34
Nodos Regionales de Cambio Climático Articulando acciones e intereses frente al Cambio Climático Noviembre 2013

Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

1

Nodos Regionales de Cambio Climático

Articulando acciones e intereses

frente al Cambio Climático

Noviembre 2013

Page 2: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

2

CONTENIDO

1. CONTEXTO Y ORÍGEN ................................................................................................................................ 3

1.1 ¿QUÉ SON LOS NODOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO (NRCC)? ........................................... 4

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LOS NRCC ............................................................................................ 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS NRCC .......................................................................................... 5

1.3 ORIGEN DE LOS NRCC ...................................................................................................................... 6

1.4 CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS NRCC ............................................................................ 10

1.5 LINEAS ESTRATEGICAS DE LOS NRCC............................................................................................ 11

1.5.1 Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de Política .................................................................... 12

1.5.2 Línea Estratégica 2: Gestión de Proyectos de Cambio Climático ........................................... 13

1.5.3 Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de Capacidades ............................................................ 14

1.5.4 Línea Estratégica 4: Educación, Sensibilización y Difusión ..................................................... 14

1.5.5 Línea Estratégica 5: Información y estudios ........................................................................... 15

1.5.6 Línea Estratégica 6: Herramientas Económicas y Financieras ................................................ 15

1.5.7 Línea Estratégica 7: Seguimiento y Análisis............................................................................ 16

2. RUTA PARA CONSOLIDAR LOS NRCC. ..................................................................................................... 17

2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES E INTERESES. ................................................................................. 17

2.2 RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN. ............... 20

2.2.1. ¿Por qué es importante construir un Plan de Acción? ........................................................... 20

2.2.2. ¿Qué es un Plan de Acción? ................................................................................................... 20

2.2.3 ¿Cómo formular un Plan de Acción? .............................................................................................. 22

2.3 MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE LOS NRCC. ..... 24

2.3.1 ¿Qué es el Monitoreo? ................................................................................................................... 24

2.3.2 ¿Por qué es importante el monitoreo? .......................................................................................... 24

2.3.3 ¿Cómo desarrollar un buen plan de monitoreo?............................................................................ 25

2.3.4 Incluir las actividades de seguimiento en el plan de trabajo y presupuesto .................................. 28

2.4 LA SECRETARÍA TÉCNICA Y LA EJECUCIÓN DE ACCIONES .................................................................... 28

Lista de Acrónimos ......................................................................................................................................... 33

Page 3: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

3

1. CONTEXTO Y ORÍGEN

La adaptación y mitigación al cambio climático en Colombia, requieren de la puesta en marcha de

estrategias desde los ámbitos nacional y territorial, buscando generar una gestión compartida y

resultados oportunos, en el marco de la implementación de las estrategias y lineamientos

contenidos en el documento CONPES 3700. (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -

PNACC, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC, la Estrategia Nacional

de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal – ENREDD+ y la Estrategia

de Protección Financiera ante Desastres).

En este sentido es valioso reconocer que la adaptación al cambio climático debe ser local,

departamental y/o regional dependiendo de las características del territorio y que las medidas de

mitigación deben ser desarrolladas por los actores claves del sector público y privado, involucrando

actores locales ya los sectores, para lograr mejores resultados en la gestión del cambio climático.

En marco de la implementación de las estrategias propuestas, es necesario coordinar, concertar y

garantizar la participación de instituciones y actores tanto públicos como privados, en instancias

locales, regionales y nacionales. Es así como se resalta la necesidad de articulación de los

territorios y sectores con las instancias nacionales a través del Sistema Nacional de Cambio

Climático - SISCLIMA, acogiendo la interrelación establecida en el sistema nacional de coordinación,

como se muestra en la Figura 1.

Page 4: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

4

Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700)

Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, apoya la conformación y consolidación de los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC), proceso que se inició desde el año 2010, por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, como una medida de descentralización de las acciones nacionales, en la búsqueda del empoderamiento de los entes territoriales y de las poblaciones locales para fortalecer la gestión del cambio climático en Colombia.

1.1 ¿QUÉ SON LOS NODOS REGIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO (NRCC)?

Son instancias interinstitucionales nacionales, regionales, departamentales, locales e

interdisciplinarias de trabajo que promueven acciones de adaptación al cambio climático y mitigación

de las emisiones nacionales de gases efecto invernadero que concuerden con los planes y

estrategias nacionales PNACC, ECDBC y ENREDD+, entre otras, y fortalecen los canales de

comunicación entre las instancias del SISCLIMA y los actores sectoriales y territoriales

pertenecientes a cada Nodo Regional de Cambio Climático. (Proyecto de Decreto SISCLIMA)

Son grupos regionales interinstitucionales e interdisciplinarios de trabajo, conformados por personal

de instituciones públicas y privadas del orden local, departamental, regional y/o nacional, que

trabajan articuladamente con la coordinación del MADS, para:

Page 5: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

5

Contribuir a la formulación, promoción, articulación y desarrollo de políticas, planes,

estrategias y proyectos locales y regionales que promuevan el desarrollo del territorio

teniendo en cuenta las variables del cambio climático. De esta manera buscan por un lado

reducir la vulnerabilidad del territorio y aumentar su capacidad de adaptación y mitigan los

gases efecto invernadero.

Facilitar la coordinación interinstitucional y la articulación de instancias locales y regionales

en materia de cambio climático.

Promover la participación de actores locales y regionales en el desarrollo de los procesos

de cambio climático.

Desarrollar canales de comunicación entre los niveles nacional, regional y local.

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LOS NRCC

Para que los nodos puedan cumplir con los compromisos nacionales de reducción de la

vulnerabilidad e incrementar su capacidad de respuesta frente a los riesgos climáticos actuales y

proyectados, conviene que inicien acciones para el logro de los siguientes objetivos1:

Evaluación del riesgo climático y cuantificación económica del mismo

Identificación de medidas de adaptación

Evaluación económica de las medidas

Priorización e implementación de las acciones de adaptación así como la evaluación de su

impacto.

Evaluación de los potenciales de mitigación en su jurisdicción.

Articulación con los sectores para desarrollar actividades de mitigación.

Monitoreo de los alcances de los programas de mitigación.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS NRCC

Fortalecer los canales de comunicación entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, las instituciones, organizaciones y comunidad en general, en materia de cambio

climático.

Adoptar e implementar la Estrategia Nacional de Educación Formación y Sensibilización de

Públicos sobre cambio climático, en coordinación con el MADS.

Comunicar de manera efectiva las acciones que se vienen desarrollando en los nodos, para

lograr el involucramiento de actores de interés.

Generar estrategias que permitan la inclusión de variables de cambio climático en los

diferentes instrumentos de planificación territorial (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.). 1 A Partir del CONPES 3700 y las Bases Conceptuales del Plan Nacional de Adaptación

Page 6: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

6

Apoyar la generación de información sobre cambio climático para enriquecer el Sistema de

Información de Cambio Climático Nacional.

Identificar acciones que permitan promover y desarrollar un portafolio de proyectos alrededor

del cambio climático (mitigación y adaptación).

Generar estrategias que permitan la formulación e implementación de planes de adaptación

territoriales y/o sub-sectoriales.

Generar el marco propicio para la formulación e implementación de Acciones Apropiadas

Nacionales de Mitigación (NAMAS por sus siglas en inglés).

Replicar experiencias, fortalecer la capacidad institucional y trabajar coordinadamente en

procura de mejorar las condiciones territoriales frente al cambio climático.

Apoyar el desarrollo de proyectos sobre cambio climático, que generen información útil para

todos los actores en la jurisdicción del NRCC.

Gestionar recursos para el desarrollo de programas, planes, proyectos y acciones que

reduzcan los impactos negativos y potencialicen los impactos positivos relacionados con los

efectos del cambio climático.

Gestionar recursos para el desarrollo de planes de mitigación en los sectores prioritarios en

la jurisdicción del NRCC.

Apoyar a los territorios en la comprensión e implementación de la Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia

Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y la

Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.

1.3 ORIGEN DE LOS NRCC

Dada la trascendencia del cambio climático y la importancia que tiene la participación de las

entidades regionales como dinamizadoras e impulsoras de acciones para disminuir sus efectos y

mejorar la adaptación de las poblaciones humanas a los mismos, las Corporaciones Autónomas

Regionales, CARDER, CVC, CRQ, CORPOCALDAS Y CORTOLIMA, tomaron la decisión de unir

esfuerzos para trabajar articuladamente en el desarrollo de acciones que preparen a la región del eje

cafetero a los efectos de cambio climático.

En el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero, en el Comité

Directivo del día 30 de mayo de 2008, y en los comités técnicos de los días 22 de noviembre de

2007, 11 de marzo de 2008, 28 de mayo de 2008 y 3 de julio de 2008, el entonces Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, en adelante Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible MADS y las Corporaciones Autónomas Regionales de la región, definieron la

prioridad de crear y poner en funcionamiento el proyecto inter-corporativo, “NRCC de la Ecorregión

del Eje Cafetero”.

Page 7: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

7

Desde ese entonces se estableció este nodo como proyecto piloto, a través del cual se han venido

desarrollando acciones de capacitación, socialización, desarrollo y divulgación de experiencias e

intercambio de saberes entre otros.

Teniendo en cuenta los resultados positivos que se han obtenido como producto de esta experiencia

piloto, la Dirección de Cambio Climático – DCC del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -

MADS, con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales, las Autoridades Ambientales

Urbanas, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Grupo de Cambio Global), el

Departamento Nacional de Planeación (Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible), y la

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, adelantó una propuesta de conformación

y desarrollo de Nodos Regionales de Cambio Climático a nivel nacional.

Los NRCC buscan generar acciones garanticen una buena gestión de los territorios, la cual involucra

temas de variabilidad y cambio climático. Es necesario que los territorios sean los espacios donde se

planean y construyen las estrategias que permiten mitigar las emisiones y adaptarse a las nuevas

condiciones climáticas. Esto cobra mayor importancia, ya que el cambio y la variabilidad climática se

manifiestan territorialmente, y la capacidad de respuesta ante eventos extremos, dependerá en gran

parte de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde el nivel local,

garantizando una coordinación y coherencia con las políticas y prioridades territoriales y nacionales.

Teniendo en cuenta los impactos actuales y previstos por efecto del cambio climático, a continuación

se relacionan algunos aspectos y oportunidades para fortalecer la adaptación planificada en los

territorios:

• Ley 388 de 1997 (Art. 10) establece que las determinantes ambientales deben ser

definidas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), incluyendo zonas con

riesgos y amenazas naturales.

• Las determinantes ambientales son normas de superior jerarquía que deben ser

incluidas en los Planes de Ordenamiento Territorial.

• Las CAR, a través de los Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuenca (POMCA) deben

definir las determinantes ambientales, como las zonas de riesgos a amenazas naturales y

elementos expuestos (i.e. deslizamientos, inundaciones, desabastecimiento hídrico) que

tienen restricción de uso o donde se deben desarrollar proyectos de disminución de

riesgo.

• La CAR debe acompañar a las entidades territoriales en el proceso de incorporación de

los determinantes ambientales en los Planes de Ordenamiento Territorial.

• La gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático se realiza a través de la

implementación de proyectos de adaptación específicos y las restricciones de uso

establecidas en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Page 8: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

8

Adicionalmente y como se mencionó anteriormente, en términos de mitigación, los actores claves del

sector público y privado, serán quienes implementarán las Acciones Apropiadas Nacionales de

Mitigación (NAMAS), desde los territorios, así mismo la estrategia institucional para la articulación de

políticas en materia de cambio climático en Colombia – CONPES 3700, establece:

La a mitigación de las emisiones requiere del desarrollo de estrategias de articulación tanto

a nivel sectorial como en el ámbito nacional y territorial.

Se deberán desarrollar estrategias de mitigación dentro de los instrumentos de política

sectorial y territorial.

De la misma manera la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones de la Deforestación y

Degradación de Bosques (ENREDD+), desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático,

es una estrategia que debe ser desarrollada siguiendo los siguientes lineamientos, que han sido

desarrollados en el marco de la Propuesta para la Preparación (R-PP) de la Estrategia Nacional

REDD+:

La construcción de la estrategia REDD+ en Colombia, contempla acciones tanto a nivel

nacional como a nivel regional y local.

En el nivel regional, se establecerán escenarios de referencia (línea base) confiables de la

deforestación y emisiones para cada una de las regiones del país que se definan.

En el nivel local, se promoverá el desarrollo de actividades de implementación temprana

(proyectos o acciones piloto) para reducir la deforestación, que le permitan al país

“aprender haciendo”.

Teniendo en cuenta lo anterior, la necesidad de articular esfuerzos, la zonificación hidrográfica y de

vulnerabilidad al cambio climático del país, y considerando además las características hidrológicas,

ecosistémicas, hidrográficas, geomorfológicas y climatológicas, los límites topográficos naturales, las

características socioeconómicas y los limites geopolíticos (CAR o Departamental), se dividió el país

en 9 Nodos Regionales de Cambio Climático. A saber; NRCC Caribe e Insular, NRCC Norandino,

NRCC Centro Andino, NRCC Pacífico norte, NRCC Pacífico Sur, NRCC Eje Cafetero, NRCC

Antioquia, NRCC Orinoquia y NRCC Amazonas

Page 9: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

9

Figura 2. Subdivisión de los Nodos Regionales de Cambio Climático en Colombia (IDEAM, Capa Áreas Sub-nacionales de Referencia para Colombia año 2013, Versión 1.0 escala 1:500.000 formato Vectorial. Adaptado por WWF Colombia, 2013)

Leyenda

Jurisdicción de los Nodos Regionales de

Cambio Climático

A1 Caribe e Insular A2 Pacífico Norte A3 Antioquia A4 Norandino A5Orinoquía A6 Centroandino A7 Eje Cafetero A8 Amazonía A9 Pacífico Sur

- Límites de los Departamentos

Fuente: IDEAM, Capa Áreas Sub-nacionales de

Referencia para Colombia año 2013, Versión

1.0 escala 1:500.000 formato Vectorial.

