205
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 26 May 2011 17:32:58 UTC Nociones de cibercultura y literatura recursos para la creación digital

Nociones de Cibercultura y Literatura Recursos Para La Creacion Digital

  • Upload
    caza

  • View
    167

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.PDF generated at: Thu, 26 May 2011 17:32:58 UTC

    Nociones de cibercultura yliteraturarecursos para la creacin digital

    ConectarnosMquina de EscribirNociones de cibercultura y literatura

    ConectarnosRectngulo

    ConectarnosMquina de EscribirNociones de cibercultura y literatura

    ConectarnosRectngulo

    ConectarnosRectngulo

    ConectarnosMquina de Escribirrecursos para la creacin digital

    ConectarnosMquina de EscribirEditado por Claudio Ariel Clarenc

    ConectarnosMquina de Escribirwww.humanodigital.com.ar

  • ContenidosArtculos

    Anexo:Distopas en obras culturales 1Anexo:Faltas ortogrficas satricas 5Antagonista (literatura) 10Antihroe 10Arquetipo 11Autor 13Cadver exquisito 14Cibercultura 16Ciberdrama 19Ciberpoesa 20Comunidad virtual 23Contracultura 26Cuento 28Descripcin 30Discurso 31Distopa 33Dilogo 35Drama 36Dramtica 39Elige tu propia aventura 42Escritura colaborativa 49Estereotipo 51Estrofa 52Estructura argumental 54Ficcin 55Ficcin utpica y distpica 58Gnero literario 59Hiperficcin explorativa 62Hiperrealidad 63Hipertexto 65Holopoesa 67Lector 68Leet speak 68Lenguaje chat 70

  • Leyenda 73Libro juego 75Literatura 76Literatura de humor 80Lrica 83Melodrama 87Microrrelato 89Mito 91Mitologa 94Mtrica 99Narracin 124Narrador 127Narrativa hipertextual 131Novela 135Novela corta 149Novela testimonio 149Nuevo periodismo 151Obra literaria 152Personaje 154Personaje tipo 156Poema 157Poesa 159Poeta 164Produccin textual colaborativa 166Prosa 168Prosa potica 169Realidad virtual 170Relato 172Rima 173Ritmo 175Sinestesia 177Subcultura 181Texto 184Verso 187pica 189

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 194

  • Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 199

    Licencias de artculosLicencia 201

  • Anexo:Distopas en obras culturales 1

    Anexo:Distopas en obras culturales

    Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas,prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo [1] en su pgina de discusin pegando: {{subst:Avisoreferencias|Anexo:Distopas en obras culturales}} ~~~~

    Este anexo es un listado de distopas en diferentes obras culturales.

    Distopas en la literatura La mquina del tiempo, de H. G. Wells (1895) Ub rey, de Alfred Jarry (1896) Cuando el dormido despierte, de H. G. Wells (1899) Seor del mundo, de Robert Hugh Benson (1908) El taln de hierro, de Jack London (1908) La peste Escarlata, de Jack London (1912) Nosotros, de Yevgeni Zamiatin (1924) Un mundo feliz, de Aldous Huxley (1932) XYZ, de Clemente Palma (1934) Things to Come, de H. G. Wells (1935) La guerra de las salamandras, de Karel apek (1936) Los que vivimos, de Ayn Rand (1936) El cero y el infinito, de Arthur Koestler (1940) La Trama Celeste, de Adolfo Bioy Casares (1942) Rebelin en la granja, de George Orwell (1945) 1984, de George Orwell (1949) Limbo, de Bernard Wolfe (1952) Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (1953) El seor de las moscas, de William Golding (1954) Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth (1954) Soy Leyenda, de Richard Matheson (1954) La naranja mecnica, de Anthony Burgess (1962) El planeta de los simios de Pierre Boulle (1963) Hagan sitio!, hagan sitio!, de Harry Harrison (1966) La fuga de Logan, de William F. Nolan y George Clayton Johnson (1967) Suean los androides con ovejas elctricas?, de Philip K. Dick (1968) La exhibicin de atrocidades, de J. G. Ballard (1970) Un da perfecto, de Ira Levin (1970) El mundo interior, de Robert Silverberg (1971) Rascacielos, de J.G. Ballard (1975) 1985, de John A. Burgess (1978) La danza de la muerte, de Stephen King (1978) (expandida y publicada ms tarde bajo el nombre de Apocalipsis) La larga marcha, de Stephen King (1979) V de Vendetta, novela grfica de Alan Moore y David Lloyd (1981 - 1988) El fugitivo, de Stephen King escrita bajo el seudnimo de Richard Bachman (1982) Akira, manga de Katsuhiro Otomo (1982 - 1993)

  • Anexo:Distopas en obras culturales 2

    Maana, las ratas, de Jos B. Adolph (1984) Neuromante, de William Gibson (1984) El cartero, de David Brin (1985) Watchmen, novela grfica de Alan Moore y Dave Gibbons (1986 - 1987) Las Torres del Olvido, de George Turner (1987) The Children of Men, de P.D. James (1992) El dador, de Lois Lowry (1993) Guerracivilandia en ruinas, de G. Saunders (1996) Battle Royale, de Koushun Takami (1999) El breve y espantoso reinado de Phil, de G. Saunders (2005) Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro (2005) La Carretera, de Cormac McCarthy (2006). Obtuvo el premio Pulitzer de ficcin al ao siguiente. TimeXplorers, de J. Vedovelli (2007) Veracity, de Mark Lavorato (2007) Blind Faith, de Ben Elton (2007) The Declaration, de Gemma Malley (2008) Truancy, de Isamu Fukui (2008) The Forest of Hands and Teeth, de Carrie Ryan [2] (2009) Proyecto #194, de Alberto Lpez Gonzlez[3] (2009) Fahrenheit 56K [4], de Fernando de Querol Alcaraz[5] (2009) Mister, de Alex Kurtagic [6] (2009) Far North, de Marcel Theroux (2009) Emily, de Dana De Young [7] (2010) Carnaval Polica, novela grfica de Rodrigo Adaos [8] (2010) Un Home Llop Xangains a Dubai, de Sergi Dur (2011)[9]

    Distopas en el cine Metrpolis, de Fritz Lang (1927) Things to Come, de William Cameron Menzies (1936), basada en la novela homnima, de H. G. Wells 1984 de Michael Anderson (1956), primera versin de novela homnima, de George Orwell La jete, de Chris Marker (1962) El seor de las moscas (1963), de Peter Brook, basada en la novela homnima de William Golding El ltimo hombre sobre la tierra (1964), de Ubaldo Ragona basado en la novela Soy Leyenda de Richard

    Matheson Alphaville, (Alphaville, une trange aventure de Lemmy Caution), de Jean-Luc Godard (1965) Fahrenheit 451, de Franois Truffaut (1966), basada en la novela homnima, de Ray Bradbury El planeta de los simios (1968), pelcula estadounidense dirigida por Franklin Schaffner Invasion, de Hugo Santiago (1969) La naranja mecnica, de Stanley Kubrick (1971) (basada en la novela homnima, de Anthony Burgess) THX 1138, de George Lucas (1971) El ltimo hombre vivo, de Boris Sagal (1971) Naves misteriosas (Silent Running), de Douglas Trumbull (1972) Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), de Richard Fleischer (1973) (basada en Hagan sitio!, hagan

    sitio!) El dormiln, de Woody Allen (1973) Almas de metal, de Michael Crichton (1973) Zardoz, de John Boorman (1974)

  • Anexo:Distopas en obras culturales 3

    Rollerball de Norman Jewison (1975) La fuga de Logan, de Michael Anderson (1976), basada en la novela de William F. Nolan y George Clayton

    Johnson Mad Max, de George Miller (1979) 1997: Escape de Nueva York, de John Carpenter (1981) Blade Runner, de Ridley Scott (1982) (basada en Suean los androides con ovejas elctricas?) 1984 (Nineteen Eighty-Four), de Michael Radford (1984), basada en la novela 1984 de George Orwell Terminator, de James Cameron (1984) Sex Mission. Misin en el Futuro, de Juliusz Machulski (1984) Brazil, de Terry Gilliam (1985) Lo que Vendr, de Gustavo Mosquera R. (1986) Kin-dza-dza!, de Georgi Daneliya (1986) Robocop, de Paul Verhoeven (1987) The Running Man, de Paul Michael Glaser (1987) inspirada en un texto de Stephen King Akira, de Katsuhiro tomo (1988), basada en el manga homnimo) El seor de las moscas, de Harry Hook (1990), basada en la novela homnima de William Golding Total Recall, de Paul Verhoeven (1990) Escape de Absalon de Martin Campbell (1990)) El Cuento de la Doncella de Volker Schlndorff (1990) Accin mutante, de lex de la Iglesia (1993) Demolition Man, dirigida por Marco Brambilla (1993) Doce monos (Twelve Monkeys), de Terry Gilliam (1995) (basada en La jete) Das extraos, de Kathryn Bigelow (1995) Waterworld, de Kevin Reynolds (1995) 2013: Rescate en L.A., de John Carpenter (1996) Ghost in the Shell (), de Mamoru Oshii (1996) (basada en el manga homnimo) Gattaca, de Andrew Niccol (1997) The Postman de Kevin Costner (1997) basado en la novela El cartero de David Brin Dark City, de Alex Proyas (1998) La Sonmbula, de Fernando Spiner (1998) The Matrix, de los Hermanos Wachowski (1999) (inspirada en parte en Ghost in the Shell) Nivel 13 (The Thirteenth Floor) de Josef Rusnak (1999) El Sexto Da, de Roger Spottiswoode (2000) Battle Royale, de Kinji Fukasaku (2000) (basada en la novela de Koushun Takami) Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg (2001) Equilibrium, de Kurt Wimmer (2002) Minority Report, de Steven Spielberg (2002) (basada en la novela Ubik, de Philip K. Dick). 28 Das Despus (28 days later), de Danny Boyle. (2002) El Regreso a las cavernas, de Larry Clark. (2002) Cdigo 46 (Code 46), de Michael Winterbottom. (2003) Wonderful Days, de Moon-saeng Kim y Park Sunmin. (2003) Yo, Robot, de Alex Proyas (2004) FAQ: Frequently Asked Questions, de Carlos Atanes (2004) on Flux, de Karyn Kusama (2005), basada en la serie de animacin del mismo nombre La isla, de Michael Bay (2005) Serenity, de Joss Whedon (2005), basada en la serie de TV Firefly

  • Anexo:Distopas en obras culturales 4

    V de Vendetta (V de Venganza), de James McTeigue (2006). Basada en el comic V de Vendetta publicado en elao 1988 con Alan Moore como guionista y David Lloyd como dibujante

