24
América Latina y el desarrollo Numerosas son las tra- bas que han impedido que nuestra región haya podido materializar planes sobera- nos viables. [ Pg. 10-11 ] El proyecto político de las ONG El sociólogo Juan Carlos Pinto se adentra en los fines de la cooperación extranjera durante las últimas dos dé- cadas. [ Pg. 13 ] 686 del domingo 23 al sábado 29 de agosto de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país

Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial ofensiva imperialista en América Latina.

Citation preview

Page 1: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

América Latina y el desarrolloNumerosas son las tra-bas que han impedido que nuestra región haya podido materializar planes sobera-nos viables. [ Pg. 10-11 ]

El proyecto político de las ONGEl sociólogo Juan Carlos Pinto se adentra en los fines de la cooperación extranjera durante las últimas dos dé-cadas. [ Pg. 13 ]

686del domingo 23 al sábado29 de agosto de 2015 • Año XIV24 páginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el país

Page 2: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

2 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

¿Más pre-supuesto para de-

fensa?

Javier Larraín Parada / Director

nataLia CoroneL, raCheL León, CarLos MoLdiz, rider MoLLinedo.

/ Consejo editorial

anibaL Garzón / América en marcha e Injerencias

Farit roJas / Pensamiento Crítico

abrahaM Pérez / Observatorio Económico

La Paz: tania deLGadiLLo, PatriCia FLores, rosario aquiM,

Luís oPorto, eduardo Paz rada,José Luís exeni, ManueL CáneLas,

JaiMe saLvatierra, Fernando rodríGuez, arMando Méndez, aLberto bonadona,

vidaL aMadeo LaiMe.

CoChabamba: Gustavo rodríGuez, boris ríos

Santa Cruz: MarieLLa Pereira, heLena arGirakis, CarMen dunia

sandóvaL, aLeJandro dausa.

PotoSí: GuaLberto hoChkoFLer

tarija: MiGueL Castro, rodriGo ayaLa, FranCo saMPietro

beni: tania MeLGar

/ Colaboradores nacionales

Argentina: atiLio borón, isabeL rauber Brasil: theutonio do santos Chile: MauriCio osorio Cuba: aLeJandro azCuy isabeL MonaL, roberto reGaLado, Luís suarez. El Salvador: CarLos MoLina Mexico: ana esther CeCeñas Venezuela: eva GoLinGer / Colaboradores internacionales

Juan CarLos GonzaLes/ Diseño y Diagramación

dorka reyes Gainza / Gerente [email protected] - 68070929

LuCy aLConCé / Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483

Marina sánChez q. / [email protected] - 73544913

José enrique benavides / Distribución La Paz71538625

aLberto aGuiLar herrera / Distribución Sucre70320052

héCtor hinoJosa / Distribución Potosí72070815

asCenCio Cruz / Distribución Oruro5282357 / 71885283

Pastor boLívar / Distribución Tarija75139009

ruben PauCara / Distribución Santa Cruz71378546

Casto roJas / Distribución Llallagua73879206

Jhonny MoLLinero CaMaCho / Distribución Llallagua

73800821

PatriCia aGuiLar Chavarria / Distribución Cochabamba

4529182

iMPresiones GráFiCas virGo / Impresión

Calle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, Sopocachi

Teléfono central. (591-2) / 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2) / 2417173 • casilla 7914

www.la-epoca.com.bo

Depósito legal:La Época: 4-3-125-12

La Paz - Bolivia

Depósito legal:Observatorio Económico: 4-3-126-12

La Paz - Bolivia

uando el Comandante de las FF.AA. afirmó el último 6 de agosto, en el 190

aniversario de nuestra patria, que su institución requiere más fondos, segu-

ramente muchos se preguntaron cuanto más presupuesto necesita un ejér-

cito en tiempos de paz. Aunque son bien conocidas las limitaciones de nues-

tro Estado para tener una presencia efectiva en todo el territorio desde su

nacimiento como República, también es muy bien sabido que las FF.AA. han

contribuido muy poco al respecto.

Desde principios de los años sesentas las FF.AA. tienen la competencia de velar por la seguridad de nues-

tras fronteras. Para lograrlo han emprendido un sinfín de planes de desarrollo y asentamientos poblaciona-

les que fracasaron estrepitosamente y terminaron, a lo sumo, como Puestos Militares de Avanzada. También

se creó, en los años ochetas, un Concejo para el Desarrollo de las Fronteras, a cuya cabeza está el ministerio

de Defensa, que… fracasó, o nunca ejecutó políticas relevantes.

La creación de ADEMAF es, en ese sentido, un hecho sobresaliente, debido a que se trata de una

institución que no solamente abarca el problema desde la seguridad sino también desde el desarro-

llo. La vida de la institución es reciente, pero debe aplaudirse este acto de preocupación instituciona-

lizada por el desarrollo de la periferia de nuestro territorio. Mientras tanto, la Unidad de Desarrollo de

las Fronteras del ministerio de Defensa ha tenido una actuación muy pobre en cumplir con el objeti-

vo que le da su nombre.

Seguramente un estudio sobre la élite militar de nuestro país arrojaría resultados interesantes. Se puede

decir que se trata del gremio con la identidad más desarrollada de cuanta corporación haya existido en Boli-

via. Un militar del sur de Potosí y del norte de Pando pueden tener acentos diferentes, pero su doctrina es la

misma. No obstante, no se niega el papel nacionalizaste de esta institución, pero se critica su constante pe-

dido por más presupuesto.

Por supuesto, el gasto militar de Bolivia no es comparable de ninguna manera con el de otros países

de la región, como Chile, Colombia o Ecuador, cuyos presupuestos para defensa superan el 2%, mien-

tras que el boliviano, en 2012, llegó apenas al 1.22%. La cantidad de efectivos militares en servicio ac-

tivo también parece indicar que nuestras capacidades de defensa están seriamente limitadas en rela-

ción con nuestros vecinos.

Con todo esto no se quiere decir que no es necesario equipar mejor a las FF.AA. del país, pero un hipo-

tético aumento de presupuesto para esta rama debe ser totalmente condicionado a infraestructura, equi-

pos y contratación de más personal, y no en mayores salarios, rentas y bonos para un sector de la población

que ya tiene demasiados beneficios en comparación de otros cuyo aporte al país es igual o más significativo.

No se trata de una decisión simple, por supuesto. Aunque los objetivos marcados por la Agenda 2025 po-

nen más énfasis en el desarrollo económico, industrial y social del país, nuestros traumas históricos nos

obligan a tomar seriamente el asunto de la defensa.

Finalmente, debemos tomar en cuenta que la seguridad interna también merece mayor cuidado. Aun-

que nuestro país tiene la menor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de toda Latinoamérica,

el aumento de los feminicidios y de la percepción ciudadana respecto a un clima de mayor inseguridad

harían necesario un aumento de presupuesto para la Policía Nacional, que debe incluir, por supuesto,

una profunda reforma de sus estructura institucional, de la doctrina de su personal y de sus comandan-

tes y mandos altos.

Por lo tanto, urge el debate acerca de si es necesario aumentar el presupuesto a las FF.AA. y de suceder,

en qué condiciones.

C[ e d i t o r i a l ]

Page 3: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 3

En los últimos meses se ha acentuado la conspira-ción oligárquico-imperia-lista en la región mediante

la acción concertada de las campa-ñas de los poderosos medios de co-municación privados, la ofensiva di-plomática de Estados Unidos y sus aliados, los ejercicios militares con-juntos organizados por el Comando Sur Norteamericano y realizados en Panamá hace pocas semanas, la ex-pansión de la desinformación y los rumores relacionados a las políticas de los gobiernos antiimperialistas y nacionalistas del continente y la rea-lización de manifestaciones coordi-nadas por la oligarquías locales vin-culadas al proyecto neoliberal en contra de varios gobiernos.

Todo esto forma parte de un plan estratégico de desestabilización y de-bilitamiento del los procesos de uni-dad e integración surgidos en Amé-rica Latina y el Caribe en los últimos quince años.

Los eslabones de mayor presión, en la coyuntura actual, son los gobiernos

de Brasil, Venezuela, Ecuador (leer ar-tículo de Rudy López, pg. 6) y Argen-tina. Los esfuerzos por desestabilizar a Dilma Rousseff mediante las cadenas mediáticas como O Globo o Veja, las manifestaciones callejeras o la conspi-ración parlamentaria encabezada por el Presidente de Diputados Eduar-do Cunha, han mostrado su objetivo con las declaraciones del ex presidente Fernando Henrique Cardoso cuando manifiesta su demanda de renuncia de la presidenta del Partido de los Traba-jadores (PT), aprovechando los actos de corrupción que se produjeron en la empresa PETROBRAS y el momento de bajo crecimiento económico.

En Argentina la presión de la oli-garquía terrateniente, la banca espe-culadora internacional, los grupos in-gleses y pro ingleses y la poderosa red de empresas periodísticas del Grupo Clarín sobre el gobierno de Cristi-na Fernández se incrementó en vís-peras de las elecciones presidenciales de octubre de 2015, buscando la elec-ción de la corriente más conservado-ra y pronorteamericana y la parálisis

de la lucha por la soberanía argentina en las Islas Malvinas.

Asedio y provocación militaristaEl gobierno de Venezuela viene su-friendo desde hace cinco años el ace-cho interno y externo de las fuerzas conservadoras y neoliberales, situa-ción que se agudizó en las últimas se-manas con la baja de los precios del petróleo, la especulación con produc-tos de consumo general, la campa-ña mediática orquestada desde Wash-ington y Miami contra el presidente Nicolás Maduro y las maniobras de los líderes opositores buscando abrir un resquicio para la restauración oli-gárquica. A su vez, en Ecuador se ha agudizado la campaña anti Rafael Co-rrea debido a las posiciones del presi-dente de poner freno al poder de los medios de comunicación, implemen-tar impuestos a las herencias millo-narias y desarrollar soberanamente la producción petrolera.

El llamado de atención más peli-groso se ha manifestado con las ma-

Ofensiva imperialista sobreAmerica Latina y El Caribe

eduardo Paz rada*

niobras conjuntas de militares del Co-mando Sur de Estados Unidos con delegaciones de diecinueve países de la región, realizadas del 24 de julio al 7 de agosto últimos, reactivando la vie-ja estrategia de control de las Fuerzas Armadas. Esto se complementa con el fortalecimiento de las bases militares norteamericanas instaladas en Colom-bia, Honduras, Perú, Paraguay, Puerto Rico y otras islas caribeñas.

El peso económico y político de Brasil en América Latina y el Caribe y su pertenencia al bloque Brasil, Ru-sia, India, China y Sudáfrica (BRICS), así como la postura de articulador an-tiimperialista del gobierno de Caracas destacan como objetivos prioritarios de la ofensiva imperialista para des-estabilizar los bloques defensivos de la región.

Preparando el proceso de restauración neoliberalPreviamente, Estados Unidos rein-trodujo el plan de los Tratados de

El llamado de atención más peligroso se ha manifestado con las maniobras conjuntas de militares de EE.UU. y

delegaciones de diecinueve países de la región

Continúa en la siguiente página

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 4: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

4 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

“Hay una ofensiva contra los gobiernos antiimperialis-tas. Especialmente en Sudamérica los países son anti-imperialistas. El Imperio divide para tratar de derro-tar a los gobiernos progresistas, la historia se repite, pero el pueblo siempre va a apoyar y a ratificar al go-bierno que los respaldó y liberó”.

Evo Morales Ayma, Presidente delEstado Plurinacional de Bolivia

“Las antiguas metrópolis coloniales no quieren enten-der que hay un mundo que está virando hacia una nue-va situación; de que hay pueblos con liderazgos, con proyectos, con sueños, que queremos existir, que quere-mos ser; de que hay otro mundo que ya nació. Algunos lo llaman multipolar, nosotros lo llamamos pluripolar, multicéntrico, pero que exprese la diversidad de las cul-turas, de los sueños, de la esperanza, de todas las re-giones del planeta”.

Nicolás Maduro, Presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela

“En los 90 América Latina adoptaba pasivamente todo lo que le imponían desde el Norte. Ahora está re-cuperando su autoestima, confianza en sí misma. Ha-bla con la frente en alto y por más que lo intenten, ja-más regresaremos a ese mismo pasado”.

Rafael Correa, Presidente de laRepública del Ecuador

“Miremos lo que está pasando en el continente; mire-mos lo que está pasando en Brasil, lo que le están ha-ciendo a la compañera Dilma Rousseff, al compañero Lula. Esto no empezó ahora, empezó en el 2005, en el ALCA, en Mar del Plata, cuando esos tres gran-des, Kirchner, Chávez y Lula terminaron con ese pro-yecto de subordinación. Muy pocas veces en la historia se da, y sobre todo en la historia en los últimos 200 años en América del Sur, que en forma simultánea co-existen dirigentes como ellos. Y por eso ahora quieren ir por Lula, porque saben que después de Dilma pue-de venir Lula. Es una radiografía de lo que pasó en la Argentina. No se confundan y estén todos atentos”.

Cristina Fernández de Kirchner,Presidenta de la República Argentina

“No podemos quedarnos solamente en las palabras cuando vemos que en nuestros países se está intentan-do frustrar el proceso de independencia y de soberanía de nuestros pueblos”.

Salvador Sánchez Cerén, Presidentede EL Salvador

“Hay ciertos sectores de la oposición que quieren apro-vecharse de las dificultades actuales para juzgar a la je-fa de Estado y quienes se presentan como posibles sal-vadores son los que quebraron anteriormente a Brasil y lo pusieron de rodillas ante el Fondo Monetario In-ternacional. Nosotros elegimos a una mujer para pre-sidir este país y ahora nadie podrá amenazar este pro-ceso de construcción de la democracia”.

Luiz Inácio Lula da Silva, ex Presidentede la República Federativa del Brasil.

Libre Comercio (TLC) de la fina-da Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con la forma-ción de la Alianza del Pacífico, a la que concurren los gobiernos de Mé-xico, Colombia, Perú y Chile, bus-cando desequilibrar los esfuerzos de independencia y autonomía. El ca-so mexicano es de vital importancia por la influencia que tiene en los paí-ses de Centro América y el de Co-lombia por las bases militares y sus poderosas fuerzas armadas.

Corresponde destacar el aparente ablandamiento de la posición del go-bierno de Washington respecto a Cu-ba, con la reapertura de relaciones di-plomáticas después de cincuenta y cuatro años de ruptura, puesto que el objetivo de su política está en ra-lentizar la política de solidaridad in-ternacionalista y latinoamericana del gobierno de La Habana. Así lo con-firman las posiciones del Partido Re-publicano, de las fracciones duras del Partido Demócrata y las violen-tas declaraciones del candidato pre-

sidencial Donald Trump contra las migraciones mexicanas e hispanoa-mericanas.