Adaptado por WWF Colombia, 2013

Page 10: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

10

Tabla 1. División de los NRCC por Jurisdicción de las CAR y los Departamentos

1.4 CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS NRCC

La propuesta de conformación de los nodos regionales de cambio climático está basada en las

diferentes responsabilidades y alcances que las entidades, instituciones y organizaciones tienen en

sus funciones misionales de trabajo, además de la voluntad expresa de desarrollar medidas de

adaptación y mitigación en los territorios. En este sentido y con el objetivo de fortalecer el proceso,

se viene trabajando en la consolidación y puesta en marcha de los NRCC como mecanismo de

trabajo articulado entre los niveles nacional, departamental y local basado en el siguiente esquema:

NODO Jurisdicción

CAR Departamentos A1 Caribe e

Insular CVS, CSB, CorpoMojana, Cardique, CARSucre, Corpamag, Corpoguajira, Corpocesar, Coralina

Guajira, Bolívar, San Andrés y Providencia, Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Cesar

A2 Pacífico Norte

Codechoco, Corpouraba Antioquia, Chocó

A3 Antioquia Corantioquia,Cornare, AMVA Antioquia

A4 Norandino CAS, CDMB, Corponor Norte de Santander, Santander

A5 Orinoquía Corporinoquía, Cormacarena Meta, Casanare, Vichada, Arauca

A6 Centro Andino

CorpoBoyaca, CAR, SDA, CAM, Cortolima, Corpogua-vio, Corpochivor

Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Bogotá, Huila

A7 Eje Cafetero Carder, CRQ, Corpocaldas, CVC Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca

A8 Amazonas Corpoamazonia, CDA Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo

A9 Pacífico Sur Corponariño, CRC, CVC Cauca, Nariño, Valle del Cauca

Page 11: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

11

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LOS NRCC

Figura 3. Esquema de funcionamiento de un NRCC y participación de los diferentes niveles (Nacional, regional, departamental y Local) en el desarrollo de los NRCC

El anterior esquema (Figura 3) es el propuesto para el funcionamiento básico de un NRCC, sin

embargo el funcionamiento de cada Nodo dependerá del relacionamiento y dinámicas de trabajo que

se dan en las diferentes regiones y entre los actores de cada nodo.

1.5 LINEAS ESTRATEGICAS DE LOS NRCC

De acuerdo a las necesidades y requerimientos que se presentaron durante diferentes escenarios

participativos con los actores de los NRCC, se plantearon siete (7) líneas estratégicas que reúnen

las sinergias sobre los temas de mitigación y adaptación que pueden trabajar los Nodos. Estas

líneas estratégicas de trabajo, son:

a) Fortalecimiento de capacidades,

b) Fortalecimiento de Política,

c) Producción de información y estudios,

d) Educación, sensibilización y difusión,

e) Herramientas económicas y financieras,

f) Gestión de proyectos de cambio climático, y

g) Seguimiento y análisis.

En la Tabla 2 se describen estas líneas estratégicas en relación a la esencia y objetivo de cada una.

NODO REGIONAL

DE CAMBIO CLIMATICO

MADS, IDEAM, DNP, UNGRD,

PNN

CARS

SECTOR PRIVADO

GENTE EN CIUDADES, PUEBLOS

INDIGENAS , CAMPECINOS

ACADEMIA, ONGs

DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS

GRUPO ASESORIA Y

APOYO TÉCNICO

COMITÉ

COORDINADOR

SECRETARIA TECNICA

GRUPOS GESTORES

DEL DESARROLLO DE

LAS LINEAS

ESTRATEGICAS

Page 12: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

12

Tabla 2. Líneas Estrategicas propuestas para los Nodos Regionales de Cambio Climático Planteadas por el MADS en el documento de conformación, consolidación y desarollo de los NRCC, Segunda Fase, 2011.

Línea Actividades ejemplares

Fortalecimiento de capacidades

• Institucional, comunitario, tecnológico, articulación de actores.

Fortalecimiento de política

• Instrumentos de planificación territorial: POTs, EOTs, POMCAs, POMIUACs, PMAPs, LOT.

• Instrumentos de planificación para el desarrollo: PND, PTD, PGAR.

Producción de información y estudios

• Identificación de vacíos de información • Protocolos para la estandarización en la producción de información • Análisis de impactos, , exposición, sensibilidad, , capacidad adaptativa y/o

vulnerabilidad • Articulación con la academia e institutos • Identificación de acciones apropiadas de adaptación al cambio climático

Educación, sensibilización, difusión

• Institucional, comunitarios, tecnológico, articulación de actores, creación de plataformas de interacción.

• Intercambio de experiencias

Herramientas económicas y financieras

• Identificación de fuentes de financiación • Desarrollo de protocolos de aplicación a fuentes de financiación.

Gestión de proyectos de cambio climático

• Portafolio de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. • Intercambio de experiencias exitosas (replicabilidad). • Identificación de necesidades y barreras tecnológicas y transferencia de

tecnologías. • Protocolo para la elaboración de proyectos de mitigación y adaptación al

cambio climático.

Seguimiento y análisis

• Estrategia de seguimiento y análisis de resultados • Definición de indicadores de seguimiento

1.5.1 Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de Política

El tema de cambio climático cada vez está tomando más relevancia en materia política, por lo cual

resulta fundamental que los nodos tengan la suficiente capacidad de generar instrumentos e

información que sirvan para que los encargados de diseñar y proponer políticas en esta materia,

tengan insumos provenientes de lso territorios para la toma de decisiones, de esta forma se lograrán

armonizar los lineamientos de política y la normativa en cambio climático y gestión del riesgo, con

los diferentes instrumentos de planificación a nivel regional.

Es importante que en el plan de acción del NRCC, considerando el marco jurídico y politico nacional e internacional, incluya actividades que permitan la formulación de políticas territoriales, acuerdos de trabajo, a diferentes escalas de trabajo:

Page 13: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

13

• El primer nivel hace referencia al internacional. Las políticas internacionales y los acuerdos

realizados en el marco de las negociaciones de cambio climático vinculadas a la Convención

Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo los acuerdos

Post Kioto y los asociadas al Convenio de Diversidad Biológica, etc.

• A nivel nacional es pertinente que se permita conocer y entender las implicaciones de las

políticas nacionales no sólo referentes al cambio climático, como el CONPES 3700 de

Cambio Climático y sus cuatro estrategias (ECDBC, PNACC, ENREDD+ y la estrategia

financiera de atención de desastres), sino también a otras políticas relacionadas con el Plan

Nacional de Desarrollo y sus ejes centrales para el desarrollo, por ejemplo la política

nacional de gestión del riesgo de desastres), , en relación, la discusión sobre el Proyecto de

Ley de Tierras y Desarrollo Rural, el proyecto de ley de consulta previa, la Reforma a las

CAR, la política de recursos hídricos, la política de biodiversidad, la política de mares y

costar, entre otras.

• El tercer nivel es el regional, en donde los Planes de Desarrollo Departamentales y

Municipales, los Planes de Acción trienales de las Corporaciones, los Planes de Manejo y

Ordenación de Cuencas (POMCAS) y los Planes de Ordenamiento Territorial de los

municipios, entre otros, requieren ser socializados y conocidos a nivel de cada uno de los

nodos.

Adicionalmente al conocimiento y entendimiento de las políticas es necesario, que por medio de los

planes de acción de los nodos se puedan identificar las debilidades y vacíos en esta materia a nivel

local y regional de manera que se puedan generar procesos que permitan fortalecer la su

implementación según la relevancia en cada una de las regiones.