    Idiocracia, de Mike Judge (2006) Hijos de los hombres, de Alfonso Cuarn (2006), basada en la novela homnima de P. D. James Soy Leyenda, de Francis Lawrence (2007), basada en la novela de Richard Matheson 28 semanas despus llamada Exterminio 2 en Latinoamrica, de Juan Carlos Fresnadillo WALLE, de Andrew Stanton (2008) Repo! The Genetic Opera, de Darren Lynn Bousman (2008) Watchmen, dirigida por Zack Snyder, basada en la novela grfica de Moore y Gibbons La Carretera de John Hillcoat (2009), basada en la novela de Cormac McCarthy Never Let Me Go de Mark Romanek (2010), basada en la novela Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro El libro de Eli de Los hermanos Hughes

    Distopas en los videojuegos Final Fantasy VI, Square (1994) Fallout I, II y III, Black Isle (1997) Deus EX, Eidos Interactive (2000) Dreamfall: The Longest Journey, Funcom (2006) S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl, GSC Game World (2007) BioShock, Irrational Games (2007) S.T.A.L.K.E.R.: Clear Sky, GSC Game World (2008) Half Life 2, Valve (2004) Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots, Konami (2008) Mirror's Edge, DICE(2008)

    Referencias[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Anexo%3Adistop%C3%ADas_en_obras_culturales?action=history[2] Karen Brooks-Reese: "Zombies Rise in Teen Lit" (http:/ / www. post-gazette. com/ pg/ 09146/ 972132-44. stm), Pittsburgh Post Gazette

    (May 26, 2009).[3] Historias de Hojalata (Libros de ciencia-ficcin). Proyecto #194 (http:/ / www. historiasdehojalata. com/ portada-libros-de-ciencia-ficcion.

    php)[4] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Fahrenheit_56K[5] FAHRENHEIT 56K - Fernando de Querol Alcaraz - Opinion.Leido (http:/ / www. ciencia-ficcion. com/ opinion/ op01423. htm)[6] "http:/ / www. toqonline. com/ 2009/ 08/ alex-kurtagics-mister" May 15,2009[7] http:/ / www. dana-deyoung. com May 15,2009[8] http:/ / www. carnavalpolicia. blogspot. com[9] Sergi Dur: "L'home llop, encara que lleig, s ms genu que els vampirs" (http:/ / www. linformatiu. com/ portada/ detalle/ articulo/

    sergi-dura-lhome-llop-encara-que-lleig-es-mes-genui-que-els-vampirs). l'Informatiu (5 Abril 2011). Consultado el 11-04-2011.

  • Anexo:Faltas ortogrficas satricas 5

    Anexo:Faltas ortogrficas satricasUna falta ortogrfica satrica es una modificacin intencionada de la ortografa de una palabra o nombre con finesretricos y humorsticos.

    Historia de las faltas ortogrficas satricasLas modificaciones ortogrficas con fines humorsticos tuvieron su origen en la poesa satrica. El escritor espaolFrancisco de Quevedo est considerado como el mximo exponente de las faltas ortogrficas satricas en lenguacastellana. Su uso de este recurso es notable en sus obras, llegando a ser objeto de estudio en la actualidad.[1]

    El tambin espaol Juan Ramn Jimnez, Premio Nobel de Literatura en 1956, empleaba continuamente las faltasintencionadas en sus obras con el fin de hacer burla de las propias normas ortogrficas.[2] Jimnez es conocido porutilizar siempre 'j' ante 'e', 'i', incluso cuando corresponde utilizar la letra 'g'.[3]

    Hoy en da el uso de esta figura retrica tiene su mayor relevancia en los textos periodsticos, como se puedecomprobar en los ejemplos que se listan en este anexo. Tambin suele aplicarse en artculos de opinin, y sonconstantemente explotados en las comunidades online.

    'K' reemplazando a 'C'

    Ku Klux KlanEl reemplazo de la 'C' con la 'K' fue utilizado por el Ku Klux Klan en la segunda mitad del siglo XIX para designarsus rangos. Esto tambin ha llevado a los satricos a sustituir la 'C' de algunas palabras por 'K' (ej."Kapitalismo,AmeriKa"). [4] o incluso por 'KKK' (ej. "DemKKKrata", "RepubliKKKano").[citarequerida]

    En Espaa, Portugal e Italia, reemplazar la 'C' por la 'K' dio origen a los trminos coloquiales okupa y anarka entreotros.[5]

    KDEEn un contexto totalmente distinto, la 'C' inicial de muchos elementos del entorno Linux KDE es reemplazada por 'K'como sea de identidad. Por ejemplo, Konsole, Konqueror, Kommander son varias de las aplicaciones de KDE.

    '$' reemplazando a 'S', '' reemplazando a 'E', '' reemplazando a 'L', ''reemplazando a 'Y'Se suelen utilizar smbolos de unidades monetarias como el euro, el dlar y la libra para denotar rechazo hacia elcapitalismo, la corrupcin o la codicia. Ejemplos:

    Compaas

    Appl (Apple, informtica)[citarequerida]

    AV (AVE, Alta velocidad espaola)[citarequerida]

    Comca$t (Comcast, cable)[citarequerida]

    E$$o (Esso, petrolera)[citarequerida]

    Micro$oft (Microsoft, informtica)[6]

    RNF (Renfe, compaia ferroviaria)[citarequerida]

    Rep$ol (Repsol, petrolera)[7]

    $GA (SGAE, asociacin de artistas)[8]

    $ony (Sony, electrnica)[citarequerida]

  • Anexo:Faltas ortogrficas satricas 6

    Pases

    I$rael (Israel)[citarequerida]

    Ru$ia (Rusia)[9]

    U$A, United $tates (Estados Unidos)[citarequerida]

    Pelculas

    Pirata$ de Carib (Piratas del Caribe)[citarequerida]

    $umdog Miionair (Slumdog Millionaire)[citarequerida]

    Personas

    Bu$h (George W. Bush, George H. W. Bush, presidentes de los Estados Unidos)[10] [11] [12]

    Pr (Pere Navarro, Director General de Trfico de Espaa)[citarequerida]

    $teven $pibrg (Steven Spielberg, director de cine)[citarequerida]

    To $am (To Sam, smbolo nacional de Estados Unidos)[citarequerida]

    $ We Can (eslgan de Barack Obama)[citarequerida]

    Zidan (Zinedine Zidane, ex-futbolista francs)[citarequerida]

    Poltica

    P$OE (PSOE)[13]

    @ reemplazando a 'A' y/u 'O'En muchas lenguas romances, el gnero de sustantivos y adjetivos viene determinado por la letra final 'A'/'O'. Pese aque el masculino es el genrico e incluye al femenino en los plurales, desde finales de los aos 1990 se ha venidoutilizando la arroba para incluir al masculino y el femenino (ej. Amig@s, compaer@s, ciudadan@s). Es popularaunque no admitido por la RAE al no ser el smbolo @ una letra.

    'Z' reemplazando a 'C', 'D' o 'S'

    Jos Luis Rodrguez Zapatero

    Desde la campaa electoral de las Elecciones generales de Espaa de 2004, se conoci al socialista Jos LuisRodrguez Zapatero como ZP (Zapatero Presidente). El eslogan fue muy aceptado popularmente, utilizando elPartido Socialista la letra 'Z' como base para su campaa de las siguientes Elecciones generales de Espaa de 2008,como por ejemplo: Alta velocidaz, Igualdaz, Prosperidaz, Empleo de calidaz, Solidaridaz.[14]

    Este mismo fenmeno es frecuentemente utilizado en las crticas a Zapatero, al que sus detractores conocen como ElZejas, Zapatitos, zETAp (en referencia a sus negociaciones con ETA), Chapatero, ZoPenco, ZetaParo, ZapatERE,Zero Patatero, ZPocalipsis, ZePorro, ZeroPensiones, ZetaPetas, Trapacero...[15]

    MaysculasA veces se utilizan maysculas para mostrar u ocultar sutilmente alguna informacin. Por ejemplo: Despus de las polmicas Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2000, en las que George W. Bush gan

    pese a obtener menos votos que su oponente Al Gore, algunos periodistas descontentos con el resultadoempezaron a referirse a Bush como "el pResidente", denotando que no era el justo presidente de Estados Unidossino simplemente el residente de la Casa Blanca.[16]

    Los periodistas de Espaa contrarios a la poltica del presidente Jos Mara Aznar se referan a l en titulares como "AZNAR, MS FRANCO QUE NUNCA", todo en maysculas, para obtener un doble sentido al referirse al

  • Anexo:Faltas ortogrficas satricas 7

    mismo tiempo a su franqueza y al parecido de sus ideologas con las del dictador Francisco Franco.[citarequerida]

    Otras ediciones

    Empresas y empresarios Ibertrola (Iberdrola)[17] [18] [19]

    Garrafn (Vodafone) Oh no (ONO)[citarequerida]

    Suckerverg (Mark Zuckerberg)[citarequerida]

    Timofnica (Telefnica)[20] [21]

    Tontn (TomTom)[22] [23] [citarequerida]

    Vomistar (Movistar)

    Deporte Caca (Kak)[citarequerida]

    Marta Dopnguez (Marta Domnguez, debido a su implicacin en la Operacin Galgo contra el dopaje)[24]

    Geografa Carcelona (Barcelona)[25]

    Ex-paa, eZPaa (Espaa)[26] [27]

    Gran Nada (Granada)[28]

    Madriz (Madrid)[29]

    Vil Vaho (Bilbao)[30]

    Valladolor, Poocela (Valladolid)[31] [32] [33] [34] [35]

    Msica Giza (Weezer)[citarequerida]

    The Cocks (The Kooks)[citarequerida]

    Poltica Heducacin(Educacin)[36]

    Juheces (Jueces)[citarequerida]

    Kale borrikos(borricos)[37]

    Pene V (PNV)[38]

    PZOE (PSOE)[39]

    Rub-Al-Khaba (Alfredo Prez Rubalcaba)[40]

    RePPresin, PPrivatizar, ExPPoliar... (Partido Popular)[41] [42]

  • Anexo:Faltas ortogrficas satricas 8

    Televisin Interlobotoma, Interfachero (Intereconoma)[43] [44]

    La Secta, La Cesta (La Sexta)[citarequerida]

    Telecirco (Telecinco)[45] [46] [47] [48]

    Solo humorA veces la falta de ortografa no es satrica (ya que no se burla de nadie ni de nada), sino solo humorstica como en elsiguiente ejemplo, entendible por los seguidores del programa de televisin Lost:Locke tenga que ser, ser. Y no hay que Dharmas vueltas.[49]

    Otros casosAl presidente de Chile, Sebastin Piera, durante su campaa lo bautizaron como Piraa o Piata.[citarequerida]

    Vase tambin Leet Lenguaje SMS Retroacrnimo Umlaut del heavy metal

    Referencias[1] Alonso Hernndez, Jos Luis (1989). Claves para la lectura de la poesa satrica de Quevedo. p.745. Instituto Cervantes (http:/ / cvc.

