4
  PROMOZINC UNA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ZINC—LATIZA Editorial Usos y Aplicaciones - Oxido de Zinc Compañero Invisible del Caucho - Oxido de Zinc, el mas potente bloqueador solar. - Zinc Micronutriente Eventos y Seminarios del Sector V Simposio Nacional EL ACERO GALVANIZADO EN LA CONSTRUCCION Jueves 20 de Noviembre del 2003 Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Sede: Valencia, Estado Carabobo , VENEZUELA Foro Nacional de Galvanizadores Jueves 19 de Noviembre de 2003 Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Sede: Ciudad de México, MEXICO Lugar: Hotel Plaza Florencia Ciudad de México PROMOVIENDO EL CONSUMO DE ZINC EN LATINOAMERICA número 13 - Noviembre 2003 Gerente General David Vela Aguilar  Analista Luis Tuesta Araujo Redacción Carla Rodríguez Jungbluth Suscripciones: [email protected] Documento elaborado por: Asociación Latinoamericana de Zinc LATIZA Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Lima 17 – Perú Telf.: (51-1) 460-2319 (51-1) 460-1600 Anexo 235 Fax: (51-1) 460-1616 E-mail: dvela@lati za.com http://www.latiza.com El contenido de esta publi- cación podrá ser reproduci- do bajo la autorización de LATIZA Oxido de Zinc Compañero invisible del Caucho El presente número de Promo- zinc está dedicado a la difusión de los usos y aplicaciones del óxido de zinc, como producto importante que la tecnología mo- derna utiliza para el bienestar del hombre y la naturaleza. Veremos en los siguientes artícu- los, cómo el óxido de zinc es va- liosísimo en la industria de los neumáticos, cerámicas, cosméti- cos, protectores solares, talcos para bebés, pinturas, etc. Como se verá, el zinc a través de sus diversas formas se convierte en un elemento muy necesario para lograr el desarrollo tecnoló- gico, sin descuidar la sostenibili- dad de los recursos Esperamos que el presente nú- mero sea de su completo agrado, al igual que los anteriores; por lo que les solicitamos tengan a bien en hacernos conocer sus comen- tarios y sugerencias con la f inali- dad de atender mejor sus inquie- tudes. David Vela Aguilar La Industria del caucho consume la mayor cantidad de oxido de zinc. El caucho y el proceso de vulcanización han sido los prota- gonistas del desarrollo de la industria de los neumáticos y la del látex, las cuales han tenido un importante crecimiento en el últi- mo siglo.

No.13 ESP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No.13 ESP

5/12/2018 No.13 ESP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/no13-esp 1/4

 

PROMOZINC UNA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ZINC—LATIZA

EditorialUsos y Aplicaciones

- Oxido de Zinc Compañero Invisible del Caucho 

- Oxido de Zinc, el mas potente bloqueador solar. - Zinc Micronutriente 

Eventos y Seminarios del Sector 

V Simposio Nacional 

EL ACERO GALVANIZADO EN LA CONSTRUCCION Jueves 20 de Noviembre del 2003

Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m.

Sede: Valencia, Estado Carabobo , VENEZUELA 

Foro Nacional de Galvanizadores Jueves 19 de Noviembre de 2003Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m.Sede: Ciudad de México, MEXICO

Lugar: Hotel Plaza Florencia Ciudad de México 

PROMOVIENDO EL CONSUMO DE ZINC EN LATINOAMERICA 

número 13 - Noviembre2003 

Gerente GeneralDavid Vela Aguilar 

Analista

Luis Tuesta Araujo

Redacción

Carla Rodríguez Jungbluth

Suscripciones:[email protected]

Documento elaborado por:

AsociaciónLatinoamericana de Zinc

LATIZA 

Francisco Graña 671Magdalena del Mar 

Lima 17 – Perú

Telf.: (51-1) 460-2319(51-1) 460-1600 Anexo 235

Fax: (51-1) 460-1616

E-mail: [email protected]://www.latiza.com

El contenido de esta publi-cación podrá ser reproduci-do bajo la autorización deLATIZA

Oxido de ZincCompañero invisible del Caucho 

El presente número de Promo-zinc está dedicado a la difusiónde los usos y aplicaciones delóxido de zinc, como productoimportante que la tecnología mo-derna utiliza para el bienestar delhombre y la naturaleza. 