1.5.2 Línea Estratégica 2: Gestión de Proyectos de Cambio Climático

La implementación de proyectos puede ser la apuesta más directa para enfrentar el cambio

climático. Por lo tanto, es prioritario que las actividades de los diferentes nodos lleven a identificar,

priorizar, formular, gestionar y promover el desarrollo de proyectos principalmente en tres áreas:

Mitigación, Adaptación y Gestión del Riesgo (el tema REDD+ puede ser visto como un componente

que vincula elementos de mitigación y adaptación, y puede ser igualmente incluido). Cada uno de

estos componentes deberá tener un enfoque explícito, especialmente en los casos en que se haya

privilegiado algún área específica.

De especial importancia, la propuesta de proyectos deberá tener en cuenta el contexto específico de

la región del nodo. Por ejemplo, para el Nodo Centro Andino el componente de montaña es

fundamental a tener en cuenta, y en el de Orinoquía la gestión en ecosistemas de sabana cobra

especial importancia.

Page 14: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

14

1.5.3 Línea Estratégica 3: Fortalecimiento de Capacidades

Ciertas temáticas relacionadas con el cambio climático y la gestión del riesgo requieren un

entendimiento más profundo por parte de las instituciones, entidades, organizaciones parte de los

nodos. En muchos casos, estos conceptos son nuevos y se requiere analizar cómo pueden

articularse con los procesos que se han venido adelantando.

En ese sentido, esta línea estratégica debe abogar por reforzar las capacidades técnicas y

administrativas en cada nodo para fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones

miembros a las acciones que se planteen para el nodo y su implementación a nivel local, en cada

una de las temáticas prioritarias definidas (mitigación, adaptación y gestión del riesgo).

Esta línea estratégica ha de poder apalancar el desempeño del nodo en las demás líneas

estratégicas según las necesidades que se identifiquen en cada uno de los diferentes grupos de

actores y sus roles, teniendo en cuenta que dependiendo de los interesados, los temas, niveles de

profundización y metodologías de aprendizaje pueden ser diferentes. Como mínimo se debe

considerar el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones, de los sectores y de las

comunidades, de manera que cada uno de estos actores tenga la suficiente capacidad de responder

a las necesidades de cada nodo.

1.5.4 Línea Estratégica 4: Educación, Sensibilización y Difusión

La Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio

Climático es fundamental para promover la creación de capacidades de adaptación y mitigación, y

enfrentar el cambio climático en los territorios (IDEAM, 2010). Es responsabilidad de todos lograr

que lo que actualmente es de dominio de técnicos y científicos, debido a la relativa complejidad y

novedad del fenómeno, sea de conocimiento público.

En ese sentido, esta línea estratégica ha de promover e implementar programas de participación,

sensibilización, capacitación y comunicación que respondan a las necesidades de la región, estas

estratégias deben ser definidas según el público al cual van a dirigirse, de manera que permitan un

entendimiento y apropiación por parte de los actores. Esta línea, debe tener unas consideraciones

mínimas que incluyan la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), la reducción de

la vulnerabilidad, el incremento en la capacidad de adaptación de las comunidades así como la

inclusión de elementos sobre la gestión del riesgo en el territorio.

Esta línea estratégica ha de promover la sensibilización, movilización social y la vinculación de la

gente en las comunidades, y ha de estar articulada con la estrategia nacional mencionada

anteriormente, y los procesos que se desarrollen en marco de la misma deben ser coordinados en

Page 15: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

15

escenarios como el Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental –CIDEA ,

COMEDA,CICA,CLOPAD,SIMAP,Mesas Ambientales municipales y departamentales, Comités de

Desarrollo y Control Social, Jovenes de ambiente, ONG´s, entre otros.

1.5.5 Línea Estratégica 5: Información y estudios

La adecuada toma de decisiones requiere tener información precisa y adecuada para lo cual es

necesario promover la investigación, la gestión del conocimiento y la elaboración de estudios

técnicos. Asi mismo, se debe buscar maneras de gestionar la investigación, sistematización y

transferencia de tecnología, información y conocimiento en temas relacionados con el cambio

climático y la gestión de riesgos.

Lo anterior debería ayudar a la toma de decisiones a escala regional y tener en cuenta las diferentes

particularidades de la zona. Por supuesto, las actividades de esta línea estratégica deben estar

articuladas con los procesos a nivel nacional, de manera que se retroalimenten mutuamente.

De esta misma manera, el intercambio de información debe darse en espacios regionales, por

ejemplo por medio de plataformas de transferencia de información, al interior de las organizaciones

del nodo, y entre los nodos de cambio climático.

Por otra parte es prioritario lograr el apoyo territorial de instituos nacionales y locales como el

INVEMAR, IDEAM, SINCHI, IGAC, DANE, entro otros que permitan con su apoyo optimizar las

estructura de las medidas de adaptacion y mitigacion, contando con informacion oficial, actualizada y

ordenada.

1.5.6 Línea Estratégica 6: Herramientas Económicas y Financieras

Es importante entender que una herramienta financiera se utiliza para recaudar dinero y financiar las

actividades operativas y de inversión, mientras que las económicas pretenden generar cambios de

comportamiento para que exista una adecuada asignación de los recursos tendientes a enfrentar el

cambio climático.

En ese sentido, los diferentes nodos deberían tener una estrategia que facilite el acceso a

herramientas financieras que permita la sostenibilidad del nodo y las actividades que se plantean en

las diferentes líneas estratégicas. En ese sentido cada nodo, debe revisar cuáles son las potenciales

fuentes y cómo se pueden articular para que se pueda acceder a ellas y financiar las prioridades del

nodo.

Page 16: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

16

Igualmente, se debe revisar cómo potenciales instrumentos económicos que se apliquen en la región

pueden ayudar en la financiación de proyectos de interés del nodo. Por ejemplo, los municipios,

distritos y departamentos pueden invertir los recursos de que trata el artículo 111 de la Ley 99 en

temas que ayuden en la estrategia planteada por el nodo, asi mismo explorar las opciones de

financiacion que se pueden dar a traves de instancias y procesos tales como impuestos y tasas

contributivas, adicionalmente y para potencializar el desarrollo de estos proyectos, pueden buscarse

fuentes de financiación como el fondo nacional de regalías, donantes internacionales y agencias de

cooperación.

1.5.7 Línea Estratégica 7: Seguimiento y Análisis

Realizar actividades de monitoreo y control que permitiran evaluar los procesos y acciones del nodo

en términos de su eficacia, correspondencia y coherencia con las necesidades territoriales de

adaptacion y mitigacion. Adicionalmente está línea permitirá hacer un seguimiento a la

implementación de los proyectos propuestos y apalancados por los NRCC. Esta linea incluye la

identificación y análisis en cada una de las demas lineas estrategicas, y la producción de

conocimiento sobre la incidencia de las acciones para realizar los ajustes necesarios que permitan

el cumplimiento y el logro propuesto.

Como parte de este documento se presenta una pequeña guía para la elaboración de un plan de

monitoreo a los planes de acción de los NRCC.

Sin embargo es importante mencionar que el seguimiento y monitoreo definido en los planes de

acción deberá estar basado en la generación de información que permita evaluar la eficacia (medida

en que se lograron o se espera lograr los objetivos cada línea, tomando en cuenta su importancia

relativa) y la eficiencia (medida en la que se obtuvieron los resultados y/o efectos deseados con la

menor cantidad de recursos posible (fondos, habilidades técnicas, tiempo, costos administrativos))

en la implementación de las lineas estrategicas definidas.

Page 17: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

17

2. RUTA PARA CONSOLIDAR LOS NRCC.

2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES E INTERESES.

La definición de nodos, para este caso, se encuentra asociada a un grupo de trabajo conformado por actores del nivel regional, representando a los sectores público, privado, organizaciones no gubernamentales y sectores productivos que se articulan para realizar acciones frente a los efectos del cambio climático en una región determinada. Como está consignado en el decreto: Los Nodos Sectoriales y Territoriales de Cambio Climático estarán conformados por representantes de gobernaciones, municipios, distritos, autoridades ambientales, Institutos de Investigación, Organizaciones No Gubernamentales, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, comunidades, personas públicas y privadas para la implementación de políticas, planes, proyectos y acciones en materia de cambio climático presentes en el territorio.

Los NRCC son entes autónomos que toman decisiones de manera concertada y coordinada con

sus participantes locales y nacionales, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos para en

todas las escalas para el trabajo en cambio climático.

Los NRCC cuentan con entidades que juegan un papel importante las instancias del orden nacional,

las cuales conforman un comité coordinador cuyo papel es ser el facilitador y promotor de la

comunicación y la participación activa y coordinada entre los actores del nodo, una secretaria

técnica que servirá de soporte técnico al interior del nodo, y que apoyara la puesta en práctica de la

gestión y procesos del nodo, la cual para su funcionamiento podrá ser financiada por el MADS o por

varias de las instituciones que conforman el nodo según acuerdos para cada región.

Una vez definida la estructura general de los nodos, se deben identificar los actores claves que

participaran de la consolidación y desarrollo. Existen diferentes metodologías para la identificación

de actores entre las que se encuentran:

Mapeo de actores clave -MAC

Análisis de involucrados

Análisis de actores

Estrategia de los actores – método Mactor

Sin embargo todas las metodologías buscan en primera instancia la identificación de los actores que

consiste, en la elaboración de un listado que permita sistematizar la información básica de cada uno

de los actores, y el rol y/o interés que estos tienen en el desarrollo del tema, el tipo de organización

pública, privada, organizaciones no gubernamentales, organización comunitaria; el ámbito de

gestión, el cual puede ser local, regional, nacional o internacional; el carácter, mixto, público o

privado. En la Tabla 3 se identifican los actores que se sugiere deben participar en un nodo.

Page 18: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

18

Tabla 3. Actores que deben integrarse en la participación de un nodo

Actor Tipo Ámbito de

gestión Carácter Rol/interés en el tema

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Pública Nacional Público Genera lineamientos de política

IDEAM Público Nacional-

regional Público

Generan información base oficial

Institutos de Investigación (IAVH, INVEMAR, SINCHI, IIAP)

Mixtos Nacional Privado Generan información base para la toma de decisiones

Autoridades ambientales (CAR’s, AAU’s, Parques Nacionales)

Pública Regional Público Desarrollan líneas de trabajo dentro de sus planes de acción asociadas al tema de cambio climático; formulan planes de ordenación de cuencas y determinantes ambientales

Departamento Nacional de Planeación DNP

Público Nacional Público Organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país

UNGRD

Público Nacional Público Dirige y coordina el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,- SNPAD, hacer seguimiento a su funcionamiento y efectuar para su mejora en los niveles nacional y territorial.

Entes Territoriales (Gobernaciones, Municipios y Áreas Metropolitanas)

Pública Regional Público Generan lineamientos de ordenamiento del territorio

Universidades de la región Pública Regional Público Aportan información, apoyan generación

de información de línea base.

Organizaciones no gubernamentales

ONG Internacional-nacional-regional-municipal

Privado Aporta información, ayudan en la identificación de fuentes de financiación de proyectos

Sectores productivos (Comités de Cafeteros, Fedegán, ANDI, asociaciones de productores, empresas del sector minero energéticos, entre otras)

Privado Regional-local Privado Desde el sector que representan realizan afectaciones a los recursos, se encuentran interesados en desarrollar trabajos de mecanismos limpios, reducción de impactos asociados a su producción, etc.

Asociaciones y redes locales

Page 19: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

19

Posterior a la sistematización de la información de los actores vinculados al tema de cambio

climático es necesario determinar con cuáles de estos actores se ha trabajado, a través de qué

mecanismos y los resultados que se han obtenido. Con esto es posible construir las estrategias de

relacionamiento entre estos, además de incorporar algunos puntos de interés que no han sido

tenidos en cuenta. Para la priorización de actores es necesario tener en cuenta:

o La alta capacidad de injerencia en la toma de decisiones relacionadas con el tema de cambio

climático.

o La alta incidencia en la toma de decisiones de política pública.

o Las competencias jurídicas o misionales en el tema de cambio climático.

o Los intereses con respecto al abordaje del tema de cambio climático.

o La posibilidad de participar en el diseño de planes, programas y proyectos.

o Los niveles de autoridad y participación en instancias de toma de decisiones

Con los anteriores insumos se puede avanzar en la priorización de actores y en la elaboración de

una propuesta de relacionamiento entre estos (Esquema de funcionamiento mostrado en la Figura 3).

Los arreglos institucionales para la gestión de los nodos, dependen en gran medida de acuerdos de

financiación, formulación de los objetivos del nodo y la construcción conjunta de un plan de acción

que sirva como hoja de ruta para su trabajo. Éste además responde a necesidades e intereses de

los diferentes actores en un proceso regional.

Para el funcionamiento del nodo es necesario tener en cuenta aspectos asociados a:

Secretaría técnica: esta actividad puede ser contratada o realizada por alguna de las

instituciones que integran el nodo. En el ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. se presenta un modelo de Términos de Referencia (TDR) para el cumplimiento

de esta función y un Manual de Funciones de la Secretaría.

Mecanismos de toma de decisiones y funcionamiento: los nodos son una estructura de

funcionamiento horizontal, en los cuales las decisiones según la experiencia se toman de

manera concertada, pero es necesario construir un manual de funcionamiento o reglamento

interno (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) que permita sistematizar este

procedimiento. En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la

PROPUESTA DE MANUAL DE FUNCIONAMIENTO del NRCC del EJE CAFETERO.

Plan de Acción del NRCC: Es común que las organizaciones, entidades y demás actores

que conforman el Nodo, cuenten con un plan de acción, sin embargo en aras del trabajo

articulado, es apremiante que el NRCC tenga su propio Plan de Acción que le apunte a las

diferentes líneas estratégicas y que sobre todo cumpla con los objetivos generales del nodo

Page 20: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

20

y con el enfoque evidente de reducir la vulnerabilidad del territorio y aumentar la resilencia y

aportar para evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI en los territorios.

Líneas estratégicas o de trabajo para la gestión del nodo: Si bien el MADS ha generado las

líneas estratégicas bajo las cuales los nodos formulan sus planes de acción, es necesario

que los proyectos y acciones que las sustentan se estructuren con visión local y regional,

con el fin de poder monitorear en el tiempo el cumplimiento de objetivos y metas

propuestas.

2.2 RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE

ACCIÓN2.

2.2.1. ¿Por qué es importante construir un Plan de Acción?

Unas metas y unos objetivos definidos proporcionan una comprensión explícita y compartida del

sentido de cada una de las líneas estratégicas y mantienen a los miembros y socios de cada uno de

los nodos centrados en el propósito final de cada una de las líneas estratégicas propuestas con el fin

de lograr los mejores resultados. Unos objetivos y metas bien definidas dicen exactamente qué es lo

que se necesita monitorear.

Las actividades son importantes porque expresan lo que se debe hacer para alcanzar las metas y

sus objetivos. Es importante que las actividades sean estratégicas, con el fin de contrarrestar el

mayor número de amenazas, aprovechar el mayor número de oportunidades, y/o utilizar más

eficazmente los recursos y habilidades de los equipos o de las organizaciones que hacen parte de

cada nodo.

2.2.2. ¿Qué es un Plan de Acción?

Una vez definidas las líneas estratégicas, el siguiente paso es diseñar las intervenciones específicas

que se llevaran a cabo para cumplir exitosamente con la implementación de dichas líneas.

En particular, este paso implica hacer específicos los objetivos, las metas y desarrollar actividades

para cumplirlos.

2 Las siguientes líneas tuvieron como base para recopilación y edición los siguientes documentos:

European Commission, EuropeAid Cooperation. 2004. Project Cycle Management Guidelines. European Commission OfficeRue de la Loi 41 — B-1049 Brussels WWF International. WWF Standards of Conservation Project and Programme Management (PPMS) Version: 9 . 2012. http://wwf.panda.org/what_we_do/how_we_work/programme_standards/

Page 21: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

21

Las definiciones y criterios para cada uno de estos términos son:

Objetivo: Un objetivo es un enunciado específico que detalla un logro deseado o un resultado de la

implementación de cada una de las líneas estratégicas. Un objetivo cumple con los siguientes

criterios:

Orientado a resultados o procesos: Debe explicar los beneficios de la implementación de

una línea estratégica. Es lo que se debe alcanzar con la puesta en marcha de las líneas.

Medible: Definible en relación a una escala estandarizada (números, porcentajes, fracciones

o Estados deseados o no deseados)

Limitado en el tiempo: Alcanzable dentro de un periodo específico de tiempo.

Específico: Claramente definido de manera tal que todos aquellos relacionados con el NRCC

tengan exactamente el mismo entendimiento de lo que significa el objetivo.

Práctica: Alcanzable y apropiada dentro del contexto de la región del proyecto y a la luz de

contextos políticos, sociales y financieros

Meta: Un enunciado específico que detalla el impacto deseado de la implementación de cada una

de las líneas estratégicas. Una buena meta cumple con los siguientes criterios:

Orientada a impactos: Directamente asociada con productos concretos, esperados de cada

una de las líneas estratégicas. Beneficios tangibles.

Medible: Definible en relación a una escala estandarizada (números, porcentajes, fracciones

o Estados deseados o no deseados)

Limitada en el tiempo: Alcanzable dentro de un periodo específico de tiempo.

Específica: Claramente definida de manera tal que todos aquellos relacionados con el

proyecto tengan exactamente el mismo entendimiento de lo que significa la meta.

Práctica: Que sea alcanzable a la luz del contexto y los recursos.

Los objetivos y metas representan lo que la implementación de cada una de las líneas

estratégicas debería lograr y se convierten en los puntos de referencia que indicará el progreso

en la ejecución de cada línea definida.

Actividad: Es una acción específica o un conjunto de tareas emprendidas por el equipo de cada uno

de los NRCC para alcanzar uno o más objetivos dentro de cada línea estratégica.

Las actividades pueden variar desde aplicación de estrategias amplias hasta acciones mucho más

específicas utilizadas para llevar a cabo cada estrategia. El reto consiste en seleccionar las

actividades más adecuadas y rentables que tengan la mayor probabilidad de completarse de modo

satisfactorio.

Page 22: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

22

Una buena actividad debe cumplir los siguientes criterios:

Ligado directamente al logro de un objetivo específico.

Enfocada: Describe las tareas específicas que deben llevarse a cabo.

Viable: Alcanzable a la luz de los recursos del proyecto y las restricciones del contexto

político, social y financiero

2.2.3 ¿Cómo formular un Plan de Acción?

Con el propósito de desarrollar objetivos, metas, y actividades, es útil comenzar con la identificación

de actores e intereses para cada nodo y establecer los acuerdos para la gobernabilidad del mismo.

Esto funcionará como un análisis situacional, que puede ayudar a describir el contexto de cada

región (Los sistemas sociales, ecológicos, económicos, políticos e institucionales). Al entender el

contexto biológico y humano, hay una mayor oportunidad de desarrollar metas y objetivos

apropiados y diseñar actividades que ayuden a alcanzarlos.

Para el caso de los NRCC, las acciones habrán de incluir actividades sobre el terreno (proyectos y

actividades puntuales) así como ajustes a la normatividad existente y propuestas de política que

identifiquen las problemáticas regionales.

En la Tabla 4 se presenta un guía de cómo se puede estructurar el contenido de los Planes de

Acción de los NRCC.

Formulación de Objetivos

Los objetivos deben representar, cambios necesarios para la implementación de cada una de las

líneas estratégicas, o factores de oportunidad que afectan los propósitos de implementación de cada

una de las líneas estratégicas.

Los siguientes pasos pueden ayudar en la formulación de los objetivos de cada línea:

1. Reformular todas las situaciones negativas que afecten en cumplimento de la implementación

de cada línea, en situaciones positivas que sean:

• deseable

• alcanzables

2. Comprobar las relaciones entre medios y fines a fin de garantizar la validez e integridad de la

jerarquía (relaciones causa-efecto son convertidos en los vínculos entre medios y fines).

Page 23: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

23

3. Si es necesario:

• revisar la redacción de los enunciados de manera que detallen un logro deseado

• agregar nuevos objetivos si éstos parecen ser pertinentes y necesario para lograr el

cumplimiento exitoso de las estrategias.

• eliminar objetivos que no parecen adecuados o necesarios.

Formulación de metas.

Es importante resaltar en este punto que el conjunto de metas conduce a la realización del objetivo

específico. Las metas son los “productos” de las actividades ejecutadas, que, en su conjunto,

suponen la realización del objetivo específico, es decir el momento en el que la implementación de

cada línea estratégica resulta en beneficios para el avance de cada NRCC. Luego de seleccionar el

objetivo u objetivos por línea, debe procederse según la lógica “medio-fin” a seleccionar productos o

resultados que conduzcan a la realización del objetivo y que detallen impactos para cada objetivo

seleccionado.

Formulación de actividades.

La selección de las actividades que se desarrollarán en cada nodo, debe hacerse de acuerdo a las

particularidades del mismo, priorizando aquellas que generen un mayor impacto en la región. Para la

selección se puede realizar un ejercicio de clasificación usando una escala de cuatro o cinco puntos.

Algunos criterios recomendados para esta clasificación son:

• Probabilidad de que la actividad sea exitosa: Define la probabilidad de que la medida en que

la actividad en cuestión tenga éxito a favor del cumplimiento de metas y objetivos, dadas las

condiciones en cada región. (Nota: Este es un criterio muy importante y puede ser digno de

ponderación para darle más importancia en la clasificación general.)

