86
N.° 45 • JUNIO 2000 PUBLICACION CIENTIFICO TECNICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES PUBLICACIÓN EDITADA POR LUZÁN 5 S.A. DE EDICIONES AULA VETERINARIA Monografías de actualidad Dirigen y coordinan esta monografía: Dra. Mª mercedes Sánchez de la Muela Dra. Guadalupe Miró Corrales Director: Dr. Fidel San Román Ascaso PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

  • Upload
    shhuma

  • View
    1.193

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

N.° 45 • JUNIO 2000

PUBLICACIONCIENTIFICO TECNICA

PARA EL PROFESIONALDE LA CLINICA DE

PEQUEÑOS ANIMALES

PUBLICACIÓN EDITADA POR LUZÁN 5 S.A. DE EDICIONES

AULAVETERINARIA

Monografíasde actualidad

Dirigen y coordinan esta monografía:Dra. Mª mercedes Sánchez de la MuelaDra. Guadalupe Miró Corrales

Director:Dr. Fidel San Román Ascaso

PATOLOGÍA DEL OÍDOEN PERRO Y GATOPATOLOGÍA DEL OÍDOEN PERRO Y GATO

Page 2: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 3: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

PROGRAMA 2000N.o 43 (Febrero)

BASES PARA LA GESTIÓN

EN CENTROS VETERINARIOSJuan A. Aguado

N.o 44 (Abril)

INTERPRETACIÓN DEELECTROCARDIOGRAMAS

Paloma García

N.o 45 (Junio)

PATOLOGÍA DEL OÍDO

EN PERRO Y GATOFidel San Róman

N.o 46 (Agosto)ENFERMEDADES ESPINALES (II)

Tomás Fernández

N.o 47 (Octubre)MEJORA Y CONSERVACIÓN

GENÉTICA CANINACecilio Barba

N.o 48 (Diciembre)

ATOPIAS Y ALERGIAS ALIMENTARIASEN PERRO Y GATO

Ana Ríos

Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición.Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia,grabación u otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor.Tarifa de suscripción anual: Mediante cheque bancario adjunto de 6.656 ptas. Mediante contra reembolso de 7.280 ptas. Ejemplar suelto: 1.850 ptas. (IVAincluido).Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A.

Pasaje Virgen de la Alegría, 14Teléfono 91 405 72 60 / 91 405 15 95.

Fax 91 403 49 07e-mail: [email protected]

http://www.luzan5.es28027 Madrid

DIRECTOR:Dr. Fidel San Román AscasoDirector del Hospital Clínico Veterinario. Catedrático de CirugíaFacultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid

DIRECTOR HONORIFICO:Dr. Juan José Tabar BarriosCentro Policlínico Veterinario “Raspeig” San Vicente. Alicante

DIRECTORES DE LA MONOGRAFíA:Mª Mercedes Sánchez de la MuelaProfesor Titular de Cirugía.Jefe del Servicio de CirugíaHospital Clínico Veterinario.Facultad de Veterinaria. Madrid

Guadalupe Miró CorralesProfesor Titular del Dpto. Patología Animal I (Sanidad Animal).Hospital Clínico VeterinarioFacultad de Veterinaria. Madrid

COLABORADORES:

Dirección Editorial:Guillermo Garzón Fdez.-Conde

Coordinación Editorial:Elena Malmierca Lerma

Dirección de Producción:Fernando Latorre Margolles

Dirección Artística:José Luis García Alonso

Coordinación de Realización yMaquetación:Isabel Velasco Granados

Reproducción Fotográfica eInfografía:Pablo Bravo Avilés

Supervisión y Corrección deTextos:Marta Martínez Sandoval

Composición de Textos:Mª Dolores Llano García

Colaboradores:Mª Luz Franco Fdez- CondeCristina Plaza FonsecaBeatriz García Martín

CANIS ET FELIS N.o 45

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

taff

Cediel Algovia, R.García Fernández, P.Llorens, P.Marín García, P.Martín Ortí, R.Ortega, N.Rodríguez-Bertos, A.Rodríguez-Quirós, J.San Román, F.

Page 4: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 5: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA Y TRATA M I E N TO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

EDITORIAL

PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

CANIS ET FELIS N.o 45

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

CIRUGÍA DEL OÍDO

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE COLABORADORES

ndice

Page 6: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 7: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

UANDO la revista Canis et Felis nos propuso desarrollar el tema de las enferme-dades del oído en una monografía, la idea fue acogida por todos nosotros,coordinadores y colaboradores, con gran satisfacción.

Todavía llegan a las consultas y a los quirófanos pacientes con enfermedadesdel oído con un historial de muchos meses y hasta de años. Esta situación supone un gran sufri-miento para el animal así como cansancio y hastío para el propietario.

En nuestra opinión, esta parte de la medicina y de la cirugía de los pequeños animales ha sidoinfravalorada, lo que ha conducido en muchos casos a situaciones extremas.

Con frecuencia la enfermedad está relacionada con detalles anatómicos propios del animal. Asimis-mo, debido al desconocimiento del propietario, muchas veces no se lleva a cabo una atención higié-nica correcta, medida preventiva que evitaría muchos problemas. En otras ocasiones la afección esreconocida demasiado tarde y, al no ser considerada un problema "vital", puede pasar a un segun-do plano o incluso ser "tratada" por el dueño. La utilización no sistemática de productos tópicos sue-le empeorar la situación.

Una buena medicina preventiva o una cirugía con carácter preventivo que modifique la anato-mía y permita una buena aireación del conducto auditivo externo, son dos medidas a las quetenemos que acudir para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Nuestro objetivo con esta monografía es ofrecer estas pautas simples pero efectivas. Asimismo,queremos señalar que todo el material iconográfico presentado pertenece a los Departamentosde Patología Animal I y II de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

Mª MERCEDES SÁNCHEZ DE LA MUELA

Profesora Titular de Cirugía. Jefe del Servicio de CirugíaHospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

GUADALUPE MIRÓ CORRALES

Profesora Titular del Departamento Patología Animal I (Sanidad Animal)Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

CANIS ET FELIS N.o 45

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

ditorial

CC

Page 8: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 9: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

P. MARÍN GARCÍA, R. MARTÍN ORTÍ

Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparada

Facultad de Veterinaria. Madrid

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

L oído, o más correctamente dicho, el órgano vestíbulo coclear, va a permitir no sólo la audicióndel animal, sino que también va a proporcionarle el sentido del equilibrio.

E ste órgano está dividido, desde el punto de vista didáctico, en tres porciones: el oído ex te r-no, el oído medio y el oído inte rno. El oído externo e stá fo rmado por el pabellón auricular yel conducto auditivo ex te rno. El oído medio que comp rende la cavidad timpánica, la mem-

b rana timpánica , la cadena de huesecillos (osículos auditivos) con los liga m e n tos y músculos re l a c i o n a-dos y la tuba auditiva que lo conecta con la fa ri n ge. Ambas porciones re p re s e n tan un apara to de colec-ción y conducción de las sonidos, hacia la última porción que es el oído inte rn o .

El oído interno incluye la cóclea y los canales semicirculares y en él se realizan las dos funciones del oído,audición y equilibrio, de tal manera que los estímulos mecánicos producidos por las ondas sonoras se trans-forman en impulsos nerviosos en la cóclea por un lado y, por el otro, la acción de pequeñas cantidades delíquido y cris tales microscópicos actuando sobre los neuroreceptores del vestíbulo ocasionan una percepciónde la actitud y del movimiento de la cabeza con respecto a la gravedad.

De las tres porciones, únicamente el oído ex te rno es visible, las ot ras dos están alojadas en el hueso te mp o ra l .

EE

Page 10: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

La fo rma del pabellón auricular viene dete rminada pore l c a rtílago auricular que lo suste n ta y está re c u b i e rto porpiel y un entramado complejo de músculos que le confi e regran mov i l i d a d .

El cartílago auricular está fo rmado por una capa simp l ede cartílago elástico, delgado y plegable en su ex t remo dis-tal, más grueso y menos plegable en su ex t remo prox i m a l ,donde está enrollado en fo rma de tubo, confo rmando elc a rtílago del meato acústico que es la parte que va a sus-te n tar la porción distal del meato acústico ex te rn o .

Está perforado por gran número de orificios que sonlugar de paso de vasos sanguíneos, ya que la oreja estáricamente vascularizada. En él podemos diferenciar unaparte libre y una base o concha auricular.

En la parte libre distinguimos una cara externa más omenos convexa según la especie, llamada dorso de laoreja; una cara interna, cóncava, denominada escafa, yun borde libre, externo, el hélix, que finaliza distalmentede modo puntiagudo en el vértice auricular.

OÍDO EXTERNO

L oído está dividido entres porciones: oído exter-no, oído medio y oídointerno (fig. 1).El oído ex te rno comp re n-

de el pabellón auricular, vulga rm e n teconocido como oreja, y que es la parteque sobresale de la cabeza y que re c i-be dire c ta m e n te del ex te rior las ondass o n o ras, y el meato acústico externoque es el conducto que las canalizadesde la base del pabellón hasta el tím-pano, y que se extiende a través de unaa p e rt u ra del hueso te mp o ra l .

Pabellón auricular o pinna ( fi g . 2 )

La fo rma de las orejas varía gra n-d e m e n te dependiendo de las ra z a s ,así los Spaniels, Set te rs, Ho u n d s . . .p re s e n tan orejas pendientes o col-ga n tes, los Bulldog ingleses tienen untipo de oreja lobulada semirre c ta ylos Sc ottish y Sk ye las pre s e n tan enfo rma de V.

P re s e n tan una gran movilidad enlos carn í vo ros pudiendo ori e n ta rs ehacia la fuente pro d u c to ra del sonidoy, además, hacerlo de modo indepen-d i e n te cada oreja, de tal manera qu ecada una puede focalizar sonidoss e p a ra d o s .

El pabellón auricular está configura-do como un embudo, de tal modo quedistalmente está ampliamente abiertopara recibir las ondas sonoras, mien-tras que proximalmente se enrolla enforma de tubo que se curva medial-mente para comunicarse con el meatoacústico externo.

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

EE

Fig. 1.— Esquema anatómico del oído del gato.

A.- CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOB.- OÍDO MEDIO

1.- MEMBRANA DEL TÍMPANICA2.- BULLA TIMPÁNICA3.- TROMPA AUDITIVA4.- CADENA DE HUESECILLOS5.- VENTANA VESTIBULAR

C.- OÍDO INTERNO6.- CONDUCTOS SEMICIRCULARES7.- CARACOL

Page 11: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Si seguimos este vértice, podemosdefinir en el hélix un borde rostrome-dial, llamado borde trágico y un bordecaudolateral que es el borde antitrági-co. El borde trágico finaliza en sentidoproximal con los pilares (raíces) delhélix, medial y lateral. En posición dis-tal a los mismos se localiza en los car-nívoros una pequeña proyección deno-minada espina del hélix.

La concha es la continuación de laescafa y llega proximalmente has ta elcanal auditivo. En carnívoros es carac-terística la presencia de una crestatransversa situada rostralmente en lapared medial de la porción proximal

del cartílago auricular denominada plica antitrágica oantehélix y que delimita la concha de la escafa.

La base del pabellón o concha auricular rodea tubu-larmente el comienzo del conducto auditivo externo queproseguirá en profundidad en el interior del meato acús-tico óseo. Es tá constituida por los pilares del hélix y pordos eminencias cartilaginosas: el trago y el antitrago.Eltrago es una lámina cartilaginosa cuadrangular situadaopuesta al antehélix, que forma el borde rostromedial dela entrada de la cavidad conchal. Está separado rostro-medialmente del pilar lateral del hélix por la incisura pre-trágica y caudolateralmente del antitrago por la incisuraintertrágica (las incisiones para el drenaje del canal audi-tivo comienzan por lo general en este lugar).

El antitrago es un cartílago elongado situado cau-dal al trago y fo rma la pared ro st ro l a te ral de la cav i-

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 2.—Esquema del pabellón auricular del perro.

A.- BOLSA CUTÁNEA MARGINAL

1.- ESCAFA

2.- BORDE ROSTRAL DEL HÉLIX

3.- TUBÉRCULO DEL ANTEHÉLIX

4.- ESPINA DEL HÉLIX (PILAR DISTAL

DEL HÉLIX)

5.- PILAR MEDIAL DEL HÉLIX

6.- INCISURA PRETRÁGICA

7.- PILAR LATERAL DEL HÉLIX

8.- TRAGO

9.- INCISURA INTERTRÁGICA

10.- APÓFISIS MEDIA DEL ANTITRAGO

11.- APÓFISIS LATERAL DEL ANTITRAGO

12.- APÓFISIS ESTILIODES DEL

A N T I T R A G O

13.- INCISURA DEL PRETRAGO

14.- INCISURA ANTITRAGOHELICÍNEA

15.- APOFISIS CAUDAL DEL HÉLIX

16.- FORAMEN PARA LOS VASOS

SANGUÍNEOS

17.- BORDE CAUDAL DEL HÉLIX

18.- VÉRTICE

CARTÍLAGO ANULAR

CARTÍLAGO ESCUTIFORME

Page 12: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

dad conchal. En carn í vo ros se halladividido en dos procesos: el pro c e s omedial y el proceso late ral. El vé rt i c edel proceso late ral finaliza de modopuntiagudo en la apófisis est i l o i d e sd e l a n t i t rago, inmediata m e n te dista la la misma el borde antitrágico pre-s e n ta el saco cutáneo marginal; estesaco tiene la part i c u l a ridad de qu esólo su porción ro st ral está suste n ta-da por cartílago, estando la porc i ó ncaudal fo rmada únicamente por piel.La parte de cartílago que delimita elsaco cutáneo marginal pre s e n ta uns a l i e n te pro m i n e n te, el proceso cau-dal del hélix o cola del hélix, locali-zado distal a la bolsa cutánea y unap rofunda incisura: la i n c i s u ra antitra-gohelicina situada en dirección prox i-mal y que separa el hélix del antitra-g o .

El conducto auditivo ex te rno pro-l o n ga la cavidad de la concha hastala membrana timpánica. Está const i-tuido por la parte proximal del cart í-lago auricular o cartílago del meatoa c ú stico, por el cartílago anular, yuna parte ósea fo rmada por el huesote mp o ral. Este tubo va disminuye n d osu calibre paulatinamente en sentidop rox i m a l .

El cartílago anular suste n ta la por-ción proximal del meato acúst i c oex te rno. Se halla inte rp u e sto entre elc a rtílago auricular y el meato acúst i-co óseo Es una pequeña lámina cart i-laginosa, alargada y est re cha, qu ee stá enrollada sobre sí misma y cuyo sex t remos libres conta c tan en la caracaudal del meato acústico ex te rn o .Su ex t remo proximal solapa el pro c e-so acústico con el que se articula por

medio de un liga m e n to. El cartílago anular es máse st re cho que el ex t remo proximal del cartílago auri c u-l a r; esto hace que el pri m e ro quede introducido par-c i a l m e n te en el segundo a modo de telescopio, art i c u-lándose ambas porciones por medio de tejido liga-m e n toso. Las uniones ex i ste n tes entre los cart í l a g o sa u ricular y anular, por un lado, y el cartílago anular yel proceso acústico, por ot ro, pro p o rcionan una mayo rl i b e rtad de mov i m i e n tos a la oreja.

En situación rostromedial a la base de la oreja se loca-liza el cartílago escutiforme. Este cartílago, que presentauna característica forma de bota, presta inserción adiversos músculos relacionados con los movimientos dela oreja y asienta sobre un cojinete de grasa, el cuerpoadiposo auricular, que está situado por encima del mús-culo temporal y cuya función principal es proteger el car-tílago auricular y facilitar sus movimientos.

La piel que recubre el dorso de la oreja está laxa-mente unida al cartílago por una gran cantidad de tejidosubcutáneo excepto en el vértice. Por el contrario, la pielque recubre la superficie cóncava está íntimamenteadherida al pericondrio del cartílago y presenta tres ocuatro crestas cutáneas paralelas a los bordes de la con-cha. La pigmentación de la misma es característica de laraza y está cubierta por un número decreciente de pelosdesde la parte proximal a la distal. En la zona del meatoacústico externo la piel se hace más delgada y estácubierta por finos pelos; además de estos, existen glán-dulas sebáceas y sudoríparas que son las que secretan elcerumen o cera del oído.

OÍDO MEDIO

El oído medio o caja del tímpano se encuentra situadoentre las porciones petrosa y timpánica del temporal. Enél se encuentran elementos que van a transmitir las ondassonoras desde la membrana del tímpano hasta la venta-na oval.

Está constituido por la cavidad timpánica propiamen-te dicha, la membrana timpánica, la cadena de hueseci-llos y la trompa o tuba auditiva (fig. 3).

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 13: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Cavidad timpánica

La cavidad timpánica es, esencial-mente, un pequeño espacio relleno deaire limitado por unas paredes. En supared dorsal, denominada pared teg-mentaria, se encuentra el receso epi-timpánico. En este divertículo se alojala cadena de huesecillos auditivos y losdos músculos asociados a ellos.

La pared laberíntica es la pare dmedial de la cavidad timpánica y perte-nece a la porción pet rosa del hueso te m-

p o ral. Contiene dos ve n tanas a través de las cuales los est í-mulos mecánicos producidos por las ondas sonoras entra nen el oído inte rno para ser traducidas en impulsos sonoro s .La ve n tana en situación más dorsal es la ve n tana oval ove stibular y conecta la cavidad timpánica con el ve st í b u l odel oído inte rno. Está cerrada por la base del est ribo, elmás medial de los huesecillos auditivos; ve n t ral a la mismase encuentra la ve n tana redonda o coclear que comunicacon la cóclea y que está cerrada por la membrana timp á-nica secundari a ; ve n t ral a las dos ve n tanas la pare dmedial sobresale fo rmando una prominencia convexa, elp ro m o n to ri o ( que es la proyección producida por la vuel-ta basal de la cóclea).

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 3.— Esquema del oído medio del perro.

1.- CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO2.- MEMBRANA TIMPÁNICA

2a.- PORCIÓN FLÁCIDA

2b.- PORCIÓN TENSA

3.- HUESO MARTILLO3a.- MANGO

3b.- CUELLO

3c.- CABEZA

4.- HUESO YUNQUE4a.- PILAR CORTO

4b.- PILAR LARGO

5.- HUESO LENTICULAR6.- HUESO ESTRIBO7.- CUERDA DEL TÍMPANO8.- MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO9.- BULLA TIMPÁNICA

10.- ORIFICIO TIMPÁNICO11.- RECESO EPITIMPÁNICO12.- NERVIO DEL MÚSCULO TENSOR DEL

T´ÍMPANO13.- MÚSCULO ESTAPEDIO14.- MÚSCULO TENSOR DEL VELO DEL

PALADAR15.- TROMPA AUDITIVA16.- NERVIO ESTAPEDIO17.- VENTANA COCLEAR (REDONDA)18.- VENTANA VESTIBULAR (OVAL)CAVIDAD TIMPÁNICA DEL OÍDO MEDIO

Page 14: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

En la pared caudal de la cavidadtimpánica o pared mastoidea se locali -za la abertura del canal de la cuerdadel tímpano. Además, en los carnívorosesta pared se comunica con una exten-sión del hueso te mp o ral conocidacomo la bulla timpánica, formada poruna sola celda.

La pared carotídea corresponde ala pared rostral, se relaciona con elcanal carotídeo y en ella se abre el ori-ficio de entrada de la tuba auditiva quecomunica la cavidad timpánica con lanasofaringe.

Finalmente, la pared membranosaes la pared lateral de la caja del tím-pano y está formada principalmentepor la membrana timpánica.

Membrana timpánica

La membrana del tímpano es untabique membranoso que separa la luzdel meato acústico externo de la cavi-dad timpánica. Tra n s m i te las ondassonoras llegadas por el conducto audi-tivo externo a los huesecillos del oídomedio. Es semitransparente y de con-torno elíptico; se encuentra situada deforma inclinada en el meato, de talmanera que su parte dorsal es máslateral que su parte ventral, estandoorientado su eje mayor en direcciónrostrocaudal. A consecuencia de ello las u p e rficie de la misma es siemp remayor que el diámetro del meato acús-tico externo.

La membrana timpánica es delga-da en su centro, engrosándose haciala peri fe ria. Est ru c t u ra l m e n te constade tres capas: la más superficial esuna epidermis delgada que se conti-

nua con el re c u b ri m i e n to del meato acústico inte rno, lamás profunda está constituida por la misma mucosaa glandular que tapiza la cavidad timpánica. En t reambas capas ex i ste un est ra to fo rmado por fi b ras con-j u n t i vas que se condensan y engruesa peri fé ri c a m e n tefo rmando un anillo fi b ro c a rtilaginoso que se une fi r-m e m e n te al anillo óseo timpánico del hueso te mp o ra l ;é ste último se inte rru mpe dors a l m e n te por una escota-d u ra, la incisura timpánica de la parte escamosa delhueso te mp o ral; que se extiende por el te cho delm e a to acústico ex te rno. Esto hace que considere m o sen la membrana timpánica dos partes: una porc i ó ntensa, que es la que se fija al anillo timpánico, y unap e queña porción fláccida, de fo rma tri a n g u l a r, que esla parte dorsal de la membrana que cierra la escota-d u ra; esta parte se afe c ta considera b l e m e n te en elcaso de lesiones.

El mango del martillo, el más late ral de los hueseci-llos auri c u l a res, está incluido en la superficie medialde la membrana timpánica siguiendo el eje mayor dela misma. La tensión ex i ste n te en la cadena de huese-cillos hace que el manubrio (mango) del martillo tirede la membrana timpánica medialmente, hundiendo sus u p e rficie late ral. El punto más deprimido se denominau m b ro de la membrana del tímpano (cazoleta de lam e m b rana timpánica) y se corresponde con la partemás distal del mango del mart i l l o .

La presencia de la apófisis lateral del mango del mar-tillo causa una elevación en la cara externa de la mem-brana timpánica denominada prominencia malear.

Cuando se examina la super ficie externa del tímpanocon un otoscopio, se observa en él una banda luminosa,la estría malear, que es el reflejo del mango del martilloa través de la fina membrana timpánica.

Huesecillos auriculares

La transmisión de las ondas sonoras a través de lacavidad timpánica está mediada por una cadena de hue-secillos que se extiende desde la membrana del tímpanohasta la ventana oval, de tal manera que transmiten a laperilinfa del vestíbulo y del caracol las vibraciones de la

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 15: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

membrana timpánica producidas porlas ondas sonoras. Estos huesecillos seconocen, según una secuencia latero-medial, con el nombre de martillo, yun-que y estribo (del latín malleus, incus ystapes) debido a su imaginaria seme-janza con estos objetos.

Se sitúan de modo que el mango(manubrium) del martillo está incluidoen la membrana timpánica, su cabezasobresale varios milímetros por encimade la membrana, art i c u l á n d o s emediante un diartrosis con el cuerpodel yunque ; éste último se articula conla cabeza del estribo y, finalmente, labase del estribo asienta sobre la venta-na vestibular.

El martillo es el más externo de loshuesecillos auditivos; consta de unacabeza, un mango y varias prolonga-ciones o apófisis de las cuales la mási n te re s a n te es la apófisis muscularsituada en la base del mango, ya quesirve de inserción al músculo tensor deltímpano. Este músculo está inervadopor un ramo del nervio mandibular queprocede a su vez del nervio trigémino.El mango del martillo se re l a c i o n amedialmente con la cuerda del tímpa-no, que es un nervio de naturaleza sen-sitiva procedente del nervio facial.

