en Bogotá, D.C., el 8 y 9 de mayo de 2014, en el Hotel Emporium, carrera 33 #7743S-4, desarrolló las si- guientes conclusiones. / 8 Los trabajadores de Ramo S.A. crean sindicato y presentan pliego de peticiones Invocamos de todos los trabajadores de la compañía su comprensión y apoyo, afiliándose masivamente a la organización sindical, para de esta forma lograr el éxito esperado por todos en esta lucha por nuestros intereses y derechos. / 9

Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

  • Upload
    vubao

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

En este número

CRUCICUT / 23

Nº 116 Bogotá, ColombiaValor $500 Mayo de 2014

1° de Mayo en Bogotá

Los Centros de Atención Laboral (CAL)

Los Centros de Atención Laboral (CAL) son una he-rramienta con la cual las centrales sindicales CUT y CTC, con el apoyo de la Escuela Nacional Sindical, prestan servicio de asesoría y realizan acciones ju-rídicas gratuitas a las y los trabajadores. / 2

La opción es la paz

El anuncio que desde La Habana se hiciera al término de la semana y diferentes encuestas de opinión sobre las candidaturas presidenciales, marcan dos asuntos que refuerzan, en concreto, nuestra determinación. / 3

Conclusiones LIII Junta Directiva Nacional CUT

La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, reunida en Bogotá, D.C., el 8 y 9 de mayo de 2014, en el Hotel Emporium, carrera 33 #7743S-4, desarrolló las si-guientes conclusiones. / 8

Los trabajadores de Ramo S.A. crean sindicato y presentan

pliego de peticiones

Invocamos de todos los trabajadores de la compañía su comprensión y apoyo, afiliándose masivamente a la organización sindical, para de esta forma lograr el éxito esperado por todos en esta lucha por nuestros intereses y derechos. / 9

auraflorian
Nota adhesiva
En general las fotos están oscuras y pixeladas.
Page 2: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

2 Nº 116, mayo de 2014l abora l

Agencia de Información Laboral

Los Centros de Atención Laboral (CAL) son una herramienta con la cual las centrales sindicales CUT y CTC, con el apoyo de la Escuela Nacional Sindical,

prestan servicio de asesoría y realizan acciones jurídicas gratuitas a las y los trabajadores, organizados o no, y a las organizaciones sindicales, en defensa de sus derechos laborales.

Hasta el año pasado funcionaron única-mente dos CAL en el país: el de Medellín, que surgió en el año 2006 como programa piloto; y el de Bogotá, que fue creado en el 2010. A estos dos hoy se suman los CAL de Cartagena y Bucaramanga, reciente-mente inaugurados en un esfuerzo de las centrales CUT y CTC para ampliar el radio de acción de esta herramienta de apoyo jurídico y así beneficiar a un mayor número de trabajadores y sindicatos.

Pero la renovación de los CAL no es solo cuantitativa, toda vez que en esta nueva etapa se ha querido que, aparte de la atención individual de trabajadores y tra-bajadoras –que ha sido su especialidad–, también brinden asesoría y orientación jurídica gratuita a sindicatos, tanto del sec-tor público como del privado, en materia de formalización laboral y protección de la libertad sindical.

Este importante cambio de perspectiva obedece al hecho de que hoy sobre el movimiento sindical se ciernen amenazas graves que requieren de una eficaz y pro-fesional defensa jurídica. Una de estas es que los empleadores optaron por cambiar de estrategia para torpedear la acción sindical: ahora su estrategia es poner a sus abogados en la minucia legal para ver cómo atacan y bloquean jurídicamente a los sindicatos, poniendo en entredicho la libertad sindical y el derecho de asociación.

Otras graves amenazas tienen que ver con la generalización de los pactos colectivos y planes de beneficios, y la tercerización laboral en todos los sectores de la econo-mía, pública y privada, al punto que hoy en Colombia el contrato laboral ya no es la regla sino la excepción, porque lo que prima son las formas tercerizadas de con-tratación, ilegales algunas.

Al respecto la abogada Sandra Muñoz, coordinadora técnica del proyecto por parte de la ENS, señaló: “La idea es atacar ciertas situaciones o normas que están impidien-do un real ejercicio del derecho de libertad sindical. Por ejemplo, los pactos colectivos que conviven con convenciones colectivas y debilitan y maniatan la acción sindical y la sobrevivencia misma de los sindicatos”.

En esa perspectiva los CAL asumirán casos emblemáticos, a los cuales se les hará todo el desarrollo jurídico con el fin de tratar de derrumbar obstáculos tanto de orden legal y jurisprudencial. Los ca-sos emblemáticos más importantes para el sindicalismo son hoy, entre otros, el uso ilegal del contrato sindical, los pactos colectivos que se utilizan para violar la li-bertad sindical, y el uso ilegal de contratos de prestación de servicios y otras formas de tercerización laboral.

También se hará énfasis en algunos secto-res económicos priorizados, como caña de azúcar, palma aceitera, puertos marítimos, explotación minera y floricultura, sectores que tienen serios problemas de formali-zación y protección a la libertad sindical.

Qué casos atienden los CAL

El CAL más concurrido es el de Bogotá, que en los últimos 6 meses atendió 1.500 personas, y requiere cita previa. El CAL Medellín en los primeros 3 meses de 2014 atendió 850 personas, y no requiere cita previa; como tampoco la requieren los nue-vos CAL de Cartagena y Bucaramanga.

En cuanto a atención individual, los CAL asesoran y ayudan a encontrar la ruta legal para la reclamación de derechos, como: acciones de tutela por casos de derecho laboral individual y colectivo, incumplimien-tos en la seguridad social, acoso laboral, liquidaciones mal hechas, despidos sin justa causa o por accidentes de trabajo, licencias de maternidad, derechos de pe-tición a cualquier órgano de control estatal o al mismo empleador, entre otros.

Y en el plano colectivo, los CAL aseso-ran a los sindicatos en querellas ante el Ministerio de Trabajo, violaciones a la liber-tad sindical, desconocimiento de conven-ciones colectivas, permisos sindicales no otorgados, negativas a descontar la cuota sindical, y emiten conceptos jurídicos que los sindicatos requieran en procesos de negociación y reclamos a los empleado-res, temas en los cuales aplica la tutela. También orientan a los trabajadores en procesos de reparación colectiva, tema que hoy hace parte de la agenda de las centrales sindicales.

En ese sentido los CAL se constituyen en un buen indicador de las condiciones labo-rales y la precariedad de los trabajadores en cada región.

Otro agregado es el componente sico-social. Los CAL asesoran en temas de inclusión laboral a poblaciones que histó-ricamente han estado discriminadas por su condición de género (población Lgtbi), de raza, por estar en situación de disca-pacidad, por trabajo infantil, entre otros.

Asimismo está prevista la elaboración de unas cartillas didácticas para orientar a los y las trabajadoras sobre cómo defender sus derechos individuales y colectivos, cómo presentar querellas ante el Ministerio de Trabajo, lo mismo que tutelas y demás acciones legales.

Cómo operan los CAL

En su organigrama administrativo a los CAL los rige una junta nacional confor-mada por directivos de la CUT y CTC. Y en cada departamento las directrices las marcan las juntas regionales, compuestas por los presidentes de las subdirectivas de ambas centrales sindicales.

Pero su acción no se circunscribe solo a la ciudad sede. Con el nuevo rediseño ahora los CAL actúan con una lógica de servicio regional. Así, por ejemplo, el de Medellín atiende trabajadores y sindicatos de Antioquia y Valle del Cauca; el CAL de Cartagena atiende toda la Costa Caribe; el de Bucaramanga a los dos Santanderes y el Magdalena Medio; y el de Bogotá atien-de la capital y Cundinamarca.

En cada oficina hay un abogado director, asistido por un grupo de estudiantes de derecho de últimos semestres, quienes, mediante convenios con sus respectivas universidades, realizan en los CAL sus prácticas académicas como servicio social. Son estos estudiantes y los abogados de planta especializados en derecho laboral quienes atienden a los usuarios.

En ese sentido, según Sandra Muñoz, hay una ganancia adicional, pues en los CAL los estudiantes de práctica tienen la oportunidad de profundizar en el derecho laboral desde la perspectiva de las y los trabajadores, en una época en que las universidades han rebajado en el pensum las materias de derecho laboral individual, y prácticamente ya no estudian nada del derecho laboral colectivo.

“El país ha perdido en este campo, porque el derecho laboral ya no es materia de im-portancia en las universidades, y los pocos abogados que se inclinan por éste están más del lado empresarial en oficinas de recursos humanos, que nada tienen que ver con la defensa de los trabajadores”, señaló Muñoz.

BOGOTÁ MEDELLÍN Carrera 21 No. 41 - 61 (barrio La Soledad) Calle 51 No. 55 - 84 (Barrio San Benito)Teléfono: 287 81 35 Teléfono: 251 14 32Horario de atención: Lunes a Viernes Horario de atención: Lunes a viernes 9:00 AM-1:00 PM y 2:00 PM-5:30 PM 8:00 AM-12:00 PM y 2:00 PM-6:00 PMCorreo: [email protected] Correo: [email protected]

BUCARAMANGA CARTAGENA

Calle 37 No. 9 - 31 (García Rovira) Calle 33 No. 32A-50. Ed. Concasa, piso 15, oficina 1501 (Centro)

Tel: (7) 633 81 08 Cel: 321 243 59 29 Tel: (5) 660 16 65. Cel: 311 725 67 88Horario de atención: Lunes a viernes Horario de atención: Lunes a viernes 8:00 AM-12:00 PM y 2:00 PM-6:00 PM Correo: [email protected]: [email protected]

Ya están en 4 ciudades y ahora también dan asesoría jurídica a sindicatos en formalización laboral y libertad sindical

Los Centros de Atención Laboral (CAL)

Estas son las direcciones y rutas de contacto con los 4 CAL que del país:

Además en la página http://www.calcut.org cualquier trabajador puede reportar su caso, hacer consultas jurídicas en línea y consultar los cambios en la normatividad

laboral vigente en el país.

Al centro, el director del CAL Bogotá, Andrés Felipe Sánchez, en una reunión de trabajo con el equipo jurídico.

Page 3: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 3op in ión s ind i ca l

Comité Ejecutivo CUT Bogotá-Cundinamarca

Alfonso Ahumada B. (Presidente), Luis Fernando Abadía (1a. Vicepresidencia), Bernardo Raúl López Martinez (2a. Vicepresidencia, responsable de Relaciones Internacionales), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General), Nohora Bulla Gutiérrez (Departamento de Tesorería y Finanzas), Pedro Isidro Yepes López (Fiscalía), Miguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda), Martha Pineda Guío (Departamento de Organización y Relaciones con Organizaciones Sociales), Jorge Enrique Laverde Herrera (Departamento de Educación, Formación, Capacitación, Investigación y Proyectos), Esperanza Lozano Atencio (Departamento de la Mujer, Derechos Humanos y Solidaridad), Celmira Herrera Urrea (Departamento de la Juventud y el Menor Trabajador, responsable de Asuntos de Salud y Seguridad), Manuel Ángel Téllez González Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva), María Victoria Forero Izquierdo (Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales y Responsabilidad Social Empresarial), Carlos Alberto Velásquez (Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente), Carlos Arturo Rico Godoy (Departamento de Asuntos Legislativos y Jurídicos).

CONSEJO EDITORIALMiguel Ángel Delgado Rivera (Departamento de Comunicaciones, Relaciones Públicas,

Publicidad y Propaganda), Carlos Ernesto Castañeda Ravelo (Secretario General) Nohora Bulla (Tesorera), Jorge E. Charry (asesor editorial).

Avenida Caracas Nº 44-54 Of. 402Teléfonos: 2455966 / Fax: 2 456432

Bogotá D.C. ColombiaEmail:

[email protected]: 1900-0898

Diseño y diagramación: Éditer estrategias educativas, [email protected] / 2329558.

Caricaturas: Internet. Fotografías: Jorge Becerra, Manuel A. Mora y tomadas de Internet.

Asistencia editorial: Yolanda Rodríguez / Laura Tatiana Peña Buitrago / Laura Chaves ChíaEdición: 20.000 ejemplares.

Tarifa postal reducida Ministerio de Comunicaciones.Las opiniones expresadas en Los artícuLos son

de excLusiva responsabiLidad de sus autores.

Miguel Ángel Delgado R. y Carlos Castañeda Ravelo

EjEcutivos cut Bogotá cundinamarca

Tantas veces la vida nos pone en disyuntivas difíciles que llegamos a considerarlo como natural. Para los que hemos consagrado la vida a la causa

de la emancipación política y social de los trabajadores y las masas oprimidas, este axioma es mucho más evidente a cada paso, máxime en este campo sometido al escrutinio y hasta el oprobio público. Bueno, la decisión que a continuación ex-ponemos es una de esas veces.

Resolvimos, como militantes del Partido del Trabajo de Colombia y junto a numerosos compañeros políticos del Progresismo que la opción, bajo las actuales circunstan-cias, es la paz y la defensa de la Bogotá Humana. La cuestión hasta aquí parecería sencilla, sin embargo la forma que toma, de votar por Santos en primera y segunda vuelta, es lo complicado.

Nuestra central ha venido señalando sin pausa pero con profundas razones el ca-rácter neoliberal y de alfil de las multinacio-nales y de Estados Unidos del presidente Santos. En lo laboral hemos dicho que “perdió el año” tal como lo afirma un artí-culo de la Agencia de Información Laboral publicado en esta misma edición. El eje central de su plan de desarrollo es la loco-motora minera que atenta contra los recur-sos naturales y la conservación ambiental de país. Y de contera se enredo, como tonto, en el complot contra Gustavo Petro, a un costo descomunal para su propósito reeleccionista. Todas estas características las hemos destacado en nuestros escritos e intervenciones.

También hemos recalcado sin ambages que la Colombia de hoy, sumida en el in-fierno de la guerra, la muerte, la desolación y la desesperanza (con ocho millones de desplazados), necesita ya, como prerrequi-sito de todo, salir de esta situación. Así lo entienden vastos sectores sociales y eco-nómicos de la nación. Será tan profunda esta realidad, que hoy el país se polariza entre los partidarios de la paz y las fuerzas oscuras promotoras de la guerra. Entre Santos y Uribe-Zuluaga. No es posible otra opción a pesar de nuestros deseos. Los sabios aconsejan no decidir, sobre todo en política, por los deseos sino de acuerdo a la realidad concreta. Y sobre esto último decidimos lo que vamos a hacer.

Sufriremos la incomprensión y el señala-miento. Perderemos amigos y aumentare-mos el rencor de nuestros contradictores. Pero la paz y la democracia bien valen una

misa. En breve tiempo y por los resultados cantados de las elecciones del 25 de mayo, recuperaremos las amistades, por que confiamos en que entenderán. El rencor no cesará, aunque la fuerza de nuestros argu-mentos, reforzados por la tozuda realidad, les demuestre que por el bien general del país y por la supervivencia de un proyecto político que no puede avanzar en medio de la guerra, esta es la única decisión eficaz y posible.

El anuncio que desde La Habana se hiciera al término de la semana y diferentes en-cuestas de opinión sobre las candidaturas presidenciales, marcan dos asuntos que refuerzan, en concreto, nuestra determi-nación.

Al acordar el tercer punto sobre narcotráfico y cultivos ilícitos, las conversaciones de La Habana se acercan a un desenlace posi-tivo, es decir, podemos afirmar que hoy el acuerdo político, para darle una salida al conflicto armado que ha desangrado la na-ción, está más próximo a realizarse. Sería entonces un contrasentido el cambio de uno de los actores, el gobierno de Santos, quien ha concitado no solo a una opinión pública que desea esta salida, sino a sec-tores económicos de los llamados cacaos y otros sectores del establecimiento en torno a la búsqueda negociada de la paz.

Se podría argumentar que las enormes fa-lencias sociales de la Unidad Nacional, arti-culada a sus graves problemas de manejos políticos, serían suficientes para no permitir la continuidad de Santos. A cambio, otros candidatos adeptos a los diálogos para conseguir la paz, como Peñalosa o Clara López, serían opción para conseguir este objetivo y dirigir los destinos del Estado en mejor forma. Pero la enorme polarización del país entre el santismo y el uribismo, re-flejado en casi todas las encuestas públicas y privadas, nos llama a la reflexión del pe-ligro inminente que significa la posibilidad real que la fuerza partidaria de la guerra y el oscurantismo, se monte en el gobierno y suma a la nación en un nuevo periodo de horror y sangre, en el cual la paz, la democracia y la posibilidad de gobiernos alternativos y populares se extinguirían por muchas décadas.

La firma del acuerdo entre el partido Liberal y sectores del Movimiento Progresistas refrendada el pasado 13 de mayo, el cual hacemos nuestro, denominado “Bases para una alternativa de fortalecimiento al Estado Social de Derecho y a la paz” que básicamente está dirigido a darle un respaldo político a las conversaciones de La Habana y a la Bogotá Humana, marca las coincidencias que nos permiten plan-tear esta polémica pero correcta decisión. Bogotá, 18 de mayo de 2014

La opción es la paz

Page 4: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

4 Nº 116, mayo de 2014not i cu t

Sintracarbón exige protección y pide aclarar las amenazas

a dirigentes

1. Fiscal de Sintracarbón sigue sin protección a pesar de atentado y amenazas.

2. El Gobierno Nacional es responsable por su seguridad y su vida.

3. Unidad Nacional de Protección es indiferente ante riesgo de los obreros en La Guajira.

Los afiliados y directivos del Sindicato Nacional de la Industria del Carbón, Sintracarbón, rodean al fiscal nacional de la organización, compañero Helí Arregocés, a los compañeros sindicalistas Jaime Díaz y Edilberto Contreras, y al líder político y social Algemiro Ávila, calumnia-dos y amenazas por el grupo neoparamilitar Los Rastrojos en nuevo comunicado que nos merece plena credibilidad.