En el contexto de la profunda cri-sis capitalista en los centros hegemó-nicos de Europa y Norteamérica y de los juegos estratégicos de la geopo-lítica mundial; con la debacle grie-ga, la radicalización de la xenofobia europea contra los tercermundistas de Asia, África y América Latina, las guerras en Libia, Irak y Siria, la pre-paración de un frente bélico de al-ta peligrosidad en la frontera rusa, el acecho sobre China y el movimien-to militar en el Atlántico Sur; las rela-ciones Estados Unidos-América La-tina y Caribe se hacen más sensibles y peligrosas por las escaladas que pue-da provocar el imperialismo.

Por la unidad antiimperialistaIgualmente debemos recordar que el avance de la unidad latinoamericana se produjo al influjo de los procesos nacionales y populares antiimperia-listas surgidos en distintas latitudes

del subcontinente sobre la base del discurso bolivariano, morazanista y sanmartiniano de la Patria Grande, reivindicado por los gobiernos re-volucionarios de Venezuela con Hu-go Chávez, Bolivia con Evo Mora-les, Cuba con Fidel Castro, Ecuador con Rafael Correa, El Salvador con Salvador Sánchez Ceren, Nicara-gua con Daniel Ortega y con las im-portantes acciones realizadas por los gobiernos de Brasil con Lula Da Silva, Uruguay con José Mujica y Argentina con los Kirchner. To-dos ellos impulsaron y formaron la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Es-tados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), instituciones que rompie-ron los lazos de dependencia políti-ca que implementaba Washington a través de la Organización de Esta-dos Americanos (OEA).

La acción coordinada y unita-ria desplegada inauguralmente en la Cumbre de Mar del Plata en noviem-bre de 2005, para rechazar el AL-

CA ante el estupor de George Bush, fue un mensaje claro de los nuevos tiempos emancipatorios. Esta pos-tura se ratificó en la Cumbre de Pa-namá, abril de 2015, cuando Barack Obama fue interpelado por casi to-dos los presidentes de América Lati-na demandando los derechos de Cu-ba, la independencia de Puerto Rico y la desmilitarización de la región.

La crítica coyuntura internacio-nal reclama que América Latina y el Caribe fortalezcan lo avanzado en la coordinación política, en la integra-ción económica y comercial, en la formación de una entidad bancaria y financiera regional, en la aplicación efectiva de la defensa militar conjun-ta, en la complementación energé-tica y en la formulación de una es-trategia compartida para enfrentar la crisis económica y la arremetida im-perialista.

* Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y Améri-ca Latina.

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 5: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 5

ZONA NORTE ? AGOSTO 2015

Tigo inaugura tienda de experienciadigital en el mall ‘Las Brisas’

Con el objetivo de facilitar el acceso de la población a sus servicios y teniendo en cuenta el crecimiento

económico que está experimen-tando la ciudad, Tigo inauguró una nueva tienda de experiencia digital en el recién estrenado cen-tro comercial “Las Brisas”.

Con una atención personaliza-da que caracteriza a Tigo y en un lugar acogedor, los usuarios po-drán asistir para despejar cual-quier duda en lo que respecta a servicios móviles, Internet, venta de Smartphones, pago de facturas y servicio técnico, entre otros. Con esta nueva oficina se abre un nue-vo punto de atención con horarios extendidos para la comodidad de los visitantes.

De lunes a sábado la oficina atenderá desde las 10:00 hasta las 22:00 horas y los domingos y fe-riados estará abierta de 11:00 a 22:00 horas en horario continuo. La tienda está ubicada en los loca-les 253 y 254 en la segunda planta del centro comercial.

“Con la apertura de nuestra nue-va sucursal en “Las Brisas” habili-tamos un acceso próximo al cliente. Esperamos alrededor de 4.500 per-sonas por mes para vivir la expe-riencia de smartización Tigo junto a nuestro gran equipo de atención al cliente”, añade Nadia Eid, geren-te de Comunicación y Responsabi-lidad Corporativa de Tigo.

AcercA de Tigo

Telecel opera en Bolivia desde 1991 y ofrece telefonía móvil en los nueve departamentos del país. La empresa brinda el servicio de transmisión de datos median-te Internet Móvil, opera en la te-lefonía de larga distancia y com-plementa su oferta con diversos servicios de valor agregado. Ade-más, ofrece la posibilidad de al-quilar circuitos para la transmi-sión de datos punto a punto con diferentes capacidades y condi-ciones entre determinados sitios a nivel nacional. Telecel Bolivia S.A. opera bajo la marca comer-cial Tigo desde el año 2005.

Press conTAcTs | BoliviA

Santa Cruz Bruno Melgar [email protected] Tel: +591 3 3337440 Móvil: +591 781.85.038

La Paz Boris Aguilar [email protected] Tel: +591 2 2124816 Móvil: +591 765.00.082

Cochabamba Isabel Rojas [email protected] Móvil: +591 793.58.645

Únete al Grupo ‘Periodistas Tigo’en facebook, un espacio creadoespecialmente para los comunicadoressociales de nuestro país.

Page 6: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

6 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

El golpismo amenaza a Ecuador y su democraciarudy aLí LóPez GonzáLez *

La oposición ecuatoriana ha optado por promover

la desestabilización y crear las condiciones necesarias

para forzar un nuevo golpe de Estado

Recientemente una ola de protestas se ha llevado a cabo en Ecuador en contra del gobierno de Rafael Correa. El asedio a los militantes de Alianza PAIS y de to-

do movimiento que se identifique con la actual ad-ministración es constante. Pero ¿Qué sucede en Ecuador? ¿Cómo y por qué se originaron las pro-testas que vemos? ¿Quiénes son los principales ac-tores? ¿Es realmente un intento de golpe de Es-tado? Son muchas las preguntas que surgen y que trataremos de responder.

Rafael Correa obtiene la victoria en las eleccio-nes, en primera y segunda vuelta, 15 de octubre y 26 de noviembre de 2006 respectivamente; en esta últi-ma alcanza un aplastante 56,67%, porcentaje histó-rico para el Ecuador. Una vez investido como Presi-dente lleva a cabo numerosos cambios entre los que destacan la Asamblea Constituyente, de la cual nace la actual constitución que rige en la nación.

Durante todo este proceso la derecha tuvo ca-da vez menos fuerza, al punto de que Alianza PAIS (oficialismo) obtuvo 100 asambleístas de los 137 que componen la Asamblea Nacional. Triunfo que se traduce en un apoyo de más del 50% de la po-blación ecuatoriana. Este avance cada vez mayor se debe al constante trabajo por cambiar los temas profundos de la realidad nacional, enfocándose en ejes estructurales. El trabajo activo de su militancia

es también un punto a destacar, su presencia tan-to en estudiantes, sindicatos, organizaciones indí-genas, etc., ha permitido un desarrollo político de la sociedad y una clara conciencia sobre lo que se requiere a futuro.

El colapso de los partidos de derecha en Ecua-dor es algo que muchos autores de política com-parada han visto como algo inevitable. Sin ir más lejos, el chileno Cristóbal Rovira en su libro, The Resilience of the Latin American Right (La resiliencia de la derecha latinoamericana), habla de este tema, colocando a la derecha ecuatoriana en una situa-ción de desgaste progresivo. Me basaré en los argu-mentos de este libro para explicar, más adelante, la situación actual de la derecha en Ecuador.

¿Qué sucede en ecuador?Desde el mes de junio del presente año se han lle-vado a cabo una serie de protestas en contra del gobierno, específicamente contra un proyecto de ley al que denominaron “ley de herencias”, del cual luego hablaré.

Los principales focos son Quito y Guayaquil, aunque es esta última ciudad la que, a la par de ser la que concentra el mayor flujo comercial (70% de las exportaciones salen de sus puertos y por donde entran el 83% de las importaciones totales), agrupa la mayor fuerza opositora al gobierno.

Guayaquil ya no se presenta como la otrora ciu-dad combativa que impulsó la “revolución glorio-sa” en 1944, la cual permitió el ascenso al poder de Velasco Ibarra. En estos momentos es una ciudad con un fuerte carácter reaccionario y que se mantie-ne aliada, por su posición como principal centro fi-nanciero del país, a los grandes banqueros y dueños de empresas.

A primera vista ya vemos un patrón que se repite tanto en Venezuela como en Bolivia, el uso de una ciudad fuerte económicamente, como fue el caso de Maracaibo en su momento y como lo sigue siendo

Santa Cruz de la Sierra, para desestabilizar a los go-biernos golpeando un punto crítico para cualquier país, su economía.

No es de extrañar que el gran empresariado esté a la cabeza de este movimiento opositor, ya que con la “ley de herencias” se verían tocados sus principa-les intereses.

La violencia por parte de la oposición en las ma-nifestaciones se ha hecho sentir. La agitación cons-tante, el asedio no sólo a partidarios sino a recintos gubernamentales y oficialistas, como el intento de ingresar al Palacio de Carondelet o el plantón fren-te a la sede de Alianza PAIS, son muestra del carác-ter ofensivo de la protesta.

El pasado 13 de agosto se llevó a cabo una mar-cha en las calles de Quito. Contrario a las expecta-tivas de la oposición, esta concentración no logró contar con gran participación ciudadana. Pero sí se caracterizó por lo heterogénea que fue, concentran-do a grupos indígenas, sectores de la sociedad civil, algunos estudiantes, médicos y sindicatos. Esta par-ticularidad se debe a que la derecha no marcha so-la esta vez. Como ya mencioné, la derecha ecuato-riana estaba en progresivo desgaste y su posibilidad de “ocupar la calle” era nula, es por esto que se vale de la extrema izquierda, contraria al gobierno, para utilizar grupos reducidos y así crear un movimien-to social ficticio.

“Hace aproximadamente mes y medio la derecha, con la complicidad con la izquierda radical que no representa a nadie, ha venido con el calentamiento de calles y también con manipulación y tergiversa-ción por parte de políticas propuestas por el gobier-no de la revolución ciudadana. Han existido mar-chas en nombre de la libertad y democracia. Y en el momento de las marchas, grupos de choque han si-do quienes, con acciones violentas, han agredido a ciudadanos y policía para después victimizarse”, es

Continúa en la página 8

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]

Page 7: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 7

Page 8: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

8 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

[ o t r o m u n d o e s p o s i b l e ]lo que dice Mateo Flores, dirigente secundario y en-cargado de este sector estudiantil dentro de la Ju-ventud PAIS, quien me habla sobre la situación ac-tual que vive su país.

¿cómo y por qué se originaron las protestas que vemos?En un primer momento las protestas estaban orientas en contra de la “ley de heren-cias”. ¿Qué es esta ley y que busca? Simple, busca cobrar un impuesto a los capitales que no son productivos pa-ra toda la sociedad y se tras-pasan en líneas familiares. Es-ta ley sólo afectaría al 2% de la población, pero, indirecta-mente, el que sí estaría afecta-do es el 0,1% de la población que tiene más ingresos, según especificó el ministro coordi-nador de la política económi-ca, Patricio Rivera.

Teniendo en cuenta que el salario básico en Ecuador consta de 354 dólares, en am-bas tablas se establece un mí-nimo en que se comienza a pagar la tasa impositiva. Este mínimo consta de herencias en las cuales exista un exceso de 200 veces un sueldo básico, a lo cual se les cobra 2,50% por el excedente más no por la fracción básica de la herencia. Luego de esto, el monto de la tasa impositiva comienza a aumentar y se aplica un impuesto tanto para la frac-ción básica (que no varía al ser medido en número de salarios básicos) como para la fracción excedente (que varía al ser por porcentaje).

Una vez presentado el proyecto de ley, la opo-sición comenzó una campaña de desinformación contra esta. Como es común dentro de las derechas latinoamericanas, se utilizó el argumento de que di-cha reforma sería perjudicial para la clase media ecuatoriana, su desarrollo y la producción nacional. Es a raíz de esto que se logró movilizar a la ciudada-nía y utilizar a la inmensa mayoría perteneciente a la clase media para defender, cual marionetas, los inte-reses de un reducido sector de la sociedad.

El 15 de junio, el presidente Correa decidió con-gelar de manera momentánea el proyecto de ley para establecer instancias de diálogo (que la oposición se niega a realizar), además de desarrollar una maqui-naria informativa destinada a concientizar a la ciu-dadanía sobre los verdaderos resultados que busca el proyecto de ley.

A pesar de las instancias de diálogo propuestas por el gobierno, la oposición ha mantenido las pro-testas que se han agudizado en los últimos días. Re-cientemente el ministro coordinador de seguridad (Ministerio de Interior), César Navas, denunció que la oposición busca realizar un golpe de Estado pro-gramado para el día 2 de julio del presente año. Ante esto, el gobierno y los movimientos políticos a fines se han movilizado y han llevado a cabo diversas ac-tividades destinadas a defender el proceso de la re-volución ciudadana.

En las últimas semanas las demandas han aumen-tado, es así como ahora encontramos demandas co-mo la anulación del Decreto 16 –contra las organiza-ciones no gubernamentales– o la proclama que más suena, el rechazo a enmendar la Constitución de 2008 no por referendo, sino por aprobación de la Asam-blea. Esta enmienda busca, entre otros temas, la ree-lección del Presidente de cara a las elecciones de 2017.

Si bien existe un abanico de demandas, estas no han encontrado una acogida mayoritaria dentro de

El discurso de la derecha de que el gobierno malgasta los recursos

públicos se contrapone con la realidad que ve la gente

la sociedad. El discurso de la derecha de que el go-bierno malgasta los recursos públicos se contrapone con la realidad que ve la gente. La inversión pública abarca desde carreteras nuevas (las segundas mejo-res de América del Sur, superadas por las concesio-nadas carreteras chilenas) hasta la inversión real en educación (la Ciudad del Conocimiento Yachay es la muestra más sobresaliente en este tema). Inversio-nes que abarcan a todos los sectores de la sociedad y no se enfocan en sólo uno es unos de los facto-res por los que el gobierno se han mantenido fuerte.

¿Quiénes son los principales actores?La oposición se ve ahora representada por los caudi-llos Jaime Nebot y Guillermo Lasso, ambos con un pasado que habla por sí solo. El primero fue nom-brado gobernador de Guayas (Provincia de Guaya-quil) por el entonces presidente León Febres, quien fuera conocido por la dureza dictatorial con la que gobernó a finales de los 80. El segundo es el ex pre-sidente ejecutivo del Banco de Guayaquil y estuvo involucrado en el feriado bancario, momento en que Ecuador sufre una grave crisis que lo obliga a dejar el Sucre y dolarizar su economía.

A ellos se suman los miembros de la Confede-ración de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), dirigida por Marlon Santi, que se au-toproclama como la máxima representante de los pueblos indígenas ecuatorianos y utiliza como bra-zo político al partido Pachakutik, que tuvo una ac-tiva participación en la caída del presidente Abdalá Bucaram y que también apoyó a Lucio Gutiérrez en su ascenso al poder.

También es importante la presencia de la Con-federación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), liderada por Car-los Pérez Guartambel. Este último cobró relevan-cia debido a que su esposa, la brasileña Manuela Pi-cq, acusó al gobierno de detenerla arbitrariamente y de torturarla, utilizando una foto como prueba de ello; pronto se reveló que esa foto era de años atrás.

