27
No. 71 www.educacionyculturaaz.com Sara Vogel: TIC, experiencias en Nueva York y México. Argentina: La netbook en clase. España / Universidad de Murcia: La visión de las maestras. Arnaldo Ghersi: Plataformas de aprendizaje espaciado. Microsoft: YouthSpark, educación y empleo para los jóvenes. Juan Carlos Palafox: Consideraciones sobre la evaluación educativa.

No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

No. 71www.educacionyculturaaz.com

Sara Vogel: Tic, experiencias en Nueva York y México.Argentina: La netbook en clase.

España / Universidad de Murcia: La visión de las maestras.

Arnaldo Ghersi: Plataformas de aprendizaje espaciado.Microsoft: YouthSpark, educación y empleo para los jóvenes.Juan Carlos Palafox: consideraciones sobre la evaluación educativa.

Page 2: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

6 revista az

Asociada del programa para liderazgo en línea de Global Kids y becaria de 2012 de la ong mexicana Redes de Tutoría.Foto: Lebin Yuriy.

Sara Vogel

enExperiencias

Nueva York y México

¿Cómo integrar las TIC?

Foto:

Owen

Long

.

Page 3: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

www.educacionyculturaaz.com 7

H ace unos meses, un aula de labo-ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of

Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre 9 y 16. A pesar de que era un sábado por la mañana, llegaron tantos alumnos que hubo que llevar más sillas para que todos tuvieran un lugar donde sentarse. Era para un taller de diseño de videojuegos organizado por Global Kids y también por el Museo y el Centro Joan Ganz Cooney. A pesar del tema, los partici-pantes hicieron mucho más que jugar: traba-jaron en grupos, pensaron críticamente sobre los valores que querían que sus juegos comu-nicaran, escribieron propuestas y llevaron sus diseños a la práctica con el programa digital, Gamestar Mechanic. Al final del taller, con los ojos brillando, presentaron los juegos frente a sus compañeros y profesionales de la industria de diseño de videojuegos de Nueva York.

Actividades exitosas como esta ilustran el valor de la incorporación de las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (tic) en la educación. Las tic animan a los alumnos como las hojas y los lápices no son capaces de hacer. Sin embargo, en la práctica cotidiana, incluir a la tecnología en los pla-nes de estudio y los horarios que manejamos como educadores es un desafío, sin importar el país donde uno enseñe.

En 2012 tuve la oportunidad de viajar a México para trabajar con la organización mexicana Redes de Tutoría y el programa de la Secretaría de la Educación Básica (seb) lla-mado Estrategia Integral para la Mejora del Logro Educativo. Recorriendo las escuelas de México observé cómo las computadoras y el Internet estaban llegando a las escuelas desde las zonas urbanas hasta regiones más alejadas de las ciudades. Allá, así como en mi país, los profesores estaban dispuestos a aprender sobre el uso de los medios digitales en sus salones de clase. A la vez, sus preocu-paciones sobre la llegada de los equipos y los retos que identificaban sobre su integración eran legítimos también.

En Nueva York como en México hay es-cuelas que no tienen recursos para gastar en tecnología. Las que sí, rápidamente se dan cuenta de que no es suficiente comprar com-putadoras, tablets y pizarras electrónicas más modernas y esperar que los niveles de aprove-chamiento del alumno y del logro educativo

suban. A veces los profesores no saben cómo usar las herramientas nuevas o les parece que no hay espacio en los horarios —llenos ya de contenidos— para experimentar con algo nuevo. Usan la tecnología sólo para jugar o es-cribir ensayos. En los peores casos, la tecnolo-gía se queda en los rincones del salón de clase, empolvándose.

La pregunta es: ¿Cómo superar estos desa-fíos para promover el aprendizaje del alumno? Durante los últimos cuatro años de mi carrera como educadora he buscado respuestas a esta pregunta. Sigo en la búsqueda, pero encontré que los principios que hacen que el trabajo de Global Kids sea eficaz son los mismos de la sociedad civil Redes de Tutoría cuando atiende escuelas en México. Hay lecciones de la incorporación de tecnología en los salones de clase de las que podemos rescatar lo que tienen en común, a pesar de sus diferencias.

Lección 1Aproveche la voluntad de los alumnos

para usar las tic disponibles

Durante 20 años Global Kids ha empoderado a jóvenes para expresarse y ser activistas en las causas locales y globales que les interesan. La mayoría de los estudiantes que atendemos asisten a escuelas de alta necesidad, son de ba-jos recursos económicos o inmigrantes recién llegados. A pesar de eso, casi todos tienen un celular en sus bolsillos; para ellos, estar conec-tados a las redes sociales es una prioridad y es-tán dispuestos a ahorrar para lograrlo. Global Kids se dio cuenta de que los adolescentes ins-critos en sus programas tenían esa otra forma de relacionarse con sus pares y de utilizar los medios de comunicación. Para asegurar que la organización siguiera siendo parte de sus vidas había que entrar en su mundo. Por ello, se fundó el programa para liderazgo en línea.

La pregunta es: ¿Cómo superar estos desafíos para promover el aprendizaje del alumno?

Alumnos de un programa de la biblioteca de Brooklyn aprenden a trabajar en grupos a través de videojuegos con Global Kids y Minecraft Edu.

Page 4: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Este departamento de Global Kids inte-gra la educación internacional con los me-dios y las herramientas digitales que ya usan los alumnos. Sabiendo que nuestros alumnos pasaban cada vez más tiempo jugando en la computadora, facilitamos talleres de diseño de videojuegos que además de capacitarlos para considerar trabajos en esta industria también fomentan su pensamiento lógico, programa-ción, matemáticas de planos, cómo narrar y proponer ideas. Partiendo de su interés, los guiamos en la creación de historias digitales, el uso del Internet para investigar temas lo-cales y globales, y para hacer conexiones con activistas jóvenes en otras partes del país y del mundo.

Por lo general, tenemos la tecnología que necesitamos para lograr las metas de nuestros programas. Es fácil, con esta capacidad, reco-mendar que hay que seguir los intereses tec-nológicos de los alumnos. La realidad es que hay más tecnología a la mano de la que uno piensa, y los alumnos harán lo imposible para usarla. En una de nuestras escuelas, las com-putadoras son viejas, faltan ratones y carga-dores. Los alumnos desarrollaron un sistema para compartir y beneficiar a todos.

Los adolescentes mexicanos también lo-gran usar las tic, incluso en los lugares más inesperados. Turuachi, un pueblo de la Sie-rra Madre Occidental, en Chihuahua, queda a varias horas de la ciudad más cercana. Los alumnos de la preparatoria que conocí aho-rraban para comprar celulares y comunicarse con los amigos que se mudaron del pueblo. Se rieron diciendo que en general sus celula-res eran sólo despertadores caros, pero que valían la pena. Me dijeron que para mandar mensajes había que subir el monte y pararse en una curva específica de la carretera que tiene señal. Además lograron usar el Internet en la casa de la presidencia y en la preparato-ria. Sigo recibiendo mensajes de Facebook de los jóvenes de Turuachi.

Aunque hay límites a lo que es posible en situaciones con acceso reducido a tecnologías, puede aprovecharse la voluntad que tienen los alumnos para explorar lo que sí hay.

Lección 2: Cambie la relación

entre alumno y profesor

Hay muchos profesores que no se sienten tan seguros de su conocimiento técnico. Me inclu-yo en la lista. ¡Hay tanto que cambia cada día, que es difícil mantenerse actualizado! A veces encuentro que mis alumnos, sobre todo los de preparatoria, que asisten a nuestro programa de videojuegos, saben más que yo sobre los sis-temas. Como la facilitadora de la clase, hay que aceptar que no tengo todas las respuestas y que los alumnos tienen mucho que aportar.

Esta filosofía es el corazón del trabajo que hace la organización Redes de Tutoría en Mé-xico. Su metodología parte de la idea de que si tienes interés y alguien capaz te acompa-ña, aprenderás. Promueve la relación tutora, una metodología que enseña a los estudiantes a aprender por cuenta propia a través de un diálogo personalizado, explorando los temas que desde un primer momento les interesan. Los coordinadores y asesores del programa visitan y dan seguimiento a cientos de escue-las públicas del país. En las escuelas que han adoptado las relaciones tutoras, los maestros casi nunca se paran delante del pizarrón para exponer contenidos. En vez de eso, cualquier miembro de la clase que aprendió bien algo se ofrece a dar tutoría a otro que quiera aprender lo mismo. Un buen tutor no regala respues-tas. Sólo hace preguntas y da ejemplos y pistas para que el aprendiz pueda crear su propio co-nocimiento. Cuando se trabaja con un tutor, no puedes esconderte tras los compañeros, se parte siempre del conocimiento propio. La meta es capacitar en los contenidos, formar aprendices con las herramientas que necesitan para razonar un ejercicio particular, y explicar cómo llegaron a su respuesta.

