23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO GUÁRICO – SEDE TUCUPIDO IV SEMESTRE - INGENIERÍA DE SISTEMAS SECCIÓN D4-1 PROFESORA: INTEGRANTES: MARIA ELENA SILVERA GRATEROL, CARLOS INFANTE, CARLOS ZAMORA, CHRISTIAN RODRIGUEZ, PEDRO PARRA, JORGE RAMOS, ABEL Conceptos asociados a la Noción de Sistemas

Nociòn de sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO GUÁRICO – SEDE TUCUPIDOIV SEMESTRE - INGENIERÍA DE SISTEMAS

SECCIÓN D4-1

PROFESORA: INTEGRANTES:

MARIA ELENA SILVERA GRATEROL, CARLOS INFANTE, CARLOS ZAMORA, CHRISTIAN RODRIGUEZ, PEDRO PARRA, JORGE RAMOS, ABEL

Conceptos asociados a la Noción de Sistemas

Dinámica de la Conservación

Describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento.

Estabilidad Dinámica

La estabilidad puede ser estática o dinámica.

La estabilidad dinámica se trata de la forma como se mueve el objeto conforme pasa el tiempo y cuanto tiempo puede transcurrir para que el objeto vuelva a su posición original.

Equilibrio de Fuerzas Es un método lógico y una noción filosófica que

afirma que las antinomias (tesis y antítesis) no se resuelven por medio de una síntesis superadora de ambas, y en cambio se complementan mutuamente generando un equilibrio sin perder cada una su autonomía y contradicción de la otra.

Equilibrio de Flujos

Constituye resolver uno de los principales problemas, como lo es la resistencia de las personas que emergen en su documento a la realización de dichas tareas.

Nivel estacionario o estático

Es cuando pasa un subsistema a un sistema y de aquí a un supersistema.

Y se va pasando de un estado de organización relativamente simple a un estado de organización avanzado o complejo

Homeostasis

Es el equilibrio dinámico entre las partes de un sistema por medio del flujo de materiales, energía e información.

Como aplicar la Homeostasis en una empresa de investigación de mercado:

Mantenimiento de un personal capacitado

y/o su reciclaje.

Flexibilidad financiera

Capacidad de adoptar nuevas técnicas de

estudio del mercado.

Capacidad para detectar cambios en el

mercado.

Entropía La entropía de un sistema es el

desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva.

En los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun, transformarse en entropía negativa.

Productos de una Fabrica Facturera:

Características físicas: material, forma, tamaño, color, etc.

Características Propias: documentación, versionado, iteración, autor.

Cualquier cambio aleatorio en las mismas provoca una perdida de orden o información, es decir, aumenta la entropía.

Neguentropía

Es la información como medio o instrumento de ordenación del sistema

Surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus procesos)

Supongamos que tomamos la administración de una escuela como un sistema:

Según la teoría, nos dice que la escuela estará permanentemente en desorden (Factor Entrópico)

Su dirección ejercerá la presión para mantener el orden de la escuela (Factor Neguentrópico)

Evolución

Cuando alejamos a un sistema vivo de una situación de equilibrio, normalmente muestra una capacidad para de adaptarse para responder a estos cambios.

Pero cuando el cambio es muy fuerte llega el momento en el que no es capaz de adaptarse, entonces pueden suceder dos cosas:

a) se impone el desorden y el sistema se destruye por mecanismos auto-organizativos.

b) el sistema se renueva o transforma y alcanza un nuevo estado, diferente al anterior.

Emergencia

Se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el limite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.

Indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.

Características: Naturalismo antirreduccionista: de acuerdo

con el antirreduccionismo, existen propiedades de nivel superior que no pueden reducirse a las del nivel inferior.

Autoorganización y emergencia: niveles micro y macro: Algunos autores consideran que los sistemas autoorganizados (como un tornado) son ejemplos paradigmáticos de fenómenos emergentes.

Novedad e impredecibilidad: Los fenómenos emergentes están generalmente asociados a la novedad o la sorpresa y a la impredecibilidad de su aparición dado un estado previo.

Sinergesis

Sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos.

Es la suma de energías individuales que se multiplican progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo o sistema.

En consecuencia, es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema.

Ejemplos comunes:

Un Automóvil

Un Avión

Una Letra

Crecimiento

Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, o cambio en la forma, estructura y estado del sistema.

Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros.

Variedad

Ross Ashby 1956:

“Es el numero posibles de estados que puede asumir un sistema cuya complejidad nos interesa medir.”

Ley de Variedad requerida (ley de Ashby) formulaba que:

“solo la variedad puede absorber (destruir) la variedad” o que el control solo es posible si la variedad del controlador es equivalente a la variedad de la situación objeto del control.

Vamos a considerar un sistema cuya estructura está compuesta por dos partes.

Consideremos que ambas partes pueden tener un cierto número (finito) de estados.

sistema termostato-aire

subsistema regulador: el termostato

subsistema regulado:la temperatura

Acción

Información.

reguladoregulador

Enfoque de Sistemas Es una combinación de filosofía y

metodología general, engranada a una función de planeación y diseño.

Análisis:

El análisis de sistemas es una metodología que se utiliza para entender la complejidad de los sistemas actuales y las múltiples interacciones entre los elementos que los componen.

Aplicaciones:

Podría ser aplicado en el estudio de:

Organizaciones Instituciones Diversos entes

Planeando una visión:

inter-multi-y transdisciplinaria.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN