24
Así es Fidel Dirigentes políticos, sociales, intelectuales, trabajadores y estudiantes, cuentan cuál es la imagen que tienen del lí- der cubano. [ Pg. 8-9 ] Cuba: 56 años en Revolución A más de cinco décadas del triunfo de los “barbudos”, la Isla continúa siendo referen- te regional en calidad de vida del pueblo. [ Pg. 10-11 ] 684 del domingo 9 al sábado 15 de agosto de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país

Nº 684 - Especial Cumpleaños 89 de Fidel - Agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial cumpleaños 89 de Fidel.

Citation preview

As es FidelDirigentes polticos, sociales, intelectuales,trabajadoresy estudiantes,cuentancules laimagenquetienendell-der cubano. [ Pg. 8-9 ]Cuba: 56 aos en RevolucinAmsdecincodcadasdel triunfo de los barbudos, la Isla contina siendo referen-te regional en calidad de vida del pueblo. [ Pg. 10-11 ]684del domingo 9 al sbado15 de agosto de 2015 Ao XIV24 pginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el pas2|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 201589 +JAVIER LARRAN PARADA / DirectorNATALIA CORONEL, RACHEL LEN, CARLOS MOLDIZ, RIDER MOLLINEDO./ Consejo editorialANIBAL GARZN / Amrica en marcha e InjerenciasFARIT ROJAS / Pensamiento CrticoABRAHAM PREZ / Observatorio EconmicoLA PAZ: TANIA DELGADILLO,PATRICIA FLORES, ROSARIO AQUIM,LUS OPORTO,EDUARDO PAZ RADA,JOS LUS EXENI, MANUEL CNELAS,JAIME SALVATIERRA, FERNANDO RODRGUEZ, ARMANDO MNDEZ, ALBERTO BONADONA, VIDAL AMADEO LAIME.COCHABAMBA: GUSTAVO RODRGUEZ, BORIS ROSSANTA CRUZ: MARIELLA PEREIRA,HELENA ARGIRAKIS, CARMEN DUNIA SANDVAL, ALEJANDRO DAUSA.POTOS: GUALBERTO HOCHKOFLERTARIJA: MIGUEL CASTRO, RODRIGO AYALA, FRANCO SAMPIETROBENI: TANIA MELGAR/ Colaboradores nacionalesArgentina:ATILIO BORN,ISABEL RAUBERBrasil:THEUTONIO DO SANTOSChile:MAURICIO OSORIOCuba:ALEJANDRO AZCUY ISABEL MONAL, ROBERTO REGALADO,LUS SUAREZ.El Salvador:CARLOS MOLINAMexico:ANA ESTHER CECEASVenezuela:EVA GOLINGER/ Colaboradores internacionalesJUAN CARLOS GONZALES/ Diseo y Diagramacin DORKA REYES GAINZA/ Gerente [email protected] - 68070929LUCY ALCONC/ Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483MARINA SNCHEZ Q. / [email protected] - 73544913JOS ENRIQUE BENAVIDES/ Distribucin La Paz71538625ALBERTO AGUILAR HERRERA / Distribucin Sucre70320052HCTOR HINOJOSA / Distribucin Potos72070815ASCENCIO CRUZ / Distribucin Oruro5282357 / 71885283PASTOR BOLVAR / Distribucin Tarija75139009RUBEN PAUCARA / Distribucin Santa Cruz71378546CASTO ROJAS / Distribucin Llallagua73879206JHONNY MOLLINERO CAMACHO / Distribucin Llallagua73800821PATRICIA AGUILAR CHAVARRIA/ Distribucin Cochabamba4529182IMPRESIONES GRFICAS VIRGO / ImpresinCalle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, SopocachiTelfono central. (591-2)/ 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2)/ 2417173 casilla 7914www.la-epoca.com.boDepsito legal:La poca: 4-3-125-12La Paz - BoliviaDepsito legal:Observatorio Econmico: 4-3-126-12La Paz - Bolivial 1 de enero de 1959, desde el Ayuntamiento de Santiago de Cuba, Fidel pronuncia el discurso que conrma el triunfo de los rebeldes y la cada de la dictadura batistiana. Una semana ms tarde, en Ciudad Libertad, habla por primera vez a los habaneros y advierte: No nos engaemos creyendo que en lo adelante todo ser fcil; quizs en lo adelante todo sea ms difcil. Al estallar las guerras de independencia a nes de siglo XVIII en el Caribe, y tras ver el rumbo que toman las acciones en distintas regiones: abolicin de la esclavitud, ex-propiacin del latifundio, etc., la oligarqua cubana rechaza sumarse a la gesta liderada por Bolvar y pacta con los espaoles su condicin colonial con algunos benecios.A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el corazn del campo cubano, el plantador Carlos Manuel de Cs-pedes, el 10 de octubre de 1868, al redoble de una campana, libera a sus esclavos y da inicio a una guerra inde-pendentista que dura diez aos pero que nalmente fracasa. En 1895 la lucha de liberacin es reabierta, esta vez la encabezaJos Mart y los veteranos de la contienda anterior, Antonio Maceo y Mximo Gmez.Luego de treintaicinco aos de lucha los patriotas cubanos ven izar su banderael 20 de mayo de 1902. Sin em-bargo, la anhelada Patria nace al mundo cercenada.El Ejrcito de Estados Unidos, que la ocupa desde hace cua-tro aos, aboga por los intereses de Washington y resguarda una constitucin en cuyo articulado se permite la in-tervencin directa a la Isla cuando ellos lo estimen propicio; adems, se autoarriendan parte del territorio de Guantnamo donde prontamente establecen una Base Naval.Durante medio siglo la poltica criolla se debate entre presidentes constitucionales, dictaduras militares pero, en cualquier caso, gobiernos ms o menos obedientes a los Estados Unidos. Las respuestas contra esta poltica entreguista se expresan en sendos levantamientos populares a nes de los 20 e inicios de los 30. En ellos desta-can los jvenes Julio Antonio Mella, Rubn Martnez Villena, Antonio Guiteras y Ral Roa. Las acciones fracasan.En un nuevo intento por vestir a Cuba de dignidad y decoro, un joven Fidel Castro se hace de lo ms lcido de la tradicin rebelde nacional, de Mart a Guiteras, y traza una estrategia para la conquista del poder poltico a tra-vs de una revolucin social. El 26 de julio de 1953, junto a otros 120 compaeros, asalta el cuartel militar Mon-cada en Santiago de Cuba para proveerse de armas que le permitan dar inicio a la lucha armada. Falla. Es apresa-do, amnistiado y exiliado. Cinco aos, cinco meses y cinco das despus de aquellos sucesos triunfa a Revolucin Cubana. Por primera vez en su historia conquista su plena independencia. Pero, como predijo Fidel, en lo ade-lante todo ha sido difcil.La Revolucin ha debido sortear invasiones territoriales, enfrentamientos entre superpotencias mundiales, ais-lamientos diplomticos, boicots econmicos, actos terroristas, magnicidios y un inhumano bloqueo econmico que no tiene precedentes histricos. Fidel, siempre ha sorteado las dicultades conduciendo el pas por buen ca-mino. El 13 de agosto cumple 89 aos, dedicamos esta edicin al Comandante en Jefe y decimos: 89 +!E[e d i t o r i a l]Dos meses intensivos en cursos de aymara y lo que s decir son cosas como: maya, paya, kimsa, los nmeros has-ta el cien; los denominativos a la familia; y algunos saludos. Respecto al quechua, algunas caseras en Cochabamba me ayudaron a entender: imay nalla. Mi abuela me deca: kalincha imilla y al ser mam comprend el hacer chis.Ms que aprender a decir cul es tu nombre? Cuntos aos tienes? Quines son tus paps? Tambin se debe apren-der cmo se piensa en esse ejja, en quechua, en guaran. Adoptar una lengua es adoptar una forma de ver el mundo, de describirlo. Existen innumerables estudios sobre la importancia del lenguaje en la estructuracin de las relaciones de po-der y dominacin, pero tambin sobre su papel liberador.Se trata de una pieza en el eje descolonizador del gobierno. A contramano de la ideologa homogeneizarte que acom-pa al Estado nacionalista post 52 y la educacin bilinge que tena el objetivo de diluir, en vez de rearmar, identidades.Pero, preguntando el nombre en aymara a otra persona estar descolonizada? Respondiendo a la casera del mercado en quechua marcar un diferencia en la percepcin de identidad? S, lo estaremos haciendo, pero cla-ro que no signica nicamente aprender durante dos meses intensivos una lengua que probablemente no se use. Debe ser una poltica integral, ms profunda en dimensiones. Es, despus de todo, un inicio.Antes de aprender estas lenguas deberamos aprender ingls o chino mandarn dice Samuel, demostrando una vez ms su total falta de compresin de los tiempos que vivimos. El efecto nacionalizador de una lengua, de muchas lenguas, dentro de nuestro Estado puede ser slo comparado con el efecto democratizador de la impren-ta a nales de la Edad Media.Las clases deben estar de acuerdo a cada una de las profesiones que alberga nuestro Estado, a cada una de las regiones de nuestro pas, adems de estar acompaado por la cosmovisin y paradigmas que cada una de stas encierra. Puede que no todo el mundo tenga el inters de aprender estas lenguas, pero se trata de una poltica de compromiso al desarrollo integral del pas.*Redactada por Kia Hia.Pronunciar la palabra desarro-llo en una lengua originariadel 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|3Contraloquepudosostener unamigodeFidelydeCu-ba como el francs Jean-Paul Sartre,ensusmemorias, Guerrillerodeltiempo,ellderhistrico de la revolucin principia confesndo-lealaescritoraKatiuskaBlancoque esunconvencidodequeelhombre es hijo de las circunstancias, de las di-fcultades, de la lucha.El destino los hombres no lo mane-jan como desean (o pueden) y el aden-trarse en la infancia de Fidel es acceder a la raz de su personalidad, su carc-ter y rebelda.BirnFidel Castro Ruz naci a las dos de la madrugada, el viernes 13 de agosto de 1926, en el latifundio que tena su pa-dre,ngel,enelcaserodeBirn,en la actual provincia cubana de Holgun.A Blanco le narra uno a uno sus re-cuerdos de aquel lugar, los que se re-montana1929conslodosaos cuandoletocasistiralvelatoriode su ta Antonia, hermana de su madre, Lina,quemurialdaraluz.Cuenta que estaba expectante, que vea velas y no entenda mucho lo que pasaba, que sloreconocatristezaenlosrostros de sus abuelos y su madre.PeroBirneraunmundoapar-te, al que slo se poda llegar a travs deunpolvorientocaminorealmon-tndose en un caballo o con bueyes.La casa la construy su padre com-pletamentedemadera,yalausanza gallega.Sostenidasobrepilotesde caguairn de casi dos metros de altura, cuentaquebajoelladormanlosani-malesyporlamadrugadaseordea-ba a la treintena de vacas que tena la lechera.Las instalaciones, propiedad de don ngel,contabanconunapanadera, unataberna,talleresdeherramientas y arados, y una gallera donde los tra-bajadoresseapostabanlosdomingos y festivos a pelear gallos.Enlacasanuncacontaroncon electricidadyslolmparasdeaceite alumbrabanlosnocturnosjuegosde dominynaipe.CuandoFideltena 10 o 12 su padre compr el primer ra-dio de la localidad.ngel y LinaFidel,comogranpartedeloslderes delarevolucin(FrankPas,Abely HaydeSantamara,CamiloCienfue-gos, etc.) era hijo de espaol.Donngel,deorigengallego,ha-ba sido un campesino muy pobre del poblado de Lncara, provincia de Lu-go, Galicia.Comomuchosjvenespobresen supoca,alparecer sedej pagar por unjovenricoparareemplazarleen losserviciosmilitaresquedebareali-zarenlaGuerracontraCuba(1895-Fidel, recuerdos de infanciaLA POCAMuchos son los escritores que se han referido a la vida de Fidel, sin embargo, a partir de sus recientes memorias es que nos acercamos a su niez98). De esta manera, arriba a la Isla co-mo soldado espaol, siendo destacado al frente de guerra en la llamada tro-chadeJcaroaMorn,lneadiviso-riafortifcadaconquelospeninsula-res intentaban contener los ataques de los independentistas cubanos llamados mambses.Alculminarlaguerray ser desmovilizado y enviado a Espaa, se regresa a probar suerte a Cuba.Hurfanodemadre,trabajacomo obrero agrcola en las plantaciones ca-eras de la United Fruit Company, a la que pronto le ofrecer servicios jun-to a otros espaoles de maderas pa-ra las calderas de los ingenios azucare-ros y desmonte. Llega a tener bajo su mando a 300 trabajadores.Fidel recuerda que su padre apren-dialeeryescribirdeformaautodi-dactaycomounhombrecortode