Con un estilo de trabajo que acepte que to-dos podemos construir e investigar la respuesta, incorporar la tecnología se hace más natural. En los salones de clase donde se trabaja en tutoría, observé que la tecnología se usaba cuando uno de los aprendices la necesitaba para investigar respuestas. Los alumnos toma-ban turnos con el equipo disponible. Cuando el profesor llevaba banda ancha, los alumnos podían usar el Internet también para propósi-tos específicos que promovían su aprendiza-je con el apoyo de su compañero como tutor.

La realidad es que hay más tecnología a la mano de la que uno piensa.

¿Cómo intEgrAr lAs tiC? ExpEriEnCiAs En nuEvA York Y méxiCo

8 revista az

Page 5: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

Así, se difundía el conocimiento del alumno sobre la tecnología.

Global Kids también reconoce el papel que pueden desempeñar los alumnos en la integración de las tic. Ese día en el Museo, unos jóvenes de Global Kids que ya llevaban un año aprendiendo sobre diseño de juegos, facilitaron el taller. Además de tener la energía de chicos de su edad, se ponían en el lugar de los participantes con facilidad; desarrollaron o adaptaron muchas estrategias para engan-charlos. Usaron el juego clásico “piedra, papel o tijeras” para hacer una lista de los elemen-tos de un juego. Les dieron ejemplos contem-poráneos de cómo los juegos comunicaban valores como el heroísmo, y compartieron el reto de diseñar un juego que comunicara un valor. Cuando el conocimiento del alumno se aprovecha, los adultos se convierten en unos tutores más y en facilitadores del proceso.

Lección 3: Aprenda e implemente paso a paso

Aunque los alumnos tienen disposición y mo-tivación para usar la tecnología, en general fal-ta la habilidad de aprovechar el Internet y los programas digitales como fuentes de investi-gación y espacios creativos. Como líderes del salón de clase y responsables del aprendizaje de todos, los profesores tenemos que saber hasta dónde queremos que vayan los alum-nos. Por ello, hay que ponernos a aprender e investigar.

Los asesores de Redes de Tutoría organi-zan encuentros y capacitaciones en los cuales profesores de diferentes escuelas, regiones y aun estados se juntan para dar y recibir tuto-rías. Así, las mejores prácticas y contenidos se intercambian para avanzar en el conocimien-to de todos.

Hay muchos recursos en Internet que pue-den ayudar. Es recomendable empezar con los contenidos que los alumnos tienen que aprender para cumplir los requisitos del Es-tado, y pensar en herramientas digitales que pueden apoyarlos a presentar el contenido o demostrar lo que saben. El Internet siempre es útil cuando los alumnos trabajan en tuto-ría para investigar cualquier tema: los videos del sitio Khan Academy ofrecen charlas sobre Geometría, Historia, Química y otras mate-

rias. Sitios como mural.ly pueden ayudarlos a organizar su aprendizaje en mapas mentales.

Para inspirar diálogo o presentar un tema nuevo, descargo videos de YouTube u otros sitios y los muestro en mi laptop, si no hay Internet ni proyector en la escuela. Cuando tengo acceso a una cámara, les pido a los alumnos que hagan videos de diferentes estilos que demuestren lo que aprendieron. Primero me tengo que enseñar a mí misma, y si algo es demasiado complicado, hago que uno de mis compañeros me enseñe; después, presento el contenido a los alumnos, abierta a las ideas que ellos pueden ofrecer.

Los temores que tienen los profesores so-bre incorporar las tic en el trabajo que hacen en los salones de clase son legítimos. Lo que hay que entender es que el proceso no sigue una línea recta. Se trata de probar para apren-der a través de las fallas. En el Museo, la mejor parte del día fue el final. Cuando todos los participantes se fueron, un colega mío, Juan Rubio, y yo, nos sentamos con los jóvenes que facilitaron el taller para charlar sobre lo que funcionó y lo que cambiaríamos para el futu-ro. Los adolescentes dijeron que la energía del grupo era muy alta, pero que querían cam-biar el orden de las actividades para que las computadoras no distrajeran el momento de conversación al final. A través de este diálogo abierto, mejoramos el plan para la siguiente actividad. Empezando con unos pasos peque-ños puede lograrse bastante.

ReCuRsos pARA ApRendeR más

• Enseñarconvideojuegos:Gamestar Mechanic – www.gamestarmechanic.org

• Crearmuralesdigitales:Mural.ly – www.mural.ly

• Buscaralumnosenotropaísparacomunicar-seconellos:United Classrooms – www.uclass.org

• Videoscontutoríadevariostemas:Khan Academy – www.khanacademy.org

• Aprenderacodificar:Codecademy – www.codecademy.com/es

• DescargarvideosdeYouTubeconelnavegadorFirefox:addons.mozilla.org/en-us/firefox/addon/easy-youtube-video-downl-10137/

Tremayne Baker participa en el programa de videojuegos de Global Kids y Minecraft Edu en la Biblioteca de Brooklyn.

Marcus usa el programa Adobe Illustrator para dibujar uno de los avatares del videojuego que está diseñando con sus compañeros.

Olivier Charles ofrece sus reflexiones después de un programa de videojuegos de Global Kids y Minecraft Edu en la Biblioteca de Brooklyn.

Fitzgerald demuestra el primer borrador de un personaje del videojuego que está diseñando con sus compañeros de Global Kids.

Fotos: Owen Long.

Fotos: Melissa Salama.

www.educacionyculturaaz.com 9

Page 6: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

ceo, online educational solutions llc, sunrise, Florida, eua.Foto: Cuartoscuro.

Arnaldo Ghersi

espaciado

Plataformas de

aprendizaje

10 revista az

Page 7: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

De acuerdo a las investigaciones del doctor B. Price Karefoot (profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard), el “aprendizaje espaciado” o “edu-cación espaciada”, está basado en dos efectos documentados en el campo de la “psicología educativa”: el “efecto de espaciar”1 y el “efecto de evaluar”.2

El “efecto de espaciar” se refiere a la com-probación de que la información que es pre-sentada y repasada en periodos cada vez más largos es aprendida y retenida más efectiva-mente, en comparación a otros métodos tra-dicionales. El “efecto de evaluar” se refiere a que la retención de largo plazo es mejorada significativamente al evaluar la información; examinar no significa medir el nivel de co-nocimiento del estudiante, sino que además es causante de una mejora en la retención a largo plazo del material evaluado.

De acuerdo a sus estudios se ha encontra-do que el aprendizaje o educación espaciada:

• Acelera la adquisición del conocimiento;• Incrementa la retención de largo plazo (in-

cluso medido dos años después de termi-nado un curso);

• Introduce un cambio en los hábitos de es-tudio del alumno, y

• Genera en el estudiante la habilidad de de-terminar la dimensión de su conocimiento.

Adicionalmente, estas investigaciones re-velan que el “aprendizaje espaciado” es bienve-nido por el estudiante en general, y es neutro respecto de la naturaleza del contenido a im-partir. Utiliza un algoritmo cíclico de evalua-ción del material estudiado. Los contenidos han sido previamente elaborados en “objetos de aprendizaje”: pequeñas partes o átomos del contenido total, que incorporan sus propias preguntas de evaluación y que permiten su seguimiento y reforzamiento dependiendo de las respuestas del estudiante.

n la industria, establecer un siste-ma de control de calidad significa tomar muestras de lo que acontece

en un proceso, hacer pruebas y analizar las “medidas” resultantes de los “parámetros” que deseamos medir, y tomar correctivos so-bre el sistema (el proceso + las personas + los materiales + las condiciones + etcétera) para que las próximas muestras tomadas arrojen resultados que se aproximen a los valores que queremos lograr, a la calidad que deseamos.

Tal como lo expresa Myron Tribus en su artículo “Calidad y educación de acuerdo a las enseñanzas de Deming y Furstein”, “De-ming cambió lo que significaba ser un geren-te; una definición que se había mantenido intacta por siglos”. Su nueva visión acerca de la responsabilidad de un gerente es capturada en esta frase:

“La gente trabaja en el sistema; la labor de un gerente es trabajar sobre el sistema, para mejorarlo con la ayuda de la gente”.

“Los estudiantes aprenden en el sistema; la labor del profesor es trabajar sobre el sistema, para mejorarlo con la ayuda de los estudiantes”.

Muchos autores han analizado los retos de implementar el control de calidad en edu-cación bajo diferentes perspectivas. Sin em-bargo, pocos de ellos han prestado atención al hecho de que los resultados de las evalua-ciones (exámenes, cuestionarios, tareas, ejer-cicios, trabajos, etcétera) no están siendo utilizados para analizar el sistema (enseñanza + estudiantes + materiales + aprendizaje, et-cétera); los resultados de estas evaluaciones sólo son utilizados para otorgar una califica-ción al individuo. Es decir, los profesores no ejercen su función como gerentes del proceso aprendizaje/enseñanza. Trabajan en el sistema (preparando y dando clases, atendiendo con-sultas, corrigiendo exámenes y trabajos). La sobrecarga de trabajo y la carencia de recursos adecuados, limita su capacidad de tabular y mantener una base de datos de los resultados de estas evaluaciones, para analizarlas y tomar correctivos a tiempo en aras de obtener mejo-ras en el sistema.

“Aprendizaje espaciado” o “educación es-paciada” es una metodología dentro del cam-po del “aprendizaje adaptado” mediante la cual se utilizan herramientas tic para reforzar el material estudiado en intervalos de tiempo cada vez más largos.

“Los estudiantes aprenden en el sistema; la labor del profesor es trabajar sobre el sistema, para mejorarlo con la ayuda de los estudiantes”.

E

www.educacionyculturaaz.com 11

Page 8: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Las plataformas utilizan un algoritmo de evaluación basado en la teoría de la curva del olvido de Hermann Ebbinghaus, quien con-siguió en sus experimentos que al repasar un conocimiento en periodos cada vez más lar-gos, y antes de que dicho conocimiento se hu-biese olvidado por completo, la pendiente de las curvas de olvido, la velocidad de olvidar, cambiara y disminuyera, para incrementar la retención de largo plazo tendiendo asintóti-camente a un máximo de 92% del contenido.

Curva del olvido de ebbinghaus

Los objetos se convierten en parámetros a medir, en unidades cualitativas y cuantita-tivas. Sin embargo, es importante señalar que como en cualquier otro sistema de medidas, estas unidades son relativas, pero de cualquier forma proveen un sistema referencial. Las unidades son relativas, ya que dependerán de los criterios y diseño instruccional utilizados en su creación. De hecho, el diseño instruc-cional estará determinado por los objetivos de aprendizaje seleccionados por el autor, así como la estrategia de enseñanza.

Las plataformas de “aprendizaje espacia-do” siguen y monitorean el comportamiento

del estudiante frente a cada objeto estudiado, pudiendo programar futuros repasos a inter-valos más largos, dependiendo de las respues-tas del estudiante. Los repasos son automáti-cos y a lo largo del curso.

El método de “aprendizaje espaciado” emula el Ciclo de Deming (planear-hacer-re-visar-actuar) de control de calidad. Planear: diseño y creación de los objetos, agrupación y ordenamiento en lecciones, cronograma de asignaciones. Hacer: estudio de los objetos. Revisar: evaluación de los objetos. Actuar: reforzamiento.

Entre otros parámetros, los datos acumu-lados permiten conocer individualmente, o por grupos, las sesiones de estudio, fecha, hora, duración, objetos estudiados, objetos repasados, objetos aprendidos, objetos con mayor grado de dificultad, etcétera.

Una consecuencia de esta arquitectura es que el proceso de reforzamiento por objetos maximiza la eficiencia del tiempo de estudio; el estudiante repasa selectivamente y con mayor frecuencia, sólo aquellos objetos que le cuestan más trabajo aprender.

Dicho de otra forma, en un ambiente o plataforma tradicional un estudiante en pre-paración para un examen estudia y repasa todo el contenido de las lecciones correspon-dientes al examen, mientras que utilizando “aprendizaje espaciado” solamente repasará aquellos objetos que necesite. Se evita sobre estudiar material ya aprendido. Reduce el tiempo total de estudio.

La plataforma MyTools2Learn ofrece dos interfaces gráficas de usuario (gui), una para el estudiante, quien encuentra su libro de ta-reas, con su manual de instrucción de uso, dividido en unidades o lecciones de acuerdo a su cronograma de trabajo. Los contenidos son recreados utilizando recursos multimedia para enriquecer la presentación, pudiéndose

Definido e ilustrado

Objeto de aprendizaje

Digital

Único

Mensurable

Reutilizable

1009080706050403020100

Porcentaje de información recordada

2ª re

petic

ión1ª

repe

tición

3ª re

petic

ión

4ª re

petic

ión

5ª re

petic

ión

ActuarRevisar

HacerPlanear

12 revista az

plAtAformAs dE AprEndizAjE EspACiAdo

Page 9: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

incorporar textos, láminas, audios, videos, animaciones, etcétera.

La interfaz de los administradores y pro-fesores ofrece un tablero de control muy sim-ple de utilizar y totalmente intuitivo.

Los pRoFesoRes Como GeRenTes deL pRoCeso de enseñAnzA-ApRendizAje

En la industria, la clave para ser un buen gerente reside en contar con la información necesaria para tomar decisiones en cualquier lugar, a cualquier hora, a lo largo del proceso. No sólo después de una prueba, sino conti-nuamente, para prever o tomar las decisiones necesarias para que los resultados futuros sean los esperados.

Las plataformas de “aprendizaje espa-ciado” permiten proveer esa información al profesor, director, o administrador en todo momento. Los profesores pueden conocer las debilidades de cada estudiante, pudiendo ayudarles a superarlas mucho antes de una prueba. Los profesores maximizan su eficien-

cia en el tiempo de trabajo, sin necesidad de invertirlo corrigiendo tareas y trabajos, sino dedicándose a analizar los resultados. Le per-mite trabajar sobre el sistema, convirtiéndose en gerentes del proceso y asegurando la cali-dad del aprendizaje.

Le permite asimismo revisar de un “vis-tazo” quién ha cumplido a tiempo con los trabajos, y cuánto tiempo ha invertido cada estudiante en hacerlos.

También puede saber cuáles han sido los objetos más difíciles hasta ese momento, para revisarlos nuevamente en clase y asegurarse de que han sido comprendidos.

www.educacionyculturaaz.com 13

Page 10: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Puede revisar el desempeño de cada in-dividuo para un análisis profundo; incluso puede comparar los desempeños de grupos o escuelas en cualquier momento.

progreso del estudio(mejores 3-peores 3)

Antes de terminar quisiera repetir lo dicho por otros expertos en innumerables oportuni-dades: de nada nos vale la mejor herramienta en tic si los contenidos no se han elaborado con los más altos estándares de calidad. Las plataformas de “aprendizaje espaciado” ofre-cen ventajas interesantes, aplicables en un sin-número de ambientes, a distancia o mixtos, pero al igual que cualquier otra plataforma de aprendizaje depende directamente de la calidad de sus objetos, de su diseño instruc-cional y de tener muy claros los objetivos de aprendizaje.

Las plataformas de “aprendizaje espacia-do” pueden convertirse en herramientas efec-tivas para implementar un sistema de control de calidad en la educación.

ReFeRenCiAs 1

Cepeda, N. J. et al., “Spacing effects in learning: a temporal ridgeline of optimal retention”, Psy-chol Sci, 19(11), 2008, pp. 1095-1102.

Ebbinghaus H., Memory: A Contribution to Expe-rimental Psychology, Nueva York, Dover Publi-cations, 1964.

Glenberg, A. M. y T. S. Lehmann, “Spacing repeti-tions over 1 week”, Memory & Cognition, 8(6), 1980, pp. 528-538.

Hillary, F. G. et al., “Spacing of repetitions improves learning and memory after moderate and seve-re tbi”, J Clin Exp Neuropsychol, 25(1), 2003, pp. 49-58.