Pérez Guartambel y Picq saltaron al escenario po-lítico gracias a que los medios de comunicación ex-plotaron la historia de ambos y su detención por par-te de la policía, la que se debió a que ella incurrió en actos violentos que atentaban contra la integridad de

civiles y de oficiales. Esta es una clara muestra de có-mo los medios de comunicación moldean la realidad y son capaces de generar nuevas matrices de opinión.

Por otra parte, es necesario conocer la figura de los principales protagonistas en esto. Jaime Nebot tiene una trayectoria política que se remonta al go-bierno de León Febres-Cordero quien lo nombra

gobernador de Guayas. Des-de ese momento comienza a formar su imagen política, pa-sando a ser diputado y can-didato a la presidencia en las elecciones de 1992 y 1996, en esta última alcanza la mayoría de votos pero es vencido en segunda vuelta por el dema-gogo Abdalá Bucaram.

Guillermo Lasso es un empresario y político ecua-toriano, fue ministro de eco-nomía durante la presidencia de Jamil Mahuad. Siempre se mantuvo cercano al mundo de las finanzas, siendo direc-tor del Banco de Guayaquil y luego principal accionista de este. Dirige una serie de fundaciones, en la que desta-ca Ecuador Libre, encargada de difundir las ideas liberales en la sociedad.

Un breve análisisBasándome en los argumentos propuestos por Ro-vira en su mencionado libro, se entiende que actual-mente en Latinoamérica existen tres tipos de dere-cha que intentan alcanzar el poder nuevamente o recuperar su espacio como fuerza impulsadora de políticas conservadoras.

Existe una derecha tecnócrata, que no tiene in-terés en alcanzar el poder, por lo cual utiliza a los gobiernos haciendo lobby para imponer sus vi-siones. Un segundo tipo es la derecha partidaria, la cual tiene una trayectoria histórica de partidos políticos estables pero que se plantea siempre la renovación de su imagen y provoca el alza en su apoyo, es común en los países del Cono Sur. Y un tercer tipo es aquella que utiliza la imagen de caudillos, dirigentes que logren generar cercanía con la sociedad, para, a partir de éstos, crear par-tidos con poca orgánica interna pero que puedan mantenerse gracias al soporte que entrega un lí-der. Este último tipo de derecha es la que se ma-nifiesta en Venezuela, Ecuador y Bolivia (además de otros países).

Con esto podemos entender que la derecha pro-cure –ayudados por los medios de comunicación– la explotación de la imagen del o los líderes que hacen que el mensaje logre llegar a la población y a partir de ahí, con mensajes tergiversados, gene-rar un descontento en la población que desembo-que en el derrocamiento del gobierno por vía elec-toral o no.

Es evidente que en Ecuador la vía electoral no serviría para cambiar al gobierno del oficialista Alianza PAIS, por lo cual se opta por generar la des-estabilización y crear las condiciones necesarias para forzar un nuevo golpe de Estado.

Bibliografía Juan Pablo Luna y Cristóbal Rovira Kaltwasser

(eds.) (2014): The Resilience of the Latin American Right. Baltimore, Johns Hopkins University Press

* Analista internacional. Agradecimiento a Mateo Flores, dirigente secundario y miembro

de JPAIS y a Nela María Cedeño por la información, el apoyo y la sonrisa y a todos los compañeros ecuatorianos.

Page 9: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 9

Cuando EE.UU. muestra inte-rés en establecer (o reestable-cer) relaciones diplomáticas con un país, hay que andar

con cuidado. Más de 60 años de in-tervencionismo deberían llamarnos la atención, y mucho más cuando la rup-tura de nuestras relaciones con ese país se dio en medio de un intento de golpe de Estado, como ocurrió en 2008.

A principios de este año, la estre-lla en ascenso del partido republicano, Tom Cotton, exhortó al Congreso de los EE.UU. a aumentar el presupues-to militar de su país y emprender más agresivamente la estrategia del Pentá-gono de “Full Spectrum Dominance” (FED) o “Dominación de Espectro Completo”.

El acercamiento de la Casa Blanca con Latinoamérica durante los últimos meses, cuyo mayor hito ha sido el res-tablecimiento de relaciones diplomáti-cas con Cuba, bien podría ser parte de una nueva era en las relaciones interna-cionales entre ambas partes del hemis-ferio, pero no es nueva en cuanto a los objetivos estratégicos del norte respec-to al sur, sino nueva en cuanto a su mo-dalidad para perseguir tales objetivos.

Propósitos del “nuevo” imperialismoPero, ¿cuáles son aquellos objeti-vos? De acuerdo con la investigado-ra Ana Esther Ceceña, la estrategia del FED persigue, a nivel global, dos pro-pósitos: 1) Asegurar el acceso de los EE.UU. a todas las riquezas y recursos ubicados territorialmente en el planeta y 2) controlar movimientos insurgen-tes o resistencias colectivas al dominio estadounidense.

El objetivo final: asegurar la suprema-cía de los EE.UU. en el planeta como potencia económica y militar sin rivales.

¿Dónde entra Bolivia en este esce-nario planificado por los halcones del Pentágono?

Con el desgaste continuo al que se somete a la República Bolivariana de Venezuela y los golpes furtivos con-tra la República del Ecuador, el úni-co gobierno con estabilidad política y económica suficiente como para pre-sentar resistencia a los planes de domi-nación de los EE.UU. es Bolivia.

Es nuestro país uno de los pocos sin bases militares de los EE.UU. den-tro de su territorio, no forma parte de ningún plan de seguridad para contro-lar el disciplinamiento de movimien-tos sociales anti-sistema (con el pre-texto de luchar contra el narcotráfico o el terrorismo) y cuenta con un go-bierno que se ha resistido desde sus inicios a ser controlado políticamente por Washington.

No hace falta tener una memoria muy larga para recordar la injerencia

EE.UU. y Bolivia: Episodios para recordarrodriGo Cuevas *

Es muy posible que el agotamiento de la hegemonía de los EE.UU. en el mundo abra la posibilidad de relaciones diplomáticas con

el norte sin rasgos injerencistas

de los EE.UU. en Bolivia y su animad-versión a su actual gobierno.

ee.UU. y BoliviaEn 2001, el entonces embajador nor-teamericano en Bolivia acusó al en-tonces líder cocalero Evo Morales, y al dirigente campesino Felipe Quispe, como terroristas dentro de la lista ne-gra de los EE.UU., luego de los suce-sos del 11 de septiembre de 2001.

Al año siguiente, en los meses pre-parativos de unas elecciones generales de emergencia, el mismo representan-te diplomático “advirtió” (amenazó, sería la palabra correcta) al electora-do boliviano sobre las consecuencias que podría tener para nuestro país vo-tar por el partido Movimiento Al So-cialismo y su líder, Evo Morales.

Unos años después. En diciembre de 2005, los EE.UU. presionaron al gobier-no del entonces presidente Rodríguez Veltzé a emprender la desactivación de los misiles antiaéreos chinos adquiridos

durante el gobierno de Jaime Paz Za-mora a cambio de una módica compen-sación económica que se negoció, ade-más, de la forma más irregular posible, al punto que ni el entonces presidente estuvo al tanto de lo que ocurría, tal co-mo él mismo afirmó años después.

Luego de las elecciones genera-les de ese año, en las cuales se con-formó el actual gobierno, una serie de levantamientos regionales pro au-tonomistas iniciaron una campaña de desestabilización contra el gobier-no de Morales, que alcanzó su punto más álgido en septiembre de 2008. En esas delicadas circunstancias, el enton-ces embajador de los EE.UU., Philip Goldberg, fue grabado sosteniendo reuniones con los principales instiga-dores de los levantamientos contra el gobierno del MAS. Este hecho moti-vó al presidente Morales a expulsar al embajador estadounidense inmediata-mente, después de lo cual el intento de golpe de Estado contra su gobier-

no fue exitosamente desactivado.Desde entonces y durante ocho

años consecutivos, el Departamento de Estado descertificó al Estado boli-viano en la lucha contra el narcotráfi-co y cerró sus mercados para produc-tos bolivianos finalizando el tratado del ATPDEA. El gobierno boliviano, por su parte, expulsó a la agencia de cooperación estadounidense USAID y la agencia de lucha contra el nar-cotráfico DEA, justificando tales de-cisiones con el historial de espionaje y desestabilización que estas agencias habrían emprendido en suelo bolivia-no contra sus legítimas autoridades.

La actual bonanza económica que disfruta Bolivia desde mediados de la primera década de este siglo ha per-mitido prescindir de los mercados es-tadunidenses sin representar grandes pérdidas para su industria. Al mismo tiempo, esta holgura económica libró a este país de depender de organiza-ciones internacionales financieras co-mo el Fondo Monetario Internacional, cuyo papel en la pérdida de soberanía de su Estado fue fundamental desde los primeros años de la Revolución Nacional de 1952.

Por supuesto, la injerencia de los EE.UU. en el territorio boliviano data más atrás de lo descrito anteriormen-te. El papel del Pentágono y el De-partamento de Estado en el apoyo, fi-nanciamiento y entrenamiento de los gobierno militares que desolaron Boli-via desde 1964 hasta 1981 es conocido por todos y fue justificado, en su mo-mento, por uno de sus geo estrategas más agresivos, Henry Kissinger, quien también jugó un rol fundamental en el golpe de Estado que terminó con la vida del socialista democráticamente electo, Salvador Allende, en 1973.

Por lo tanto, es necesario preguntar-se qué tipo de relaciones diplomáticas tiene en mente los EE.UU. con Boli-via. El presidente Morales ya advirtió en una ocasión que su país busca “so-cios, no patrones”. Es muy posible que el agotamiento de la hegemonía de los EE.UU. en el mundo abra la posibili-dad de relaciones diplomáticas con el norte sin rasgos injerencistas.

Después de todo, EE.UU. ya sólo ostenta el título de la mayor potencia militar del mundo, con China a punto de superarlo en logros económicos y Rusia impidiéndole el total control de Eurasia. Los conflictos provocados por los mismos EE.UU. en el Medio Orien-te y las resistencias democráticas de La-tinoamérica obligan al coloso a bajar el tono soberbio que caracterizó a sus go-bernantes hasta hace muy poco.

No obstante, no se debe olvidar.

* Estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés.

[ d e s c o l o n i z a c i ó n ]

Page 10: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

10 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

E l desarrollo económico se puede definir como la capacidad de una sociedad para crear riqueza a fin de promover y man-tener la prosperidad o bienestar econó-

mico y social, si se lo hace además valorando y preservando al medio ambiente, hablamos de de-sarrollo sustentable. La pregunta que nos hace-mos es por qué eso no sucede en nuestra región.

cuestiones del capitalismoEn el marco del sistema de acumulación capitalis-ta, con todas sus injusticias y arbitrariedades, Jo-hn Maynard Keynes sostenía que “el rendimien-to de la producción aumenta más rápido que los medios de absorber la mano de obra disponible”. Esto se agrava por la desigualdad de ingresos y el predominio de las finanzas sobre la economía. Por ende la doble tarea de la demanda es supe-rar ese escollo y, al mismo tiempo, prepararse pa-ra nuevas funciones que la producción y el cono-cimiento exigen.

El mismo Keynes sostenía que a la burgue-sía (los empresarios) no se le puede pedir nada, sí disciplinarla y hacerla responsable socialmen-te de los recursos que utiliza, en su libro “La Teo-ría General…” afirma: “Los empresarios son só-lo tolerables mientras que sus ganancias guardan relación con lo que sus actividades contribuyen a la sociedad”, y es más, como partía de que espera-ba de ellos un natural egoísmo y falta de grande-za, sostenía que sólo el Estado podía pensar en el bien común y en el futuro, para lo cual impulsaba los dos componentes de la Demanda Agregada, el consumo y la inversión, pero de tal manera que: “Al mismo tiempo que procuraría una tasa de in-versión controlada socialmente con vista a la ba-ja progresiva de la eficiencia marginal del capital, abogaría por toda clase de medidas para aumen-tar la propensión a consumir, porque es impro-bable que pueda sostenerse la ocupación plena, con la propensión marginal existente, sea lo que fuera lo que hiciéramos respecto a la inversión. Cabe, por tanto, que ambas políticas funcionen juntas –promover la inversión y al mismo tiempo el consumo–, no simplemente hasta el nivel que correspondería al aumento de la inversión con la propensión existente del consumo, sino a una al-tura todavía mayor”.

nuestra eraEn este siglo XX,I donde queda reflejada la pro-funda reconversión de la economía mundial, con el fuerte incremento de la presencia de China y en menor medida de los restantes naciones lla-madas emergentes, pero que han sabido amalga-mar su mano de obra abundante con capacidad de adquirir conocimiento y disciplina laboral con-formando un verdadero ejército de trabajadores, con un Estado atrás capaz de planificar y orien-tar la producción y, de ese modo, acordar con ca-pitales internacionales permitiéndole el retiro de jugosas ganancias pero obligándolos a invertir en máquinas y equipos y en desarrollo de tecnolo-gía en esos países, generando un modelo de creci-miento sostenido.

En ese marco y con esos condiciones, nuestro sub continente que tiene tan sólo un poco más de

Es posible el desarrollo enAmérica Latina

horaCio roveLLi *

[ d e s c o l o n i z a c i ó n ]

Debemos fortalecer la integración dentro de la región en defensa de

nuestra fuente de trabajo y producción

550 millones de habitantes, con trabajadores ac-tivos que representan un 35% de su población, con una importante franja fuertemente capacita-da y que cuenta con indispensables recursos natu-rales (agua, tierra fértil, minerales –entre ellos el litio– etc.) sin embargo, la baja dotación de inver-sión y de infraestructura, sumado a la lejanía de los principales centros de producción y de con-sumos, torna difícil el desarrollo independiente y con cierto grado de autonomía.

Máxime que para mejorar sostenidamente la cuenta corriente de la balanza de pagos por sobre todo se debe apuntalar la cuenta capital, no para financiar el déficit de la cuenta corriente, sino pa-ra contabilizar el ingreso de capitales para obras de infraestructura, en máquinas y equipos, en tec-nología, etc. El mayor ingreso de capitales para la inversión física implica un doble apoyo del tipo de cambio (de nuestra moneda), una por el ingre-so de divisas, y otra por el incremento de la pro-ductividad de nuestra mano de obra por mayor dotación de capital y tecnología

consecuencias políticasLa falta de inversión suficiente y el mismo planteo del desarrollo, hace que los conflictos y las tensio-nes políticas ya estén planteadas en nuestra región desde hace largo tiempo, de allí que los gobierno nacionales y populares que asumieron, impulsen una estrategia colectiva de inclusión, pero que se encuentran con el límite del derecho de patrimo-nio y de relaciones de producción que se fortale-cieron con las dictaduras de los años 70 y 80 y los gobiernos serviles que le sucedieron.