• Viabilidad de la actividad: La medida en que el equipo de cada nodo, tenga o pueda tener

acceso fácilmente a las habilidades y recursos (políticos, financieros y humanos) necesarios

para llevar a cabo esta actividad.

• Costo de la actividad: El costo financiero de la realización de la actividad. Incluso si las

habilidades y los recursos están disponibles, es clave utilizarlos adecuadamente.

Otros criterios de uso común incluyen: actividades que ‘encajen’ con prioridades estratégicas;

potencial de sostenibilidad a largo plazo; probabilidad de recibir apoyo de los interesados, y

compatibilidad con las prioridades de las organizaciones asociadas.

Page 24: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

24

Tabla 4. Guía de contenido de los Planes de Acción de los NRCC

No. LINEA

ESTRATEGICA OBJETIVOS

INDICADORES

DE IMPACTO METAS

INDICADORES

DE

RESULTADO

ACTIVIDADES PRODUCTO

N. 1, 2, 3, …, 7

Enunciado

específico a

que detalla que

detalla un logro

deseado o el

resultado de

una línea

estratégica

Miden las

consecuencias

de largo plazo

de los

resultados o

metas para

cada uno de los

objetivos

definidos

Enunciado

específico

que detalla

el impacto

de un set de

actividades

Miden las

consecuencias

inmediatas y

concretas de

las acciones o

actividades

implementadas

Acción

específica o un

set de tareas

emprendidos

por el equipo

de un proyecto

para alcanzar

uno o más

objetivos

Resultado

concreto o

consecuencia de

la implementación

de una actividad

2.3 MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN DE LOS NRCC.

2.3.1 ¿Qué es el Monitoreo?

Una vez elaborados los componentes básicos de un plan de acción y que se ha comenzado a

implementar cada línea estratégica, es necesario preguntarse si se va por el buen camino y si se

está teniendo el impacto deseado.

El monitoreo es el proceso periódico de recopilación de datos relativos a la visión de cada línea, los

objetivos, metas, y actividades. Incluye las necesidades de información, indicadores, métodos,

escala espacial, lugares, plazo, los roles y responsabilidades para la recolección de datos. Los

planes de monitoreo deben ser diseñados y ejecutados por el NRCC.

2.3.2 ¿Por qué es importante el monitoreo?

El monitoreo se lleva a cabo principalmente en beneficio de los equipos de los NRCC. Un buen

seguimiento permite determinar si el nodo está en marcha. Es decir, informa acerca de los progresos

en relación con una visión planificada, metas, objetivos y actividades estratégicas. El análisis de los

datos de monitoreo permite adaptar los alcances de cada línea estratégica y los planes de acción

para obtener mejores resultados.

El monitoreo también proporciona una manera sucinta de organizar y resumir una gran cantidad de

información.

Page 25: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

25

2.3.3 ¿Cómo desarrollar un buen plan de monitoreo?

El monitoreo es un proceso que debe comenzar de manera simultánea con la implementación de los

planes de acción de los NRCC. Es algo que se debe planificar desde el principio.

El proceso consiste en cuatro pasos: A) Definir necesidades de información; B) Desarrollar un plan

de actividades sencillo C) Definir el almacenamiento de datos, su procesamiento y análisis, y D)

Poner en acción el monitoreo (

Tabla 5).

A) Definir las necesidades de información

Un buen monitoreo tiene definidas las necesidades de información y utiliza el mínimo de recursos

para ofrecer el mínimo de información necesaria para determinar si el proyecto está en marcha. Esto

significa que es necesario enfocar los esfuerzos monitoreo en las metas, objetivos y actividades

estratégicas pero no debe perderse de vista la implementación de las líneas estratégicas.

B) Desarrollar un plan de actividades sencillo.

El siguiente paso es desarrollar los indicadores específicos y los métodos que se utilizarán para

recopilar y analizar los datos necesarios que satisfacen las necesidades de información para cada

línea. A continuación, estos indicadores y métodos deben ser compilados en un plan de monitoreo

formal que especifique aproximadamente cuándo, dónde y por quién se recopilarán los datos, y

cómo serán analizados y utilizados.

Los componentes de un plan de monitoreo son:

Indicadores (lo que va a medir)

Un indicador es una entidad medible relacionada con una necesidad de información específica, tal

como el estado de un objetivo, el cambio en una amenaza o progreso hacia un objetivo. Los

indicadores pueden ser medidas cuantitativas u observaciones cualitativas. Un buen indicador

cumple con los siguientes criterios:

Objetivo o

meta

relacionado

Indicador

Meta del

indicador

(resultado

esperado)

Método Cuando

Responsable

de la toma de

datos

Responsable

del análisis

Indicadores

relacionados

Costo de

monitoreo

Page 26: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

26

• Medible: Puede ser registrado y analizado en términos cuantitativos ó en términos

cualitativos discretos.

• Preciso: Presentado o descrito de tal manera que su significado será el mismo para

todas las personas.

• Consistente: No cambia en el tiempo. Por ejemplo una moneda que se infla o

desinfla en el valor no es una medida coherente de la riqueza.

• Sensible: cambia proporcionalmente en respuesta a los cambios reales en la

condición o el proceso que se está midiendo.

En la mayoría de los casos, debe haber un indicador asociado con cada necesidad de información

Métodos (cómo va a recoger datos)

Los métodos son las técnicas específicas utilizadas para recopilar los datos que mide un indicador.

Éstos varían en su exactitud y fiabilidad, rentabilidad, viabilidad y conveniencia.

• Exactitud y Fiabilidad: La exactitud se refiere al grado de error inherente en la medición. La

fiabilidad se refiere al grado en que los resultados obtenidos usando el método será

repetible. A menudo, la precisión y la fiabilidad están relacionados.

• Rentable: El costo de adquisición de los datos debe ser aceptable. Puede haber una

relación entre la exactitud y fiabilidad, con el costo. ¿Hay formas más económicas de

conseguir los mismos o casi los mismos datos?

• Viabilidad o Factible: ¿El equipo necesita tener acceso a personas que pueden producir la

información? ¿Puede el método ser utilizado con éxito cuando los materiales disponibles, la

tecnología y las habilidades se consideran?

• Conveniencia o Apropiado: El método debe ser adecuado al contexto ambiental y cultural de

cada una de las regiones.

¿Dónde? (lugar de recolección de datos)

Debe conocerse con exactitud la ubicación física específica o la fuente de los datos para cada

indicador.

¿Cuándo? (calendario y frecuencia de recolección de datos)

Como mínimo es necesario definir las fechas de cuando los datos de línea de base y final serán

recolectados para cada indicador. En muchos casos, se deben recoger los datos de manera más

frecuente que esto (por ejemplo, trimestralmente o anualmente).

¿Quién? (personas responsables de la recolección de datos)

El monitoreo puede requerir muchos recursos, especialmente los compromisos de tiempo de los

miembros del equipo de cada nodo. Es importante asegurarse de que las personas apropiadas con

Page 27: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

27

los conocimientos adecuados sean designadas para manejar estas funciones. Aunque las diferentes

organizaciones pueden ser responsables de la recolección y registro de datos, también es

importante contar con un líder del proceso de monitoreo, que en este caso puede ser la Secretaria

Técnica.