Landauer T. K. y R. A. Bjork, “Optimum rehearsal patterns and name learning”, en Gruneberg, M. M. et al. (eds.), Practical Aspects of Memory, Nueva York, Academic Press, 1978, pp. 625-632.

Menzel, R. et al., “Massed and spaced learning in honeybees: the role of cs, us, the intertrial in-terval, and the test interval”, Learn Mem, 8(4), 2001, pp. 198-208.

Moulton, C. A. et al., “Teaching surgical skills: what kind of practice makes perfect?: a rando-mized, controlled trial”, Ann Surg 244(3), 2006, pp. 400-409.

Pashler, H. et al., “Enhancing learning and retar-ding forgetting: choices and consequences”, Psychonomic Bulletin & Review, 14(2), 2007 pp. 187-193.

Pavlik, P. I. y J. R. Anderson, “Using a model to compute the optimal schedule of practice”, J Exp Psychol Appl, 14(2), 2008, pp. 101-117.

Sisti, H. M. et al., “Neurogenesis and the spacing effect: Learning over time enhances memory and the survival of new neurons”, Learn Mem, 14(5), 2007, pp. 368-375.

100

50

0

Prog

reso

(96)

29% 25% 24%

9% 7% 6%

Eng2

-04

Eng3

-02

Eng1

-03

Eng1

-04

Eng3

-04

Eng1

-02

14 revista az

plAtAformAs dE AprEndizAjE EspACiAdo

Page 11: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Toppino, T. C. et al., “The effect of spacing repe-titions on the recognition memory of young children and adults”, J Exp Child Psychol, 51(1), 1991, pp. 123-138.

ReFeRenCiAs 2

Kerfoot, B. P., “Interactive spaced education ver-sus web-based modules for teaching urology to medical students: a randomized controlled trial”, J Urol, 179, 2008, pp. 2351-2357.

———, “Learning benefits of online spaced edu-cation persist for two years”, Journal of Urolo-gy, 181(6), 2009, pp. 2671-2673.

Kerfoot, B. P. y E. Brotschi, “Online spaced edu-cation to teach urology to medical students: a multi-institutional randomized trial”, Amer J Surg, 197(1), 2009, pp. 89-95.

Kerfoot, B. P. et al., “Interactive spaced education to assess and improve knowledge of clinical practice guidelines: a randomized controlled trial”, Ann Surg, 249(5), 2009, pp. 744-749.

———, “Interactive spaced education to teach the physical examination: a randomized contro-lled trial”, J Gen Intern Med, 23(7), 2008, pp. 973-978.

———, “Impact of item clustering on interactive spaced education”, Medical Education, 42, 2008, pp. 1115–1116.

———, “Randomized controlled trial of spaced education to US and Canadian urology resi-dents”, J Urol, 177, 2007, pp. 1481-1487.

———, “Spaced education improves the retention of clinical knowledge by medical students: ran-domized controlled trial”, Med Educ, 41, 2007, pp. 23-31.

Matzie, K. A. et al., “Spaced education improves the feedback that surgical residents give to medi-cal students: a randomized trial”, Amer J Surg, 197(2), 2009, pp. 252-257.

www.educacionyculturaaz.com 15

Page 12: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

16 revista az

education it solutions, director de intelisis software.Fotos: Cuartoscuro.

Ricardo Podolsky

l sector educativo es decisivo para la formación y el desarrollo del capi-tal humano de cada nación, ya que

permite trabajar en la innovación para lograr un crecimiento sostenible. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), de los mexicanos que asisten actualmente a la escuela, 56% utiliza Internet y 69% usa o ha empleado una com-putadora en el último año. La importancia del manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en el contexto actual es crucial para el desempeño económico del país. Si aumenta el acceso a las tecnologías, se espera que crezca la productividad, las horas trabajadas se vuelvan más eficientes, se incre-menten los salarios y se fomente el crecimien-to económico y la innovación.

E

enimpacto

el sector educativo

La era digital y su

Page 13: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

www.educacionyculturaaz.com 17

A través de la implementación de las tic en la educación se vuelve posible incrementar el capital humano dentro del país, asegurando que la mano de obra sea cada vez más califi-cada y competitiva. Al incorporar tecnología en las aulas, puede lograrse que los estudian-tes se motiven por lo que están aprendiendo y sean capaces de aplicar los conocimientos de manera práctica. A su vez, los profesores pueden actualizar sus métodos de enseñan-za mediante la interacción con docentes de otras escuelas y de otros países, al tiempo que los padres de familia se involucran más en la educación de sus hijos.

Al igual que ha sucedido en las empresas, las tic han fomentado en gran medida el tra-bajo de forma interna y externa entre los indi-viduos de las escuelas y las universidades; sin embargo, casi no las utilizan para gestionar la calidad de sus resultados, para aumentar la productividad de los profesores o reducir los costos mediante el análisis de gastos.

CenTRALizAR LA inFoRmACión ACAdémiCA y AdminisTRATivA

Los administradores del sector educativo re-quieren información básica sobre los flujos de alumnos y profesores, sobre los suminis-tros de la escuela y de lo que gasta el sistema en diversos conceptos para tomar las decisio-nes más básicas en cuanto a distribución de los recursos. Sin embargo, muchas veces la información en las instituciones educativas se encuentra en papel y dispersa en diversos sis-temas, por lo que se requiere invertir mucho tiempo en recabar y analizar la información para tomar decisiones efectivas.

Aquí es donde las soluciones de soft-ware de gestión toman un papel importante dentro del plantel educativo, pues le da la oportunidad de utilizar una plataforma in-tegral y centralizada que le proporcione toda la información académica, administrativa y de control escolar, lo que permitiría dismi-nuir su carga administrativa para enfocarse en mejorar los contenidos académicos y la metodología de enseñanza.

AuTomATizACión de pRoCesos

Las instituciones deberían aprovechar las tic para mejorar el desempeño de todos sus

planteles al automatizar los procesos admi-nistrativos y operativos. Con ello se tendría información oportuna y de calidad sobre el comportamiento de cada plantel, el control de los expedientes de alumnos, la gestión oportuna de pagos a los profesores y un buen control de cobranza de colegiaturas, con lo que se podrían convertir en instituciones só-lidas y rentables.

mejoRA en LA ComuniCACión

Las tic pueden mejorar la recopilación de da-tos en los sistemas educativos y publicar infor-mación relevante mediante sitios web seguros para mantener informados a los padres de fa-milia sobre la educación que reciben sus hijos, publicar comunicados, desempeño académi-co, tareas y mantener una comunicación con los profesores. Estas tecnologías proporcionan herramientas que facilitan la comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno, para el trabajo en equipo y permiten la creación de foros de discusión sobre diversos temas.

nuevAs FoRmAs de enseñAR y de evALuAR

Aunque muchos profesores invierten tiempo evitando que los alumnos se copien entre sí durante un examen en línea, en general, estas herramientas ofrecen la posibilidad de fomen-tar nuevas maneras de enseñar a distancia. Algunas universidades en México comple-mentan las clases presenciales con recursos en línea para mejorar el proceso de formación de los alumnos; por lo general se proporcionan en línea: apuntes de clase, lecturas adicionales y pruebas rápidas para la evaluación de sus co-nocimientos. Desde este enfoque, las activida-des que antes se basaban en trabajo extra clase en bibliotecas o en grupos, ahora se apoyan en el trabajo en línea para reafirmar lo revisado en clase.

Las soluciones de software de gestión toman un papel importante dentro del plantel educativo.

Page 14: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

18 revista az

TeCnoLoGíAs móviLes

La evolución de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos (teléfonos inteli-gentes, tabletas y computadoras portátiles) en la última década han transformado nuestra vida diaria. En Estados Unidos 98% de los es-tudiantes están conectados diariamente por medio de dispositivos móviles; muchos estu-dios señalan que para 2020 serán la principal herramienta de conexión a Internet.

El reto está en la velocidad en que deben adoptarse los cambios y aprovechar las ven-tajas que ofrece el aprendizaje móvil o mobile learning, el cual se define como la intersec-ción de la computación móvil y el eLearning, se caracteriza por la capacidad de acceder a los recursos desde cualquier lugar, en cual-quier momento, proporcionando soporte para un aprendizaje efectivo.