Veremos en los siguientes artícu-los, cómo el óxido de zinc es va-liosísimo en la industria de los

neumáticos, cerámicas, cosméti-cos, protectores solares, talcospara bebés, pinturas, etc.

Como se verá, el zinc a través desus diversas formas se convierteen un elemento muy necesariopara lograr el desarrollo tecnoló-gico, sin descuidar la sostenibili-dad de los recursos

Esperamos que el presente nú-mero sea de su completo agrado,

al igual que los anteriores; por loque les solicitamos tengan a bienen hacernos conocer sus comen-tarios y sugerencias con la finali-dad de atender mejor sus inquie-tudes.

David Vela Aguilar 

La Industria del caucho consume la mayor cantidad de oxido de zinc. El caucho y elproceso de vulcanización han sido los prota-gonistas del desarrollo de la industria de losneumáticos y la del látex, las cuales hantenido un importante crecimiento en el últi-mo siglo.

Page 2: No.13 ESP

5/12/2018 No.13 ESP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/no13-esp 2/4

número 13 – Noviembre 2003 

PROMOZINC Asociación Latinoamericana de Zinc - LATIZA

 

Oxido de Zinc– El blqueador solar más potenteEl sol genera diversas radiaciones,entre ellas los rayos ultravioleta(UV) que pueden causar quemadu-ras y cáncer a la piel. Este cáncer,es muy frecuente, tanto así que enlos EEUU se espera un millón denuevos casos de cáncer en la piel el2004.

Se conocen dos categorías de ra-yos ultra violetas, los UVB que causan quemaduras y losUVA que envejecen y obscurecen la piel por la exposiciónal sol. La mayoría de los bloqueadores solares solo prote-gen contra los UVB. El problema es el desconocimientoque una alta exposición a ambos rayos pueden ocasionar al cáncer a la piel. Hay que recordar que el sol produceademás daños irreversibles a la piel como manchas, luna-res y causa envejecimiento prematuro.

Afortunadamente el oxido de Zinc tiene la propiedad debloquear completamente los rayos UVB como los UVA,

convirtiéndolo en el bloqueador mas completo hasta el mo-mento. El oxido de Zinc se ha usado hace años para prote-ger y curar la piel, pero recién en los últimos años ha sidoreconocido como el bloqueador solar mas efectivo. Lapregunta es: ¿porque el Oxido de Zinc no es usado en losbloqueadores y bronceadores solares? La Respuesta tienetres razones.

La primera es que el reconocimiento del oxido de zinc comoel bloqueador más potente es muy reciente. La segunda, esque los bloqueadores orgánicos tradicionales cuentan con unfuerte posicionamiento en el mercado que debe ser superado.Tercera, que aunque el oxido de zinc se presente en su formamás fina, siempre va tener la tendencia a ser de color blanco.Para evitar esto, hace dos años que se lanzaron al mercadobloqueadores a base de oxido de zinc que no pintan de blan-

co como el Z-cote. 

EL uso a diario de productos para el cuidado de la piel ha au-mentado. Hoy en día varios cosméticos incluyen la función deprotector solar. El óxido de zinc puede ser usado en estosproductos ya que no irrita la piel.

El número de personas que ha tomado conciencia sobre esteproblema continuará en aumento, mientras el agujero en lacapa de ozono y los casos de cáncer a la piel sigan creciendo.Por esta razón la idea de aplicarse diariamente un protector,no es tan distante. El oxido de zinc puede jugar un rol impor-tantísimo en la salud de la personas en un futuro cercano.