La situación del fiscal de Sintracarbón, diri-gente Helí Arregocés, es especialmente grave. En abril de 2013, el compañero, que era miembro de la Comisión de Reclamos, fue objeto de un atentado que oportunamente fue denunciado a la Fiscalía General de la Nación y la Unidad Nacional de Protección, organismos que aco-gieron una versión falsa de las circunstancias contra su vida antes que investigar los hechos y ofrecer las medidas de seguridad a que tiene derecho como ciudadano y como destacado líder de nuestra organización sindical. Circunstancias semejantes ha tenido que sufrir el compañero dirigente político Algemiro Ávila.

El atentado y las amenazas están pensados para poner en riesgo a personas que luchan por los derechos de los trabajadores pero sobre todo están dirigidos a eliminar su capacidad de lucha a favor del bien común. Es deber del Estado, entonces, garantizar que ellos puedan seguir desarrollando su acción sindical y política bajo protección y cuidado de las instancias públicas. En consecuencia, Sintracarbón responsabiliza al Ministerio del Interior, la Unidad Nacional de Protección, la Fiscalía General de la Nación, por la vida y la integridad física y moral de los dirigentes sociales afectados por las amenazas.

Además, y ante la desidia de los organismos estatales responsables de garantizar la libertad sindical, ofreciendo garantías de protección y de justicia, y el recrudecimiento de las amenazas que pretenden silenciar al compañero fiscal, este sindicato, afiliado a la CUT y a la federación internacional IndustriAll, considera la posibilidad de poner esta situación en conocimiento de los aliados internacionales en la defensa de los derechos humanos y las garantías a los líderes sociales. Riohacha, 5 de mayo de 2014

Junta Directiva Nacional

Carta al Invima

Bogotá, 6 de mayo de 2014Doctora:Blanca Elvira Cajigas de AcostaDirectora General InvimaRespetada doctora Blanca Elvira:Nuestro cordial saludo.

La negociación colectiva está consagrada en la Constitución Política como un medio para la solución de conflictos laborales incluido el sector público; esta norma está en concordancia con los convenios de la OIT ratificados por Colombia y que hacen parte del bloque de constitucionalidad y por lo tanto son de obligatorio cumplimiento para el conjunto de los nominadores.

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, como defensora de los derechos e intereses de nuestras organizaciones afiliadas y conforme lo establecen los estatutos, rechaza enfáticamente el proceder y las actuaciones que tiene la administración, que se evidencia como una clara violación de los derechos de asocia-ción sindical y al debido proceso, en desmedro de los intereses de la organización sindical y los trabajadores.

Nos preocupa que la administración incumpla el Decreto 160 del 2014, en particular lo referente a las garantías sindicales cuando requiere a la presidenta del sindicato para que devuelva los viáticos que le fueron asignados para participar en la negociación del pliego de solicitudes y los haya suspendido para su participación en la última reunión.

Es prudente recordar que la compañera Nadia Rodríguez, como representante legal del sindicato, fue nombrada como negociadora y ratificada en la instalación de la negociación y confirmada en la Junta Nacional celebrada el 11 y 12 de abril de 2014, hecho que no fue impugnado por ningún afiliado ni la administración.

Por lo anterior, no es procedente que a estas alturas se pretenda la devolución de unos viáticos que fueron reconocidos y pagados mediante un acto administrativo que goza de la presunción de legalidad, y que mientras un juez de la República no declare lo contrario, dicha norma tiene toda su vigencia.

Resulta claro, que durante el trámite de la negociación que se viene adelantando, los tra-bajadores se han visto sometidos, cada vez con mayor frecuencia, a las prácticas antisindicales que afectan el derecho de asociación y negocia-ción colectiva. Estas prácticas antisindicales con-sisten en desconocer e ignorar la calidad en que está actuando la compañera Nadia Rodríguez y, de otro, la negativa de conceder los permisos sindicales oportunamente a los compañeros que actúan como negociadores, impidiendo de esta forma que asistan a las reuniones programadas, precisamente cuando se está decidiendo un plie-go de peticiones.

Finalmente llamamos a que la voluntad po-lítica de solucionar el pliego de solicitudes se exprese en la mesa de negociación dando salida favorable a los diferentes puntos del petitorio.

Atentamente,Luis Alejandro Pedraza (Presidente)

Fabio Arias Giraldo (Secretario General)Francisco Maltés Tello

(Director Departamento de Investigación y Proyectos)

Se reactiva la lucha por el derecho de trabajadores a ganancias de Ecopetrol

Por: eldia

La USO adelanta una gran tarea para revivir Foncoeco, el reconocimiento de un derecho que generaría mayores ingresos a los trabajadores y trabajadoras de Ecopetrol de acuerdo con las utilidades de la empresa.

En el año 1948 se constituyó ese fondo para reclamar el 3% de las utilidades que en la creación de Ecopetrol el gobierno instituyó para que se le diera como una participación a todos los trabaja-dores que producen utilidades por la empresa.

De acuerdo con Juan Ramón Ríos, pensio-nado dirigente de la USO y abogado defensor de los derechos de sindicalistas, quien está al frente de esta lucha jurídica, Ecopetrol repartió ese 3% del año 1962 hasta 1975. Allí, por una decisión arbitraria de la Junta Directiva de Ecopetrol, simplemente dejó de entregarse sin mayores argumentaciones.

Lo anterior motivó a que los trabajadores se organizaran. Después el derecho quedó plasma-do en la Convención Colectiva en el artículo 142. Con base en ello, se presentó una demanda ante el Juzgado 23 Civil de Bogotá, la cual se ganó. Luego llegó a la Corte Suprema de Justicia, que se pronunció diciendo que efectivamente Ecopetrol sí tenía la obligación de repartir esas utilidades.

Sin embargo, en la apelación que hizo la empresa, dos magistradas tomaron la decisión, sin siquiera reunirse, de que Ecopetrol le debía escasamente 6 millones de pesos a los trabaja-dores. Como ellos entienden que las utilidades de Ecopetrol son muy superiores a esa cifra, retomaron el proceso con un nuevo grupo de abogados para demostrar que efectivamente hay un derecho; pidiendo, además, la nulidad del proceso anterior.

Juan Ramón Ríos puntualizó “esperamos con este nuevo proceso que se haga justicia a todos los trabajadores y extrabajadores de la empresa”. Lunes, 12 de mayo de 2014

Claro desconoce y desprecia a sus trabajadores tercerizados

Por: eldia

La Unión de Trabajadores de Claro realizó un cacerolazo en Cali. Los trabajadores iban en sus uniformes conduciendo las motos con las que solían trabajar, recorriendo la ciudad para hacer pública la denuncia de su despido masivo.

El número de trabajadores tercerizados en Claro sobrepasa en casi el triple a los directos.

Sus condiciones laborales son precarias, muchos de ellos no cuentan con un salario básico, menos con seguridad social ni prestaciones. Sus salarios dependen de la gestión que hagan cada día.

Yuly Higuera, presidenta del sindicato de la empresa privada de telecomunicaciones, explicó lo que sucede en Cali. Mercatel es una contra-tista de Claro, sus empleados realizan trabajos de mantenimiento, organizan las redes, reparan cableado e instalan los servicios de internet y telefonía para Claro; algunos con hasta cinco años de antigüedad.

Ante las precarias condiciones laborales, ellos decidieron organizarse. Pero después de un tiempo con el sindicato, hace un par de semanas, la contratista cerró sus puertas sin dar aviso a los trabajadores, declarándose en quiebra. Además, les afirmaban engañosamente que si firmaban la carta de renuncia podrían reubicarlos con otra empresa aliada. A ninguno de los que firmaron les cumplieron.

Dentro de los despedidos, hay más de 200 trabajadores a los que no les pagan hace dos meses y sin posibilidad de recibir esos recursos. Para colmo de males, algunos de los hoy des-pedidos contaban con una moto para transporte. Hace unos meses, como a Claro no les servían los modelos que no fueran recientes, los hizo endeudarse para obtener un vehículo de último modelo y así siguieran en su trabajo. No llevan ni un año pagando la moto y ya los despidieron.

El problema parte de que Claro no reconoce a sus trabajadores. En una carta le respondió al sindicato que no reconoce como trabajadores a ninguno de los tercerizados. “A ellos, quien les entrega el agendamiento para visitas es Claro, quien los certifica para poder hacer el trabajo es Claro, quien los multa si hacen algo mal es Claro.

Entonces, “sí hay una relación directa”, pre-cisa la presidenta de la Unión. Los afectados

Page 5: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 5not i cu t

afirman que se quedarán frente a la empresa día y noche, hasta que alguien les responda.

Una empresa de Cartagena utiliza un cierre ilegal para

liquidar mal a sus trabajadores

Sintratextil denunció el cierre ilegal de la em-presa Worldtex Caribe, ubicada en la zona franca La Candelaria de Cartagena. La administración se valió de un engaño para sacar a los trabajado-res y, luego, negarle ingreso a las instalaciones.

Sintratextil agrupa a los trabajadores de la industria textil de Cartagena. El 30 de mayo, los trabajadores de Worldtex fueron a cumplir con el turno laboral de 2:00 de la tarde a 10:00 de la noche. A esa hora del día, los reunió el gerente, diciéndoles que la empresa tenía una deuda del servicio de luz por dos meses y, por lo tanto, de-bían desalojar las instalaciones. Supuestamente, los llamarían una vez se restableciera el fluido eléctrico.

“Resultó ser una mentira, porque ahora están llamando a la gente para liquidarla y liquidarla a lo cerdo, al 50% de su liquidación. Nosotros lo que queremos es trabajar y defender el derecho activo al trabajo, porque somos miembros activos de la empresa. Si el Ministerio no ha cerrado a la empresa, nosotros no podemos renunciar”, manifestó el presidente de Sintratextil, Bradi Usta Pitalúa.

Por tal razón, el sindicato interpuso una querella ante el Ministerio del Trabajo, que es el único organismo que puede autorizar el cierre definitivo y aún no lo ha hecho. Las razones que da la empresa es que hace dos años viene en un proceso de endeudamiento con los acreedo-res. Además, hicieron una petición para que un inspector realice una visita ocular; la cual fue efectuada el miércoles por la tarde, constatando el cierre ilegal.

El sindicato convocó para este 8 de mayo a una asamblea en Sutimac, donde están invitados el presidente nacional de la CUT y todos los sin-dicatos fraternos en Cartagena, a solidarizarse con el conflicto que viven todos los trabajadores de Worldtext.

Retumban los cacerolazos nacionales en apoyo

al paro agrario

Las dignidades campesinas realizaron un encuentro con el apoyo de las comunidades y de los sindicatos en todo el país desde las 6:00

pm de este miércoles. Es una forma de presio-nar al gobierno a que atienda los cuatro puntos principales que se la han expuesto en la mesa de negociación.

Estos puntos son la rebaja de los costos de los insumos para la agricultura; atender el recla-mo de abaratar el precio de los combustibles; el establecer una política clara, sincera y franca sobre la condonación de la deuda de los cam-pesinos con los bancos; y, finalmente, la revisión de los tratados de libre comercio.

El eje principal del cacerolazo fue la ciudad de Tunja, donde los habitantes y los vecinos de los municipios aledaños salieron a respaldar el paro haciendo sonar sus ollas, sartenes y demás. El mensaje es directo que el gobierno cumpla con los acuerdos a los que llegó con el campesinado en septiembre del año pasado. Hasta la fecha, ha cumplido las cosas más pequeñas. Pero su actitud ha sido la de dilatar, saliéndose de las conversaciones o negándose a tratar temas; al parecer, busca desesperar a los dirigentes agrarios.

“El movimiento sindical ha estado muy so-lidario con los campesinos y les damos nuestro respaldo. Haremos todos los esfuerzos porque la organización campesina que nació con las dignidades agropecuarias de Colombia se for-talezca para dar una batalla contundente. El campesinado está atravesando un momento muy difícil”, indicó Víctor Dávila, directivo de la CUT Boyacá.

En Boyacá, las protestas siguen un curso pacífico sin ocasionar grandes bloqueos a lado y lado de la carretera, aunque la represión por parte de la fuerza pública no se ha hecho esperar.

Presidente de la ETB quiere esconder que se está haciendo

millonario con la empresa

En una alocución, el presidente de ETB dijo que el sindicato le está haciendo sabotaje a los proyectos del gobierno. Al respecto, el sindicato responde diciendo que “es una estrategia para ocultar su inapropiado comportamiento con los recursos de la ciudadanía bogotana”.

Segundo Hernando Cañón, Secretario General de Sintrateléfonos, señaló acerca de estas declaraciones que “lo que el señor (Saúl) Kattán está tratando de hacer es tender una cor-tina de humo ante su bochornoso episodio de las autoprimas de 220 millones de pesos que están sacando de la rentabilidad neta de la empresa, debilitando el músculo financiero que la hace más competitiva”.

Cañón explicó que las declaraciones del 6 de mayo dadas por el presidente de la ETB a un diario nacional se fundamentan en que el sindi-

cato dio orden a los trabajadores de no entregar sus cargos actuales, porque los van a pasar a una empresa tercerizadora. Dichas órdenes se están informando verbalmente sin un protocolo y sin un respectivo documento que blinde a los trabajadores frente al tema ocupacional y su estabilidad laboral.

Sintrateléfonos emitió un comunicado interno como un llamado formal a los sindicalizados a que no se intranquilicen y, así, evitar la zozobra. El objetivo detrás de los señalamientos sería precisamente coartar y debilitar la capacidad de convocatoria de la organización sindical.

De hecho, el mismo presidente Kattán envió un correo a través de la red interna donde invita a los trabajadores de la ETB a que renuncien al sindicato. “Descarada y abiertamente viola el código penal, la ley sustancial y el orden consti-tucional. Vino a enriquecerse saqueando el erario interno de la empresa, teniendo en cuenta que la empresa es viable a través de su estructura de red”, puntualizó el directivo de Sintrateléfonos.

La CUT le apunta a afiliar 50 mil trabajadores en dos años

El pasado martes, en una asamblea de empo-deramiento, la Central Unitaria de Trabajadores con todos los sindicatos filiales y las diferentes subdirectivas ratificó una campaña para aplicar una política de crecimiento y afiliación a sus or-ganizaciones sindicales adscritas.

Esta campaña debe redundar en una mayor fortaleza para la Central. Al mismo tiempo, reafir-mó a la negociación colectiva como un mecanis-mo para la solución de algunos de los problemas de los trabajadores en el mejoramiento de su calidad de vida.

La meta trazada es crecer un 10% del por-centaje actual en los próximos dos años. Así la tasa sindical pasaría de 515 mil afiliados a 565 mil. Además, aumentar la negociación colectiva por rama de actividad económica. La decisión fue corroborada tras una “discusión franca” en la que participó la mayoría de las subdirectivas de la CUT y los sindicatos de orden nacional.

Francisco Maltés, directivo de la CUT, ges-tor de la iniciativa, afirmó “esta meta que se ha trazado la CUT, de desarrollar una política de crecimiento, ha comenzado a cumplirse y creo que es muy importante para el beneficio de los trabajadores y trabajadoras colombianas”.

Ingreso de un trabajador formal en Bogotá es aproximadamente

2,5 veces el de uno informal

Comunicaciones Secretaría de Desarrollo

• Los trabajadores informales del Distrito Capital reciben en promedio un millón de pesos menos que los trabajadores formales.

• Los trabajadores informales en Bogotá re-cibieron en promedio $154.884 más que los trabajadores informales de las demás ciudades del país.De acuerdo con el Observatorio de Desarrollo

Económico del Distrito, en 2013 un trabajador informal en Bogotá obtuvo en promedio un in-greso mensual de $678.826, monto inferior en un millón de pesos al de los ocupados formales ($1.686.938). Esto quiere decir que el ingreso de un trabajador formal fue 2,5 veces el de un informal en la capital del país.

Según la Nota Editorial sobre los ingresos laborales de los trabajadores informales, publica-da por el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, con cifras del Dane, la remuneración obtenida por un trabajador informal en el Distrito Capital ($678.826 pesos) fue 29,6% superior a la obtenida por un trabajador que laboró en igual condición en las trece principales ciudades del país ($523.942), es decir, recibió $154.884 adicionales.

Al respecto, Carlos Simancas, secretario distrital de Desarrollo Económico, advirtió que persisten aún 1.787.711 personas que trabajan en la informalidad en Bogotá, y agregó que es una meta de esta administración lograr que un número importante de ellos entre paulatinamente al sector formal, a través de instrumentos de la política laboral de la ciudad, como son los pactos por el trabajo decente y digno (alianzas entre el sector público y privado para mejorar las opor-tunidades laborales de los grupos poblacionales con más dificultades para encontrar un empleo) y la Agencia Pública de Gestión de Empleo de la ciudad ‘Bogotá Trabaja’, inaugurada el pasado 1º de mayo.

‘Bogotá trabaja’ busca servir de puente entre la oferta y la demanda laboral en el distrito, con-tribuyendo con el mantenimiento de los índices de desempleo del Distrito por debajo de un dígi-to. De acuerdo con las cifras del Dane, Bogotá registró en el último año la tasa de desempleo más baja de los últimos trece años (9%), y la tasa de informalidad laboral más baja de los últimos seis años en la ciudad (43,9%).

auraflorian
Nota adhesiva
negro en todas las tintas
Page 6: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

6 Nº 116, mayo de 2014s i n d i c a l e s

M A R T I R I O C U T

A R E C N I S P A R R

E T B V A I L I M I A

A S N A D A D O P E Z

C A S T A Ñ E D A R A V E L O

A F I R M O I C O N O S S

C A N O S P R A Y S I C

H T S E L A R E S N A T

I R O C A I A P O C O P E

P E T R O S E Q U E D A A M

O V A L A G A S O ñ A R E

R U S A L O E S M A

R E M I T D A V I D

O L L A A Z A F A T A

S O B O R N O O N A S

9 1 4 3 6 7 2 8 5

3 2 7 5 9 8 4 1 6

8 6 5 2 1 4 7 3 9

7 9 3 1 5 2 6 4 8

5 4 2 6 8 9 3 7 1

6 8 1 4 7 3 5 9 2

2 7 9 8 4 5 1 6 3

4 3 6 9 2 1 8 5 7

1 5 8 7 3 6 9 2 4

8 7 2 1 9 4 3 6 5

6 5 9 8 3 2 7 4 1

3 1 4 7 6 5 9 8 2

2 9 5 3 7 6 4 1 8

1 4 6 5 8 9 2 3 7

7 3 8 2 4 1 5 9 6

5 8 3 4 1 7 6 2 9

9 2 1 6 5 3 8 7 4

4 6 7 9 2 8 1 5 3

8 4 9 3 1 6 7 5 2

6 5 7 8 4 2 9 1 3

1 2 3 7 5 9 6 8 4

3 8 5 2 9 1 4 6 7

2 9 6 4 7 5 1 3 8

4 7 1 6 8 3 5 2 9

5 3 2 9 6 4 8 7 1

9 1 8 5 3 7 2 4 6

7 6 4 1 2 8 3 9 5

SOLUCIONES sudokus y crucigrama / mayo

Diego Urrea

PasantE dE comunicación social Para El informativo cut Bogotá-

cundinamarca

Confabulación para una ma-sacre laboral, en entrevista con Leonardo Rocha (fiscal de sintraicollantas) dijo “la presión venía desde hace

casi vente años, aproximadamente desde 1994”, ahora solo quedan cuatro trabaja-dores de las dos plantas, uno en Cali y tres en Bogotá, la organización fue acabada, actualmente quedan dos suplentes de la junta directiva y Leonardo como fiscal quien tiene vínculo directo con la empresa.

Industria Colombiana de Llantas (Icollantas) la cual fue ungida en 1942 como símbolo de industrialización y empleo en el país, pero fue adquirida en 1992 aproximada-mente por BFGoodrich, la cual era una filial de Michelin. En 1994 la problemática comenzó, porque se lanzó un plan al cual le llamaron plan de beneficios, por medio del cual daban unas prebendas para que la gente se desafiliara del sindicato; la gran mayoría accedió, pero un grupo no lo hizo. Pero por medio de la tutela (T330 de 1997) lograron que todos los beneficios que te-nían los no sindicalizados se los aplicaran a los sindicalizados, allí la empresa quedo mal ante la sociedad y opinión pública, por tratar de acabar la organización sindical. Sin embargo las represarías siguieron, es así que para el año 2006 retiraron los turnos, allí se trabajaban los tres turnos diarios; a partir de esa fecha comenzaron las presiones para tratar de modificar la convención, para que los nuevos trabaja-dores entraran por el mínimo legal vigente, porque convencionalmente estaba estable-cido casi tres salarios mínimos.

Michelin adquirió realmente a Icollantas con el fin de importar su llanta, la viene usando para ganarse los beneficios del Tratado del Libre Comercio TLC, según Leonardo no tienen pruebas contundentes pero si los registros de importaciones y exportaciones los cuales demuestran que disminuyeron la

producción de las plantas de Bogotá y Cali, con el fin de importar los mismos productos y ganarse los beneficios arancelarios. Es más la llanta que se fabricaba en Colombia empezaron a fabricarla con material defec-tuoso, en el año 2012 fue puesta una de-nuncia en la superintendencia de industria y comercio denunciando la fabricación de 300 llantas defectuosas lo cual está en pro-ceso de investigación; ese fue uno de los problemas de la empresa, bajo la calidad del producto pero a su vez importaba la misma referencia de China, Países Bajos, Tailandia, con países que Colombia tiene TLC. Las traen ganándose el arancel que les reduce del 10 al 15 % por cada produc-to, lo cual les deja el 5 % de cada producto y posteriormente lo exportan a países como Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, Argentina, EE.UU con los que Colombia tie-ne firmado TLC, al salir lo hace pasar como producto nacional y el producto sale libre de arancel, con cero arancel, es un abuso al TLC el que está realizando Michelin con la fachada de Icollantas. Del 100% del mer-cado nacional como internacional Colombia no produce ni el 10% el resto lo importan, por ganarse el arancel tienen una fachada de que Icollantas funciona, ahí Colombia no gana absolutamente nada pierde por-que no tiene arancel lo cual conlleva a un detrimento patrimonial.

La situación hoy día de las 450 personas directas que Michelin despidió es complica-da, después de haber recibido el beneficio que la empresa les hizo, el cual era un poco más de lo de ley y no alcanza a suplir las necesidades ya hay personas que no tienen plata después de un año de haber adquirido ese plan de retiro voluntario, se lanzó al desempleo a toda esa gente, ninguno ha logrado conseguir un empleo formal; además había una amenaza laten-te de que si no accedían al plan de retiro voluntario, por otro lado estaba la solicitud de despido ante el ministerio de trabajo, por lo cual las personas por el miedo de si se aprobaba salían con lo de ley y mejor recibían lo que les daban y se iban.

En esa masacre laboral habían personas que llevaban más de 30 y 35 años con Icollantas, las cuales les toco acceder a re-nunciar a su puesto por lo que les ofrecían, por miedo a irse con la aprobación del mi-nisterio que les aprobaba lo de ley, jugaron con la ilusión de la pensión de personas con 55 y 58 años lo cual significo el riesgo de no seguir cotizando en pensión y en salud.

La perversidad del ministerio es tal, que aprobó el despido de 78 empleados en Cali y 13 en Bogotá mediante una resolución, desconociendo que eran sindicalizados y a su vez la cantidad que quedaban. El minis-terio le importo más la multinacional que el factor humano, la cantidad de familias que quedaron desprotegidas. Posteriormente a la ratificación de despido del ministerio solo queda un trabajador en Cali y tres en Bogotá, además de eso la empresa ya inicio el levantamiento de fuero sindical para los 4 trabajadores restantes, lo que quiere decir que el ministerio y la empresa violan la ley en cuanto al artículo 200 del código penal, el cual establece que no se debe violar el derecho de asociaciones de reunión sindical.

Según Leonardo, ya tienen que mirar a nivel OIT (Organización Internacional del Trabajo) y denuncias penales que ya están instauradas contra la compañía y una que están pensando denunciar ante la fiscalía contra el ministerio por aprobar el extermi-nio de la organización sindical y los puestos de trabajo en el país.

Michelin y el Mintrabajo unidos por una causa, el exterminio sindical

auraflorian
Nota adhesiva
en todo el cuadro negro en todas las tintas
Page 7: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 7C S I - C U T

Bruselas, 7 de mayo de 2014 (CSI EnLínea). Ante el riesgo inminen-te de una escalada de la violen-cia en Ucrania hasta convertirse

en una auténtica guerra civil, la CSI lanza un llamamiento a los líderes políticos de Ucrania, Rusa y la comunidad internacional en general, a que se comprometan de ma-nera inequívoca a alcanzar una solución no violenta y negociada, que respete la demo-cracia, los derechos humanos y los principios fundamentales de la legalidad internacional.

Los sindicatos de la región pidieron, el 19 de febrero, "soluciones racionales que se apoyen en un consenso en base a los intereses nacionales y las necesidades reales de los trabajadores y ciudadanos de Ucrania", garantizando el respeto de la vida y los derechos para la población

ucraniana, y un futuro basado en su libre elección. Esta demanda de representantes de los trabajadores y trabajadoras y de las organizaciones más representativas de la sociedad civil, sigue siendo la única solu-ción satisfactoria para poner fin a la actual crisis, salvar vidas y trazar una vía de fu-turo asentada en la paz, la justicia social y económica y una coexistencia pacífica.

Todos los Gobiernos han de comprometer-se urgentemente a entablar negociaciones, repudiar la incitación a la violencia por parte de los extremistas radicales, y cooperar para asegurar el pleno respeto de la demo-cracia y el Estado de derecho. En caso de continuar sin adoptar estas medidas esen-ciales se dejaría a la población ucraniana expuesta a las terribles consecuencias de una guerra total.

Corresponsal Informativo CUT Bogotá Cundinamarca

Los días 20 y 21 de marzo de 2014 se realizó en Bogotá el Encuentro del Departamento de Educación de la CUT. El día 20 se realizó el balance del

Convenio DGB Bildungswerk de Alemania-CTC-CUT, con presencia de los encarga-dos de educación de las dos centrales. Se consideró positiva esta experiencia de formación sindical que en los últimos dos años produjo un buen grupo de dirigentes capaces de contribuir a la capacitación de los dirigentes de los sindicatos afiliados a las centrales en negociación colectiva y diálogo social, ayudó en los avances de los sindicatos en las diversas regiones ha permitido una positiva relación CUT-CTC. Se ve viable la continuidad del apoyo del sindicalismo alemán en este proceso de formación y se plantean temas para la tercera etapa de éste como salud y tra-bajo digno, economía política, legislación laboral, política de género, entre otros; se plantea realizar la formación por rama de la producción, buscar presupuesto para la capacitación, atraer a las mujeres y jóvenes y profundizar en el crecimiento en afiliación sindical.

El día 21 el Encuentro, coordinado por su director Tarsicio Rivera, quien dio un informe nacional sobre el trabajo de edu-cación sindical y política; también participó el equipo nacional de educación. Se dieron los informes de los directores de los depar-tamentos de educación de las subdirecti-vas de Huila, La Guajira, Boyacá, Cauca, Sucre, Risaralda, Antioquia y Bogotá Cundinamarca; igualmente, lo hicieron los responsables de educación de los sindica-tos Sintraelecol, de la Universidad Distrital y Ascontrol. Se perciben diversos niveles en el desarrollo de la formación sindical pero,

en general, es débil, no se cuenta con un equipo de trabajo, no hay presupuesto o es muy poco, no se cuenta con muchos permisos sindicales, se realizan algunos seminarios, se está procurando crear es-cuelas regionales.

El director nacional de educación plantea tres ejes centrales en este proceso: 1. Fortalecimiento de los departamentos de educación nacional, departamental y sin-dicales; 2. Reactivar y ayudar a construir la Escuela de Pensamiento CUT a nivel na-cional, departamental, sectorial y sindical; 3. Ayudar a preparar el VI Congreso CUT. Se propone: recuperar la conciencia de clase de los trabajadores y sus sindicatos, mantener comunicación nacional con las regiones en cuanto a educación sindical, renovar equipos nacional y regionales de educación, pelear los permisos sindicales, lograr presupuesto para educación en las subdirectivas y los sindicatos, impulsar y vender la Revista Política Educativa, de-sarrollar plan de educación, capacitación y actualización nacional, departamental, sectorial y sindical, desarrollar proyecto de cooperación DGB-CUT-CTC, mantener columna de educación en periódico CUT nacional y regionales, construir equipo nacional de educación y de escuela pen-samiento CUT, visitar a los sindicatos en cada región y convocar a los responsables de educación, combinar actividad recrea-tiva y deportiva con la sindical, promover seminarios de preparación del VI Congreso CUT, a realizarse entre el 24 y 26 de sep-tiembre de 2014.

Se constituye el equipo nacional de edu-cación con seis compañeros de Bogotá y algunas regiones además, de los cuatro ya vinculados, incluido el director nacio-nal. Se entrega documento de Escuela de Pensamiento CUT, aprobado en dos Juntas Nacionales, para ser estudiado y hacerle aportes.

CSICSICSICSIC O N F E D E R A C I Ó N S I N D I C A L I N T E R N A C I O N A L ( C S I ) E N L Í N E A

Los líderes políticos deben actuar para impedir una guerra civil en Ucrania

Reforzar el poder de los traba-jadores y trabajadoras resulta vital para impulsar una transfor-mación económica, industrial

y social. El sistema internacional actual resulta claramente poco favorable para los trabajadores y trabajadoras y sus familias, y los Gobiernos se muestran cada vez más disminuidos frente a las altas finanzas y las grandes empresas. Una mínima proporción de la población mundial acapara enormes riquezas y poder, mientras que millones y millones de personas no tienen empleo o trabajan en condiciones precarias y de ex-plotación a cambio de un sueldo miserable.

El poder corporativo ha de ser controlado tanto a escala nacional como en el marco de las operaciones internacionales y cade-nas de suministros. Son los trabajadores y trabajadoras, juntos, quienes tienen la llave para un futuro de prosperidad compartida y sostenible.

Los trabajadores y trabajadoras se movi-lizarán en sus lugares de trabajo y en las calles este 1º de mayo en todo el mundo, muchos de ellos para protestar contra la represión de sus derechos fundamentales a la libertad sindical, la libertad de expresión, la libertad de reunión.

Una nueva acción de la CSI ha designado y pone en entredicho a nueve directores eje-cutivos de grandes empresas, cuya ambición sólo es equiparable a su indiferencia respecto a la suerte de sus empleados y de otros que ponen su confianza (e invierten su dinero) en ellos. La votación para elegir al “Peor jefe del mundo” empezará el primero de mayo, y el ‘ganador’ será anunciado durante el III Congreso Mundial de la CSI en Berlín.

Declaración de la CSI con ocasión del Primero de Mayo

El primero de mayo representa una oca-sión para celebrar los valores y los logros históricos del sindicalismo. También es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso a organizar a los trabajadores y trabajadoras en todo el mundo y a apoyar su lucha a favor de:

1. La libertad sindical y la negociación colectiva.

2. Salarios mínimos con los que los tra-bajadores y trabajadoras puedan vivir.

3. Un piso social de protección universal.4. Empleos sanos, seguros y sostenibles.

Los sindicatos se están organizando en todo el mundo para transformar el modelo de comercio que permite que unas cadenas de suministros explotadoras denieguen los derechos fundamentales, empobrezcan a los trabajadores y a sus comunidades y ob-tengan ventajas de unos lugares de trabajo inseguros. Mantendremos nuestra lucha por la justicia en el comercio mundial, y comba-tiremos a aquellas corporaciones que recla-man el derecho a demandar a los Gobiernos que deciden defender los derechos de los trabajadores y el medioambiente.

El movimiento sindical internacional pro-seguirá con esta lucha. Reunido en Berlín este mismo mes, el Congreso de la CSI establecerá un programa, basándose en las experiencias y las luchas que van des-de la acción de los sindicatos locales hasta campañas mundiales, para reforzar el poder de los trabajadores, con vistas a dar forma a un futuro mejor para todos.

La CSI representa a 176 millones de tra-bajadores y trabajadoras en 325 organiza-ciones afiliadas nacionales pertenecientes a 161 países y territorios.

Se reúne Departamento de Educación de la CUT

Page 8: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

8 Nº 116, mayo de 2014

La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, reunida en Bogotá, D.C., el 8 y 9 de mayo de 2014, en el Hotel Emporium,

carrera 33 # 43S-4, desarrolló las si-guientes conclusiones.

VI Congreso

Se aprueban las siguientes propuestas:

• Validar la elección directa de los dele-gados de Fecode con proporcionalidad a la CUT y casos similares.

• Elección de delegados por Asamblea de delegados al VI Congreso.

• Elegir delegados al VI Congreso de las listas presentadas que participaron en la elección directa del siete de junio de 2013.

• Los sindicatos de menos de 500 afi-liados y que se agrupen, nombran un delegado fraternal.

• Nuevo plazo para la elección de delega-dos y los correspondientes paz y salvo, hasta el 30 de mayo de 2014.

• Elegir delegados fraternales en propor-ción de siete por cada uno de los miem-bros del Comité Ejecutivo Nacional, garantizando como mínimo en cada uno de los siete delegados una mujer y un joven menor de 35 años.

Informe de la logística del Congreso

Se reconfirma que el Congreso se hará en el Hotel Casa Grande y, además, ofrece paquetes de alojamiento para las diversas delegaciones a precios cómodos.

Informe de seminarios y metodologia de tesis

Cronograma de eventos deliberativos de las tesis del VI Congreso (ver tablas 1, 2 y 3).

Se acordó que las tesis del Congreso deben discutirse en cada uno de estos seminarios para lo cual se presentará un documento que recoja tres paquetes de tesis: una, presentada por el Polo, otra, por el Sindicalismo Democrático y, otra, por la Corriente Clasista, tesis que deben ser presentadas antes del 10 de junio, con base en estas fechas se programarán los seminarios.

Se acuerda una declaración política de la Junta Nacional

Proposiciones y varios

Se aprueba se abra en el presupuesto de la Central, un fondo en el cual se apropien recursos para eventos extraordinarios de la Central, tales como las elecciones y el congreso de la Central. Este fue aprobado por unanimidad.

Se acuerda acompañar el día 14 de mayo, a las 3:00 de la tarde, en Bogotá, la presen-tación de querellas al Ministerio de Trabajo, por la utilización de los pactos colectivos, por parte de los empresarios, para restringir y eliminar las organizaciones sindicales.

Se acuerda, por consenso, que se impul-sará una jornada nacional de movilización para el segundo semestre, que dependien-do de las condiciones, se determinará el alcance y la naturaleza de dicha acción.

El primero de agosto hay una jornada inter-nacional, en varios países, en respaldo al proceso de paz en Colombia y en solidari-dad con el movimiento sindical colombiano, promovida por la CTC de Cuba. Se acuerda participar en ella.

Con relación a varias inquietudes de qué Junta Nacional participa como delegada plena al VI Congreso, se precisa que es la inmediatamente anterior al VI Congreso.

Se discute la conveniencia o no, de re-tirarnos de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, antes o después de la 103ª Conferencia de la OIT, lo cual se acuerda que dado que es una decisión táctica, se delegue en el Comité Ejecutivo el estudio y decisión al respecto.

Se aprueba una gran movilización nacional contra el TLC con Corea, en el momento que esté el debate en el Congreso de la República.

Se acuerda continuar la campaña en contra de las agresiones del Esmad; respaldar a la Minga Indígena; respaldar las consultas populares de los pueblos rivereños del Río Coello, en el Tolima, en contra de las explotaciones mineras.

Se acuerdo participar en la Jornada de movilización por el derecho fundamental a la salud y el hundimiento del proyecto del gobierno, el 15 de mayo.

Se acuerda vincularse al paro nacional del magisterio, cuando Fecode lo decida.

Tabla 1. Seminarios específicos

Item Fecha y encuentro Sede1 Encuentro Nacional de Mujeres2 Encuentro Nacional de Jóvenes3 Encuentro Nacional de Informales

Tabla 2. Seminarios regionales y sectoriales

Item Región Sede1 Región Costa Caribe Santa Marta2 Región occidental Eje cafetero Antioquia y Choco Medellín3 Región Sur-occidental / Valle; Cauca; Nariño Cali5 Región oriental Bucaramanga/ Cúcuta / Arauca Bucaramanga

3 Región centro Bogotá-C/maca/ Boyacá/ Casana-re/ Meta/ Tolima/ Caquetá

Bogotá

Tabla 3. Seminarios departamentales

Item Departamentos Sede1 Departamento Magdalena Santa Marta2 Departamento Cesar Valledupar3 Departamento Bolívar Cartagena4 Departamento Atlántico Barranquilla5 Departamento Sucre Sincelejo6 Departamento Córdoba Montería7 Departamental Risaralda, Caldas, Quindío Pereira8 Departamento Antioquia Medellín9 Departamento Chocó Quibdó10 Departamento Valle Cali11 Departamento Cauca Popayán12 Departamento Nariño Pasto13 Departamento Norte de Santander Cúcuta14 Departamento Santander Bucaramanga15 Departamental Tolima/ Huila Tunja16 Departamental Arauca/Meta/ Casanare/ Guainía/ Vaupés bagué

LIII Junta Directiva Nacional CUTCONCLUSIONES

El Comité Ejecutivo debe promover la uni-dad y solidaridad en el movimiento sindical y, en especial, un control a los represen-tantes de la CUT en las cajas de compen-sación familiar.

Se acuerda involucrar en el informe de la CUT, en la declaración política el tema de la informalidad, en concordancia con la importancia que la OIT le ha dado a ese tema en su 103ª Conferencia.

Se acuerda mantener la solicitud de la Central para la libertad del compañero Hubert Ballesteros.

Se acuerda que una comisión de la CUT se reúna con los directivos nacionales de la UNEB para tratar los asuntos relacionados a la sanción de los compañeros de la Uneb Seccional Atlántico.

Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente

Fabio Arias Giraldo Secretario General

V I c o n g r e s o c u t

Esperanza Losano y Alfonso Ahumada delgados de la CUT Bogotá Cundinamarca en las deliberaciones de la Junta Nacional.

auraflorian
Nota adhesiva
VI en el texto negro en todas las tintas
Page 9: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 9

Los días sábado 17 y domingo 18 de mayo, por iniciati2a de un gru-po de trabajadores de Ramo, en coordinación con el Sindicato de

Trabajadores de Bimbo, Sinaltrabimbo-Ramo, (sindicato de la industria panifica-dora) y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, tomamos la decisión de afiliarnos a este sindicato y presentar ante la empresa un pliego de peticiones.

¿Por qué tomamos esta decisión?

En primer lugar, porque la Constitución de Colombia nos otorga estos derechos fun-damentales de los trabajadores. La libertad sindical y la negociación colectiva.

En segundo lugar, por la convicción de que es el camino correcto para alcanzar reivindi-caciones salariales, de prestaciones sociales y mejores condiciones de vida y de trabajo.

En tercer lugar, porque la unión de los trabajadores en un sindicato es la única opción de lograr un diálogo merecido y en pie de igualdad con la empresa y así prevenir o corregir injusticias laborales que se puedan presentar o están presentes en nuestro ejercicio laboral.

Por antecedentes que conocemos en nuestra empresa y en otras empresas de la región y del país, donde ha sido impedido la creación del sindicatos, presentamos un pliego de peticiones que otorga una protec-

ción especial denominada fuero sindical circunstancial, como lo determina el Código Sustantivo del Trabajo, lo cual impide a la empresa despedir a los afiliados al sindica-to sin justa causa. Y si puede presentarse justa causa, el posible despido debe ser autorizado por un juez de la República. Además, hemos cursado una correspon-dencia al señor ministro del Trabajo, Rafael Pardo, informándole de esta acción legal de nuestra parte, pidiéndole su intervención en caso de que la empresa no opte por la legalidad y no respete los derechos que nos asisten. En caso contrario, nos sentaremos a dialogar de manera positiva con la empre-sa para discutir y pactar en una Convención Colectiva de Trabajo nuestras aspiraciones económicas y laborales.

Invocamos de todos los trabajadores de la compañía su comprensión y apoyo, afiliándose masivamente a la organiza-ción sindical, para de esta forma lograr el éxito esperado por todos en esta lucha por nuestros intereses y derechos, y estar atentos a las reuniones que citaremos para ampliar la información, las explicaciones y resolver todas las inquietudes y propuestas de ustedes.

Fraternalmente,

Afiliados a Sinaltrabimbo-Ramo

Máximo Zamora Presidente Sinaltrabimbo (Ramo)

COMUNICADO A LOS TRABAJADORES DE RAMO S.A.

Creado sindicato y presentado

pliego de peticiones

La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, rechaza la política antisin-dical implementada en Falabella Colombia, por todo el país. Es

inaceptable que esta multinacional se em-peñe en impedir que el Sindicato Nacional de Trabajadores de Falabella Colombia, Sitrafabcol, filial de la CUT, ejerza la labor sindical. Es evidente ante los trabajadores y el público, que cuando los directivos del sindicato promueven la actividad sindical y la defensa de los derechos laborales, las jefaturas y gerentes de tiendas junto con la seguridad de los centros comerciales, hacen gala de su agresividad mediante persecución, intimidación, obstrucción, burla, chantaje, amenaza, no solo con los líderes sindicales, sino con los trabajadores a quienes presionan para que no se afilien, y hay una insistencia permanente para que no hablen ni se acerquen a los líderes de la organización, o para que quienes están afi-liados no se dejen “envolver” o“ convencer” de las “mentiras” que dichos líderes hablan y que renuncien al sindicato y luego actúen contra la organización.

Es tal el propósito antisindical de Falabella Colombia que cuando el trabajador afiliado resiste, no renuncia ni al sindicato ni a su empleo, la empresa decide lanzarlos a la calle indemnizándolo. No dan permisos para que los afiliados asistan asambleas, ni siquiera para la actividad del primero de mayo.

La organización sindical ha tenido cuatro encuentros con las directivas de la multi-nacional, en los que ha dejado claro los inconvenientes y problemáticas de los trabajadores. En dichos diálogos, aunque

los representantes de la empresa toman nota y hablan de mejorar, jamás cumplen alegando que “nunca hubo un acuerdo fir-mado por las dos partes”.

En lo que se refiere a los documentos de manejo jurídico, como derechos de pe-tición, solicitudes y otros, la empresa se hace notar por la negligencia para contestar dentro de los términos o tiempos legales; además de su negativa y rodeos en las respuestas.

La CUT, requiere a la multinacional Fala-bella Colombia con el fin de que respete la normativa existente, garantizando a los trabajadores de sus filiales en Colombia los derechos asociación, de sindicalización y de negociación colectiva y demás derechos del trabajo.

Así mismo, expresa a los trabajadores y trabajadoras de Falabella Colombia nues-tro incondicional respaldo, nuestro llama-do a afiliarse y fortalecer a Sintrafbacol, a que denunciemos y no permitamos la intimidación, la amenaza, ni el chantaje. El actual gobierno insiste en repletar de garantías a las trasnacionales y en lanzar a las peores circunstancias a los humildes asalariados.

¡Con valor y unidad, defendamos nuestros derechos como trabajadores!

Central Unitaria de trabajadores CUt

Luis Alejandro Pedraza Presidente

Fabio Arias Secretario General

Winston Petro Fiscal

Falabella Colombia

Atentado contra los derechos

sindicales

En Chile los trabajadores de Fallabela también se organizan. En la foto dirigentes del sindicato de Trabajadores de Enap se adhiere a la constante inquietud de los trabajadores de la multitienda Falabella por mejorar las condiciones en las que hoy se desempeñan y que se han visto empañadas por acciones

poco favorables para las personas que trabajan en la sucursal de Punta Arenas.

s i n d i c a l e s

Page 10: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

10 Nº 116, mayo de 2014s ind i ca les

Tras un arduo trabajo de articulación entre los miembros del Comité Regional de la CUT en su regional Sabana Centro (Así se denomina a

la provincia conformada por los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá, por estar en el centro del de-partamento de Cundinamarca), actual polo de desarrollo empresarial, este primero de mayo, después de más de treinta años como lo afirma Manuel Murcia, presidente del Comité y miembro de Sintravidricol seccio-nal Zipaquirá, se vuelve a realizar una mar-cha conmemorativa del día internacional de la clase obrera en el municipio y la provincia.

Cerca de trescientas personas, entre muje-res y hombres, miembros de los sindicatos de la CUT: Sinaltrainbec, Sintrabrinsa, Sin-trametal, Sinaltrainal, Sintrabel, Sintrapulcar, Unitrapelpac y Sindess, acompañadas de una buena presencia juvenil de cerca de cien personas más dedicadas a las activida-des culturales y de la muchachada entusias-ta de Zipaquirá, participaron de la jornada.

Un recorrido trazado muy detalladamente y pensando en garantizar varias actividades culturales marcó la jornada que gozó de un buen clima. Sin contratiempos avan-zó la marcha en su rumbo hacia la plaza central del municipio con presencia de de-legaciones sindicales de Tocancipá, Chía, Coguoa, Sopo, Cajicá, y Tocancipá, y, por supuesto, de los locales de Zipaquirá.

La administración prestó su concurso y autorización para la jornada. El recorrido estuvo marcado por el buen ánimo y los obreros y obreras coreaban “CUT regio-nal Sabana Centro: ¡Presente, presente, presente! Y otras consignas.

Ya en la plaza, las organizaciones hicieron una a una la presentaron de sus reivindica-ciones y luchas. Por allí pasaron los pactos colectivos utilizados en menoscabo de las convenciones colectivas, la discriminación antisindical, los despidos injustos de tra-bajadores, el cierre de instituciones como la Clínica Zipaquirá, la falta de salud en el trabajo, los TLC que arruinan el campo y las industrias nacionales, y el paro agrario entre otros asuntos.

La jornada a la que asistieron por la CUT Bogotá Cundinamarca los compa-ñeros Manuel Téllez del Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva, y Carlos Castañeda, secretario general, y de la cual se hizo partícipe la federación mundial IndustriAll, que afilia a varios de los sindicatos en la zona, puso de relieve la trascendencia del trabajo de la Central en esta provincia. La CUT debe mantener y profundizar su trabajo político organizativo en la zona, donde avanza el movimiento sindical y cada día las luchas de nuevos sindicatos acompasan la revita-lización obrera de la zona.

Primero de Mayo en Zipaquirá

Agencia de Información Laboral

El Plan de Desarrollo del presidente Santos, Prosperidad para Todos, tenía como metas el crecimiento de la economía a 6,2%, el creci-

miento de los ingresos y la disminución de la tasa de desempleo a un digito, además la creación de 2,4 millones de empleos nuevos hasta 2014 y la formalización de 500.000 puestos informales.

Luego de 4 años de gobierno el panorama es desalentador. Según informes presen-tados por las centrales sindicales y la ENS en la antesala del 1º de Mayo, perdura la desigualdad, la informalidad, la terceriza-ción, la precariedad laboral, la desprotec-ción social, las prácticas antisindicales, la violencia antisindical y la impunidad de los crímenes cometidos contra sindicalistas. Además el empleo que se está generan-do es precario, no garantiza los mínimos derechos laborales. Y Colombia continúa como uno de los países más desigual de la región. La tasa de pobreza extrema en 2010 era de 12,3% y en 2013 se ubicó en 9,1%, mientras que en la zona rural pasó de 25,0% a 19,1%.

En 2013 el empleo sólo creció en 1,7%, o sea se crearon 352.000 nuevos empleos, menos de la mitad de los que se genera-ban en años anteriores. El 79,2% de los ocupados se concentra en dos posiciones: empleado particular y los trabajadores por cuenta propia, estos últimos representan el 42,8% del total de ocupados. Esta catego-ría hace parte de lo que la OIT considera

empleo vulnerable. Y en materia de ingre-sos, el 45,33% de los ocupados recibe un salario mínimo legal, o menos.

Si bien el número de cooperativas de tra-bajo asociado disminuyó, hubo crecimien-to de trabajadores vinculados mediante Empresas Temporales y contratos sindica-les. Si en 2010 los vinculados mediantes estas tres formas “atípicas” de contratación eran 1´136.016, en 2012 el acumulado fue de 1´140.606, lo que supone un aumento de la intermediación laboral. El sector salud ha promovido falsos sindicatos para firmar contratos sindicales.

En 2013, la tasa de desempleo de las muje-res fue 12,7%, mientras que la de los hom-bres fue de 7,4%. La tasa de desempleo juvenil sigue siendo superior al promedio de América Latina, ubicándose en 15,5%.

En 2013 menos de la mitad de la población ocupada cotizaba a un régimen contributivo de salud (47,4%). En afiliación a pensiones los avances no han sido significativos: me-nos de la tercera parte de los ocupados cuenta con esta protección. Y en afiliación a riesgos laborales la situación es alarmante: más del 60% de la población ocupada no tiene esta protección.

Continúa la violencia contra sindicalistas. En los 4 años del gobierno Santos fueron asesinados 139 sindicalistas, hubo 57 atentados de muerte, 18 desapariciones forzadas, y 1.634 amenazas, sin que existan avances significativos en las in-vestigaciones, no se inician juicios ni se logren condenas y capturas. Persiste la impunidad.

Balance laboral y sindical del cuatrienio 2010-2013

El presidente Santos perdió el año con los

trabajadores

Page 11: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 11op in ión s ind i ca l

María Cristina Orozco Lugo

sEcrEtaria dE asuntos PEdagógicos adEc [email protected]

Girardot, como puerto sobre el río Magdalena lleva en su historia las raíces de la lucha obrera, gremial y sindical, desde los inicios del siglo XX

por braceros, escogedoras de café y los trabajadores del ferrocarril, quienes dieron arduas luchas por mejorar sus condiciones de vida, en una ciudad en la que el giro de la economía y la política la han llevado a pasar de ser centro de acopio agrícola re-gional y punto obligado para las relaciones comerciales entre el norte y sur del país, a un importante centro turístico y de venta de servicios, en el que prima el consumismo, pero en el que las condiciones laborales como en el resto del país, siguen siendo precarias, escasas y tercerizadas.

Precisamente, en honor a su historia, aquí en Girardot, el 1º de mayo ha tenido siem-pre un valor histórico muy significativo, pues es el espacio para que las nuevas generaciones de trabajadores conozcan que desde 1886 la lucha por una jornada laboral de ocho horas y condiciones dignas ha estado presente en todos los países del mundo. En 1886 en Estados Unidos más de 5.000 fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a exigir mejoras en sus condiciones laborales. En Chicago la huelga culminó en la masacre de la plaza Haymarket y en el posterior juicio amañado contra los dirigentes socialistas de esa ciu-dad, cuatro de los cuales fueron ahorcados año y medio después.

Fue una lucha que duró décadas y cuya historia ha sido olvidada o despojada de su contenido social, hasta el punto de transfor-mar el primero de mayo en simple “festivo” o un día más, en la clara intención de invi-sibilizar la historia para que no se entienda el significado y menos la trascendencia del “Día Internacional de los Trabajadores”.

La historia no ha cambiado mucho, hoy la lucha de los trabajadores continua, seguimos pidiendo salarios y condiciones dignas de trabajo; rechazamos enérgicamente la ter-cerización que explota miserablemente a los trabajadores; seguimos manifestando nues-tro rechazo a tratados de libre comercio en condiciones desiguales, donde se entregan todas nuestras riquezas a multinacionales mineras, dejando para nuestro país solo miseria y daños ambientales incalculables que exterminan especies y ponen en riesgo la vida humana, vía contaminación y envene-namiento de nuestros ríos. Adicional a ello, el campesinado en pie de lucha exige seriedad y respeto a cuatro puntos fundamentales: costos de insumos, créditos a bajo interés, conservación del medio ambiente y pro-tección de páramos frente a la explotación minera y los tratados comerciales.

Pero otros sectores, particularmente el del magisterio, no se quedan atrás. Los maes-tros colombianos nos preparamos para definir la hora cero de un paro anunciado al gobierno nacional y que tiene como ejes centrales el mejoramiento del servicio mé-dico, un incremento salarial real, pues des-de hace más de diez años nuestro salario no ha aumentado, hemos venido perdiendo poder adquisitivo y somos los profesionales peor pagados del país, así por el congela-miento de las pruebas para ascenso en el escalafón permitiendo ascender por título y tiempo a los maestros del Decreto1278, hasta que se acuerde el nuevo estatuto único de la profesión docente propuesto por Fecode.

En cuanto al tan cacareado informe Compartir, el magisterio colombiano asu-me una posición crítica ante un estudio netamente economicista propuesto des-de una fundación como Compartir, de la cual es presidente el señor Pedro Gómez Barrero, uno de los más ricos del país, elaborado por técnicos que finalmente terminan desconociendo la complejidad del tema educativo en un contexto como el colombiano, con una marcada presen-cia de violencia producto del conflicto y de múltiples actores armados ilegales. Se desconoce en él nuestro proyecto de sociedad, los aportes del movimiento pedagógico colombiano y de Fecode, per-mitiendo vislumbrar a la educación como un negocio para unos pocos y no como un derecho para todos y todas. Pese a hablar de su intención de eliminar la inequidad en el país, reitera en la asignación de becas y oportunidades a los mejores, lo que evidencia que no se pretende garantizar gratuidad de la educación hasta la univer-sidad para las mayorías, como lo hacen otros países.

Nos comparan con Singapur, Corea y Finlandia, países con un alto nivel de vida, donde los profesionales de la educación tienen excelente reconocimiento social y altos salarios, haciendo de la educación una de las profesiones más apetecidas (en Colombia somos los profesionales con

peor salario), países que compiten a nivel internacional porque sus programas educa-tivos están centrados en la investigación y con presupuestos reales que la garantizan.

El informe desconoce que en Colombia, el magisterio de los dos estatutos se ha profesionalizado con sus propios recursos y que a cambio solo recibe bajos ingresos, imposibilidades para mejorar sus condicio-nes de vida, desprestigio social y presiones de toda índole que dificultan y hacen de la docencia una carrera poco apetecida. En Finlandia, por ejemplo, no se trabaja con más de 20 estudiantes por aula, se cuenta con profesionales de apoyo como psicólogos, terapistas, nutricionistas… aquí en nuestras aulas se trabaja en la mayoría de los casos con hacinamiento para ahorrar maestros y construcción de plantas físicas adecuadas, se carece de los profesiona-les de apoyo suficientes y de la dotación necesaria para ofrecer la calidad que se requiere.

El discurso de la calidad en Colombia es demagógico, pues por un lado va lo que se dice y por otro lo que se legisla y presu-puesta. Todo lo contrario, se desprestigia y desmotiva al culpar a los maestros de los bajos resultados en las pruebas inter-nacionales, como Pisa, sin reconocer que lo que falla y ha fallado en Colombia es la política educativa y el compromiso de los

gobiernos de turno por apostarle desde la inversión al sector educativo.

En pocos días hay elecciones presidencia-les, cuatro candidatos neoliberales que re-presentan los intereses de los que siempre han ostentado el poder, cuatro candidatos neoliberales, privatizadores, en los que está muy claro que no representan los in-tereses de la clase trabajadora colombiana, ni de los campesinos, ni de los estudiantes y menos de las comunidades indígenas.

Estamos frente a una campaña en la que no hay debates, solo encuestas y un elec-torado escéptico con justa razón.

Ante ese panorama, el abstencionismo no es la solución. El voto en blanco podría ser un buen ejercicio, sin embargo, se cuenta con la doctora Clara López, quien representa a la izquierda de nuestro país y se convierte en una importante opción de poder en contra de las viejas maquinarias electorales. El pueblo tiene la decisión en sus manos.

Posdata: Como dirigente sindical y social, no puedo dejar de lamentar profundamen-te la partida del compañero Luis Eduardo Calderón, incansable luchador y quien nunca se ausentó de las movilizaciones del primero de mayo, ni de ninguna de las luchas de los trabajadores y usuarios de los servicios públicos y de la salud.

A propósito del 1º de Mayo

Page 12: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

12 Nº 116, mayo de 2014educa c iónNº 115, abril de 2014

Jorge Enrique Laverde Herrera

dirEctor dPto. Educación cut Bogotá cundinamarca

El Pliego de Peticiones de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, presentado a la Alcaldía Mayor el pasado 28 de mayo y cuya discusión

comenzó en el mes de abril, que cumple el plazo inicial de negociación el 21 de mayo próximo, contiene tres ejes, de los cuales sólo se ha discutido el primero: Política educativa pública, en el cual todavía no hay acuerdo alguno.

Allí está contemplada la “no prórroga de los contrato de los colegios de concesión y la supresión de los injustificados conve-nios escolares que aún existen y adquisi-ción y construcción de nuevas plantas de colegios oficiales para cubrir la demanda de los cupos escolares”, al respeto me voy a referir para sustentar por qué esto beneficia a la población escolar y docen-te tanto de los mismos colegios como de toda la ciudad.

Las concesiones iniciaron en el año 1999 cuando el entonces alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, hoy candidato pre-sidencial, entregó 25 colegios nuevos, que le costaron a la ciudad más de $300 millones, al sector privado, en su mayoría de jerarcas religiosos que dirigen cajas de compensación o colegios y universidades privadas; entre el 20 de diciembre de 2014 y febrero de 2015 vencen estos contratos y deben retornar a la administración distrital. En el año 2004 tenían 26.307 estudiantes, entre 2005 y 2006 aumentaron a 38.168 al ampliarse ocho de ellos a dos jornadas, habiéndose creado para jornada única, hoy tienen 39.156 estudiantes, si tenemos en cuenta que el Distrito paga cerca de $1.900.000 por estudiante al año, se están entregando alrededor de $40.000 millones al año al sector privado para que adminis-tre estos colegios, además, de suministrar alimentación a los estudiantes en la misma forma que lo hace con los de los colegios oficiales, les hace el mantenimiento y la do-tación necesaria y los contratistas, además de administrar, contratan los docentes con salarios inferiores a los docentes oficiales, obligándolos a laborar ocho horas diarias o más, inclusive los fines de semana, con unas condiciones laborales difíciles y sin garantía de derechos sindicales.

La administración de Óscar Sánchez, se-cretario de Educación, ha manifestado que se deben evaluar los resultados de estos colegios y de acuerdo a ellos prorrogar los contratos a los que les vaya mejor, continuar con una administración mixta con otros y con los de peores resultados devolver la administración al Distrito. La ADE exige que todos sean administrados por el Distrito pues no se justifica seguir enriqueciendo a los negociantes de la edu-cación cuando la Secretaría de Educación lo puede hacer con buenos resultados ya que sólo un colegio de concesión ha obte-nido mejores resultados que los oficiales y muchos de estos superan a los demás de concesión, si consideramos válido este criterio. Se propone continuar con la jorna-da única para los mismos estudiantes, con los mismos docentes pero, con la jornada laboral de seis horas, con los salarios y prestaciones de los oficiales, es decir, en mejores condiciones a las que hoy están siendo sometidos, se garantizaría la ense-ñanza con docentes especializados en di-ferentes áreas desde el preescolar hasta la media como lo ha venido exigiendo la ADE para todos los colegios y así garantizar una educación de calidad. Los recursos que se pagan a los mercaderes de la educación al-canzan para pagar la nómina de docentes, incluyendo la carga prestacional, serían cerca de 2.000 nuevos docentes distritales con más derechos.

La educación contratada por convenio con colegios privados viene del siglo pasado cuando existían muchas escuelas y pocos colegios de bachillerato y la mayoría de

los niños terminaban quinto de primaria y no podían continuar su educación, unos pocos, los de mejores resultados, obtenían cupo en los colegios oficiales y otros iban a colegios privados con convenio, finan-ciados por el Distrito; la Ley General de Educación (1994), al crear las instituciones educativas con mínimo un grado obligatorio de preescolar y nueve de educación bási-ca, motivó a que un grupo de directores de escuela impulsáramos la ampliación de las escuelas progresivamente hasta grado noveno y luego, superando la ley, hasta grado once, en contra del gobierno nacio-nal que sólo financia la educación desde los 5 hasta los 15 años y de grado cero a noveno, los gobiernos populares financian a los niños de 3 y 4 años y los mayores de 15, incluyendo la educación para adultos en jornada nocturna o fin de semana; tuvimos que pelear recursos locales y distritales para lograr llegar a los colegios que hoy existen, este fue un proceso que se dio desde 1995 hasta el 2003 aproximadamen-te, luego vinieron los cerca de 50 colegios nuevos y 200 reforzados por los gobiernos alternativos de la capital.

Los convenios crecieron de 119.125 en el 2004 hasta 146.748 en el 2007, mientras se construían los nuevos colegios, desde la ADE se inició un proceso de pelea por lograr su disminución, pues ya no se justi-ficaban, especialmente en el 2009, con la presentación del primer pliego distrital, bajo mi presidencia, se incluyó esta exigencia; la presión llevó a que se bajará de 143.514 cupos en el 2009 a 127.178 en el 2011; en ese año realicé un estudió de los cupos de convenio en Bogotá, el cual se entregó a la administración, donde se demostraba que los colegios distritales tenían 76.372 cupos disponibles, las jornadas de la tarde se estaban desocupando, los maestros que-dando sin carga y once localidades tenían 14.350 cupos en convenio sin necesidad y en estas mismas se podían ofrecer 36.853 cupos más a otras localidades garantizán-doles el transporte; también, en seis loca-lidades, podrían ser atendidos en colegios oficiales 25.169 estudiantes de colegios de convenio, en estas se justificaban algunos convenios por déficit de cupos en los co-legios oficiales.

La ADE logró que la administración expi-diera una resolución que terminaba con algunos convenios, la cual fue echada atrás por la presión de los dueños de estos que engañando a la comunidad la movilizó por las calles, sin embargo, producto de esta

¡No a las concesiones ni a los convenios!

medida se logró bajar a 111.719 los cupos al iniciar el 2012, que fue lo que encontró la actual administración, a la cual se le planteó la exigencia de seguir disminu-yendo estos. Se debe reconocer que la Secretaría adelantó una supervisión a los colegios de convenio y exigió cumplimien-to de requisitos para poder continuar y ha logrado bajar a 58.878 los cupos a febrero de 2014 (61.675 comprometidos), de los cuales 11.488 son estudiantes discapaci-tados; se bajó de 267 contratistas en 2012 a 143 en este momento, en gran medida se logró el objetivo trazado por la ADE desde el 2011, sin embargo, ahora se propone seguir disminuyendo los convenios trasla-dando niños y jóvenes a los colegios ofi-ciales que todavía tienen cupos disponibles y construyendo colegios nuevos, algunos con instalaciones adecuadas para atender niños con discapacidades y así lograr eli-minar esta forma de contratación.

El alcalde Petro debe mantener la defen-sa de lo público no sólo en la recolección de basuras sino en el campo educativo, Bogotá puede dar un ejemplo grande al resto del país, esperamos que el gobierno distrital no sea inferior al pueblo que lo apo-ya para que continúe su mandato hasta el 31 de diciembre de 2015.

Por la defensa de la educación pública: el Distrito debe responder por la educación de los bogotanos

Page 13: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 13s ind i ca lesNº 115, abril de 2014

Agencia de Información Laboral.- De los 215 pactos colectivos que se firmaron en el 2012 en Colombia, 58 lo fueron en empresas donde existe nego-

ciación colectiva, con el resultado de que en el 71% de estas empresas disminuyó drásticamente el número trabajadores sin-dicalizados; dato que habla del gran avance del pacto colectivo en el panorama laboral colombiano, al igual que los llamados pla-nes de beneficios, figuras ambas que no solo violan el derecho de asociación y liber-tad sindical, sino que están debilitando los sindicatos y amenazando su supervivencia.

Ante el tamaño del problema, y en una ac-ción sin precedentes, 50 sindicatos presen-tarán igual número de querellas, 30 de ellas se entregarán en paquete al ministro Rafael Pardo este jueves en la tarde, en el mar-co de la reunión ordinaria de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, evento que será precedido de un mitin en las puertas del Ministerio entre 2 y 3 de la tarde; mitin que contará con la presencia de los presidentes y otros direc-tivos de la CUT y la CTC, las dos centrales que abanderan la iniciativa. Las otras 20 querellas se entregan en próximos días.

Se quiere mostrarle al Ministerio que efec-tivamente estos pactos se constituyen hoy en un serio y real problema para las orga-nizaciones sindicales; y se le solicitará que aplique el control preferente y disponga del grupo élite especializado para que inves-tigue las empresas donde están vigentes los pactos colectivos denunciados por los sindicatos querellantes.

Además se le recordará que un punto del Plan de Acción Laboral suscrito con Estados Unidos previo a la implementación del TLC, compromete al gobierno colom-biano a verificar que los pactos colectivos no se usen para acabar o menguar sindi-catos, compromiso que hasta ahora no ha cumplido.

Asimismo, el Gobierno también ha des-conocido a la Comisión de Expertos y el Comité de Libertad Sindical de la OIT, que le han recomendado al Estado colombiano eliminar la norma que permite la coexisten-cia de pactos colectivos con convencio-nes colectivas. Colombia es el único país donde se da esta situación, pues la figura del Pacto está consagrada como forma de negociación colectiva y, según sentencia de la Corte Constitucional, puede coexistir con una convención colectiva, siempre y cuando su creación y el proceso de nego-ciación cumpla ciertos requisitos, no supere en beneficios a la convención, y no atente

contra el derecho de asociación sindical. Además la Corte sentenció que los planes de beneficios son idénticos a los pactos colectivos.

En la preparación y formulación de las 50 querellas, ha sido clave el apoyo de los Centros de Atención Laboral de Bogotá, Medellín, Cartagena y Bucaramanga. Cada querella contiene un resumen de los hechos relativos a la creación del pacto colectivo, cómo este afecta al sindicato y las pruebas que lo sustentan.

Para Fabio Arias, secretario general de la CUT, la presentación masiva de estas que-rellas crea un importante precedente en la defensa del derecho de asociación sindical, seriamente afectado por la existencia de los pactos colectivos y planes de beneficios, y por el incumplimiento del gobierno en la tarea de vigilancia y control.

Hasta la fecha la defensa de los sindicatos frente a pactos y planes de beneficios ha sido la demanda ante la Fiscalía, invocando el Artículo 200 del Código Penal que pena-liza las prácticas antisindicales. Pero casi la totalidad de estas denuncias “duermen” en los anaqueles de la Fiscalía, y hasta ahora los jueces no han emitido una sola sen-tencia. Con la nueva estrategia se quiere presionar al Ministerio para que investigue y sanciones a las empresas que hagan mal uso de los pactos.

Otras acciones previstas en el inmediato futuro serán la presentación de la queja por estos casos ante OIT, así como la demanda de inconstitucionalidad del Artículo 481 del Código Sustantivo del Trabajo, que es el que regula el uso de los pactos colectivos y permite su coexistencia con convenciones colectivas.

Crecen como espuma

Según cifras del MinTrabajo, entre 2011 y 2012 el uso de pactos colectivos creció en un 23%, mientras que las convencio-nes colectivas solo crecieron el 1%. En el 2012 se firmaron 215 pactos colectivos, de ellos 58 se firmaron de manera paralela a procesos de negociación colectiva con or-ganizaciones sindicales. Y en 2013 hubo un leve descenso: se firmaron 204 pactos, 63 de éstos por primera vez en las empre-sas, lo que evidencia la popularidad que han ganado como mecanismo empresarial para debilitar y arrinconar a los sindicatos.

En la a práctica los pactos colectivos y los planes de beneficio están siendo utilizados por los empleadores por lo menos con tres propósitos: como estrategia preventiva ante el posible surgimiento de sindicatos; como estrategia de contención para que los sindicatos no se desarrollen o desaparez-can; y como estrategia de debilitamiento o de choque para que sindicatos mayoritarios dejen de tener la capacidad de negociación y huelga con la que cuentan.

En efecto, el uso de pactos colectivos ase-gura la imposibilidad de celebrar huelgas, o resolver conflictos por tribunales de arbitra-mento, pues al ser una actuación manipula-da por el empleador no existe un conflicto colectivo real. E igual ocurre con los planes de beneficios, a los cuales cada vez más están recurriendo los empleadores, ya que éstos no están regulados jurídicamente ni exige negociación previa.

Cómo se utilizan

Según un estudio parcial elaborado por la ENS, en aquellas empresas donde las con-venciones colectivas coexisten con pactos colectivos y planes de beneficios, estos se utilizan para:

1. Otorgar mejores beneficios a los afi-liados al pacto que a los beneficiarios de la convención colectiva (57% de los casos).

2. Otorgar los mismos beneficios de la convención colectiva, con la exigencia al trabajador de que no pertenezca o renuncie al sindicato (86% de los casos).

3. La extensión de la aplicación de pactos colectivos en fusiones o compras em-presariales (43%).

4. Establecer los pactos colectivos como el límite o techo de la negociación colectiva para los sindicatos (71%).

5. La creación de pactos colectivos con duración muy prolongada, en un caso hasta de 10 años, para obstaculizar la organización sindical de los traba-jadores.

6. Otorgar beneficios a los no sindicaliza-dos durante el proceso de negociación, para desestimular la afiliación a los sindicatos, o para truncar procesos de negociación.

Por otra parte, en el 86% de los casos no se cumplen los requisitos legales que el Código Sustantivo del Trabajo establece para la celebración de pactos colectivos. Esto se da porque los trabajadores no adhieren al pacto de manera libre y volun-taria, sino que este es impuesto por sus empleadores.

Un dato del Ministerio del Trabajo, tomado del Informe de Actividades al Congreso 2012-2013, es elocuente: en el segundo semestre de 2012 se depositaron 102 pactos colectivos y sólo se denunciaron 26. Y en el primer semestre de 2013 se depositaron 84 pactos y se denunciaron 15. Es decir, de los 93 pactos que en pro-medio se depositaron por semestre, sólo se denunció el 21,6%.

ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO

50 sindicatos presentarán querellas masivas contra pactos colectivos

Los sindicalistas en la preparación de las querellas contra los pactos colectivos.

No a los pactos

colectivos

Page 14: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

14 Nº 116, mayo de 2014educa c ión

Palabras de laura María Guerrero sierra, el 1º de Mayo en FusaGasuGá. diriGente sindical adec, cut, docente. norMalista, licenciada en adM. educativa, esPecialista en deMocracia y derechos huManos. Gerencia Pública y Gerencia social. una de las Fundadoras de la cut boGotá cundinaMarca y de la cut reGión del suMaPaz.

Con la presencia de los invasores europeos en el continente ame-ricano hace 521 años, se susci-tó desde esa época y a la fecha presente un derramamiento de

sangre, robo del territorio, de los recursos naturales y arraso total de las comunidades ancestrales; posteriormente de las personas que se opusieron a la corona española, hoy a los colombianos(as) que se oponen a seguir siendo el patio trasero de EE. UU.

En el territorio colombiano los españoles vulneraron todos los derechos humanos a las diferentes tribus que aquí se asen-taban. Los aborígenes se opusieron a los requerimientos de los recién llegados, en su mayoría personas no deseables dentro de la sociedad española; sin embargo y en condiciones de desigualdad en cuanto ma-terial y estrategias de guerra los indígenas resistieron, algunas tribus como la de los pijaos en el Tolima orientados por su jefe, prefirieron el suicidio en masa para evitar a toda costa la esclavitud, la violación de las mujeres para asegurar la descenden-cia de los visitantes y la mano de obra que se requería para la nueva economía que emergía, en beneficio de la corona españo-la. ¿Valiente decisión? ¿Patria o muerte?

En la actualidad se continúa con el robo de las tierras a los campesinos y comunidades indígenas en territorios ricos en hidrocarbu-ros, para facilitar la explotación minera a las multinacionales, la aplicación de los TLC. El gobierno contribuye ejerciendo terroris-mo de Estado, sindicando de subversivo(a) a todo aquel o aquella que no comparta el injusto sistema actual, el asesinato se-lectivo, ocasionando el desplazamiento, el exilio, la judicialización, y desaparición forzada, la barbarie que se agenció con los paramilitares especialmente con los falsos positivos, el escándalo de las chuzadas por directivos de los organismos de inteligen-cia, la corrupción etc. “Colombia un país de mierda” Gabriel García Márquez.

El filósofo francés Louis Althusser en su texto los Aparatos Ideológicos del Estado plantea: “que hay un aparato ideológico que desempeña el valor de dominante, aunque apenas y rara vez se la escuche; es silen-cioso en grado sumo y se llama escuela”. Utilizado por el sistema estatal a través de

los maestros (as) para mantenerlo, con-servar privilegios y los requerimientos de organismos internacionales.

El docente es concebido como el instrumen-talizador de currículos prediseñados desde la OMC, como simple ejecutor de decisiones ajenas, a pesar de ello, como el casi único responsable de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes, pruebas Pisa, Saber, etc., ocultando a los responsables, debili-tando sus capacidades para la investigación, el debate, la reflexión sobre su práctica que evite a toda costa cuestionar y mucho menos confrontar las políticas del gobierno. “Los contenidos y prácticas escolares no solo ocultan a los estudiantes las relaciones so-ciales impidiéndoles conocer las condiciones reales en las que viven, sino que, además, los conduce a un destino de clase al cualificarlos de forma diferenciada” L.A.

Las editoriales han contribuido enorme-mente a través de los textos escolares, a borrar la memoria histórica real de esos acontecimientos, distorsionando y comen-tado solo aquello que le conviene al aparato

estatal, ocasionado la pérdida de sentido de pertenencia como colombianos, la de-fensa irrestricta de los derechos humanos, indiferentes ante la violencia, de parami-litares, bandas criminales, guerrilla, pero lo más grave por instituciones del aparato Estatal, creadas para asegurar el bienes-tar de las personas y no para delinquir a través de leyes perversas, del enriqueci-miento ilícito, de la compra de votos, de la corrupción, de la aplicación de justicia inequitativa, hecho reciente las sanciones injustas aplicadas al alcalde Gustavo Petro.

En la actualidad se habla del estudiante competente, no del ciudadano(a) y socie-dad humana. Las políticas públicas actua-les en materia educativa alejan tanto a los directivos docentes, como a los docentes de la didáctica y la pedagogía crítica, con miras a la construcción de sociedades y de gobiernos que trabaje por el bien común y donde imperen los comportamientos éticos.

A los educadores(as) la Ley 115 dio herra-mientas a través del el gobierno escolar, para democratizar la comunidad educativa.

Maestro: a rebatir el papel ideológico del quehacer educativo en la escuela

y en la sociedadEl carácter público y político de la educa-ción compromete a los educadores(as), a liderar y asumir acciones de transforma-ción como un derecho y responsabilidad de todo el conjunto de la sociedad, en la formulación y desarrollo de procesos de innovación educativa fundamentalmente en el diseño, seguimiento y ejecución de políticas públicas en educación, la parti-cipación social constituye uno de los prin-cipales principios que permitirá asegurar la calidad, integralidad, sostenibilidad y equidad de los procesos de transforma-ción educativa.

Es hora de que los docentes colombia-nos y el pueblo que es el soberano, no el Congreso, ni el presidente, ni mucho menos los partidos políticos, cobren la cláusula penal, por el no cumplimiento del contrato social conforme lo establecen los fines de la Constitución que rige en el Estado colombiano.

¡Maestro(a)! Usted es indispensable en la construcción del país que merecemos. ¡Feliz día del educador! Un abrazo fraterno.

¡Feliz día del educador!Un abrazo fraterno

Page 15: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 15op in ión

Germán Patiño

ProfEsional En litEratura dE univallE Estu-dios En antroPología E historia. ExgErEntE

cultural dEl vallE, ExgErEntE dE tElEPacífico. fuE dirEctor BiBliotEca univErsidad

autónoma dE occidEntE. EscriBE En El País dEsdE El 2004.

Leídas las propuestas resumidas de los candidatos presidenciales y del gobierno en materia de educación, constato que ningu-no (a) quiere ver el cáncer que

carcome a Colombia.

Y que no es otro que la educación priva-da. En términos generales puede decirse que la educación privada no contribuye al desarrollo económico del país sino que es una fuente de inequidad social. Y no sólo para los más pobres, que se ven forzados a matricular a sus hijos en malos estable-cimientos públicos y muchas veces en pé-simos colegios privados, sino también para las clases medias, aún en el sector de altos ingresos, que cada año gastan una porción exagerada de sus ingresos para matricu-lar a sus hijos en preescolares, colegios y universidades de élite (Maurice Armitage confesó que debió vender el carro para pagarle la matrícula a su hija en el Colegio Bolívar), sin que tengan ninguna garantía de que allí serán mejor educados.

Un ejemplo: según el ranking de la consul-tora británica QS de universidades colom-bianas organizadas por la calidad de sus

áreas de estudio, la Universidad Nacional de Colombia es la institución de educación superior del país que cuenta con la mayor calidad en los campos de estudio que ofrece. Es más, en los 5 primeros lugares por área de estudio se encuentran 3 universidades públicas (Nacional, Antioquia y Valle) y sólo 2 privadas (Andes y Javeriana). Pero en lo que más importa para el desarrollo, ciencias básicas, en los 5 primeros lugares se en-cuentran 4 universidades públicas (Nacional, Antioquia, Valle e Industrial de Santander) y apenas una privada, los Andes.

Así, las familias que hacen un alto gasto para educar a sus hijos en el sistema pri-vado, en realidad no reciben un retorno de calidad de la educación privada. Todo se debe a que el estado colombiano no ha querido cumplir con la obligación constitu-cional de garantizar la educación a todos los colombianos. En lo que va del siglo XXI, la inversión en educación ha oscilado alrededor del 4% del PIB, con tendencia a la baja entre el 2002 y el 2008, y una leve alza de entonces para acá. Mientras tanto Argentina, Uruguay, Costa Rica y Brasil,

para mencionar países similares, han te-nido un aumento sostenido de la inversión en educación en el mismo período, hasta que hoy alcanzan cifras superiores al 5% y 6% del PIB.

Un particular problema que surge de aquí es que aquellas familias que pueden fi-nanciar la educación privada para sus hijos, terminan por desentenderse de lo que sucede en la educación pública, y se vuelven insolidarias con las dos terceras partes del país, que es la que educa a sus hijos en ella. Para esas familias los problemas de la educación pública no existen. Otra situación sería si tuvieran la obligación de matricular a sus hijos en colegios oficiales.

Claro que siempre existirá la medieval postura aristocrática que quiera pagar costosísimos colegios privados, así haya educación pública de buena calidad, como sucede en Estados Unidos y también en Colombia a nivel universitario. La razón es una: no les interesa la educación sino las relaciones sociales y el tráfico de in-fluencias.

Hay que volver a lo fundamental: la edu-cación es un derecho, no un negocio. Es posible guiarse por este principio y además bueno, como lo ha demostrado, de sobra, Finlandia.

Cáncer que no vemos

auraflorian
Nota adhesiva
negro en todas las tintas
Page 16: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

16 Nº 116, mayo de 2014t i c

Ubicado en el barrio o vereda San Bernardino, cuando to-davía era una aldea, Bosa fue escogida como sede de colegios para la élite bogota-

na. Esto cambió cuando los procesos de migración la convirtieron en el destino de la población pobre y los colegios de la élite migraron para el norte de la capital. En la década de los 70, con los procesos de in-dustrialización, Bosa se convirtió en sitio de encuentro de las organizaciones estudianti-les, indígenas, culturales y obreras, no sólo para el ámbito local, sino distrital y nacional. Esta tradición cultural fue la base de nuevas organizaciones como la Fundación Cultural Chiminigagua. La vida de los muiscas de-pendía, pues, de un preciso conocimiento del comportamiento de la naturaleza, de la periodicidad de sus ciclos y del cómo controlar sus transformaciones. A ello se agregaban los requerimientos sociales, puesto que para garantizar su reproducción, se apropian del espacio, resultado de las exigencias naturales y sociales, cuyo saber se expresaba en la cosmovisión. Entre las tradiciones, bien inmaterial, manifestación de sus conocimientos encontramos las recetas y prácticas alimentarias, donde el fogón es un espacio de pertenencia, don-de se encuentran a socializar, generando y recreando su identidad e implicaciones en la vida diaria, al elaborar la mazamorra chiquita, los envueltos de maíz, los tamales de picao, la mazamorra dulce, la chicha y la rellena de las familias Tunjo, Neuta, Chiguazuque, entre otras.

Es así como las practicas alimentarias de la comunidad del Cabildo Muisca de Bosa, es más que un legado ancestral, porque consolidan su memoria y fundamentan la recuperación de su historia, han sido heredadas a través de los siglos y hoy en día subsisten como mecanismos de resistencia a las formas impuestas. Como también explicó María Nelly Chiguasuque, médica tradicional del Cabildo, la medicina tradicional, bien intangible “con la ruda se pueden hacer muchas otras cosas que superan con creces el ámbito de lo estric-tamente terapéutico sobre el cuerpo físico que entiende la medicina institucional”. La ruda al igual que la sábila señala la acción de la envidia en el cuerpo al tiempo que previene su efecto gracias a su penetran-te olor y a la aplicación sobre el cuerpo, es así como los dolientes indígenas y no indígenas acuden a la planta en busca de protección y curación, en esta tradición se encuentran mucho más que un producto “en bruto”, que a no agota sus múltiples

significaciones y usos potenciales. Es por ello que la planta sea tan apreciada en las huertas y los expendios como el de doña Marina. En torno a la huerta medicinal ca-sera se organizaba la primera respuesta a todo problema de salud. El carácter feme-nino de la medicina tradicional en Bosa es tan importante que aún son las mujeres las depositarias del mismo y las firmes in-teresadas en su recuperación. Ejemplo de ello es la participación exclusiva de mujeres en los talleres de medicina tradicional y el Consejo de Salud del Cabildo, los conoci-mientos se han trasmitido de generación en generación, de abuelas a hijas y nietas.1

Para el año 2007 la organización indígena logró la consolidación de una forma de asociación y participación logrando obtener la administración de parte de sus recursos de salud. Primero por intermediación del hospital, luego gracias a convenios directos con la SDS a través de Ascai (Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá). Gestionar y administrar recursos implicó para el cabildo una nueva forma de relación con la SDS y con las instituciones, fortaleciendo no sólo la medicina tradicional y otros objetivos en cuanto a salud, organización indígena y la capacitación, liderazgo y participación de sus integrantes.

Además de ello el cabildo realiza el Festival Sol y Luna, bodas o matrimonios que se desarrollan durante el mes de junio. La comunidad indígena muisca de Bosa se encuentra actualmente en un proceso de recuperación colectiva de su historia y su cultura. Descendientes de los indígenas muisca resguardados en la actual localidad de Bosa, sobrevivieron a través de los años gracias al particular apego a sus territorios. Llamándose a sí mismos campesinos por décadas, esta comunidad permaneció rele-gada al silencio a través de los años, hasta que decidieron reorganizarse y manifestar su permanencia como indígenas actuales. De esta manera iniciaron un proceso en el año 92, obteniendo el reconocimiento ofi-cial como cabildo indígena en el año 1999. Los actuales comuneros pretenden a tra-vés de su organización proteger, preservar y rescatar sus tradiciones2.

Notas1 Durán Bernal, C. A. (2004). El Cabildo Muisca

de Bosa: El discurso de un movimiento social étnico y urbano. Departamento de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá, Universidad de los Andes.

2 Hospital Pablo vi Bosa E.S.E 2007 Los seres del agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Cabildo Indígena Muisca de Bosa.

Cabildo Muisca de Bosa

Page 17: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 17

1. La cr is is que v ive la Universidad pasa por la nece-sidad de una restructuración académico-administrativa profunda que, por un lado, modernice la organización de los saberes y la estruc-

tura actual pensada para una universidad pequeña del siglo pasado; de otra parte, que acabe con el dominio de una espesa nata de clientelistas y de corruptos, que la tienen atrapada desde hace más de 20 años y logre empoderar la participación de la comunidad universitaria, única manera de blindarla contra los vicios que se desa-rrollaron hasta ahora y que la tienen y la mantienen marchita. También, resolver la crisis financiera y convertirla en un modelo de las universidades regionales en América Latina, meta imposible de lograr con los ac-tuales cinco miembros del Consejo Superior que aprobaron los Acuerdos No. 08 y 09.

2. Esta crisis condujo a la actual anormali-dad académica generada por las acciones autoritarias y desconocedoras de los dife-rentes estamentos por parte de cinco miem-bros del Consejo Superior Universitario (CSU, en adelante) además de la recurrente corrupción y clientelismo, informalidad la-boral docente y administrativa, indiferencia ante la pauperización académica y física junto con una actitud pre-potente del CSU desconociendo las demandas de la comu-nidad estudiantil, docente y de trabajadores administrativos, movimiento que exige un compromiso de transformación profunda al interior de nuestra alma máter. La fortaleza de este movimiento que no se levantaba en más de 20 años, ha creado una unidad de todos los estamentos y ha logrado permear la opinión pública y organismos del estado. Se suman, las posiciones unánimes de los padres de familia, que en asamblea han manifestado apoyo incondicional e irres-tricto con esta causa.

3. Esta transformación requiere de direc-tivas comprometidas, idóneas, íntegras y confiables para la comunidad en general. La actitud de rechazo, a las circunstancias negativas arriba citadas, de la mayoría de bancadas en el Concejo de Bogotá y su compromiso con el rescate de la Universidad Distrital (UD, en adelante) de las manos de politiqueros corruptos que han mantenido a la institución sometida a sus intereses personales es favorable; lo anterior unido al compromiso del Alcalde Mayor de Bogotá, de asumir como presiden-te del CSU, compromiso adquirido cuando recibió la marcha estudiantil de profesores y trabajadores en la plaza de Bolívar, la derogatoria de los Acuerdos No. 08 y 09 para dar paso a un mecanismo democrá-tico para hacer la reforma estructural de la UD, es una posibilidad única de re-crear y re-pensar la Universidad Distrital, por exce-lencia de los bogotanos.

4. Se debe reconocer que los medios de co-municación han registrado positivamente este movimiento; tanto las perspectivas de estu-

diantes y docentes de la Universidad como los problemas graves que en ella se debaten.

Ante los hechos:

De la situación actual se desprenden una serie de elementos que requieren análisis. En primera medida, no se debe aceptar, como pretenden los mentores y defensores de la actual reforma, la mera suspensión de los Acuerdos No. 08 y 09, para dejarlo latentes y fáciles de reactivar, sino la exi-gencia es su derogatoria. Los cinco miem-bros responsables de estos exabruptos no quieren asumir responsabilidades y por eso quieren dejar los acuerdos con la posibilidad de revivirlos en cualquier momento y no se debe aceptar este perverso engaño a la co-munidad con la también perversa intención de desmovilizar la indignación y el repudio recibido por la comunidad universitaria que se orienta hacia el rescate de la UD.

La Multiestamentaria (que agrupa a to-dos los núcleos, agrupaciones y consejos estudiantiles, a todos los sindicatos de profesores y trabajadores como también la asociación de pensionados) ha venido trabajando hace más de seis meses en establecer, como derrotero, la recuperación de la dignidad del trabajo docente y admi-nistrativo, de propugnar por una universidad pública digna y de alta calidad para los es-tudiantes, de luchar contra el clientelismo y la corrupción, de visionar un nuevo modelo de universidad pública que permita superar su actual crisis institucional y minimizar la tolerancia conformista a un status quo que hace a la UD incapaz de ser alternativa de solución real para muchos de los pro-blemas que aquejan a nuestra sociedad. Las coincidencias de intereses entre las organizaciones estudiantiles y gremiales, el Concejo de Bogotá, la Alcaldía de la Bogotá Humana y muchos actores de la sociedad bogotana, deben llevarnos a desterrar las malas prácticas académicas y administrati-vas, en la búsqueda de posicionar nuestra institución como una de las mejores a nivel nacional e internacional.

El movimiento estudiantil de la Universidad Distrital ha demostrado su capacidad de

raciocinio serio ante la problemática de su alma máter. La defensa de la Universidad Pública no se debe quedar en el instrumental comportamiento cotidiano del cumplimiento de funciones académicas y administrativas con ausencia de pensamiento crítico, la ca-pacidad de transformación del ser humano nace de la crítica razonada y sólidamente argumentada. En la UD esto ha venido pereciendo y en el resurgir del movimiento estudiantil se ven poderosos y esperanza-dores destellos de cambio.

El rescate de lo público es crucial en estas jornadas de indignación, protesta y trans-formación. Esta posibilidad de cambio de las malas prácticas requiere luchar contra personajes que hacen de la Universidad Distrital su pecunio particular sin reconocerle su carácter público. Es por esta razón que algunos miembros de las directivas de la Universidad Distrital deben ser removidos de sus cargos: El rector (e) Roberto Vergara Portela, ilegítimo nombrado sin cumplir los requisitos de rector exigidos en los reciente concursos, el señor José Nelson Pérez, el señor José David Lamk, el señor Fabio Lozano, la representante del Presidente de la República que los firmó en su aprobación y el señor Leonardo Gómez París, que funge como Secretario General, gestor y agente de muchos atropellos contra la comunidad, que ha hecho juego a todas las desviacio-nes de poder y malas prácticas desde su rol de representante jurídico. El Ministerio de Educación ya cambió al representante que votó la aprobación de los acuerdos en mención. Deben llegar a estos cargos per-sonas que generen confianza por su forma-ción académica, honestidad intachable y su compromiso con la Universidad Colombiana.