El yunque es más pequeño que elmartillo y se halla interpuesto entreéste y el estribo. Presenta un cuerpo ydos ramas o pilares. El cuerpo poseeuna fosa que se adapta a la cara arti-cular del martillo. De las ramas, una escorta y la otra larga; la primera estáunida a la pared del receso epitimpá-nico, mientras que la segunda finalizaen una apófisis lenticular que se rela-ciona con un pequeño nódulo óseo dis-

coide, el hueso lenticular, que se encuentra interpuestoen la articulación entre el yunque y el estribo.

El estribo es el más pequeño y el más interno de loshuesecillos del oído. Consta de una cabeza, que es laparte que se articula con el yunque a través del huesolenticular, de dos ramas (rostral y caudal), unidas poruna fina membrana conjuntiva, y de una base que cierrala ventana vestibular, estando unida al margen de lamisma por el ligamento estapedio anular. El estribo estámovido por el músculo más pequeño del organismo, elmúsculo estapedio; éste llega desde la pared de la cavi-dad timpánica a inser tarse en la cabeza del mismo; estáinervado por la rama estapedia del nervio facial.

Trompa o tuba auditiva

La tuba auditiva, también llamada tro mpa de Eusta-quio, es un canal que conecta la porción ante rior de lac aja del tímpano con la nasofa ri n ge. Consta de unap a rte ósea caudal y una parte cartilaginosa ro st ral ymás larga, delimitadas por una const ricción, el ist m ode la tuba auditiva. Se abre en el oído medio a travé sdel ori ficio timpánico, por un lado, y por el ot ro, en lap a red late ral de la fa ri n ge, a través del ori ficio fa r í n-geo. Es un tubo corto y est re cho, comp rimido late ra l-m e n te y habitualmente colapsado; se abre te mp o ra l-m e n te cada vez que el animal tra ga o mastica lo qu ep e rm i te la evacuación de las secreciones elabora d a spor las células calicifo rmes y las glándulas de la muco-sa de la cavidad timp á n i c a .

Su importancia radica en permitir la llegada del aireal oído medio estableciendo así un equilibrio entre laspresiones de los dos lados de la membrana timpánica.

Las paredes de la cavidad timpánica, así como los ele-mentos que contiene, están tapizadas por la mucosa tim-pánica, la cual se continúa con la mucosa de la tuba audi-tiva. La mucosa timpánica presenta una serie de plieguescomo son los pliegues malear rostral y caudal que unenla parte proximal del mango del martillo a la parte dor-sal del anillo timpánico, rostral y caudalmente respecti-vamente; el pliegue de la cuerda del tímpano, que es elpliegue de mucosa que cubre el nervio de la cuerda del

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 16: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

encuentra alojado en el interior de un laberinto óseo lige-ramente mayor que éste, quedando entre los dos unminúsculo espacio que contiene perilinfa y trabéculas detejido conjuntivo que sujetan el laberinto membranoso allaberinto óseo.

El laberinto membranoso (fig. 4) es un sistema cerra-do de delicados conductos membranosos y cavidadesformado por una túnica de naturaleza conjuntiva, de unamembrana basilar e internamente de un epitelio simplesensorial. Su interior contiene endolinfa; precisamentelos movimientos de la misma dentro del sistema son losque estimulan a las fibras sensitivas de la pared mem-branosa.

tímpano cuando, después de abando-nar el nervio facial, pasa a través de lac avidad timpánica cruzando por laparte dorsal de la membrana timpáni-ca y el martillo, para ir a unirse al ner-vio lingual, y los pliegues del yunque ydel estribo que recubren a estos hue-sos, respectivamente.

La inervación sensitiva de la mucosaproviene de dos ramas del nervio glo-sofaríngeo, los nervios petroso menory carotidotimpánico, que conforman elplexo timpánico.

La vascularización sanguínea correa cargo de las arterias y venas timpá-nicas craneales y caudales proceden-tes de la carótida externa.

El drenaje linfático de la caja deltímpano se efectúa en los linfocentrosparótido y retrofaríngeo.

OÍDO INTERNO

El oído inte rno se halla situado en eli n te rior de la porción pet rosa del te m-p o ral, ocupando en el perro un espaciono mayor de 12 mm. Contiene los epi-telios sensoriales del órgano acústico ydel estático, por lo que ta n to los est í m u-los mecánicos producidos por el sonidocomo por los cambios posicionales dela cabeza van a ser tra n s fo rmados en élen impulsos nerviosos. Está ex p u e sto alas vibraciones sonoras en la superfi c i el a te ral y los impulsos en los que éstas sec o nv i e rten abandonan el hueso por lasfi b ras nerviosas que pasan a través delm e a to acústico inte rno situado en las u p e rficie medial.

El oído interno está constituido porel laberi n to membranoso que se

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 4.— Laberinto membranoso del oído interno del perro.

A.- NERVIO VESTIBULARB.- NERVIO COCLEAR

1.- CONDUCTOS SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS2.- AMPOLLAS MEMBRANOSAS3.- UTRÍCULO4.- CONDUCTO UTRICULOSACULAR5.- SÁCULO6.- CONDUCTO COCLEAR7.- CONDUCTO ENDOLINFÁTICO8.- SACO ENDOLINFÁTICO

Page 17: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

tos de la cabeza, y enviando los impulsos al sistema ner-vioso central.

La porción auditiva es el caracol o cóclea; éste es eló rgano sensorial pro p i a m e n te dicho, ya que contiene eló rgano te rminal del nervio coclear y los impulsos ge n e ra-dos en él dan como consecuencia la audición. Está fo rm a-do por el conducto coclear membranoso, que es un tubol a rgo y cerrado lleno de endolinfa que se encuentra unidoal sáculo por un corto conducto. Los dos ex t remos del con-d u c to coclear membranoso te rminan en el fondo de sacociego y se denominan ciego ve stibular y ciego cupular. S esitúa en el inte rior del conducto coclear óseo descri b i e n d ova rias espiras en to rno al eje del caracol, del mismo modoque lo hace éste, hallándose incluido entre las dos escalas.

En todo su recorrido el conducto coclear está limitadopor tres paredes que definen su luz. La más periférica,que es tá sujeta por el ligamento espiral al periostio delconducto óseo, tiene un epitelio que se encarga de segre-gar la endolinfa que circula por el interior del mismo. Lapared adyacente a la escala vestibular se denominapared o membrana vestibular, mientras que la que estáadyacente a la escala timpánica es la pared timpánicaque contiene a la lámina basilar, que juega un importan-te papel en la percepción del sonido, ya que en ella selocaliza el órgano espiral o de Corti que genera impul-sos nerviosos en respuesta a las vibraciones sonoras yque son transmitidos por la porción coclear del nerviovestibulococlear al sistema nervioso central .

El laberinto óseo está excavado en el hueso temporal,contiene al laberinto membranoso y en él podemos dife-renciar las siguientes partes (fig. 5): el vestíbulo, los con-ductos o canales semicirculares óseos, la cóclea o cara-col óseo y el conducto o meato acústico interno.

El ve stíbulo es la cámara central del laberi n to óseo, con-tiene al utrículo y al sáculo. Es una cavidad re d o n d e a d as e p a rada en dos recesos por la cre sta ve st i b u l a r, el re c e s oe s fé rico, situado en posición ante ri o r, donde se aloja elsáculo, y el receso elíptico en posición poste ri o r, donde sealoja el utrículo. En la cavidad del ve stíbulo van a desem-bocar los conductos semicirc u l a res por cuatro ori ficios; ade-más, en la pared medial del mismo ex i sten unas áreas cri-bosas para el paso de fi b ras que confo rman el nervio ve s-

Dentro del laberinto membranosopodemos considerar dos partes, unaestática y otra sensitiva.

La porción estática o aparato delequilibrio se compone de dos divertícu-los vestibulares y de los tres conductossemicirculares membranosos. Los diver-tículos vestibulares son el sáculo y elutrículo; están situados uno junto alotro y están conectados entre ellos porel conducto utriculosacular. Este con-ducto presenta una prolongación lla-mada conducto endolinfático que va aatravesar el acueducto del vestíbulohasta la duramadre, y que finaliza enun fondo de saco ciego, el saco endo-linfático, en el espacio epidural. Eneste lugar será reabsorbida la endolin-fa segregada por el epitelio que tapizael laberinto membranoso.

En las paredes mediales del utrículoy del sáculo existen dos áreas recepto-ras denominadas manchas o máculasestáticas que registran la posición de lacabeza con respecto a la gravedad.

Los tres conductos semicirc u l a re smembranosos se designan con los nom-bres de anterior, posterior y lateral yemergen de la cara del utrículo contra-ria de la que mira hacia el sáculo.Cada uno de ellos presenta en uno desus extremos una dilatación: la ampollamembranosa situada en el punto deunión con el utrículo, en cuyo interiorse localizan las crestas de las ampollaso estáticas, que son unas crestas semi -lunares que están cubier tas de un neu-roepitelio sensorial que capta a travésde sus células receptoras los cambiosde presión producidos por los movi-mientos de la endolinfa que está en suinterior, provocados por los movimien-

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 18: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

tibular que se sitúa en el meato acúst i c oi n te rn o .

Los canales semicirculares óseos sontres canales en forma de arcos quecontienen a los conductos semicircula-res membranosos. Cada uno de ellosestá provisto de dos ramas, una de lascuales presenta una excavación fusifor-me en la porción que desemboca en elvestíbulo, denominada ampolla ósea,que es el lugar donde se aloja la ampo-lla membranosa. Aunque entre los trescanales suman seis ramas, en el vestí-bulo sólo existen cuatro orificios; esto

es debido a que cuatro de las ramas se unen dos a dosantes de desembocar formando un orificio común cadapar, las otras dos ramas desembocan de modo indepen-diente.

El caracol óseo es una excavación piramidal en elhueso petroso, que debe su nombre a la gran similitudque presenta con el interior de la concha de un caracol.Desde su base a la cúpula o vértice encierra el canalespiral de la cóclea que está limitado externamente poruna pared perióstica e internamente por un eje central omodiolo, alrededor del cual el canal se dispone de modoespiral finalizando de manera ciega en el vértice delmismo.

En el interior del modiolo se localizan los canales lon-gitudinales del modiolo que son unos canales dispuestoslongitudinalmente por los que pasan las fibras del nerviococlear.

Desde la periferia del modiolo se proyecta en el inte-rior del canal espiral un espolón óseo denominado lámi-na espiral que finaliza en el extremo ciego del canal espi-ral de la cóclea. En esta lámina se origina una membra-na longitudinal que, después de dividirse, se va a unir ala pared externa del canal espiral de la cóclea, dividien-do a éste en tres canales; todos ellos se disponen alre-dedor del modiolo has ta el vértice de la cóclea. El canalmás superior es la escala vestibular, el medio el conduc-to coclear y el más inferior la escala timpánica. A nivelde la cúpula de la cóclea las dos escalas se comunicanalrededor del extremo ciego del conducto coclear, a tra-vés de una apertura llamada helicotrema. En la base dela cóclea la escala vestibular se comunica con el espacioperilinfático del vestíbulo y la escala timpánica acaba enla membrana timpánica secundaria.

El oído inte rno está inervado por el nervio ve st i b u l o c o-c l e a r. Este nervio se divide en dos ramas al entrar en lap a rte pet rosa del hueso te mp o ral. El nervio coclear inervala pared timpánica del conducto coclear membra n o s odonde asienta el órgano espiral (Corti) y en él se ori g i n a nlos impulsos nerviosos producidos por los sonidos re c i b i d o sdesde el oído ex te rno. Estos impulsos se desplazan hacia elmodiolo, concreta m e n te al ga n glio espiral que se arro l l aa l rededor del mismo y donde asientan neuronas bipolare s

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 5.— Molde del laberinto óseo delperro.

1.- CÚPULA DE LA CÓCLEA2.- VENTANA VESTIBULAR3.- VENTANA COCLEAR4.- VESTÍBULO5.- CONDUCTO PERILINFÁTICO6.- CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR7.- CANAL SEMICIRCULAR LATERAL8.- CANAL SEMICIRCULAR ANTERIOR9.- AMPOLLA LATERAL

10.- AMPOLLA ANTERIOR

Page 19: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

con una pro l o n gación peri fé rica corta yot ra central larga. La pro l o n gación peri-fé rica es la que te rmina en el órga n oe s p i ral de Corti mientras que la pro l o n-gación central se va a dirigir hacia ele n c é falo, de tal modo que desde el ga n-glio espiral los impulsos se tra n s m i ten alo largo de las fi b ras nerviosas situadasen los canales longitudinales llega n d oh a sta la base del modiolo, donde lasfi b ras se unen const i t u yendo la porc i ó ncoclear del nervio ve stibulococlear qu efinaliza en los núcleos cocleares dele n c é fa l o .

Los impulsos pro c e d e n tes del equ i l i b rio son tra n s m i-tidos al encéfalo a través de las te rminaciones centra-les de las células bipolares localizadas en el ga n gl i ove st i b u l a r, que se encuentra situado en el conductoa u d i t i vo inte rno, y fo rman la porción ve stibular del ner-vio ve st i b u l o c o c l e a r, que finaliza en los núcleos ve st i-b u l a res encefálicos. Las te rminaciones peri fé ricas dee stas células están dist ribuidas en las máculas del utrí-culo y del sáculo (posición de la cabeza), así como enlas cre stas amp u l a res de los canales semicirc u l a re s( m ov i m i e n tos de la cabeza).

El oído interno está irrigado por la arteria laberíntica,una rama de la arteria basilar y las venas son satélites delas mismas.

CAPÍTULO I ANATOMÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 20: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 21: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

ONSIDERAMOS otitis externas todos aquellos procesos inflamatorios que afectan al oídoexterno desde el pabellón auricular hasta la membrana timpánica.La etiología de estos procesos es muy va riable y se manifi e sta con mucha frecuencia en lap ráctica clínica con una prevalencia de hasta un 20% en los perros y un 2% en los ga to s.Pueden presentarse como cuadros agudos de aparición repentina o, por el contrario, pue-

den ser de evolución lenta y progresiva.La evolución de las otitis externas puede desembocar en otitis medias y/o internas, de pronóstico

mucho más desfavorable, por lo que es imprescindible realizar un diagnóstico precoz y, sobre todo, uncorrecto diagnóstico etiológico, para evitar instaurar tratamientos empíricos inapropiados que empeoreny cronifiquen el proceso.

En el estudio del oído es conveniente actuar de forma metódica pues hay factores que no puedendejar de ser evaluados (estado de la membrana timpática, presencia de cuerpos extraños, patologíasconcomitantes…) y que nos pueden conducir a un fracaso terapéutico.

N. ORTEGA, G. MIRÓ

Departamento de Patología Animal I.

Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

CC

Page 22: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

ETIOLOGÍA

O R M A L M E N T E las ot i t i sex te rnas son pro c e s o sde etiología multifa c to-rial, por lo que re s u l tadifícil identificar qué fa c-

tor o fa c to res son los que están re a l-m e n te implicados. No por ello debemosre sta rle imp o rtancia y, sin embargo, síd e b i é ramos dedicar el tiempo necesari oh a sta establecer un corre c to diagnóst i-co etiológico (tabla I).

En 1986, Au g u st propuso una clasifi-cación de los dist i n tos fa c to res que pue-den inte rvenir de fo rma dire c ta o indi-re c ta en la pre s e n tación de las otitis, qu ere s u l ta de gran utilidad. Así, dife re n c i a :

— Factores predisponentes: aquellosque por sí mismos no causan enferme-dad pero pueden favorecer e incre-mentar el riesgo de padecer otitis.

— Factores primarios: aquellas con-diciones o desórdenes que inician elproceso inflamatorio, es decir, aquellosfactores directamente implicados en laaparición de las otitis.

— Factores perpetuantes: aquellosfactores que favorecen la instauracióny/o cronificación de es tos procesos.

Factores predisponentes

Son aquellos que por sí mismos nocausan una otitis, pero aumentan nota-blemente el riesgo de padecerla.

Anatomía del oído

La predisposición racial a la horade padecer otitis en muy ev i d e n te. Así,

por ejemplo, razas de orejas péndulas –como Cocke rSpaniel (fig. 1), Dogo alemán o Set ter–, razas con e x c e-so de pelo en el interior del conducto – C a n i ch e ,Te rri e rs–, o razas con estenosis evidentes – S h a r-pei ( fig. 2)– acuden con más frecuencia al vete ri n a rio pore ste mot i vo .

Todas los perros pertenecientes a estas razas tienenen común, por uno u otro motivo, una estructura anató-mica que dificulta la oxigenación y provoca un ciertoaumento de la temperatura en el conducto auditivo, loque conduce a un desequilibrio y/o disbiosis que favore-ce la aparición del proceso.

Una excepción es el perro Pastor alemán (fig. 3) que,sin pertenecer a ninguno de los grupos anteriores, es unaraza predispuesta a padecer otitis debido a que tieneuna anatomía muy particular: la porción horizontal delconducto auditivo es más estrecha y más larga que enotras razas, lo que impide que las secreciones se elimi-nen de forma espontánea.

Grado de humedad

Una humedad elevada favorece la aparición de unmicroclima en el conducto auditivo externo, lo que pro-voca una excesiva maceración del epitelio e inflamacióndel mismo.

Es típico de perros que se bañan muy frecuentemente,como perros de caza (Cocker Spaniel o Labrador) o quehabitan en zonas muy húmedas.

Obstrucción del conducto

Cualquier agente que produzca un proceso obstructi-vo hace disminuir la oxigenación y eliminación de secre-ciones, lo que provoca un aumento de la temperatura yhumedad relativa.

La obstrucción del conducto se puede producir por lahipertrofia del epitelio –en otitis crónicas o en algunasrazas como el Shar-pei (fig. 4)–, presencia de tumores(los más frecuentes son los tumores de glándulas cerumi-nosas o ceruminomas (Carloti, 1997) y /o pólipos (másfrecuentes en el gato).

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

NN

Page 23: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

eficaz. Ello trae consigo un sobrecrecimiento de microor-ganismos y una incapacidad de reacción frente a los dis -tintos factores primarios. Así, son frecuentes las otitisexternas en perros afectados de moquillo o parvovirosiso en gatos con leucemia y/o inmunodeficiencia.

Estados de inmunodeficiencia

Cualquier inmunocompromiso pue-de dar lugar a una alteración de la res-puesta inmune impidiendo que ésta sea

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

F. PREDISPONENTES

Anatomía del oído• Orejas péndulas (Cocker)• Exceso de pelo (Caniche)• Estenosis del conducto (Shar- p e i )• Anatomía particular (Pastor

alemán.)

Humedad-maceración• Baños excesivos• Climas húmedos

Obstrucción del conducto• Tumores • Pólipos

Estados de inmunocompro m i s o• Moquillo canino• Parvovirus canino• Leucemia felina• Inmunodeficiencia felina

Tratamientos erróneos• Abuso de antibióticos• Antisépticos irritantes

F. PRIMARIOS

Factores externos

• Cuerpos extraños– Espigas o semillas– Manipulación incorrecta

• Parásitos– Otodectes– Demodex– Sarcoptes– Trombicula

Factores internos

• Dermatitis alérgicas– Atopia– Alergia alimentaria– Dermatitis irritativa de contacto

• Seborreas– Primarias– Secundarias

• Enfermedades autoinmunes– Pénfigo foliáceo– Lupus eritematoso sistémico

• Celulitis juvenil

F. PERPETUANTES

Microorganismos

• Sobrecrecimiento bacteriano– Staphylococcus spp.– Streptococcus spp.– Malassezia pachydermatis

• Colonización de patógenos– Proteus spp.– Pseudomonas spp.– E. coli– Klebsiella spp.

Hipertrofia: cambios progresivos• Conducto• Glándulas ceruminosas

Otitis media

Otitis interna

TABLA I Etiología de las otitis externas

Page 24: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 1.— Cocker Spaniel (raza pedispuestaal padecimiento de otitis).

Fig. 2.— Cachorro de Shar-pei (raza predis-puesta al padecimiento de otitis).

Fig. 4.— Hiperplasia del conducto auditivoexterno en un Shar-pei.

Fig. 3.— Otitis izquierda en un perro Pastoralemán (predisposición racial).

Page 25: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Tratamientos erróneos

La insta u ración emp í rica de tra ta-m i e n tos ge n é ricos erróneos, tales comoa n t i s é pticos irri ta n tes o el abuso de anti-bióticos, supone un imp o rta n te desequ i l i-b rio de la fl o ra normal del oído y la colo-nización de éste por parte de cierto sa ge n tes pató genos.

Factores primarios

Son aquellos que inducen directa-m e n te la inflamación del conductoauditivo externo. Pueden ser factoresexternos o formar parte de patologíaso desórdenes internos.

Factores externos

Cuerpos extraños

Re p re s e n tan una de las causas másf re c u e n tes, dando lugar a otitis de cará c-ter agudo y con frecuencia unilate ra l e s .

Son muy habituales las otitis producidas por la pre-sencia de espigas y semillas ( figs. 5a y 5b), mucho másf re c u e n tes en perros que en ga tos y, obv i a m e n te, set ra ta de procesos con un marcado cará c ter esta c i o n a l .

Otoacarosis

Otodectes cynotis es el ácaro productor de la otoaca-rosis (fig. 6) Las otitis parasitarias pueden llegar a repre-sentar el 10% de las otitis externas en perros y hasta el50% en gatos (Carlotti, 1991).

Se trata de un parásito obligado que se encuentra nor-m a l m e n te para s i tando el conducto auditivo, aunqu epuede provocar diferentes lesiones en la piel del pabe-llón e incluso del cuello (fig. 7).

En el ga to se han descri to reacciones de hipers e n s i-blidad que dan lugar a un proceso infl a m a to rio dec i e rta consideración aunque la carga para s i ta ria seab aj a .

En ge n e ral, se tra ta de otitis ceruminosas y el ex u-dado ótico es de color marró n - n e gruzo cara c te r í st i c o( fig. 8).

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 5a.— Extracción de un cuerpoextraño (espiga) con elotoscopio.

Fig. 5b.— Espiga extraída mediante cirugía del oído.

Page 26: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 6.— Otodectes cynotis, a g e n t eetiológico de la otoacarosisdel perro y del gato.

Fig. 8.— Extracción del exudadoc e ruminoso de un oído parasu posterior análisis labora-t o r i a l .

Fig. 7.— Lesiones eritematosas y abun-dante exudado marr ó n -n e g ruzco en un perro cono t o a c a ro s i s .

Page 27: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Otras otitis parasitarias

En raras ocasiones podemos encon-trar en los raspados de exudados óti-cos ot ros ácaros como: D e m o d e xcanis, Demodex cati y Sarcoptes sca -biei canis, pero cuando esto ocurresuelen coincidir con cuadros cutáneosmás o menos generalizados, dandolugar a otitis ceruminosas.

Así, Sarcoptes scabiei, suele locali-z a rse en el borde marginal de lao reja cuando se tra ta de cuadro sagudos de sarna sarc ó ptica y sec a ra c te riza por lesiones descamati-vas que pueden ex te n d e rse incluso alc o n d u c to auditivo, pero son muypoco fre c u e n tes (fig. 9). Por último, podemos encontrar en el pabellón auricu-

lar y en la región parietal lesiones cutáneas de color ana-ranjado debidas a la infes tación por larvas de Trombicu -la autumnalis que cuando se generalizan pueden afectaral oído externo (fig. 10).

Factores internos

Dermatosis alérgicas

Como en la mayoría de los procesos alérgicos cutá-neos, la piel del conducto auditivo externo es el lugarpreferente para la manifestación de los diferentes proce-sos. Muchas veces, la otitis externa supone la única mani-festación visible de ciertos cuadros de hipersensibilidad.Los más frecuentes son la dermatitis atópica, la dermati -tis por alergia alimentaria y las dermatitis alérgicas decontacto. En más del 50% de es tos casos aparecen otitisexternas caracterizadas por ser muy pruríticas (fig. 11).

Seborreas

Los distintos trastornos de la queratinización, normal-mente acompañados de una alteración de las glándulasceruminosas, suelen dar lugar a otitis crónicas, con unaelevada producción de exudado ceruminoso (fig. 12).

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 9.— Lesiones costrosas y descamativasen el pabellón auricular en unperro con sarna sarcóptica gene-ralizada.

Fig. 10.— Lesiones de color anaranjado típicas de la infecciónpor larvas de Trombicula autumnalis (Fotografíacedida por C. Fraile).

Page 28: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

No rm a l m e n te, las seborreas son secundarias a ot ro sp rocesos como endocrinopatías (hipot i roidismo), derm a to-sis alérgicas crónicas, para s i tosis o desequ i l i b rios lipídicos.

Enfermedades autoinmunes

Son dermatosis de baja incidencia, que pueden pro-vocar lesiones erosivas del pabellón auricular e inclusodel conducto auditivo. Los procesos autoinmunes quepueden inducir a otitis son el pénfigo foliáceo y el lupuseritematoso sistémico (fig. 13).

Celulitis juvenil

Es un proceso idiopático que solo aparece en cacho-rros de hasta 12 semanas de edad. Se producen lesionesinflamatorias y vesiculares alrededor de ojos, boca y ore-jas, pudiendo verse afectados de forma acusada ambosoídos. Acompañando a estas lesiones se produce una lin-fadenitis muy marcada que puede afectar a todos losganglios superficiales, pero especialmente a los subman-dibulares y cervicales. Generalmente es indispensable laterapia con corticoides y antibióticos hasta la remisión delos síntomas.

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 11.— Otitis externa en un perro Pastoralemán con dermatitis atópica.

Fig. 13.— Lesiones de eritema y costras enun perro con pénfigo foliáceo.

Fig. 12.— Otitis seborreica secundaria en un perro con hipoti-roidismo.

Page 29: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Factores perpetuantes

Son aquellos que perpetúan y agra-van el proceso infl a m a to rio, dandolugar a su cronificación.

Microorganismos

En el conducto auditivo puedena i s l a rse un gran número de micro o r-ganismos que, en condiciones norm a-les, son sapro fi tos e incapaces dep rovocar una infección clínica en unoído sano.

E sta micro fl o ra está const i t u i d ab á s i c a m e n te por bacte rias (S t a p h i l o -coccus, Streptococcus) y leva d u ra s(Malassezia pachydermatis), Kiss etal., 19 97.

Estos microorganismos se encuentran en un perfectoequilibrio con el hospedador, pero cualquiera de las cau-sas anteriormente mencionadas pueden provocar dostipos de procesos:

— Un sobrecrecimiento excesivo de microorganismosno patógenos, cuyos deshechos metabólicos potencian yagravan el proceso inflamatorio.

— La colonización del conducto auditivo por parte dep a tó genos pri m a rios (norm a l m e n te bacte rias gra m n e ga t i-vas) como Proteus spp., P s e u d o m o n a s s p p., Escherichia coliy K l e b s i e l l a spp., dando lugar a otitis muco-puru l e n tas dedifícil manejo y que no responden a los tra ta m i e n tos con-vencionales (fig. 14). También se han aislado en algunas ot i-tis ex te rnas ot ras leva d u ras como Candida albicans, aunqu ege n e ra l m e n te asociadas a cuadros de inmunocomp ro m i s o .

Resulta imprescindible para el buen manejo de las oti -tis conocer si existe o no una implicación bacteriana parasaber interpretar con cautela los resultados del diagnós-tico laboratorial, puesto que el oído no es un medio esté-ril y son muy frecuentes los cultivos bacterianos y/o mico-lógicos positivos. Por último, aunque son muy poco fre-cuentes, existen hongos dermatofitos que pueden causaralgunos cuadros de otitis externa, fundamentalmente:Microsporum canis y Tricophyton mentagrophytes.

Hipertrofia: cambios progresivos

A medida que perd u ra en el tiempo el proceso infl a m a-to rio se van sucediendo una serie de modificaciones histo-p a tológicas que pueden provocar en algunos casos ot i t i sc rónicas irreve rsibles que re qu i e ren un tra ta m i e n to qu i r ú r-gico (véase capítulo V: cirugía del oído).

Por un lado se produce una estenosis del canal comoconsecuencia de una hiperplasia del epitelio e hiperque-ratosis de los folículos, lo que conduce a un aumento enlos pliegues que dificulta la oxigenación del oído.

Asimismo se evidencia una dilatación de las glándulasceruminosas, con una modificación de la calidad y canti-dad de sus secreciones, lo que crea un medio muy ade-cuado para la colonización bacteriana.

Todos estos cambios conducen inevitablemente a lacronicidad de la otitis, que puede llegar a ser irreversi-

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 14.— Descarga mucopurulenta en unperro con otitis bacteriana porPseudomonas spp.

Page 30: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

En la anamnesis debemos incluir información generalcomo:

— Dieta: para descartar alergias alimentarias que semanifiesten con otitis.

— Hábitat: mayor posibilidad de presencia de cuerposextraños (espigas).

— Frecuencia de los baños: exceso de humedad ymaceración.

— Convivencia con otros animales (sobre todo gatos):parasitosis y micosis.

— Existencia de otras lesiones cutáneas: pénfigo,lupus, endocrinopatías, sarnas…

— Lesiones cutáneas en los propietarios: parasitosis odermatofitosis.

— Prurito local o generalizado (atopias, parasitosis).— Tratamientos recibidos.— Enfermedades concomitantes.— Enfermedades anteriores.

ble, como es el caso de la calcificacióndel conducto auditivo.

Finalmente, hay que señalar quemás del 50% de las otitis externas concarácter crónico pueden evolucionar auna otitis media, con o sin rotura de lam e m b rana timpática, e incluso, porextensión, afectar al oído interno.

MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE CON OTITIS EXTERNA

Como hemos visto, los fa c to res qu epueden influir en el desarrollo de las ot i-tis, dire c ta o indire c ta m e n te, son muyn u m e rosos. Por ello debemos ser muym etódicos para poder ori e n tar lo mejorposible el diagnóstico y poder así insta u-rar el tra ta m i e n to más adecuado.M u chas veces, las otitis se conv i e rten enp rocesos re c i d i va n tes debido a que ex i s-ten etiologías subya c e n tes que no se lle-gan a diagnost i c a r. (fig. 15 )

Anamnesis

La mayoría de los pro p i eta rios qu eviene a la consulta por este mot i vonos indica que el animal pre s e n tadolor y se rasca una o ambas ore j a s ,ladea y sacude la cabeza y, en algu-nos casos, observan un proceso infl a-m a to rio con fo rmación de s e c r e c i o-nes anormales.

E sta sinto m a tología nos ori e n ta perore s u l ta muy inespecífica a la hora dei d e n t i ficar la etiología. Por ello es imp re s-cindible realizar una anamnesis lo másc o mp l eta posible ya que nos puede pro-p o rcionar ta n tos datos de utilidad comoel mejor método diagnóst i c o .

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Evaluación clínica del paciente

Análisis laboratoriales

Exploración física

Anamnesis y sintomatología

Oídos

Piel

General

Fig. 15.

Page 31: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Asimismo debemos realizar pregun-tas concretas relacionadas con la pato-logía del oído:

— Afección uni o bilateral.— Presentación aguda o crónica.— Presencia de dolor y/o prurito.— Antecedentes de otitis (en caso

positivo respues ta a tratamientos ante-riores).

— Estacionalidad del proceso.

Examen físico general

Aunque sea obvia la presencia deuna otopatía, debemos realizar siem-

pre un buen examen físico general. De esta forma,podremos evidenciar la presencia de procesos concomi-tantes como linfadenopatías (alteraciones en el sistemainmune, enfermedades infecciosas), conjuntivitis (presen-cia de un cuadro alérgico), abdomen péndulo (síndromede Cushing), tumores testiculares o ginecomastia (porendocrinopatías), que de otro modo podrían pasar desa-percibidos.

Además, el examen general debe incluir un buen exa-men neurológico para descartar afecciones del oídomedio y/o interno.

Piel

Son muy numerosas las derm a tosis que pueden cursar oinducir la aparición de una otitis y que debemos contro l a rs i m u l tá n e a m e n te. Pri n c i p a l m e n te debemos tener en cuenta :

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 32: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

rior hasta la pri m e ra porción del conducto auditivop a ra apreciar posibles cambios de consistencia (fi b ro-sis, calcificación) o signos de dolor.

Examen otoscópico

Este examen constituye uno de los puntos clave en eldiagnóstico de las otitis (fig. 16). Se debe realizar con-cienzudamente lo que implica disponer de un buen apa-rato y tomarse todo el tiempo necesario para valorar lossiguientes puntos:

— Presencia/ausencia de cuerpos extraños.— Estado del epitelio del conducto.— Cantidad y calidad de los ex u d a d o s .— Valoración de la membrana timpánica.

Es un pro c e d i m i e n to que puede re s u l tar doloroso, por loque en algunos casos es necesario re c u rrir a la sedacióntotal o parcial del animal (con acepromacina, medeto m i d i-na, diazepan o ketamina) en los casos más graves, parap ro c e d e r, en primer luga r, a una buena limpieza o a une studio ra d i o l ó g i c o .

Si el animal es tra n quilo y no tiene mucho dolor sepuede inte n tar su inmovilización pero si, por el contra-rio, es un animal nervioso o pre s e n ta dolor intenso, el

— Algunas parasitosis: sarna sarcóp-tica, demodicosis.

— Alergias: atopia, alergia alimenta-ria, DAPP.

— Endocrinopatías.— Enfermedades autoinmunes.

En estos casos para establecer unbuen diagnóstico, podemos recurrir a:

— Hemograma y bioquímica san-g u í n e a .

— Raspados cutáneos para la ev i d e n-ciación por microscopía óptica de la pre-sencia de ácaros.

— Dietas de eliminación (cuando sos-pechemos de una alergia alimentariasubyacente).

— Tests intradérmicos o detección deIgE (atopias).

— Tests hormonales de estimulación.— Biopsia cutánea.

EXAMEN DEL OÍDO

Pabellón auricular

Antes de proceder al examen delconducto con el otoscopio debemosrealizar una buena exploración delpabellón auricular con el fin de eviden-ciar signos de inflamación, estenosis,cuerpos extraños, exudados o tumora-ciones. Es frecuente la formación deotohematomas por fragilidad capilar yexceso de prurito y sacudidas de lacabeza. El tratamiento de estos proce-sos debe ser enfocado desde unadoble vertiente médico-quirúrgica (vercap. V: cirugía del oído).

Asimismo, es imp o rta n te re a l i z a runa buena palpación desde el ex te-

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 16.— Otoscopio, pieza fundamental en el examen clínicode los oídos.

Page 33: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

fo rcejeo nos imp e d i rá un exa m e nc o rre c to y, lo que es peor, podre m o sp roducir microt raumatismos con elotoscopio.

El examen otoscópico ha de reali-zarse con el animal en decúbito lateral,p revia inmovilización. Debemoscomenzar siempre por el oído sano (sila otitis es unilateral) y mantener unaestricta desinfección del aparato y delos conos.

Presencia/ausencia de cuerposextraños

Si dura n te el examen ev i d e n c i a m o salgún cuerpo ex t raño debemos ex t ra e r-lo mediante unas pinzas específi c a s( “ a l i ga tor”) que quepan a través delcono del otoscopio.

Estado del epitelio del conducto

A medida que avanzamos por las porciones horizon-tal y vertical debemos observar, detalladamente, el esta-do del epitelio que si es normal es de un color rosado ysuele presentar pequeños acúmulos de cerumen amari-llento o marrón-amarillento sobre su super ficie.

Durante el examen otoscópico podemos evidenciarsignos de inflamación, presencia de pelo, parásitos, úlce-ras, pólipos o tumores.

M u chas veces el diámet ro del conducto auditivo está ta nreducido que re s u l ta imposible ava n z a r, por lo que es nece-s a rio establecer un tra ta m i e n to tópico dura n te una semanap a ra, poste ri o rm e n te, poder re p etir la ex p l o ra c i ó n .

Cantidad y calidad de los exudados

Una cantidad moderada de cera de color amarillentoo semitransparente (en el caso de los gatos) es normal enun oído sano.

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 34: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

El análisis del exudado ta n tomacroscópica como microscópicamen-te resulta de gran utilidad para el diag-nóstico del grado de implicación deciertos microorganismos en la otitis.Tomaremos las muestras mediante unhisopo estéril, tratando de obtener unamuestra representativa del interior delcanal auditivo externo. A partir de estam u e st ra podemos realizar dist i n to sexámenes de gran utilidad:Examen macroscópico

— Exudado marró n - n e gruzco densoy húmedo: sospechas de asociación del eva d u ras (Malassezia sp.) y S t a p h i l o -c o c c u s ).

— Exudado negruzco con formaciónde acúmulos costrosos y secos, seme-jantes a posos de café (indicio de para-sitación por Otodectes cynotis).

— Exudado purulento, cremoso oa m a ri l l e n to: sospechas de infe c c i ó nbacteriana.

Examen microscópico

Se realiza una citología a partir deuna muestra obtenida con un hisopoótico y posteriormente se realizan dosprocedimientos:

— Extensión en un portaobjetos conuna gota de aceite de parafina o glice-rina para comprobar la existencia deácaros.

— Extensión en dos portaobjetos yposteriores tinciones de Gram y Giem-sa para identificar el tipo de patógenoimplicado (bacterias y/o levaduras).

Cultivos de las muestras

Los cultivos son indispensables en lasotitis crónicas y re c u rre n tes. Se utilizan

p ri n c i p a l m e n te tres tipos de medios: agar sangre, aga rM c o n key y agar Sabouraud, medios en los que se puedenaislar las dist i n tas cepas bacte rianas y age n tes fúngicosi mplicados en las ot i t i s .

VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA MEMBRANATIMPÁNICA

El conocimiento del estado de la membrana timpánicaresulta imprescindible en el manejo de cualquier tipo deotitis.

Son muchos los productos tópicos que pueden resultarototóxicos, máxime si el tímpano está lesionado. Hasta el50% de los perros sometidos a terapias tópicas tienen lamembrana timpánica alterada. Por otro lado, esta valo-ración resulta imprescindible desde un punto de vista pro-nóstico, así como para la evaluación del tratamiento ypara ver el grado de afección del oído medio.

La membrana timpánica, en condiciones normales, estraslúcida, de color gris perla y ligeramente cóncava.Puede presentar alteraciones de color, inflamación, des-garros e incluso rotura total, por lo que se produce unasolución de continuidad entre el oído externo y el oídomedio.

TRATAMIENTO Y MANEJO DEL PACIENTE CONOTITIS EXTERNA

La base de un tra ta m i e n to eficaz fre n te a las dist i n ta sotitis reside en el control de los dist i n tos fa c to res qu e ,d i re c ta o indire c ta m e n te, infl u yen en su aparición. Esi mp rescindible realizar un buen estudio etiológico y ev i-tar la aplicación de tra ta m i e n tos emp í ricos inespecífi-c o s .

La vía de administración de elección para el trata-miento de las otitis externas es la vía tópica, aunque encasos muy avanzados puede complementarse con tera-pias sistémicas.

Antes de establecer ningún tratamiento tópico debe-mos asegurarnos de su capacidad de penetración y, portanto, de su posible eficacia, por lo que en primer lugarhay que proceder a la limpieza de oído.

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 35: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

LIMPIEZA DEL OÍDO EXTERNO

Está indicado en los casos de otitisexternas en los que el acúmulo de exu-dados impida la futura penetración delos tra ta m i e n tos tópicos, siemp re ycuando consideremos que la membra-na timpánica está intacta.

Importancia y finalidad

La limpieza del conducto auditivoexterno cumple una triple función:

— Permite realizar un estudio otos-cópico correcto: sobre todo en aque-llos casos en los que el exceso de exu-dados nos impida la visualizaciónc o rre c ta del conducto auditivo asícomo la evaluación del estado de lamembrana timpánica.

— Garantiza la penetración de losagentes que empleemos en el trata-miento tópico, al eliminar el exceso decerumen, exudados y/o posibles cuer-pos extraños.

— Elimina exudados y detritus quepueden servir como sustrato para lap ro l i fe ración de micro o rganismos y,asimismo, las toxinas producidas porestos agentes que pueden agravar elproceso inflamatorio.

Material necesario

Para llevar a cabo un buen examende oídos, y posterior limpieza de losmismos, es necesario contar con elmaterial adecuado:

— Un otoscopio con una buena fuen-te de luz.

— Pinzas de ex t racción de cuerpos ex t raños y pinzasm o s qu i to para eliminar cost ras, exceso de pelo, et c .

— Soluciones tópicas de limpieza: agentes ceruminolí-ticos, limpiadores y secantes.

— Jeringuillas de 10 ml y sondas de polipropileno(pueden adaptarse las sondas uretrales de gato con elextremo dis tal seccionado) o una perilla de agua paraaplicar las soluciones de lavado en el interior del oído.

— Un sistema succionador para ret i rar las dist i n to sl í quidos y eliminar los re stos de det ritus, que puede sera u tomático o incluso el mismo sistema empleado parai n stilar las soluciones de lavado. Re s u l ta muy eficaz els i stema succionador- p ropulsor utilizado en odonto l o-gía, que nos perm i te instilar las soluciones a una pre-sión controlada y, asimismo, succionar o eliminar to d o slos re stos de las mismas.

Procedimiento (fig. 17)

Sedación o anestesia del animal

La limpieza del oído es una práctica que resulta moles-ta e incluso dolorosa.

En ocasiones basta con el empleo de un anestésicolocal con lidocaína o tetracaína (Otogen calmante®),pero lo habitual para realizar una correcta limpieza essedar al animal (con acepromacina, medetomidina, dia-zepan o ketamina, a las dosis habituales), e incluso pro-ceder a su anestesia total, siempre con el animal entuba-do para evitar las posibles neumonías por aspiración delas soluciones aplicadas.

El animal debe permanecer en decúbito lateral, con eloído que vamos a limpiar en el plano superior.

Aplicación del agente ceruminolítico

Se realiza, en primer lugar, para eliminar los exuda-dos y detritus celulares, en los casos que sea necesario.

La solución tópica se aplica instilando unas gotas delp re p a rado en el inte rior del oído (cantidad que va ri a rádependiendo del age n te utilizado) y masajeando para qu ep e n et re y se reblandezcan los det ritus. Hay que mante n e r-lo dos o tres minutos para lograr un buen re s u l tado. En

Page 36: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

oídos muy “sucios” puede aplicarse 24h o ras antes de proceder al lavado parafa c i l i tar el re b l a n d e c i m i e n to, haciendoi n stilaciones cada 8-12 h o ra s .

A continuación, con el fin de elimi-nar todos los desechos reblandecidosaplicamos una solución de irrigación(suero fisiológico atemperado o aguatemplada a presión), introduciendo uncatéter, adaptado a una jeringuilla conla solución, a través del cono del otos-copio hasta llegar a la porción verticaldel oído externo. Entonces presiona-mos el émbolo de la jeringuilla y libe-ramos su contenido, lo que hace que ellíquido aplicado, junto con los detritusen suspensión salgan hacia el exterior.También se puede utilizar una perillade goma, pero es preferible el sistemaanterior porque controlamos mejor lapresión aplicada en el oído.

Po ste ri o rm e n te, para eliminar el líqu i-do re sta n te podemos utilizar un succio-nador automático (de uso dental), aun-que también puede re a l i z a rse con laayuda de la sonda y la jeri n ga, aunqu ese obst ru ye mucho más fá c i l m e n te .

Normalmente debemos repetir estaoperación de aclarado una vez más, eincluso todo el proceso, si considera-mos que quedan restos de cerumen sinreblandecer, haciendo la comproba-ción con el otoscopio.

Son muchos los productos comercia-les que contienen sustancias cerumino-líticas y los recogemos en la tabla II.

Aplicación de sustancias

antisépticas

En aquellos casos en los que ex i sta nsignos ev i d e n tes de infección deberá n

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 17.— Esquema general de la limpieza correcta del oído.(Dibujo Sofía Cumella).

Page 37: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

e mp l e a rse sustancias antisépticas od e s i n fe c ta n tes, como povidona yo d a d a(1:5000) o clorh exidina (1:10 0 0 0 ) .También pueden emp l e a rse estos pri n c i-pios activos en dilución junto con la solu-ción de irri gación, siemp re y cuando lam e m b rana timpánica esté inta c ta .

Es preferible utilizar una solución deirrigación a base de suero fisiológico yla aplicación posterior de preparadoscomerciales que resultan menos ir ritan-tes y menos ototóxicos en caso delesión de la membrana timpánica.

Secado del oído

Fi n a l m e n te debemos eliminar los re s-tos de humedad, para ev i tar la macera-ción del epitelio, manualmente medianteel empleo de gasas y de pro d u c tos secan-tes que conte n gan alcohol isopro p í l i c o ,ácido benzoico o ácido bórico, aunqu eno siemp re pueden ser utilizados.

Consideraciones especiales en caso de lesióntimpánica

En primer lugar hay que insistir en que el uso de agen-tes secantes está contraindicado en los casos de lesióntimpánica.

Cuando evidenciemos una lesión en la membrana tim-pánica (proceso inflamatorio grave, fisuras o solucionesde continuidad) o sospechemos de ello, debemos serconservadores, ya que muchos de los productos emplea-dos en la limpieza pueden resultar ototóxicos.

La ototoxicidad se manifiesta, básicamente, por laaparición de signos vestibulares y alteraciones en laaudición.

En estos casos, como ceruminolítico emplearemos úni-camente suero fisiológico estéril o algún principio activosuave (glicerina, propilenglicol) que posteriormente acla-raremos bien con agua o suero.

Es conve n i e n te ev i tar el uso de age n tes ceru m i n o l í t i c o smás pote n tes, así como soluciones de irri gación a base dep ovidona yodada o clorh exidina (alta m e n te ototó x i c a s ) .

Como antiséptico podemos emplear una solución deácido acético al 2% (vinagre/agua).

TABLA II Agentes ceruminolíticos de uso tópico

AGENTE

Glicerina o aceite mineralPropilen-glicolAlcohol isopropílico

Ácido salicílico y ácido lácticoExtracto de algas

Laurilsulfato sódico

NOMBRE COMERCIAL

Principio activoDermaflón solución®

Cinnos ótico®

Taberdog Netori®

Epi-otic®

Otodog®

Specicare Ear Cleaner® Canino o FelinoAnticerúmen liade®

Page 38: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS

Como ya hemos comentado ante-riormente, la vía de elección para eltratamiento de la mayoría de las otitisexternas es la vía tópica. Son muynumerosas las preparaciones comer-ciales exis tentes y la mayoría de ellasson combinaciones de dos o más prin-cipios activos (tablas III y IV).

Asimismo varían las presentaciones:soluciones en gotas, excipientes oleo-sos, pomadas, etc. que elegire m o ssegún el caso que nos ocupe.

Lo más imp o rta n te es tener claro eld i a g n ó stico etiológico y actuar en conse-cuencia.

Es muy imp o rta n te, además de selec-cionar el pro d u c to adecuado, re a l i z a rrevisiones periódicas (10 - 15 días máxi-mo) para evaluar la re s p u e sta al fá rm a-co y continuar con el mismo tra ta m i e n too modifi c a rl o .

Antiparasitarios

En el caso de la otoacarosis debemos realizar un tra-tamiento antiparasitario externo general además deltópico (1 vez por semana/3-4 semanas). Asimismo debe-mos realizar un diagnóstico epidemiológico, valorandola procedencia del animal afectado, así como las posi-bles fuentes de infestación (otros animales que convivanen mayor o menor medida con nuestro paciente).

Para la aplicación tópica, los productos de elecciónson aquellos que contienen lindano al 2% (DuphadogC a ta r®, Oto - C a n i n®), carbaril ( C a ro l a n®), piret ri n a scomo el fipronil al 10% (Frontline Spot-on® = 2 gotas enuna única aplicación directamente en el oído) y amitraz(Ectodex solución® = 1 ml en 33 ml de aceite mineral 2veces/semana), ive rmectina (I v o m e c®= 0 , 0 8 c c / ga to 3 kg/3 inyec vía s.c., 1/7 días)

Antifúngicos

En los casos positivos a leva d u ra s (M a l a s s e z i a, C a n d i d a )o derm a to fi to s , u t i l i z a remos tra ta m i e n tos tópicos que conte n-gan miconazol ( C o n o fi te fo rte®), nista t i n a ( Pa n o l o g®,C a n a u ra l®), anfote ri c i n a B, tiabendazol o pov i d o n a yodada.

TABLA III Principios activos de uso tópico en el tratamiento de las otitis

ANTIPARASITARIOS

LindanoPiretrinasCarbarilFipronilAmitraz

ANTIFÚNGICOS

MiconazolNistatinaAnfotericina BTiabendazolPovidona yodadaNatamicina

ANTIBACTERIANOS

GentamicinaNeomicinaCloramfenicolBacitracinaPolimixina BTobramicinaÁcido fusídico

ANTIINFLAMATORIOS

HidrocortisonaPrednisolonaTriamcinolonaFluocinolonaDexametasonaBetametasona

Page 39: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TABLA IV Proporción de uso tópico en el tratamiento de la otitis

NOMBRE COMERCIAL

Canaural®

Carolán®

Conofite forte®

Cornisol®

Dermaflon®

Duphadog catar®

Epi-otic®

Gentavetina ótica®

Lamil-4®

Oticure®

LABORATORIO

BoehringerIngelheim

Pfizer

Esteve

Mallinckrodt

Pfizer

Fort Dodge

Virbac

Schering-Plough

Lamons

Intervet

COMPOSICIÓN

FramicetinaÁc.fusídicoNistatinaPrednisolona

GentamicinaCarbarilNatamicinaPrednisolona

Polimixina BMiconazolPrednisolona

MonosulfiramNeomicinaBetametasona

Ác. benzoicoÁc. salicílicoÁc. málicoExc. propilen-glicol

HexetidinaLindanoHidrocortisonaExc. .alcohol bencílico +Benzocaína

Ác. salicílicoÁc. láctico

GentamicinaBetametasona

Povidona yodada

BacitracinaMonosulfiramPolimixina BDexametasona

PRESENTACIÓN

Gotas óticas

Gotas óticas

Gotas óticas

Gotas óticas

Solución tópica

Gotas óticas

Solución tópica

Gotas óticas

Solución tópica

Gotas óticas

Page 40: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Si la micosis afecta al oído medio oexiste una proliferación masiva (sobretodo por Malassezia) hay que iniciaruna terapia sistémica a base de keto-conazol (Fitoderm®, Panfungol-Vet®),gri s e o f u lvina (Fu l c i n®) a razón de

22 mg/kg/BID, durante un mínimo de un mes, acompa-ñado de dieta grasa.

Antiinflamatorios

Son de gran utilidad en el tra ta m i e n to de la mayo-ría de las otitis, puesto que reducen la infl a m a c i ó n ,

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TABLA IV Proporción de uso tópico en el tratamiento de la otitis (continuación)

Otocan®

Oto-canin®

Panolog®

Speci-care ear cleanercanino-felino®

Top oídos

Otomax®

Iven

Cenavisa

Novartis

Lovens

Esteve

Schering Plough

TetraciclinaNeomicinaHidrocortisonaXilocaína

NeomicinaLindanoPrednisolonaLidocaínaExc. propionato sódico

NeomicinaTioestreptonaNistatinaTriamcinolona

Alcohol isopropílicoPropilenglicolÁc. bóricoMentolClorotimolLaurilsulfato sódico

Cloruro de benzalconioAlantoínaClorometilsotizolinonaMetilsotiazolinona

GertamicinaBetametasonaClotrimazol

Gotas óticas

Solución tópica

Solución tópica

Solución tópica

Toallitas de uso tópico

Gotas óticas

Page 41: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

a tenúan el pru ri to, disminuyen las e c reción de exudados y, consecuen-te m e n te, mejoran la ventilación y loss í n to m a s .

Existen preparados comerciales quecontienen es tos productos como hidro -cortisona (Duphadog Catar®), predni -solona ( C o rn o fi te fo rte®, Caro l a n®,Oto-canin®, Canaural®), triamcinolona(Panolog®, Aldo ótico®), fluocinolona(Synalar ótico®), dexametasona (Oti-cure®) y betametasona (Gentavetinaótica®, Cornisol®).

En los casos en que la infl a m a c i ó no el pru ri to sean muy intensos puedena d m i n i st ra rse corticoides vía sisté m i-ca: p r e d n i s o n a o p r e d n i s o l o n a adosis antiinfl a m a to rias de 0,5-1m g / kg/día (7 días y después en díasa l te rnos). Hay que controlar siemp relos efe c tos secundarios de la cort i c o-te rapia cuando ésta se pro l o n g u ed u ra n te más de cuatro semanas,m e d i a n te el estudio del perfil bioqu í-mico cada 15-20 días para va l o ra rfuncionalidad hepática y re n a l .

Antibacterianos

Las infecciones bacte rianas secun-d a rias en los procesos óticos son muyf re c u e n tes. Pa ra la insta u ración deun tra ta m i e n to antibiótico es conve-n i e n te va l o rar los re s u l tados de lac i tología y, en los casos crónicos, enbase a la inte rp retación del antibio-gra m a .

Lo más fre c u e n te es encontra rcocos gra mp o s i t i vos (mayo ri ta ri a m e n-te Staphylococcus intermedius), loscuales suelen pre s e n tan mayor sensi-bilidad a los siguientes antibióticos:

— Gentamicina (Gentavetina ótica®, Carolan®)— Neomicina (Cornisol®, Synalar ótico®, Panolog®)— Cloranfenicol (Amidrin-Bio®)— Bacitracina(Oticure®).

También son fre c u e n tes la infecciones por bacilos gra m -n e ga t i vos, (pri n c i p a l m e n te P s e u d o m o n a s spp.). Son efi c a-c e s :

— Gentamicina (Gentavetina ótica® Carolan®).— Polimixina B ( C o n o fi te fo rte®, Oticure®, Synalar

ó t i c o®) .— Tobramicina (Tobrex®).

En los casos en los que no hay re s p u e sta a la te ra p i atópica hay que re c u rrir a un tra ta m i e n to sisté m i c o , lo cualse hace necesario con cierta frecuencia en las otitis comp l i-cadas con Pseudomonas spp. En estos casos es imp re s c i n-dible la realización de un buen cultivo bacte riano y un anti-b i o gra m a .

Los antibióticos de elección para estos casos suelenser la c e f a l e x i n a, c e f a d r o x i l o, t r i m e t r o p r i m - s u l f a d i a z i -n a, c l i n d a m i c i n a , enrofloxacina, marbofloxacina a lasmismas dosis recomendadas para la mayoría de losp rocesos cutáneos que re qu i e ren antibiote ra p i a( tabla V).

En los casos de cre c i m i e n to de cepas de P s e u d o m o -n a s spp. re s i ste n tes está dando buenos re s u l tados laa m i kacina, aunque puede ser casi defi n i t i vo una buenal i mpieza con pro d u c tos antisépticos (povidona yo d a-da, clorh exidina y ácido acético al 50%) aunque siem-p re teniendo en cuenta su ototoxicidad así como la irri-tación del conducto cuando se utilizan concentra c i o n e se l eva d a s .

EDUCACIÓN DEL PROPIETARIOY SEGUIMIENTOS PERIÓDICOS

Una vez diagnosticada la otitis, definida la et i o l o g í ay establecido el tra ta m i e n to es imp rescindible la cola-b o ración del dueño para que los re s u l tados sean satis-

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 42: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

fa c to ri o s .D i st i n tas causas que han podido

influir directa o indirectamente en lap re s e n tación del cuadro para qu emodifique cier tos hábitos (baños exce-sivos, paseos por campos repletos deespigas, limpieza o manipulación inco-rrecta del oído).

Del mismo modo, debemos inst ru i rl een el pro c e d i m i e n to corre c to de aplica-ción de los dist i n tos pre p a rados (fo rm ade instilación de las gotas, masaje poste-ri o r, pautas a seguir…), así como acon-sejar un método no agre s i vo de limp i e z adel exceso de exudados y secre c i o n e s( m e d i a n te ga s a ) .

La otitis re qu i e re seguimientos peri ó-dicos (mínimo quincenales), como yahemos comentado, para va l o rar la efi c a-cia de los tra ta m i e n tos, lo que debemos

t ransmitir al pro p i eta rio para ev i tar en lo posible la auto-medicación y ante una evolución inicial favo rable decidano acudir al vete ri n a rio para que realice el seguimiento .

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS OTITISEXTERNAS

En algunas razas de orejas caídas está indicado elt ra ta m i e n to qu i r ú rgico de las otitis ex te rnas con el fi nde re s o lver problemas graves de aireación debidas ala propia anatomía de la ore j a .

Los pro c e d i m i e n tos e indicaciones serán ex p u e sto sen el capítulo V (cirugía del oído), pero hay que re s a l-tar que en este momento la tendencia es a considera rm u chas veces estos tra ta m i e n tos qu i r ú rgicos con cará c-ter preve n t i vo; su aplicación en perros sanos ev i ta lap re s e n tación poste rior de otitis crónicas re c i d i va n te sque acaban igualmente en el qu i ró fano, pero que enm u chas ocasiones son irreve rs i b l e s .

CAPÍTULO II PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO EXTERN O

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TABLA V Antibioterapia sistémica en el tratamiento de las otitis

PRINCIPIO ACTIVO

AmikacinaAmoxicilina-ác. clavulánicoCefalexinaCefadroxiloCiprofloxacinaClindamicinaEritromicinaEnrofloxacinaGentamicinaLincomicinaMarbofloxacinaOrmetroprim-sulfamidimetoxinaOxacilinaTrimetroprim-sulfonamida

DOSIS TOTAL RECOMENDADA

5 mg/kg22 mg/kg22 mg/kg22 mg/kg10 mg/kg

5,5-12 mg/kg10-15 mg/kg2,5-5 mg/kg

2 mg/kg15-22 mg/kg

2 mg/kg27,5 mg/kg22 mg/kg

20-30 mg/kg

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

SCOralOralOralOralOralOralOral

IM, SCOralOralOralOralOral

PERIODICIDAD

8-12 h8 h

8-12 h8-12 h24 h

12-24 h8-12 h

12-24 h12 h

8-12 h24 h

12-24 h8 h

12 h

Page 43: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 44: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

A entrada de gérmenes al oído medio puede realizarse por tres rutas diferentes:

— A través de la membrana timpánica, siendo ésta la vía más fre c u e n te; los age n tes implicados enel proceso son pelos o cuerpos ex t raños, así como exudados infl a m a to rios sépticos que causan laru p t u ra y necrosis de la membrana timpánica permitiendo el paso de la infección al oído medio.

— A través de la tro mpa de Eusta quio, que conecta la nasofa ri n ge con el oído medio. Esta vía de penet ra c i ó n ,que es muy común en la especie humana, es muy poco fre c u e n te en el perro aunque en el ga to se puedeo b s e rvar con más frecuencia como una secuela de enfe rmedades del apara to re s p i ra to rio superi o r.— En cuanto a la vía hematógena, aunque es una ruta posible, no existen evidencias clínicas.

Respecto a la primera ruta, estadísticamente el 16% de las otitis externas pueden dar lugar a una oti-tis media y el 50% de las otitis crónicas darán lugar a una otitis media.

Además son frecuentes los casos en los que una otitis media queda enmascarada por la sintomato-logía de una otitis externa; la observación de la membrana timpánica es un elemento esencial en el diag-nóstico de esta afección y con mucha frecuencia se ve dificultada por la presencia de exudados, por loscambios proliferativos del canal auditivo externo o por la falta de colaboración del paciente.

F. SAN ROMÁN, P. LLORENS, M. SÁNCHEZ DE LA MUELA

Unidad de Cirugía. Departamento de Patología Animal II

Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

LL

Page 45: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

ETIOLOGÍA

A mayor parte de las otitismedias son de origen bacte-riano; los gérmenes más fre-cuentemente involucrados sonestafilococos y estreptococos.Pero estos gérmenes se han

aislado también a partir de muestrasdel oído medio de animales sanos, locual cuestiona su responsabilidad pri-maria en el proceso. Las Pseudomonasspp., que producen otitis externas muydolorosas al ser necrosantes, y Proteusspp. son gérmenes que con frecuenciase aíslan en las otitis medias y, contra-riamente a los anteriores, no han sidoaislados en los individuos sanos. Otrosgérmenes aislados incluyen Clostridiumspp. y E. coli.

Au n que Malassezia paquydermatis yalgunas espescies de C a n d i d a son fre-c u e n tes en las otitis ex te rnas, no han sidoaisladas en otitis medias. Sin embarg o ,Otodectes cynotis puede, ocasionalmen-te, causar la ru pt u ra de la membrana tim-pánica y desencadenar una otitis mediae s p e c i a l m e n te en el ga to.

Los traumatismos, neoplasias, cuer-pos extraños pueden ser también lacausa de una otitis media, bien por laotitis externa acompañante (como yase indicó en el capitulo anterior), bienporque afecten directamente al oídomedio.

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas de una otitis media sonp a recidos a los de la otitis ex te rn a ,i n c l u yendo exudación a través del

canal auditivo, rascado de la oreja afe c tada, defe c tos dela audición (que pasan desapercibidos cuando el pro c e s oes unilate ral) y dolor cuando se toca la cabeza; ocasio-n a l m e n te puede producir ta n to dolor que el animal llevala cabeza inclinada hacia el lado afe c tado (lo cual puedeser también indicio de afe c tación del oído inte rn o ) .

En algunos casos puede haber anorexia, fi e b re y gra nd e p resión; además, dado que el nervio facial y el simp á t i-co discurren a este nivel, pueden aparecer síntomas deri-vados de su afección como parálisis facial (caída o inhabi-lidad para mover la oreja, el labio caído, babeo por estelado, así como disminución o ausencia de re flejo palpe-b ral) o síndrome de Horner (cara c te rizado por ptosis pal-p e b ral, miosis y enoftalmos o protusión de la membra n an i c t i ta n te). Además, considerando que el nervio para s i m-pático inerva la glándula lacrimal, la afección del nerv i ofacial puede ir acompañada de una reducción de la pro-ducción de lagrima, dando lugar a una qu e ratitis seca.

EXAMEN FÍSICO

La exploración del paciente debe ser minuciosa. En lamayor parte de los casos nos encontramos que en eltranscurso o seguimiento de una otitis externa, la sinto-matología ha cambiado reagudizándose o apareciendosíntomas neurológicos. En todo caso, es necesario reali-zar una buena anamnesis, la palpación debe ser meticu-losa a la vez que suave para evitar el dolor; se debe pal-par todo el área del conducto externo, la base de laoreja (lo que evidenciará la existencia de calcificacionesdel conducto, orientándonos sobre el grado de cronici-dad o la existencia de abscesos paraaurales) y la articu-lación temporomandibular. Así mismo se revisará el áreafaríngea para visualizar signos de inflamación o defor-maciones de esta región cercanas a la salida de la trom-pa. Es conveniente realizar el test de Schirmer para eva-luar la producción de lágrima y, por último, se realizaráun examen del conducto auditivo externo y de la mem-brana timpánica.

Como en el caso de las otitis externas y por razonesobvias, en muchos casos esta parte del examen hay que

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

LL

Page 46: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

realizarla bajo una fuerte sedación oincluso bajo anestesia general. Primerose deben tomar muestras para realizarel estudio microbiológico una vez eli-minados los exudados y restos tisularesque impidan una buena visibilidad delconducto y de la membrana timpánica.La limpieza del conducto se llevará acabo mediante lavados con soluciónsalina templada; la utilización de otrosa ge n tes (como antisépticos, et c . )puede ser muy peligrosa en el caso deexistir perforación timpánica y aunquela rotura espontánea de la membranatimpánica es un hecho poco frecuente,no hay que descartar esta posibilidad.

No obsta n te, la visualización deun tímpano inta c to no elimina la posi-bilidad de una afección del oídomedio. En condiciones normales elt í mpano es traslúcido y lige ra m e n tec ó n c avo, el cuadra n te poste rior de lap a r s tensa y una porción de la p a r sfláccida pueden ve rse norm a l m e n te at ravés del otoscopio. La p a r s fl á c c i d aes opaca, blanca o rosada, cru z a d apor pequeños vasos; la p a r s tensa esb ri l l a n te tra n s p a re n te o traslúcida decolor perlado y a través de ellapuede ve rse la base del mart i l l o .C u a l quier modificación de esta sc a ra c te r í sticas, como abombamientode la membrana, coloraciones anor-males, pérdida de la tra n s p a re n c i a ,etc., deben inte rp reta rse como afe c-ción del oído medio. Las perfo ra c i o-nes timpánicas pueden apre c i a rs ecomo manchas oscuras y en esto scasos se deberán re c o ger muest ra sd i re c ta m e n te del oído medio y re a l i-zar un lavado del mismo con doscánulas a través del oto s c o p i o .

ESTUDIO RADIOLÓGICO

Debe realizarse siempre que exista sospecha de otitismedia; generalmente se realiza bajo anestesia general yes recomendable realizar las tres proyecciones: ventro-dorsal, oblicua lateral y con la boca abierta. En la mayorparte de los casos la afección es unilateral, por lo que sepuede realizar la comparación con el lado sano.

Puesto que en muchas ocasiones la otitis media es elresultado de una otitis externa crónica, en la radiografíaventrodorsal puede aparecer la calcificación de los cartí-lagos del conducto (figs. 1a y 1b). En las otras dos pro-yecciones se evaluará la cavidad timpánica llena de aireo si existe tejido, líquido o neoplasias, la imagen serámenos radiotransparente dando la impresión de estarllena de tejido blando. La pared de la bulla puede apa-recer engrosada o esclerótica en los casos crónicos y enlos muy avanzados puede haber proliferación ósea quepuede llegar a afectar a la parte petrosa del temporal, ala articulación temporomandibular e incluso a ambasestructuras simultáneamente (figs. 2, 3 y 4).

En los casos en los que no es posible ver el tímpano,por ocupación del canal externo, puede ser útil la intro-ducción de un medio de contraste acuoso en el canalpara observar su tamaño y evaluar la integridad de lamembrana. En estos casos, se instilarán 2-5 ml de con-traste con el animal anestesiado y en decúbito lateral, semantendrá 3-4 minutos en esta posición y posteriormen-te se procederá a realizar el estudio radiológico (ventro-lateral y con la boca abierta).

TRATAMIENTO

El tra ta m i e n to varía desde el pura m e n te médicoh a sta el qu i r ú rgico, que se describe en el último capí-tulo, siendo una combinación de ambos lo más fre-c u e n te. Re s p e c to al lavado del oído medio a través deuna perfo ración ex i ste n te, se realiza con suero salinote mplado y a través de una cánula doble, para que lai n t roducción del líquido se realice simultá n e a m e n te asu ex t racción, todo realizado con poca presión para

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 47: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Otitis crónica externa

Fig. 1b.— Final de la cirugía de un paciente con otitis cró-nica en la que se ha realizado una ablación delconducto auditivo. Obsérvese en el corte de lapieza que figura al margen el gran espesor delconducto auditivo calcificado.

Fig. 2.— Radiografía en proyecciónoblícua en la que se apre-cia nítidamente el contor-no de la bulla, en unpaciente sin afectación dela bulla.

Otitis crónica externa

Fig. 1a.— Radiología en proyección dorso-ventral en la que se puede apre-ciar la calcificación del cartílagodel conducto auditivo externo.

Page 48: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

que las turbulencias del líquido no lesionen el siste m ac o n d u c t i vo. El lavado se continuará hasta que el líqu i-do salga limpio. Con esta limpieza y una buena te ra-pia antibiótica, el tímpano se re sta u ra rá en cuatrosemanas. Re s p e c to al tra ta m i e n to antibiótico se re c o-mienda la administ ración dura n te un periodo de tres aseis semanas, y dado que, en un principio, no dispo-nemos de estudios microbiológicos, comenzare m o scon age n tes de amplio espectro como cefa l o s p o rina ot ri m eto p ri n - s u l fa (los aminoglicósidos no deben utili-z a rse, ya que administ rados dura n te largos peri o d o sdan lugar a problemas de ototoxicidad) y una ve zd ete rminado el ge rmen y su sensibilidad antibiótica sea d m i n i st ra rá el más adecuado.

El uso de corticosteroides estaría indicado sólo inicial-mente para reducir la inflamación.

LABERINTITIS

El oído interno comprende la porción del oído ence-rrado en la parte petrosa del temporal y es el órgano res-ponsable de la audición y del equilibrio, frente al oídoexterno y medio que representan el sistema de recogidadel sonido y conducción del mismo.

Etiología

La otitis inte rna es ra ra m e n te diagnosticada ya qu ege n e ra l m e n te el paciente es atendido de otitis media yex te rna, no llegando a declara rse la otitis inte rna. Noo b sta n te, en estudios realizados sobre el síndrome ve s-t i b u l a r, en un alto porc e n taje la etiología de esta enfe r-medad es una otitis inte rna.

No ex i sten datos sufi c i e n tes para saber cuáles sonlos organismos que con más frecuencia se ven env u e l-tos en la otitis inte rna, pero es razonable pensar qu eson los mismos que los de la otitis media. La ru ta dei n fección más probable es a través de la membra n at i mpánica y hay evidencias de que en muchos casos deotitis inte rna ex i ste una otitis media concurre n te qu ec u rsa de fo rma clínicamente muda.

Otras causas de laberintitis son fenómenos de ototoxi-cidad, así como de origen yatrogénico, provocadas a tra-

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 3.— Radiografía dorsoventral en laque se aprecia una diferente den-sidad de las bullas.

Fig. 4.— Radiografía en proyección con laboca abierta.

Page 49: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

vés de lavados del oído medio en losque se introduce el líquido de lavadocon una presión excesiva.

Cuadro clínico y exploración

Los signos clínicos de la otitis inter-na, independientemente de su etiolo-gía, son los siguientes:

— Rotación de la cabeza hacia ellado afectado.

— Nistagmo.— Marcha en círculos, tropiezos, caí-

das rodando. — Difi c u l tad para mantener la esta-

c i ó n .— Náuseas, vómitos.— Síndrome de Horner.

— Parálisis del nervio facial quedando el alimento y elagua en las comisuras labiales.

La pérdida o ausencia de audición no se observa, amenos que la otitis sea bilateral. Conviene realizar unexamen clínico exhaustivo para comprobar o descartarotras enfermedades sistémicas concurrentes (faringitis,alteraciones de la articulación temporomandibular o delas bullas, etc.).

Asimismo, se debe realizar una ex p l o ración neuro l ó g i c ap a ra dife renciar los síntomas de esta afección peri fé rica (els i n d rome ve stibular peri fé rico puede ser causado ademásde por una otitis inte rna, por ototoxicidad producida porfá rmacos, traumatismos, polineuropatías metabólicas o sín-d rome idiopático ve stibular del perro viejo) de una afe c c i ó nc e n t ral (causados por virus del moquillo, tumores, tra u m a-tismos y accidentes va s c u l a res) (fig. 5).

La laberintitis, en este caso, aparece en el transcursode una otitis media severa siendo la sintomatología másfrecuente (en la fase aguda) el nistagmo y una pérdidagrave del equilibrio. En muchos casos se produce unarecuperación espontánea en las tres primeras semanas.La recuperación total se produce al cabo de los tresmeses siguientes, aunque casi siempre queda comosecuela una pérdida parcial de la función perceptiva dellaberinto. La terapia es la misma descrita para las afec-ciones del oído medio.

Por último cabe señalar que no existen signos radioló-gicos de esta enfermedad.

Tratamiento

Las líneas básicas del tratamiento de la otitis internason muy similares a las de la otitis media. Si la radiologíano muestra signos de alteración en la bulla ni evidenciasde líquidos en las cavidades del oído medio, se adminis-trarán antibióticos como cefalosporinas, cloranfenicol otrimetoprim-sulfa durante un tiempo de tres a seis sema-nas. Lo más estricto es la selección del antibiótico en fun-ción de los resultados del antibiograma realizado a par-tir de muestras obtenidas de oído externo y medio. Losc o rt i c o ste roides pueden utilizarse inicialmente parabajar la inflamación de los nervios facial y vestibuloco-

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 5.— Imagen de un paciente con lassecuelas de una laberintitis (rota-ción de la cabeza).

Page 50: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

clear, aunque es preferible no utilizar-los.

El tratamiento sistémico de la otitismedia es prácticacamente el menciona-do en anteriores capítulos, aunque enalgunos casos sea necesario realizaruna miringotomía y posterior lavadodel oído medio.

Asimismo se recomienda re a l i z a run tra ta m i e n t ro sintomático con antie-méticos y sedantes para impedir tra u-matismos provocados por la fa l ta dee stabilidad del paciente. Los tra ta-m i e n tos tópicos deben ser utilizadoss i e mp re y cuando no ex i sta rot u ra dela membrana timpánica (ver capítuloII, otitis ex te rn a ) .

El pronóstico de una laberintitis esfavo rable siemp re que se to m e ncorrectamente las medidas adecuadas,aunque pueden quedar secuelas meno-res, como cierta rotación de la cabeza,o una leve ataxia. En casos más gravespuede pro d u c i rse oteomielitis de labulla y de la porción petrosa del tem-poral y, ocasionalmente, esta infecciónpuede ascender siguiendo el curso delnervio facial y el vestíbulo-coclear pro-duciendo una meningitis o abscesosintracraneales.

Ototoxicidad

O t ra causa de la laberintitis es latoxicidad que dete rminadas susta n-cias producen sobre el oído inte rn o ,incluidos cóclea, ve stíbulo y canaless e m i c i rc u l a res. Au n que para pro d u c i run cuadro de ototoxicidad el fá rm a c opuede ser administ rado por cualqu i e rvía, es más fre c u e n te tras la adminis-t ración de pro d u c tos tópicos sobre la

m e m b rana timpánica cuado está perfo rada, con locual el acceso a la peri l i n fa y células ciliares a travé sde las membranas oval y redonda es ra p i d í s i m o .

Estas sustancias producen degeneración de las célulassensoriales dentro del laberinto y disfunción vestibular(pérdida de equilibrio). Cuando el proceso es unilaterallos síntomas son más llamativos.

En la fase aguda el animal inclina la cabeza hacia ellado afectado y presenta nistagmo horizontal con la faserápida lejos del lado afectado; el animal cae hacia ellado afectado y es incapaz de levantarse e incapaz demantenerse en pie; presenta náuseas y rechazo a lacomida. Al cabo de tres días se produce una compensa-ción de origen central, desaparece el nistagmo, el animalintenta mantenerse en pie pero la posición anormal de lacabeza persiste. Después de tres semanas los síntomasson más leves y son frecuentes las caídas tras saltar ointentar bajar escaleras. Al cabo de tres meses la incli-nación de la cabeza aún puede persistir.

Son muchas las sustancias tópicas que contienen sus-tancias ototóxicas, entre las que figuran antibióticos, anti-parasitarios e incluso algunos excipientes. Es imprescin-dible antes de recomendar la administración de ningúntópico asegurarse de la integridad de la membrana tim-pánica.

La limpieza del oído se debe realizar con clorhexidi-na al 0,2% ya que, todos los derivados del yodo, cloru-ro del benzalconio y alcohol pueden producir laberintitis.

SORDERA EN EL PERRO Y GATO

Las ondas sonoras que llegan al canal auditivo exter-no aumentan su frecuencia debido a las característicasanatómicas del canal; en su avance el tren de ondassonoras contacta con la MT y és ta comienza a vibrar. Lavibración se transmite a lo largo de la cadena de huese-cillos del oído medio y se dirige a la ventana oval de lacóclea localizada en la parte petrosa del temporal ytapada por el estribo. Al mismo tiempo que conducen elsonido estos huesecillos actúan como amplificadores.

Por lo tanto la lesión de estas estructuras conduce auna sordera de tipo conductivo. El músculo tensor del tím-

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 51: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

años en EEUU) y en gatos es desconocida. Las razas enlas que se ha demostrado su etiología congénita son cita-das en el siguiente párrafo, y hay que recordar que nose excluyen las demás razas o mestizos.

Quizás las razas con mayor incidencia son el Dálma-ta, Australian heelers, Setter inglés y Pastores australia -nos. Por supuesto, las sorderas unilaterales son muchomás difíciles, si no imposibles, de evaluar. En un trabajosobre 900 animales realizado en perros Dálmata sedetectó un 30% de sorderas siendo un 8% de éstas bila-terales y un 20% bilaterales.

En el 75% de los Norwegian dunkerhounds de capablanca se citan anomalías uni o bilaterales. También seha establecido una cor relación estadística en el gato: el1% de los gatos blancos y con los ojos azules son sordos(fig. 6).

Los síntomas son difíciles de evaluar, la forma másclara se presenta cuando los animales solo responden aestímulos táctiles. Suelen ser animales más agresivoscuando conviven con otros, ya que la pérdida de audi-ción les desconecta del grupo y se hacen desconfiados alno poder interpretar las vocalizaciones del resto, y porotra parte aprenden a identificar gestos que les sirven depatrón de conducta. Así pues, su carácter se agravacuando pierden el contacto con su grupo ya que son muydependientes físicamente de él.

ADQUIRIDA HEREDITARIA

Meningitis Autosómica dominanteInfecciones virales Autosómica recesivaOtitis bacteriana Ligado al sexoOtotoxicidad DesconocidaDesconocida

pano y el músculo estapedio unido alestribo son los que controlan la sensibi-lidad auditiva. A partir de este puntolas vibraciones son transmitidas a laperilinfa.

La función auditiva se presenta nor-malmente en el cachorro a los 12-14días y a los 5 días en el gato para lossonidos fuertes; los niveles sensitivoscompletos se van adquiriendo hastaque el día 20 en el perro, y 30 en elgato, la audición es completa.

En términos generales, la sorderapuede ser de etiología hereditaria oadquirida (secundaria) como se mues-tra en la tabla I.

La sordera puede resultar de altera-ciones o anormalidades del oídomedio, denominándose sordera con-ductiva, así como defectos de la mem-brana timpánica o fusión de los huese-cillos. Las anormalidades cocleare sproducen la denominada sordera sen-sorial.

La sord e ra central incluye la deri va-da de lesiones ret ro c o c l e a res, la dege-n e ración cocleosacular suele tener uno ri gen here d i ta rio (este tipo de dege-n e ración es la que afe c ta al dálmata ya los ga tos de capa blanca) (fig. 6). Enresumen, la sord e ra here d i ta ria vaunida a tra n sto rnos de pigmenta c i ó n ,albinismo, total o parcial, hete ro c ro-mía del iris, ausencia de pigmento ret i-niano y ausencia de pigmento en lae stría vascular de la cóclea mientra sque la dege n e racion neuro p i telial qu ea fe c ta al órgano de Corti es de ori ge na d qu i ri d o .

La incidencia de la sordera en elperro es muy baja (2,56 por 10.000en un estudio realizado durante 14

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TABLA I

Page 52: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

La evaluación de la sordera se reali-za produciendo un sonido fuera delcampo visual del animal y posteriorobservación de su reacción. El sonidodebe ser realizado de forma que noproduzca vibraciones que el animalpueda identificar (como un golpe fuer-te en el suelo). Los resultados puedenresultar equívocos. Lo ideal es el estu-dio de los potenciales evocados a nivelde la cóclea.

Los dueños, con frecuencia, inter-pretan esta falta de conexión comoestupidez del animal. La pérdida pau-latina de la audición, de uno o ambosoídos, en animales previamente sanoses también interpretada de la mismaforma.

A n te una situacion de sord e racaben dos posibilidades para el pro-p i eta rio: la eutanasia para ev i ta ra c c i d e n tes, ya que no son capaces

de oir el peligro o bien una comunicación de aviso at ravés de luz o corri e n te eléctrica de baja inte n s i d a da través del collar. En estos casos el pro p i eta rio debeser consciente de que su animal re qu e ri e re unos cui-dados especiales y una mayor dedicación.

CAPÍTULO III PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL OÍDO MEDIO E INTERNO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 6.— El albinismo en los gatos conlleva un porcentajeimportante de individuos sordos.

Page 53: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato
Page 54: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

E describe la presentación clínica, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las diferentesneoplasias que afectan al conducto auditivo. Además, se detallan brevemente lesiones no neo-plásicas que se localizan en el conducto auditivo externo y en el pabellón auricular (hiperplasiadel conducto auditivo externo y pólipo inflamatorio). Los tumores más frecuentes son los que se

desarrollan a partir de las glándulas ceruminosas (adenomas y adenocarcinomas) y del epitelio escamoso querecubre el conducto auditivo, como los carcinomas de células escamosas. Su rápido diagnóstico es muy impor-tante, ya que pueden superponerse clínicamente con otitis crónicas externas. Los signos clínicos no son espe-cíficos del proceso: inflamación externa visible, prurito, descargas anormales, mal olor, sordera y signos neuro-lógicos, tales como los asociados al síndrome vestibular. Por lo general, en el examen clínico se confirma unalesión obstructiva, que debe ser evaluada mediante una biopsia excisional o una citología con aguja fina, paradeterminar la naturaleza de la lesión y el pronóstico, así como las opciones terapéuticas más adecuadas alproceso. El tratamiento consiste, en la mayoría de los casos, en la ablación parcial o total del pabellón auri-cular y del conducto auditivo externo y la osteotomía lateral de la bulla timpánica.

J. RODRÍGUEZ-QUIRÓS, A. RODRÍGUEZ-BERTOS

Dpto. Patología Animal IIFacultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid

SS

Page 55: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

INTRODUCCIÓN

A S neoplasias del conductoa u d i t i vo ex te rno tienen unab aja incidencia clínica enp e rros (2-6%) y en ga tos (1-2%), en comparación conotros tipos de tumores del sis-

tema tegumentario. Pueden originarsea partir de cualquier estructura delcanal auditivo externo (epitelio esca-moso, glándulas ceruminosas o sebá-ceas o del conjuntivo subcutáneo). Lasestructuras más asociadas a neoplasiasson las glándulas ceruminosas delcanal auditivo externo y el epitelioescamoso que rodea el canal externo ylas cavidades del oído medio e interno.Los tumores dependientes de las glán-dulas sebáceas, los procedentes de teji-do óseo y cartilaginoso son muy raros.Son más frecuentes los tumores deloído externo que los de las otras doszonas.

Moison y Watson (1996) señalanque la incidencia de tumores en lasglándulas ceruminosas en la especiecanina corresponde a un 0,17% (62 de37.052 casos) de todos los tumoresdiagnosticados de diferentes tejidos.En el gato, este porcentaje se incre-menta hasta el 1,15% (62 de 5.395casos). Un estudio retrospectivo reali-zado por London et al. (1996) señalaque de 145 casos de tumores del con-ducto auditivo en pequeños animales,81 afectaban a perros y 64 a gatos.De los 81 tumores caninos del conduc-to auditivo, 33 fueron benignos y 48malignos. En el caso de los 64 tumoresfelinos hallados, 8 fueron benignos y56 malignos.

Los tumores benignos del conducto auditivo en perrosy gatos incluyen adenoma de glándulas ceruminosas, his-tiocitoma, tumor de células basales y papilomas.

Los tumores malignos más frecuentes del conductoauditivo en el perro y el gato incluyen adenocarcinomade glándulas ceruminosas y carcinoma de células esca-mosas. Otros tumores descritos en el perro incluyen mas-tocitoma, sarcoma, hemangiosarcoma, melanoma, etc.

Existe una mayor predisposición en animales de edadmedia y viejos. Los gatos machos viejos tienen un por-centaje alto de presentación de tumores de células ceru-minosas del canal auditivo. Los carcinomas de célulasescamosas se presentan exclusivamente en gatos viejosblancos o multicoloreados con una baja pigmentación enlos márgenes del pabellón auricular.

Por lo general, su diagnóstico suele ser tardío, descu-briéndose en el curso de exploraciones de otras altera-ciones que coexisten con el tumor, como son las otitis cró-nicas externas.

ETIOLOGÍA

En cuanto a la etiología de las neoplasias se han emi-tido dos hipótesis. Por un lado se cree que la obst ru c c i ó ndel canal produce y mantiene los signos de otitis, y porot ro la irri tación crónica es la desencadenante de losfenómenos hiperplásicos, displásicos y eve n t u a l m e n teneoplásicos. De hecho, son fre c u e n tes los episodios dei n fe stación por pulgas en ga tos que pre s e n tan adeno-mas de glándulas ceruminosas; así mismo, en el perro laotitis crónica va unida a una hiperplasia gl a n d u l a r.Algunos auto res (Fraser et al., 1970; Gri ffin, 19 81) con-s i d e ran que los adenomas de glándulas ceruminosas sed e s a rrollan de fo rma secundaria a partir de una infl a-mación cró n i c a .

En los gatos, los carcinomas de células escamosas sedan en animales viejos y blancos. La relación entre laausencia de pigmentación de los animales y la presenta-ción de estos tumores sugiere que la radiación solarpuede ser la causa desencadenante de este tipo de neo-plasia.

LL

Page 56: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

SIGNOS CLÍNICOS

La historia clínica de un pacientecon una tumoración del conducto audi -tivo externo (benigna o maligna) es lamisma que la de uno con otitis externa.El tumor se comporta como un fenóme-no obstructivo que favorece la presen-tación de una otitis externa.

H a b i t u a l m e n te, el dueño re fi e re qu eel animal se rasca y mueve fre c u e n te-m e n te la cabeza y a veces pre s e n ta unad e s c a rga de exudados a través del con-d u c to auditivo, que puede incluso llega ra oler mal. A veces estos síntomas per-manecen dura n te mucho tiempo ante sde que el dueño acuda a la consulta. Enocasiones, el animal viene re fe rido porla pre s e n tación de signos neuro l ó g i c o sde ori gen ve st i b u l a r, como inclinaciónde la cabeza, andar en círculos y nis-tagmo, que son inducidos por la ex i s-tencia de una neoplasia localizada enel oído medio e inte rn o .

Ante estos signos se debe realizar elexamen físico de todo el conductoauditivo. Durante la valoración otoscó-pica es fundamental la visualización detodo el conducto, incluido el tímpano,para lo cual será probablemente nece-sario sedar o anestesiar al animal. Enmuchas ocasiones el canal está obstrui-do por detritus, que deben ser retira-dos para evidenciar la lesión obstructi-va. La localización de una masa proce-dente del oído medio que atraviesa eltímpano es rara.

El aspecto macroscópico de lostumores es variable. Podemos encon-trar pequeñas formaciones elevadasy/o pedunculadas, más típicas de papi-lomas, pólipos inflamatorios e hiper-

plasias y adenomas de las glándulas ceruminosas. Lostumores benignos no muestran un aspecto invasivo. Lasmasas g randes, ir regulares, ulceradas e infiltrativas sonsugerentes de adenocarcinomas de glándulas cerumino-sas. Los carcinomas de células escamosas suelen presen-tarse ulcerados y generalmente afectan la parte másexterna del canal y el meato acústico. La consistenciapuede ser firme o friable, con un contorno irregular osuave, sobre la pared del canal o estructuras blandasadyacentes. Se suele observar sangrado asociado a ade-nocarcinomas de glándulas ceruminosas y a carcinomasde células escamosas. A veces las lesiones neoplásicaspresentan mal olor, como consecuencia de las infeccio-nes secundarias y el acúmulo de detritus necróticos.

DIAGNÓSTICO

En primer lugar se debe realizar un examen exhausti-vo del conducto auditivo externo mediante un otoscopio,para descartar la presencia de una otitis externa.

El diagnóstico en la mayoría de los casos depende dele studio histo p a tológico de la muest ra recogida por cito l o-gía o biopsia de la masa. En el diagnóstico dife rencial sedeben considerar las alte raciones que aparezcan en elh e m o grama, análisis bioquímico del suero y del uro a n á l i s i s .

En aquellos animales con sospecha de tumor en elc o n d u c to auditivo ex te rno se deben realizar ra d i o gra-fías de la cabeza para evidenciar el alcance de lalesión. El estudio radiológico se lleva rá a cabo ta m-bién cuando se sospeche de neoplasias localizadas enel oído medio e inte rno, en combinación con un est u d i on e u rológico. Pa ra examinar el conducto auditivo ex te r-no, la proyección ideal es la dors ove n t ral (fig. 1). En eloído medio y en la bulla timpánica se utilizan proye c-ciones dors ove n t rales, ve n t ro d o rsales, late ro l a te ra l e s ,oblicuas y fro n tales con la boca abierta. La pri n c i p a lp a tología que afe c ta a los animales domésticos es laotitis media, por lo que habrá que ser pre c avidos en elexamen de la ra d i o grafía. Ra d i o l ó g i c a m e n te, la ot i t i smedia se va a cara c te rizar por un aumento de densi-dad en el inte rior de la bulla timpánica, un engro s a-m i e n to e irre g u l a ridad de la pared de la bulla, escle-

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 57: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

rosis del hueso pet roso te mp o ral y, enra ras ocasiones, agra n d a m i e n to deltamaño de la bulla. En las neoplasiasse observa la presencia de una masaa n o rmal que ocupa el espacio deot ras est ru c t u ras, un incre m e n to de ladensidad del líquido del inte rior de labulla o la osteolisis de los huesosa d ya c e n tes (fig. 2).

Aunque se presentan tarde en elcurso de la enfermedad, las metástasisde pulmón pueden asociarse a algunostumores, por lo que también está indi -cado el estudio radiológico de la cavi-dad torácica. Las radiografías lateralesdel cuello deberían realizarse paracomprobar el área de proyección delos ganglios retrofaríngeos. Las metás-tasis en los ganglios regionales sonmás frecuentes en gatos que en perros,pero ocurren frecuentemente en ambasespecies. En ocasiones, la metástasisen los ganglios puede ser diagnostica-da con ayuda de una citología conaguja fina o una pequeña muestraobtenida por trócar.

NEOPLASIAS

Entre las neoplasias descritas en laliteratura encontramos:

a) Adenomas y adenocarc i n o m a sde glándulas ceruminosas.

b) C a rcinomas de células escamosas.c) Papilomas.d) Adenomas y adenocarc i n o m a s

sebáceos.e) Tumores de células basales.f) Histiocitomasg) Mastocitomas.h) Otros tumores: melanoma, fibro-

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 1.— Proyección dorsoventral de la cabeza de un perro, enla que se observa un aumento de densidad del canalauditivo derecho. Imagen compatible con otitis oneoplasia del conducto auditivo externo.

Fig. 2.— P royección frontal con la bocaa b i e rta. Se observa aumento dedensidad en el área de pro y e c c i ó nde la bulla timpánica izquierda, conosteolisis de los huesos adyacentes.

Page 58: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

auricular. No suelen ser invasivas, pero pueden protruirdentro del meato auditivo externo (fig. 3), provocandosignos clínicos de otitis externa, debido a la obstrucciónprovocada por las mismas.

Los adenomas están comp u e stos de un epite l i ocuboidal, que tapiza unas est ru c t u ras acinares y/ot u b u l a res, bien dife renciadas, en cuya luz se puedeo b s e rvar un pigmento de color rosado con té c n i c a sc o nvencionales (fig. 4).

Adenocarcinoma

Es el tumor más maligno en perros y en ga tos. Se ori g i-na en el conducto auditivo ex te rno y se extiende a través dela membrana timpánica hacia el oído medio e inte rn o .

Suelen ser inva s i vos localmente, afe c tando las pare d e sdel conducto auditivo y los tejidos blandos adya c e n tes (fi g s .5 y 6). No crecen mucho, pero re c i d i van rá p i d a m e n te des-pués de la ex t i rpación, incluso cuando se procede a la abla-ción total del conducto auditivo ex te rno. Se re c o m i e n d aa d m i n i st rar de fo rma cirugía y ra d i ote ra p i a .

La malignidad del tumor está basada en la anaplasia delas células y la capacidad inva s i va de estas sobre est ru c t u-ras adya c e n tes y vasos linfáticos y sanguíneos (fig. 7). Esto sc a rcinomas pueden pre s e n tar metá stasis en los ga n glios lin-fáticos regionales y pulmón.

ma, fibrosarcoma, condroma, condro-sarcoma, tricoepitelioma, adenocarci-noma de glándulas apocrinas.

Au n que los tumores del pabellóna u ricular y del conducto auditivoex te rnos son ra ros, los más fre c u e n-tes se originan en las glándulas ceru-minosas (adenomas y adenocarc i n o-mas) en animales de compañía. En elga to el tumor más fre c u e n te es el car-cinoma de células escamosas.

Adenomas y carcinomas delas glándulas ceruminosas

Afectan a animales viejos. En elperro son más frecuentes los adenomasque los adenocarcinomas. Hay quedestacar que esta neoplasia tiene unatendencia a malignizarse y a ser local-mente más agresiva en los gatos queen los perros. Según Rogers (1988) el50% de estas neoplasias son malignasen los gatos, aunque sólo representanun 1-2% de todos los tumores felinos.