En términos sociopolíticos consideramos al desarrollo un proceso social –no exento de con-tradicciones– cuya finalidad en el establecimiento de un puente entre sistemas o rasgos sociales fun-damentales, basado en la ampliación y profundi-zación democrática, de manera tal de superar los estrechos límites impuestos por los sectores do-minantes en las clásicas democracias representa-tivas.

Asumimos entonces como prioritario el forta-lecimiento de la sociedad civil, las organizaciones del pueblo de todo tipo, desde la defensa del tra-bajo, del consumo, las ferias populares, la canali-zación de las demandas democráticas fundamen-tales y el acercamiento crítico de la sociedad, en particular de las organizaciones y demandas so-ciales básicos al Estado. Y con ello, el conflictivo rumbo hacia las transformaciones sociales.

Los caminos posibles son dos y sólo dos, im-pulsar la demanda interna de la región para ase-gurar un mercado propio y a la vez sustituir im-portaciones para evitar el drenaje de las divisas, porque el crecimiento requiere compras de insu-mos y máquinas del exterior, que permite inte-grarse al mundo pero partiendo de fortalecer el interior. Esto es, debemos fortalecer la integra-ción dentro de la región en defensa de nuestra fuente de trabajo y producción. El otro camino, es el de integrarse al mercado mundial pero co-mo un simple engranaje dependiendo y subordi-nándose a las decisiones del capital internacional.

El segundo camino incorpora a las nuevas es-tructuras productivas a los trabajadores y empre-

Page 11: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 11

sarios que le son funcionales, pero excluye a los que no tienen cabida o no tienen condiciones para adaptarse a ellas. Es importante destacar que es-te proceso no solamente tiende a limitar la forma-ción de un empresariado nacional y regional, sino también clases medias locales (incluyendo grupos intelectuales, científicos y técnicos) e incluso una clase obrera nacional y regional. El avance del ca-mino planteado introduce una cuña a lo largo de la franja en que se encuentran los segmentos in-tegrados y no integrados tendiendo a incorpo-rar a parte de los empresarios locales como ge-rentes de las nuevas empresas y marginando a los no aprovechables, incorporando a algunos de los profesionales, técnicos y empleados adaptables y marginando al resto y a los que no lo sean, e in-corporando parte de la mano de obra calificada o con condiciones para calificarse, y se margina a aquella otra parte que se supone no alcanza a te-ner niveles de calificación técnica e incluso cultu-ral para adaptarse a las nuevas condiciones.

el lastre de la dominaciónEl principal problema que tenemos es la con-formación de nuestra clase dominante. La fuer-te extranjerización de nuestra economía, donde la principales empresas por facturación tienen su casa central, a la que le responden, en el extran-jero. Y las llamadas empresas locales se compor-tan peor, encontrándose muchos de ellos entre las 2.000 familias más ricas del mundo que publica la revista Forbes, pero que no se condicen con el ni-vel de vida y de inversión en la región.

A ellos lo único que les interesa es su negocio, que tiene varias facetas productiva (con súper ex-

La falta de inversión suficiente y el mismo planteo del desarrollo, hace que los conflictos y las tensiones políticas ya estén planteadas en

nuestra región

plotación de la mano de obra) y financiera (fugan-do capitales y trayendo parte como crédito para endeudar al país). Esa burguesía no tiene reglas ni límites, si se las impusieron en su momento Juan Perón, Lázaro Cárdenas o Getulio Vargas en el pa-sado, y los gobierno populares de Chávez, Evo Morales, Correa, Néstor Kirchner y en menor me-dida otros, eso no logró impedir sus conexiones in-ternacionales, su circuito de acumulación origina-ria, y su papel dominante en la sociedad, que los

hace reunirse en sus cámaras y asociaciones empre-sariales, buscando como insertarse en la economía mundial haciendo base en nuestra América (como decía Martí) pero desinteresándose de la suerte de millones de latinoamericanos que quedan afuera de su “particular” integración al mercado mundial, el futuro es sólo de ellos.

las alternativasPor ende, planteado los dos caminos, para recorrer el primero que significa crecer y desarrollarnos, de-bemos fortalecer la participación y el control po-pular, que es la única garantía en la organización de

la sociedad. En cambio el segundo camino exige de la pasividad de la población para que sea “el mer-cado” el que fije el tipo de cambio, los precios, las tasas de interés, los salarios, etc. etc.

Todo lo que sea elevar el nivel de consciencia y de organización de nuestros pueblos lleva agua al molino del desarrollo inclusivo, de participación y creación popular. Tengamos siempre presente la proclama de la Junta Tuitiva de los derechos del Pueblo de 1809: “Compatriotas: Hasta aquí he-mos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indife-rencia por más de tres siglos sometida nuestra pri-mitiva libertad al despotismo y tiranía de un usur-pador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estu-pidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de hu-millación y ruina. Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conser-vadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Pe-rú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro sue-lo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe rei-nar en todos, para ser en adelante tan felices co-mo desgraciados hasta el presente”.

* Economista. Profesor de Política Económica en la Universi-dad de Buenos Aires. Especialista en temas fiscales y mone-tarios.

[ d e s c o l o n i z a c i ó n ]

Page 12: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

12 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

Los evencos (o evenquis) son pastores nómadas que viven entre Rusia y China. Ape-nas llegan a 70.000 y se están

matando. Eliminadas las ayudas sovié-ticas a los “sovjós” (granjas colectivas que dependían del Estado) y privatiza-das las tierras, los evencos paran bo-rrachos, sin poder trabajar. Se colo-can en medio de las carreteras y los coches se tienen que dar la vuelta. Pe-ro cuando se sientan sobre las vías del ferrocarril también creen que el tren se puede dar la vuelta y entonces mue-ren arrollados. Otros únicamente im-ploran que alguien les baje la luna en alguna calle de Siberia.

El organismo de los indígenas si-berianos no digiere bien el alcohol. El metabolismo proteico-lípido y la ausencia de vegetales en la dieta es el culpable de esta baja tolerancia al tra-go en los pueblos del norte de Asia. Cuarenta pueblos y naciones origina-rias (los udegue, los nanái…) sobrevi-ven en las estepas heladas rusas pero poco a poco están muriendo porque no vislumbran un futuro.

El vodka y el alcohol de farma-cia (diluido hasta un 30%) hacen lo que quieren en la taiga, los cuerpos de los evencos no luchan. Es un ho-locausto. Mueren lo más jóvenes, be-ben y se disparan, o se cuelgan o se matan a cuchilladas. Con los ojos au-sentes y llenos de locura, no comen, tragan vodka con avidez, como si te-mieran estar sobrios. No pueden so-portar los delirios; cuando no hay más vodka, llega la “fiebre blanca”. Y ahí, ni el chamán ni el reno –animal sagra-do, padre del universo en su cosmovi-sión– los pueden salvar.

El reno se usa para los trineos y ga-rantiza leche, carne, grasa y piel para hacer carpas y ropa. Está prohibido matar a un reno si es posible conse-guir comida de otra manera. Pero para combatir la maldita “fiebre blanca” la mejor medicina son los sesos macha-cados y fritos de los renos.

“La fiebre blanca” también es un apasionante libro del periodista pola-co Jacek Hugo-Bader; tal vez, el vo-lumen de crónicas más impresionante sobre Rusia, desde “El Imperio”, del

maestro Kapuscinski. El correspon-sal del periódico polaco Gazeta Wy-borcza viajó durante meses en solita-rio (¡y en invierno! con temperaturas de 40 grados bajo cero) en un “lazik”, el vehículo todoterreno soviético, des-de Moscú (y sus vagabundos y tribus urbanas) a Vladivostok por toda Sibe-ria, para comprobar “in situ” como naciones enteras beben hasta la muer-te y desaparecen de la faz de la tierra.

Ahora que la crónica está de moda y todos los pinches periodistas quere-mos ser “cronistas”, Hugo-Bader nos regala en este libro toda su filosofía periodística reducida a una sola pala-bra: mimetizarse; esa es la lección: ha-cerse uno con el entorno, pasar des-apercibido. Eso y un estilo narrativo directo, sin concesiones (traducido del polaco al mexicano delicioso por An-na Styczynska).

“La fiebre blanca” es el estre-no de dos editoriales mexicanas in-dependientes; una de Oaxaca y otra de Querétaro, ésta última llamada La Mirada Salvaje que antes tenía como sede La Paz de la mano del periodis-

ta y cuate Luis A. Gómez, que labu-ró junto a Wálter Chávez y Sergio Cá-ceres en el recordado quincenario El Juguete Rabioso.

Gómez –que vive ahorita en Kolka-ta, nombre oficial en inglés desde 2001 de la vieja Calcuta en la India– creció le-yendo aventuras, desde Verne a Salga-ri, de Huitzilopochtli a Gukumatz. “La fiebre blanca” (que se puede comprar en la librería El Baúl frente a la UM-SA) es eso: una invitación a la aventura; sed de viajes y recuerdos que se sien-ten como propios, como esa relación tan jodida de amor y odio que tenemos los bolivianos con el alcohol. Como ese chiste que cuentan los forasteros para burlarse de los conductores rusos: “¿saben que es un microsegundo? Es el instante entre el amarillo del semáfo-ro y el sonido del claxon del que viene atrás”. Rusia, tan lejos, tan cerca.

* Periodista y director de la edición boliviana del periódico mensual Le Monde Diplomati-que. Tiene un programa de radio sobre temas internacionales en red Patria Nueva de 2 a 3 de la tarde, de lunes a viernes.

La historia de los pueblos ha demostrado que las revoluciones triunfantes tienen procesos muy largos para su consolida-ción. Uno de los más importantes del si-

glo XX fue la revolución rusa que, desde nuestra mirada, fue un proceso truncado y no el fracaso del socialismo.

En América Latina tenemos otro de los ejem-plos de una revolución que, pese a las dificulta-das de un bloqueo férreo impuesto por EE.UU., ha logrado consolidar varios objetivos del socia-lismo, por ejemplo, una sociedad con acceso a la salud, la educación, el desarrollo de las ciencias y una honda dignidad en el seno del pueblo, la re-volución cubana.

Nuestro país se encuentra caminando a la con-solidación de un Estado que supere los agotados principios del capitalismo neoliberal. Estamos en ese momento cuando desde los medios de comu-nicación tratan de instalar una agenda pesimista y de regreso al pasado neoliberal.

En este escenario histórico es útil describir es-ta especie de tragicomedia que nos presentan mu-chos periodistas, presentadores, locutores, que se han creído el cuento del “cuarto poder” y están auto convencidos que son los iluminados para go-

bernar el país desde fuera de los mecanismos que han quedado configurados en la nueva Constitu-ción del Estado Plurinacional.

Con voces compungidas nos dicen que no son neoliberales, que no buscan derrocar a Evo Mora-les, que solamente hacen críticas pero, ¿será críti-ca la realización de afirmaciones sin ningún susten-to? ¿Será crítica amplificar las ideas y figuras de los opositores? ¿Será crítica confundir intencionada-mente, lugares, fechas, actores, datos sin base ma-terial, etc.? Por supuesto que no.

Por ejemplo, lo que hace ERBOL es una opera-ción mediática –el más nefasto papel de un perio-dista y un medio de comunicación–, para que, por asociación, el oyente saque su conclusión, que ya está inducida.

Bien sabemos que las instituciones son en rea-lidad las personas que las dirigen, y eso es lo que ha pasado, muchas organizaciones que apoyaban el protagonismo campesino e indígena se lleva-ron una desilusión porque éstas, que hasta hace poquito eran “sus” campesinos, “sus” indígenas, “sus” obreros, asumieron una autonomía que no les gustó a los “ilustrados” que esperaban un lla-mado y les entregaran en bandeja la gestión es-tatal, por eso en su discurso está tan presente la

calificación de “incapaz”, poco preparado, “des-conocido” y “llunk’u”.

Son ellos los dictadores, porque no soportan que otros piensen y actúen diferente, que voten como quieren e insistan en que el Presidente se quede el tiempo que sea necesario, esto no les ca-be en su cerebro, se preguntan todos los días, ¿có-mo es posible que hagan estas cosas y sigan te-niendo votos?

El razonamiento tiene que ir por otro lado, de-ben preguntarse, ¿por qué existe tanto apoyo pa-ra este gobierno? Deben investigar cuáles son las motivaciones de ese pueblo que seguirá votando por Evo Morales. Los mil, dos mil, cien mil des-contentos, son eso, una minoría funcional a las políticas imperialistas y esa sí es una asociación inmediata que realiza el pueblo, por su experien-cia práctica en las luchas y las calles.

Esos cien mil pueden llamar por teléfono ca-da segundo, cada minuto, para denostar al gobier-no, pueden producir mil twits por día, escribir mil maldiciones en facebook, pero solamente será su personal catarsis para sobrellevar su diario vivir porque la historia seguirá su marcha.

* Escritor e historiador potosino

[ s i n p e l o s e n l a l e n g u a ]

Bájame la luna en Siberia

bajo banderaRicardo Bajo Herreras *

se hace camino al andarCamilo Katari *

Desengaños y despedidas

Page 13: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 13

En el urticante intercambio de posiciones que ha ocurrido a partir de declaraciones del Vi-cepresidente, hace falta re-

flexionar el contexto para no quedarnos con el libreto único de los buenos y los malos en el que mutuamente se cruzan acusaciones. Parece que se quisiera ob-viar del debate el origen de las ONG en Bolivia y en América Latina, quedándose con el discurso institucional, repetido in-numerables veces en las decenas de pro-yectos financiados por la cooperación in-ternacional, de que han contribuido al desarrollo y a la conciencia de mucha ciudadanía para que puedan “incluirse” en los procesos democráticos en marcha. Argumento cierto pero insuficiente para explicar su existencia sostenida a lo largo de muchos años en el país, así como su posicionamiento político.

Pensar las ongJames Petras nos ayuda a pensar en la perspectiva política de las ONG cuan-do nos ubica en las transformaciones de la izquierda latinoamericana luego de las dictaduras y luego de la caída del Muro de Berlín. Intelectuales y clases medias que habiendo sufrido las perse-cuciones y el exilio, que encontraban en su compromiso con los sectores popu-lares el sentido de su existencia se en-cuentran ante las tentaciones del apoyo internacional pero sobre todo de una naciente democracia en sus países, que los convocaba a institucionalizarse pa-ra participar. Así, los discursos radica-les se convirtieron en discursos insti-tucionales para hacer proyectos que permitan lograr recursos, las izquier-das se hicieron socialdemócratas para recibir recursos de apoyo; los intelec-tuales se institucionalizaron en Organi-zaciones no Gubernamentales, algunos con la creencia todavía de tener recur-sos para trabajar políticamente con el pueblo, otros con la justificación de cambiar “merecidamente” su situación “luego de una vida de lucha”.