    cervantes. es/ obref/ aih/ pdf/ 10/ aih_10_1_082. pdf)[2] La ortografa de Juan Ramn Jimnez (http:/ / irati. pnte. cfnavarra. es/ iesocintruenigo/ joomla/ images/ stories/ imagenesieso/ R A F A/

    actividadesytextos/ laortografiadejrjdos. pdf) - Departamento de Educacin, Gobierno de Navarra[3] Jimnez, Juan Ramn (1981). Antoloja jeneral en Prosa. Biblioteca Nueva. ISBN 9788470302824.[4] (http:/ / www2. lib. virginia. edu/ exhibits/ sixties/ radical. html) (http:/ / www1. american. edu/ bgriff/ H207web/ sixties/

    rubinchildofAmerika. htm)[5] Rodrguez Gonzlez, Flix. (2006). "Medios de comunicacin y contracultura juvenil". In Crculo 25:530 (http:/ / www. ucm. es/ info/

    circulo/ no25/ rodriguez. pdf)[6] Zammetti, Frank W. (2007). Practical JavaScript, DOM scripting, and Ajax projects. p.7. ISBN 9781590598160.[7] REP$OL super los 2,5 millones de accionistas (http:/ / hemeroteca. lavanguardia. es/ preview/ 1997/ 05/ 01/ pagina-54/ 33872510/ pdf.

    html) - La Vanguardia[8] La SGAE reclama 31.897 euros a Fuente Obejuna por representar 'Fuenteovejuna' (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 498490/ 8/ sgae/

    fuenteovejuna/ obejuna/ ) - El Mundo[9] :: Olekh G. L. Novosibirsk Oblast: Problems of Globalization and Regionalization. :: ::

    (http:/ / www. zaimka. ru/ today/ olekh6. shtml)[10] Stoppez Bu$h | Le Devoir (http:/ / www. ledevoir. com/ non-classe/ 41033/ stoppez-bu-h)[11] Caught in the Crossfire: What Will Bu$h Do About Corporate Corruption? (http:/ / archive. democrats. com/ view. cfm?id=8158)[12] UK Indymedia - Stop Bu$h - National Demonstration - Thursday 20th (http:/ / www. indymedia. org. uk/ en/ 2003/ 11/ 281262. html)[13] El P$OE de Almendralejo sin Bote por culpa del PGM (http:/ / extremaduraprogresista. com/ index. php?option=com_content&

    view=article& id=2530:el-poe-de-almendralejo-sin-bote-por-culpa-del-pgm& catid=39:hojas-parroquiales& Itemid=58) - ExtremaduraProgresista (http:/ / extremaduraprogresista. com)

    [14] "Seguridaz", "competitividaz" y "solidaridaz" (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ espana/ Seguridaz/ competitividaz/ solidaridaz/elpepuesp/ 20071118elpepunac_10/ Tes) - El Pas

    [15] Otra mala noticia para Zetaparo: segn BBVA el desempleo ser del 15,4% el ao prximo, pero analistas ya hablan de que llegar al 17%(http:/ / www. elconfidencialdigital. com/ Articulo. aspx?IdObjeto=18491) - El Confidencial Digital

    [16] Name the President! (http:/ / www. thenation. com/ doc/ 20010326/ contest).[17] El Ibertrola gana la coa ibrica (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 93086/ 0/ Ibertrola/ Leonor/ flotador/ ) - 20 minutos[18] La sede de Ibertrola de Salamanca por el cierre de Garoa (https:/ / www. ecologistasenaccion. org/ spip. php?article14864) - Ecologistas en

    Accin[19] Ibertrola (http:/ / colabora2. greenpeace. es/ ibertrola/ ibertrola. html) - Greenpeace

  • Anexo:Faltas ortogrficas satricas 9

    [20] Este pas es una ruina (http:/ / extremaduraprogresista. com/ index. php?option=com_content& view=article&id=9013:este-pais-es-una-ruina& catid=40:libre-opinion& Itemid=59) - Diario Extremadura Progresista, prrafo 2

    [21] Sobre Timofonica y Turbonet (http:/ / linux. ues. edu. sv/ pipermail/ gul/ 2005-October/ 000958. html) - Universidad de El Salvador[22] Ejemplo de uso de TonTon. (http:/ / www. seatibiza. net/ foro/ showthread. php?63131-Cual-es-la-mejor-ruta-Madrid-Sevilla)[23] Otro ejemplo de uso de TonTon. (http:/ / hitosdelcamino. blogspot. com/ 2010/ 07/ en-santiago-es-inutil-el-tonton. html)[24] Marta 'Dopinguez' (http:/ / www. noticiasdenavarra. com/ 2010/ 12/ 31/ opinion/ la-opinion-del-lector/ mensajes-del-lector/

    marta-dopinguez) - Noticias de Navarra[25] Fernndez Daz afirma que Barcelona se ha convertido en "'carcelona" y los ciudadanos son "rehenes" de las elctricas (http:/ / www.

    vilaweb. cat/ ep/ ultima-hora/ 2515519/ 20070814/ fernandez-diaz-afirma-barcelona-convertit-carcelona-ciutadans-ostatges-electriques. html)- Europa Press (en cataln)

    [26] Expaa? (http:/ / www. diariosigloxxi. com/ texto-diario/ mostrar/ 11715/ expaa) - Siglo XXI[27] Vidal, Csar (2008). La eZPaa de ZP. Barcelona: Comics Books. ISBN 9788496599239.[28] Gran nada con guin (http:/ / alboraida. blogspot. com/ 2011/ 02/ gran-nada-esa-bella-ciudad-del-sur-de. html) - 20 minutos[29] Agrupacin Castiza de Madriz al Cielo (http:/ / www. madrid. es/ portales/ munimadrid/ es/ Inicio/ El-Ayuntamiento/

    Instalaciones-y-Servicios/ Agrupacion-Castiza-de-Madriz-al-Cielo?vgnextfmt=default&vgnextoid=c3d72dfe4351c010VgnVCM2000000c205a0aRCRD& vgnextchannel=9e4c43db40317010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD) -Ayuntamiento de Madrid

    [30] El himno de Espaa con letra (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 220415/ 2/ foro/ ermua/ himno/ ) - 20 minutos[31] Pgina izquierdista vallisoletana (http:/ / valladolorentodaspartes. blogspot. com/ )[32] Crtica a la ciudad (http:/ / www. estebanmucientes. es/ que-si-que-es-valladolid-y-no-valladolor/ )[33] Otro ejemplo en foro de motos (http:/ / www. foromotos. com/ showthread. php?t=7800)[34] Ejemplo de uso de Poocela (http:/ / m. forocoches. com/ foro/ showthread. php?t=1705208& page=7)[35] [ http:/ / www. 2y4t. com/ 8/ viewtopic. php?f=16& t=85668 Mapa gracioso de Espaa con uso de poocela][36] Heducacin de CalidaZ (http:/ / www. cope. es/ humor/ 29-10-08--heducacion-calidaz-17472-1) - Cadena COPE[37] Comentario en noticia (http:/ / www. cadenaser. com/ espana/ articulo/ eta-pide-comunidad-internacional-implique-solucion-pais-vasco/

    csrcsrpor/ 20100919csrcsrnac_1/ Tes) - Cadena SER[38] El PNV se resita tras el alto el fuego de ETA y dice que tomar alguna iniciativa (http:/ / www. elcorreo. com/ vizcaya/ v/ 20100914/

    politica/ resitua-tras-alto-fuego-20100914. html) - El Correo[39] San Claudio, las falsedades incmodas del PZOE (http:/ / www. lne. es/ secciones/ noticia.

    jsp?pRef=1837_31_582911__Oviedo-Claudio-falsedades-incomodas-PZOE) - La Nueva Espaa[40] Rub-Al-Kaba (http:/ / www. telealmerianoticias. es/ 2010/ 12/ opinion/ rub-al-kaba/ ) - Tele Almera Noticias[41] Nodo 50 (http:/ / www. nodo50. org/ rashmadrid/ index. php/ convocatorias/ 14/ 149-ilegalizada-manifestacion-no-a-la-reppresion)[42] Comentario en 20 minutos (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 545220/ 5/ impagos/ docentes/ valencia/ )[43] Interlobotoma (http:/ / www. deia. com/ 2010/ 07/ 04/ opinion/ columnistas/ mesa-de-redaccion/ interlobotomia) - Deia, Noticias de Bizkaia[44] Interfachero (http:/ / www. burbuja. info/ inmobiliaria/ guarderia/ 97738-es-un-fake-el-video-de-wyoming-12. html#post1413276) - Deia,

    Noticias de Bizkaia[45] Telecinco o telecirco? (http:/ / www. 20minutos. es/ carta/ 64287/ 0/ Telecinco/ telecirco/ ) - 20 minutos[46] 'El Jueves' se re de Telecinco tras la victoria judicial de sta contra La Sexta (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 756729/ 1/ jueves/

    parodia/ telecinco/ ) - 20 minutos[47] Haba una vez un TeleCirco (http:/ / www. intereconomia. com/ video/ buitre-mediatico/ malaya-habia-vez-telecirco) - Intereconoma[48] Cartas al director (http:/ / www. laopiniondemalaga. es/ secciones/ noticia. jsp?pRef=2008112600_5_220233__Opinion-Cartas-director) -

    La Opinin de Mlaga[49] Microsiervos, 25/Sep/2010, Locke (http:/ / www. microsiervos. com/ archivo/ frases-citas/ locke. html).

  • Antagonista (literatura) 10

    Antagonista (literatura)Personaje o grupo de personajes, e incluso a veces una institucin de una historia que representa la oposicin a unprotagonista o hroe con el cual debe enfrentarse. Representa la fuerza aparente y necesaria para que exista unconflicto. El antagonista no necesariamente tiene que ser siempre un humano ni tampoco bueno o malo. Puedetambin representar algn elemento psicolgico o mstico. En el estilo tpico de las historias en que un hroe se debeenfrentar a un villano, ambos pueden ser definidos como protagonistas o antagonistas del otro, respectivamente. Sinembargo, en algunas ocasiones los creadores de las historias han creado diversas situaciones complejas. En algunoscasos la historia es contada desde el punto de vista del villano; en tales casos, el hroe es el protagonista, y quien oquienes se le oponen son los antagonistas o antihroes.Las historias no deben tener personajes que tengan que ser identificados como heroicos o malvados. En vez de esoel antagonista vendra a ser el personaje, grupo de personajes e incluso a veces las fuerzas naturales y/o csmicas quese oponen al protagonista principal de la historia.

    AntihroeEn cine, historieta y literatura un antihroe hace referencia a un personaje de ficcin que tiene algunascaractersticas que son antiticas comparadas con las del hroe tradicional. Un antihroe en los libros y pelculasactuales generalmente realizar actos que son juzgados "heroicos", pero lo har con mtodos o intenciones que no loson tanto.