Las instituciones educativas están intro-duciendo mobile learning en las aulas para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías móviles y mejorar sus procesos de enseñanza, pero esto les genera un cambio de paradigma, pues existe controversia sobre si los disposi-tivos móviles son distractores en las aulas o un aporte a la investigación y al aprendizaje. Recordemos que hace algunos años los pro-fesores no se imaginaban dar clases de forma virtual a estudiantes de diversas zonas geo-gráficas y tampoco que los alumnos consul-taran información de libros digitales desde algún dispositivo móvil.

El uso de los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza-aprendizaje presenta una serie de ventajas pues es una herramienta de la que disponen prácticamente todos los estudiantes, es flexible, de tamaño pequeño, fácil de usar y su costo puede ser bastante bajo; abren la posibilidad del aprendizaje, ya que pueden utilizarse para participar en encuestas durante clase, acceder a la información a través de los códigos qr y aplicaciones de realidad aumentada, comunicarse a través de correo electrónico, texto y redes sociales.

venTAjAs deL ApRendizAje móviL

• Ya no se requiere estar en un lugar par-ticular ni a una hora determinada para aprender y acceder a materiales educativos y contenidos. El dispositivo móvil puede usarse en cualquier parte y en cualquier momento;

• Incentiva el aprendizaje de los estudiantes al promover una atención activa por pe-riodos más largos;

• Permite la comunicación en tiempo real entre alumnos, profesores y directivos. El uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea entre alumnos y profesores agiliza el proceso de comuni-cación y reduce tiempos;

• Favorece que los alumnos compartan y distribuyan contenidos y materiales entre grupos o compañeros;

• Agiliza y vuelve más eficiente el trabajo en equipo al hacer uso de aplicaciones y servi-cios que permiten almacenar información en la nube y también compartirla con otras personas;

• Elimina la barrera geográfica en el apren-dizaje. Ya no es necesario que alumnos y maestros estén todo el tiempo en un salón de clases; además, permite que el aprendi-zaje llegue a lugares remotos;

• Promueve que los estudiantes sean más ac-tivos durante el proceso de aprendizaje, por medio de investigaciones, aprender y utili-zar nuevas tecnologías, crear documentos y compartirlos, y

• Se obtienen evaluaciones académicas a distancia, investigaciones y resultados en forma inmediata.

Todo está migrando a la tecnología digital y la clave del mobile learning es la interconec-tividad que ofrece, pues elimina la depen-dencia de lugar o espacio, permitiendo hacer uso de contenidos cuando y donde el alum-no lo necesite. Lo anterior ha propiciado que las aplicaciones existentes cuenten con alter-

18 revista az

Page 15: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

www.educacionyculturaaz.com 19

Aprendizajedigital

nativas de acceso en el modelo nube y que los sitios web se vuelvan responsivos para que la información se ajuste a un formato adecuado para cada dispositivo móvil.

CómpuTo en nube

Para muchos educadores, el cloud computing o el uso de una red de almacenamiento de datos se ha convertido en un término cada vez más familiar. Los asesores educativos ven que este modelo de cómputo les ayuda a re-ducir costos, ampliar el intercambio de cono-cimientos y mejorar tanto las normas como las prácticas educativas.

La computación en nube ya ha comenza-do a solucionar los diversos retos que enfren-tan escuelas y colegios, no sólo en términos de la disminución de problemas internos, sino en la oferta de nuevas oportunidades. La computación en nube ha sido la base para el desarrollo de grandes universidades en línea, ya que permite a los estudiantes iniciar sesión en un aula virtual, desde cualquier lugar con acceso a Internet. Por lo tanto, la enseñanza no tiene que ser presencial, ni siquiera en tiempo real. Las lecciones pueden ser trans-mitidas a distancia en forma de seminarios virtuales (webcasts o podcasts).

La computación en nube y el eLearning ha provocado que las editoriales más grandes del mundo trabajen en conjunto con provee-dores de software y hardware para alejarse de los libros de texto impresos, prefiriendo al-ternativas digitales, lo cual ayudaría a dismi-nuir los costos para las escuelas y centros de aprendizaje, ya que los estudiantes y los pro-fesores pueden acceder a los libros de texto y materiales didácticos desde sus dispositivos móviles. Esto permitiría compartir recursos y ahorrar dinero en la compra de copias in-dividuales de textos y libros clave.

Las instituciones educativas que incluyen la computación en nube tienen la oportuni-dad de beneficiarse de economías de escala. Además de reducir el costo para los estudian-tes y buscar soluciones al exceso de solicitudes y carencia de aulas, también pueden reducir los costos con el uso apropiado de las solu-ciones de gestión administrativa en modelo nube y mejorar su rentabilidad al mejorar sus procesos operativos y administrativos. A me-dida que las escuelas se esfuercen por revisar

y mejorar constantemente sus estándares y el rendimiento educativo, la importancia de la computación en la nube será más clara.

No cabe duda de que existe una creciente necesidad de incorporar el uso de las tic en las políticas educativas. Si hace 20 años tener una computadora dentro del aula era un sig-no distintivo de prestigio, hoy en día el uso de las tic dentro de la enseñanza es esencial para que los estudiantes reciban una educa-ción que pueda ayudar a prepararlos para los retos del futuro. Evidentemente, la incorpora-ción de las tic en la educación debe ir acom-pañada de nuevos planes de estudio, nueva organización, nuevas formas de evaluar a los estudiantes y nuevos procedimientos admi-nistrativos, entre otros. Sin embargo, es ne-cesario que exista un compromiso de todos los actores involucrados en la educación para que la tecnología pueda incorporarse con éxito y así lograr una enseñanza más eficiente para todos los mexicanos.

ReFeRenCiAs

Attewell, Jill (2005), “Mobile technologies and learning: A technology update and m-lear-ning project summary”, Technology enhanced learning research centre & learning and skills development agency, Learning Light, http://www.e-learningcentre.co.uk/eclipse/Resour-ces/mlearning.htm, 6 de septiembre de 2006.

Barroso, R. Carlos (2007), “La incidencia de las tic en el fortalecimiento de hábitos y compe-tencias para el estudio”, edutec.

Comisión Económica para América Latina (cepal), http://bit.ly/17aavlf, marzo de 2013.

“Conectando al futuro: La educación móvil en México”, http://bit.ly/14bvlai, marzo de 2013.

“El porqué de las tic en educación”, http://www.eduteka.org/PorQuetic.php, 1 de septiembre de 2007.

“El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-Learning”, http://bit.ly/10DdrYc.

“Mobile learning”, http://bit.ly/1afil9c.Wagner, Ellen D. (2005), “Enabling Mobile Lear-

ning”, educause Review, vol. 40, no. 3, mayo-junio 2005, pp. 40–53.

www.educacionyculturaaz.com 19

Las actividades se apoyan en el trabajo en línea para reafirmar lo revisado en clase.

Page 16: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

La

netbooken clase

El Ministerio de Educación de la República Argentina creó el Programa Conectar Igualdad para cumplir con las Metas Educativas 2021, particularmente, la que hace referencia a la incorporación y el uso de la computadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje; este programa tiene como objetivo proporcionar una computadora a alumnos y docentes de educación secundaria de escuelas públicas, de educación espe-cial, y de institutos de formación docente de todo el país, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y elaborar propuestas educativas con el objetivo de favorecer su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

presidenta de la Asociación iberoamericana y la Asociación Argentina de periodismo Científico.Argentina, Iberciencia.

Diana Cazaux

20 revista az

Page 17: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

l Programa Conectar Igualdad pretende reducir la brecha digital introduciendo nuevas tecnologías,

así como los métodos para aplicarlas en el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del estudiantado como de la comunidad en el conocimiento de las Tecno-logías de la Información y la Comunicación (tic) promoviendo valores tales como inte-gración e inclusión social.

Como complemento de esta iniciativa se está implementando el modelo 1 a 1 que consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes en for-ma individual, de modo que cada uno pueda hacer múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede al de la concurrencia escolar. De esta mane-ra los modelos 1 a 1 facilitan la interacción, la colaboración de grupo, la formación de una red y la participación de todos. Así, surge el concepto “Escuelas de Innovación”, que es un proyecto piloto de capacitación presencial que busca acompañar al docente en la aplica-ción del modelo 1 a 1 en el aula y ayudar a la escuela a fomentar el trabajo colaborativo y en red de profesores y estudiantes.

El uso de las tic en el aula de matemática resulta una herramienta potente para el sur-gimiento de las nuevas prácticas docentes, ya que permite una mejor apropiación del cono-cimiento. Por tal motivo, las netbooks entre-gadas por el programa tienen incorporados software de matemáticas tales como GeoGe-bra, Microsoft Mathematic y Graphmatica.