Oxido de Zinc: compañero invisible del Caucho

La industria del caucho es el segmento mas amplio pa-ra el óxido de zinc. Esto se debe que el zinc es elagente activador del proceso de vulcanización, procesopor el cual el caucho al calentarse se vuelve hasta seis

veces más elástico y al enfriarse vuelve a su estadonormal. El caucho a su vez protagonizó el desarrollo dela industria de neumáticos y el látex, las cuales han te-nido un importante crecimiento en el último siglo.

Beneficios del Oxido de Zinc

El óxido de zinc aparte de ser un agente químico activador,tiene otros beneficios para elcaucho. Es un medio paraproteger a los neumáticos delos efectos termales causados

por la fricción interior. Tam-bién los protege contra lasradiaciones UV, ayudando aprolongar su vida útil.

Caucho en el siglo XXIEn la actualidad Asia concentrala mayor cantidad de produc-ción de caucho, abarcando el88% del mercado mundial. Susmayores productores son Tai-landia, Indonesia y Malasia. Elresto de caucho se cultiva enAmérica, en países como Brasil,Guatemala, México, Bolivia yEcuador. Hoy en día se consu-men 18 millones de toneladasmétricas de caucho ( 60% escaucho sintético y 40% cauchonatural) . Esa cifra se ha incrementado comparándola con elaño 1990 donde se consumían 15 millones. Esto se debe alaumento de la industria de neumáticos la cual consume el 70%del caucho que se produce. La industria de los neumáticostiene una estructura de oligopolio, siendo tres las empresas lasque concentran el 60% del mercado de neumáticos: Bridgesto-ne de Japón (mercados de Asia/Pacífico), Michelín de Francia(mercados de Europa y Africa); y GoodYear de USA

(mercados de Norte y Latinoamérica).El resto de caucho se destina al látex. Entre los principalesusos está la fabricación de guantes, gorros de baño, globos,  juguetes, muñecas, peras y artículos huecos, hilos elásticos,

gomas y adhesivos. 

Investigadores de la industria continúan buscando nue-vas maneras de hacer el proceso de vulcanización máseficaz, menos costoso y beneficioso para el medio am-biente.

No obstante la vulcanización continua siendo el proceso claveen el caucho junto con el óxido de zinc.

Page 3: No.13 ESP

5/12/2018 No.13 ESP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/no13-esp 3/4

número 13 – Noviembre 2003 

PROMOZINC Asociación Latinoamericana de Zinc - LATIZA

Zinc, micronutriente esencial en los cultivosEl 49% de los campos en el mundo sufren deficiencias de Zinc

Se ha comprobado que un suplemento inadecuado dezinc produce que las cosechas no alcancen un rendi-miento eficiente. Una gran variedad de cosechas se en-cuentran afectadas por deficiencias de zinc, a pesar de

las óptimas cantidades de sumistro de estiércol y/o fertili-zantes (como el nitrógeno, fosfato y potasio).

El zinc es importante en pequeñas pero cualitativas con-centraciones para dar un soporte especial a los puntosclaves del sistema fisiológico de las plantas. De esta for-ma juega un rol sumamente importante en la fotosíntesis,en la transformación del azúcar, la obtención de proteí-nas, la fertilidad y producción de las semillas, así comotambién, el crecimiento y el desarrollo de defensas paraplagas. Deficiencias en zinc afectan la salud y la produc-tividad de las plantas, teniendo como resultado una co-secha de bajo rendimiento y una baja calidad de las mis-

mas.

Los cultivos mas afecta-dos son: arroz, trigo, ma-íz, forraje, menestras,manzanas, cítricos, du-raznos, nueces, pecanas,papas, cebolla , caña deazúcar y cosechas nonecesariamente alimenti-cias como , el algodón yel tabaco.

Un estudio realizado por la FAO en 190 campos dentro de15 países del mundo, determinó que el 49% de los camposmostraron deficiencias de zinc. En India y Pakistan se detec-taron el mayor número de deficiencias de zinc, alcanzando el50 y 70 por ciento de los suelos de dichos países respectiva-mente.

Deficiencias de zinc en los cultivos de maíz, trigo y arroz,(vegetales mas propensos a la falta de este mineral), puedenocasionar una perdida del 30% en el rendimiento de las co-sechas. Se comprobó que al efectuar tratamientos de zinc enlas tierras, se lograron rendimientos de mas de 4 toneladaspor hectárea tanto de trigo como de arroz y 2 toneladas por hectárea de maíz.Estas investigaciones sobre los suelos dan cabida a que seproduzcan fertilizantes y abonos con una mayor cantidad desulfatos y óxido de zinc para que las cosechas puedan obte-ner un mejor rendimiento y calidad.

Oxido de Zinc: material de múltiples aplicaciones Muchas empresas alrededor del mundo vienen desarro-llando las aplicaciones del óxido de zinc en el mercado eintroduciendo en sus diferentes variedades. En el mer-cado se puede encontrar en polvo, pelotillas, en gránu-los y en una variedad de grados de pureza para cadanecesidad.

Para la fabricación del óxido de zinc se parte del zinc electroli-to de 99.995% S.H.G. Este multifacético material, que se obtie-ne de la lixivasión y electrólisis del concentrado de zinc tostado,viene aumentando sus exportaciones. En Perú aumentaron en79% en el periodo enero-marzo del 2003 con respecto al mismoperiodo en el año 2002.

El óxido de zinc siempre ha sido usado por la industria de lapintura por que provee características de pigmentación, da ma-yor brillantez y luminosidad y controla el crecimiento del moho.Por otro lado el zinc se ha vuelto un ingrediente esencial en laspinturas, porque favorece a las estructuras galvanizadas paraque el efecto de protección contra la corrosión sea más pro-longado.La industria de la pintura dirige sus productos a base de zinc adiferentes mercados como el de la pintura automotriz, pinturamarítima, pintura de construcción (altamente expuestas a lacorrosión) y a la industria química.

Tipo de Oxidode Zinc

Características Usos

99% U.S.PLa mas alta pureza. Grado requerido por U.S.P (United

States Pharmacopeea).

Farmacéutico, de cosméticos, productos comesti-

bles. Productos calidad U.S.P99.70% En polvo y pelotillas. Alta pureza y reactividad Pinturas, cerámicas, aditivos de engrase, produc-

tos electrónicos, caucho, químicos, látex, abonos,aditivos, varistores, talcos para bebés, cementos.99.50% En polvo y pelotillas. Pureza moderada

Gránulos Para materiales de alta densidad Industria del vidrio y derivados

Alimento para animalesEl zinc como alimento para animales se emplea en unaforma concentrada de oxido de zinc que se micro-encapsula en una matriz lípida comestible para una libe-ración mas efectiva en el tracto gastro-intestinal del ani-mal, con el fin de enmascarar el sabor del oxido de zinc ypara lograr una rápida liberación. Está comprobado quelos animales que presentan deficiencias de zinc necesi-tan 50% mas alimento para ganar peso, que un animalque haya sido proporcionado con la adecuada cantidadde zinc. Mayormente se emplea para nutrir cerdos, pone-doras, pollos, pavos, bovinos de leche y de carne.

Pinturas anticorrosivas 

Zonas afectadas por deficiencias de zinc en el mundo.

Page 4: No.13 ESP

5/12/2018 No.13 ESP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/no13-esp 4/4

número 13 – Noviembre 2003 

PROMOZINC Asociación Latinoamericana de Zinc - LATIZA

 

IV Simposio Nacional EL ACERO GALVANIZADO

EN LA CONSTRUCCION 

Fecha: Jueves 20 de Noviembre de 2003Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m.Sede: Valencia, Estado CaraboboLugar: Hotel Intercontinental Valencia, Salón Tacarigua 

Evento organizado por la Asociación Venezolana de Galvanizado-res (AVGAL), Colegio de Arquitectos de Carabobo y Revista dearquitectura “entre rayas”. 