E stos tumores se originan en las gl á n-dulas ceruminosas del canal auditivo .Suelen ser pequeñas (menor de 2 cm ded i á m et ro), redondeadas, noduladas opedunculadas con una superficie lisa yuna coloración rosada. Hay que desta-car que es muy difícil dife renciar entre lah i p e rplasia y la neoplasia benigna omaligna de las glándulas ceru m i n o s a s ;por lo que es fundamental la re a l i z a c i ó nde una biopsia diagnóst i c a .

Adenoma

Es la neoplasia más frecuente delconducto auditivo externo, pero puedeoriginarse también desde el pabellón

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 3.— Adenoma de glándulas ceruminosas en un perro mes-tizo de Pastor alemán de seis años de edad.

Page 59: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 4.— Imagen histológica deun adenoma de glándu-las ceruminosas, dondese aprecian las estructu-ras tubulares tapizadaspor un epitelio cúbico.Hematoxilina-eosina 4x.

Fig. 5.— A d e n o c a rcinoma de glán-dulas ceruminosas delpabellón auricular de unCocker Spaniel macho deocho años de edad, aso-ciado a una otitis extern ac r ó n i c a .

Fig. 6.— Resolución quirúrg i c adel caso descrito en lafig. 5.

Page 60: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

El tra ta m i e n to es qu i r ú rgico enambos casos.

Carcinoma de células escamosas

Como se ha comentado en otrosapartados de este capítulo, este tumorse observa más frecuentemente en elpabellón auricular de los ga tos decapa clara, pero se puede originar encualquier tejido epidérmico del oído.Su presentación en el canal auditivo esrara, siendo más frecuente en las cavi-dades media e interna.

Macroscópicamente se trata de unc re c i m i e n to pro l i fe ra t i vo y exo f í t i c o ,semejante a una herida infectada contejido de granulación crónico, con lazona central ulcerada (fig. 8). Estetumor presenta una marcada agresivi-dad local, produciendo incluso osteoli-sis de la bulla timpánica; sin embargola metástasis a ganglios regionales y/opulmón es lenta. Normalmente se pro-duce la muerte del animal por la exten-sión intracraneal de la neoplasia.

H i sto l ó g i c a m e n te las células que loc o mponen pre s e n tan una amplia va ri a-ción nuclear (anisocariosis e hiperc ro-masia nuclear) y del tamaño celular, conun índice mitótico alto. Se aprecia unaa l te ración en proceso de madura c i ó n ,o b s e rvando una qu e ratinización pre m a-t u ra del citoplasma de las células (figs. 9 y 10). A nivel dérmico podemos encon-t rar cordones epiteliales que invaden lad e rmis comp u e stos por células epite l i a-les que pre s e n tan una fa l ta de cohesióne n t re sí, salvo por la presencia de puen-tes inte rc e l u l a res desmosómicos. Elnúcleo de estas células pre s e n ta uno ova rios nucleolos muy pro m i n e n tes. Laausencia del límite de las células basales

es una cara c te r í stica imp o rta n te para poder realizar diag-n ó stico dife rencial con ot ros procesos como son el epite-lioma intra c u táneo corn i fi c a n te y las displasias re p a ra t i va s .

El carcinoma de células escamosas meta statiza defo rma lenta, por lo que el diagnóstico te mp rano y el tra-ta m i e n to local agre s i vo pueden ser cura t i vos. Esta neo-plasia ha sido tra tada de múltiples fo rmas: excisión qu i-r ú rgica, ra d i ote rapia, qu i m i ote rapia, tra ta m i e n to con vita-minas y te rapia foto d i n á m i c a .

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 7. — A d e n o c a rcinoma de glándulas ceruminosas: se observ auna marcada estratificación, pleomorfismo celular yanisocariosis de las células neoplásicas. Hematoxilina-eosina 40x.

Fig. 8. — Carcinoma de células escamosas afectando el pabe-llón auricular de un gato.

Page 61: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Se recomienda el tratamiento qui-rúrgico con márgenes de seguridad de1-3 centímetros e incluso más agresi-vos. Atwater et al. (1991) realizaronun estudio en gatos con carcinoma decélulas escamosas en el pabellón auri-cular, obteniendo intervalos libres deenfermedad de dos años. La quimiote-rapia vía sis témica no es efectiva en eltratamiento a largo plazo de esta neo-plasia. Se ha usado mitoxantrona, acti-nomicina D, bleomicina y cisplatino enperros, pero sin grandes resultados. Laquimioterapia es más efectiva aplicadade forma local sobre la misma lesión.Kitchell et al. (1992, 1995) administra-ron 5-fl u o ro u racilo y cisplatino deforma local en perros, consiguiendo laremisión en 5 casos de los 13 aplica-dos. Este autor no observó las con-traindicaciones vía sistémica del cispla-tino y del 5-fluorouracilo en gatos, alaplicarlo de forma local.

Otros tumores menos frecuentes

En el perro se han observado papi-lomas y adenomas de glándulas sebá-ceas en el pabellón auricular.

En los ga tos, se han descri to papilo-mas, tumores de glándulas sebáceas ym a sto c i tomas en el oído ex te rn o .También se han observado fi b ro s a rc o-mas y linfomas en el oído medio. El oídoi n te rno puede ser invadido de fo rm as e c u n d a ria por un carcinoma de ori ge nn a s o fa r í n ge o .

Papilomas

Los papilomas suelen desarro l l a rs een cualquier superficie cutánea y se pre-s e n tan como proyecciones córn e a s

p e queñas (2-20 mm) pedunculadas o sesiles, en ocasionesen fo rma de placa, como ocurre en los ga tos. La superfi c i ees irregular y con aspecto de colifl o r.

Microscópicamente se trata de una hiperplasia ehiperqueratosis epidérmica. La dermis, que constituye elpedículo del crecimiento exofítico, presenta un tejido con-

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 9. — C a rcinoma de células escamosas localizado en el pabe-llón auricular de un gato que infiltra las estru c t u r a sadyacentes como el cartílago. Hematoxilina-eosina 2x.

Fig. 10. — Carcinoma de células escamosas localizado en elpabellón auricular de un gato: se aprecia una alte-ración en el proceso de maduración epitelial, obser-vando una prematura queratinización del citoplas-ma celular que da lugar a la formación de globoscórneos. Hematoxilina-eosina 4x.

Page 62: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Estas neoplasias pueden aparecer de forma aislada omúltiple, como en el caso de los gatos, bien delimitadasy no encapsuladas. Esta masa intradérmica está com-puesta por cordones o nidos sólidos de células hipercro-máticas correspondientes a células basales de piel nor-mal o sus anejos. El índice mitótico suele ser elevado. Elpronóstico de este tumor es favorable, si bien debido asu crecimiento infiltrativo puede recidivar después de laextirpación quirúrgica incompleta, aunque la metástasisa ganglios regionales es rara.

Se tratan mediante excisión quirúrgica. Esta neoplasiaes radiosensible, por lo que se ha empleado la radiote-rapia como alternativa a la cirugía.

Histiocitomas

Los hist i o c i tomas son tumores benignos linfo h i st i o c í t i c o sque se pre s e n tan en perros menores de dos años de edad.

Se localizan en la superficie convexa del pabellónauricular, siendo difícil diferenciar macroscópicamentelos histiocitomas y los mastocitomas.

M a c ro s c ó p i c a m e n te esta neoplasia corresponde confo rmaciones alopécicas, de fo rma redondeada o de cúpu-la, discreta m e n te elevadas y de aspecto rojizo. Se ulcera ncon frecuencia. Está comp u e sta por un cre c i m i e n to pro l i fe-

juntivo fibrovascular maduro en el quepodemos observar abundantes célulasinflamatorias de tipo crónico. Las célu-las del estrato granuloso presentan unavacuolización citoplásmica, en la quepodemos encontrar cuerpos de inclu-sión eosinófilos, corre s p o n d i e n tes auna infección vírica.

No dan metástasis y no son local-mente invasivos. Está indicada la extir-pación quirúrgica.

Adenomas de glándulas sebáceas

Los adenomas sebáceos son fre-c u e n tes en el oído ex te rno de perro sviejos. Suelen ser pequeños, fi rm e s ,lisos y pedunculados. Su color habi-tual es el blanco grisáceo. El carc i n o-ma suele ser ra ro y las metá sta s i spoco pro b a b l e s .

El aspecto histológico revela unaproliferación simétrica de los lóbulosde las glándulas sebáceas, que see n c u e n t ran bien delimitadas. Ésta sa p a recen inte gradas por un mayo rnúmero de células basales, observán-dose una correcta diferenciación sebá-cea (fig. 11) y pudiendo encontraráreas focales de necrosis y dilataciónquística. El índice mitótico es bajo.

La resección quirúrgica suele sercurativa. En tumores de menos de 1centímetro de diámetro se ha emplea-do la criocirugía.

Tumores de células basales

Se originan en el est ra to basal dela epidermis y son fre c u e n tes en lacabeza. Se pre s e n tan como placasd u ras y sobre e l evadas, que se pue-den ulcera r.

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 11.— Aspecto histológico de un lóbulo de glándula sebáceaen el que se observa un mayor tamaño del compart i-mento de células basales y una correcta difere n c i a c i ó nsebácea. Adenoma de glándulas sebáceas.Hematoxilina-eosina 10x.

Page 63: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

c a tegorías: masto c i tomas bien dife renciados, poco dife re n-ciados e indife renciados (anaplásicos). Se establece unac o rrelación entre estas tres categorías y los grados clínicos I,II y III, en función del tamaño y de la ex tensión del pro c e s o( tabla I). Uno de los principales problemas es la subjet i v i d a dde los cri te rios seguidos. La corre c ta identificación de lost u m o res grado III es una ta rea imp o rta n te, ya que su pro-n ó stico es desfavo rable y son cinco veces más agre s i vos qu eel grado tumoral II. Pa ra los grados II y III la irradiación esm u cho más efe c t i va que la cirugía o la qu i m i ote rapia, peroincluso el 12% de los perros irradiados y el 55% con gra d oIII desarro l l a ron metá stasis dentro del primer año (Ya ger yWi l c o ck, 19 94). El tiempo de superv i vencia parece esta rd ete rminado por la re c u rrencia regional y la invasión, lo qu ei n fl u ye de fo rma decisiva en la decisión de la eutanasia, másque por la presencia o ausencia de metá stasis regionales. Enla especie felina el comp o rta m i e n to de estas neoplasias esmás favo rable que en el caso de los perros, considerá n d o s een la mayoría de los casos como tumores benignos.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección para los tumores del con-ducto auditivo en el perro y en el gato es la cirugía. És ta

ra t i vo cordonal o en lámina de célulash i stiocíticas (fig. 12). Dichas células pre-s e n tan marcadas cara c te r í sticas histo l ó-gicas de malignidad y de cre c i m i e n toi n fi l t ra t i vo. No obsta n te, se tra ta de und e s o rden del sistema inmunita rio cuyop ro n ó stico es favo rable, re gre s a n d oe s p o n tá n e a m e n te a los tres o cuatromeses de su apari c i ó n .

Si el tumor no produce ningún pro-blema, el tra ta m i e n to de elecciónpuede ser no tratarlo. La extirpaciónquirúrgica es curativa.

Mastocitomas

Al igual que los histiocitomas, losmastocitomas se localizan en la super-ficie convexa del pabellón auricular.Presentan una apariencia clínica simi-lar a la de los histiocitomas, aunquenormalmente depende del grado dediferenciación de éste.

H i sto l ó g i c a m e n te se puede incluird e n t ro de los tumores de células re d o n-das inte grados por numerosos masto c i-tos, que se disponen en un patrón cord o-nal, en láminas o en pequeños gru p o s ,a c o mpañado por una imp o rta n te infi l t ra-ción eosinofílica. Son tumores no encap-sulados y alta m e n te infi l t ra t i vos, lo cuald i fi c u l ta su comp l eta escisión. La mayo-ría de los masto c i tomas se localizan enla dermis profunda y subcutis, aunque enocasiones pueden conta c tar con la epi-d e rmis favo reciendo la ulceración de lamisma. Debido a la carga enzimática delos masto c i tos y eosinófilos que infi l t ra nla dermis es fre c u e n te observar fe n ó m e-nos de vasculitis y colage n o l i s i s .

El pro n ó stico de esta neoplasia depen-de del grado de dife renciación de losm a sto c i tos, pudiéndose establecer tre s

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 12.— M i c roscópicamente se observa un crecimiento pro l i f e-rativo de células redondas, integrado por histiocitos yalgunos linfocitos, los cuales adoptan un patrón enlámina. Histiocitoma. Hematoxilina-eosina 40x.

Page 64: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

y seco, tratando las infecciones bacterianas y fúngicasasociadas.

S i e mp re que se vaya a realizar una manipulación qu i-r ú rgica está indicada la realización de una biopsia prev i a ,p a ra dete rminar la malignidad de la lesión. Las neoplasiasque se originan en la porción central del pabellón son másf re c u e n tes que en la superficie convexa. Los tumores pequ e-ños localizados en esta superficie se ex t i rpan fá c i l m e n te ,dado que la piel es móvil y el defe c to cutáneo se puedec e rrar con facilidad. Si el tumor se debe ex t i rpar de las u p e rficie cóncava de la oreja, la cicatrización por segun-da intención junto con un ve n d aje lige ro da buenos re s u l ta-dos. Las neoplasias localizadas en el margen del pabellón

puede aplicarse como una biopsia esci-sional, una ablación parcial o total delpabellón auricular, una resección late-ral del conducto auditivo o una abla-ción del canal más una osteotomía late-ral de la bulla timpánica (ver capítuloV: cirugía del oído) (fig. 13).

Habitualmente, debido al tejido car-tilaginoso denso existente en el canal,la proliferación de la neoplasia se pro-duce hacia la luz en las fases iniciales.Si el diagnóstico se realiza en estemomento, los tumores pueden extirpar-se de forma fácil. Pero, desafortunada-mente, la mayoría de los tumores deloído no se diagnostican rápidamente yse extienden hacia los tejidos adyacen-tes, haciendo que la retirada quirúrgi-ca total sea prácticamente imposible.

En los tumores de oído se han obte-nido muy buenos resultados combinan-do la escisión quirúrgica y la radiotera-pia. Los protocolos de quimioterapiano están estandarizados, debido alreducido número de casos que requie-ren este tratamiento. Es muy importan-te, una vez eliminada la neoplasia,mantener un tratamiento médico sinto-mático para la otitis externa. El con-ducto auditivo debe mantenerse limpio

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

TABLA I Pronóstico de los mastocitomas después de la escisión quirúrgica en perros

GRADO

I

II

III

CRITERIOS HISTOLÓGICOS

Mastocitomas bien diferenciados

Mastocitomas poco diferenciados

Mastocitomas indiferenciados

PRONÓSTICO

83% sobreviven al menos cuatro años

44% sobreviven al menos cuatro años

Menos del 10% sobreviven más de un año

Fig. 13. — Ablación quirúrgica de la porción lateral del con-ducto auditivo en un gato común europeo conhiperplasia de glándulas ceruminosas.

Page 65: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

a u ricular se tra tan como las fi s u ra s ,m e d i a n te una ablación parcial. La abla-ción total del canal auditivo se lleva acabo en neoplasias que han invadido lasp a redes del canal o que están muy adhe-ridas a él, pero con escasa afe c tación delos tejidos blandos ex te rnos más allá delcanal auditivo .

Los tumores que envuelven el canalauditivo vertical son normalmente tra-tados por una resección lateral del con-ducto, y los tumores localizados en laporción horizontal, mediante una abla-ción del canal auditivo más una osteo-tomía de la bulla. Matino et al. (1993)realizaron un estudio en 15 perros conadenocarcinoma de glándulas cerumi-nosas. Once fueron tratados con abla-ción del canal más la osteotomía lat e-ral de la bulla y tuvieron un tiempomedio libre de enfe rmedad de 36meses (en un rango de 8 a 72 meses)sin recurrencia. El resto de los animales(cuatro casos) fueron tratados median-te una resección late ral del canal,reduciéndose el tiempo libre de enfer-medad a cuatro meses (con un rangode 3-9 meses) y tuvieron una recurren-cia del 75%. La ablación del conductoauditivo más la osteotomía lateral de labulla proporcionan una escisión máscompleta de la masa tumoral en unárea donde no se puede realizar unaamplia escisión debido a las estructu-ras que lo rodean. Las complicacionesdel proceso incluyen el síndrome deHorner (Marino et al. 1993).

London et al. (1996) evaluaron 48tumores malignos del conducto auditi-vo en perros tratados primariamentecon cirugía, obser vando que el tiempomedio de supervivencia fue mayor de58 meses. En este mismo trabajo se

evaluaron 56 gatos con neoplasias malignas en el con-d u c to auditivo que fueron tra tados qu i r ú rg i c a m e n te ,obteniendo un tiempo medio de supervivencia de 11,7meses. En este estudio, el pronóstico desfavorable en losperros fue debido a la presencia de tumores extensos einfiltrativos y por la exis tencia de signos neurológicos enel momento del diagnóstico. En los gatos, el diagnósticohistológico de algunos de los diferentes tipos de carcino-mas o la invasión de vasos linfáticos y sanguíneos estu-vieron asociados con un pronóstico desfavorable.

Cuando las neoplasias se localizan en la cavidad deloído medio o inte rno se recomienda llevar a cabo una oste-otomía late ral de la bulla para proceder a su ret i ra d a .

La cri o c i rugía y la radiación pueden conve rt i rse en alte r-n a t i vas a la ablación del pabellón auri c u l a r. La ra d i ote ra-pia desfi g u ra menos que la cirugía, siendo una alte rn a t i vap a ra tumores pequeños, superficiales y lesiones no neoplá-sicas. La ra d i ote rapia se ha utilizado en carcinomas de célu-las escamosas y en neoplasias de las glándulas ceru m i n o-sas. Ro ge rs (1988) empleó una dosis total de 4800 cGy en12 sesiones. El éxito de la te rapia depende de la ra d i o s e n-sibilidad del tumor y la ex tensión de la neoplasia.

La criocirugía puede ser curativa en tumores peque-ños y superficiales, pero la recidiva local es frecuente.

LESIONES PROLIFERATIVAS NONEOPLÁSICAS

D u ra n te el examen clínico ex i ste la posibilidad de obser-var masas de ori gen no neoplásico que cursan con una sin-to m a tología igual a la de las neoplasias, es decir, la obs-t rucción del conducto. Nos estamos re fi riendo a la hiper-plasia del conducto auditivo ex te rno y a los pólipos infl a-m a to rios. Ambas patologías afe c tan pri n c i p a l m e n te al con-d u c to auditivo de los ga to s .

Hiperplasia del conducto auditivo externo

Este proceso tiene numerosas acepciones: hiperplasiade las glándulas ceruminosas y/o sebáceas, hiperquera-tosis verrugosa papilar, proliferación granulomatosa delcanal auditivo externo, otitis crónica proliferativa u otitishiperplásica.

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 66: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

La mayor incidencia se observa enla especie felina, no existiendo predis-posición de edad ni de sexo. En oca-siones es un proceso bilateral. Estasproliferaciones pueden localizarse sóloa nivel del conducto auditivo externo ytambién en la base del pabellón auri-cular (superficie cóncava) (fig. 14).

Desde el punto de vista anato m o-p a tológico consiste en una marc a d ah i p e rplasia de las glándulas ceru m i-nosas y/o sebáceas con áreas des o b re c re c i m i e n to del epitelio escamo-so est ra t i ficado, que da lugar a la fo r-mación de pliegues que hacen pro m i-nencia en la luz del conducto auditivo( fig. 15). Puede pre s e n tar áreas deu l c e ración. A nivel de la dermis, seo b s e rva un proceso infl a m a to rio cró-nico, que a veces se reagudiza debi-do a la erosión superficial de la epi-d e rm i s .

La opción terapéutica recomendadaes la cirugía, pues no es posible el tra-tamiento tópico y el drenaje del con-ducto en la porción horizontal es nulo,encubriendo a menudo lesiones másinternas. El tratamiento consiste en laablación del canal vertical del conduc-to auditivo ex te rno. Como se hac o m e n tado ante ri o rm e n te, es conve-niente eliminar la existencia de una oti-tis media, en cuyo caso debe ser trata-da convenientemente.

Pólipo inflamatorio

Es quizá la lesión no neoplásica másimportante. Se definen como masas noneoplásicas que parten desde la muco-sa de la nasofaringe, oído medio ocanal auditivo externo. La mayor partede los pólipos tienen su origen en la

zona de la bulla timpánica. En la literatura se puedenencontrar con otras denominaciones como pólipos naso-faríngeos o pólipos del oído medio.

La etiología de estos procesos es desconocida. Lamayor parte de los pacientes son gatos jóvenes, aunqueel rango de edad es muy amplio (de 3 meses a 15 años).Las razas preferentes son las de pelo corto, no existien-do predilección por sexo. Se ha hablado de su posibleorigen congénito a partir de restos de los arcos bran-

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 14.— Hiperplasia de glándulas ceruminosas en un gatocomún europeo.

Fig. 15.— Marcada hiperplasia de las glándulas ceruminosasy/o sebáceas con áreas de sobrecrecimiento del epi-telio escamoso estratificado. Hiperplasia del conduc-to auditivo. Hematoxilina-eosina 2x.

Page 67: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

puede ser necesario la realización de una osteotomía dela bulla (ver capítulo V: cirugía del oído). La eliminaciónde las masas de localización nasofaríngea es muy incó-moda dada la posición del animal y el poco espacio quedeja la retracción del paladar blando con suturas deposición (fig. 17). Una vez intervenido no suelen presen-tarse recidivas.

quiales. En algunos pacientes se ha ais-lado calicivirus felino de estas masas,del cual se conoce la capacidad deproducir una reacción tisular piogranu-lomatosa muy similar a las encontradasen los pólipos felinos. Generalmentecoexiste el pólipo con una otitis media,aunque no está establecido si es el póli-po el favorecedor de la otitis o si éstaes la inductora del pólipo.

Se manifi e stan como masas peduncu-ladas que pueden ocupar la longitud delcanal auditivo; ex tendiéndose a travé sdel conducto hasta la nasofa ri n ge, re c u-rriendo después de la escisión. La super-ficie es rosada y puede encontra rse ulce-rada. Histo l ó g i c a m e n te es una masac o mp u e sta por tejido conectivo (fi b ro s oo mixo m a toso) bien va s c u l a ri z a d o ,c u b i e rta por un epitelio escamoso est ra-t i ficado o un epitelio columnar. En ele st roma ex i sten abundantes linfo c i to sque infi l t ran de fo rma difusa. Las masaspueden contener glándulas mucosas ynódulos linfoides (fig. 16 ) .

C l í n i c a m e n te pueden aparecer sín-tomas re s p i ra to rios y/o disfa g i acuando la localización es nasofa r í n-gea y de otitis ex te rna cuando selocalizan en el conducto auditivo .Pueden cursar subclínicamente y serun hallazgo casual dura n te un pro c e-d i m i e n to de intubación endot ra queal.

En los casos en los que el pólipo esvisible a través del canal auditivodeben realizarse estudios radiológicosde la cavidad timpánica y una inspec-ción bajo anestesia de la nasofaringe.

El tratamiento consiste en la escisiónquirúrgica completa. En algunas oca-siones pueden ser eliminadas por sim-ple tracción bajo anestesia y legradode la zona de implantación, y en otras

CAPÍTULO IV NEOPLASIAS Y LESIONES PROLIFERATIVAS DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 16.— Histológicamente observamos una formación nodularre c u b i e rta por un epitelio estratificado escamoso e inte-grada a nivel dérmico por un tejido conectivo fibro s obien vascularizado y con una infiltración inflamatoria cró-nica difusa. Polipo inflamatorio. Hematoxilina-eosina 2x.