Por supuesto, de manera más institu-cional también se hicieron presentes las fundaciones o las cooperaciones de otro color –con demócrata-cristianos o repu-blicanos– que movieron sus recursos en el continente a través de esta forma de inversión económica e ideológica.

los senderos de la izquierdaEl compromiso político sin tiempo y lu-gar de antaño de la antigua izquierda, pa-ra muchos en la lógica de ONG, se con-virtió en jugosa ganancia o consultoría, por las que luego no dubitaron en tra-bajar para los gobiernos de turno o para la ayuda extranjera bajo la justificación de que “es mejor introducir conceptos progresistas en un gobierno reacciona-rio a que otro funcionario proponga li-neamientos fascistas para el mismo pro-

¿Cuál es el proyecto político de las ONG?Juan CarLos Pinto quintaniLLa *

Las agencias de cooperación extranjeras buscaban lograr la formación de

profesionales bolivianos en la perspectiva política de su modelo democrático

pósito”. Entonces se fue incubando una clase media intelectual que, con cierta experticia en proyectos y consultorías, le otorgaron discurso y contenidos a los poco creativos gobiernos que buscaban tener un discurso más cercano a las ne-cesidades y demandas de la sociedad ci-vil. La Participación Popular, el Desa-rrollo Alternativo, la ley INRA y otras leyes, fueron parte de las “contribucio-nes de los izquierdistas” que ayudaron a maquillar las políticas públicas de los gobiernos neoliberales.

Los fines de la cooperación extranjeraEn todo este proceso habrá que men-cionar que existió una suerte de usinas ideológicas (en el sentido utilizado por Zaffaroni) que la cooperación interna-cional montó en el país, para preservar sus intereses pero también para difundir su modelo de construcción democráti-ca que institucionalice a países “levantis-cos” y “salvajes” como el nuestro.

Las agencias de cooperación extran-jeras no sólo buscaban una contribu-ción a la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, sino también lograr la formación de profesionales bolivia-nos en la perspectiva política de su mo-delo democrático. Más aún, institucio-nes y fundaciones, en el cumplimiento de esas funciones, apuntalaron el pro-ceso de la democracia de pactos en el discurso neoliberal, como única mane-

ra de preservar la democracia. Cientos de publicaciones, seminarios y talleres, buscaron como un manto convencer a las clases medias y la intelectualidad en primera instancia, y luego a los secto-res populares en efecto de cascada, de que la vialidad del país sólo era posible a través del partidismo como símbolo unívoco de la existencia de democracia y del pactismo como elemento necesa-rio de la gobernabilidad.

Algunas lucesPara no quedarnos en tan sólo una mi-rada crítica del proceder de la coope-ración en esa coyuntura, decimos que muchos de los argumentos esgrimidos tienen como base la explicación insti-tucional de los países del primer mun-do sobre la pobreza en los nuestros, co-mo ausencia de recursos técnicos, pero sobre todo como ausencia de democra-cia y de transparencia en el estilo de go-bernar que ellos proponen para sus pro-pias sociedades. Algunas cooperaciones fueron impositivas otras propositivas, sin embargo, a lo largo de demasiados años neoliberales, fueron los gobernan-tes locales los que se adaptaron y repi-tieron las propuestas y líneas de acción para poder recibir recursos de la coope-ración así como de sus discursos, para seguir viviendo de ellas.

Esta condición generó y profundi-zó los niveles de dependencia econó-mica y política en el país, ya que ante

un Estado que prefería lavarse las ma-nos sobre la condición de pobreza de la mayoría de la ciudadanía, estaba pre-cisamente el recurso de las ONGs y de las Iglesias, que dejaron fluir recursos de distintas fuentes, a lo largo de mu-chos años, para apoyo a determinados espacios sociales populares y en la múl-tiple producción de textos y libros so-bre sus modelos educativos, producti-vos y de participación comunitaria.

Habrá que mencionar que algunas dirigencias sociales y políticas fueron parte de esos procesos de formación, pues algunas instituciones asumieron un papel militante en los procesos de interpelación que el pueblo realizaba a los gobiernos neoliberales. Muchos he-mos pasado alguna vez por una ONG, pues las oportunidades laborales en el Estado siempre estuvieron restringidas a los partidos de turno, y las posibilida-des académicas o de trabajo social en mejores condiciones laborales, podían encontrarse en estos espacios institu-cionales.

Bolivia hoyEn Bolivia, el Estado, históricamente ausente, se hace cada vez más presente para cumplir tareas fundamentales en torno a la inclusión y el cumplimien-to de los derechos de la ciudadanía. Por eso es cada vez menor la labor institu-cionalizada de las Iglesias y también de ONG, pues muchas cooperaciones han optado por coordinar su apoyo de ma-nera directa con el Estado Plurinacio-nal, y lo hacen respetando su condición de soberanía.

Aquella iniciativas privadas asociadas, laicas y religiosas, realizan labor social, productiva y humanitaria, y lo seguirán haciendo pues el esfuerzo por transfor-mar y mejorar la calidad de vida de bo-livianas/os es aún demasiado grande y los esfuerzos sumados siempre serán buenos; y están en el marco de la plura-lidad del Estado Plurinacional.

Sin embargo, cabe recordar la expe-riencia de la expulsada USAID en Bo-livia, sobre el hecho de que toda labor social es agradecida como acción so-lidaria, pero no cabe que, como en el caso venezolano, las ONG pretendan involucrarse en labores conspirativas contra el proyecto de país que está en marcha en Bolivia.

En nuestro país, que construye la De-mocracia Intercultural, existe la plena li-bertad para tener opiniones diferentes sobre el proceso, condición esencial de la pluralidad democrática, y que se sosten-drá pues el Estado Plurinacional en cons-trucción necesita contar con diversas mi-radas interculturales, incluso críticas, que le permitan avanzar al ritmo que los pue-blos han decidido caminar.

* Sociólogo.

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 14: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

14 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

En Bolivia se mantiene la Ofrenda a la Pa-chamama (Madre Tierra), que consiste en hacer un ofrecimiento en consideración a los frutos que nos proporciona, se realiza

el mes de agosto por la vinculación de esta época del año con la producción, entendiendo una lógica y ra-cionalidad vinculada a la vida.

Lo tradicional en agosto era ofrendar para agra-decer la próxima cosecha, sin embargo ahora la gen-te presta más atención a pedir lo ostentoso y colocar en su ofrenda símbolos materiales, dejando de lado el sentido principal.

Sin duda el capitalismo ha transformado nuestra forma de vivir y de pensar, por ello nuestra relación con la madre tierra tampoco fue la excepción.

el vivir Bien como modelo anti capitalistaProducto del Encuentro Mundial de los Pueblos Indígenas realizado en Bolivia el 12 de octubre de 2007 sale un planteamiento que define la estrategia de reconstrucción del Vivir Bien para salvar a la ma-dre tierra y a la humanidad, el cual es expresado por el Presidente Evo Morales en su intervención del 21 de abril de 2008 en el séptimo periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, bajo el titulo de los “Diez mandamientos para salvar al planeta, a la humani-dad y a la vida”:

1. Terminar, acabar con el sistema capitalista.2. Renunciar a la guerra.3. Un mundo sin imperialismo ni colonialismo.4. El agua es de todos los seres vivientes.5. Desarrollo de energías limpias y amigables con

la naturaleza.6. Respeto a la madre tierra.7. Servicios básicos como derecho humano.8. Consumir lo necesario, priorizar lo que produci-

mos y consumir localmente.9. Promover la diversidad de culturas y economías.10. El vivir bien.

Continuando esta política iniciada por el Proceso de Cambio en favor de la Madre Tierra, en abril del año 2010 se realizó la cumbre de cambio climático en Tiquipaya, municipio del departamento de Co-chabamba, que dio como resultado varios puntos de consenso en la lucha contra el capitalismo para con-servar la vida, de los cuales dos son los principales:

1. Salvar al planeta remplazando el capitalismo por un sistema de armonía con la naturaleza para Vivir Bien.

2. Aprobar un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

Tiempos de conflictosSin embargo, las contradicciones internas provoca-ron quiebres en lo discursivo y lo concreto, ya que las visiones desarrollistas fueron pesando cada vez más en la política real, cuya expresión se vio en el conflic-to de la construcción de una carretera a través de la zona núcleo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) el año 2011, dejando de la-do las consecuencias ambientales que pueden emer-ger; frente a ello, movimientos indígenas reacciona-ron en contra y surgió el conflicto que ocasionó el quiebre con uno de los sujetos integrantes del blo-que social revolucionario del Proceso de Cambio bo-liviano, el movimiento indígena, ya que a causa de

Madre Tierra en el Proceso de CambioedMundo Juan noGaLes aranCibia

Nuestro proyecto político es el avance al socialismo

comunitario y para ello necesitamos fortalecer nuestra

política hacia el Vivir Bien

aquel conflicto se apartaron dos de las cinco princi-pales organizaciones del Pacto de Unidad 1, la Confe-deración de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasu-yu (CONAMAQ).

El conflicto del TIPNIS debilitó al Pacto de Uni-dad, y se produjo después del distanciamiento de la clase obrera a causa del llamado “gasolinazo”, que consistió en el levantamiento de la subvención a los combustibles en diciembre de 2010, cuya experien-cia dejó la consigna de mandar obedeciendo al pue-blo por parte del presidente Evo Morales, para re-troceder en aquella medida.

Ambos conflictos dejaron como sostén moviliza-dor a la Federación Nacional de Cooperativas Mine-ras de Bolivia (FENCOMIN), que hábilmente no se alejó del gobierno para sacar provecho de la situa-ción a través del condicionamiento de su apoyo para obtener beneficios mediante el aparato Estatal, be-neficios que se tradujeron en el casi nulo aporte al Estado por la extracción de todo tipo de minerales –incluyendo el oro–, hasta el ausente control en el impacto ambiental y contaminación que provocan al agua y tierras, a ello se suma el daño social a las co-munidades ya que en muchos casos los cooperativis-tas las han ido convirtiendo en burdeles y cantinas, provocando la situación de inseguridad permanente para los comunarios.

voces desarrollistasPor otro lado, ante la crisis internacional que ha co-menzado a afectar visiblemente nuestra economía y dentro de las fracciones desarrollistas del proceso, comenzó a primar la idea de que el sector privado

es necesario para que la economía nacional no cai-ga en la crisis, entendiendo como privado tanto a la burguesía boliviana como a la transnacional, por ello comenzaron a trabajar proyectos en favor del blo-que capitalista.

A causa de aquellas visiones desarrollistas la agro-industria logró obtener apoyo y beneficios del Esta-do a través del “perdonazo” del desmonte ilegal que ha realizado en los últimos años, así como la amplia-ción en el tiempo de control de la función económi-co social de la tierra y la autorización de la extensión de la frontera agrícola, introduciendo más tierras al mercado y, por consiguiente, a la mayor mercantili-zación de la tierra y de sus frutos.

Ante estos hechos la oposición comenzó a em-banderar consignas por las cuales nunca había lu-chado y que en el fondo tampoco lo haría, sino que las alzan para aprovecharse de las contradicciones internas en el Proceso de Cambio entre desarrollo –aún- capitalista y derechos de la Madre Tierra.

Aquel uso llevó a que se aprovecharan del movi-miento indígena para enfrentar internamente al su-jeto del Proceso de Cambio, cuestión irónica por-que mientras el año 2008 escupían e insultaban al movimiento indígena en los hechos fascistas del in-tento separatista de la llamada media luna 2, el 2011 aparecen como sus defensores. Sin embargo, nóte-se aquí que ellos no hablarán de derechos de la Ma-dre Tierra ya que no es parte del proyecto capitalis-ta que representan.

Lo anterior debe permitirnos reconocer que, en la medida que ganan fuerza las visiones desarrollis-tas del sistema capitalista, que como sistema de pro-ducción es el predominante en la economía plural de nuestro Estado, nos hemos alejado de los dere-chos de la Madre Tierra; y en la medida que nos he-mos alejado de los proyectos políticos por los cuales luchamos, como el Vivir Bien y la construcción del socialismo comunitario, hemos dejado banderas con las que la oposición ha intentado atacarnos; pero el objetivo es el que no debe extraviarse y debe consi-derarse desde su posición de clase, eso nos permi-te ver que para el bloque capitalista boliviano será el retorno del neoliberalismo, por carecer incluso de una visión nacionalista.

Nuestro proyecto político es el avance al socialis-mo comunitario y para ello necesitamos fortalecer nuestra política hacia el Vivir Bien, siendo necesario hacer a un lado las posiciones desarrollistas y reto-mar la iniciativa política para discutir sobre las ame-nazas del capitalismo contra la vida, la construcción del Vivir Bien y del socialismo comunitario, el cam-bio climático y la cultura de la vida, por ello, la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cam-bio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizará en Tiquipaya del 10 al 12 de octubre abre esta posibilidad.

No podemos sólo acordarnos de la Madre Tierra, tenemos que luchar por ella porque representa la vi-da y para ello es inevitable luchar contra el sistema capitalista que la está destruyendo.

* Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política, Estu-diante de la Universidad Mayor de San Andrés.

1 Las tres organizaciones restantes son la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, la Con-federación Sindical de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia – CSIOB.

2 Consistía en un proyecto divisionista para fraccionar al país.

Page 15: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 15

El movimiento asumió medidas de presión que

fueron madurando con la experiencia de anteriores movilizaciones; llegando

así, tempranamente, al paro estudiantil con el cierre de las

puertas del campus

Los hechos acontecidos en la Universidad Mayor de San Simón no hicieron más que evidenciar la crisis de todo el sistema uni-versitario; pero también develaron una cri-

sis moral e intelectual en el movimiento universita-rio. A continuación planteamos un balance de los puntos que consideramos importantes sobre el con-flicto vivido en Cochabamba.

evolución histórica de las medidas de presión en el movimiento estudiantilDesde la aprobación de la polémica resolución de consejo universitario (decisión docente-estudiantil) que titulariza a docentes extraordinarios, el movi-miento estudiantil ge-neralizado mostró el rechazo a esta disposi-ción. Paralelamente, di-cho movimiento asu-mió medidas de presión que fueron maduran-do con la experiencia de anteriores movilizacio-nes; llegando así, tem-pranamente, al paro es-tudiantil con el cierre de las puertas del campus central e impidiendo el ingreso físico de estu-diantes, docentes y ad-ministrativos, situación que se mantuvo alrede-dor de cuatro meses. De hecho se trató de una medida histórica que a la postre impedirá la im-plementación de la men-cionada resolución.

Otro punto que muestra la evolución de las medidas de protesta estudiantiles son las permanentes marchas de pre-sión, con mediana participación de estudiantes de base, que caracterizaron los primeros meses del conflicto.

los errores en la movilización estudiantilDesde el inicio de la movilización se evidenciaron

errores que fueron desgastando la misma de manera progresiva, hasta llegar al punto de una intervención violenta por parte de otro grupo estudiantil.

Los errores más notables son: la anulación total del debate por parte de la FUL (Federación Univer-

sitaria Local) trotskista; el amedrentamiento a uni-versitarios que manifestaban una opinión diferen-te; las agresiones a trabajadores administrativos, que en principio no tomaron posición sobre el conflicto.