genio, espritu modesto y trabajador. Noolvidarlagenerosidadparacon lospeonesagrcolasquequedaban desempleados luego de las cosechas, a losquesiemprelestenderunama-no y les emplear en su fnca de Birn.Convertidoenagricultor,donn-gel llega a poseer 900 hectreas de su propiedad y otras 10 mil en arriendo, explotando bosques madereros y cul-tivos agrcolas.Lina,segundaesposadedonn-gel(casadoscuandoFidelcumple17 aos), aunque era hija de canarios ha-ba nacido en Pinar del Ro, regin oc-cidental de Cuba.Fidel la retrata con un cario espe-cial, era la que disciplinaba a los hijos, laquelespreparabaloscocimientos para aliviar enfermedades, la cmplice de sus correras y a que noche a noche los tapaba en sus camas. Alegre y bro-mista, siempre tendr un apego espe-cial con cada uno de ellos.Los nombres de FidelEn Todo el tiempo de los cedros, paisaje fa-miliardeFidelCastro,KatiuskaBlan-cocuentaqueelnombredeFidelse debiaqueeleventualpadrinodela creatura sera el amigo de don ngel, Fidel Pino Santos, inmigrante canario y gran comerciante.A los tres aos de edad el nio ser inscrito como: Fidel Casiano. Aunque cinco aos ms tarde, al ser bautizado en Santiago de Cuba se le llamar: Fi-del Hiplito. Tanto Casiano como Hi-plitocorrespondenalSantodelda en que naci Fidel, 13 de agosto.Antes de matricularse en la univer-sidad,enunnuevoregistropersonal, fgura su actual nombre: Fidel Alejan-dro Castro Ruz.Alejandro ser el nombre/clave que utiliz en los preparativos del asalto al Cuartel Moncada y durante toda la lu-cha guerrillera en Cuba.La infanciaEn pocas pginas refere con tanto de-tallesusrecuerdosdeinfanciacomo en el Guerrillero del tiempo.Las palabras de Fidel logran trasla-darnos a esas pocas remotas de su Bi-rn natal, hacindonos sentir aromas y hasta el calor de la regin oriental.Cuenta como a partir de los 3 aos acompaar a sus hermanos mayores, Angelita y Ramn, a la escuela donde aprenderaleer;enuncaserodon-de menos del 20% eran alfabetizados.Asimismo,conparticularatencin recuerda como cada noche don ngel tenaelhbitodepelarnaranjaspara luego depositarlas en el techo y a tem-prana hora de la maana recogerlas y comerlas cubiertas de roco. Tradicin gallega, al parecer.Pero,tambinBirnfueescuela polticadeunadolescenteFidelque tena que leerle a los cocineros y otros trabajadoresespaoleseldaadade la guerra civil que haba estallado en su pas.Donngeltomarpartedelos franquistasperoelcocineroAntonio Garca ser un ferviente admirador de losrepublicanos.Otroqueinterven-drenlasdiscusionesserunastu-rianito,nicohombreilustradodel casero y que dominaba siete idiomas. Trabajador agrcola como la gran ma-yora, ser encarcelado acusado de co-munista.Otrosrecuerdosqueinvadensu memoria son las correras en su caba-llo Careto, para fugarse a los pinares.Pese a ser el hijo del dueo del fun-do,elnioyadolescentehaceamis-tadyjuegaconloshijosdelrestode losobrerosagrcolasenunambien-tequeelrecuerdadepobres.As,re-memorarconafectolasescapadasa las grandes casas, que en realidad eran como bodegas con techo de hojas de palma, en las cuales vivan los trabaja-doreshaitianos,conloscualescoma man tostado.Tempranamentecursarestudios enSantiagodeCuba,dondedarpa-soasusprimerasrebeliones.Esoes asunto para otra historia.TalcomolehizonotaraBlanco, son sus padres, la fnca, las amistades connegrosyblancos,lasjugarretas conloshijossiempredescalzosde lostrabajadoreslosqueirnconfor-mando su carcter y destino.[F i d e l e s F i d e l]4|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015[F i d e l e s F i d e l]Nuestroprimervnculo con Cuba fue establecido por Ernesto Che Gueva-raatravsdesusviajes porLatinoamrica ysus luchasrevo-lucionarias para unir al Tercer Mundo en contra del imperialismo estadouni-dense. Este primer paso fue continua-doporelmximoComandantedela Revolucin Cubana, Fidel Castro Ruz, que,comoveremosacontinuacin, siempre ha tenido a Bolivia en su co-razn y pensamiento.En agosto de 1964 Bolivia rompi formalmenterelacionesdiplomticas con Cuba, presionada por el gobierno estadunidenseentoncesadministrado por Lyndon B. Johnson. Esto fue par-tedelapolticadeaislaralaRevolu-cin Cubana del resto del Continente, iniciada con la Alianza para el Progre-so, de la mano de John F. Kennedy.En enero de 1983, fnalizado el pe-riodo de las brutales dictaduras milita-resenBolivia,elentoncespresidente Hernn Siles Suazo restableci relacio-nes diplomticas con la Isla. Diez aos despus,FidelCastrovisitaranuestro pas durante tres jornadas inolvidables para nuestro pueblo. Las declaraciones ofrecidas en esos das demuestran que aunque el mejor momento de las rela-ciones diplomticas entre nuestros pa-ses se da a partir de la llegada de Evo Morales a la presidencia, la solidaridad cubana con nuestros problemas y desa-fos viene de mucho ms atrs.Cuba y BoliviaActualmente sabemos del apoyo cuba-noprincipalmenteporsuscontribu-ciones a la democratizacin de la salud y la educacin en Bolivia.Desde2006hastafnalesde2014, cercade2000profesionalesdelasa-ludcubanosrealizaronmsde60mi-llonesdeconsultastotalmentegratui-tas,132.255cirugasdediversotipoy complejidad,msdemediomillnde intervencionesoftalmolgicasquele devolvieron(oayudaronamantener) la vista a bolivianos que de otra forma nohubieranpodidocosteartalespro-cedimientos. Sin contar la construccin demsde40centroshospitalariosen puntosdondeelEstadobolivianoes-tuvoausentedesdesunacimientoco-moRepblica.Perolomsadmirable de este apoyo prestado en el terreno de la salud es que no se interrumpi ni una sola vez, ni siquiera durante septiembre de2008,enlosdasmscrticosdel conficto entre el gobierno central y la oposicin regional.Tambin hay que aadir los logros alcanzadosenelterrenodelaeduca-cin. En diciembre de 2008 Bolivia se declar como pas libre de analfabetis-mo. Esto slo fue posible gracias a los 30miltelevisoresde21pulgadas,las Fidel y BoliviaCARLOS MOLDIZ *Uno de los pueblos ms sufridos, luchadores y trabajadores, sobre todo resistente, es el pueblo de Boliviams de 360 mil cartillas de alfabetiza-cin y el material logstico (incluyendo trasformadores de energa y paneles de energa solar) entregado por Cuba jun-to con el experimentado y exitoso m-todoYoSPuedo,quelepermiti aprender a leer y escribir a ms de mi-llnymediodebolivianosexcluidos por el sistema educativo de su propio pas. Amn por los ms de 6 mil boli-vianos que se forman en la prestigiosa carrera de medicina cubana.Dos ejes del pensamiento de Fidel para BoliviaMucho antes de que el modelo neoli-beral entrara en crisis en nuestro pas, y mucho antes de que se propusiera la construccindeunEstadoPlurina-cional acompaado de un proceso de descolonizacin, Fidel ya habl al res-pectocuandonosvisiten1993.En diferentescharlasseallosdosejes de su pensamiento respecto a Bolivia: anticolonialismo y anticapitalismo.Losconquistadores,consuexperiencia guerreraytecnologa,lograrondominarel continente fragmentndolo en muchas comu-nidades. Esta historia no puede seguir sien-doignorada.Despus,lospueblosencon-traron la ocasin de la independencia; pero sabemos lo que fue la independencia, donde prosigui la esclavitud del africano y del in-dio()Culeslacausadenuestrapo-breza? Cul es la causa de que nos haya-mosquedadorezagadosenelmundo?La explotacin colonial, neocolonial y la explo-tacinactual.Noquieroentrarentemas tericos () pero s podemos decir que el ca-pitalismo no resolvi los problemas del mun-do. Fue la causa del colonialismoCuando uno suma todo eso, tiene que ad-mitirqueunodelospueblosmssufridos, luchadores y trabajadores, sobre todo resis-tente,eselpueblodeBolivia,quehizore-sistencia mucho antes de que comenzara la luchaporlaindependencia,porquefuepa-ra unos pocos y no para las grandes masas del pueblo.Conversando con los periodistas acer-cadelasociedaddeconsumoquese despuntaba ya en esos das, aunque no conlaintensidadactual,elComan-dante dijo:Sehabldelespritudelacomunidadde losaimarasyquechuasydelaspoblacio-nes indgenas. Ellos tenan un concepto di-ferente de la vida al que impusieron los con-quistadores. Hace miles de aos, el hombre demostrquesepodavivirdemanerara-cional; pero el hombre moderno no puede vi-vir de manera racional con todos los recur-sos que tiene. No puede dar atencin mdica a todos los enfermos, alimento a toda la po-blacin ni empleo a todosFidel y la coca, Fidel y el marMuchoantesdequelogrsemosex-pulsar a la DEA de nuestro territorio y antes de que el movimiento cocale-ro encumbrara a uno de sus lderes en la presidencia de Bolivia, Fidel ya con-denaba la hipcrita poltica antinarc-ticos en la regin.Yo pude percibir, desde el primer momen-to,eldolorylaamarguradelapoblacin frente a la poltica que el imperialismo quie-re imponer con relacin al consumo de coca, costumbremilenariadeestepas()los bolivianosnoinventaronlacocana;lain-ventaron las sociedades de consumo. ElapoyodeFidelalacausamarti-mabolivianavienedemuchoantes de que Evo Morales llegara al Palacio deGobierno.En2013,nuestropre-sidente recibi una carta de apoyo en estetema,perodurantesuvisitaen 1993 tambin habl al respecto, afr-mando que:Aalguienseleocurricuestionarnuestro apoyo a Bolivia con relacin a la salida al mar; ese apoyo es algo que hemos hecho to-da la vida, en todos los foros internaciona-les, por considerar que una de las cosas ms injustas y dainas al desarrollo es que Boli-via no tenga salida al mar. Ojal pudira-mos regalarle un pedazo de mar! Estoy se-gurodequenuestropueblonotardaraun segundo en concederlo.Fidel y EvoAlguiencuentaquedurantelosdas de inestabilidad poltica en septiembre de 2008 muchos ministros del Ejecu-tivo se mostraban indecisos y temero-sos ante la posibilidad de un golpe de Estadoounainvasinestadouniden-se.Duranteaquellosdas,yenlossi-guientes desafos que le quedaran por delantealprocesoboliviano,Fidel nuncadejdealentaranuestropue-blo y a nuestro Presidente.Lalealtaddelldercubanoconla causabolivianaseexpresamuyelo-cuentemente en un prrafo de una de sus refexiones que sola publicar regu-larmente y que nos dedicara:Enesepas,conlosoligarcasdeSanta Cruzalavanguardia,cuatrodesusde-partamentosdelosmsfuerteseconmica-mente,aspiranadeclararseindependientes y han proyectado, con el apoyo del Imperio, su programa de consultas populares, en las que los medios masivos han preparado el te-rrenoylaopinindelosvotantescontodo tipodeilusionesyengaos.()Paralos pueblos y gobiernos de Amrica Latina ser una prueba de fuego. Para nuestros mdicos yeducadores,cualquiercosaqueocurraen el pas donde desempean su noble y pacfco trabajo, tambin lo ser. Ellos, ante situa-ciones de peligro, no abandonarn a sus pa-cientes y alumnos.del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|56|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015das, fue reclutada por la CIA para envenenarlo tras un reencuentro luego de casi 4 aos de separacin. Ellahabaescondidolascpsulasensucremade rostro. Cuando Fidel volvi a la habitacin las pas-tillas se haban disuelto y ella perdi la compostura. En medio de sus lgrimas ella admiti que haba re-gresado para asesinarlo, a lo que l respondi, entre-gndolesuarma,adelante,dispara.Ellasimple-mente dijo no puedo.PeroantesydespusdeMaritalosintentosde mataraFidelfueronmaquinadosporpersonajes menosemocionalesyatractivos.Enundocumen-tal de Dollan Cannell titulado 638 ways to kill Fidel Castro se mencionan a seis de los ms persistentes aspirantesamagnicidasqueplanifcaronlamuerte del revolucionario:Enrique lvarez. Ex compaero universitario de Fidel Castro que intent acribillarlo cuando ste era apenas un dirigente estudiantil. Dcadas despus se suicid luego de enterarse que tena cncer.El que debe vivirLA POCANo deja de ser curioso que el imperio que fue capaz de controlar la poltica interna de toda Latinoamrica durante los 70s, no haya podido eliminar a un solo individuoMatemosaFidel.Esposible quetodoslosdirectoresdela CIAhayanpronunciadoestas apalabras durante los ltimos 56 aos.Losdiversosintentosdemagni-cidioperpetradosporestaofcinabien pueden ser comparados con las produc-ciones ms impresionantes sobre espio-najeenHollywoodoconcualquier episodio del Coyote y el Correcaminos.En El Mrito de Estar Vivo el in-vestigador cubano Luis Bez nos narra losmsde600frustradosplanespara matar al mximo lder de la revolucin cubana.Noespecularemossobrelas consecuencias que puede tener para un proceso histrico el asesinato de fguras polticas relevantes. Franz Ferdinand es unaancdotaanmuycuestionablesi sequiereargirenfavordelpapeldel individuo en la historia.Solamente queremos refexionar acerca de la ef-cacia de los servicios de inteligencia estadouniden-ses. No deja de ser curioso que el imperio que fue capazdecontrolarlapolticainternadetodaLati-noamricadurantelos70s,asesinandoamillones de personas, con un podero militar jams visto en la historia de la humanidad, no haya podido eliminar a un solo individuo.Por qu? Una mirada rpida a los 638 complots para matar a Fidel Castro ofrece tres respuestas, que no se excluyen: a) no se pudo matar a Fidel porque todos los encargados de ejecutar el plan no tuvieron lasagallasparallegarhastalasltimasconsecuen-cias, b) no se pudo matar a Fidel porque la inteligen-cia cubana es posiblemente una de las mejores en el mundo o c) no se pudo matar a Fidel porque tiene mucha mucha suerte.Y s, fueron 638 atentados con sus respectivos pre-supuestosylogstica.Nohayinvestigacionesacerca de cunto dinero pagaron con sus impuestos los ciu-dadanos estadounidenses para tan ftil empresa. Si la respuesta saliera a la luz seguramente seran los jefes de la CIA los que tendran sus das contados.Perosexistenotrosdatos.Porejemplo,Fabin Escalante, ex director de la Inteligencia Cubana, que pudo detectar y evitar la mayor parte de estos aten-tados, ha contabilizado 634 planes para eliminar fsi-camente a Fidel. Si enumeramos cada intento con la administracindecadapresidenteestadounidense, tenemos la siguiente relacin (ver tabla):Tambin hubo otros intentos donde la suerte y la conciencia tuvieron mucho que ver con la no reali-zacindeestosmacabrosplanes.Unadelasanc-dotas ms contadas ocurri a mediados de los aos 60s.MaritaLorenz,amantedeFidelenaquellos AntonioVeciana.Tambinexcom-paerodeuniversidaddeFidel.Luego delarevolucinseautoexiliaMiami, desde donde contrabandeaba armas pa-ragruposcontrarrevolucionarios.Pla-nifc cuatro intentos de asesinato con-traCastro,siendoelmsfamosoelde 1971. Cuenta la historia que durante la histricavisitadeFidelaChile,Vecia-no reclut a dos asesinos a sueldo para que camufaran un arma dentro de una cmara y le dispararn al presidente cu-bano en medio de una conferencia. Los asesinos llegaron, pero una vez frente a Fidel no se atrevieron a disparar. Vecia-no, que estaba de vacaciones en el la-go Titicaca, tir el telfono al suelo en un ataque de ira.RobertMayhe.ExagentedelFBI. Fue uno de los coordinadores del plan paramataraFidelqueinvolucrabaa MoritaLorenz.Tambinconspiren otrosintentosdeasesinatocontraFi-del junto con dos de los mafosos ms poderososdeEE.UU.:SamGiancana ySantosTrafcanteJr.Ambosmafo-sos se retractaron das antes de ejecutar el plan, que consista en una arremetida armada contra un convoy que transpor-taba a Fidel.Flix Rodrguez. Intent matar a Fi-delentresocasiones.Noobstante,lo sobresalientedeestepersonajeesque aunquenopudomataraalmayorde los Castro, s tuvo mucho que ver en la muertedeErnestoCheGuevara.En coordinacinconlosMarines,laCIAyelejrcito boliviano, logr capturar al guerrillero. Fue l quien orden su ejecucin.Orlando Bosch. Posiblemente uno de los ms si-niestros personajes de la historia cubana. Odiado en ms pases. Fue el principal responsable de la explo-sin del vuelo 455 de Cubana de Aviacin en 1976, que cost la vida 73 civiles. Este psicoptico experto en qumica dispar un lanzamisiles con direccin a Cuba en un arranque de locura mientras juraba que matara a Fidel. Coordin tres intentos de asesinato del lder cubano.PosadaCarriles.Tambininvolucradoenlaex-plosin del vuelo 455, se lo conoce por ser el princi-pal responsable de otra explosin del Hotel Copaca-bana, en Cuba, que quit la vida a un turista italiano quesehospedabaenaquellugar.Coordincuatro atentados contra la vida de Fidel.RodolfoFrometa.Elmsjovendelalista,con no ms de 55 aos actualmente. Miembro del gru-po contrarrevolucionario Comando F-4, una de las decenas de organizaciones que perpetraron miles de actosterroristascontralaelEstadoylapoblacin cubana.Admitipersonalmentequeplanifcms de un atentado contra la vida de Fidel, y en su tiem-po libre escenifca dicho asesinato con los otros de-lirantes miembros de su club.Porcuestionesdeespacionopodemoscitaral resto de conspiradores y planes para matar a Fidel, que tambin incluyeron sub planes menos macabros paradrogarallderenpblico,administrarleuna sustanciaquelequitarasumsticabarba,etc.,etc. Lo cierto es que en este cumpleaos, el ex presiden-tecubanotambindebecelebrar,comodijoBez: El mrito de estar vivo.PresidenteGestinNro. deatentadosDwight Eisenhower1953 - 196138John F. Kennedy1961 - 196342Lyndon B. Johnson1963 - 196972Richard Nixon1969 - 1974184Jimmy Carter1977 - 198164Ronald Reagan1981 - 1989197George H. W. Busch1989 - 199316Bill Clinton1993 - 200121Total634[F i d e l e s F i d e l]del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|78|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015Personalidades de Bolivia y el mundo se referen al lder histrico de la Revolucin CubanaConocaFidelenunencuentroporlaautodeterminacin y la solidaridad entre los pueblos, organizado en 1992 en La Habana. Yo no tena plata y con lo que junt solo pu-decomprarunpasajedeida.EnCochabamba,losorga-nizadores (bolivianos) me dijeron: Gasta noms, que all te van a devolver y te darn tambin tu pasaje de vuelta. Confando en ellos, me fui, slo para conocer Cuba y a Fi-del.Llegamos,habaalojamientoydesayunogratis.Por primera vez entr al Palacio de Convenciones y estaba Fi-del en el escenario. Era imposible acercarse. Me inscrib en la lista de oradores, esper dos das para hablar tres minu-tos. No pude saludar a Fidel, pero lo vi a unos cien metros. A veces mi nica comida era el desayuno gratis, despus to-maba Tropicola. Luego vinieron los problemas para retor-nar: no haba pasaje a La Paz, me consiguieron La Ha-bana-Lima, y llegu all con un dlar, que cambi a soles para pedirle ayuda a un dirigente de la Confederacin Cam-pesina del Per, Juan Rojas, quien felizmente me prest cien dlares para retornar a Bolivia. Me dijo en broma: Co-calero y no tienes plata?. Ese dinero me sirvi para llegar a Cuzco y desde all seguir en bus a Bolivia para llegar al CongresodelaFederacinCampesina.Mehabanadver-tido que el camino, que todava no estaba pavimentado, no era seguro en poca de lluvias. Yo fui caprichoso y segu: tar-d una noche y un da. A cada rato el bus se plantaba y te-na que sacarme los zapatos para empujarlo en medio del barro. Todo por conocer a Fidel.*Evo Morales,Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia______________________________Fidel deca hace varias dcadas: la historia me absolver por ah vi un libro titulado Absuelto por la historia. Es-ts de cara infnita, gigantesca, ante la historia de nuestros pueblos, y de all, Fidel, no te sacar nadie nunca jams.*Hugo ChvezComandante eterno______________________________En Cuba tuvimos la suerte de tener dos grandes hombres: Mart, en el siglo XIX, y Fidel Castro. Aquel muri jo-ven,con42aos.Fidel,porsuerte,noshaacompaado bastante.Es un hombre excepcional. Puedes tomar sus discursos desde el 53 hasta hoy y encontrars una coherencia impre-sionante, no es alguien que dijo una cosa un da y luego otra.CuandomeencontrabacomoEmbajadorenEcuador, unavezcomenzunasequa;esofuedespusdesuenfer-medad pues ya no era presidente. Me estuvo llamando por varios temas, hacindome preguntas de Ecuador, hasta que vino esa gran sequa que propici racionamiento de electri-cidad. Entonces, un da que me estoy preparando para sus preguntasmehabapreguntadoquesilluevequesino, cuestiones sobre cunta capacidad energtica de Ecuador, cunta hidrulica, etc., nos comunicamos y le explico que la capacidad de generacin hidrulica estaba a partir de una presa cuyo tamao no recordaba aunque s le menciono que la entrada de agua a la presa era como de 10 metros por se-gundo, a lo que me responde: esprate, que yo te voy a decir la capacidad de la presa. Empez a sacar cuentas y me di-jo la capacidad de la presa. Impresionante.Benigno PrezEmbajador de la Repblica de Cuba en Bolivia______________________________ParamFidelesunadelaspersonasmsimportanteen la historia del continente, principalmente de este ltimo si-glo. Representa la insurgencia y la revolucin de los pueblos deAmricaLatina,perotambinlareivindicacindelos sueos ms nobles de nuestros libertadores: Bolvar, Mar-t, San Martn.Junto a Chvez y Evo ha construido una de las mejores propuestas en estos ltimos aos, en trmino de instancias como el ALBA, la CELAC. Han sido impulsores de una realintegracinLatinoamericana,rompiendoesquemase imposiciones imperialistas, econmicas principalmente.Adems Fidel es salud, ha sido una de las mejores ex-presionesdelasolidaridaddelosderechoshumanosen cuanto a salud, formando mdicos para todos los lugares del mundo,fundamentalmenteparalospasesdondeescasean mdicos o donde la medicina se le considera como a un ne-gocio. Fidel cre nuestra querida ELAM, nuestra Escuela Latinoamericana de Medicina.Representa la dignidad de los pueblos y por eso lo que-remos tanto, es nuestro Comandante y nuestro Continente. Muchas felicidades a Fidel.Ariana CamperoMinistra de Salud del estadoPlurinacional de Bolivia______________________________Estamos hablando de una de las personalidades ms emble-mticas de los siglos XX y XXI, por toda su trayectoria y obra como estadista, como luchador social, como lder revo-lucionarioy,fnalmente,comocomandantedeunpasque ha sufrido todos los avatares emergentes de ese bloqueo in-humano y de un conjunto de boicots que se han dado para frustrar a un pas que quiso seguir adelante, sobre las ba-ses de justicia social e igualdad de derechos, no subordina-do al imperialismo.Estar ms de medio siglo resistiendo una serie de mani-pulaciones tendentes a aniquilar ese proceso revolucionario no es sencillo. Por esas razones es que Fidel es un personaje emblemtico, lder no slo para el pueblo de Cuba sino para los pueblos latinoamericanos que han visto en l una fuen-te de inspiracin para seguir luchando en otros pases por la consolidacin y las aspiraciones de liberacin de los pueblos.Waldo Albarracn SnchezRector de la Universidad Mayor de San Andrs______________________________Yo no s si l cree que es posible el cielo en la tierra. l lo que s cree es que es imposible no luchar por eso.Silvio RodrguezTrovador cubano______________________________El comandante Fidel es como un faro que ha alumbrado el planeta. Es reconocido por haberle dado vida a la palabra solidaridad. Sintetiza la lucha que l ha podido heredarnos a todos los ciudadanos latinoamericanos, caribeos, centro-americanos, del mundo entero. Fidel es un ser planetario.Hace mucho tiempo la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas, presidida por el padre Miguel deScoto, lo reco-noci como el padre de la solidaridad mundial.Elas ChevesEmbajador de Nicaragua en Bolivia______________________________Identifco a Fidel con el prototipo del Hombre Nuevo def-nido por el Che Guevara a la vez que como el estratega y es-tadista ms esclarecido del siglo XX hasta ahora.Supapelcomolderycombatienteenlaguerraporla liberacin,supapelcomopreclaroconstructorsocialenel campo de la educacin y la medicina, su papel en el campo de la gentica para el desarrollo de la ganadera y la agri-cultura, su impulso al desarrollo de la investigacin, su pa-pel como elaborador de polticas internacionales, su decidido impulso y apoyo a todos los movimientos revolucionarios en la manera como se requera, y requiera, hacen del Coman-dante Fidel el estadista revolucionario y compaero ms im-portante de los pueblos oprimidos.Nila HerediaMilitante del Ejrcito de Liberacin NacionalEx ministra de salud del EstadoPlurinacional de Bolivia______________________________NuestraadmiracinporFidel,hombresocialista,anti-imperialista,anticapitalista,ejemplodeentregadevida por el pueblo.Valerio Ayaviri LzaroSecretario Ejecutivo de la Confederacin de Constructores de Bolivia______________________________Quizs Fidel no se haya percatado, pero cada vez que me encuentro frente a l me he sentido como que he tenido que pararme para defenderlo ante cualquier cosa que le quieran hacer. Cada vez que me encuentro con Fidel me pongo ner-viosa.Delasnumerosaspersonalidadesmundialesquehe conocido es l quien ha dejado en m una mayor huella.*Alicia AlonsoPrimera Bailarina Cubana______________________________Fidel es en quien Dios tiene mucha fe porque es un hombre que logr liderar una revolucin en Cuba y cambiar las es-tructuras capitalistas al mismo tiempo de crear las condicio-nes efectivas de un pueblo que hoy, con todas las difcultades, no vive en la miseria, no tiene narcotrfco, tiene el ms alto ndice de educacin y salud en Amrica Latina.Fidelesunapersonaquecaminadentrodelosvalores del Evangelio.Frei BettoTelogo brasileo______________________________Estas notas tuyas, que no dejan de madurar, se vuelven ca-da vez ms pertinentes y ms precisas. Tus jvenes genera-As es FidelREDACCIN LA POCA[F i d e l e s F i d e l]del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|9ciones, an en el asedio insistente del imperio y del capital, absuelven tu puo que es historia. Fidel, comandante, abue-lo, tu pensamiento es la mejor herencia que me deja mi ma-dre, es el mejor brebaje y es la causa misma.Valeria SilvaDiputada Nacional,Militante de Generacin EVO______________________________En la lucha de los pueblos por su liberacin estar siempre presente Fidel, lder revolucionario internacionalista.Edgar Rivero GallardoEx dirigente de San Julin,Fugado de la Isla Coati y asilado en Cuba en 1972______________________________Con motivo de la toma de posesin de un presidente latino-americano, Fidel decidi incluirme en la delegacin que lo acompaara, y al anunciar este hecho en un discurso me llam, debido a mi triste fgura, el Quijote. Algn tiem-po despus, en una reunin en que tambin estaba su her-mano Ral, volvi a llamarme as, y Ral terci para de-cir : No te das cuenta de que l no quiere ser Quijote? Quiere ser Cervantes!.*Roberto Fernndez RetamarEscritor cubano______________________________Fidel Castro es un lector voraz, amante y conocedor muy se-rio de la buena literatura de todos los tiempos, y an en las circunstancias ms difciles tiene un libro interesante a ma-no para llenar cualquier vaco. Yo le he dejado un libro al despedirnos a las cuatro de la madrugada, despus de una nocheenteradeconversacin,yalasdocedeldahevuel-to a encontrarlo con el libro ya ledo. Adems, es un lector tan atento y minucioso, que encuentra contradicciones y da-tos falsos donde uno menos se lo imagina. Despus de leer El relato de un nufrago, fue a mi hotel slo para decirme que haba un error en el clculo de la velocidad del barco, de modo que la hora de llegada no pudo ser la que yo dije. Te-na razn. De modo que antes de publicar Crnica de una muerte anunciada le llev los originales, y l me seal un error en las especifcaciones del fusil de cacera. Uno siente que le gusta el mundo de la literatura, que se siente muy c-modo dentro de l, y se complace en cuidar la forma litera-ria de sus discursos escritos que son cada vez ms frecuentes. En cierta ocasin, no sin cierto aire de melancola, me di-jo: En mi prxima reencarnacin yo quiero ser escritor.*Gabriel Garca MrquezEscritor colombiano______________________________Ms all de ser una simple fgura para la historia y para la revolucin latinoamericana, est el importante papel que desempea como terico en la construccin del socialismo en Amrica Latina.La fgura poltica de Fidel Castro es central en el estudio de las ciencias polticas para comprender la primera revolu-cin latinoamericana (Cuba, 1959), el impacto de la cada de la URSS y el fenmeno de la globalizacin en Amri-ca Latina, as como la emergencia de los movimientos socia-les contemporneos.Asimismo, un aporte importante que hace el comandante Fidel es sobre el mtodo y la prctica de la toma del poder. Si bien sabemos que para la revolucin no hay receta, Fidel Castro nos ha sealado caminos muy importantes, dignos de ser estudiados, para tomar las riendas del poder poltico de un pas en aras de construir el socialismo.Vladimir OchoaDirigente universitario (UMSA)______________________________Es el estadista ms grande que ha dado el siglo pasado y que sigue vigente este siglo. Es un hombre que acta como piensa, consecuente hasta el fnal y muy humano.Estando en el acto por el XX Aniversario del asesinato del Comandante Guevara en Pinar del Ro, estaba con mi hijo menor, Ernesto, de un ao y medio y que todava lac-taba.EstbamosenlatribunaacompaandoalComan-dante y mientras daba el discurso Ernesto peda pecho e iba subiendo el volumen en la medida que no le dabatetaporqueestabaenunatribuna,y, Fidel me hizo una sea para que de una vez le diera teta, ancdota que se hizo famosa en Cuba.Roxana Vaca, Bolivianahija de Lorgio Vaca________________Cuando me dicen Fidel pienso en li-bertad,dignidad,coherencia,valen-ta, un ejemplo que nos ha dado un pueblolideradoporl.Piensoen una deuda grande que tienen to-doslospueblosLatinoamerica-nos, Bolivia, porque le debemos tantoaFidelylaRevolucin Cubana por lo que nos ha da-do y sigue dando.Comotrovadorsientoque le debo una cancin a Fidel aunque no s si con una o muchas canciones para Fidel y Cuba alcancemos a retribuir todo lo que han hecho por nosotros.lvaro FloresTrovador boliviano______________________________*Estos testimonios han sido tomados del libro de Luis Bez: Ab-suelto por la historia.[F i d e l e s F i d e l]10|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015Cubaaportelmayoridea-rio de transformacin social avariasgeneracionesdela-tinoamericanos.Surevolu-cin conmovi a la juventud, convul-sionalasorganizacionespolticasy sacudi a la izquierda.En los aos 60 el castrismo rompi todoslosdogmasaldemostrarque un proceso socialista era posible en el continente.A90millasdeMiamiin-trodujogeneralizadasnacionalizacio-nespararesponderalasconspiracio-nesdelimperialismo.Posteriormente intent una heroica extensin regional de la revolucin.La decisin cubana de resistir la res-tauracin capitalista luego del colapso de la URSS gener un nuevo asombro. La poblacin de una pequea isla lin-danteconelcentroimperialafront unsofocanteaislamientointernacio-nal y realiz inconmensurables esfuer-zos para mantener su inde-pendencia.La perdurabilidad de ese procesofuedeterminan-te del cambio que ha regis-tradoelescenariosudame-ricano.Lareinstalacinde una colonia estadounidense en Cuba habra obstruido la resurreccindelosproce-sosradicalesylimitadolas victoriaslogradascontrael neoliberalismo.Resulta muy difcil imagi-nar los avances de Venezue-laoBoliviasinelejemplo deunpasquesupocon-frontarconelpoderoes-tadounidense. La repeticin enlaisladelatrayectoria seguidaporRusiaoEuro-padelEstehabrasepulta-do, por un largo perodo, todas las tra-dicionesrevolucionariastransmitidas al continente.Perotranscurridasmsdedosd-cadas del desplome del desplome de la URSSysubloqueeconmicointerna-cional (COMECOM) se han registrado importantes transformaciones en Cuba. Estos cambios contienen enormes posi-bilidades e incuestionables peligros.Logros y desafosLaprincipalenseanzarecientedelo ocurrido en Cuba es la enorme capaci-dad de mejora popular que ofrece un es-quemaeconmico-socialnocapitalista. Enmediodelapenuriaeconmica,el aislamiento diplomtico, las provocacio-nes militares, las presiones fnancieras y la agresin meditica se logaron preser-var parmetros de esperanza de vida, es-colaridad o mortalidad infantil muy su-periores al resto de la regin.Estaextraordinariarealizacinre-sultaincomprensibleparalosapolo-gistasdelcapitalismo.Comonopue-La epopeya cubanaCLAUDIO KATZ *[o t r o m u n d o e s p o s i b l e]El estancamiento y las privaciones que siguieron al derrumbe de la URSS se atenuaron, pero obligan a implementar un giro econmicodenpresentarejemplosequiparables, eluden cualquier mencin de esos lo-gros. Cuba demostr de qu forma se puedeevitarelhambre,ladelincuen-cia generalizada y la desercin escolar con escasos recursos.Elpasafrontaactualmentegraves difcultadesparamantenerlagratui-daddelosprincipalesservicios,pero esaslimitacionessonmuydiferentes a las adversidades que predominan en los pases semejantes.Cuba no es Argentina, Brasil o M-xico.Hayquecompararsusituacin conlaseconomaslatinoamericanas situados por debajo de ese escaln de desarrolloeconmico.Ningunode esoscasospuedeexhibirelperflde unaislasindesempleo,indigenciao pobreza masiva.Enlaislaestncubiertaslasnece-sidades bsicas de la poblacin. Todas las familias tienen acceso a la alimen-tacin, la educacin y la salud. La es-casez de abastecimientos o la falta de variedad de los consumos, no incluyen a los bienes indispensables para garan-tizar esa cobertura.Cuba cuenta con un excelente nivel de escolaridad. Un reciente estudio del BancoMundialestimaquesusistema educativo mantiene parmetros de for-macin profesional, en muchos planos semejantes al nivel de Finlandia, Singa-pur o Canad (Lamrani, 2014).Tambinhalogradounndicede esperanzadevidaquesuperaencin-co aos al resto del continente y cuen-tacontasasdemortalidadreducidas en todos los grupos etarios. Consigui el promedio ms bajo de malnutricin deAmricaLatinayunodelospor-centajes ms elevados de conexin de viviendasalasredesdeaguapotable (Navarro, 2014).Elpaspreserva,adems,elndice deseguridadalimenticiamselevado de la regin y un bajsimo nivel pobre-za(4%),encomparacinalamedia deLatinoamrica(35%)(Vandepit-te,2011).Deacuerdoalasestima-cionesdelProgramadelasNaciones UnidasparaelDesarrollo(PNUD) Cuba es uno de los tres pases latinoa-mericanos que ha logrado ubicarse en el casillero de alto nivel de desarrollo (PNUD, 2014).Pero la isla afronta un serio problema parasosteneresosavances.Elestanca-miento y las privaciones que siguieron al derrumbe de la URSS se atenuaron, pe-ro obligan a implementar un giro