    Uso y significadoEl uso actual de la palabra es muy reciente y su significado primario ha cambiado en alguna forma. El significadooriginal de la palabra es la de un protagonista que es ineficaz y desgraciado, en vez de ser resuelto y determinado, sisus motivos son buenos o malos. En algunas instancias el antihroe ha venido a referirse al protagonista de una obracuyas acciones o motivos son cuestionables. Tambin es el protagonista desprovisto de las cualidadesextraordinarias (belleza, integridad, valor...) con las que habitualmente se presentaba el hroe en los relatos picos.Las primeras novelas protagonizadas por antihroes son el Lazarillo de Tormes y el Quijote.

    Caractersticas del antihroeAs, el antihroe puede ser antisocial, muy inteligente, enajenado, cruel, desagradable, pasivo, lamentable, obtuso, osimplemente ordinario. Cuando el antihroe es el personaje principal en una obra de ficcin la obra frecuentementelidiar con el efecto que su atroz personaje tiene en aquellos a quienes conoce a lo largo de la narrativa. En otraspalabras, un antihroe es un protagonista que vive por la gua de su propia brjula moral, esforzndose para definir yconstruir sus propios valores opuestos a aquellos reconocidos por la sociedad en la que vive. Adicionalmente, la obrapuede representar cmo su personaje cambia a travs del tiempo, ya sea tendiendo al castigo, el xito no heroico, o laredencin. Adems de estas "cualidades" hace falta nombrar el antiheroe es de esta manera debido a que su pasadofue doloroso o cruel y que esta(s) tragedia(s) le da origen a su personalidad y una perspectiva distinta a la de loshroes o villanos; puede decirse que el antiheroe vive ms en la zona gris.

  • Antihroe 11

    Vase tambin Categora:Antihroes: listado de antihroes.

    ArquetipoUn arquetipo (del griego , arj, "fuente", "principio" u "origen", y , typos, "impresin" o "modelo") es elpatrn ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofa de Platn se expresan las formassustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.

    Arquetipo: caminos y estadosUn arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar lospensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de pensamientos, sigue una conducta regular, envuelto en su propioparadigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideasabstractas, poco entendibles o ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

    Arquetipo y utilizacin del trmino

    Uso en la sociedad y en el comportamiento humanoEn el libro Realidad del alma, Jung propone que en el mundo primitivo todos los hombres posean una especie dealma colectiva, pero con el pasar de los aos y la evolucin, surgi un pensamiento y una conciencia individual queayud en gran parte con la formacin del modo de pensar de cada cultura y de su tipo de actuar. Una persona estintegrada por conductas regidas por arquetipos, junto con sus diferentes caminos y sus estadios. Existen trescaminos: Conocimiento, Poder y Amor.

    Uso en filosofa

    El arquetipo en la antigedad

    Platn, el ms fiel discpulo de Scrates, cree como ste que "la ciencia consiste en lo universal" y aspira a ello pormedio de la abstraccin. Para el fundador del realismo exagerado "la mayor certeza se halla en la mayorabstraccin". Al ejercitar sta, distingue dos mundos: el de las cosas sensibles, rayano con el no ser, y el de lointeligible, que es lo real mismo en s, el tipo, la idea o el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por suparticipacin de las ideas. Pero este mundo de las ideas requiere una jerarqua segn Platn; ste, fijado por ladialctica, sirve de base a toda clasificacin y establece claridad y orden en la manera de tratar los asuntos.Como efecto de la abstraccin formalista y logicista, esta tesis dar eventualmente lugar a la nocin de que las ideasms vacas o ms abstractas se consideran las superiores y se colocan en el vrtice de las clasificaciones. Seconvierte as la abstraccin en escala para ascender al cielo y se volatiliza la realidad, llegando a estimar que unaidea est ms cerca de la verdad cuanto ms lejos se halla de los hechos. Esta interpretacin, hecha explcita porprimera vez por Christian Wolff, que estima que la metafsica sera la ciencia de lo posible, alcanza su consecuencia,con rigor inflexible, en la dialctica hegeliana, que afirma que "el ser la idea ms abstracta es la nada".Ya la palabra , eidos, de donde procede nuestra "idea" revela el simbolismo, pues expresa la especie opuesta alindividuo y an separada de l. Para establecer la jerarqua del mundo inteligible, la imaginacin se representa(siempre fuera de la realidad) el prototipo o arquetipo (la idea primera entre las dems de igual orden), de cadaespecie. Resulta, por lo mismo, como dice Janet, que "todo arquetipo es siempre una abstraccin".

  • Arquetipo 12

    El arquetipo en la Edad Media

    Esta misma palabra arquetipo ha sido usada por los escolsticos, sobre todo por aquellos que se acercan algo alsentido platnico hbilmente combinado con la doctrina aristotlica por santo Toms de Aquino, como la ideaprimordial, que ha presidido a la creacin del mundo.

    El arquetipo en la Modernidad

    Despus us tambin la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, peroatribuyndola significacin distinta o la que le diera en un principio Platn. Para Locke los arquetipos son ideas, queno tienen semejanza con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe elespritu los arquetipos mediante la reunin arbitraria de los conceptos simplicsimos, sin que puedan ser por lo tantocopias de las cosas.Despus de Locke, el trmino deja de ser frecuente en filosofa; lo usa Goethe en el Fausto personificando las ideasen las Madres, que con sus antorchas iluminan la regin de las sombras y van guiando al hroe del poema, smbolode la luz de la inteligencia, que con su previsin nos gua en la vida.

    Uso en biologa

    El arquetipo vertebrado segn Richard Owen (1847).

    La hiptesis del arquetipo ejerci gran influencia en lafilosofa de la naturaleza durante el siglo XIX ycomienzos del XX. Goethe, Lorenz Oken, Carl GustavCarus, Geoffroy Saint-Hilaire y otros naturalistasfilsofos concibieron la diversidad orgnicadeterminada y producida segn tipos primitivos yoriginarios (arquetipos). Se trataba de un tipo ideal delque podan derivarse todas las especies o, al menos,todas las especies de un filo.

    Uso en psicologa analticaEl trmino fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imgenes originarias constitutivas del"inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por ejemplo, Viejo sabio). Configuran ciertasvivencias individuales bsicas, se manifiestan simblicamente en sueos o en delirios y son contenidos ms o menosencubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas.

    Uso en cibernticaEl trmino fue introducido por Peter Senge para hacer referencia a las estructuras genricas de pensamiento de laspersonas, en situaciones de comportamiento organizacional. Determina los principios administrativos necesarios paraque un sistema organizacional funcione eficientemente.

  • Arquetipo 13

    Vase tambin Platn Mundo de las ideas

    Enlaces externos Wikcionario tiene definiciones para arquetipo.Wikcionario

    AutorEl autor es la persona que crea una obra artstica o tcnica susceptible de ser reconocida como original (y por tantolegalmente protegida por los derechos de autor). Se suele emplear para obras relacionadas con la literatura y portanto puede actuar como sinnimo de escritor.La crtica moderna ha cuestionado el concepto de autor, ya que afirma que cualquier obra se crea colectivamente,tanto por parte de quien la origina por primera vez como por parte de quienes la interpretan, as como todo elcontexto que la ha hecho posible. Histricamente la idea de autor ha cambiado en cuanto a su alcance. En latradicin oral de la Antigedad las historias se consideraban parte de la tradicin o bien inspiradas por dioses, losautores materiales slo en transmitan una versin. Durante siglos los autores han quedado en el anonimato y slo apartir de la Edad moderna y especialmente en el Romanticismo se reivindic su papel como personalidad propiacapaz de engendrar una obra nica y original.En trminos jurdicos: Un autor es toda persona que crea una obra susceptible de ser protegida con derechos deautor. Generalmente, el trmino no slo se refiere a los creadores de novelas, obras dramticas y tratados, sinotambin a quienes desarrollan programas de computacin, disponen datos en guas telefnicas, elaboran coreografasde danza, tambin incluye a los fotgrafos, escultores, pintores, cantautores, letristas de canciones (distinguindolodel creador de la msica, al que se lo llama compositor), a los que graban sonidos y traducen libros de un idioma aotro, etc.Segn la legislacin vigente en varios pases, de existir una coautora, esto significa que habr tambin unacomunidad sobre los derechos de autor de la obra creada. Los coautores son considerados como "tenedoresmancomunados", conservando cada uno un derecho independiente de otorgar bajo licencia y usar, siempre que rindacuentas a los dems coautores acerca de cualquier posible ganancia, en la medida que su aportacin sea susceptiblede separacin de la obra comn; de lo contrario, deben actuar de comn acuerdo.

  • Cadver exquisito 14

    Cadver exquisito

    Ejemplo de cadver exquisito grfico.

    Cadver exquisito es una tcnica por medio de lacual se ensamblan colectivamente un conjunto depalabras o imgenes; el resultado es conocido comoun cadver exquisito o cadavre exquis en francs. Esuna tcnica usada por los surrealistas en 1925, y sebasa en un viejo juego de mesa llamado"consecuencias"[citarequerida] en el cual los jugadoresescriban por turno en una hoja de papel, la doblabanpara cubrir parte de la escritura, y despus la pasabanal siguiente jugador para otra colaboracin.

    El cadver exquisito se juega entre un grupo depersonas que escriben o dibujan una composicin ensecuencia. Cada persona slo puede ver el final de loque escribi el jugador anterior. El nombre se derivade una frase que surgi cuando fue jugado porprimera vez en francs: Le cadavre - exquis - boira- le vin - nouveau (El cadver exquisito beber elvino nuevo). En resumidas cuentas se combinancosas de una idea agregando elementos que pueden ono pertenecer a la realidad. Los tericos y asiduos aljuego (en un principio, Robert Desnos, Paul luard,Andr Bretn y Tristan Tzara) sostenan que lacreacin, en especial la potica, debe ser annima ygrupal, intuitiva, espontnea, ldica y en lo posibleautomtica. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducanestados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnticas.

    Neruda y Lorca los llamaron poemas al alimn; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, EnriqueLihn y Jodorowsky hicieron una exposicin denominada "el quebrantahuesos"Nicolas Calas vanguardista suizo- sostena que un cadver exquisito tiene la facultad de revelar la realidadinconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no verbalizados de la angustia y el deseo de susmiembros, en relacin con las dinmicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observ que el juegofunciona como un 'barmetro' de los contagios intelectuales dentro de un crculo de creadores.Deca Rulfo que no existen ms que tres temas bsicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollonormal, hay que saber cmo tratarlos, qu forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismocontinuado de anteriores lecturas, podra considerarse si la literatura no es en s misma un gran cadver exquisito apartir de temas y preocupaciones bastante simples.