La estructura de mandos medios de la Universidad Distrital también está se-riamente afectada por la corrupción y el clientelismo; esto fija como derrotero no sólo la intervención a nivel directivo sino a nivel de mandos medios y hasta de base. Combatir más de veinte años de malas prácticas requiere una cirugía a fondo para la transformación institucional. Uno de los facilitadores de estos cambios deben ser

los entes de control y el MEN, que han sido condescendientes con la corrupción, clientelismo y desinstitucionalización de la UD tanto en lo académico como en lo administrativo. Los procesos de denuncia que han llegado a estas entidades quedan muchas veces detenidos y sin culminación en los anaqueles y archivos de las mismas. Parece ser que los apéndices de poder, de los que se han apoderado de la UD para mal, llegan hasta los rincones de las oficinas de estas entidades para dormir el sueño de la indiferencia que favorece el deterioro de una institución altamente importante para la sociedad bogotana y colombiana.

Por último, el mecanismo democrático que se determine para la reforma estructural académico-administrativa de la UD requiere que el nuevo CSU genere un procedimiento vinculante ante el mismo y que respete el producto del trabajo de quienes allí partici-pen. Este mecanismo requiere re-pensar la UD no como un fortín inescrupuloso de politiqueros sino como una universidad de escala internacional afín a grandes y respe-tadas universidades en el ámbito mundial. No puede seguir Bogotá como capital de Colombia dándose el lujo de contar con una Universidad Pública que no se asimila a universidades regionales pero de cali-bre internacional como la de Sao Paulo, la Sorbona o afines. En este proceso se requerirá inversión de conocimientos, re-cursos financieros, presupuestales y sobre todo de una discusión no-localista sino a la altura del contexto mundial. Esta futura transformación requiere diseñar mecanis-mos que neutralicen y extingan en gran medida las malas prácticas académicas y administrativas en favorecimiento de nues-tros estudiantes y futuros profesionales, los cuales recibirán educación profesional y avanzada de la más alta calidad, no sólo para ser instrumentales sino para ayudar a visionar una sociedad más justa, equi-librada y desarrollada en su ejercicio de convivir con la naturaleza y entre ellos mis-mos. Bogotá tiene un problema, una gran autopista en primaria y secundaria, pero sin llegada al nivel de la educación supe-rior, derecho que es cercenado a miles de bachilleres y que debe ser modificada con una política incluyente.

Se vislumbra una lucha dura y grande de la comunidad universitaria y de toda la ciudad para lograr recomponer el camino de la UD, tendiente a empoderar la comunidad y no a cinco que han burlado durante años la autonomía universitaria y la han utilizado para acciones de muy dudosa conducta. En este sentido la Multiestamentaria sigue en la lucha.

La razón nos dará el derrotero, la unidad la fuerza transformadora y las ideas nos trazarán el horizonte.

Multiestamentaria

Colectivos y organizaciones estudiantiles, Sintra-Ud, Siprud, Aspu-Ud, Aspu-Vines, Asepad-Ud, Asopenud,

Ante la grave crisis de la Universidad Distrital, la comunidad académica y trabajadores que hacen parte de la multiestamentaria,

manifiestan:

universidad distrital

Page 18: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

18 Nº 116, mayo de 2014cu l tu ra l

Coalición Just Net

aBril 2014

Internet se ha convertido en una infraes-tructura social de vital importancia que tiene un profundo impacto en nuestras sociedades. Somos todos ciudadanos y ciudadanas de un mundo mediado por

Internet, ya seamos la minoría que lo utiliza o la mayoría que no lo hace. En nuestro mundo, Internet debe contribuir al avance de los derechos humanos y la justicia social. La gobernanza de Internet debe ser verdadera-mente democrática.Con Internet se están reorganizando las instituciones públicas, en particular las re-lacionadas con la gobernanza, el bienestar, la salud y la educación, así como sectores clave como los medios de comunicación, las comunicaciones, el transporte y las finanzas. Se ha transformado la forma en que hacemos muchas cosas; sin embargo, los beneficios prometidos para todo el mundo no se han realizado de manera adecuada.Por lo contrario: somos testigos de la vigilan-cia masiva, del abuso de los datos personales y su uso como medio de control social y polí-tico, de la monopolización, mercantilización y monetización de la información y el conoci-miento; de flujos inequitativos de las finanzas entre países pobres y ricos, y de la erosión de la diversidad cultural. Muchas decisiones técnicas, supuestamente "neutrales", en la práctica han fomentado la injusticia social, puesto que las arquitecturas tecnológicas, desarrolladas a menudo para promover in-tereses creados, determinan cada vez más las relaciones y los procesos sociales, eco-nómicos, culturales y políticos.Las oportunidades para que las mayorías puedan participar en los beneficios reales de Internet y materializar plenamente su enor-me potencial, se frustran debido al creciente control de Internet por quienes tienen poder: las grandes corporaciones y algunos gobier-nos nacionales. Ellos usan sus posiciones centrales de influencia para consolidar el poder y establecer un nuevo régimen global de control y explotación; y bajo el pretexto de favorecer la liberalización, en realidad refuerzan el dominio y la rentabilidad de las grandes empresas en detrimento del interés público, e imponen la posición predominante de ciertos intereses nacionales en detrimento de los intereses y bienestar globales.El orden existente de gobernanza global de Internet es inadecuado. Carece de demo-cracia; se caracteriza por la ausencia de legitimidad, de rendición de cuentas y trans-parencia; por una excesiva influencia de las corporaciones que se traduce en subordinar las instancias regulatorias; y da muy pocas oportunidades para la participación efectiva de las personas, especialmente de los países en desarrollo. Esta situación sólo puede re-mediarse a través de cambios fundamentales en los mecanismos actuales de gobernanza.La gobernanza de Internet debe partir del entendimiento de que la interconectividad solo podrá estar al servicio de los derechos humanos y la justicia social, en la medida en que favorezca y apoye el poder distribuido, sobre todo hacia las bases, pero también

atravesando las distintas brechas digitales –sociales, económicas, políticas–. Por lo tanto, para garantizar que Internet no conduzca, en la práctica, a una mayor centralización del poder, se requiere de intervenciones apro-piadas en todos los niveles de gobernanza de Internet. La construcción de un marco eficaz para lograr estos objetivos es el mayor reto hoy en día. En este espíritu, planteamos los siguientes principios. Estos deben ser la base del de-sarrollo de una Internet que contribuya al avance en todo el mundo de los derechos humanos y la justicia social, y de la reconfi-guración de la gobernanza de Internet hacia un espacio auténticamente democrático. Habida cuenta que las arquitecturas técnicas determinan crecientemente las relaciones y procesos sociales, económicos, culturales y políticos, las decisiones técnicas respecto a Internet inciden en estos asuntos.

Internet como bien común global1. Internet es un medio social clave y, en as-

pectos cruciales, un bien común global. Es un sitio para el intercambio global de cono-cimiento e información, un espacio para la libre expresión y asociación, un medio para la deliberación y la participación democrática, un canal para la entrega de servicios sociales y públicos esenciales, y un andamio para nuevos modelos de actividad económica. Por lo tanto, todas las personas del mundo, incluyendo las que no están conectadas actualmente a Internet, deben tener la posi-bilidad de dar forma colaborativamente a la evolución de Internet a través de procesos apropiados de gobernanza que sean demo-cráticos y participativos.

2. Internet debe mantenerse como un espacio público. Cuando surge una divergencia entre la utilidad de Internet para fines de interés público y los intereses particulares de servi-cios en Internet o de empresas de tecnología, el interés público debe primar, y el servicio debe estar sometido a la regulación como un servicio público.

3. Las funcionalidades y servicios básicos o esenciales de Internet, como el correo elec-trónico, servicios de búsqueda en la web y las plataformas de redes sociales, deben estar a disposición de todas las personas como bienes públicos.

4. Se debe alentar y fomentar la propiedad comunitaria y sin fines de lucro de la infraes-tructura, las aplicaciones, los servicios y los contenidos, incluyendo el acceso al financia-miento público y otros medios.

5. Internet debe ser utilizada sólo para fines pacíficos y esto debe ser reconocido por los Estados en un instrumento vinculante y ejecutable.

6. Internet y la economía digital más amplia se han convertido en factores altamente signi-ficativos en la distribución y redistribución de la riqueza, el empleo y las oportunidades para el bienestar económico tanto dentro de los países como mundialmente. Se deben tomar medidas para garantizar la justicia económica, de manera que los beneficios globales de una mayor eficiencia e innova-ción derivadas de Internet sean distribuidos en forma amplia mediante: la descentraliza-ción de las oportunidades para empresas y empleos digitales; las inversiones en uso de TIC para actividades de desarrollo económi-

y de acuerdo con los principios aceptados mundialmente de necesidad, proporcionali-dad y supervisión judicial.

16. Todas las personas tienen el derecho a la pri-vacidad y de usar Internet, libres de vigilancia masiva. Cualquier vigilancia, por motivo de preocupaciones de seguridad o de otro tipo, debe ser para fines estrictamente definidos y de acuerdo con los principios aceptados mundialmente de necesidad, proporcionali-dad y supervisión judicial.

17. Las personas deben ser capaces de disfrutar todos sus derechos y prerrogativas como ciudadanos/as, incluso si eligen no acceder a Internet. El acceso y uso de Internet no debería convertirse en un requisito para el acceso a los servicios públicos.

Gobernar Internet para el interés público

18. Globalmente, existe un grave déficit demo-crático respecto a la gobernanza de Internet. Es urgente establecer plataformas y meca-nismos adecuados para la gobernanza global de Internet, que sean democráticos y partici-pativos. Estos deben estar anclados al sis-tema de Naciones Unidas, e incluir métodos innovadores para la participación continua y profunda de los actores no gubernamentales en los procesos de formulación de políticas. Los actores no gubernamentales participan-tes deben, a su vez, estar sujetos a requisitos adecuados de transparencia, en particular respecto a sus fuentes de financiamiento, así como su membresía y sus procesos de toma de decisiones.

19. El derecho a elaborar políticas públicas re-lacionadas con Internet debe estar exclusi-vamente en manos de quienes representan legítimamente y directamente a los pueblos. Si bien existe una necesidad urgente de pro-fundizar la democracia a través de métodos innovadores de democracia participativa, éstos no deben –en nombre del modelo “multisectorial” (multi-stakeholder)– incluir nuevas formas de poder político formal de los intereses corporativos.

20. Los sistemas de gobernanza deben basarse en el reconocimiento de que Internet tiene un impacto social, por lo que la comunidad téc-nica de Internet, con su singular enfoque en las cuestiones técnicas, no tiene la suficiente legitimidad para determinarlo por su cuenta.

21. Las leyes de un país o un grupo de países no pueden controlar ni constituir estructuras internacionales de gobernanza técnica ni de política pública para Internet. La gestión de los recursos fundamentales de Internet debe ser internacionalizada. Por lo mismo, el con-trol actual por un solo país de la DNS/zona raíz debe ser reemplazado por una nueva institución transparente, responsable y repre-sentativa internacionalmente, a cargo de la supervisión de las funciones fundamentales de administración de los recursos de Internet.

22. Cada país debe tener el derecho a conec-tarse a Internet. Ningún país puede tener la capacidad unilateral de desconectar a otro país o región de Internet.

23. Los derechos de los individuos y los Estados deben ser articulados y protegidos en lo que concierne a Internet, entre otros, mediante la creación de mecanismos apropiados de apli-cación. Tales mecanismos son necesarios, tanto a nivel nacional como internacional, y deben incluir mecanismos de resolución de conflictos.

Declaración de Delhi por una Internet justa y equitativa

co con base local; las oportunidades para el autodesarrollo, el empleo autónomo y la ca-pacitación laboral; y mayores contribuciones dirigidas al bienestar público, tanto en cada país como globalmente.

7. La economía de Internet, al igual que otras áreas de la economía global, debe ser obje-to de una recaudación y distribución justa y equitativa de los ingresos fiscales en todo el mundo, reconociendo que la concentración del comercio electrónico internacional basa-do en el Norte global es una amenaza para los ingresos fiscales del Sur global.

Democratizar la arquitectura de Internet

8. Partiendo del reconocimiento de que Internet constituye un bien común global, todas las capas de la arquitectura de Internet deben estar diseñadas para prevenir la concentra-ción de poder y el control centralizado.

9. La neutralidad de la red, y otra formas si-milares de 'neutralidad de plataformas' en las capas superiores de Internet, deben ser obligatorias con el fin de preservar la diver-sidad en línea y para evitar los monopolios, ya sea en el contenido o en la prestación de servicios públicos esenciales, en las arqui-tecturas tanto móviles, como de redes fijas.

10. Para una Internet abierta y descentralizada se requiere la aplicación estricta de están-dares abiertos y públicos. Los estándares abiertos permiten la implementación en forma totalmente interoperable por cualquier perso-na en cualquier tipo de software, incluyendo el Software Libre y de Código Abierto. La tendencia a la privatización de los estándares digitales debe frenarse y se deben introdu-cir medidas para garantizar que las normas sean de propiedad pública, y de libre acceso y aplicación.

11. La arquitectura de la computación en la nube debe mejorar la funcionalidad y la eficiencia digital, sin reducir el control y opciones del usuario. También debería permitir a los usua-rios tener protecciones legales adecuadas, ya sea a través de las jurisdicciones nacio-nales o acuerdos internacionales efectivos.

12. Los datos personales y sociales deben pertenecer al individuo o al grupo social respectivo. Se deben establecer los mar-cos de políticas públicas necesarios para operativizar ese control y propiedad de los datos digitales.

Internet y derechos13. Todas las personas tienen el derecho a la

habilitación digital básica, que comprende el derecho a: acceder a Internet, a su contenido y sus aplicaciones; participar en el desarro-llo de contenidos y aplicaciones; y recibir la formación y capacitación necesarias para un uso efectivo de Internet y otras herramientas digitales.

14. El derecho de acceso y de contribuir al desarrollo de Internet, incluyendo su conte-nido, en particular por parte de los sectores marginados, minoritarios y pueblos indíge-nas, es esencial para el mantenimiento de la diversidad cultural y lingüística y debe ser garantizado mediante la discriminación positiva y la acción afirmativa.

15. Todas las personas tienen el derecho a la libertad de expresión y de asociación en línea. Cualquier restricción, por motivo de preocupaciones de seguridad o de otro tipo, debe ser para fines estrictamente definidos

Page 19: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 19medio ambien te

LOQUEVES_COMPEN_MAY_GRI_155X125.pdf 1 13/05/14 13:21

Óscar Vanegas Angarita

ing. dE PEtrólEos. PrEsidEntE dEl orsEmE tomado dE cEnsat agua viva

Siento pena ajena con la ministra del Medio Ambiente por la des-afortunada frase con la que he titulado esta columna, la cual utilizo como referente para

expresar mi preocupación por el desastre ambiental que posiblemente generará, o está generando silenciosamente, el proyec-to Star de combustión in situ que adelanta Pacific Rubiales Energy en el campo Quifa desde noviembre de 2011.

Y es que esta semana llegó a la oficina del senador Jorge Robledo un funciona-rio del Servicio Geológico Colombiano (SGC), con un informe elaborado por la Red Sismológica Nacional de Colombia (Rsnc), dando cuenta de las estadísticas sobre los sismos atípicos que se han ve-nido presentando al sur de Puerto Gaitán, desde 1997 hasta el 23 de febrero de 2014. El senador quedó sorprendido al ente-rarse que no es típico que se presenten sismos en los Llanos Orientales, lejos de la cordillera, tal como lo demuestran las estadísticas del periodo 1997-2010; en el cual sólo se presentaron cinco sismos de menos de 2 grados en la escala de Richter, a profundidades mayores de 30 km. A este comportamiento se le llama “silencio sísmico”. Pero quedo anonadado cuando observo que desde el inicio del proyecto Star y hasta el 23 de febrero pasado, se han presentado 176 sismos, generados a una profundidad promedio de 1,15 Km (3.400 pies: la profundidad del yacimiento de los campos Quifa, Rubiales y Pirirí), y con una intensidad promedio de 2,7 grados en la escala de Richter.

Lo anterior significa que muy posiblemente la combustión del yacimiento está que-mando más del 70 por ciento del petró-leo, convirtiéndolo en coque, generando temperaturas cercanas a los 1.000 grados centígrados, y presiones tan altas producto de la acumulación de los gases de combus-tión, que se está fracturando el yacimiento y la roca sello (formación León); pues esta última se fractura a menor presión.

En columnas anteriores anuncié el fracaso del proyecto Star y denuncié la contamina-ción ambiental generada por la explosión del primer pozo inyector y de uno de los pro-ductores, como consecuencia de esas altas presiones que están fracturando las rocas y generando sismos cada día con mayor frecuencia (80 en los últimos dos meses) y mayor intensidad (últimamente han llegado a 4,1 grados en la escala de Richter, lo que es equivalente a la energía liberada por una bomba atómica de baja potencia).

Si con estas evidencias tan claras, el go-bierno nacional y Ecopetrol no le ordenan a Pacific apagar la combustión del yaci-miento, probablemente en unos años o meses los gases de combustión (CO2, H2S, dióxido de azufre, entre otros), las cenizas y el petróleo crudo lleguen hasta la super-ficie a través de las fracturas y el anular de los pozos; contaminando los acuíferos subterráneos y los cuerpos de agua super-ficial, extinguiendo la totalidad de la fauna acuática; contaminando el aire y afectando considerablemente el hábitat de la fauna terrestre que necesita los humedales para su supervivencia. Cuando eso ocurra, los cinco mil chigüiros que murieron en este verano en Paz de Ariporo, no serán nada comparado con semejante desastre.

¿Será que las petroleras y el gobierno le echarán la culpa a los paperos boyacenses, al cambio climático, a los ganaderos y a los agroindustriales de la palma, el arroz y el caucho? Amanecerá y veremos.

“Cinco mil chigüiros no es nada”

Page 20: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

20 Nº 116, mayo de 2014medio ambien te

Tomado de Censat Agua Viva Amigos de la Tierra. Colombia

Si tomamos en cuenta el contex-to actual y el estado de cosas que tiene lugar en Colombia, la conmemoración del Día de la Tierra en este 2014 genera

diversas reflexiones. Particularmente, las disputas que se generan en el país por los territorios, por los bienes comunes, por el acceso a las aguas y el cuidado de los ríos para la vida, entre muchas otras, dan cuenta de un estado de conflictividad tal en donde la naturaleza –el Planeta Azul, como le llaman comunidades ancestrales como la U’wa– se ha convertido en el botín de gue-rra y el escenario en que esta tienen lugar.

Un hecho reciente como la propuesta de delimitación de los páramos que intenta expulsar a las comunidades que les ha-bitan mientras que, al mismo tiempo, las empresas mineras mantienen sus títulos de explotación, ofrece un panorama real de las situaciones agudizadas por la voluntad política de los gobiernos y su concepción de la naturaleza y los territorios como fuente de ganancia económica para forá-neos. De otro lado, como en el caso de los chigüiros y miles de animales que mueren de sed en el Casanare, se hace evidente las consecuencias de una planificación al servicio del extractivismo y las agendas im-puestas por el modelo neoliberal en el que la institucionalidad ha quedado, gracias a sus conductores, sometida a determinados sectores económicos.

A propósito del modelo extractivista y una institucionalidad en crisis para cumplir su deber de asegurar la dignidad de la vida en cualquiera de sus manifestaciones, en los últimos meses se ha reactivado en la opinión pública el conflicto del pueblo U’wa que continúa enfrentando la explotación petrolera en su territorio ancestral, y el cercamiento de los alambres invisibles de los megaproyectos. Los emprendimientos mineros y petroleros que pretenden erosio-nar la cultura en el territorio sagrado han puesto en lucha a este pueblo ancestral en los últimos años.

Desde hace varios días en el sector conoci-do como La China, donde la voladura de un tramo del oleoducto Caño Limón Coveñas ha generado la contaminación de fuentes de agua, y al mismo tiempo ha llevado a la militarización de la zona, miembros de la comunidad U’wa se mantienen evitando que el oleoducto sea reparado. Para el go-bierno restaurar el oleoducto es un asunto de seguridad económica, no obstante, para

el pueblo indígena el paso del Caño Limón Coveñas por su territorio ancestral solamen-te trae consigo problemas ambientales y desestabilización de la tranquilidad y la paz en el territorio. Además les recuerda un pa-sado reciente (2002) en el que se enfrenta-ron a la Occidental Petroleum para preservar su cultura, y que sin duda ha sido uno de los hitos que ha marcado las luchas contempo-ráneas por la defensa del territorio.

El pueblo U’wa ha manifestado además la necesidad de evitar la consolidación del proyecto Magallanes que Ecopetrol preten-de desarrollar en el resguardo ancestral, y han citado el próximo 25 de abril al gobierno nacional, en cabeza del Ministro Amilkar Acosta, intentando llegar a acuerdos frente a estas amenazas.

En la conmemoración del Día Mundial de la Tierra, y más allá de la simple enunciación de un día simbólico para rendir homenaje al planeta cada vez más afectado por la vo-luntad y el querer de quienes están a cargo de las carteras ministeriales y en cabeza de los gobiernos extractivistas, Censat Agua Viva quiere rememorar la lucha U’wa, la resistencia que enseñó y puso de manifies-to, al principio del recién inaugurado siglo XXI, que los indígenas no son ciegos pero sí se oponen al desarrollo ciego, también queremos retrotraer la premisa fundamen-tal según la cual las culturas con principios no tienen precio.

Asimismo, queremos resaltar otra serie de sueños y esperanzas que se construyen en países como el Ecuador y en América Latina, en donde las y los jóvenes se opo-nen a la destrucción de las selvas amazó-nicas, específicamente del parque natural Yasuní, por la industria petrolera. Hoy estas luchadoras y luchadores utilizan los me-

EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Rememorando las luchas vivas de los pueblos indígenas

canismos que la Constitución les confiere, defendiendo a las tribus originarias no con-tactadas que, como los U’wa, garantizan los equilibrios planetarios y nos alientan a seguir defendiendo nuestras tierras desde las utopías que su acción mantiene vivas y que han proyectado verdaderas opciones de transformación civilizatoria.

Page 21: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 21medioambiente

Divers

ión en

dobl

e vía

Divers

ión en

dobl

e vía

Club Campestre CafamAutop. Norte Cll. 215 No. 45-45. Costado Occidental

Tel. 625 8390 Exts. 3210 - 3211

Club Recreodeportivo Cafam Madelena Cll. 57 R sur No. 67-71 PBX 719 7883

Club Recreodeportivo Cafam Madelena

Club Recreodeportivo Cafam Madelena

Club CampestreCafam

Club CampestreCafam

May.

2014

¡Cafam es la única caja de compensación que te ofrece clubes al norte y sur de Bogotá!

Page 22: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

22 Nº 116, mayo de 2014i n te rnac iona l

CENTRO DE ATENCIÓN LABORALCarrera 21 Nº 41-61 Barrio La Soledad

Tel.: 2878135 Email: [email protected]

CAL

USDOL

Asesoría laboral gratuita

Para la defensa y exigencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en los siguientes temas:

� Acciones de tutela� Liquidación de prestaciones sociales� Acciones contra la intermediación laboral (cooperativas,

empresas temporales, SAS, entre otras)� Sistema General de Seguridad Social: salud, pensiones,

riesgos laborales� Trabajadores discapacitados y/o enfermos� Mujeres embarazadas y/o lactancia: estabilidad laboral

reforzada� Acoso laboral� Reintegros� Indemnizaciones� Derechos de petición� Derchos colectivos y sindicales

Horario de atención:Lunes a viernes

9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

(Cita previa)

Con el apoyo de:

Financiado por:

Giorgio Trucchi

PEriodista italiano

El pasado 28 de abril, el Sindicato Único de Trabajadores de Industria Nacional de Refrescos SA (Sut-Inarsa) y Coca Cola

Femsa, iniciaron la etapa de arreglo directo de la negociación colectiva. Después de cinco sesiones y la firma de la mitad de las cláusulas del nuevo Convenio Colectivo, la transnacional mexicana ha presentado una propuesta económica totalmente alejada de la realidad nicaragüense.

De acuerdo con datos del Banco Central, Nicaragua cerró el bienio 2012-2013 con una inflación acumulada del 12,26 por ciento, y una tasa de deslizamiento de la moneda nacional (córdoba) con respecto al dólar del 10 por ciento. En este mismo período, el aumento promedio del salario mínimo nacional fue del 22,27 por ciento.

“La propuesta de aumento promedio en las cláusulas económicas que está pre-sentando Femsa está totalmente alejada de la realidad que vivimos en Nicaragua. Parece que solamente están pensando en sus ganancias, porque ni siquiera compensa la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el bienio de vigencia del Convenio”, dijo a La Rel, Francisco Bravo, miembro de la comisión negocia-dora del Sut-Inarsa.

El dirigente sindical explicó que la comi-sión negociadora de Coca Cola Femsa está integrada, casi su totalidad, por altos directivos procedentes de otros países de la región donde la empresa opera, como Costa Rica, Guatemala y México. De los siete integrantes, solamente uno es de nacionalidad nicaragüense.

“Femsa se ha cerrado a la discusión. Aduce que no está teniendo la ganancia esperada y que no tiene la capacidad económica para poder aceptar nuestra propuesta, porque no sería sostenible en el tiempo y podría acarrear una reducción del personal. Eso no lo podemos aceptar”, agregó Bravo.

Aguardamos que Femsa negocie en base a la realidad nicaragüense

Ante esta situación, el Sut-Inarsa seguirá impulsando su propuesta económica hasta agotar la etapa de arreglo directo, y está listo para cualquier situación que se dé durante las próximas semanas.

“La paciencia tiene sus límites. Esperamos que la empresa entre en razón y comience a negociar en base a la realidad del país, donde controla el 69 por ciento del mercado de bebidas”, concluyó Bravo.

Coca Cola Femsa es el mayor embote-llador público de productos Coca Cola a nivel mundial. Cuenta con más de 120 mil empleados, atiende a más de 346 mi-llones de consumidores en 10 países de Latinoamérica y del sudeste asiático, con más de 100 diferentes marcas de bebidas.

En 2013, la transnacional mexicana registró un beneficio neto de 873 millones de dóla-res y una utilidad bruta de 5.517 millones de dólares, es decir un 6,3 por ciento superior al año anterior.

Nicaragua

Embotelladora de Coca Cola alejada de realidad económica

de los “nica”

Francisco Bravo negociador de Sut-Inarsa.

Page 23: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

Nº 116, mayo de 2014 23

1

2

Rey que cuan-do pecaba, su dios castigaba

al puebloZoila Ossa

Famoso Instituto

gringo

Lucía Bravo

“Criada al servicio de la

reina” que ahora es

aeromoza

Indios del sur

La casa de ustedes y

nuestra

Tres y pico

El viejo “Old” que beben en

la Costa

Alaban

Araña que debe su

nombre a la isla Vailima

Preposición

Nota de pechoCiudad de Brasil donde nacen los acarauenses

Es algo y nada a la vez

Tú argentino

Faltar a clase o al trabajo

Imágenes, símbolos

Lista de peticiones para negociar

Pintura precisa para el grafiti

Rumor, respuesta de la montaña

Tal cual de periódicos

Un tipo que gozaba en Sodoma

Sospecha, tiene recelo

King Cole, el bolerista

gringo de los 50

Hondonadas

Dioses romanos del

hogar Atracan, atacan

Hace de Lao un filósofo

chinoAgitación, confusión

Pequé

Rocío de Luna

Supresión de la parte final

de una palabraAl, el grupo de Bin Laden

Temprano

Tendré un sueño

Poetisa griega de Lesbos

Terrateniente turco

Amnistía Internacional

Mata para aliviar, plural

Un chino grande

Mamá de adolescente

Un tipo de camioneta

Tortura, persecución y

dolor por defender una

causa

Honesta, sin hipocresía al

revés

“Joya de la coro na” de Bogotá

que no se vendeRecta que busca la curva sin tocarla, plural

Una burrada

La Fifa de Argentina

Liberales de trapo rojo

Fiscal de la CUT Bogotá, profesional de la salud, enfermero jefe del Hospital Simón Bolívar, graduado en seguridad social.

Carlos Ernesto

Aseguro

Periodista asesinado por Pablo Escobar

Un mendigo de Itaca en la Odisea, cuyo nombre real

era Arneo

Consigna popular que al

procurador y sus áulicos los tiene rabiando

Despacho donde Clinton

se despachaba con la

Lewinsky

Pueblo que dio su nombre

a Rusia

Nota de repetir

El “sofá” del narcotráfico

Mermelada que en el Tránsito

“solo debe cas-tigarse una vez

por semana”

Trabajadores que lograron que el Gobierno invir-tiera un billón en educación

Sonido o pala-bra que se re-cita para rela-jarse o liberar la mente, revés

Las masas en política tradicional

Los extremos del TLC

Ocupará, llenará espacios ajenos Goce

Pedro

Paro combativo que lucha por el campo colombiano

Hace de Andrés Gallego un ministro uribista recién fallecido

Bosquejos, líneas

Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, subdirectiva Bogotá Cundinamarca.

1

2

9 3 7 2

8 9 1

2 5 4

3 8 5 9 1 4

9 5 3

2

5 9 8

8 3 4

7 4 1 2 3

1 6 7 5

8

6 2 4 7

3 6 4

4

8 1 7

7 5 1 6

4 9 2 5

4

8 7 4

5 9

4 7 6 2

3 1

9 2 7

1 6

5 3 4 9

9 5 7 4

6 1 3

desar ro l lo u rbanoCRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT CRUCICUT Por SintraRibazoSU

DO

KU

S Complete cada tablero con los números del 1 al 9, de tal manera, que no se repitan enninguna fila, columna ni en cada caja interna de 3x3.

auraflorian
Nota adhesiva
negro en todas las tintas
Page 24: Nº 116 Bogotá, Colombia Valor $500 Mayo de 2014 1° de …cut.org.co/wp-content/uploads/2014/05/Informativo-CUT-116.pdf · La Junta Directiva Nacional de la Central Unitaria de

24 Nº 116, mayo de 2014cu l tu ra

Pascual Amézquita Zárate

docEntE univErsitario Phd. En Economía

La Revolución burguesa

Quedó anotado que la incorporación de América a la economía mundial (el llamado Descubrimiento) fue re-sultado de la conformación del Estado-nación español, obra de la naciente burguesía. Fue el primero y muy imperfecto Estado en la era moderna. Los aprendices, un reducido grupo de burgueses españoles, no tenían un punto de referencia sobre cómo manejar la cosa. Por eso, a poco de avanzar, los problemas se fueron agrandando hasta dar al traste con buena parte de la economía y la política del país. Pero su incursión sirvió para que en Europa ocurriera una revolución económi-ca (el capitalismo) y política, las llamadas revoluciones burguesas.

La acumulación de capital

Ese primer Estado moderno sirvió muy bien al resto de la burguesía que estaba apareciendo en Europa, en particular la inglesa y francesa. Mientras los españoles hicieron lo que se puede llamar coloquialmente el tra-bajo sucio, es decir, meterse en las inhóspitas tierras americanas para dominar a los indios ¬–y ponerlos a sacar oro, plata, productos agrícolas–, los ingleses y franceses se fueron convirtiendo en fabricantes de las mercancías que la crecientemente enriquecida Europa demandaba. Los banqueros de Génova, Venecia y al-gunas ciudades a las orillas del río Rin germánico iban atesorando el oro salido de América como lo cuenta jocosamente el gran poeta Quevedo “...caballero es don dinero...”.

La riqueza robada en América, hay que repetirlo, no se quedaba en España sino que iba de paso, pues sus campos y talleres fueron quebrando, o resultando vacios por la migración a América. Solo se quedaban mujeres, niños y viejos a la espera de los galeones repletos de oro y plata. Apenas llegaban (los que se salvaban del ataque de piratas y bucaneros ingleses, franceses, holandeses), las riquezas se usaban para comprar a mercaderes del resto de Europa tejidos, vinos, loza, carruajes, lujos, comida.

La Corona y la Corte españolas hacían lo mismo: Las armas, los barcos, la dotación para la tropa, el menaje de los castillos, todo se iba importando. El oro ameri-cano llegó hasta China para pagar las primeras medias de seda en Occidente, para la reina inglesa, obsequio del rey español.

España se iba arruinando de a poco con la coloni-zación mientras la sangre de los americanos servía, parafraseando a Marx, para regar el capitalismo anglo-francés. “España tomó conciencia de ser Las Indias del extranjero” dice el historiador Vilar. De poco sirvieron las alertas de la naciente ciencia económica por boca de ibéricos como Luis Ortiz (1560) o Juan de Mariana

En cambio, en España esa alianza se traducía en que el Estado debía defender los intereses de unos cuantos industriosos burgueses dedicados a producir barcos y textiles, frente a una abrumadora mayoría de feudales interesados en mantener su estatus anclado en la propiedad de la tierra. Por eso, cuando llegaban a América, su interés era expropiar a los indios y sacar oro. Vivir de la renta.

La Revolución Industrial, la antesala a la Revolución Francesa

La pujante demanda de bienes gracias al oro ameri-cano e imposible de satisfacer por España se convirtió en motor del desarrollo inglés que no daba abasto para producir con los viejos métodos manuales. Por eso fue allí donde se dio la Revolución Industrial, es decir, el paso de la herramienta a la máquina.

A medida que el poder económico de la burguesía fue creciendo, también lo hizo su forma de ver el mundo de manera menos religiosa y se hizo indispensable que aumentara el poder político. De estos temas tratará la siguiente entrega.

La nación latinoamericana 4Del mundo colonial a la Independencia

RETOMANDO EL HILO: La independencia americana hunde sus raíces en la etapa colonial, y la primera causa de la rebelión analizada fue la explotación de indios y negros, cuyo trabajo fue esencial para consoli-dar el capitalismo mundial.

El c

ambi

sta

y su

muj

er (1

539)

, Mar

inus

Van

Rey

mer

swae

le.

(1609) o Jovellanos. Tampoco la burla de El Quijote al mundo fantasioso de las cortes y los reyes y la Iglesia, que despreciaban a los que laboraban.

El absolutismo en España

Un punto básico para entender esta irrefrenable carrera hacia la ruina fue el compromiso entre la naciente burgue-sía española concentrada en la costa del Mediterráneo y la fuerte tradición feudal del centro de España. Es decir, ese primer Estado burgués afrontó la historia sin un ejem-plo a seguir, y tuvo que edificarse en asocio con quienes, objetivamente, eran sus enemigos. Así surgió un tipo de gobierno, el absolutismo español, dirigido por un Rey vinculado con la burguesía y una Reina con acuerdos con los terratenientes.

En Inglaterra también se vio una situación parecida, pero con una diferencia patente: los terratenientes ingleses, es decir, los señores feudales, estaban muy debilitados cuando empezó a consolidarse la burguesía, lo que le permitió a los nuevos construir un Estado más al servicio de sus intereses que al de los feudales avejentados y en ruinas como sus castillos.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Marx y Engels precisaron que la máquina es el ensamblaje de varias o muchas herramientas en un cuerpo único. La primera máquina fue una hiladora (1764), conformada por un grupo de husos (ruecas) que un solo operario movía con una manivela. Medio siglo después el artefacto se movería con la máquina de vapor (invento este que los romanos del siglo I ya conocían).