Otro factor determinante fue la violencia física que se ejerció contra docentes, que lo único que generó fue la cohesión consistente alrededor de su gremio.

Por otra parte, se evidencio que la FUL cayó en la ilegalidad, cuestionada por sus mismos dirigentes, al tratar de llevar adelante un congreso estudiantil, al cual ya habían renunciado la mayoría de los fren-tes estudiantiles que participaban.

Y por último, la creación de un consejo univer-sitario paralelo al institucional, conformado, en su mayoría, por adeptos al trotskismo, que terminó por alejar a los estudiantes que permanecían en la mo-vilización.

intransigencia como factor de debilitamiento de la movilizaciónA medida que trascurrían los meses, los estudian-tes movilizados comenzaron a ampliar sus deman-das, que trascendieron de la simple petición de anu-lación, llegando a pedir una reestructuración de la universidad, para lo cual se ratificó el cierre del se-mestre en varias facultades.

El delirio revolucionario de la FUL impidió ver la realidad de la movilización que cada vez reducía en número y contundencia.

El desempate del conflictoEn la recta final del conflicto se evidenciaba un em-pate entre los protagonistas; un equilibrio que fina-mente fue roto con la intervención de grupos de choque antagónicos, con odios viscerales irrecon-ciliables dentro la UMSS, hecho que tuvo como consecuencias la quema de las oficinas de la FUL y expulsión temporal del grupo que resguardaba el campus universitario.

En muchos sentidos, este hecho indignó a la co-munidad universitaria y a la población en general, lo que derivó en la retoma y control de la universi-

dad por parte de sus primeros custodios horas des-pués. Finamente, la jornada culminó con el lamen-table saldo de un estudiante muy mal herido, que actualmente se encuentra en situación muy delicada.

La salida del conflictoAnte los últimos hechos nefastos, autoridades, tan-to estudiantiles como docentes, se vieron presiona-das para sentarse en la mesa del diálogo, firmar un acuerdo y anular posteriormente la resolución de la discordia.

El acuerdo firmado no llenó las expectativas de las bases estudiantiles que pedían la refundación de la universidad y que fue firmado sin previa consul-ta a los principales movilizados. Este hecho derivó, y con toda razón, en que algunos estudiantes tilda-ran de traidores a los dirigentes de la FUL y, en un caso específico, llegaron a escupir, en acto público, a su primer ejecutivo.

elementos a superar en el movimiento estudiantilSin duda, el movimiento estudiantil se encuentra en plena evolución para llegar a concretizar una verda-dera reforma, pero esta puede ser truncada si no se superan los errores que se cometieron y, principal-mente, si las direcciones estudiantiles no dan el sal-to cualitativo superando la crisis moral e intelectual por la cual atraviesa.

Un elemento funda-mental es que los frentes estudiantiles no pudieron hacer conocer a las bases su programa político so-bre la reforma universita-ria, y es que en la mayoría de los casos no cuentan con uno. Esto condujo a que durante conflicto, todavía aparezca con cla-ridad un movimiento in-dependiente a los grupos de poder docente y estu-diantil, con la moral in-cuestionable, que pueda enarbolar, realmente, las banderas de la reforma universitaria.

Otro elemento pa-ra superar es la presen-cia caduca de dirigen-tes, que si bien en este conflicto fueron los que condujeron al movi-miento estudiantil, fue justamente este factor el

que disminuyó en gran medida su legitimidad para ser referentes íntegros del movimiento universitario.

Para finalizar, apuntar que los grupos de poder docente en este conflicto solo sufrieron una deslegi-timización, pero no su desestructuración, y el movi-miento estudiantil vuelve a clases sabiendo que aún no se ha refundado la institución, lo cual hace ver que el escenario futuro en San Simón, todavía será de conflictividad.

* Ex Consejero Universitario de la Universidad Mayor de San Si-món (UMSS).

UMSS: La prolongada resistencia estudiantily la victoria con sabor a poco

JorGe danieL soLiz ovidio*

[ r u m b o d e l c a m b i o ]

Page 16: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

16 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

Page 17: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 17

[ p e n s a m i e n t o c r í t i c o ]

La película de Disney titulada “In-side Out” (traducida al castellano como “Intensa-Mente”) pone de manifiesto aquello que el filóso-

fo alemán David Precht tituló “¿Quién soy yo… y cuantos?”, una indagación sobre la manera en la que la identidad que nos define como un “yo” no es estable y no es una sola.

En tanto la película de Disney nos presen-ta cinco emociones que viven al interior de una niña y crean su yo identidad, Precht, re-firiéndose a algunos estudios en neuropsico-logía, señala que “Muchos neurocientíficos tienden a adoptar la opinión de que no existe un único yo, sino muchos estados del yo dis-tintos. El yo-cuerpo se cuida de que yo sepa que el cuerpo con el que vivo es, en efecto, mi cuerpo. El yo-localización me dice dónde me encuentro ahora mismo. El yo-perspec-tivista me hace saber que soy el centro del mundo que percibo. El yo de autoría y con-trol me convence de que soy responsable de mis pensamientos y de mis actos. El yo au-tobiográfico se encarga de que no me salga de mi propia película, que a lo largo de toda la vida me perciba como uno y el mismo. El yo auto reflexivo me permite reflexionar so-bre mi mismo e interpretar los diálogos man-tenidos conmigo mismo. El yo moral, por úl-timo, viene a ser mi conciencia y me dice lo que está bien y lo que está mal” (David Pre-cht: 63). En suma, no hay un único yo, o, en el fondo, no hay un yo más que el ficticio que inventamos (o se inventa) cada día en combi-nación con las distintas estrategias de yo que se ponen en juego.

En el caso de la película de Disney las cinco emociones (alegría, tristeza, temor,

Yo, Precht y DisneyFarit L. roJas tudeLa

Después de vivir algunos años en el ex-tranjero un@ cambia la forma de ver las cosas, desde aspectos personales y puntuales hasta cuestiones mucho más

generales. Y es que la distancia genera en un@ sen-timientos encontrados que sólo el portugués ha po-dido definir tan bien como “saudades”.

Recordamos todo con nostalgia, pensar en una marraqueta con mantequilla y queso Collana, puede incluso llevarnos a las lágrimas de la emoción. Sabo-reamos cada platillo con el pensamiento y no pode-mos esperar el día que volvamos y podamos por fin cumplir con esa laaaarga lista de “antojitos”.

Por otro lado, al mirar todo “de lejos” nos vol-vemos más críticos. Cuestionamos nuestras pro-pias actitudes y lo que creemos que significa “ser boliviano”. De pronto notamos que aquello que veíamos tan normal en nuestro terruño no es una pauta común en todo el mundo y, es más, en mu-chos sitios está muy mal visto. Toca adaptarse, aprender nuevas costumbres y a convivir con otras culturas y tradiciones.

No falta quien llega al extremo de pasar un tiempo en el extranjero y ya empezar con el “ha-

bla poquita español”. Al vivir lejos un@s se vuelven “más bolivian@s” y llevan la bandera con orgullo, sacando pecho y convirtiéndose en aquell@s nacionalistas que nunca fueron, mien-tras otr@s tratan de olvidar sus orígenes a la pri-mera de cambio o en cuanto se les presenta la oportunidad de obtener otro pasaporte, pero no queremos ver exclusivamente los extremos. Des-pués de todo, ¿qué es “ser boliviano”? ¿O qué en-tendemos por Bolivia?

¿De dónde nos viene la “identidad boliviana”? Personalmente creo que es algo en constante cam-bio y transformación según el momento que se vi-va. Creo que desde que nació Bolivia, como la en-tendemos hoy en día, gran parte de esa identidad viene por la falta, por la carencia. Desde que nace-mos se nos ha enseñado que Bolivia no tiene acce-so al mar. Y no sólo eso, Bolivia tenía acceso al mar, pero ha sido usurpado.

Lacan habla del concepto de “falta” en el psi-coanálisis. Hace una reflexión sobre la falta y el deseo, y explica que la falta es la falta del ser y no de una cosa o la otra. Por lo tanto aquello que nos falta, aquello que deseamos es aquello que cree-

mos que nos hará completos. En el caso de Boli-via gran parte de nuestra identidad viene dada por esa falta, la falta de acceso al mar. Aprendemos desde pequeños que eso es algo que todo bolivia-no y boliviana debe reivindicar y reclamar. No se-remos completos hasta no tener nuestro mar nue-vamente.

Ahora bien, qué sucederá en el momento en que esa falta ya no exista. Supongamos que al re-tomar relaciones diplomáticas con Chile se logra resolver este problema o que en La Haya gane-mos por goleada. ¿Qué pasará en ese momen-to? ¿Se pierde automáticamente la identidad bo-liviana? Desde mi punto de vista, simplemente se transforma. Toma otro centro, se agarra de al-go más. Como bien dice Jorge Drexler, “nada se pierde, todo se transforma”.

Vivir en el extranjero toma distintos matices pe-ro lo que nunca debemos perder de vista es nuestra responsabilidad de construir y aportar al desarrollo de nuestro país desde donde estemos y haciendo lo que nos toca hacer y no sólo pensar en Bolivia el ra-to de las ausencias y carencias que van desde las ma-rraquetas hasta el mar.

Identidad bolivianaCarLa María ariñez sanJines

asco y furia) dirigen las acciones y activan los recuerdos y la intención de ellos para construir una identidad en el presente de una niña llamada Riley. Aunque podría pen-sarse que cada uno refleja una parte o un yo de Riley, es en suma el equilibrio de éstos y la situación la que permite que la unión de varias emociones construya y dirija el com-portamiento de la niña.

Lo que en esta película de niños se mues-tra es que “no existe Riley”, lo que existen son distintos relatos, distintas versiones de los relatos que construyen la identidad, casi momentánea, de Riley. Dicho de otro mo-do, no hay yo, sino una construcción casi momentánea del yo. Claro que en el caso de los niños estos no tienen esa tendencia ten-sa a mantener una unidad de identidad co-mo los adultos, es decir, pueden jugar a ser una u otra identidad.

Pero, volviendo a Precht, ¿existe un yo?, y si no existe un solo yo, ¿cuantos yo exis-ten? Justamente este es el intento de Pre-cht en el desarrollo de su libro “¿Quién soy yo… y cuantos?”, un bestseller con más de un millón de copias vendidas en Alema-nia, tal vez aprovechando que la generación posmoderna está de lectora y consumidora.

Sé que se puede decir que esta es una no-ticia trasnochada para el psicoanálisis o para Woody Allen que ya lo demostró en pelícu-las como “Zelig”, no obstante, ¿el desajus-te del yo y la posibilidad de ver esto hasta en una película para niños, no nos dice al-go sobre el tiempo que nos toca vivir? ¿No hay en esta película el intento por mostrar un desfase cínico sobre la identidad en el mundo actual?

Page 18: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

18 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

[ s e r c u l t o s p a r a s e r l i b r e s ]

cine CINE ALEMÁN

El Goethe Institut presenta el filme El amigo alemán. La película de Jeanine Meerapfel cuenta una historia con el telón de fondo de las convulsiones políticas en la Alemania de 1968 y de la dictadura militar de 1976 en la Argentina, momento en el que transcurre la historia del amor entre Sulamit, hija de inmigrantes alemanes judíos, y Friedrich, hijo de inmigrantes ale-manes nazis. Viernes 28 de agosto, 19:00 hrs. Cine-mateca Boliviana (c. Óscar Soria Galvarro No. 110).

CICLO DE CINE FRANCÉS La semana de filmes franceses abrirá el martes 25 de

agosto con la conferencia del cineasta Jean Sagols ti-tulada Creación cinematográfica y libertad de expresión a las 18:30 hrs. El ingreso será libre. Los días siguientes se exhibirán doce películas, en funciones de tanda y no-che, pertenecientes a reconocidos directores del ci-ne francés como Truffaut, Bresson, Tati, Godard, Demy, Tavernier, Laurent, Chomet, Jacquet, Abouet y Galliene. Alianza Francesa (c. Fernando Guacha-lla, esq. 20 de Octubre, Sopocachi).

eXPosiciones LEONARDO ALIAGA

Tradiciones y costumbres es el nombre de la exposición artística presentada por Leonardo Aliaga Manzane-da, muestra compuesta de pinturas al óleo, dibujos y grabados que tienen como propósito presentar al público los paisajes del país, su riqueza cultural, su cotidiano vivir y su lucha por la igualdad y la justi-cia a través de las artes plásticas. Hasta el 28 de agos-to. Salón Municipal Cecilio Guzmán de Rojas (c. Colón No. 279, e/ Mercado y Camacho).

MÚsicA LUZ DE AMÉRICA

Concierto del conocido grupo de rock boliviano Luz de América. Viernes 28 de agosto, 19:30 hrs. Patio del Ministerio de Culturas (c. Ayacucho, esq. Potosí). Ingreso libre.

BALAS Y CHOCOLATE La cantante mexicana Lila Downs, ganadora de

cuatro premios Grammy y varios discos de oro y platino, llega a La Paz por primera vez como par-te de su gira sudamericana Balas y chocolate que em-pezó en marzo en la plaza Condesa de la Ciudad de México. Jueves 27 de agosto, 20:00 hrs. Teatro Municipal al Aire Libre Jaime Laredo (Av. Del Ejército, esq. del Poeta).

TeATro TABLA ROJA

Puesta en escena de una nueva obra de la compañía de teatro Tabla Roja. Martes 25 de agosto, 19:30 hrs. Patio del Ministerio de Culturas (c. Ayacucho, esq. Potosí). Ingreso libre.

evenTos REVISTA FUENTES NO. 38

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado boliviano invita a la presentación de la Revista Fuentes en su edición 38. El presente número estará dedicado al conflicto bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Concluido el evento la revista será entregada gratuitamente a los asistentes. Viernes 28 de agos-to, 19:00 hrs. Vicepresidencia del Estado Pluri-nacional de Bolivia (c. Mercado No. 308, esq. Aya-cucho). Ingreso libre.

Cuatro negros y una negra frena-ron en la entrada de este edifi-cio. El primer mensaje del por-tero fue: «¡Dios!». El segundo:

«¿Qué quieren?» o «¿Qué piso?». O «¿Por qué todavía no arreglaron el ascensor de servicio?».

«Estamos haciendo una película», res-pondimos.

Caroline aclaró: «Un documental». No tengo ni idea de qué es eso, qué sé yo, no sé. Que cada uno de nosotros muestre sus documentos de identidad y listo.

«Estamos filmando».¿Filmando? ¿Espiando? Los ladrones

hacen eso cuando quieren robar. Vigilan el día a día, las costumbres, los horarios en que la víctima se va a trabajar. En el edifi-cio hay un gerente de banco, un médico, un abogado. Menos el administrador. El admi-nistrador nunca está.

–¿De dónde son ustedes?–Del Morro do Pavão.–Vinimos a grabar un largometraje.–¿Un metra qué?Metralladora, caño largo, granada, ne-

gros armados hasta las encías. ¿No lo di-je? Voy a salir corriendo. Los nordestinos son hombres. ¿Los porteros son o no son hombres? Caroline inició un diálogo así: «La idea es entrar a un departamento del edificio, de sopetón, y filmar, hacerle una entrevista al que vive ahí».