Fig. 17.— Pólipo inflamatorio en un gato común europeo deseis años de edad. La intervención fue realizadamediante un abordaje a través del paladar blando.

Page 68: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

N este capítulo se contemplan la cirugía del pabellón y del conducto auditivo externo así comola cirugía del oído medio-interno. Se describen deta l l a d a m e n te las técnicas qu i r ú rgicas para la resolución de hemato m a sa u ri c u l a res, re c o n st rucciones mediante colgajos de defe c tos marginales y las técnicas qu i-

r ú rgicas empleadas en la resolución de la otitis ex te rna (resección de la pared late ral con y sin col-gajo y la ablación del conducto ve rtical). En cuanto a la cirugía del oído medio-inte rno, se ex p l i c a nlas técnicas qu i r ú rgicas de miri n g otomía, oste otomía de la bulla por vía late ral y la oste otomía ve n-t ral de la bulla timp á n i c a .

M. SÁNCHEZ DE LA MUELA1, P. GARCÍA FERNÁNDEZ2, R. CEDIEL ALGOVIA3

1Prof. Titular de Cirugía. Jefe del Servicio de Cirugía

Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

2Prof. Titular de Cirugía. Dpto. Patología Animal II

Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid

3Prof. Ayudante de Cirugía

Hospital Clínico Veterinario. Facultad de Veterinaria. Madrid

EE

Page 69: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Es conveniente aplicar un vendaje protector, suave-mente compresivo, que se levantará, dependiendo ini-cialmente del grado de exudación, las veces que seannecesarias para mantenerlo limpio y seco (otro factor esla tolerancia por parte del paciente de estos vendajes,que en principio es mala y dado que la causa más fre-cuente del hematoma son otitis externas la tolerancia estodavía peor).

El dre n aje deberá permanecer un tiempo de cuatros e m a n a s .

Drenaje activo

La preparación es la misma que en el caso anterior. Lapresión negativa se consigue con la utilización de untubo de extracción de sangre (Vacutainer®), como siste-ma de drenaje se empleará un catéter de una “palomi-lla” fenestrada que se introduce desde la parte más cra-neal del hematoma a través de una pequeña incisión y lorecorre longitudinalmente. En este caso se procederáigualmente a un buen lavado de la cavidad. Una vezcolocado y f ijado con sutura se incluirá el conjunto (dre-naje y tubo de succión) en un vendaje protector.

Durante el postoperatorio el vendaje se levantará dia-riamente y se cambiará el tubo de succión. Al cabo desiete días se eliminará el drenaje y se mantendrán ven-

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

CIRUGÍA DEL PABELLÓN Y DEL CONDUCTOAUDITIVO EXTERNO

Hematoma auricular

Drenaje pasivo

E B E re a l i z a rse baj oa n e stesia ge n e ral paraev i tar traumas sobre a-ñadidos y se obtienenm e j o res re s u l tados enlos casos en los qu e

e ste tra ta m i e n to es pre c ó z m e n te apli-c a d o .

Existen dos posibilidades para dejarun drenaje pasivo, en cualquier caso,la cara interna del pabellón se preparacomo para una cirugía estéril.

En la pri m e ra opción (fig. 1) se re a l i-za una pequeña incisión en la zona másd i g i tal a través de la cual se intro d u c i ráun caté ter de te flón (puede ser aprove-chado un caté ter venoso con sistema dec i e rre, de diámet ro adecuado en cadacaso y cortado para reducir su longitud)que se fij a rá con un punto de sutura .

La segunda opción, parecida a laa n te rior en cuanto a simplicidad, consis-te en la colocación de un tubo (se puedeutilizar el caté ter de una “palomilla”d e b i d a m e n te fe n e st rado) que atrav i e s ey supere toda la longitud del hemato m aasomando al ex te rior por dos pequ e ñ a sincisiones, a las que igualmente se fij a rácon puntos de sutura .

En ambos casos se pro c e d e rá a re a l i-zar un lavado de la cavidad para ret i ra rsu contenido; es ev i d e n te que cuantomás precoz sea este tra ta m i e n to, lao rganización del hematoma será menory las posibilidades de éxito mayo re s .

DD

Fig. 1. — Drenaje pasivo de un otohematoma con la ayuda deun catéter venoso de teflón.

Page 70: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

dajes protectores ligeramente compre-sivos (como en el caso anterior) duran-te siete días más.

Incisión y obliteración

La pre p a ración es la propia de unac i rugía aséptica. La incisión se realiza enla cara inte rna del pabellón auricular alo largo de la longitud del hematoma. Enel caso de pequeños hematomas estaincisión puede ser lineal, y en el caso deh e m a tomas más grandes se re c o m i e n d arealizar una incisión en fo rma de S paraque la ret racción de la cicatriz poste ri o rno defo rme la oreja (fig. 2).

Se procederá a legrar y limpiar losrestos de fibrina con una cucharilla cor-tante, posteriormente se lavará consuero salino. Se procederá a la oblite-ración realizando puntos en U transfi-xantes alineados paralelamente al ejelongitudinal del pabellón (de ot raforma se corre el riesgo de incluirvasos en la sutura que pro d u c i rá náreas isquémicas).

La tensión de los puntos, su cantidady el material empleado es muy impor-tante para un buen resultado estético.Respecto a la tensión, estos puntosdeben quedar inicialmente “algo flo-jos”; para evitar que la inflamaciónposterior a la cirugía los convierta enisquemiantes, puede pasarse la suturaa través de tubos de silicona para pro-teger la piel y aumentar la superficiede obliteración y si se utiliza una suturade nailon monofilamento, la reaccióntisular será menor (figs. 3a y 3b).

Una vez terminada la intervenciónse colocará un vendaje absorbente yprotector que f ije el pabellón auricular

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 2.— Incisión en S de un otohematoma que afecta a unagran parte de la superficie del pabellón.

Figs. 3a y 3b.— Resolución quirúrgica de un otohematoma: laincisión en este caso es lineal y los puntos detransfixión están protegidos con tubos de silicona.

Page 71: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

a la cabeza y evite autolesiones, dadoque lo ideal es que el vendaje se man-tenga limpio y seco. Este vendaje secambiará tantas veces como sea nece-sario. Los puntos se podrán retirar alcabo de diez días.

Reconstrucción mediante colgajos de defectos marginales

La re c o n st rucción de los defe c tos mar-ginales del pabellón auricular ori g i n a-dos por la escisión de neoplasias o port raumas accidentales es ev i d e n te que nopuede re a l i z a rse por técnicas deslizan-tes. Utilizaremos en estos casos en losque se re qu i e ra una re c o n st rucción plás-tica las técnicas de tra n s fe rencia de col-gajos a partir del cuello o la cabeza. Losd e s c ribimos como apicales, del marge na n te rior (medial) o poste rior (late ral) yd e fe c tos centra l e s .

Defectos apicales

Se reconstruyen con piel procedente de la cabeza ydel cuello realizándose este proceso en tres fases. La pri-mera es la creación del colgajo de la piel externa a par-tir de la piel del cuello, la segunda fase es la reconstruc-ción del plano interno con piel de la cabeza y la terceraes la unión de es tos dos colgajos (fig. 4).

En esta cirugía deben to m a rse las medidas adecuadasp a ra ev i tar contaminación y movilidad, ya que serían losfa c to res responsables de la no reva s c u l a rización. Entreuna fase y ot ra pasarán dos semanas, el tiempo necesa-rio para que el colgajo se reva s c u l a rice en su nuevo lech oy pueda separa rse de su lugar anatómico inicial. Así pues,e sta técnica se realiza a lo largo de poco más de un mes.

Defectos del margen anterior o posterior

La reconstrucción de estos defectos se realiza en dosfases y la zona donante es la región del cuello. La pre-paración y las medidas a tomar en estos casos son lasmismas que en el caso anterior.

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 4.— Reconstrucción mediante colgajos de defectos apicales.

Page 72: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

La primera fase es la creación de uncolgajo que cubra la cara externa deldefecto; después de 14 días se realizala segunda fase en la que se libera elcolgajo y al mismo tiempo se crea otro(continuación del primero y en espejo)de forma que se obtenga la piel parala cara interna (fig. 5).

Defectos centrales

En estos casos el colgajo procedede la piel del cuello. Este colgajo enforma de U se rota para exponer sucara interna y se sutura a los márgenesdel defecto. La única precaución queprocede es colocar un rollo de gasaque evite el plegado sobre la base delcolgajo, como se puede apreciar en lasimágenes, para evitar que por su posi-ción y debido a la suave presión delvendaje quede isquémico.

Como en los casos anteriores, des-pués de 14 días se liberará el colgajo.

Técnicas quirúrgicas empleadasen la otitis externa

Resección de la pared lateralcon y sin colgajo

La resección de la pared late ra ldel conducto ve rtical sin re a l i z a c i ó nde colgajo es también conocida comotécnica de Lacroix. La técnica qu ei n c l u ye la creación de un colgajo ve n-t ral se conoce como técnica de Zeep( figs. 6a y 6b).

B á s i c a m e n te es lo mismo, aunque latécnica de Zeep es cro n o l ó g i c a m e n tep o ste rior y tra ta de soslayar las comp l i-caciones que conlleva la técnica deL a c roix. Ambas pueden ser utilizadas

como tra ta m i e n to coadyuva n te en los casos de otitis cró n i-ca no pro l i fe ra t i va, como tra ta m i e n to de neoplasias situa-das en esta región, etc. No vamos a insistir en la ineludiblenecesidad de conocer la etiología de una otitis antes de re a-lizar cualquier té c n i c a .

Se requiere anestesia general y “una toilette quirúrgi-ca” adecuada que incluya un rasurado amplio.

Técnica de Lacroix

Se realizan dos incisiones cuyo comienzo son la incisurai n te rt ráguica y la incisura tragohelicina con una dire c c i ó nc o nve rge n te hasta el inicio del canal hori z o n tal. Estas inci-

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 5. — Reconstrucción mediante colgajos de defectos delmargen. Fases I y II.

Page 73: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

siones se pro f u n d i z a rán seccionando losmúsculos digomático auricular y la ve n al a te ral auri c u l a r. Conviene realizar unadisección cuidadosa de los planos paralocalizar la glándula parótida que enfo rma de V se sitúa en la parte baja delc o n d u c to ve rtical para ev i tar lesionarl a( h ay que re c o rdar que en el ga to lap a rótida prá c t i c a m e n te cubre los dos te r-cios infe ri o res del conducto ve rtical, porlo cual hay que disecarla y ret ra e rla ve n-t ra l m e n te para proceder a la eliminaciónde parte o de todo el conducto). Po rd e b ajo de este plano se sitúa el cart í l a g odel conducto reve stido de su epite l i o .Una vez realizada la resección de to d oel tejido se pro c e d e rá a la sutura qu ea p roxime la piel al epitelio del conducto(nailon 2/0).

Técnica de Zeep

El inicio de la cirugía es similar alcaso anterior. Las dos incisiones se ini-cian en los mismos puntos y se unen enla parte baja del conducto vertical.

Al realizar la disección del conjun-to se re s p eta rá un colgajo comp u e stode la parte más baja del cart í l a g ocon su epitelio, el re sto se eliminará .E ste colgajo se rota rá hacia la por-ción ve n t ral y se sutura rán los márge-nes de la heri d a .

Posteriormente se procederá al cie-rre de la herida en las partes superio-res.

Respecto a estas dos técnicas descri-tas cabe hacer algunos comentarios.Una de las complicaciones más fre-cuentes de la técnica de Lacroix es lacontaminación del borde inferior de laherida, la dehiscencia de las suturas y

una retracción cicatricial que puede llegar a ser impor-tante, máxime si se dan las complicaciones anteriores.Por otra parte, en la técnica de Zeep algunos autoreshan observado la aparición de fístulas por necrosis delcartílago en la zona de pliegue del colgajo, aunque estopodría ser achacable a una mala manipulación. No hayduda de que la técnica de Zepp, aunque un poco máscompleja, reporta grandes beneficios sobre la anterior,pero hay casos en los que no puede ser aplicada debidoa la mineralización del conducto o al mal estado del epi-telio, y en ambos casos habría que valorar la posibilidadde realizar una cirugía más agresiva.

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Figs. 6a y 6b.— Resección de la pared lateral del conducto ver-tical. 6a técnica de Lacroix y 6b técnica deZeep.

Page 74: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Cuidados postoperatorios

C u a l qu i e ra de estas dos ciru g í a sre s u l ta muy dolorosa en el posto p e-ra to rio inmediato, lo que deberáte n e rse en cuenta para realizar unabuena cobert u ra analgésica las pri-m e ras 24 horas (a través de medica-ción pare n te ral o con la re a l i z a c i ó nde un bloqueo del nervio facial). Esi mp rescindible la utilización de collarisabelino para ev i tar autolesiones porrascado. Se re a l i z a rán curas dos omás veces al día con desinfe c ta n te ss u aves para impedir la fo rmación deexudados secos sobre los bordes dela herida. En un posto p e ra to rio sinincidencias los puntos se ret i ra rán alos diez días. No hay que olvidar qu een un porc e n taje elevado de las ot i t i sex te rnas subyace una otitis media ye ste punto debe inve st i ga rse para ev i-tar un fracaso te ra p é u t i c o .

Ablación del conducto vertical

Puede estar indicado en las otitiscrónicas hiperplásicas o con calcifica-ción del conducto y otras lesiones pro-liferativas (cuyo origen puede tener uncomponente hereditario), que afectana gran parte del canal vertical y dejanlimpio el canal horizontal. En algunasocasiones esta técnica es una continua-ción de la anterior.

Es imp o rta n te la realización, pre-via a la cirugía, de estudios micro b i o-lógicos adecuados para dete rm i n a rel antibiótico de elección, dado qu een estos casos es muy fre c u e n te laa p a rición de re s i stencias a los tra ta-m i e n tos convencionales. Asimismo, es

i mp o rta n te disponer de estudios radiológicos de lazona para saber si ex i ste calcificación o no del con-d u c to y en los casos en los que el conducto no seaex p l o rable, conocer el estado radiológico del oídom e d i o .

Se comienza con una incisión en T como figura en elesquema y se inicia una disección lo más cercana posibleal cartílago auricular (de esta forma tan simple se evita-rán lesiones de estructuras vasculares cercanas). Se rea-lizará primero la cara lateral y se progresará rodeandototalmente la forma de tronco de cono que posee el con-ducto auditivo (figs. 7 y 8).

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 7. — Ablación del conducto vertical: incisión en T.

Fig. 8 . — Ablación del conducto vertical: disección del conducto.

Page 75: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

Una vez terminada la cirugía se administrará la anti-bioterapia adecuada y se dará cobertura analgésica almenos de 24 horas. En un postoperatorio normal los pun-tos se retirarán a los 8-10 días. Es importante que la heri-da es té limpia de exudados, para lo cual se realizaráncuras: al principio dos veces al día y posteriormente unavez al día con povidona yodada.

CIRUGÍA DEL OÍDO MEDIO-INTERNO

Miringotomía

Es una técnica poco invasiva, aunque debe ser reali-zada con mucha cautela para evitar graves lesiones del

La sección debe realizarse por laarticulación que forman el cartílagoauricular y el anular, es decir, en launión de los canales vertical y horizon-tal. La sección del cartílago se realizaen la base de la oreja teniendo cuida-do de no seccionar las arterias auricu-lares que producirían la isquemia detoda o partes importantes de la oreja.

En nuest ra opinión, es pre fe rible re a-lizar la disección del conducto de abaj ohacia arriba, liberando la parte mediaya baja para proceder a la sección delmismo. De esta fo rma, la disección dela cara poste rior no es del todo ciega( fig. 9). Asimismo, la sección de la por-ción alta del cartílago hay que re a l i z a r-la al final, una vez disecado el conduc-to en todo su conto rno y, dado que ladisección es muy próxima, no ex i step e l i gro de lesión de las arte rias ante sm e n c i o n a d a s .

La gran herida re s u l ta n te se re c o n s-t ru ye dejando en la parte infe rior dela T la sutura corre s p o n d i e n te a lan u eva apert u ra del conducto en sup a rte hori z o n tal. Dado que esta ciru-gía supone un gran traumatismo, con-viene que en todo momento seamosmuy cuidadosos en el tra to a los te j i-dos, no aconsejando la hemosta s i am e d i a n te bisturí eléctri c o .

Las suturas de elección son reabsor-bibles de gran tensión y muy finas(vicryl 3/0) para la aproximación, ymonofilamento para el cierre de la piely anastomosis del conducto (fig. 10).

Todas estas medidas tienden a ev i ta rla gran inflamación poste rior a la ciru g í aque podría dar lugar a dehiscencias y aret racciones cicatriciales no deseablesen la salida del conducto auditivo .

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 9. — Ablación del conducto vertical: corte del conductoen su parte inferior y disección de la pared medial.

Page 76: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

oído medio-interno. Está indicada enlos casos en los que existe afección deloído medio con alteración de la inte-gridad del tímpano, que aparece enro-jecido y abultado indicando que existepresión al otro lado de la membrana.

Antes de realizar una miringotomíase realizará una correcta limpieza delcanal externo (con solución salina tem-plada), máxime teniendo en cuentaque lo más probable es que exis ta unaotitis externa concurrente, de lo contra-rio corremos el riesgo de extender y/oaumentar la infección del oído medio.

Se han descri to va rias técnicas, aun-que la más utilizada es la simple para-c e n tesis que se realiza a través del conodel otoscopio con la ayuda de una agujae p i d u ral de 20 g. La punción se re a l i z aen una zona caudal al apoyo del mart i-llo, en el cuadra n te poste rior e infe ri o rde la membrana, y se ex t rae el líqu i d oque será poste ri o rm e n te debidamentee studiado. Si el manejo es cuidadosopuede re a l i z a rse también un lavado dela cavidad, teniendo cuidado de diri g i rel inye c tado hacia la parte más baja dela cavidad, de fo rma muy suave paraev i tar turbulencias que afe c ten a los hue-secillos o al apara to coclear. El líqu i d ode lavado deberá ser únicamente solu-ción salina te mp l a d a .

Al ser tan pequeña la incisión, la cica-t rización de la membrana es muy rá p i d a ,lo que es una ve n taja, pero a la ve zsupone una desve n taja ya que impide eld re n aje de la cavidad. Por esta causah ay que mantener un soporte antibióticoadecuado y realizar un seguimiento muyc e rcano de estos casos.

Re s p e c to al tra ta m i e n to antibióti-co, se recomienda una duración míni-

ma de tres a seis semanas y dado que en un pri n c i p i ono disponemos de estudios microbiológicos, se comen-z a rá con age n tes de amplio espectro como cefa l o s p o-rinas o tri m eto p ri n - s u l fa (ver capítulo II, Otitis ex te rn a ) .El uso de cort i c o ste roides está indicado sólo inicial-m e n te para reducir la inflamación. En algunas ocasio-nes puede re qu e rir ot ras cirugías más inva s i va s .

E sta técnica en principio sencilla tiene el gran inconve-n i e n te de ser de mala ejecución por fa l ta de visibilidad.

Osteotomía de la bulla

Existen dos accesos quirúrgicos para realizar unaosteotomía de la bulla: la vía lateral y la vía ventral.

La oste otomía de la bulla por vía late ral suele ir liga d aa la ablación del canal ex te rno que ha sido ex p u e sta ante-ri o rm e n te y es el mejor tra ta m i e n to para aquellas afe c c i o-nes crónicas del oído medio que van acompañadas de gra-ves alte raciones del canal auditivo ex te rno, fundamenta l-m e n te las lesiones pro l i fe ra t i vas. En estos casos la apari e n-cia del canal auditivo ocupado de tejido hiperplásico escon-de por debajo una gran afe c tación del oído medio con per-fo ración del tímpano y alte raciones radiológicas seve ras dela bulla.

La zona debe ser pre p a rada para una ciru g í aa s é ptica. Se re a l i z a rá una te rapia antibiótica pre o-p e ra to ri a .

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 10. — Ablación del conducto vertical: cierre del defecto.

Page 77: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

lavados, legrado con cucharilla cortante y, en fin, la eli-minación de exudados y res tos tisulares (figs. 12 y 13).

Una vez limpia se procederá a la colocación de undrenaje desde el interior de la bulla, que pasará por untúnel realizado por debajo de la parótida hasta el exte-rior. Este drenaje se mantendrá, como mínimo, las prime-ras 48 horas (fig. 14).

Las difi c u l tades técnicas se centran en ev i tar lalesión de la ret ro glenoidea que puede tener conse-cuencias fa tales para el paciente y las lesiones del ner-vio facial que pueden ser fá c i l m e n te subsanables si ladisección se realiza lo más cerca posible del peri c o n-d rio. Aún así pueden pro d u c i rse pequeñas lesionesp roducidas por manejo qu i r ú rgico y las consecuenciasson re c u p e rables lenta m e n te después de la ciru g í a .

En los casos en que se realice esta cirugía por lap resencia de neoplasias cabe la posibilidad de re s e c a rel nervio, si está incluido en el tejido neoplásico. Entodos estos casos hay que tomar las medidas oport u-nas para prevenir una qu e ratitis seca.

Una complicación indeseable es la aparición de unsíndrome vestibular posterior a la cirugía y que puede

A continuación, se realiza una inci-sión en T según el esquema y se comien-za la disección del conducto auditivoex te rno como se dijo ante ri o rm e n te. Lle-gados al cartílago anular se ex t i rpa elc o n d u c to ex te rno y se continúa la disec-ción del nervio facial y de la gl á n d u l ap a rótida que se encuentran en posiciónc a u d ove n t ral al canal (fig. 11). Una ve zi d e n t i ficado el nervio y disecado sem a n e j a rá con la ayuda de cintas umbili-cales o con un “penrose”, lo que perm i-te su ret racción fuera del lugar de disec-ción y por lo ta n to su lesión.

En cuanto a la glándula, se re a l i z a ráuna suave disección del borde superior yse ret ra e rá ve n t ra l m e n te con un separa-d o r. Se continúa poste ri o rm e n te con ladisección del cartílago anular que sed e s i n s e rta de los músculos auri c u l a res ydel tejido conjuntivo que lo ro d e a .

Asimismo, es imp o rta n te la locali-zación de la vena ret ro glenoidea pro-c e d e n te de la maxilar inte rna y qu een caso de lesionarse accidenta l m e n-te es difícil de ligar ya que tiene te n-dencia a ret ra e rse en el fo ra m e nret ro a r ticular localizado entre elb o rde ante rior del meato acústico yel proceso ret ro a rticular del te mp o-ral. En el caso de lesión accidental laúnica fo rma de controlar la hemorra-gia es el ta p o n a m i e n to del fo ra m e ncon cera ósea.

Se procede a la amputación del con-ducto hasta la prominencia ósea quees la parte superior de la bulla. La colo-cación de un separador Gelpi nos faci-litará la visualización y disección de labulla. Con una pinza gubia se amplíael conducto óseo ventralmente, lo quepermitirá la limpieza de la cavidad de

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 11.— Disección sobre una pieza anatómica en la que seobserva la posición del nervio facial, la glándulaparótida sostenida por una pinza y la unión entre elcartílago auricular y el anular. Estas disecciones ana-tómicas son mucho más limpias ya que no se traba-ja con tejidos alterados.