  • Cadver exquisito 15

    Otros usos de la tcnicaLa tcnica del cadver exquisito fue adaptada al dibujo y al collage quizs inspirados en ilustraciones infantiles enlas que las pginas eran divididas en tres partes (el tercio superior mostraba la cabeza de una persona o animal, laparte media el torso y la inferior las piernas). Los nios tenan la habilidad de mezclar y emparejar figuras volteandolas pginas. Tambin se suele practicar mandando por correo un dibujo o collage a los jugadores por etapasprogresivas; eso se conoce como cadver exquisito por correo (aparentemente, sin importar si el juego realmenteviaja por va postal o no).Algunos han jugado el juego de dibujo con un acuerdo ms o menos vago en cuanto a cul ser el resultado de lailustracin, algo que podra considerarse que contradice la naturaleza surrealista del juego.El juego ha sido adaptado tambin para hacerse utilizando grficas por computadora, para construir objetossurrealistas, y hasta se ha propuesto una adaptacin a la arquitectura. Incluso se han hecho pelculas mediante estatcnica en la Universidad de Nueva York, por ejemplo.El compositor argentino Juan Mara Solare ha desarrollado un mtodo de cadveres exquisitos musicales, unmecanismo de creacin colectiva destinado en principio a la educacin musical (Ver su artculo "Al rico muerto")."Ttems sin tabes", organizado por el Grupo Surrealista de Chicago en el Caf Heartland (Chicago, Illinois), fue laprimera exhibicin de cadveres exquisitos usando un teatro lleno de gente con mquinas de escribir.Est tcnica es utilizada frecuentemente dentro del marco de la educacin popular, donde si bien se utiliza el sistemabsico del juego, la consigna lejos de ser librada al azar es puesta dentro del juego.

    CineMysterious Object at Noon, el cineasta Apichatpong Weerasethakul inicia un enfoque experimental cinematogrficoinspirado del juego del cadver exquisto, en 2000. En soporte 16mm, el rodaje se desarrolla durante tres aos endistintos lugares de Tailandia. Revelado en el 30 aniversario del Festival Internacional de Cine de Montreal,Cadver exquisito primera edicin, idea original de Adrien Lorion, David Etienne y Michel Laroche, seala unaevolucin artstica fusionando el arte del cine y la escritura de la cancin. En esta edicin, ejercitaron conjuntamentealgunas alternativas a este cadver exquisito. Para comenzar, impusieron una biblia acerca de una treintena depersonajes ficticios, que sirvieron para crear la historia, y de distribucin a nueve cineastas, as como de nuevecompositores que se inspiraron en ellos para producir su segmento de pelcula o su cancin. Adems, la artista de lacancin y el cineasta que produca el tercer clip sobre los nuevos slo conoca el texto de las cuatro ltimas medidasde la cancin y la ltima escena del segundo clip y as sucesivamente, lo que tuvo como efecto producir una historiacuya evolucin es sorprendente, a veces de manera radical.

    Enlaces externos Cadver Exquisito una seccin de Marc M. Gust [1]

    Cadver Exquisito cmic en Producciones Balazo [2]

    Cadver Exquisito un blog de literatura [3]

    Sobre Nuestro Cadver un blog de Cadveres Exquisitos [4]

    Cadver Exquisito Comic en el foro de PortalComic.com [5]

  • Cadver exquisito 16

    Referencias[1] http:/ / marcmgusta. blogspot. com/ search/ label/ Cad%C3%A1ver%20Exquisito/[2] http:/ / cadaver. produccionesbalazo. com/[3] http:/ / moadibelmesias. wordpress. com/[4] http:/ / www. sobrenuestrocadaver. blogspot. com/[5] http:/ / www. portalcomic. com/ foro/ phpBB2/ viewtopic. php?t=3832& postdays=0& postorder=asc& start=0/

    CiberculturaCibercultura es la cultura que emerge, o est emergiendo, del uso del computador para la comunicacin, elentretenimiento y el mercadeo electrnico. Cultura nacida de la aplicacin de las nuevas tecnologas de lainformacin y comunicacin como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, elanonimato,y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

    Ventajas de la Web 2.0.

    Descripcin

    Es un neologismo que combina las palabras cultura y ciber, enrelacin con la ciberntica, as como lo relacionado con la realidadvirtual. Son las Tecnologas de la informacin y la comunicacinlas que han generado una gran revolucin en la manera de acceder,apropiarse y transmitir la informacin, generando nuevosdesarrollos sociales, polticos y econmicos, que es lo que elcomn de la gente interpreta como cibercultura. Segn Derrick deKerckhove, es desde el computador donde se ha configurado unlenguaje universal: el digital.[1] La cibercultura se puede apreciardesde tres puntos de vista: a) Interactividad, que es la relacinentre la persona y el entorno digital definido por el hardware quelos conecta a los dos; b) Hipertextualidad: que es el accesointeractivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nuevacondicin de almacenamiento y entrega de contenidos; y c)Conectividad: que es lo potenciado por la tecnologa, por ejemplointernet .

    Manifestaciones de la cibercultura

    La cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas porla red de computadores, como son actividades, ocupaciones,juegos, lugares y metforas, e incluyen una variedad deaplicaciones informticas. Algunas son ofrecidas por especialistas en software y otras son protocolos propios deinternet:

    Blogs Juegos Televisin interactiva

    Pornografa Wikis Comercio electrnico

    Juegos de rol Redes sociales Agregadores de noticias

  • Cibercultura 17

    Cibercultura y globalizacinEl desarrollo de las tecnologas de la informacin ha hecho revivir la idea de la aldea global de Marshall Mac Luhany dio un nuevo impulso al proceso de la globalizacin, constituyendo para algunos tericos el ncleo de la misma. Esel caso de Manuel Castells para quien la sociedad y la economa globales actuales se caracterizan, en lo esencial, porsu capacidad para funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria.[2] Castells propone una distincinentre sociedad de la informacin y sociedad "informacional", trmino ltimo que pretende subrayar el atributo deuna forma especfica de organizacin social tecnolgicamente avanzada, en el que la generacin, procesamiento ytransmisin de la informacin se han transformado en las principales fuentes de productividad y de poder.Otro concepto que toma valor es el del inconsciente colectivo como una identidad que trasciende todas lasdiferencias culturales de la estructura de la mente. Douglas Rushkoff plantea en su libro Ciberia la posibilidad deque los seres humanos se conviertan en las neuronas del planeta. Para Rodolfo Llins la Red es una buena candidata,en cuanto a requisitos potenciales, para soportar la conciencia de muchos en una mente colectiva.[3]

    Uno de los mitos que se ha introducido a travs de la Internet es el del Avatar y el culto a la doble personalidad, en eluso frecuente que se hace de un avatar para darle personalidad a un usuario, sin tener en cuenta que la estimulacinde la mente para que asuma el control de la personalidad, puede terminar en posesin u obsesin, considerado por lapsicologa como un Trastorno de personalidad,[4] en particular el Trastorno de identidad disociativo.El antroplogo Arturo Escobar [5], en su artculo Bienvenidos a Cyberia, describe desde el punto de vista de laantropologa, los desafos que la cibercultura exige para los nuevos desarrollos tericos en las ciencias sociales y enespecial en la antropologa. No obstante, aproximaciones como es el caso de los estudios de ciencia, tecnologa ysociedad, as como anlisis crticos sobre la modernidad empiezan a analizar el impacto que tienen el usogeneralizado de las tecnologas de la informacin en las transformaciones de la vida social contempornea. Estas sonalgunas lneas de investigacin que empiezan a desarrollarse:[6] 1.Produccin y uso de las tecnologas de lainformacin. 2.Estudios sobre comunidades y redes sociales virtuales. 3.Estudios de cultura popular de la ciencia y latecnologa. 4.Estudios de comunicacin y tecnologas de la informacin. 5.Economa poltica de la cibercultura.

    Cibercultura en la cultura popularCreencias y mitos sobre la cibercultura se pueden identificar en series y pelculas de ciencia ficcin donde se concibeal ser humano como un mecanismo integrado por bits antes que un organismo integrado por tomos : un Serdigital.[7] Es el caso del anime Serial Experiments Lain en el que cobra importancia la resonancia Schumann comofundamento de la telecomunicacin. Por otra parte, en la pelcula The Matrix se plantea el concepto de hackear de lasiguiente manera:Toda historia sobre vampiros, hombres lobo y extraterrestres es un programa que est asimilando otro programa,que est haciendo algo que no debera estar haciendo. Un programa lo hace cuando va a ser borrado. El programapuede esconderse en Matrix o regresar a la fuente.

    En la pelcula Nivel 13 plantean el concepto de usuario en la realidad virtual como el alma de una persona.En Click muestran la influencia del control remoto en la vida de los seres humanos y la mana que se adquiere deadelantar o retrasar un programa de televisin.

  • Cibercultura 18

    Referencias[1] Derrick de Kerckhove. La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrnica, Barcelona: Gedisa editorial.1999[2] Manuel Castells. La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura. Volumen I. 1996.[3] Rodolfo Llins. El cerebro y el mito del yo. Bogot. Editorial Norma. 2002. pg. 298[4] Alice Bailey. Tratado sobre los siete rayos. Tomo II. Psicologa Esotrica. Buenos Aires: Fundacin Lucis. 1994[5] http:/ / en. wikipedia. org/ w/ index. php?title=Arturo_Escobar_(anthropologist)& oldid=258234142[6] Arturo Escobar. Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropologa de la cibercultura (http:/ / www. unc. edu/ ~aescobar/ text/ esp/

    bienvenido a Cyberia. pdf). Revista de Estudios Sociales (ICANH)no. 22, diciembre de 2005, 15-35.[7] Nicholas Negroponte. Ser digital .Barcelona: Ediciones Bailn. 1995

    Faura i Homedes, Ricard (2007). Cibercultura, realidad o invencin? (http:/ / www. naya. org. ar/congreso2000/ ponencias/ Ricard_Faura. htm), en Ciudad Virtual de Antropologa y Arqueologa, el portal deAntropologa en espaol. Consultado el 31/12/2008.

    Levy, Pierre, (2001), Cibercultura, Editorial Dolmen, Santiago de Chile.

    Vase tambin Ciberespacio Ciferespacio Cibersexo Ciborg Noosfera Noocracia Ciberfeminismo Hiperrealidad Conocimiento situado

    Enlaces externosWikilibros Wikilibros alberga un libro o manual sobre Cibercultura.

  • Ciberdrama 19

    CiberdramaEl concepto de teatro virtual, hiperdrama o ciberdrama no est muy establecido todava, lo que hace que se empleecon muy diversos sentidos.Algunos crticos (por ejemplo, la Electronic Literature Organization [1]) denominan "teatro virtual" a la creacincolectiva y en red de textos teatrales, en ocasiones a partir de parmetros ya definidos, y empleando algunos de losrecursos de las Nuevas Tecnologas (por ejemplo, el hipertexto).Tambin se ha solido relacionar con el trmino de "teatro virtual" la creacin de personajes de rasgos humanos,susceptibles de interactuar con estos, uno de cuyos ejemplos ms conocidos es Eliza [2], supuesta psiquiatra virtual.(Hay varias versiones de Eliza, todas igual de insatisfactorias).Sin embargo, en los ltimos aos, y sobre todo en el mbito de la ludologa se hace referencia con estos trminos aentornos virtuales de carcter ficcional en los que el usuario puede transformarse en un personaje e interactuar conotros usuarios.Los ejemplos ms antiguos son los llamados MUDs (Multi-User Dungeons/Domains) y, ms tarde los MOOs (MUdObjetc Oriented), similares a las primitivas aventuras grficas en las que se actuaba mediante comandos textuales, enlugar de con una interfaz visual, como sucede en las ms modernas. Balzhur [3] es un ejemplo de MUd. Los MOOspresentan una mayor variedad de temas y usuarios, y una interfaz amigable para el usuario, aunque suelen mantenerel ambiente ficcional de los MUDs?.Los modelos ms modernos equivalentes a los MUDs y los MOOs son aquellos juegos de ordenador en los que elusuario debe adoptar una identidad ficticia e interactuar en un mundo virtual, tal como sucede en Myst o en LosSims. ltimamente se ha desarrollado mucho este tipo de juegos, llegando a crear autnticas vidas paralelas enuniversos virtuales, como Second Life o World of warcraft.En esta misma lnea, aunque en un sentido algo ms amplio, autores como Janet Murray emplean el trmino"ciberdrama" para denominar la experiencia -y las posibilidades futuras- que ofrece el ordenador para ofrecer, enforma de videojuego, un entorno virtual, enciclopdico, interactivo y espacial en el que el usuario tiene una mayorcapacidad de accin. Segn esta lnea de pensamiento, no compartida por todos los analistas de los videojuegos,stos abriran nuevas posibilidades de narracin que superaran las de los medios tradicionales, especialmente las delos libros en papel.

    Enlaces externos Directorio de la Electronic Literature Organization [4]: Apartado dedicado al teatro. La Gaviota de Chejov [5] en versin Hiperdrama, por Charles Demeer.

    Bibliografa AMESTOY, Ignacio, 2000: Teatro, tiempo y ciberespacio, en Las puertas del drama 1, pp.9-11. BORRS CASTANYER, Laura: Ciberteatro: posibilidades dramatrgicas en la era digital, en Carmen Becerra

    (ed.) Lecturas: Imgenes. Cine y Teatro, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 33-46. MURRAY, Janey, 1997: Hamlet in the Holoodeck, Free Press. (Traduccin castellana de Susana Pajares, Hamlet

    en la holocubierta, Barcelona, Paidos, 1999) SNCHEZ-MESA, Domingo, 2004: Literatura y Cibercultura, Madrid, Arco Libros

  • Ciberdrama 20

    Vase tambin Ludologa Ciberliteratura Ciberpoesa Narrativa hipertextual Escritura colaborativa

    Referencias[1] http:/ / eliterature. org[2] http:/ / www. manifestation. com/ neurotoys/ eliza. php3[3] http:/ / balzhur. org/[4] http:/ / directory. eliterature. org/ browse. php?g=38c49ca02[5] http:/ / www. ibiblio. org/ cdeemer/ hdrama. htm

    CiberpoesaLa ciberpoesa (tambin llamada "poesa electrnica" o "poesa digital") es la rama de la ciberliteratura en la quepredomina la funcin esttica del lenguaje. Tcnicamente se caracteriza por el empleo de diversos recursostecnolgicos, desde el simple hipertexto, la animacin bi- o tridimensional, hasta las ms avanzadas interfases derealidad virtual.

    ClasificacinEsta es una posible clasificacin de la ciberpoesa, ordenada desde lo ms simple tcnicamente hasta lo mscomplejo: Poesa hipertextual: es aqulla que (slo) emplea el hipertexto (la suma de textos y enlaces) para formar una obra

    potica. Ejemplos: Intermnimos de Navegacin potica [1], Stained Word Window [2]

    No-Poesa visual: En el lmite entre la literatura y el arte visual se sita la "no-poesa", gnero que emplea lossignos grficos -las letras, los nmeros, los signos especiales- para crear imgenes, al margen de su capacidadsignificativa habitual. Ejemplos: Poetrica [3], Tipoemas y Anipoemas [4]

    Poesa visual: Abandonando completamente el mundo de la palabra como signo, y emplendola como meroelemento esttico, la poesa visual se sita ms cerca del diseo grfico o de las artes plsticas que de la literatura.Ejemplos: Il [5], Empty Velocity [6], Desde Aqu [7]

    Poesa animada o en movimiento: obras poticas en las que las palabras del texto se mueven o se modificanprogresivamente, ya sea por la interaccin con el usuario, o de forma automtica. Ejemplos: river / running [8],White Poem [9], WordToys [10], Sumergida [11], Desprendiendo [12]

    Holopoesa o poesa hologrfica: Se denomina as a aquellos textos con contenido potico desarrollados pormedio de la utilizacin de la tcnica hologrfica. Ejemplos: [13]

    Poesa generada por computadora: Aquellos textos que se crean automticamente, mediante programas a los quese le han proporcionado unas reglas lingsticas y semnticas, con mayor o menor interaccin del usuario.Ejemplos: Poetry CreatOR2 [14], Poesa Asistida por Computadora [15], Bacterias Argentinas [16], IP Poetry [17],Cibersonetos y otros modelos poticos y mdulos instrumentales en Ciberpoesa eLe (slo para MS-IE) [18]

    Poesa virtual: Consiste en textos digitales tridimensionales, interactivos, navegables por intermedio de interfacesde realidad virtual o aumentada. Ejemplos: Poemas virtuales [19], hommage e.a.vigo [20]

    El "Da del poeta virtual" se celebra el 31 octubre .

  • Ciberpoesa 21

    Ms ejemplos de este tipo de obras pueden verse en el Primer Volumen de la Coleccin de Literatura Electrnica [21]

    publicado por la Electronic Literature Organization. Destacan en ella, entre otros, Like Stars in a clear Night Sky [22],muy potico y tcnicamente sencillo; The Set of U [23] (poesa visual) o The House [24] (una aproximacin a la poesavirtual).

    SoftwareExisten pocas herramientas de software hechas especficamente para la creacin de Ciberpoesa. Aqu se pretendeenumerar una lista con algunas de ellas: MIDIPoet [25] (1999), de Eugenio Tisselli. Software para la creacin y manipulacin de piezas de texto e imgen,

    que responde en tiempo real al teclado del ordenador o a mensajes MIDI.

    Enlaces externos Les Basiques : la littrature numrique, Philippe Bootz [26] La ms amplia investigacin en torno a la literatura y

    poesa electrnicas (Fr) CHRONIQUE ANNONCEE DE LA POESIE NUMERIQUE, Jacques Donguy [27] (Fr) Hermeneia [28]: Grup de Recerca. Estudis literaris i tecnologies digitals. Universitat de Barcelona Electronic Literature Organization [1]: Pgina de la organizacin dedicada a todo tipo de ciberliteratura. e-motive: Visual Poetry in the Digital Age [29] (En) Techno-Poesia [30] (Pt) Net-poetry [31] (En) Karenina.it Net-poetry [32] (It) A POESIA DAS MDIAS ELETRNICO-DIGITAIS, Jorge Luiz Antonio [33] (Pt) Net time eyebeam: stretching corporeal conduction, Christopher Funkhouser [34] HYPERTEXT '98 (En)

    Bibliografa Caterina DAVINIO, Parole virtuali. La poesia video-visiva tra arte elettronica e avanguardia, in "Doc(K)s. Un

    notre web (libro e CD), serie 3, 21, 22, 23, 24, Ajaccio (F) 1999 Caterina DAVINIO, "Scritture/Realt virtuali" in "Doc(K)s" (web), 2000 Caterina DAVINIO, Tecno-Poesia e realt virtuali (Techno-Poetry and Virtual Reality), essay with preface by

    Eugenio Miccini (Italian/English), Mantova, Sometti, 2002. Tina, ESCAJA, 2003: "Escritura tecnetoesqueltica e hipertexto en poetas contemporneas en la red. Espculo

    (Universidad Complutense de Madrid). 24 (Julio-Octubre) [35] Domenico FIORMONTE, 2003: Scrittura e filologia nell'era digitale, Torino, BollatiBoringhieri. Isidro MORENO, 2002: Musas y Nuevas Tecnologas. El relato hipermedia, Barcelona: Paidos. Susana PAJARES TOSCA, 2004: Literatura Digital. El paradigma hipertextual, Universidad de Extremadura Domingo SNCHEZ-MESA,2004: Literatura y Cibercultura, Madrid, Arco Libros Katia STOCKMAN, 1997: La poesa en la era de la difusin electrnica: el paso de un gnero a las prcticas

    discursivas, Episteme, Valencia.

  • Ciberpoesa 22

    Vase tambin Holopoesa Ciberliteratura Narrativa hipertextual Escritura colaborativa Ciberdrama

    Referencias[1] http:/ / www. uoc. edu/ in3/ hermeneia/ interminims/ bibliogc. htm[2] http:/ / www. wordcircuits. com/ gallery/ stained/ index. html[3] http:/ / www. uiowa. edu/ %7Eiareview/ tirweb/ feature/ giselle/ poetrica/ index. html[4] http:/ / amuribe. tripod. com/[5] http:/ / www. sitec. fr/ users/ akenatondocks/ DOCKS-datas_f/ collect_f/ auteurs_f/ B_f/ BURGAUD_f/ anim_f/ il_f/ ilB. html[6] http:/ / www. turbulence. org/ Works/ empty/[7] http:/ / www. ucm. es/ info/ especulo/ hipertul/ desdeaqui/ index. htm[8] http:/ / www. texturl. net/ works/ riverrunning/[9] http:/ / www. ubu. com/ contemp/ poundstone/ white. html[10] http:/ / www. findelmundo. com. ar/ wordtoys/[11] http:/ / www. uvm. edu/ ~tescaja/ poemas/ hyperpoemas/ velocity. htm[12] http:/ / www. uvm. edu/ ~tescaja/ poemas/ hyperpoemas/ desprendiendo. htm[13] http:/ / www. ekac. org/ allholopoems. html[14] http:/ / xenon. stanford. edu/ %7Eesincoff/ poetry/ jpoetry. html[15] http:/ / www. motorhueso. net/ pac/[16] http:/ / moebio. com/ santiago/ bacterias/[17] http:/ / www. findelmundo. com. ar/ ip-poetry/ index. html[18] http:/ / www. bibliele. com/ ciberpoesia/ fractales/ genson01. htm[19] http:/ / lpgyori. 50g. com/[20] http:/ / www. epoetry2007. net/ artists/ oeuvres/ gyori/ oeuvre/ oeuvre. html[21] http:/ / collection. eliterature. org/ 1/[22] http:/ / collection. eliterature. org/ 1/ works/ ezzat__like_stars_in_a_clear_night_sky. html[23] http:/ / collection. eliterature. org/ 1/ works/ bootz_fremiot__the_set_of_u. html[24] http:/ / collection. eliterature. org/ 1/ works/ flanagan__thehouse. html[25] http:/ / motorhueso. net/ midipoet[26] http:/ / www. olats. org/ livresetudes/ basiques/ litteraturenumerique/ basiquesLN. php[27] http:/ / www. costis. org/ x/ donguy/ numerique. htm[28] http:/ / www. hermeneia. net/ cat/[29] http:/ / www. e-motive. org. uk[30] http:/ / www. geocities. com/ a_fonte_2000/ tecnopoesia. htm[31] http:/ / www. ontherundesign. com/ Artists/ Caterina_Davinio. html[32] http:/ / www. tellusfolio. it/ stampa. php?iddoc=656& stampa=true[33] http:/ / www. uff. br/ mestcii/ jorge1. htm[34] http:/ / web. njit. edu/ ~funkhous/ nettime. html[35] http:/ / www. ucm. es/ info/ especulo/ numero24/ ciberpoe. html

  • Comunidad virtual 23

    Comunidad virtualSe denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vnculos, interacciones y relaciones tienen lugar no enun espacio fsico sino en un espacio virtual como Internet.

    HistoriaLa idea de las comunidades virtuales surge cuando aparece Internet, y en el caso de comunidades no informticasmucho ms anteriores a la invencin de la misma radio. La primera comunidad virtual nace en la dcada de los 70's,si bien no es hasta los aos 90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles para elpblico en general, todo ello gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalizacin deherramientas como el correo electrnico, los chats o la mensajera instantnea. Hasta entonces, su uso quedabalimitado al mbito cientfico y a los expertos en informtica.Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS o Bulletin Board System(Sistema de Tabln de Anuncios), un sistema que funcionaba mediante acceso por mdem mediante lnea telefnicaa una central (el BBS) que poda basarse en una o ms lneas telefnicas. En los BBS era posible entablarconversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por lneatelefnica, eran comunidades independientes. Era muy comn en la poca que individuos particulares utilizaran susequipos propios de casa para proveer el servicio hasta con un solo mdem de entrada.Hoy en da, las comunidades virtuales son una herramienta muy til desde un punto de vista empresarial, ya quepermiten a las organizaciones mejorar su dinmica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar sueficiencia procedimental. En cuanto a su funcin social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar enel que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los dems, actuando as como un instrumento desocializacin y de esparcimiento. Segn estimaciones de Kozinets [1] (1999), en el ao [2000] existan en la red msde 40 millones de comunidades virtuales.

    BBS vs InternetA la aparicin de Internet y su libre acceso a la comunidad civil en general, los BBS cayeron en desuso rpidamentepues la limitante de compartir un solo espacio era ampliamente superada por el libre acceso a Internet a muchasredes a la vez, permitiendo crear grupos de intereses diversos y contactarlos en una misma sesin telefnica.Adems, el creciente inters por Internet de distintos grupos impuls el desarrollo de tecnologas como bases dedatos y mayor seguridad que permitieron al pblico en general montar, de manera ms econmica, grupos de interscon alcances mayores rebasando las fronteras de los pases sede y obteniendo intercambio con otros grupos deinters a largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones telefnicas con grupos nicos.Aunque algunos de los BBS ms famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco comn su uso para las nuevasgeneraciones que han crecido con las plataformas ms populares, que actualmente permiten crear comunidades enmuy pocos minutos como los grupos de Yahoo! Groups y Microsoft Groups entre otros.

  • Comunidad virtual 24

    DefinicinUn Espacio Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos: Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles especficos. Comparten un propsito determinado que constituye la razn de ser de la comunidad virtual. Con unos sistemas informticos que medan las interacciones y facilitan la cohesin entre los miembros.El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organizacin interna de lasmismas.[citarequerida] En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con loque se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.[citarequerida]

    La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos: La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carcter social o

    econmico. La comunidad virtual como un smbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensin simblica. Los

    individuos tienden a sentirse simblicamente unidos a la comunidad virtual, crendose una sensacin depertenencia.

    La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades fsicas,sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que sta se desarrolla, al menos parcialmente, en unlugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemticas.

    ObjetivosLos objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes: Intercambiar informacin (obtener respuestas) Ofrecer apoyo (empata, expresar emocin) Conversar y socializar de manera informal a travs de la comunicacin simultnea Debatir, normalmente a travs de la participacin de moderadores.

    TiposHay diferentes tipos de comunidades virtuales[citarequerida]: Foros de discusin Correo electrnico y grupos de correo electrnico Grupos de noticias Video Conferencias Chat Dimensin de Usuario Mltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y

    visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Gestores de contenido Sistemas Par to Par (P2P) BBS (sistema de tabln de anuncios)Y adems de las de carcter informtico, existen las que se enlazan a travs de otros medios: Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistan en una central telefnica en la que coincidan varios

    usuarios. Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes an en canales de radio abierta

    e intercambian informacin sin estar fsicamente en el mismo sitio. Televisivas, generalmente con un programa como anfitrin que concentra los contactos de los miembros e

    intercambia con ellos a travs de la emisin televisiva.

  • Comunidad virtual 25

    Aspectos a considerarA continuacin se muestran cuales son los principales aspectos a considerar para alcanzar el mximo desarrollo delas iniciativas empresariales sustentadas en comunidades virtuales[citarequerida]: Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicacin y un deseo de relacin entre

    los miembros con intereses comunes Medir el xito Fortalecer el sentimiento de comunidad Analizar necesidades Fomentar la autogestin Minimizar el control Especializar papeles Estructura tecnolgica

    Beneficios que aportan y otros variosLos principales beneficios que aportan las comunidades virtuales en los negocios son los siguientes[citarequerida]: Branding Marketing de relaciones Reduccin de costes Provisin de ingresos Desarrollo de nuevos productos Introduccin de nuevos productos Creacin de barreras a la entrada Adquisicin de nuevos clientes Cibercultura

    Vase tambin en:List of virtual communities

    Referencias [2] Pgina del investigador Alfonso Vzquez, dedicada a los cambios que provoca Internet en nuestras vidas

    cotidianas. La Comunidad Virtual. [3] Guinalu, M (2003): "La Comunidad Virtual" Comunidad En la Red [4] Blog dedicado al estudio de las comunidades virtuales. The virtual Comunity [5]. Versin online del libro de Howard Rheingold en su pgina personal. Consultada el 6 de

    agosto de 2008. (Ingls) Bachillerato Virtual - Universidad La Gran Colombia [6]

    Encuentro de Educacin Virtual [7]

  • Comunidad virtual 26

    Referencias[1] http:/ / research. bus. wisc. edu/ rkozinets/[2] http:/ / www. alfonsovazquez. com[3] http:/ / www. ciberconta. unizar. es/ leccion/ comunidades[4] http:/ / www. comunidadenlared. com[5] http:/ / www. rheingold. com/ vc/ book/ intro. html[6] http:/ / www. bachigrancolombiavirtual. edu. co/[7] http:/ / encuentrovirtual2010. blogspot. com/

    ContraculturaSe denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro deuna sociedad. El trmino fue acuado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 Elnacimiento de una contracultura.Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el trmino contracultura se usa especialmente parareferirse a un movimiento organizado y visible cuya accin afecta a muchas personas y persiste durante un perodoconsiderable. As pues, una contracultura es la realizacin, ms o menos plena, de las aspiraciones y sueos de ungrupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se iniciaen el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generacin Beat norteamericana de los aos cincuenta, los movimientoscontraculturales de los sesenta, influidos por la Generacin Beat, el movimiento hippie nacido en los aos 60 enEstados Unidos de Amrica y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura predominante;por otra parte, es una "cultura a la contra" que permanece (al menos en un primer momento) al margen del mercado ylos medios de formacin de masas, en el underground.

    La contracultura de los aos cincuenta y sesentaRoszak acu el trmino en 1968 para referirse a la actividad rebelde de la juventud de los aos 60 y sus mentoresideolgicos. Los grandes iniciadores de la revolucin contracultural fueron los beatniks: Allen Ginsberg, JackKerouac y William S. Burroughs, forjadores de la identidad inconformista y, a la postre, cimientos del movimientohippie. En la segunda mitad de los sesenta Timothy Leary, Ken Kesey, Alan Watts y Norman O. Brown, entre otros,desarrollaron la teora y praxis contracultural, convirtindose en cabezas visibles del movimiento. Una manifestacincontracultural es el cmic underground, surgido en Estados Unidos, y cuya influencia se hizo sentir en otros pases,como Espaa. Tampoco la msica pop de la poca se entiende sin este contexto intelectual y social: la cantante deblues Janis Joplin fue el smbolo femenino de la contracultura de los sesenta, y otros artistas muertos en plenajuventud, como Jimi Hendrix y Jim Morrison, fueron considerados tambin como mrtires e iconos del movimiento.

    PolmicaEn ocasiones se ha sealado a las contraculturas como modas relativamente inofensivas y pasajeras [citarequerida]. Enestos casos se las considera "subculturas" o subproductos de la cultura dominante, que no se contraponen realmente ala misma.Se ha sealado tambin que el trmino "contracultura" puede resultar engaoso desde un punto de vista epistmico,pues da a entender que un grupo social determinado, caracterizado por prcticas "contraconvencionales" a la culturadominante, logra erigir una cultura completamente independiente. Sin embargo, las manifestaciones culturales de losgrupos marginales, en la medida en que reaccionan contra la cultura dominante, dependen para su definicin dedicha cultura.

  • Contracultura 27

    Vase tambin Rebelarse vende Contrainformacin Beatniks Punks vs Hippies Recuperacin (concepto) Detournement Guerrilla de la comunicacin Revolucin cultural Cultura underground Subcultura Tribu urbana Utopa

    Bibliografa Goffman, Ken, La contracultura a travs de los tiempos. De Abraham al acid-house, Barcelona: Anagrama,

    2005. ISBN 84-339-2571-7.

    Enlaces externos Contracultura [1], Ateneo Libertario Virtual Amsterdam-Paris contrecultures 1950-90 [2]

    Punks Unidos [3], recursos de contracultura Luis Ruiz Aja [4] La contracultura. Qu fue? Qu queda? Santuariock [5] Es un sitio que reune todos los aspectos y caractersticas ms importantes de la Contracultura en

    cada uno de sus campos. Rock, humor, poltica, poesa, sexo y todo lo que fue oculto por la moral de cada tiempo.

    Referencias[1] http:/ / www. alasbarricadas. org/ ateneo/ modules/ wikimod/ index. php?page=Contracultura[2] http:/ / perso. orange. fr/ cybarts[3] http:/ / www. punksunidos. com. ar/[4] http:/ / contracultura-luisruiz. blogspot. com/[5] http:/ / www. santuariock. com. ar/

  • Cuento 28

    CuentoEl cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con unargumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fcil de trazar. El cuento estransmitido en origen por va oral (escucha, lectura); con la modernizacin, se han creado nuevas formas, como losaudiolibros, de manera que hoy en da pueden conocerlos, como antao, personas que no sepan leer o que ya nopuedan por prdida de visin.