El portero: «¿Entrar a un departamen-to?».

El portero: «No».El pensamiento: «Estoy jodido».Fue mía la idea, lo confieso. Las personas

viven subiendo al morro para hacer pelícu-las. Les abrimos nuestras puertas, les mos-tramos Revista nuestras cacerolas, mierda.

Así fue: compré una cámara de tercera mano, nos pusimos de acuerdo, ensayamos unos días. Imágenes exclusivas, tomadas de la vida de la clase media.

Caroline: «Querido, por favor, cariño». Caroline le mostró el micrófono, de lejos. Con sus labios le llamó la atención, no sé. ¿Van a golpearme con el micrófono? El mi-crófono nos lo prestó un santero que nos patrocinó.

El portero llamó a los departamentos 101, 102, 108. Fue pasando por todos los pisos. Me están asaltando, presionando, lla-men al 190, qué sé yo.

La gracia era que nadie se enterara. Se pierde la espontaneidad de la entrevis-

ta. Que los vecinos cuenten cómo es vi-vir con autos en el garaje, con sueldos, con piscina, con computadoras modernas. Festival de Brasilia. Festival de Gramado. Mostrar la película en el barrio y también ahí en el salón de fiestas del edificio.

No.Nosotros no solamente oímos samba.

No solamente oímos balas. Este portero no parece negro, al dejarnos presos del la-do de afuera. El morro está ahí, abierto las veinticuatro horas. Nosotros les damos la bienvenida de brazos abiertos. Entran los malandros, investigan sobre nuestro pa-sado. Nosotros nos desahogamos como loros. Hablamos demasiado, ofrecemos hasta lo que no tenemos, agua, café, co-ca-cola.

La mierda del portero no nos deja empe-zar. Qué cagada. Domingo, hoy es domin-go. Solo queremos saber cómo almuerzan las familias. Si hacen la misma fiesta que nosotros. Platos, feijoada, servilletas. Cara-jo, no hacía falta el administrador. Escuche. Vamos a sacar la cámara del bolso. Le mos-tramos que somos buenos, que solo quere-mos mejorar, eso, nuestra fama. Hacer ci-ne. Cine. Piense en la gran dama Fernanda Montenegro, casi se gana un Oscar.

–Fernanda Montenegro, no, ella no vi-ve acá.

Y nos advirtió: «Voy a llamar a la poli-cía». Nosotros: «¿Llamar a la policía?».

A nadie le gusta la policía. No queremos ese tipo de noticias. Hicimos todo esto con un esfuerzo del carajo. Nicholson dejó de ir a vender churros. Caroline faltó al trabajo. Yo dejé a mi esposa, mi cachorra y mi hi-jo. No es un largo, es un corto. La alegría de los pobres es dura y dura poco. Filmen. ¿Qué? Les di la orden: filmen.

Empezamos a filmar todo. Algunos ve-cinos posando la cara en los balcones. El tránsito transitando. La sirena de la policía. ¿Eh? La sirena de la policía. Toda película tiene sirenas de policía. Y tiros. Muchos ti-ros.

En cámara violenta. Mierda, Johnattan saltó el portón de hierro. El portero se en-cerró detrás del vidrio. Aterrador. Apare-cieron personas de todo tipo. Y esa no era la idea. Tuvimos que improvisar.

No hay problema, todo bien.Pedimos que lo corten al editar.

* Tomado de Revista Casa de las Américas No. 271. (Traducido del portugués por Lucía Tennina).

Solar de los príncipesMarCeLino Freire

Agenda culturalDel 23 al 29 de agosto de 2015

Page 19: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | la época | 19

JAIME GARZÓN FORERO (1960-1999)

Nació un 24 de octubre de 1960 y creció en una familia donde el ser-vicio a los demás, las ideas libera-les, opinar y estar informado, y la

conversación, eran parte de la vida cotidiana.Sus primeros estudios los cursó en el Se-

minario Conciliar de Bogotá y, en 1971, ma-triculó su bachillerato en el Colegio de la Universidad Libre.

Posteriormente, se hace maestro de escue-la en la Normal de la Paz, donde entra en contacto con los niños de las escuelas públi-cas de Bogotá, con el mundo de la pobreza y la injusticia, y siente la necesidad de contri-buir a un cambio profundo en la organiza-ción de la sociedad.

Su interés por las ciencias lo lleva, en 1978, a estudiar física en la Universidad Pedagógica y mecánica de aviación en Barranquilla, aun-que, finalmente, se decide por los estudios de Derecho en la Universidad Nacional, gra-duándose en 1988.

En su búsqueda por la participación en política y el servicio público hace parte de la campaña de Andrés Pastrana por la Alcaldía de Bogotá, siendo nombrado y ejerciendo como Alcalde de Sumapaz, hasta 1990. Allí gestionó la construcción de un centro de sa-lud, mejoró la escuela y pavimentó la única calle del pueblo.

En 1990 incursiona en diferentes progra-mas televisivos como Quak “el noticero”, creando personajes inolvidables como Godo-fredo Cínico Caspa, Heriberto de la Calle, In-ti de la Hoz, Quemando Central, entre otros, a través de los cuales desnuda la desigualdad, la injusticia y la corrupción como instrumen-tos de la gestión pública colombiana: “Yo no hago humor político, yo hago crítica política”.

Participa del proceso de reforma consti-tucional de 1991 y ayuda a difundir la nueva constitución en lenguas indígenas, en braille y otras formas.

Ayuda como gestor humanitario para con-seguir la liberación de varias personas secues-tradas por las FARC y es nombrado por el gobierno como parte de una comisión para facilitar el diálogo con el ELN, por su com-promiso con la paz.

“Lo que yo estoy haciendo es una práctica conceptual de la vida que es decir la verdad”. Así vivió su vida, con un marcado compro-miso con la sociedad, en la lucha por la ver-dad y contra la injusticia y lo inaceptable.

De distintas maneras comunicó a la opi-nión pública que era víctima de amenazas. El 13 de agosto de 1999, camino al traba-jo, dos sicarios le dispararon, provocándo-le la muerte. Durante el proceso judicial la defensa argumentó que hubo desviaciones a la investigación por parte del Departamen-to Administrativo de Seguridad (DAS), diri-gido por el gobierno colombiano, en extraña cercanía con importantes políticos e institu-ciones como las fuerzas militares. El asesina-to de Jaime Garzón constituye un crimen de lesa humanidad que pesa sobre el Estado co-lombiano y sus fuerzas represivas.

La Época.-

Page 20: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

20 | la época | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

Page 21: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | observatorio económico | 1

Del domingo 23 al sábado 29 de agosto de 2015

El desempeño de la economía regionaly nacional al primer semestre

W. AbrAhAm Pérez AlAndiA *

El jueves 20 del presente, en confe-rencia de prensa, el BCB presen-to los resultados que se exponen en el Informe de Política Mone-

taria (IPM). Este documento es un reporte que el BCB emite con regularidad semestral, tendría el objetivo de hacer conocer a la po-blación y las instituciones, las acciones que se realizaron en materia de política econó-mica, sobre todo política monetaria, en re-lación al mandato constitucional de esta ins-titución que es la de mantener la estabilidad y el poder adquisitivo del Boliviano, moneda nacional que en los últimos años se fue for-taleciendo y adquiriendo una mayor confian-za por parte de la población. Desde ese pun-to de vista, creemos que están aconteciendo fenómenos económicos importantes que ha-ce una década no las podíamos imaginar.

La política monetaria y el cumplimiento de los objetivos que debe cumplir el BCB son fundamentales para contribuir a la estabilidad económica y al desarrollo social del país.

En el informe, mencionado arriba, es menester destacar los siguientes aspectos:

a. Un entorno desalentador de la economía internacional, debido a la desaceleración de economías importantes, sobre todo aque-llas que están en el grupo conocido como países emergentes, BRICS, ver gráfica 1

Las economías avanzadas, por su parte, muestran una recuperación lenta. Los da-tos nos muestran que, en general, la eco-nomía mundial continua débil y en un proceso de desaceleración. Situación que explica, en parte, el porqué de la baja de precios de las materias primas, principal-mente los minerales y el petróleo.

b. El desenvolvimiento de las economías de la región también fue ajustada a la baja, con tasas de crecimiento, para el primer semestre del 2015. Desaceleración que se produce como efecto del contexto inter-nacional. Observar tasas de crecimiento de países seleccionados en la gráfica 2.

c. Las presiones inflacionarias en la región tienen una tendencia ascendente, debido a las medidas de depreciación de sus mo-nedas en relación al dólar norteamerica-no, estas depreciaciones se explican por la modalidad de sus políticas cambiarias, que se caracteriza por modelos de libre flotación de sus monedas en relación a

la moneda norteamericana. La gráfica 3 nos muestra estas pérdidas de valor de las monedas de países sudamericanos y la diferencia que existe con Bolivia, donde, la política cambiaria ha decidido mante-ner fijo el tipo de cambio entre el dólar y el boliviano, efecto que permite tener una baja inflación:

Véase que la inflación en la economía bo-liviana comienza un descenso a partir del 2013. Esta situación permite relativa es-tabilidad en los precios y garantiza las de-cisiones de inversión productiva que sur-jan de las iniciativas privadas. Aspecto que interpela a los empresarios privados y les garantiza estabilidad económica.

d. En un contexto internacional y regional adverso para la economía, la boliviana ha tenido un sorprendente desempeño que marcha a contracorriente. Los primeros 6 meses del presente periodo, la activi-dad económica boliviana muestra un cre-cimiento que resulta ser el mayor de la región, ver siguiente gráfica 4:

Las gráficas de barras 4, muestra crecimien-tos de la economía boliviana al mes de mayo de cada año, desde el 2006. La línea horizon-tal que atraviesa las barras, muestra el pro-medio de crecimiento durante este periodo (2006-2014), que es del 4%. El crecimiento a mayo del 2015 el crecimiento del 4.6% es-tá por encima del promedio. La explicación de estos crecimientos, básicamente, está re-lacionada con la dinámica de la demanda in-terna. A su vez, esta dinámica del mercado interno tiene su explicación en la inversión pública ejecutada y las políticas sociales que permiten mover el potencial de nuestra de-manda interna. La gráfica 5, nos permite ver la diferencia de aportes al crecimiento entre demanda interna y demanda externa:

La gráfica 5 nos visualiza los aportes de la demanda interna y la demanda externa al crecimiento de la economía boliviana. Por encima de la línea cero están las barras que aportan positivamente al crecimiento, por debajo de las que aportan negativamente al crecimiento. Se observa que, el color celes-te de estas barras está mostrando el aporte de la demanda interna, en tanto que la par-te roja de estas barras muestran los aportes

Gráfica 1 • CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL

(Tasa interanual, en porcentaje)

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial (abril de 2015)

Gráfica 2 • CRECIMIENTO ECONÓMI-CO DE PAISES SELECCIONADOS DE LA

REGIÓN(Porcentajes interanuales)

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial (abril de 2015)

Gráfica 3 • INFLACIÓN EN ECONOMÍAS SELECCIONADAS

(Variación porcentual interanual)

Fuente: Bloomberg Continúa en la siguiente página

Page 22: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

2 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

[ a n á l i s i s ]

de la demanda externa. Por ejemplo, para el 2015, al primer trimestre sin demanda externa pudimos crecer al 5,9%, con el aporte negativo de la de-manda externa crecimos al 4,5% (5,9 menos 1,4 igual 5,9).

Estos datos que arrojan los informes oficiales deben permitir el análisis serio de los que opinan sobre la economía boliviana, para que puedan ha-

cer las recomendaciones de políticas públicas y re-comendaciones de inversión al sector privado. Un analista económico debe tener esa doble función, analizar datos para explicarse causas y efectos, una segunda función, recomendar líneas de acción, tanto al sector público como al sector privado.

A partir del Informe de Política Monetaria (IPM) del BCB, queda por analizar estos datos y

hacer el trabajo que la sociedad nos exige: ser ob-jetivos en el análisis y optimistas en las recomen-daciones.

Muchas gracias por su actitud positiva.

* Docente investigador titular de la UMSA, Economista, miem-bro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”.

Gráfica 4 • EVOLUCIÓN DE LAVARIACIÓN ACUMULADA DEL IGAE

(En porcentaje y promedio, al mes de mayode cada gestión)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfica 5 • PIB, DEMANDA INTERNA Y EXTENA(Incidencias acumuladas y crecimiento

al primer trimestre en puntos porcentualesy porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

El más prestigioso diario del mundo lanza un llama-do al Congreso estadouni-dense para que ponga tér-

mino al estado de sitio que asfixia al pueblo cubano. 1

1. La administración Kennedy im-puso sanciones económicas tota-les en 1962 con el objetivo de de-rrocar al Gobierno revolucionario de Fidel Castro. Esta política hos-til, que los distintos gobiernos es-tadounidenses han reforzado, sal-vo algunas excepciones, es un fracaso total.

2. Una gran mayoría de los ciudada-nos y la inmensa mayoría de los cubanos desean un levantamien-to de las sanciones económicas anacrónicas, crueles e ineficientes. “Un número creciente de parla-mentarios de ambos partidos han emprendido pasos alentadores en ese sentido estos últimos tiem-pos”, con la introducción de dife-rentes proyectos de ley destinados a poner término al estado de sitio económico.

3. Los ciudadanos estadounidenses pueden visitar cualquier país del mundo, incluso China, Vietnam y Corea del Norte, pero no están au-torizados a viajar a Cuba como tu-ristas ordinarios.

4. “El embargo […] ha hecho daño al pueblo cubano”.

5. “El embargo perjudica de modo sustancial a las empresas estadou-nidenses. Los capitales extranjeros invierten en Cuba para conseguir cuotas de mercado, dejando lo me-nos posible para las empresas esta-dounidenses cuando se levanten las sanciones”.

6. Sin un cambio rápido de la políti-ca exterior hacia Cuba y la elimina-ción de las sanciones, los intereses estadounidenses se verán inevita-blemente afectados. “Lo que va a pasar es que cuando los americanos

estén autorizados a viajar a Cuba, se hospedarán en hoteles españo-les, comerán comida alemana y usa-rán ordenadores chinos”.

7. Durante años los legisladores de origen cubano “han controlado la política hacia Cuba” y “han favore-cido el embargo”. Los políticos es-tadounidenses han seguido esa vía temiendo perder al electorado cu-banoamericano.

8. Los tiempos han cambiado. Según un sondeo del 21 de julio de 2015, el 72% de los estadounidenses es favorable a un levantamiento de las sanciones económicas. “El 55%

de los republicanos apoya el fin del embargo”.