Las potencialidades de los software utiliza-dos permiten realizar animación, simulación y operaciones algebraicas en propuestas de enseñanza y aprendizaje para distintos conte-nidos y niveles educativos.

Construir el conocimiento matemático —en un ambiente mediado por las tic— requiere la aplicación de nuevas estrategias metodológicas y didácticas, y un trabajo com-partido, articulado y colaborativo.

Esto lleva a la necesidad de realizar un aná-lisis reflexivo de las prácticas docentes actuales frente a las nuevas estrategias que integren a las herramientas informáticas como recursos didácticos en la formulación e implementa-

E ción de propuestas innovadoras de enseñanza y aprendizaje.

Para lograr la aplicación de propuestas innovadoras por parte de los profesores de Matemáticas, en las escuelas de enseñanza media se imparten cursos de formación en el uso de los software mencionados que llevan a la realización de un trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes.

Sin duda, esta experiencia se verá enri-quecida con la creación —en 2013 y gracias al oei— del Instituto Iberoamericano de En-señanza de las Ciencias y de la Matemática (Iberciencia) que fomentan la incorporación de la cultura digital en la enseñanza de las ciencias y de las matemáticas. Es importante destacar que una de las prioridades del Institu-to es generar mecanismos para que todos los avances en la educación científica y matemáti-ca tengan canales de circulación que permitan ofrecer a los miles de docentes que trabajan en las escuelas e institutos de la región materia-les, reflexiones, propuestas y documentos que contribuyan a mejorar su práctica educativa. Para ello se establecerán mecanismos de inter-fase entre el Instituto y la comunidad educati-va que permita la circulación multidireccional del conocimiento.

Iberciencia constituye una muy bienvenida herramienta digital que contribuirá a una mejora significativa en las prácticas educativas de las matemáticas. Anhelamos que los pro-fesores argentinos la incorporen tanto para demandar conocimiento como para ofrecer sus iniciativas para que puedan ser conocidas y, potencialmente, usadas por otros docentes. Desde este lugar los animamos a que hagan lle-gar las experiencias devenidas de la aplicación del modelo 1 a 1 en la Argentina.

www.educacionyculturaaz.com 21

Page 18: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

22 revista az

investigador del sistema de universidad virtual de la udg.Foto: Cuartoscuro.

Rafael Morales Gamboa

22 revista az

enaprendizaje

entornos virtuales

De la EaD al

Page 19: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

www.educacionyculturaaz.com 23

Aprendizajedigital

Sin embargo, mientras nos ufanamos de nuestros logros y nos presentamos como in-novadores ante los actores de la educación presencial —que se han apropiado de las tecnologías para hacer más eficientes los mis-mos procesos que ejecutaban antes—, se al-canza a ver a la distancia la formación de una ola de innovación. Una que fue anunciada tiempo atrás por autores como Lev Vygotsky e Iván Illich, quienes enfatizaron la importan-cia de la relación entre estudiantes por sobre las interacciones docente-alumno, así como de sacar a la educación de las instituciones educativas y situarla en los entornos familia-res, labores, sociales y culturales, en donde transcurre nuestra vida.

La cresta visible de esta ola ha sido la Web 2.0, que ofrece maneras sumamente flexibles de generar, alojar, organizar y acceder a co-lecciones de información y conocimiento nunca vistas. Lo que la empuja y la hace cada vez más grande son las características del ci-berespacio, que no solamente nos permite co-municarnos y alojar y acceder a información a gran velocidad, sino también representar y manipular esta información de formas que antes difícilmente ocurrían fuera de nuestros cerebros, como señala George Siemens.

El ciberespacio no es una simple extensión del mundo físico en el que hemos vivido. Se parece más a una nueva dimensión mediante la cual se rompen las barreras de la distancia, el tiempo y la cognición; una tercera dimen-sión, para Flatland. El cambio en el entorno es tan radical que los procesos construidos cuidadosamente y preservados en las insti-tuciones educativas dejan de tener sentido y se están reconstruyendo bajo un nuevo pa-radigma: la pedagogía es secundaria, lo im-portante es el aprovechamiento del entorno informático y cognitivo para interactuar, pro-cesar información, construir conocimiento y aprender de manera colaborativa.

i bien hay autores —como García Aretio— que ubican el origen de la Educación a Distancia (ead) en el

siglo xix, otros lo llevan 100 años atrás. En cualquiera de los casos, se habla de una moda-lidad en la que la institución educativa envía materiales por correspondencia; el alumno los estudia, realiza las actividades que se le instruyen, esencialmente en solitario, y envía los productos resultantes para evaluación; el docente los evalúa y retroalimenta, junto con nuevos materiales educativos, si el desempeño del alumno lo amerita.

La creación del ciberespacio a finales del siglo xx ha tenido un impacto particular-mente significativo en la ead por una razón muy simple: es un atajo que reduce los tiem-pos de entrega de días a segundos; se reducen considerablemente los tiempos de envío de materiales, productos y retroalimentaciones, así, la velocidad de los procesos se incremen-ta notablemente. En consecuencia, los actores educativos a distancia se han mudado al cibe-respacio para aprovechar su velocidad y con-fiabilidad en la transmisión de información.

Los resultados de esta transformación po-demos verlos hoy en día: se dispone todo el material educativo e informativo en un sis-tema gestor del aprendizaje, junto con una guía de conocimientos, y se provee un espacio para la entrega de productos y el envío de la retroalimentación correspondiente.

Adicionalmente, la tecnología permite la provisión de algunos espacios novedosos para la atención de dudas y para la discusión colectiva; los primeros son usados con cierta frecuencia de manera voluntaria por los estu-diantes, en tanto que los segundos son de uso generalmente obligatorio y se transforman en zonas para que los estudiantes se presenten unos a otros, intercambien sus productos y se feliciten por los resultados obtenidos.

Podemos decir entonces que la tecnología ha sido apropiada por los actores educativos para hacer más eficientes los mismos procesos que ocurrían en la ead de finales del siglo xix y principios del xx. Ahora, la comunicación es más rápida y los contenidos son de tipo multimedia, pero los procesos siguen siendo los mismos porque, al final de cuentas, la tec-nología se percibe como un elemento secun-dario; lo realmente importante sigue siendo la pedagogía y la labor docente.

El ciberespacio ha tenido un impacto significativo en la ead porque es un atajo que reduce los tiempos de entrega de días a segundos.

s

www.educacionyculturaaz.com 23

Page 20: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

24 revista az

periodista.Foto: Cuartoscuro.

José Manuel Hernández

24 revista az

lapromueveeducación y el empleo juvenil

Microsoft México

Page 21: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

www.educacionyculturaaz.com 25

Aprendizajedigital

los jóvenes, teniendo en cuenta la realidad mexicana. Casi 25% de la población en Méxi-co está integrada por jóvenes, pero los “ninis” son 7,2 millones, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ocde). De esos jóvenes, alrededor de 6,2 mi-llones son mujeres, hay una brecha de género muy importante.

Tomamos todos estos indicadores en cuenta y también la encuesta de valores na-cionales de la juventud para reflexionar sobre lo que están pidiendo los jóvenes respecto a trabajo, educación y emprendedurismo. Lle-gamos a la conclusión de que había cuatro pilares importantes en los que podíamos agrupar estas iniciativas: 1) Educación inno-vadora; 2) Capacidades digitales; 3) Empleo, y 4) Emprendedurismo. Los agrupamos en un portal interactivo que se llama Tú puedes, donde están todos los programas y las dis-tintas ligas.

Sabemos que hay una gran brecha digital en los jóvenes con respecto a la conectividad y el acceso a las nuevas tecnologías, conta-mos con 250 centros de acceso tecnológico comunitario en todo el país a través de los cuales los jóvenes pueden acceder a esta cu-rrícula, no solamente online, sino también de manera presencial. Con este programa pre-tendemos impactar a 17,1 millones de jóve-nes mexicanos en los próximos seis años.

jmh: ¿Tendrán interacción con la Secretaría de Educación Pública (sep)?

jvi: Sí, ya iniciamos algunos contactos. El presidente del Injuve estuvo en nuestro lan-zamiento y también tenemos un pacto con el

erramientas y soluciones tecnoló-gicas, capacitación, recursos para el desarrollo de habilidades tecno-

lógicas, conectividad para ampliar las opor-tunidades de educación, empleo y emprende-durismo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), a favor de 17,1 millones de jóvenes mexicanos en los próximos seis años, forman parte de la iniciativa YouthSpark, que recientemente lanzó Microsoft México.

Para conocer a fondo esta iniciativa, az conversó con Jorge Vega-Iracelay, di-rector de Asuntos Jurídicos, Corporativos y de Ciudadanía de Microsoft México, quien pormenoriza los objetivos y alcances de esta iniciativa, emprendida a nivel mundial para crear oportunidades para 300 millones de jóvenes en más de 100 países.

José Manuel Hernández (jmh): ¿A qué res-ponde la iniciativa que acaban de presentar?

Jorge Vega-Iracelay (jvi): Hace tiempo que Microsoft está comprometida con el bien común de las comunidades. Desde su fundación, Bill Gates siempre sostuvo que para ser una gran empresa era necesario hacer algo más que grandes productos y servicios. Es parte de nuestro compromiso con los lugares donde hacemos negocio, con el bien común de las comunidades. Em-pezamos a detectar cómo tendríamos un mejor impacto en todos nuestros planes de responsabilidad social y nos dimos cuenta de que los jóvenes son un público crítico.

Entre otros indicadores hay dos que son los más preocupantes y podemos decir que son causa-efecto: uno es el empleo y el otro es la educación. Los jóvenes tienen el doble de la tasa de desocupación que la población adulta. A nivel mundial es alrededor de 3%; en los jóvenes, de más de 6%. En México es de 10%, que es casi el doble del promedio nacional de desocupación, según datos del Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informática (inegi). Abandona la educación superior aproximadamente 40% de los estudiantes y esto impide que tengan mejores capacidades, competencias y destrezas para conseguir un trabajo. En México, YouthSpark consiste en agrupar todos nuestros programas e inicia-tivas de responsabilidad social orientados a

H

www.educacionyculturaaz.com 25

Page 22: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Instituto Nacional del Emprendedor. Hemos firmado otras alianzas con las que iremos avanzando con programas más específicos.

jmh: ¿Qué podrán encontrar en YouthSpark los jóvenes que están fuera del sistema educa-tivo y del mercado laboral?

jvi: La gran oportunidad de alfabetizarse di-gitalmente. En general son nativos digitales y pueden hacer un buen uso de las herramien-tas, pero eso no significa que tengan capaci-dades digitales que los puedan colocar en una mejor posición para encontrar un empleo de calidad. Primero, alfabetización digital para los que no tienen acceso o familiaridad, y se-gundo, el desarrollo de capacidades digitales concretas.

Hay cursos de soporte técnico y pueden resultar útiles para encontrar su primer em-pleo. Para aquellos que ya están en el mundo de las tecnologías —por ejemplo, desarrolla-dores de software— tenemos un programa que incuba emprendimientos tecnológicos. Ahí les damos toda nuestra tecnología, de forma gratuita, soporte técnico, acceso a mer-cados y también los acompañamos en la ma-duración e incubación de esos proyectos.

jmh: ¿Es necesario que los jóvenes interesados en esta iniciativa cumplan con algún requisito para tener acceso a estas herramientas tecno-lógicas?

jvi: El único requisito es la edad, aunque no está restringido a los jóvenes. Cualquier per-sona adulta puede acceder a estos cursos, a la suite de estructura, capacitación, software, y aun a los recursos económicos que pone-mos a su disposición.

jmh: ¿En el caso del rubro de la Alianza por la Educación, qué abarca?

jvi: Tenemos un programa que se llama Part-ners in Learning, con el que intentamos acer-car las nuevas tecnologías al aula y lo hacemos mediante un modelo en el que involucramos a los profesores. Intentamos darles todas las herramientas para que, a través de la tecno-logía, puedan revolucionar la manera en que enseñan, pero también en la que aprenden los estudiantes.

Pensamos que la tecnología es un medio y no un fin en sí mismo. Detrás tiene que haber una propuesta y hay que desarrollar pensa-miento crítico, habilidades y destrezas para que los jóvenes triunfen en el mundo laboral, en la investigación científica, o en la vocación que sigan. La pregunta es cómo construir más ciudadanos digitales. En Microsoft conside-ramos que las nuevas tecnologías tienen que ir acompañadas de ciertos códigos, de nuevos términos y nuevas pautas. Esto nos lleva al tema de la pornografía infantil, sexting, bu-llying, y a otras conductas irresponsables en Internet. En el mundo de la privacidad, más allá de lo que exige la ley, deberíamos formar ciudadanos que decidan con quién o hasta dónde quieren compartir sus datos.

jmh: ¿Hay algún programa específico para los maestros?

jvi: “Profesores innovadores”, en el que ca-pacitamos y premiamos a quienes hacen el uso más innovador de las nuevas tecnologías en el aula. También ponemos a su disposición distintos productos como el Microsoft Office 365, que es una suite de productividad gratui-ta, en la nube.

jmh: ¿Y para los niños?

jvi: Se aprovecha la etapa de su educación formal. Tenemos una campaña para difundir el uso responsable y confiable de Internet, que se llama “Navego protegido”. Según la edad de los niños hay pláticas y contenidos interacti-vos. Tenemos un grupo de voluntarios de Microsoft y otras empresas que nos ayudan a difundir estos mensajes, que se amplían a los padres y los profesores.

26 revista az

miCrosoft méxiCo promuEvE lA EduCACión Y El EmplEo juvEnil

Page 23: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Aprendizajedigital

www.educacionyculturaaz.com 27

Programas Línea de acción

Educ

ació

n In

nova

dora

AlianzaporlaEducación AlianzasconlaSecretaríadeEducaciónPúblicafederalylaslocalesparalamodernizacióndeaulasycapacitacióndemaestrosentic.

Office365 paraEducación

Conjuntodeherramientasdecolaboraciónparaestudiantesoprofesoresbasadasencómputo,enlanube(correoelectrónico,sitiosparacompartiroeditardocumentosenlínea,almacenamientodecontenidosmultimediayrealizacióndevideoconferencias).

Prepadigital Proyectodeeducaciónadistanciaparaincrementarlaofertaeducativaydisminuirlatasadedeserciónenestudiantesquepasandesecundariaapreparatoria.

MicrosoftStudentPartners ProgramadeformacióndesociosestudiantesdeMicrosoftenuniversidadesparadifundirlatecnologíadeMicrosoft.

MicrosoftitAcademy Programadecertificacióndehabilidadestecnológicasenalianzaconvariasinstitucioneseducativas.

Capa

cida

des

Dig

itale

s

CentrosMicrosoftYouthSpark

Programadealfabetizacióndigitalenalianzaconorganizacionesdelasociedadcivilparajóvenesyadultosencomunidadesdeescasosrecursos.Suobjetivoeselevarsusposibilidadesdeempleoydeemprendimiento.

NavegaprotegidoenInternet

IniciativaquebuscaeducaralosusuariosdeInternetylasticsobrecómoaprovecharalmáximoestasherramientasdeformasegurayresponsableparaevitarriesgosasociadosalInternet(cyberbullying,identidadenlínea,datospersonales,fraudes,etcétera).

Programadepreservaciónydifusióndelenguasindígenas

Herramientaqueimplementaunaplataformadetraducciónautomáticadirectaentreelmayayelespañol.

DigiGirlz Programadirigidoajóvenesmujeresqueestudiansecundariaparafomentarsuinterésencarrerasdeciencias,tecnología,matemáticaseingeniería.

DreamSpark Programadeapoyopara losestudiantesdeeducaciónmediay superiorde todoelpaís.Sincostoalguno,poneasudisposiciónsoftwarederobótica,animación,diseñográfico,multimediayvideojuegos.

ImagineCup Elconcursodetecnologíamás importantedelmundo.EspatrocinadoporMicrosoftypremiaproyectosde innovacióntecnológicaenfocadosenresolverproblemasdelacomunidad.

ImagineCupGrants BecasparalosganadoresdelconcursoImagineCup.

CentrosdeinnovaciónMicrosoft Enfocadosencrearsolucionestecnológicasaproblemaslocalesoregionales.Esfuerzoconjuntodeindustria,academiaygobierno.