econ-mico. Toda la sociedad reconoce esa im-postergable necesidad, puesto que nadie ha podido recuperar el patrn de ingre-sos vigente en los aos 70-80.El desplome del sostn sovitico fue seguidoporunagravamientodelblo-queoestadounidense(leyTorricellien 1992yactaHelmsBurtonen1996). Ese cerco obstruye el comercio y gene-ra costos monumentales. Un barco que toca puerto cubano no puede amarrar en Estados Unidos y al principal mer-cado del mundo no puede ingresar un producto con componentes cubanos.La isla ha sufrido peridicas provo-cacionesqueobliganalestadoasol-ventarungravosoaparatomilitarde-fensivo.Elgobiernocubanonecesita mantener600.000hombresencondi-ciones de accin blica inmediata y de-be fnanciar una estructura armada to-talmentedesproporcionadaparalas dimensiones del pas (Isa Conde, 2011).Adems, en los ltimos aos el pas padecifuertesadversidadescomer-ciales y climticas. Cay el precio de las exportaciones (nquel) y subi el costo de las importaciones (alimentos). Hu-bohuracanes,sequaseinundaciones de gran intensidad, especialmente en-tre1998y2008.Estostrastornosno provocarontragediashumanascomo habitualmenteocurreenelrestodel continente,peroqueimplicaroncos-tos millonarios. La crisis internacional genertambinunareduccindelos ingresosdelturismo,apesardelmo-derado aumento de los visitantes.Laeconomaesgestionadades-de hace varios aos con cierto dfcit presupuestarioyelniveldeactividad es sostenido al flo de la na-vaja. El equilibrio comercial estanajustadocomolaf-nanciacin externa.Cuba resisti la restaura-cindelcapitalismoconel gransacrifcioqueimplic el perodo especial de los aos90.Elimpactoeco-nmico del desplome de la URSS fue demoledor. Todo elcomerciodelaislaesta-baasociadoconlospases delCOMECONylasven-tasdeazcaraesebloque solventabanelconjuntode los gastos externos.Elpassequedsinna-daytuvoqueasegurarsu defensayabastecimiento debienesbsicos,encon-dicionesdeencierroyco-lapsodeltransporte,laelectricidady el combustible. Muy pocos regmenes polticoshanlogradosortearadversi-dades de esa envergadura.Un reciente estudio explica la fuerza de esa resistencia por la memoria de las transformacionessocialeslogradasen los aos 60-70. Tambin resalta el recha-zo a convertir nuevamente a la isla en un burdelestadounidense.Eltrabajotraza unaaleccionadoracomparacinconla devastacindederechospopularespa-decida por los pases del COMECON, que reingresaron al capitalismo durante el mismo perodo (Morris, 2014).Peroalcabodeesaexperiencia, Cuba no est en condiciones de con-tinuar el camino precedente al socia-lismo. Salta a la vista la imposibilidad deerigirenformasolitariaunaso-ciedaddeabundanciaeigualdad,en una pequea localidad del Caribe. La continuidaddelarevolucinpermi-ti defender lo conquistado, pero no aseguraeldesarrolloproductivoyel bienestarmaterialquesupondrala del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|11consolidacin del socialismo. Si en la URSSseverifcarondifcultadespa-ra forjar esa sociedad cortando lazos conelmercadomundial,esobvio que Cuba ni siquiera puede concebir esa posibilidad.Elimportantecambiodecontexto latinoamericanohacontribuidoare-vertir el aislamiento del pas. Se alige-raron las privaciones y se normaliz el funcionamiento de la economa, espe-cialmenteatravsdelacooperacin conVenezuela.Peroestedesahogo slo ayuda a sostener lo conquistado.Las reformas en cursoParalidiarconestecomplejoescena-rio,elgobiernohadecididoampliar la gravitacin econmica del mercado conelobjetivodefavorecerlainver-sin. Despus de muchas discusiones, yvacilacioneshancomenzadoaapli-carse las resoluciones discutidas desde el 2008 y sintetizadas en los lineamien-tosdel2011.Serelajanlasrestriccio-nes vigentes para la pequea actividad privada, se autoriza la creacin de ne-gocios y la contratacin de empleados. Tambinseanularlalibreta,habr una paulatina liberalizacin de los pre-cios y se buscar eliminar la existencia de dos monedas.Lasmedidasincluyenunamayor autonoma en la gestin de las empre-sas estatales. Cada frma podr mane-jarenformadescentralizadasupre-supuesto,adquiririnsumosyvender productosenfuncindesuspropios clculos (PCC, 2011).Elobjetivoinmediatoeselahorro de divisas. A diferencia de la ex URSS oChina,Cubanopuedesobrevivir enlaautarqua.Necesitadlarespara adquirircombustibleseimportarali-mentos. Por esta razn se ha dispuesto reordenar las cuatro fuentes de ingre-sodemonedadura:turismo,nquel, servicios profesionales y remesas.Parareanimarlaagriculturaseen-tregarntierrasociosasalapequea produccinprivadayalascooperati-vas, buscando repetir la expansin que logr China en los aos 80. Pero la isla no slo enfrenta una escasa disponibi-lidad de tierras frtiles. Tambin carga con un altsimo nivel de urbanizacin que difculta los incentivos para traba-jar en el sector rural.El punto ms confictivo de las re-formaseslaintroduccindeunsta-tusdetrabajadoresdisponibles, para todos los afectados por la reor-ganizacindelasempresaspblicas. La falta de recursos obliga a transpa-rentarladurarealidaddecompaas defcitarias,quenopuedensersol-ventadasporelestado.Porestara-zn se elimina el principio de garan-taofcialdelempleo.Sebuscacrear unnuevosegmentodeocupadosen elsectorprivadoycooperativo,que absorba los recortes del trabajo esta-tal (Maiki, 2011).Elgobiernohapospuestoreitera-damentedecisionesquechocancon las aspiraciones de la revolucin y con losvalorespregonadosdurantedca-[o t r o m u n d o e s p o s i b l e]Cuba resisti la restauracin del capitalismo con el gran sacrifcio que implic el perodo especial de los aos 90das.Peroentiendequenolequeda otroremedio.Lasreformaspro-mer-cantilessonvistascomoelnicoca-minoparasuperarelcrticoestanca-miento de la economa.Estoscambiosnoimplicanpors mismosunretornoalcapitalismo.Es-tesistemapresuponepropiedadpri-vadadelasgrandesempresasyban-cos, formacin de una clase dominante ygeneralizacindelaexplotacin.Las reformas no introducen ninguna de es-tascaractersticas.Amplanlagravita-cin de la gestin mercantil en el mar-co precedente. Se otorgan concesiones a la acumulacin privada, con lmites ten-dientes a evitar la restauracin burguesa.En los ltimos aos comenzaron a implementarseestoscambios.Sehan dispuestonumerosasautorizaciones paralacompra-ventadeviviendaso automotores y se han distribuido par-celascultivables.Aparecieronpeque-osnegocios(comolospaladares decomidas)ynumerososemprendi-mientos comerciales.Ya existe un clima de mayor activi-dadprivadayseavizoraninversiones enelmejoramientodelasviviendas. Lafexibilizacinintroducidaeneste sectorincluyerestriccionesalapro-piedaddeextranjerosyalaherencia, paraevitarunacorrientedecompras desdeMiami.Losprincipalesconve-niosconempresasextranjerasestn centrados en la renovacin del Puerto de Mariel y en la construccin de una zona industrial en esa regin.Unpuntocrticoeslaemigracin detrabajadorescalifcados.Desdela eliminacindelastrabasparaviajar alexteriorseharegistradounafuer-te corriente de salidas. Esta expatria-cinseverifcaespecialmenteentre losgraduadosuniversitarios.Mien-tras no se genere trabajo para la ma-sadeingenieros,socilogosomdi-cosserdifcilfrenaresedrenajede materia gris.Lareorganizacingeneraldelem-pleo ya comenz con los 350.000 em-pleadosquedieronelsaltohacialos pequeosnegocios.Lostrabajado-res por cuenta propia conforman una porcinmnima(6%)delafuerzala-boral,peropodranalcanzarunalto nmero en los prximos aos.Elpeligrodeunagranoleadade corrupcinjuntoalasreformaspro-mercadoesunaamenazaconocida. Hay ms de 300 funcionarios enjuicia-dosoencarceladosporestemotivo. Todossabencmoesaenfermedad desangr a la ex URSS y afecta a Chi-na. Pero el principal desafo es acelerar el ritmo de crecimiento de una econo-maquenohalogradoexpandirsea ms del 2 o 3 % anual. Las inversiones sonescasasyelfnanciamientointer-nacional no llega (Rodrguez, 2014).Las reformas se desenvuelven has-taahoraenunmarcosemejanteala NEP ensayada en la URSS en los aos 20 y en China en la era pre-Deng. No traspasanloslmitescompatiblescon la continuidad de un proyecto socialis-ta. La experiencia ha demostrado que el salto hacia el capitalismo no se pro-duceporsimpleextensindelradio mercantil. Aparece cuando predomina elsectordelaburocraciaquefavore-ce la reconversin de las elites en cla-ses dominantes.Lo ocurrido en la URSS demuestra queesadecisinpolticaeselfactor determinantedelretornoalcapitalis-mo.Lasdivisaspararepetirestepro-ceso de restauracin no se encuentran enCubaenmanosdelosfunciona-rios, sino entre los receptores de dla-res.Perolosdirigentesdefnencmo se utilizan esos recursos.ReferenciasAlonso,Aurelio,(2013),Cuba: mentalidades en confrontacin an-teeldesafodelcambio,Acade-mia de Ciencias, La Habana, 13-7.Born,Atilio,(2014),Paduraen Buenos Aires, Rebelin, 6/05.Burbach,Roger,(2013),Cuba: Unaprimaveracubana,PuntoFi-nal, n 775, enero.Campos,Pedro,(2011),Unaba-tallaestratgicaenelsenodela Revolucin,porelfuturodelso-cialismo,enlacesocialista.org.mx, 06/03.CobasAvivar,Roberto,(2010), Lapatriaesara,nopedestal, kaosenlared.net, 28/9.DacalDaz,Ariel,(2013),Apun-tesparapreguntarlealcontexto, 1er Encuentro de Psicologa Social y Comunitaria, La Habana 4-6.FernndezBlanco,Roberto, (2011),Consideracionesacerca delcarcterburgusdelProyec-to de lineamientos, www.penulti-mosdias.com, 10/2.Guanche,JulioCesar,(2011), Cuba:Losdistintosgruposso-cialesseenfrentanaloscambios en condiciones desiguales, www.Kaosenlared, 14/6.IsaConde,Narciso,Transicin del socialismo de estado al nuevo socialismo:elcasocubano,old.kaosenlared.net, 6-4.Katz,Claudio,(2006),Elporvenir delsocialismo,Edicinvenezolana: Monte vila, Caracas.Lamrani,Salim,(2014),Banco Mundial diz que Cuba tem o mel-hor sistema educativo, www.bra-sildefato, 4/9.Maiki, Jorge, (2011), Los retos de Cubahoy,postaportenia.blogs-pot.com /25/02.Miranda,LorenzoHumber-to,(2011),Revolucin,au-togestinycooperativas. Una visin desde la presente pers-pectivacubana,www.rebelion.org, 30/07.Morris,Emily,(2014),Unexpe-tedCuba,NewLeftReview,88, July- August.Navarro, Vicen, (2014), Ha fra-casado el socialismo?, www.attac.es, 13/9.New York Times, (2014), La im-presionante contribucin de Cuba en la lucha contra el Ebola, www.nytimes, 20-10.Padura Leonardo, (2012), Eppur simouveenCuba,NuevaSocie-dad, 242, noviembre-diciembre.Padura, Leonardo, (2010), Ao nuevo, vida nueva?, IPS, diciem-bre.Padura,Leonardo,(2014).Cre-ce o no crece Cuba?, www.ipsno-ticias, 26/3.PCC, (2011), Lineamientos de Poltica Econmica y social del Partido y la revo-lucin, www.cubadebate.cu, 9/5.Petit,Mercedes,(2011),ElVI Congreso del PC ratifc la restau-racincapitalista,Correspondencia Internacional, uit-ci.org, mayo.PieiroHarnecker,Camila,(2010), Riesgos de la expansin de empre-sas no estatales en la economa cu-banayrecomendacionesparaevi-tarlos, www.rebelion.org, 11/10.PNUD,(2014),Programadelas Naciones Unidas para el desarro-llo, www.pagina12, 28/9.Rodrguez, Jos Luis, (2014), Re-visandoestadsticasrecientesde laeconomacubana,www.cuba-contemporanea.com, 6/10.Stefanoni,Pablo,(2013),Cuba: 54aos,Pgina7,listas.chasque.net, 14/01.Trotsky,Len,(1973),Theso-viet economy in danger, Writings, Pathfnder Press, November, New YorkTrotsky,Len,(1991),Larevolu-cintraicionada,FundacinFederi-co Engels, Madrid.Vandepitte,Marc,(2011),Elso-cialismo,lapobrezaylareparti-cin de la riqueza, www.rebelion 03/03.Yunes,Marcelo,(2010),ElVI CongresodelPCCHysuslinea-mientos.Socialismodemercado hacialarestauracincapitalista, Socialismo o Barbarie, 13/12.Yunes, Marcelo, (2011), A prop-sitodeobservacionesdeClaudio Katz sobre Cuba, Socialismo o Bar-barie, 6/1.