9. Pronunciarse ahora a favor del mantenimiento de las sanciones contra Cuba, como es el caso de Marco Rubio y Jeb Bush, dos de los candidatos republicanos a las elec-ciones presidenciales de 2016, es un hándicap. Entre los cubanoame-ricanos, el 40% declara que brinda-ría su apoyo a un candidato que si-guiera la política de acercamiento con La Habana que ha emprendido Barack Obama. Sólo el 26% afirma que no votaría a favor de semejan-te política. Entre la comunidad lati-na de Estados Unidos, el 34% está a favor del diálogo con Cuba y sólo el 14% ha expresado su desacuerdo al respecto.

10.Hillary Clinton, candidata demó-crata a la presidencia en 2016, ha entendido muy bien este cambio de época y ha lanzado un llamado para levantar las sanciones económicas contra Cuba durante un discurso en Miami, bastión de la comunidad cu-bana, en julio de 2015.

1 The New York Times , «Growing Momentum to Repeal Cuban Embargo», 3 de Agosto de 2015. http://www.nytimes.com/2015/08/03/opinion/growing-momentum-to-repeal-cuban-embargo.html?_r=0 (sitio consultado el 7 de agosto de 2015).

Las 10 verdades del New York Times sobre las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba

SAlim lAmrAni/ Al mAyAdeen

Page 23: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

del 23 al 29 de agosto de 2015 • www.la-epoca.com.bo | observatorio económico | 3

[ a n á l i s i s ]

Desde abril del 2014 han salido un con-junto de declaraciones huecas de par-te de la presidenta del Federal Reser-ve Board, Janet Yellen, orientadas a

mover expectativas en el mundo financiero, glo-balizado y en vías de desdolarización. Con la gran banca americana desprestigiada, con problemas en los mecanismos de determinación de tipos de cambio, tasas de interés y precios de commodi-ties, multas por más de 30,000 millones de dólares de parte del SEC, tasas de interés rayanas en 0%, y la depreciación de la moneda del orden de 30% en relación al euro y a muchas monedas latinoa-mericanas; el sector financiero americano parecía a inicios del 2014 en vías de pérdida de relevancia.

Las consecuencias de la inyección de liqui-dez al sistema financiero americano desde el año 2009 en las llamadas QE I, II y III, del orden de 4.5 billones de dólares o 27% del PIB de Esta-dos Unidos, pasó a los mercados de commodi-ties y las bolsas de valores de las economías emer-gentes generando un triple impacto de: auge en las exportaciones, crecimiento económico, y auge en las bolsas de valores. Esto llevó a mejorías de consumo, y acumulación de reservas acompañada de una apreciación cambiaria del orden del 30% en las economías emergentes y en el euro, no así en el Yen ni en el Yuan.

Lo interesante es que mientras China ha ido colocándose en estos años de crisis como la se-gunda economía del mundo, o quizás la primera; y al yuan como la segunda moneda para cartas de crédito internacionales y la quinta de pagos; lenta-mente los anuncios huecos de Yellen han ido ha-ciendo efecto y los inversionistas, previendo el al-za de la tasa de en Estados Unidos, comenzaron a nadar en esa dirección. El beneficiado con es-tos anuncios fue la Bolsa de Nueva York que, por ejemplo, observó que el índice Dow Jones Indus-trial trepó de 16,000 puntos a 18,000 puntos de marzo a marzo, un aumento de 12.5%.

El efecto triple de los anuncios del alza inexis-tente de la tasa de interés en América Latina, es co-mo sigue: Entre el 5 de mayo del 2014 y el 25 de marzo del 2015, la relación euro/dólar cayó 22%, de 1.3619 a 1.0647; el índice de materias primas de marzo a marzo cayó 33.83% y el de petróleo, 43.57%. El crecimiento económico del mundo se desaceleró en el 2014, el de América Latina sufrió un revés al caer tanto los precios de las materias primas y con eso el dinamismo exportador se tran-có, incluso en Chile reabriéndose la interrogante de hace veinte años de si el crecimiento iba a ser más estable después de las reformas económicas, o no. O si los TLCs traerían prosperidad. Lo único más estable parece ser la desigualdad (Índice Gini regional peor del mundo en 0.52) y la concentra-ción del ingreso, si bien la pobreza se redujo.

El año 2015 comenzó con las revisiones de cre-cimiento del PIB de América Latina hacia abajo de las proyecciones de crecimiento de diciembre y ahora se puede prever que nadie crecerá significa-tivamente salvo quizás Colombia y el Perú, donde significativo será más de 3% en un entorno como el del año 2014, de 1.5%. Mientras en Europa se debaten entre inflación 0% y deflación, en Améri-ca Latina tendremos el efecto de la inflación deri-vada de la depreciación de nuestras monedas que empujaran las tasas de interés al alza, contrayen-do el consumo.

El dólar y la lucha por su predominioOScAr UgArteche*/ AlAi

Si el gasto público bajara por menores ingresos fiscales derivados de exportaciones, entonces cla-ramente Estados Unidos estaría exportando otra vez, como en 1980, su crisis. Además estaría re-colocando su moneda como una moneda fuerte y deseable y su mercado financiero como uno ape-tecible. Esto lo estaría logrando sin mover sus ta-sas de interés de 0.25% lo que le permitirá relanzar su economía a costo casi 0, con materias primas y energía muy baratas. Baste recordar que ellos ca-si no exportan en relación a su PIB (13%) y cre-cen primero por consumo personal (68.5%) para entender que la apreciación de su moneda no les molesta. Con el tipo de cambio apreciado pueden tener déficits externos crecientes y darle más liqui-dez al sistema internacional que pueden contrape-sar con programas de retiro de los 4.5 billones in-yectados. Hasta la fecha el movimiento económico internacional ha sido por expectativas y por la ter-minación de la inyección monetaria. Ahora el FED debe comenzar a hacer la inversa y retirar liquidez dentro de Estados Unidos que pueden contrapesar con mayores déficits externos si el mundo está dis-puesto a recibir dólares que se aprecian.

El efecto de estos anuncios se ve únicamente en los precios. La demanda real de commodities si-gue creciendo en China y la oferta mundial de ma-terias primas también. De otro lado, los tipos de cambio de América Latina se deprecian pero el ni-vel de reservas internacionales permanece intacto o en algunos casos ha crecido, constatándose que es un fenómeno puramente financiero y que está ocurriendo más en Londres y Nueva York que en las economías emergentes. El peso mexicano cayó en un año de 13.00 a 15.31 pesos por dólar, 15%, mientras las reservas internacionales de México au-mentaron en ese periodo exacto de 190,594 millo-nes de dólares a 195,539 millones de dólares. Es decir el tipo de cambio no cayó por un movimien-to negativo sustantivo de reservas. Idem el real bra-sileño cayó 32% en un año, de 2.20 a 3.25, y las reservas bajaron levemente de 378,463 a 371,197 millones de dólares entre el 2 de mayo del 2014 y el 20 de marzo del 2015.

Si uno lee exactamente lo que dijo Yellen, bási-camente no dijo nada excepto cambiar las expec-tativas que en el futuro, algún día, quien sabe, su-birán las tasas de interés y ese discurso vacío ha generado estos cambios sísmicos para Europa y América Latina.

El juego político detrás podría ser sacar a Euro-pa del juego, como desea Victoria Nuland del De-partamento de Estado, ex embajadora en la OTAN y esposa del neoconservador fundador del Proyec-to del nuevo siglo americano, Robert Kagan. Esto lo está logrando al quitarle a Alemania – y a Europa - el suministro de gas ruso que pasa por Ucrania. Si encima le generan más deflación que la ya generada por la contracción del consumo recomendado por el FMI y transmitido por la Comisión Europea, en-tonces puede verse un escenario de largo plazo re-duciéndose la multipolaridad creciente a una bipo-laridad de Estados Unidos y la China en el tablero; lo que sería una reedición del episodio en el que sa-caron al Imperio Británico del juego en 1945, para quedar solos, la Unión Soviética y ellos en el table-ro del poder mundial, bipolaridad deseada enton-ces y ahora por ambos jugadores.

* Es economista.

Page 24: Nº 686 - Especial América Latina - Agosto 2015

4 | observatorio económico | www.la-epoca.com.bo • del 23 al 29 de agosto de 2015

[ a n á l i s i s ]

Banco Unión S.A. inició, la mañana de este jueves 20 de agosto, las obras de construcción de su moder-

no Edificio Nacional ubicado en la calle 21 de Calacoto de la zona sur de la ciudad de La Paz, en un evento que contó con la presencia de Luis Ar-ce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas; Diego Pérez Cue-to, presidente del Directorio de Ban-co Unión S.A.; Marcia Villarroel, ge-rente general de Banco Unión S.A., autoridades nacionales, organizacio-nes sociales, entre otros.

El Banco de los Bolivianos ha de-terminado iniciar la construcción de su Edificio Nacional en la ciudad de La Paz con el objetivo de atender a la alta responsabilidad de haber sido instituido como la Entidad Bancaria Pública, en procura del cumplimien-to de su finalidad y funciones.

Esta nueva edificación, no solo tie-ne el propósito de cubrir las necesi-

dades de infraestructura de Banco Unión S.A., sino sobre todo, consti-tuye un símbolo de su alta solvencia y trascendente posicionamiento en el Sistema Financiero Nacional y es em-blema de su irrevocable compromiso y vocación de servicios a favor de to-dos los bolivianos.

El edificio contará con 16 pisos, dos sótanos, tendrá en total una su-perficie construida de 12.182 me-tros cuadrados, sobre una superficie de terreno de 1.484 metros cuadra-dos. Contará con una inversión en obras civiles de USD9.5 millones, de los cuales aproximadamente un mi-llón será destinado a inversión en sis-temas de seguridad.

El nuevo inmueble prevé lo ne-cesario para posibles contingencias, en estricto cumplimiento de condi-ciones de seguridad; mejorará el ni-vel de servicio en la atención al pú-blico usuario y logrará la reducción de gastos de operación y consumos

en climatización, alumbrado, consu-mo eléctrico, agua, gracias a la im-plementación de tecnología amigable con el medio ambiente.

Esta construcción facilitará la Ex-celencia Operativa, es decir permitirá la integración física de todas las áreas, facilitará procesos de encaje y distri-bución monetaria en un solo nivel, sin movimientos verticales y sin ries-gos de transporte, contará con insta-laciones físicas que cumplen con las más altas normas de seguridad y con-fiabilidad de las operaciones y facili-tará la adaptación a desarrollos tec-nológicos futuros.

Contará con baterías de servicios, que incluyen sanitarios para mujeres, hombres y discapacitados, escaleras, ascensores, gabinete de voz data, se-guridad y energía eléctrica. Conside-ra también un espacio administrativo, de mantenimiento y almacenes.

El diseño del nuevo edificio perte-nece al arquitecto Eduardo Moyano

Aliaga, quien fue el ganador del con-curso realizado por Banco Unión S.A.

Identificará claramente los ingre-sos peatonales, vehiculares y salida de emergencia para el público y para los funcionarios del Banco, además po-seerá el servicio de “Autobanco” con las más altas normas modernas de se-guridad y funcionalidad.

El nuevo edificio contará con un auditórium para 200 personas, equi-pado con todas las condiciones de funcionamiento. También tendrá sa-las de exposición y de capacitación de uso múltiple con capacidad de 50 personas cada una; y contará con una sala multifuncional para eventos, dis-tracción y comedor para 500 perso-nas ubicado en el último piso de la edificación.

Banco Unión S.A. busca fortalecer la democratización de los servicios fi-nancieros de las y los bolivianos para contribuir al desarrollo económico y social del país.

La promoción arranca el 17 de agosto y finaliza el 13 de

noviembre

Singani Los Parrales anunció el lanzamiento de su promoción “La Raspadita”, a través de la cual los consumidores de esta bebi-da en La Paz, Cochabamba y Oruro ten-

drán la posibilidad de ganar motocicletas, electro-domésticos, pelotas de fútbol y cientos de botellas de singani Los Parrales reserva aniversario de 750 ml. La campaña tiene una duración de 13 semanas iniciando el 17 de agosto, y concluyendo el 13 de noviembre o hasta agotar stock.

“Con esta campaña queremos premiar a los consumidores de Los Parrales, el mejor singa-ni producido en Bolivia, un producto que cuen-ta con el reconocimiento de calidad de todo el país”, aseguró Guillermo Ribera, gerente comer-cial de Bodegas Kuhlmann, empresa que produ-ce esta marca.

Durante la campaña, las botellas de Singani Los Parrales en su presentación de 750cc tendrán un adhesivo que tiene impreso una raspadita, la cual esconderá la frase “siga participando” o el nombre de uno de los premios. Luego de raspar la tarjeta y si resultara ganador, el cliente deberá informar en cualquiera de los puntos autorizados que ha en-contrado uno de los premios.

Los premios que forman parte de esta promo-ción son: dos motocicletas, 10 televisores LED 32”, cinco reproductores Blue Ray, cinco equi-pos de sonido, 50 pelotas de fútbol y 200 bote-

llas de singani Los Parrales Reserva Aniversario de 750cc.

El cliente recibirá su premio luego de la presen-tación de la raspadita ganadora en los puntos auto-rizados, que son: en La Paz, C Y F Ltda. Av. Pro-longación Montenegro #893, zona San Miguel Of. 2; en Cochabamba C Y F Ltda. Pasaje Jaime Or-

ton #10 esq. Beijing; y en Oruro en C Y F Ltda. c/Soria Galvarro entre León y Rodríguez #5140.

Los Parrales recientemente ha recibido –por se-gundo año consecutivo- la Medalla Gran Oro en el Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos Premios Award Cinve 2015, en Valladolid, España; además de que ha cosechado en la última década 13 premios internacionales, de los cuales 10 son de oro.

Es un producto de Bodegas Kuhlmann, em-presa que cuenta con una tradición vitivinícola que se remonta a 1892 y que fue fundada en 1930 en el valle de Moyococha. Desde 2005, y en busca de cubrir una mayor amplitud del mercado, empieza la producción de singani de alta gama denomina-do Los Parrales.

El singani es una bebida netamente boli-viana, reconocida internacionalmente por su ca-lidad, pureza y aromas. Para tener la denomina-ción de “singani”, esta bebida se debe producir con uva moscatel de Alejandría cultivada a más de 1600 msnm, lo que acentúa en la uva sus aromas y propiedades por intensidad luminosa.

Sobre Bodegas KuhlmannLa empresa Kuhlmann fue fundada en el valle de Los Cintis en el municipio de Moyococha en 1930 aunque su tradición como productores de singanis se remonta a 1892, lo que la convierte en la bodega más antigua productora de la marca de singani TRES ESTRELLAS ininterrumpida-mente desde su fundación. En 2005 inicia la pro-ducción de singani de alta gama con el nombre LOS PARRALES con tecnología de punta. Des-de 2011 lanzan al mercado la línea de vinos espu-mantes ALTOSAMA.

Válido para La Paz, Cochabamba y Oruro, incluidas las provincias

“La Raspadita” de singani Los Parrales sorteamotos y electrodomésticos

Banco Unión s.a. inicia obras de construcción de su moderno edificio nacional