ProgramaGiveforYou Sitiodemicro-donacionesquereúnedineroparaayudaraniños,adolescentesyjóvenesdetodoelmundo.Esunaplataformaenlaqueserecaudanfondosparamicro-proyectosdelosparticipantes.

ProgramaMicrosoftLearning

Sitioconcapacitaciónpresencialyenlíneaquecontienerecursosparaconstruirhabilidadestecnológicasyobtenerevaluacionesdelasmismas.

Poetajoven Programadealfabetizacióndigital ycapacitación,enalianzacon laFundaciónpara lasAméricasde laoea y socios locales.Estáenfocadoenjóvenesqueabandonaronsusestudiosyestándesempleados.

Fondojuventud

AlianzadeMicrosoft,elBancoInteramericanodeDesarrollo(bid)ylaFundaciónsesparacrearelFondodetecnologíaparalainserciónlaboral juvenil.DeMéxico, tres organizaciones resultaron seleccionadas de la licitación que se lanzó en todaAmérica Latina: 1)ServiciosalaJuventud,a.c.;2)EducaciónyCiudadanía,a.c.,y3)ServiciodePromociónIntegralComunitarioJuvenil,a.c.Dichasorganizacionespresentaronestrategiasparalainserciónlaboraldejóvenes.

Empl

eo

ProgramadepasantíaslaboralesMicrosoft PermiteaestudiantesponerenprácticasusconocimientosuniversitariosenelambientelaboraldeMicrosoft. 

Programaparalacontrataciónde

universitariosreciénegresados

ProgramaquefacilitalacontrataciónenMicrosoftdeuniversitariosreciénegresadosyponeasudisposiciónlasherramientas,entrenamientoyasesoríanecesariosparainiciarunacarreraenestaempresa.

Programaparalageneracióndenuevasoportunidadesde

empleo

Alianzapúblico-privadaenlaqueparticipanMicrosoft,Wal-Mart,Caterpillar,CemexyArcosDoradosparacapacitarajóvenesdeescasosrecursos(asegurandoquelamitadomásseanmujeres)eintegrarlosapuestosdetrabajo.

Empr

ende

duri

smo BizSpark Programadeapoyoaemprendedoresquedecideniniciarunaempresadesoftwareytecnologíasdelainformación.Microsoftponea

sudisposición,sincostoalguno,herramientas,productosysolucionestecnológicas,capacitaciónyserviciosdecómputoenlanube.

Conferencias“ImpulsosEmprendedores” Conferenciasparatransmitirlasideasprincipalessobreemprendimientoysusdesafíos.

Innovarparaelbien Comunidadglobaldejóvenesenlíneaqueutilizanlatecnologíaparasolucionarproblemasdesuscomunidades.

Mic

roso

ft Y

ou

thS

par

k

Page 24: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Nivel Educativo en que se aplican las TIC

Secundaria36,3%

Primaria18,1%

Primaria28,5%

Secundaria42,8%

Otros28,5%

Infantil3,33%

Primaria30%

Secundaria33,3%

Bachillerato16,6%

Otros45,4%

Primaria100%

Primaria16,6%

Secundaria16,6%

Bachillerato16,6%

Otros33,3%

México

Colombia

España

Chile

Argentina

ESPAÑA

NO

6,67%

NO

16,67%

ARGENTINA

Aplican las TICen educación

CHILE

COLOMBIA

MÉXICO

93,33%

100%

100%

100%

83,33%

NO

---

NO

---

NO

---

España

56,67%

43,33%

Argentina

27,27%

72,73%

Chile

71,43%

28,57%

Colombia

66,67%

33,33%

México

100%

---

No

No

No

No

No

Han tenido problemaspara implementar las TIC

Encuesta elaborada por Scolartic (red social para docentes) a maestros que tienen entre 31 y 50 años; se trata de una

muestra representativa de Iberoamérica en la que participaron Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Vene-zuela y España. La mayoría de los docentes declaró tener más de 16 años de experiencia. En las siguientes gráficas se perfila el papel del profesor ante las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (tic)

Podemos observar que existe una gran vocación por innovar entre los docentes en-cuestados, si bien más de la mitad tienen o han tenido problemas a la hora de implantar las tic en el aula. Entre los motivos, destaca la falta de tiempo en formación en el uso de es-tas herramientas o deficiencias estructurales en su centro escolar.

Por otro lado, al preguntar si lo digital se impondrá a los libros de texto se creó un claro antagonismo, 35% consideraba esto una rea-lidad que poco a poco irá llevándose a cabo y 44% apostaba por las tic como recurso com-plementario.

Existe una alta motivación entre los do-centes para utilizar las tic durante sus clases. Aunque se encuentran con barreras que obsta-culizan su implantación, reivindican una for-mación especializada en este campo y buscan apoyo para poder sacar esta iniciativa adelante y llenar sus clases de dinamismo y diversión, y conectar así de forma más creativa con sus alumnos.

Fuente: Scolartic.com

educaciónUso dE las TIC En

(IbEroamérICa)

Google Earth.Miguel Ángel Rivera.

Foto:Infografías:

28 revista az

decajacorte

Page 25: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

Nivel Educativo en que se aplican las TIC

Secundaria36,3%

Primaria18,1%

Primaria28,5%

Secundaria42,8%

Otros28,5%

Infantil3,33%

Primaria30%

Secundaria33,3%

Bachillerato16,6%

Otros45,4%

Primaria100%

Primaria16,6%

Secundaria16,6%

Bachillerato16,6%

Otros33,3%

México

Colombia

España

Chile

Argentina

ESPAÑA

NO

6,67%

NO

16,67%

ARGENTINA

Aplican las TICen educación

CHILE

COLOMBIA

MÉXICO

93,33%

100%

100%

100%

83,33%

NO

---

NO

---

NO

---

España

56,67%

43,33%

Argentina

27,27%

72,73%

Chile

71,43%

28,57%

Colombia

66,67%

33,33%

México

100%

---

No

No

No

No

No

Han tenido problemaspara implementar las TIC

www.educacionyculturaaz.com 29

Page 26: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

30 revista az30 revista az

Las apps pueden ser un recurso educativo (general)

El smartphone como herramienta educativa (general)

Consideran que la situación de las tic en educación es:

Sí, por supuesto. Sí, a veces. No, sólo distraen. Otras.

56,9%

3,08%

38,4%

1,54%

SÍ86,1% NO13,8%

6,67%

30%

53,33%

6,67%

3,33%

Muy

mal

aM

ala

Nor

mal

Buen

aM

uy b

uena

ESPA

ÑA 0% 27,27%

54,55%

9,09%

9,09%

Muy

mal

aM

ala

Nor

mal

Buen

aM

uy b

uena

ARG

ENTINA

0% 28,57%

57,14%

14,29%

0%

Muy

mal

aM

ala

Nor

mal

Buen

aM

uy b

uena

CHILE

0% 16,67%

83,33%

0% 0%

Muy

mal

aM

ala

Nor

mal

Buen

aM

uy b

uena

COLO

MBIA

0% 0% 100%

0% 0%

Muy

mal

aM

ala

Nor

mal

Buen

aM

uy b

uena

MÉX

ICO

¿Desaparecerán los libros de las aulas? (global)

No, siempreestarán presentes

en clase.

16,92%

Sí, pero aúnfalta mucho tiempo.

24,62%

Sí, ya se están haciendo pruebas

con tablets en las aulas.

9,23%

Otra.

4,62%

No, los recursoselectrónicos soncomplementarios

a los libros de texto.

44,62%

Page 27: No. 71 · Aprendizajedigital 7 H ace unos meses, un aula de labo- ratorio del Museo de Ciencias de Nueva York (New York Hall of Science) se llenó con 35 jóvenes de edades entre

www.educacionyculturaaz.com 31

Facebook

Google plusSmartphone

Twitt

er

TabletOtras

Email

MoodlePinterest

Face

book

Google plusSmartphone

Twitt

erTablet

MO

OC

Otras

EmailPinterest

NingunaEspaña

ArgentinaMoodle

FacebookSmartpho

ne

Twitter

Otra

s

Email

Facebook

Google plusSmartphone

Twitt

er

TabletOtra

sEm

ail

Ninguna

Moodle

Herramientas que utilizan

Google plus

Smartpho

ne

TwitterTablet

Otra

s

Email

Pint

eres

tMoodle

Face

book

Colombia

México

Chile

www.educacionyculturaaz.com 31

decajacorte