*Economista,investigadordelCONICET,pro-fesor de la UBA, miembro del EDI. Su pgina web es: www.lahaine.org/katzEste material, facilitado a La poca por el au-tor, forma parte de un trabajo mayor que lleva por ttulo: La epopeya cubana (2014).12|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015LaAgendaPatritica2025, comoperspectivaestratgi-cadelprocesodecambios estructuralesquesehanido desarrollando en Bolivia desde la gue-rradelgasdeoctubrede2003,fue planteadaporelpresidenteEvoMo-rales el ao 2012 con los objetivos de conseguir la plena independencia eco-nmica,lasoberanapoltica,lajus-ticiasocialylaintegracinnacional, buscandoeliminarlaextremapobre-zayconseguir un acceso soberanoal OcanoPacfcoy,as,consolidarla presencia protagnica de Bolivia en el contexto regional e internacional.La Agenda deber ser implementa-da en estos prximos cuatro aos para alcanzar los resultados que se esperan yproyectarlapresidenciadeMorales hasta el momento en que Bolivia cum-pla el Bicentenario de su Independen-cia del imperio espaol, como deman-danlasorganizacionessocialesafnes alMovimientoAlSocialismo(MAS). Algunos puntos del programa han co-menzado a realizarse, otros se han es-tancadoosufridopercancesy,fnal-mente, otros an no se han iniciado.La nacionalizacin de los hidrocar-burosylarecuperacindeempresas privatizadashanpermitidoconseguir elfortalecimientodelEstadonacio-nal,retenerlosexcedentesyredistri-buir socialmente la riqueza; a partir de lo cual se avanz en el proceso de in-dustrializacin del gas, de algunos mi-nerales y de sectores agrcolas, se ini-cilaindustrializacindellitio,se estanc la industrializacin del hierro delMutnysemantieneunaecono-ma primario-exportadora.Juntoalaspolticasdeinclusin,la reduccindelosnivelesdepobrezay extremapobrezahasidomuyimpor-tante, sin embargo los programas rela-cionados a la reforma de la salud y de la educacin requieren acelerarse, de igual manera los temas de la justicia, de la se-guridad y de la corrupcin son asuntos que no han tenido hasta ahora un resul-tado satisfactorio y su crtica situacin puede infuir en la exacerbacin de las demandas sociales y regionales.Si bien el Banco Central ha recupe-rado el protagonismo perdido duran-te el proceso neoliberal, an est pre-senteelpoderdelsistemabancarioy fnancieroprivadoquecontrolaun sector estratgico de la economa bo-liviana,tomandoencuentaqueenla AgendaPatriticaseplantealasobe-rana fnanciera.Seencuentrapendienteeltema fundamental de la soberana alimenta-ria debido a la prioridad que se da a la agroindustria de exportacin con con-centracindetierraseintereseseco-nmicosypolticosenelorientedel pas.Larevolucinagrariaproducti-va,conunprotagonismodelaeco-nomacampesina,pequeaymedia-na, cooperativa y comunitaria, deber ser central en este proceso que, junto a polticas proteccionistas, fomento cre-diticio,mercadosseguros,riegoein-fraestructura, permitir alcanzar la au-tosufciencia en alimentos.Elmayorfortalecimientodelmer-cadointernoconeldesarrolloindus-trialymanufactureroendgenode-bercomplementarseadecuadamente con los procesos de integracin suda-mericana y latinoamericana y caribea, buscandodesarrollarproyectoscom-plementariosconlospasesdelare-gin para aportar al proceso de la uni-daddelaPatriaGrande,evitandola importacinsuntuariayelconsumis-mo ilimitado.Finalmente,elobjetivodecontar con una salida soberana al mar ha te-nidoimportantesavancesconlaso-lidaridadinternacionaldegobiernos, organismosinternacionales,organi-zacionespopulares,institucionesuni-versitariasyconlamanifestacindel Papa Francisco de plantear el dilogo como camino de solucin a este con-ficto internacional. Por otra parte, en-frentaradecuadamentelosefectosde la crisis mundial del capitalismo es ac-tualmenteeldesafomsimportante que tiene nuestro pas.*SocilogobolivianoydocentedelaUMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y Amri-ca Latina.AnluegodedejarelgobiernodeCuba, Fidel Castro es, sin lugar a dudas, el pol-tico vivo ms infuyente de Amrica La-tina. Hablamos de casi nueve dcadas de alto voltaje poltico, entre las cuales hay ms de cin-cuenta aos de liderazgo de una revolucin que tras-tocelescenariopolticoregionaldelsigloXX,y confgur un nuevo momento para todos nuestros pases. Con la revolucin cubana comenz un deba-te sobre la posibilidad de avanzar en nuevas relacio-nesdentrodenuestrassociedades,enunhorizon-te poscapitalista. Sin embargo, la cada del Muro de Berln, y la ntida hegemona norteamericana a nivel global que esto conllev, puso en jaque a la isla que, bloqueada, igualmente soport los embates del co-nocido perodo especial.Fidel se resignifc con los gobiernos posneolibe-rales que tuvieron lugar en la Amrica Latina de la ltima dcada: a partir de aquel momento, con la lle-gada de Chvez, Kirchner, Tabar-Mujica, Evo Mo-rales y Correa, Cuba pas a ocupar un rol diferente y tuvo una voz destacada que, por ejemplo, se eviden-cienlapresidenciadelaCELACduranteelao 2013. Podramos decir que la regin volvi su mira-da sobre la isla, luego de dos dcadas 80 y 90de aislamientoprovocadoporadministracionesneoli-berales que seguan los dictados de Washington en relacin a la poltica a llevar adelante respecto a La Habana con la expresa motivacin de hacer caer al gobierno de Castro.Noescasual,entonces,quedurantesudiscur-soenlaCumbredelosPueblosdeMardelPlata (2005), en paralelo a la cumbre presidencial que le dijo No al ALCA, Hugo Chvez recordara a Fidel con las siguientes palabras: me pidi que les saludara, y que aunque l fsicamente no est aqu, est aqu con no-sotros. Aquella derrota de la propuesta de libre co-mercio de Bush tambin era una derrota de la po-ltica contra Cuba que Washington pretenda llevar adelante en la regin. Por ello, el actual cambio de orientacin de EE.UU. en relacin a la isla es tam-binunavictoriadeFidel:porlaconsistenciaar-gumental de sus planteos, pero sobre todo por ha-ber resistido con frmeza a dcadas de un bloqueo inhumanoqueperjudicatodasluceslaecono-ma cubana.Por ltimo, un elemento adicional para compren-der la grandeza del personaje en cuestin: con una lu-cidez que sorprende en relacin a su edad, Fidel sigue refexionando sobre los grandes hechos de la polti-cainternacional.Asopinrecientementeacercade la extorsin de la Unin Europea sobre Grecia, graf-cando los lmites de aquel proceso de integracin que algunavezfueelparadigmaenlasrelacionesinter-nacionales del siglo XX. Tambin se reuni con Vla-dimirPutin,duranteelviajequeelpresidenteruso realiz por Amrica Latina durante 2014, destacando el mundo multipolar que est naciendo. En aquellas puntadas coyunturales, Fidel sigue mostrando su ca-bal comprensin de la realidad internacional, convul-sionada,compleja,peroapasionante.Hablamosde un personaje que sigue sorprendiendo por su vigen-cia y que, a sus 89 aos, an marca agenda en la pol-tica de la regin y el mundo.*Analista internacional[s i n p e l o s e n l a l e n g u a]La plataforma poltica actual mirando al 2025Los 89 de FidelJUAN MANUEL KARG*una columna de la Patria GrandeEduardo Paz Rada *del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|13A Fidel le gusta que lo llamen as, por su pri-mer nombre (su segundo es Alejandro), ni apellido,nicargoofcial,nicamenteFi-del.Delcharla-ro-librodeIgnacioRa-monet Cien horas con Fidel quizs lo que ms me gust cuando lo le hace aos fue enterarme de as-pectos de la vida cotidiana del Comandante, esos detallesinsignifcantesquealgunoslosconside-ran inherentes al universo femenino pero que ha-cen tambin a la fgura y al genio de todos los gran-des hombres que han soado con un mundo mejor.Por ejemplo, la descripcin del despacho que te-na Fidel en el Consejo de Estado (con vistas a una avenida habanera) es por s misma una declaracin de principios.Una vasta biblioteca ordenada denota la gran pa-sin por la lectura, por el conocimiento, por la cul-tura y el saber de Fidel, desde que era un abogado nacido en un boho llamado Birn, de padre gallego (don ngel) y madre cubana de Pinar del Ro, de as-cendencia canaria (doa Lina).Dosbustosadornaneldespacho,unodeJos MartyotrodeAbrahamLincoln.Fidelcreefr-mementequelaRevolucinCubanaesunaconti-nuacin de la lucha de Cspedes, de los Maceo, de Mximo Gmez, de tantos hroes cotidianos y de, por supuesto, Mart, al que cita con asiduidad.Una estatua de Simn Bolvar y otra de Antonio JosdeSucrenosvienenahablardelosnexosde afecto de las ansias de Mart con las utopas de los prceres de la primera independencia americana.Y qu decir de la escultura en alambre del utpico y loco Quijote a lomos de su faco y sufrido Rocinan-te? Fidel, antes de comenzar a leer a Marx, Lenin, En-gels y compaa, se reconoca como comunista utpi-co. Desde Birn, desde Santiago, desde el jailn colegio Beln de La Habana, ya era una especie de Quijote so-ador, luchador infatigable contra verdicos y gigantes-cos molinos de vientos allende las noventa millas.UngranretratoalleodeCamiloCienfuegos nos recuerda la lucha contra Batista, los aos en la Maestra,sushazaas,esaimpresionantefeenla victoria, la capacidad organizativa, tctica y estrat-gicainconmesurabledelosbarbudos,decmo siete fusiles tras el fracaso del desembarco en un ya-te viejo con nombre gringo y cursi se transformaron en tres mil combatientes que tumbaron una dictadu-ra, para detener la festa del oprobio.Lostresenmarcadosenlapareddeldespacho nos hablan de otras cosas. La carta autgrafa de Bo-lvar es una joya histrica. La foto dedicada del es-critor estadounidense Ernest Hemingway es un gui-o a la literatura y a un libro del Nobel de 1954 For whom the bell tolls (1940, conocido por su traduc-cin: Por quin doblan las campanas?) con la cual Fidel aprendi mucho pues Hemingway describa la vida en la retaguardia de los frentes militares en la Gue-rra Civil espaola.Yunretratodesupadre,ngelCastro,hom-brerepresentantetpicodelemigrantegallego,he-choasmismo,autoritario(tenasugenio,dice el comandante) pero justo, terrateniente con pasado pobre, de una aldea de Lugo llamada Lncara. Por cierto, de sus hermanos (Angelita y Ramn, sus ma-yores; Ral, Enma y Juana, sus menores) habla po-co, exceptuando al de mayor relevancia pblica, su actual sucesor en la presidencia, Ral.Fidel, desde nio cuando se alimentaba con ctri-cos de su jardn de Birn, come sano, quizs por eso (ms un vaso de vino tinto espaol en los almuerzos) ha llegado a casi los noventa con esa salud de hierro.No existe en Cuba ni estatua ni retrato ofcial ni moneda ni calle con su nombre. Deberamos todos tomarnota(algunosmsqueotros)ynocaeren-tonces en el pecado de las vanidades y las ambicio-nes. Recordemos noms a Mart: toda la gloria del mundo cabe en un grano de maz.