Page 78: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

dad y se eliminan las lesiones yatrogénicas del nerviofacial. El problema de esta técnica es que si el conductoexterno está afectado hay que realizar dos cirugías muydiferentes y se alarga considerablemente el tiempo anes-tésico.

La colocación del paciente es en decúbito dors a l(supino) con la cabeza ex tendida. Una vez re a l i z a d ala toilette qu i r ú rgica la bulla es perfe c ta m e n te palpa-ble a través de la piel en posición caudal y medial a la

ser debido a una grosera manipulacióndel lavado y legrado de la cavidad,dando lugar a una laberintitis.

Otra complicación, menos peligrosapero mucho más frecuente, es la conta-minación y dehiscencia de la sutura dela herida quirúrgica, hecho bastantelógico ya que es muy difícil en estalocalización realizar una antisepsiacorrecta del campo quirúrgico. Por elloesta cirugía debe ser considerada “apriori” como una cirugía “limpia/con-taminada” por lo que es convenienteaplicar las medidas oportunas (quec o n s i sten fundamenta l m e n te en unbuen lavado del campo qu i r ú rg i c oantes de comenzar la sutura).

Como hemos apuntado ante ri o r-mente, también cabe la posibilidad derealizar una osteotomía de la bulla porvía late ral, como técnica única, sinablación del conducto, bien porque noestá afectado, o bien porque se ha eli-minado en una cirugía anterior. Enestos casos la disección se realiza en labase de la oreja, no se entra en elcanal auditivo.

La penet ración en la bulla se re a l i-za con la ayuda de un clavo de Ste i-man y con perfo ra d o ra manual, re a l i-zando una perfo ración de la pare dl a te ral de la bulla. El manejo debeser muy cuidadoso ya que puede sermás frágil de lo normal o más gru e s o ,y en todo caso, hay que ampliar elo ri ficio con una pinza gubia. Este esun acceso poco utilizado, ya que esdifícil anató m i c a m e n te y no tiene nin-guna ve n taja con re s p e c to a la víave n t ra l .

El abordaje de la bulla por vía ven-tral ofrece un mejor drenaje de la cavi-

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 12.— Drenaje de la bulla por vía lateral: una vez eliminadoel conducto auditivo externo se podrá observar elmeato acústico externo del hueso temporal.

Fig. 13.— Drenaje de la bulla por vía lateral: ampliación delmeato acústico.

Page 79: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

rama ve rtical de la mandíbula, muyc e rcana a la rama del hioides.

Trazando dos líneas imaginari a s ,la pri m e ra a lo largo del eje mediove n t ral y la segunda perp e n d i c u l a rque una las dos ramas mandibulare s ,la incisión se re a l i z a rá como la fi g u ra5, y en una longitud de 7 a 10 cm. Elp rimer plano muscular pertenece alplatisma (fig. 15), que es seccionadoen el mismo sentido que la incisiónc u tánea, qu e d a rán ex p u e stas la ve n al i n g u o facial y los músculos digást ri c o( l a te ral) y milohioideo (medial) (fi g .16). La disección avanza a un planomás profundo separando de fo rm aroma estos dos músculos; apare c e ráun espacio re c o rrido longitudinal- m e n te por el nervio hipogloso y su va s c u l a ri z a c i ó n

( figs. 17 y 18). Desplazando este conjunto haciamedial y mediante la utilización de separa d o res qu ep rote gen las est ru c t u ras antes mencionadas (fig. 19 ) ,se palpará en el fondo la pared de la bulla que se dise-c a rá para exponer su pared (figs. 19 y 20) y perfo ra-rá con la ayuda de una aguja de Steiman (fig. 21). Sepuede ampliar este ori ficio con la ayuda de unas pin-zas gubia, procediendo a liberar pólipos y re a l i z a rl avados suaves con solución salina.

Dado que la causa más frecuente de esta cirugía es eldrenaje de la cavidad debido a problemas sépticos sepondrá un drenaje de tipo ”penrose” y se procederá alcierre por planos. El drenaje se mantendrá el tiemponecesario, que suele oscilar en 2-7 días.

En el gato la osteotomía de la bulla suele realizarsepor vía ventral para la eliminación de pólipos inflamato-rios. La vía de abordaje es la misma que la descrita parael perro y la diferencia fundamental es la anatomía delinterior de la bulla, puesto que se encuentra dividida porun septo en dos cavidades (medial y lateral), por lo queserá necesario para realizar un buen drenaje la trepa-nación de ambas.

Como en los casos ante ri o res, se pro c e d e rá a aplicarla cobert u ra analgésica y antibiótica necesari a .

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 14.— Drenaje de la bulla por vía late-ral: cierre del defecto dejandoun drenaje que llega hasta lacavidad timpánica.

Fig. 15.— Drenaje de la bulla por vía ventricular: sección delmúsculo platisma.

Page 80: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 16.— Drenaje de la bulla por vía ven-tral: una vez retraído el músculoplastima se observa el músculodigástrico, el músculo milohioi-deo y la vena linguofacial.

Fig. 17.— D renaje de la bulla por víaventral: inicio de la diseccióne n t re el músculo digástrico yel músculo milohioideo; secomienza a visualizar el nerv i oh i p o g l o s o .

Fig. 18.— D renaje de la bulla por víaventral: continuación de laa n t e r i o r.

Page 81: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CAPÍTULO V CIRUGÍA DEL OÍDO

PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Fig. 19.— Drenaje de la bulla por vía ven-tral: la retracción de la muscula-tura y del paquete vasculoner-vioso con la ayuda de separado-res deja ver la pared ventral dela bulla cubierta parcialmentepor tejido muscular y conjunti-vo. Es necesario recordar queestas imágenes son sobre unapieza anatómica y que en estepunto y en presencia de patolo-gías de la bulla el campo quirúr-gico es mucho más sucio que elde estas imágenes.

Fig. 20.— Drenaje de la bulla por víaventral: elevación y retraccióndel tejido que cubría la bulla.

Fig. 21.— D renaje de la bulla por vía ven-tral: trepanación de la bulla enun paciente con afectación deloído medio.

Page 82: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

CANIS ET FELIS N.o 46

BIBLIOGRAFÍA: PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

CAPÍTULO I

Adams DR. Anatomía canina. Ed.Acribia, 1990.

De Lahun ta A. Veterinaryneuroanatomy and cl inicalneurology . 2ª ed. Ed. WBSaunders Co. Philadelphia,1983.

De Lahun ta A, Habel RE.Anatomía veterinar ia. Ed.Interamericana. Nueva York,1987.

Dyce KM. Anatomía veterinaria,2ª de. ed . McGraw-Hil lInteramericana. Méjico, 1999.

Ewvans H, Christensen GC.Miller’s. Anatomy of the dog.3ª ed. WB Saunders Co,1993.

Getty R. S isson y Grosman.Anatomía de los animalesdomésticos. Vol 2: Suidoscarnívoros y aves. 5ª ed. Ed.Salvat SA, Barcelona.

Nickel R et al. Lehrbuch deranatomie der haustiere. Band 4:Nerven system. Sinneorgane.Endocrine drüsen. Ed. VerlagPaul Parey, Berlin, 1984.

Nomenclatura anatómicailustrada. Ed. Óscar Schaller.Ed. Acr ibia S. Zaragoza,1996.

Sand ova l J . AnatomíaVeterinaria. Vol 3: Cabeza yórganos de los sentidos. Ed.Imprenta moderna, 1976.

Schwarze E, Schröder L.Compendio de anatomíave terinaria. Ed. Acribia,Zaragoza, 1970.

CAPÍTULOS II, III Y V

Angarano DW. Diseases of thepinna. Vet Clin North Am, 18:869, 1988.

Bellah JR. How and when toperform laeral and vertical earcanal resection? Vet Med,92(6): 535-543, 1997.

Bellah JR. When should yourecommend total ear canalablat ion and lateral bul laosteotomy? Vet Med, 92(6):544-550, 1997.

Bollier S, Possin L, Paillassou P.Conduite a tenir face a uneotite externe chez le chien et lechat. Point Vet, 27(172): 861-867, 1996.

Boydell P. Idiopathic Horne’ssyndrome in the goldenretriever. J Small Anim Prac,36: 382-384, 1995.

Bourdeau P. P lace desan tibactériens dans lathérapeut ique des oti tesexternes des carnivores. RecMéd Vét , 166: 277-281,1990.

Brockis DC. Otitis externa due toDemodex canis. Vet Rec,135(19): 464, 1994.

Bussieras J, Barlerin L, Polack B,Faivre N, Guillot J, ChermetteR. Acetic acid and otitis due toPseudomonas aeruginosa i ndogs. Rev Méd Vét, 149(4):339-341, 1998.

Carlotti DN. L’otite externe duchien et du chat. Prac MedChir Anim Comp, 18: 37-44,1983.

Carlott i DN. Diagnosis andmedical treatment of o ti t isexterna in dogs and cats. JSmall Anim Prac, 32: 394-400, 1991.

Carlotti DN. L’otite externe chezle chien: ètiologie et clinique,revue bibliographique et étuderétrospective portant sue 752cas. Prat Med Chir ÁnimComp, 32(3): 243-257, 1997.

Cole LK, Kwochka KW, KowalskiJJ, Hillier A. Microbial floraand antimicrobial susceptibilitypatterns of isolated pathogensthe horizontal ear canal andmiddle ear in dogs with otitismedia. J Am Vet Med Assoc,212 (4): 534-538, 1998.

Devit t CM, Seim HB, Willer R,McPherron M, Neely M.Passive drainage v e r s u sprimary closure after total earcanal ablation-lateral bullaosteotomy in dogs: 59 dogs(1985-1995). Vet Surg, 26(3):210-216, 1997.

Eger CE, Lindsay P. Effects of otitison hearing in dogscharac ter ised by r a i n s t e mauditory evoked responsetesting. Small Anim Prac, 38:380-386, 1997.

Faulkner JE, Budsberg SC. Resultsof ventral bulla osteotomy fromtreatment of middle ear polypsin cats. J Am Anim Hosp Assoc,26: 496-499, 1990.

Fernández AI, Sanjuan ML, Yus E.Dermatitis and otitis associatedto Malassezia pachidermatis.Consulta difusión veterinaria, 6(46): 51-55, 1998.

ibliografía

Page 83: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

BIBLIOGRAFÍA: PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

García Sánchez A, LarrasaRodríguez J, Salazar Núñez J,Hermoso de Mendoza M, ReyPérez J, Alonso Rodríguez JM.Otitis en perros y gatos: examenmicroscópico de exudados.Consulta de DifusiónVeterinaria, 7(64): 712-713,1 9 9 9 .

Greene CE. External ot itis . In:Infectious diseases of the dogand cat, 2n d from 549-554. CEGreene, ed WB Saunders.Philadelphia, 1998.

Guedeja-Marrón J, Blanco JL,Rupérez C, Garc ía ME.Susceptibi l i ty of bacterialisolates from chronic canineot i t is externa to twen tyantibiotics. J Vet Medicine SerB, 45(8): 507-512, 1998.

Huang HP, Fixter LM, Littlr CJL.Lipid content of cerumen fromnormal dogs and otitic canineears. Vet Rec, 134(15): 381-382, 1994.

Joyce JA, Day MJ.Immunopathogenesis of canineaural haematoma. J Small AnimPrac, 38(4): 152-158, 1997.

Kern TJ, Aromando MC, HollisEN. Horner’s syndrome indogs and cats: 100 cases(1975-1985). JAVMA,195(3): 369-373, 1989.

Ki ss G, Radvany i S. Newcombination for the therapy ofcanine otitis externa I. Efficacyin vitro and in vivo. J SmallAnim Prac, 38: 51-56, 1997.

Kiss G, Radvany i S. Newcombination for the therapy ofcanine otitis externa I. Efficacy

in vitro and in vivo. J SmallAnim Prac, 38: 57-60, 1997.

Knowles K. Middle and internalear diseases. In: Small AnimalPractice. 3rd ed: 1096-1103.RV Morgan (med). HarcourtBrace, Madrid, 1998.

Kristensen F, Jacobse JOG,Eriksen T. Otology in cats anddogs: 71. Lab LEO, 1996.

Little C. Surgical approaches inthe management of ot i t isexterna. In practice 18(8):351-364, 1996.

Litle C. A clinical approach to theinvestigation of otitis externachron ic ot i t is externa. Inpractice 18(2): 66-69, 1996.

Little C. Medical treatment of otitisexterna in the dog and cat. Inpractice 18(1): 9-16, 1996.

Lloyd DH, Bond R, Lamport I.Antimicrobial activity in vitroand in vivo of a canine earcleanser. Vet Rec, 143(4):111-112, 1998.

McKeever PJ. Oti tis ex terna.Comp Cont Educ Pract Ve t18(7): 759-772, 1996.

McKeever PJ. Ear disease and itsmanagement. Vet Clin NorthAm Small Anim Prac, 27(6):1523-1536, 1997.

Mansf ield PhD, S teiss JE,Boosinger TR, Marshall AE.The effects of four commercialceruminolytic agents of themiddle ear. JAAHA, 33: 479-486, 1997.

Mañé MC, Barrera R, ZaragozaC, Benito M, Vives MA. Otitisexterna en perros y gatos.Consu lta de Difusión

Veterinaria 7 (64): 718-719,1999.

Merchant SR. Medicallymanaging chronic ot i t isexterna and media. Vet Med,92(6): 518-534, 1997.

Merchant SR. External ear andear diseases. In: Small AnimalPractice. 3r d ed: 1089-1095.RV Morgan (ed). HarcourtBrace. Madrid, 1998.

Moreno Vázquez JM, SolerBarrasús M, Riera Martí Ll,Mateu de Antonio EM.Sensibi l idad in vi tro a laenrofloxacina de bacteriasaisladas de otitis externas enperros y gatos. Veterinaria enpraxis, 10(3): 14-17, 1995.

Morgan RV, Zanotti SW. Horner’ssyndrome in dogs and cats: 49cases (1980-1986). JAVMA194: 1096-1099, 1989.

Muse R, Giffin C, RosenkrantzWS. The prevalence of oticmanifestations of otitis externain allergic dogs. J Vet Med,series-B 44(6): 341-346,1997.

Nuttall TJ. Use of ticarcillin in themanagement of canine otitisexterna complicated byPseudomonas aeruginosa. JSmall Anim Prac, 39: 165-168, 1998.

Scherk Nixon M, Baker B, PaulingGE, Hare JE, Treatment offeline otoacariasis with two oticpreparations not containingmitcidal active ingredients. CanVet J, 38(4): 229-230, 1997.

Strain GM, Merchant SR, Neer M,Tedford BL . Ototoxici ty

CANIS ET FELIS N.o 46

Page 84: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

BIBLIOGRAFÍA: PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

assesment of a gentamicinsulfate ot ic preparation indogs. Am J Vet Res, 56(4):532-538, 1995.

Sylvestre AM. Potential factorsaffecting the outcome of dogswith a resectin of the lateralwall of the vertical ear canal.Can Vet J, 39(3): 157-160,1998.

Trower ND, Gregory SP, RenfrewH, Lamb CR. Evaluation of thecanine tympanic membrane byposit ive contrast earcanalography. Vet Rec, 24:78-81, 1998.

Van Den Broek AHM. Horner’ssyndrome in cats and dogs: areview. J Small Anim Prac, 28:92-94, 1987.

Vérez -Fraguela JI. Mane joquirúrgico de la otitis media einterna. Consulta de Di f u s i ó nVeterinaria 7(64): 726-727,1999.

Vincenzi P. Fipronil eficace in theotocariosis treatment. Consultade difus ión veterinaria 52:1982-1983, 1998.

Watson ADJ, Burne tt DC.Hygromicin and deaf dogs.Aust Vet J, 66(9): 302-303,1989.

White PD. Medical managementof chronic otitis in dogs. CompCont Educ Pract Vet, 21 (8):716-728, 1999.

Zaragoza C, Barrera R, MañéMC, Benito M. Stacionali tystudy in the practical canine ofmedical patology of thehospital clínico veterinario ofthe Extremadura university:

otitis, distemper and parvo. VJornadas de Medicina yCirugía mil i tar de Madrid,1997.

CAPÍTULO IV

Angarano DW. (1988): Diseasesof the pinna. Vet Clin NorthAm Small Anim Pract, 18(4):869-884.

Atwater WE, Powers BE, Straw RCet al. (1991): Squamous cellcarcinoma of the pinna andnasal planum: fifty-four cats.Proc Vet Cancer Soc; 11:35-36.

Bedford PGC, Coulson A, SharpNJH et al. (1981):Nasopharyngeal polyps in thecat. Vet Rec, 109:551.

Bradley RL, Noone KE, SuandersGK et al. (1985):Nasopharyngeal and middleear polypoid masses in fivecats. Vet Surg, 14:141.

Carpenter JL, Andrews LK,Holzworth J (1987). Tumorand tumor- l ike lesions. EnHolzworth, J. (ed): Diseases ofthe cat. WB Saunders Co,Philadelphia. 406-569.

Devit t CM, Seim HB, Willer R,McPherron M, Neely M.(1997): Passive drainageversus primary closure aftertotal ear canal ablation-lateralbulla osteotomy in dogs: 59dogs (1985-1995). Vet Surg,26(3):210-216.

Fossum (1997). Surgery of theear. En: Fossum, TW; Hedlund,CS; Hulse, DA; Johnson, AL;

Seim, HB; Willard, MD; Carrol,GL (eds.): Small AnimalSurgery. Mosby-Year Book, St.Louis. 153-178.

Fraser G, Gregor WW,Mackenzie CP, (1970) :Canine ear diseases. J SmallAnim Pract, 10:725.

Griffin CE. (1981): Otitis externa.Comp Cont Ed Pract Vet,3:741.

Hargis AM, Thomassen RW.(1980) : Adenoma of theepithelium lining the eustachiantube in a beagle dog. VetPathol, 17(2):238-240.

Harvey CE. (1989):Enfermedades del oído medio.En Slatter, D.H. (ed): Texto decirug ía de los pequeñosanimales. Salvat, Barcelona.1997-2005.

Hayden DW (1976) Squamouscarcinoma in a cat withint raocular and orbi talmetastases. Vet Pathol,13:332.

Horne RD, Henderson RA.(1989): El pabellón auricular.En Slatter, D.H. (ed): Texto decirug ía de los pequeñosanimales. Salvat, Barcelona.1971-1987.

Jabara, AG (1976): A mixedtumour and an adenoma bothof ceruminous gland origin in adog. Aust Vet J, 52(12):590-592.

Kirpensteijn J. (1993): Auralneoplasms. Semin Vet Med Surg(Small Anim), 8(1):17-23.

Kitchell, B.K.; McCabe, M.; Luck EEet al. (1992): Intralesional

CANIS ET FELIS N.o 46

Page 85: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

sustained-release chemotherapywith cisplatin and 5-fluorouracilthepapeut ic implants fortreatment of feline squamouscell carcinoma. Proc Vet CancerSoc, 12:55.

Kitchell BK, Orenberg EK, BrownDM et al. (1995):Intralesionals u s t a i n e d - r e l e a s echemotherapy with therapeuticimplan ts for trea tment ofcanine sun-induced squamouscell carcinoma. Eur J Cancer,31:2093-2098.

Legendre AM, Krahwinkel DJ(1981): Feline ear tumors. JAm An im Hosp Assoc,17:1035.

Little CJ, Pearson GR, LaneJG(1989): Neoplasia involvingthe middle ear cavity of dogs.Vet Rec, 124(3):54-57.

London CA, Dubilzeig RR, VailDM, Ogilvie GK, Hahn KA,Brewer WG, Hammer AS,O’Keefe DA, Chun R, McEnteeMC, McCaw DL, Fox LE,Norri s AM, Klausner JS(1996): Evaluation of dogsand cats with tumors of the earcanal: 145 cases (1978-1992). J Am Vet Med Assoc,208(9):1413-1418.

Madewell BR, Theilen GH (1987):Tumors of the skin andsubcutaneous tissues. En Theilen,G.H.; Madewell, B.R. (ed):Veterinary Cancer Medicine. 2ªedición, Lea & Febiger,Philadelphia. 233-325.

Marino DJ, MacDonald JM,Mathiesen DT et al. (1993):Results of surgery and long-

term follow-up in dogs withceruminous gland adeno-carcinoma. J Am Anim HospAssoc, 29:560-563.

Moison PG, Watson GL. (1996):Ceruminous gland tumors indogs and cats: a review of124 cases. J Am Anim HospAssoc, 32(5):448-452.

Morrison WB. (1998): Cancersof the head and neck. EnMorrison, W.B.: Cancer indogs and cats: Medical andsurgical management.Williams & Wilkins, Baltimore5 1 1 - 5 1 9 .

Re nder JA, C arl ton W W.(1995): Pathology of the eyeand ear. En Carlton, WW;McGavin , MD (eds):Thomson's Special VeterinaryPa tho logy . 2ª ed ic ión.Mosby, St Louis. 561-605.

Rogers KS. (1988: Tumors of theear canal. Vet Clin North AmSmall Anim Pract, 18(4):859-868.

Rose WR (1978): Small animalclinical otology. Tumors. VetMed Small Anim C lin,73(4):427,430-431.

San Román F, Rodríguez-QuirósJ, Muñoz FM, L loren s MP(1994): Estudio radiográficode la cabeza y columna. EnGonzalo, JM e t al . (eds):Cirugía veterinaria. McGraw-Hi l l/In teramerican a deEspaña, SA, Madrid. 705-7 3 1 .

Scott DW. (1980): External eardisorders. J Am Anim HospAssoc, 16:426.

Scott DW, Anderson WI. (1990):Canine sebaceous glandtumors: A retrospec tiveanalysis of 172 cases. CaninePract, 15:19-27.

Stone EA, Goldschmidt MH,Littman MP (1983): Squamouscell carcinoma of the middleear in a cat. J Small An imPract, 26:647.

Theon AP, Barthez PY, MadewellBR, Griffey SM (1994):Radiation therapy ofceruminous gland carcinomasin dogs and cats. J Am VetMed Assoc, 205(4):566-569.

Thomas RC, Fox LE (1998):Tumors o f the skin andsubcutis. En Morrison, WB:Cancer in dogs and cat s:Medical and surgicalmanagement. Wil l iams &Wilkins, Baltimore. 489-510.

Trevor PB, Martin RA. (1993):Tympanic bulla osteotomy fortreatment o f midd le-eardisease in cats: 19 cases(1984-1991). J Am Vet MedAssoc, 202:123.

Van der Gaag I (1986): Thepathology of the external earcanal in dogs and cats. Vet Q,8(4):307-317.

Venker-Van Haagen AJ, Van derGaag I et al. (1998): Tumorsof the external ear. Vet Q , 20Suppl 1:S7.

Yager JA, Wilcock BP. (1994):Color atlas and text of surgicalpathology of the dog and cat(Dermatopathology and skintumors ). Mosby Wolfe,London.

CANIS ET FELIS N.o 45

BIBLIOGRAFÍA: PATOLOGÍA DEL OÍDO EN PERRO Y GATO

Page 86: Nº 45 - Patologia del oido en el perro y gato

BAYER BAYTRIL

BAYER DRONTAL

CALIER ADO-DERM

MERIAL FRONTLINE PIPETAS

PFIZER STRONGHOLD

SYVA FLUMESYVA / SYVAQUINOL

VETOQUINOL TOLFEDINE