    Cuento popular y cuento literarioHay dos tipos de cuentos: El cuento popular: Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples

    versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, loscuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son tambin narraciones tradicionales, perosuelen considerarse gneros autnomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no sepresentan como ficciones).

    El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. Eltexto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantes caracterstico delcuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primeramuestra conocida del gnero. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor,que rene 51 cuentos de diferentes orgenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

    Partes del cuentoEl cuento se compone de tres partes. Introduccin o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus

    propsitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en laintroduccin es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introduccin sienta las bases para que el nudo tengasentido.

    Desarrollo o nudo:Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y sucedenlos hechos ms importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de lo planteado en la introduccin.

    Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clmax, la solucin a la historia y finaliza la narracin. Incluso enlos textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

    Caractersticas del cuentoEl cuento presenta varias caractersticas que lo diferencian de otros gneros narrativos: Ficcin: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la

    realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (accin consecuencias) en un formato de:

    planteamiento nudo desenlace. nica lnea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en

    una sola sucesin de hechos. Estructura centrpeta: todos los elementos que se mencionan en la narracin del cuento estn relacionados y

    funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren

    los hechos.

  • Cuento 29

    Unidad de efecto: comparte esta caracterstica con la poesa. Est escrito para ser ledo de principio a fin. Si unocorta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio,leerla por partes.

    Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparicin de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con estas caractersticas, el cuento es breve.

    SubgnerosAlgunos de los subgneros ms populares del cuento son: Cuento policaco. Cuento de ciencia-ficcin. Cuento fantstico Cuento de hadas. Cuento de terror. Cuento de suspenso. Cuento de humor. Cuento histrico. Cuento romntico. Microrrelato: Si bien no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo consideran tambin un subgnero del

    mismo.

    Vase tambin Estructura argumental Fbula Leyenda Microrrelato Mito Narrativa Novela Relato

  • Descripcin 30

    Descripcin

    Este artculo o seccin sobre literatura necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 8 de March de 2011.Tambin puedes ayudar wikificando otros artculos.Atencin: Por ahora no estamos clasificando los artculos para wikificar por literatura. Por favor, elige una categora de artculos porwikificar de esta lista.

    La descripcin consiste en la representacin mediante el lenguaje de personas, objetos, lugares o procesos.

    Clasificacin de descripcionesTipos de Descripcion:

    Descripcin Denotativa: Es una Descripcin objetiva y el Autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando almximo sus opiniones personales, enumera con precisin, los rasgos que definen lo escrito. La funcin predominantedel lenguaje es la referencia y se encuentra en textos como los de carcter cientfico. Descripcin Connotativa: LaActitud personal del autor muestra los sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe.Suele utilizar un lenguaje potico (figuras literarias). La Funcin del lenguaje que predomina es la Funcin Potica.Corresponde a una descripcin subjetiva

    De acuerdo al lenguaje---transciptivo:donde se describe el mugre--- Cientfico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe. Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresin de belleza y placer

    esttico. Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje comn.

    De acuerdo al objeto Topografa:Describe paisajes, descripcin de un lugar.Ejemplo de Topografa:El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, ungabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las haba cedido Cortabanyes al vecino, mediante unaindemnizacin. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor haba unas sillas deterciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca slointerrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana deuna sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.

    Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta" Zoografa: Es la descripcin de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes entre otros) Cronografa:Es la descripcin del tiempo o poca en el que se realiza un hecho.

  • Descripcin 31

    Descripcin de personas (Caracterizacin) - Prosopografa:Es la que describe los rasgos fsicos de una persona. - Etopeya:Es la que describe los rasgos morales y psicolgicos de una persona. - Retrato:Es cuando se combinan la prosopografa y la etopeya. - Autorretrato:Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma). - Caricatura:Es cuando se exageran o ironizan los rasgos fsicos o morales de una persona. - Paralelo: Es una comparacion de dos personajes reales o inventados.

    Fuentes Teora sobre La Descripcin [1]

    Referencias[1] http:/ / roble. pntic. mec. es/ ~msanto1/ lengua/ 1descrip. htm

    DiscursoDiscurso es una nocin con muchos sentidos.

    Usos en diferentes materiasDefinicin: -Exposicin oral y pblica de alguna extensin: discurso de egresos en la Real Academia Espaola.-Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente: mientras hablaba, el discursoquedaba entrecortado por las lgrimas. -Escrito o tratado en que se discurre sobre una materia: el Discurso delmtodo. -Lapso de tiempo: el discurso de la existencia. -Serie de palabras y frases que posee coherencia lgica ygramatical: el nombre y el verbo son partes del discurso. En el uso un discurso es un mensaje oral de dirigirse a un pblico. Su principal funcin ha sido desde sus orgenes

    comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.Tambin podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto dehabla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido yreferencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociadosal acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias,sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposicin oral de algunaextensin hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tresaspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estarcopado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estosexpresados con trminos familiares y concisos los cuales den la comprensin y el entendimiento adecuado; en dondelo que se quiere decir sea entendido por todos. En lingstica y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado

    (conversacin en su contexto social, poltico o cultural). En la antropologa y la etnografa se habla tambin de evento de comunicacin. En la filosofa, por ejemplo con Foucault, un discurso es ms bien un sistema de discursos, un sistema social de

    pensamiento o de ideas

  • Discurso 32

    En el psicoanlisis, la nocin de discurso se basa en la lgica, pero incorpora los aportes de la lingstica, laantropologa, la filosofa y la historia, entre otras disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, enpsicoanlisis se trabaja con la estructura de los cuatro discursos[1]

    El Anlisis del discurso es una praxis 'trans-disciplinaria' que se desarroll en los aos 1960s en la antropologa, lalingstica, la sociologa, la filosofa, y la psicologa, y despus tambin en otras disciplinas, como la historia, elestudio de la comunicacin y el psicoanlisis.Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un eventocomunicativo cultural, una forma de interaccin, un sentido, una representacin mental, un signo, etc. Tanto eldiscurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en da como una forma de interaccincontextualmente situada.Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por lostemas o tpicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resmenes del discurso.Como interaccin (conversacin, dilogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de variosparticipantes, en que cada acto se lleva a cabo en relacin con el anterior, y prepara el siguiente.Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemploestructuras de la gramtica (fonologa, sintaxis, semntica), el estilo, las estructuras de la retrica (como metforas,eufemismos), y las estructuras 'esquemticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentacin, lanarracin, o el formato convencional de una noticia en la prensa.De la perspectiva de la cognicin, el discurso se describe como procesos y representaciones mentales, en que losusuarios de la lengua aplican palabra por palabra, oracin por oracin, estrategias de produccin o de comprensinantes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria. Porque los usuarios de la misma lengua y culturacomparten tantos conocimientos, el discurso es fundamentalmente 'incompleto'La aproximacin etnogrfica del discurso enfatiza la variacin cultural de los discursos: Conversaciones, discursospolticos, negociaciones, cuentos, y muchos otros gneros tienen otras estructuras y estrategias en otras culturas. ==

    Discurso en la literaturaEs una unidad del lenguaje, contiene aspectos semnticos (intencin) y pragmticos (ideas). Discurso dialgico: domina la funcin apelativa. Discurso expositivo: domina la funcin referencial. Discurso argumentativo: domina la funcin apelativa.

    Los 'cuatro discursos' en psicoanlisisEn su seminario titulado El reverso del psicoanlisis, Lacan introduce una formalizacin de lo denomin los cuatrodiscursos en base a los cuatro trminos: ' ' , ' ', ' ' y ' ' , es decir, el sujeto, el significante amo, el saber yel objeto a.La disposicin que tienen los mismos en cada uno de ellos es tal que cada uno resulta de un movimiento de rotacinde cualquier otro, resultado de lo cual, por ejemplo, es que el discurso analtico es el contrapunto del discurso delamo, en el sentido en que existe entre ambos una simetra que no es en relacin a una lnea ni a un plano, sino,precisamente, a un punto.Discurso del amo (M)

    Discurso de la histeria (H)

  • Discurso 33

    Discurso de la universidad (U)

    Discurso del analista (A)

    Referencias[1] Seminario 17, Jacques Lacan. Ediciones Paids.

    Vase tambinDiscurso directo e indirecto

    Enlaces externos Wikcionario tiene definiciones para discurso.Wikcionario Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Discurso. Wikiquote Libro 17 del Seminario de Jacques Lacan El reverso del psicoanlisis (http:/ / es. scribd. com/ doc/ 7145457/

    Jacques-Lacan-Seminario-17)

    DistopaUna distopa,[1] llamada tambin antiutopa, es una utopa perversa donde la realidad transcurre en trminosopuestos a los de una sociedad ideal. El trmino fue acuado como antnimo de utopa y se usa principalmente parahacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) donde las consecuencias dela manipulacin y el adoctrinamiento masivo generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario llevanal control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia.

    EtimologaDe acuerdo al Oxford English Dictionary, el trmino fue acuado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quientambin empleaba el sinnimo creado por Bentham, cacotopa, al mismo tiempo. Ambas palabras se basaron en eltrmino utopa, acuada por Toms Moro como ou-topa o lugar que no existe, normalmente descrito en trminos deuna sociedad perfecta o ideal. De ah, entonces, se deriva distopa, como una utopa negativa donde la realidadtranscurre en trminos antitticos a los de una sociedad ideal. Comnmente, la diferencia entre utopa y distopadepende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la recepcin del propio lector, que juzgue elcontexto descrito como deseable o indeseable.

  • Distopa 34

    Temtica y usoLos textos basados en distopas surgen como obras de advertencia, o como stiras, que muestran las tendenciasactuales extrapoladas en finales apocalpticos. Las utopas, en cambio, no se basan en la sociedad actual, sino quetranscurren en una poca y un lugar remotos, o indeterminados, o luego de una ruptura de la continuidad histrica(por ejemplo, las obras de H.G. Wells).Las distopas guardan mucha relacin con la poca y el contexto socio-poltico en que se conciben. Por ejemplo,algunas distopas de la primera mitad del siglo XX advertan de los peligros del socialismo de Estado, de lamediocridad generalizada, del control social, de la evolucin de las democracias liberales hacia sociedadestotalitarias, del consumismo y el aislamiento (Nosotros, 1984, Mercaderes del espacio, Un mundo feliz y Fahrenheit451).Otras ms recientes son obras de ciencia ficcin ambientadas en un futuro cercano y etiquetadas como ciberpunk,que utilizan una ambientacin distpica en que el mundo se encuentra coercitivamente dominado por las grandestransnacionales capitalistas con altos grados de sofisticacin tecnolgica y carcter represivo.Otras distopas son presentadas como utopas en su visin superficial, pero a medida que los personajes se adentranen la misma descubren que el aparente mundo utpico mantiene ocultas caractersticas propias de las distopas queresultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopas suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgosde la manipulacin meditica o poltica.

    Notas[1] Esta palabra no e