*Ricardo Bajo Herreras es director de la edicin boliviana de Le MondeDiplomatiqueydirigeelprogramaContextosSalvajes en la red Patria Nueva (de lunes a viernes, de 14 a 15 horas).CmohablardeFidel?Cmodescribirlo? Mehatocadohacerestacolumnahablando sobre aquel guerrillero que marc a la Amri-ca Latina a mediados del siglo pasado. Pero lo-grar defnirlo o plasmar lo que pienso de l en pala-bras me tomara la vida entera.Su nombre nunca me fue ajeno, fue parte de las conversaciones cotidianas de mi familia y amigos en aquellos aos 90, cuando la moral de los revolucio-narios se desplomaba estrepitosamente con el mis-mo peso con el cual caa el muro de Berln y se iban disolviendolossocialismosreales.Enesapequea Isla de la dignidad segua un pueblo en pie y que se negabaaserparticipedelfndelahistoria.En aquellos momentos, Fidel deca que se quedaron so-los,peroqueresistiran.Larevolucinquebrind luzatodalaizquierdadeuncontinenteenlos60, nos daba un pequeo motivo para no desistir, para no dar descanso a los puos.No hablar de lo que inspira en m Fidel o la re-volucin cubana, hablar de los que fueron inspira-dos por l, de lo que su lucha gener ms all de la Sierra Maestra.Para1960laizquierdaenelcontinentenoexis-ta sino en proclamas y pequeos partidos, los cua-les ms que desmoralizados, vean el triunfo de sus ideales como un imposible. Para la poca, Latinoa-mricaerafuertementeinfuenciada(ademsdela notable injerencia) por el bloque occidental. El sis-tema de industrializacin por sustitucin de impor-taciones(ISI)imperabayhacaefectivoelavance del capitalismo en la regin. La Revolucin Cubana irrumpe en el esquema de equilibrio y sometimiento que la regin viva en aquellos aos inspirando so-bre todo a los jvenes que llevaban en su interior la semilla de rebelda.Jvenes como Miguel Enrquez en Chile, lder de la guerrilla urbana del MIR. As como el Ral Sen-dic en Uruguay, militante tupamaro. Roberto Santu-cho en Argentina, miembro del Ejercito Revolucio-nario del Pueblo. En Venezuela inspira la fundacin de poblaciones enteras y la creacin de la Liga So-cialista,connombrescomoJorgeAntonioRodr-guez o Fernando Soto Rojas. Tantos son los nom-bres y los movimientos que nacen desde 1960 y que dejaron el grito en la historia buscando un mejor fu-turo para su pueblo.Me atrevo a decir que gracias a Fidel Castro na-ceelCheGuevara,aquelguerrilleroquenocono-cifronterasdandoluchatantoenCubacomoen fricayquequisocambiarnuestraAmricadesde su corazn.Fidel,desdeaquelasaltoalCuartelMoncada, simboliz ms que un grito de libertad o un llama-do a levantarse. Gracias a su visin en la defensa de lo ms pobres al llevar ayuda humanitaria a pases y pueblos necesitados, su nombre es sinnimo de so-lidaridad.El nfasis en la educacin que logrpo-sicionaraCubacomopotenciamdicareconocida a nivel mundial, pero tambin en diversas reas del conocimiento. El mayor logro de la revolucin fue saberqueelconocimientoeselverdaderocambio necesarioynolamejoradeinfraestructurauopti-mizar los ndices econmicos.Tres fueron las revoluciones que marcaron a este continente durante el siglo XX, la revolucin mexi-cana de 1910, la revolucin boliviana de 1952 y la re-volucin cubana de 1959. Slo una fue determinan-te para el continente hasta nuestros das.Fidel Castro es sinnimo de Amrica. Uno de los grandeslegadosdeestecontinentealahistoriade la humanidad.*Analista internacional.[s i n p e l o s e n l a l e n g u a]FidelRUDY LPEZ GONZLEZ *bajo banderaRicardo Bajo Herreras *La gloria ntima de Fidel14|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015El Marxismo de FidelNSTOR KOHANEl semanario La poca se co-municconelescritorar-gentinoNstorKohan, quien nos facilit un traba-joenelqueintentadesentraarlos aportesdellderdeFidelylaRevo-lucin Cubana al marxismo en nues-tra Amrica. 1Fidel como estudiante rebeldeEljovenFidelvivesusprimerasex-perienciaspolticascomopartedel estudiantado rebelde.Su inicial aproximacin a las ideas revolucionarias se nutre de la rebelda estudiantil y de las ideas libertarias de justicia, as como de valores humanis-tas: la dignidad, el honor, la libertad, eldecoro,laigualdad,laautoestima, la oposicin contra toda humillacin, abuso y dominacin, etc.Comoatantosotrosldereslati-noamericanos,losidealesantiimpe-rialistasylarebeldadelaReforma Universitariacontralasociedadof-cial lo marcan a fuego desde el inicio.Suprimeraformacinideolgica est impregnada de la revuelta juvenil basadaenunaescaladevaloresti-coscualitativosopuestosalasjerar-quas de una sociedad clasista, racista ymercantilizadacomolaCubaneo-locolonial.EljovenFideladquiereconciencia insumisa y revolucionaria no por pro-venir de una clase proletaria o campe-sina,pobreyexplotada,sinoapartir de la rebelda tica contra la sociedad capitalista neocolonial y sus injusticias.La tica en el ideario del joven FidelAquellosidealesticosquemarcaron a fuego al joven Fidel permanecen in-variables a lo largo de toda su trayec-toriapoltica.Medio siglo despus de aquel primer aprendizaje, a inicios del sigloXXI,envariosdiscursosFidel vuelve a insistir con que el sufrimiento delpueblobajoelcapitalismonos-lo debe medirse en trminos materia-les por las pocas caloras que ingiere diariamente una persona de los secto-reshumildessinotambinentr-minosmorales:porlahumillacin,el desprecio, la baja autoestima, la indife-rencia, la marginacin, etc. Lo mismo sucede cuando en estos discursos (por ejemplo el 17/11/2005) Fidel cuestio-nalacorrupcin,elenriquecimiento, la diferencia de clases, el quiebre mo-ral y el egosmo que genera el merca-do dentro del socialismo.La historia me absolverCon La historia me absolver [luego del AsaltoalCuartelMoncada,enjulio de1953]Fidelseconvierte,deacu-sadoenacusador.Sudiscursoysu prosa se inscriben en una antigua tra-dicin del pensamiento crtico: la de-Ms all de las numerosas ancdotas histricas, singulares e irrepetibles, la revolucin cubana aporta enseanzas de largo aliento y alcance general para el movimiento de nuestros dasnunciadelpoderydelstatuquo.El gestodeFidelrecuperaelademn denuncialistadelclebreYoacusode mileZola[1840-1902],paradigma modernodelenfrentamientodelin-telectual contra los poderes estableci-dos.Peroadiferenciadelintelectual francs que arremeti contra los mi-litaresygobernantesdesupoca,el trabajodeFidelnoesslounade-nuncia.Almismotiempo,mientras critica los crmenes y legitima el dere-cho a la rebelin, va exponiendo todo el programa del Moncada (condensa-do en 5 futuras leyes revolucionarias).Basndoseenunanlisissociol-gicodelasociedadcubana,propo-ne cambios radicales, sin hablar toda-vadesocialismo.Eneseescritode Fidel, sobresale su anlisis sociolgi-co de la categora pueblo. Al anali-zarla, descompone sus diversas clases sociales. Su refexin no es la fra des-cripcindeuncensosinounacon-cepcin dinmica de pueblo en lucha, por eso repite una y otra vez la expre-sinsideluchasetrata.Ensupti-ca, el pueblo de Cuba est conforma-do [en 1953] por: (a) 400.000 obreros industrialesybraceros,(b)500.000 obrerosdelcampo,(c)600.000des-empleados,(d)100.000pequeos agricultores,(e)30.000maestrosy profesores(f)20.000pequeosco-merciantesabrumadospordeudasy (g) 10.000 profesionales jvenes.Fidelnoincluyedentrodelpue-bloalaburguesanacional:esto esfundamental!Asmarcasusdis-tancias frente a los esquemas de la iz-quierdatradicionalydelnacionalis-mo populista, pues ambas corrientes terminabanlegitimandolasalianzas con esa burguesa nativa.Las enseanzas de la Revolucin CubanaMsalldelasnumerosasancdotas histricas, singulares e irrepetibles, la revolucin cubana aporta enseanzas de largo aliento y alcance general pa-ra el movimiento social latinoame-ricano y mundial de nuestros das.Algunas de sus enseanzas son: (a) ladominacindelospoderosos,in-clusoenelterrenomilitar,nuncaes absoluta.Sepuedevencer!(b)pa-ratriunfaresimprescindiblelauni-daddelosrevolucionarios,respe-tarsusdiferenciasperoprivilegiarlo que une; (c) en los pases perifricos ydependientesseconjuganlalucha porlaliberacinnacionalyelsocia-lismo. No hay dos revoluciones sepa-radas en el tiempo sino una sola que combinaambastareas;(d)enAm-ricaLatinasedebelucharalmismo tiempocontraelimperialismoysus socioslocales,lasburguesasautc-tonasonativas;(e)todoanticomu-nismoesreaccionario;(f)hayque pensar con cabeza propia, priorizan-do los problemas irresueltos del pro-pio pas; (g) es necesario plantear una propuesta poltica como un proyecto tico y moral. Sin moral no se puede ganarningunalucha,ningunaguerra y ninguna revolucin.La unidad de los revolucionariosFidel sabe que la unidad de los revolu-cionarios resulta siempre imprescindi-ble en Cuba y en cualquier otra ex-perienciaparaalcanzarlavictoria. Losenemigosdelarevolucintratan de sembrar desconfanza, recelos, ene-mistadesycompetenciasentrequie-nes aspiran a cambiar la sociedad.Divideyvencers,eslaconsigna delimperialismoydelasburguesas que agitan el miedo al comunismo, al terrorismo,alasubversinya losinfltradosextremistasparadi-vidir los movimientos populares.En Cuba el M 26/7 logra el apoyo delDirectorioRevolucionario(DR) [p e n s a m i e n t o c r t i c o]del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|15[p e n s a m i e n t o c r t i c o]lideradoporEcheverra,quefrma juntoaFidellaCartadeMxico el29/8/1956,comprometindosea apoyarlaluchainsurreccional.Poco antesdeltriunfo,enjuniode1958, CarlosRafaelRodrguezseentrevis-taenlaSierraconFidel:elM26/7 lograsumaralPartidoSocialistaPo-pular (PSP). Una vez en el poder, las tresagrupacionesconformanba-joliderazgodeFidellasOrgani-zacionesRevolucionariasIntegradas (ORI), germen del Partido Unido de la Revolucin Socialista (PURS), em-brindelnuevoPartidoComunista cubano (PCC), creado en 1965.EntodasestasorganizacionesFi-delpredicalaunidad:Hemoshecho unarevolucinmsgrandequenosotros yquecadaunadenuestrasorganizacio-nes.Debemosunirnosyestaralaaltu-radenuestrarevolucin(discursodel 26/3/1964).Dos revoluciones o un mismo proceso ininterrumpido?Aunquelarevolucincubananose declara socialista desde el 1/1/1959, sinorecinel16/4/1961,suradica-lizacin ininterrumpida la conduce a confrontar desde el inicio con el im-perialismo y la burguesa nacional. Ya desdeel17/5/1959,cuandosepro-mulga la primera ley de reforma agra-ria,Fidelchocaconlospropietarios locales y sus socios norteamericanos, desplegando el abanico de contradic-ciones de una sociedad capitalista de-pendiente,semicolonialyperifrica. Esechoqueconfrmalainviabilidad deuncapitalismonacional,inde-pendienteyautnomo:lasburgue-sasautctonasestnunidasporun cordn umbilical a la dominacin im-perial (ya en los 60 y todava mucho ms hoy en da [2006]).Larevolucincomienzaconun programa social radical de emancipa-cinnacional.Sindetenerseavanza alsocialismo.Haciendounbalance, Fidel explica: Haba que hacer la revo-lucinantiimperialistaysocialista.Lare-volucin antiimperialista y socialista slo te-na que ser una, una sola revolucin, porque no hay ms que unarevolucin. Esa es la gran verdad dialctica de la humanidad: el imperialismo y frente al imperialismo el so-cialismo (comparecencia ante la tele-visin cubana, 1/12/1961Fidel y el movimiento revolucionario del Tercer MundoDesde su inicio Fidel imprime a la re-volucin cubana un punto de vista ter-cermundista multidimensional. Su po-ltica hacia el Tercer Mundo tiene tres vertientes,simbolizadasenelfusil,la maestrayelmdico.Cubaenvaar-mas a todos los rebeldes que se alzan contralasinjusticiasdelcapitalismo lomsconocidoperotambin enva miles y miles de mdicas, maes-trosyayudahumanitariaalosrinco-nes ms alejados del mundo perifrico que lucha contra el imperialismo. Fun-dahospitales,escuelasdemedicinao centrosdesaluden:Vietnam,Rep-blica Popular Democrtica de Yemen, Repblica rabe Saharau Democrti-ca, Repblica del Nger, Gambia,Senegal, Honduras, Nicaragua, Ve-nezuela,Tanzania,entreotrosinnu-merables pases.A su vez Cuba recibe en su Escue-la Latinoamericana de Ciencias Mdi-cas miles de jvenes humildes de to-da Amrica Latina que estudian en La Habana gratuitamente.Juntoconesaayudahumanitaria, Fidel intenta agrupar, aglutinar y unir un inmenso y variado abanico de pa-ses sometidos al saqueo del neocolo-nialismo.Por eso ser, durante mucho tiem-po,unodelosprincipaleslderes mundiales del Movimiento de los pa-ses no alineados (MNA).Fidel y la construccin poltica de la hegemonaEn gran parte de su vida el liderazgo de Fidel se encuentra ante encrucija-das similares a las que vivi Lenin. Al principaldirigentebolcheviquetam-bin se le presentaron polmicas en-cendidasymuchasvecestuvoque optarnoporsuspropiasposiciones personaleslasmsradicalessi-noporsolucionesdecompromiso paragarantizarlaalianzadeobreros y campesinos y el consenso de la re-volucin.AFidelselepresentaesemismo desafoalahorademantenerviva yrecreardaadalahegemonade la revolucin, la unidad de las diver-sas corrientes revolucionarias frente alimperialismo,suconsensosobre lasociedadcivilysuejemploante otrospueblosrebeldes.Noobstan-tepriorizarelconsensoporencima desuopininpersonal,Fidelsein-clinaeneldebateporelChesobre Bettelheim.Por eso, invirtiendo los esquemas ortodoxos, seala: Nosotros no nos ofendemossinosincluyenentrelospases subdesarrollados.Porqueeldesarrollode laconciencia,nuestrodesarrollosocialy culturalgeneral,sevaconvirtiendoenun prerrequisitodenuestrodesarrolloecon-micoeindustrial.Enestepas,aligual quecualquierotropasencondicionessi-milares,eldesarrollodelpuebloenlapo-ltica y en la conciencia se vuelve requisito sinequanonparaganarlabatalladel subdesarrolloeconmico(discursodel 12/1/1968).Frente a la antiutopa capitalista: el socialismoAscomoenlapolticainternade EE.UU.recrudeceelmaccartismo, elmonopolioabsolutodelosme-diosdecomunicacin,lavigilancia de las personas, la apertura de la co-rrespondenciaprivada,lasescuchas telefnicas,elcontroldelosemails ydeloslibrosqueseretirandelas bibliotecas,ycualquierciudadano comnseconvierteenunsospe-choso;haciaelexteriorseforta-leceelintervencionismodescarado de los militares yanquis y la OTAN. En nombre de la globalizacin se multiplicanguerrasporelpetrleo, basesmilitares,camposdeconcen-tracinytorturaenvariospases. Enfrentandoestasombraantiuto-pacapitalistadenuestrosdasque harapalidecerelMundofelizde Huxley,elFahrenheitdeBradburyo el 1984 de Orwell; a inicios del siglo XXIFidelCastrohaceentoncesun llamado a la lucha mundial contra el neoliberalismo,laguerraylasincli-naciones neofascistas del imperialis-mo contemporneo.1Estematerial,facilitadoaLapocaporel autor, forma parte del libro: Fidel para Princi-piantes (2006).16|la poca|www.la-epoca.com.bodel 9 al 15 de agosto de 2015[p a r a n o o l v i d a r]Cuba, octubre de 1962El mundo al borde de la destruccinRIDER JESS MOLLINEDOHacia 1956-57 se establece el denominado equilibrio del terror cuando las dos grandes potencias se hallan en posesin de los medios necesarios para destruirse mutuamenteHace 53 aos el mundo estuvo ms cerca que nunca de una guerra nuclear debido a una crisis originada de la lucha por la suprema-ca mundial entre el capitalismo estadouni-dense y el comunismo sovitico. El epicentro del con-ficto fue Amrica Latina y uno de sus protagonistas fue el valeroso pueblo cubano liderado por el comandante de la revolucin cubana, Fidel Castro Ruiz.La era nuclearCuandoel6deagostode1945explotlaprimera bombaatmicasobrelaciudadjaponesadeHiroshi-ma el mundo cambio para siempre. Por primera vez en la historia humana un arma poda borrar del mapa una ciudad.Suusocriminalposibilitlaconclusindela Segunda Guerra Mundial, el conficto ms sangriento de la historia humana y la emergencia de dos superpo-tencias: la Unin Sovitica(URSS) y los Estados Uni-dos (EE.UU.).Elobjetivoestratgicoperseguidoporelgobierno estadounidense era el de disuadir a los rusos de utilizar su podero militar contra EE.UU. en el periodo de pos-guerra,sinembargo,impulslacarreraarmamentsti-ca como nunca antes: la Unin Sovitica (URSS) deto-nen1949suprimerabombaatmica;GranBretaa en 1953; Francia en 1960; China en 1964; India en 1974.Hacia 1956-57 se establece el denominado equili-briodelterrorcuandolasdosgrandespotenciasse hallan en posesin de los medios necesarios para des-truirse mutuamente.El factor CubaLaRevolucinCubanade1959fueunactodelibe-racinnacionalantelatotaldependenciaeconmica, cultural y poltica del pas con respecto a EE.UU.Cuba, en un principio, era un pas totalmente ajeno a las tensiones internacionales entre potencias y la po-ltica de bloques, pero tras la nacionalizacin de sus re-cursos comenz a sufrir una fuerte hostilidad de parte del gobierno de los EE.UU. (boicot a las exportacio-nesdeazcar,apoyoalosexiliadospolticoscontra-rrevolucionarios cubanos, invasin territorial en 1961).Porelcontrario,laURSSaprecirpidamentela ventaja que conseguira al contar con un aliado tan cer-cano a esa potencia enemiga (Cuba se hallaba a 150 km de EE.UU.) y empez a ofrecer ayuda econmica y mi-litaraloscubanos.Elataquede1961notuvoxito, pero gener en las autoridades cubanas una sensacin de inseguridad que motiv un mayor acercamiento ha-cia el lado sovitico, al que solicit proteccin. Fue en-tonces que el lder sovitico Nikita Kruschev hizo una propuestaarriesgadaalldercubanoFidelCastro:la operacin Andir.Enaquellostiempos,losEE.UU.tenanmsde 20.000 cabezas nucleares, 10 veces ms que la cantidad de armas nucleares en poder de los soviticos. Asimis-mo,laOrganizacindelTratadodelAtlnticoNorte (OTAN) tena plataformas de lanzamiento de misiles balsticos instaladas en Gran Bretaa, Italia, Inglaterra y Turqua, lo que implicaba una seria amenaza para el mundo, pero ante todo, para el sistema-mundo soviti-co por lo que el contragolpe fue Andir, operacin se-creta destinada a desplegar misiles balsticos, bombar-deros y una divisin de infantera mecanizada en Cuba, para prevenir y defender la isla de un posible ataque es-tadounidense.Fidel Castro deca: Se poda apreciar inmediatamen-telaimportanciaestratgicaquetenalapresenciade esosmisilesenCuba.Yaenesapoca,secretamente tambin,losnorteamericanoshabantrasladadocohe-tes similares a Turqua. Yo pens, si nosotros esperamos que los soviticos luchen por nosotros, y corran riesgos por nosotros e incluso vayan a una guerra por nosotros, sera inmoral y seria cobarde de nuestra parte negarnos a aceptar la presencia de aquellos proyectiles.La Crisis de los Misiles de OctubreEnjuliode1962,partieronhaciaCubalosprimeros barcos soviticos de un total de 150 que transportaban ocultos en su interior misiles nucleares y ms de 40.000 soldados. El 4 de octubre llegaron a la Isla 94 cabezas nucleares, sufcientes para devastar las principales ciu-dades de los EE.UU.Elgobiernoestadounidensenuncapensquela URSSasumiraunriesgotangrande,muchomenos en las puertas de EE.UU, sin embargo, el 14 de octu-bre de 1962 las primeras fotografas de sus aviones es-pas U2 revelaron que los soviticos estaban constru-yendo instalaciones de misiles balsticos en Cuba para almacenar proyectiles y que los mismos podan alcan-zar los EE.UU. Durante los 14 das siguientes el mun-do estuvo ms cerca que nunca de una guerra nuclear.Ya desde 1960, el contraespa sovitico Oleg Penko-vski (nombre en clave: agente Hroe) comenz a en-tregar una enorme cantidad de datos rusos de alto se-cretoalosestadounidenses.Esainformacin,quese revel vital en la crisis de octubre, puso en evidencia la tecnologa sovitica de misiles aire-tierra SS4 (alcance: 1500 km), la SS5 (alcance: 3500 km), as como la mis-ma instalacin de armas nucleares estratgicas en Cuba y el envo de personal militar masivo a la isla.El18deoctubreseconfrmquedosinstalacio-nesdemisilesSS4estabanactivas.Unprimerata-que hubiera destruido todas las bases areas, las ba-ses de bombarderos y todas las ciudades importantes de EE.UU.El 22 de octubre, el presidente estadounidense Jo-hn F. Kennedy denunci la estrategia sovitica por te-levisin y anunci el bloqueo naval (cuarentena) sobre Cubaparaelregistrodetodobarcoquepretendiese ingresar a la Isla. A raz del bloqueo, la URSS orden que sus fuerzas armadas se prepararan para el comba-te. Los contingentes del Pacto de Varsovia, equivalente comunista a la OTAN, siguieron su ejemplo. La Fuer-za Area de EE.UU. lleg a cargar bombas atmicas en sus aviones de combate.En Cuba se anunci una situacin de emergencia de combate. Ms de 250.000 personas se prepararon pa-rarepelerunainvasinestadounidense.FidelCastro pensaba que tras un desembarco e invasin sobre Cu-ba, el segundo paso norteamericano seria asestarle a la URSS un golpe nuclear. La gente en todo el mundo es-tuvo atenta a los acontecimientos en el Caribe, Wash-ington y Mosc, al mismo tiempo que se preparaba pa-ra un posible holocausto nuclear.En caso de que se produjera un ataque contra Cu-ba, Castro en un telegrama a Kruschev, le indic que la URSS deba contraatacar con un ataque aniquilador a EE.UU. Fidel posteriormente sealara que: La gue-rra pareca inminente, o por lo menos un ataque. Pen-s que, s desgraciadamente se desata esta guerra, no-sotros vamos a desaparecer del mapa.En la madrugada del 28 de octubre, tras varias lla-madas y reuniones entre estadounidenses y soviticos, Kennedy y su gabinete acordaron el desmantelamien-to y retiro de los misiles de Turqua de la OTAN (que ocurri luego de 6 meses), as como la garanta formal y pblica de que EE.UU. no realizara ni apoyara una invasinalterritoriocubanoacambiodequeelgo-bierno sovitico ordenase el desmantelamiento inme-diatodesusmisilesnuclearesenCubaysuenvode regreso a la URSS. Radio Mosc, a las 9 de la maana del 28 de octubre, transmiti la noticia en voz del pro-pio Kruschev.Dispuestos al sacrifcioHastael20denoviembreseretiraronlosbarcosso-viticos, bajo estricta vigilancia estadounidense, llevn-dose los misiles nucleares a su pas. Fidel Castro estu-vo excluido de las reuniones de negociacin a pesar de que los misiles pusieron en peligro de invasin y ata-que nuclear a Cuba. Debido a esta retirada sovitica los cubanos se sintieron indignados y guardaron un re-celo bastante notorio con los rusos hasta los 70.En un documento escrito de esos das y no publi-cadohastadespusdesumuerte,ellderguerrillero ErnestoCheGuevaraopinalabandolaactituddel rgimen cubano y cuestionando a los gobernantes so-viticos durante la crisis: Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que est dispuesto a inmolarse atmica-menteparaquesuscenizassirvandecimientoaso-ciedadesnuevasyquecuandosehace,sinconsultar-lo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atmicos, no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; salta a la palestra para dar su voz propia y nica, su posicin combatiente, propia y nica, y ms lejos, su decisin de lucha aunque fuera solo.del 9 al 15 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|17[s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s]UnaRevolucinsolopuedeserhijadela cultura y las ideasFidel Castro RuzCuandosehabladelacultu-racubana,sobretodofuera de la isla, muchos se remiten automticamente a los nom-bres de Silvio Rodrguez, Alicia Alon-so, la Orquesta Los Van Van o alguna que otra pelcula al estilo de Fresa y Chocolate.Soninnegablesmuestras delaculturarevolucionaria,peroel desarrollo de la cultura en la Cuba de Fidelvamuchomsalldenombres puntuales para trascender en acciones que posicionaron a la isla como refe-rente de un crecimiento cultural nunca antes visto en una pequea y subdesa-rrollada isla caribea.Al tomar el poder, el pueblo cuba-no se encontraba con un alto nivel de analfabetismo, un 30 por ciento de la poblacin no saba leer ni escribir y el 60 por ciento eran analfabetos funcio-nales,sloel10%poseaaccesoala cult