Dirigido a:

Arquitectos, proyectistas, ingenieros, empresarios de la construc-ción, del sector inmobiliario y de la industria metalmecánica; aca-

démicos e investigadores de las ciencias de materiales; técnicosde mantenimiento; representantes de instituciones públicas y priva-das que promueven y adelantan programas de construcción.

Objetivo General:

Reunir a destacados académicos, profesionales, expertos, proyec-tistas, empresarios y representantes de instituciones públicas yprivadas, interesados en intercambiar conocimientos y experien-cias sobre los efectos de la corrosión y el uso, aplicaciones y ven-tajas del acero galvanizado en la construcción. 

Temas a tratar: 1. Situación y perspectivas de la industria del acero en Venezuela2. La industria de la construcción como factor de desarrollo

3. Uso del Acero en la construcción. Tendencias. Ventajas. Proble-mas presentes y futuros. Experiencias. 4. La Corrosión y sus implicaciones

Costos de mantenimiento y reposición generados por la Corro-sión. Efectos de la corrosión atmosférica y en el concreto 5. Prevención de la Corrosión. Cualidades del Zinc. El galvanizadoen caliente: proceso, uso, aplicaciones, ventajas, precios, expe-riencias.6. Oferta nacional de galvanizado en caliente.Calidad. Características y dimensionamiento del mercado del gal-vanizado en caliente en Venezuela. 

INSCRIPCIONES:

Las personas e instituciones interesadas en participar en el eventopueden inscribirse directamente en las sedes de AVGAL y el Cole-gio de Arquitectos de Carabobo, o vía FAX o E-mail, cancelando laCuota de Inscripción mediante Depósito a nombre de AsociaciónVenezolana de Galvanizadores (AVGAL), Cuenta Corriente Nº1145 – 01619 -7 del Banco Mercantil.

- Inscripciones entre el 15 de agosto hasta el 20 de octubre de2003 

- Inscripciones entre el 21 de octubre hasta el día del evento 

La cuota de inscripción da derecho a:

Matrícula, distintivo, material de apoyo, ponencias, refrigerios, al-

muerzo y certificado de asistencia. Información:

Asociación Venezolana de Galvanizadotes

Telefax: (0212) 963 35 43, 963 09 56. E-mail: [email protected] - [email protected] 

Colegio de Arquitectos de Carabobo

Eventos del Sector 

Foro Nacional deGalvanizadores 

Fecha: Jueves 19 de Noviembre de 2003Horario: 8:00 a.m. a 5:30 p.m.Sede: Ciudad de Mexico, MexicoLugar: Hotel Plaza Florencia Ciudad de Mexico 

Evento organizado por la Asociación Mexicana de Gal-vanizadores, A.C. (AMEGAC) y contará con la partici-pación de la Asociació Internacional del Zinc. 

Objetivo General:

Fortalecer al Sector de Galvanizado por el proceso

de Inmersión en Caliente, ampliando su mercado,estimulando la inversión y mejorando la tecnolo-

gía a fin de aumentar su productividad y competi-

tividad

Temas a tratar: 1. Presentación de la Asociación Latinoamericana deZinc2. Cuestiones de Efecto Ambiental y de Eficiencia enel Calentamiento de Baños de Gavalnizado3. Propuesta para la Creación de una Maestría en Gal-vanizado.4.Estrategias para la promoción de Acero

5. Percepción del Desarrollo Sustentable en Europa6.Dispositivo que permite un ahorro mínimo del 10%en el consumo de combustible.

7. Propuesta para la Creación de la asociación dEGalvanizadores De las AméricasLa cuota de inscripción da derecho a:

Café continuo, comida, al evento y memorias de

la reunión.

Información:

Asociación Mexicana de Galvanizadores

Tel: (55) 5523-0132,

Fax: (55) 5523-8258

E-mail: [email protected]