Costo (de seguimiento de cada indicador)

Para los propósitos de gestión de cada nodo, es importante evaluar los recursos necesarios para

hacer el monitoreo. Se debe conocer el costo aproximado financiero y / o la cantidad de tiempo que

el personal que se necesita para controlar el indicador por el método seleccionado.

Los datos de línea de base (medición y fecha)

La colección de datos de referencia es el primer paso en el uso real del plan de monitoreo. Es

fundamental que los datos de referencia sean recolectados al inicio de la implementación de cada

línea estratégica, este es un paso fundamental, ya que el análisis del monitoreo se realiza al

comparar los datos posteriores con la línea base

C) Definir el almacenamiento de datos, su procesamiento y análisis.

Recolección de datos

Es necesario identificar:

• ¿Cómo se colectarán los datos de forma sistemática, coherente y bien

determinados, y en qué formato?

• ¿Cómo deben los datos revisarse y usarse?

Almacenamiento

El sistema de almacenamiento debe ser lo más simple y fácil de usar como sea

posible. Debe ser diseñado en torno a las necesidades de información de cada una

de las líneas estratégicas de los Planes de Acción y debe estar disponible para

todos los actores del nodo.

Análisis

Se debe tener claro:

• ¿Cómo y cuándo se revisarán los datos? ¿Esto puede hacer a nivel local,

regional o ambos?

• ¿Se van a revisar los datos con todos los miembros de los NRCC? ¿Qué

tratamiento de los datos se debe hacer de antemano?

Informes

Por último, los datos deben ser convertidos en informes útiles.

Se debe tener en cuenta:

• ¿Quién va a proporcionar informes, a quién y con qué formato?

Page 28: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

28

D) Poner en acción el monitoreo.

2.3.4 Incluir las actividades de seguimiento en el plan de trabajo y presupuesto

El plan de trabajo inicial debe incluir la recopilación de datos de referencia o la realización del plan

de monitoreo.

Los planes de trabajo anuales o periódicos posteriores se centrarán en el seguimiento de los

progresos, aunque es posible que desee asignar un tiempo para adaptar o perfeccionar los planes

de monitoreo.

Además es necesario un presupuesto para las actividades de monitoreo. Es evidente que la cantidad

presupuestada variará dependiendo de las condiciones de cada uno de los nodos

Tabla 5. Guía de contenido de los Planes de Monitoreo de los NRCC

2.4 LA SECRETARÍA TÉCNICA Y LA EJECUCIÓN DE ACCIONES

La secretaría técnica es la instancia que apoya todas las actividades de convocatorias de sesiones

de trabajo de los nodos. En su mayoría esta función ha sido desempeñada por instituciones que

hacen parte del nodo, pero esto dificulta la imparcialidad en las acciones del nodo, además el

desarrollo de esta función requiere tiempo y capacidad técnica para su ejecución. Las funciones de

esta instancia se encuentran asociadas a:

• Coordinar y gestionar las reuniones programadas por el Nodo Regional, en cuanto a

citaciones, confirmaciones, agenda, logística, etc.

• Llevar un registro en actas del desarrollo de las reuniones de los Comités Directivos,

Administrativos y/o Técnicos.

• Coordinar y apoyar la realización de eventos de capacitación, divulgación, formación o de

representación del Nodo acordados en el plan de acción.

Objetivo o

meta

relacionado

Indicador

Meta del

indicador

(resultado

esperado)

Método Cuando

Responsable

de la toma de

datos

Responsable

del análisis

Indicadores

relacionados

Costo de

monitoreo

Page 29: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

29

• Verificar y apoyar el desarrollo del plan de acción de acuerdo con las metas planteadas y las

responsabilidades asignadas.

• Apoyar la gestión para el fortalecimiento del Nodo Regional y para la obtención de recursos

con entidades externas nacionales e internacionales.

• Propiciar la comunicación y coordinación oportuna, objetiva, respetuosa y directa entre los

participantes del Nodo, para el debido cumplimiento de las atribuciones que a cada uno le

corresponde.

• Elaborar un informe de gestión de las actividades del semestre en que se ejerce la

coordinación y presentarlo en reunión de Comité Administrativo.

• Hacer entrega de la gestión, archivos, informes y demás documentos a la siguiente

Secretaría Técnica.

• Mantener actualizada la página web del Nodo o en su defecto el medio de publicación.

• Mantener la comunicación constante con los diferentes miembros del nodo y transmitir a

todos los miembros la información enviada por organizaciones tanto internas como externas

al proceso, así como dar respuesta a los requerimientos recibidos.

Page 30: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

30

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Relación con los Instrumentos de Planificación .................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2: Modelo de Términos de referencia para las funciones de la secretaría técnica y Manual

de Funciones de la secretaría ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3: Ejemplo de mecanismos de toma de decisiones y funcionamiento: Eje Cafetero .... ¡Error!

Marcador no definido.

Page 31: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

31

Glosario de Términos 3

Adaptación: El IPCC define la adaptación como aquellas iniciativas y medidas encaminadas

a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados

de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva,

privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de

diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más

resistentes, etc.

Amenaza: Es un peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado por la acción

humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de

vidas, lesiones u otros impactos en la salud, o también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley

1523 de 2012).

Cambio Climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su

variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El

cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento

externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el

uso de las tierras (Ley 1523 de 2012).

Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar, absorber,

acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y eficiente. Esto

incluye la capacidad para preservar, restaurar y mejorar sus funciones y estructuras básicas.

Costos de adaptación: De acuerdo al IPCC, son los vinculados a la planificación,

preparación, facilitación y aplicación de medidas de adaptación, incluidos los costos del proceso de

transición.

Exposición: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y

recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden

ser afectados por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012).

Gestión del cambio climático: Tiene por objeto coordinar las acciones del Estado, los

sectores productivos y la sociedad civil en el territorio mediante acciones de mitigación, que

busquen reducir su contribución al cambio climático; y de adaptación, que le permitan enfrentar los

retos actuales y futuros asociados a la mayor variabilidad climática, reducir la vulnerabilidad

de la población y la economía ante ésta, promover un mayor conocimiento sobre los

3 Síntesis desarrollada a partir del “MARCO CONCEPTUAL Y LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PNACC)”:

Page 32: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

32

impactos del cambio climático e incorporarlo en la planificación del desarrollo.

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación

de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una

mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya

existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior

recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito

explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo

sostenible (Ley 1523 de 2012).

Mitigación: Según el IPCC, la mitigación son todos los cambios y reemplazos tecnológicos

que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay

varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación,

referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros.

Riesgo: La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo define el riesgo como la probabilidad

de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio

particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la

amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Riesgo climático: Se entiende como el riesgo asociado a amenazas relacionadas con

eventos climáticos.

Sensibilidad: Predisposición física del ser humano, la infraestructura o el medio ambiente de ser

afectados por una amenaza debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que potencian el

efecto de la amenaza.

Variabilidad climática: Según el IPCC, el concepto de variabilidad climática denota las variaciones

del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del

clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos

meteorológicos. La variabilidad puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático

(variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural.

Vulnerabilidad: Según el IPCC, esta es la susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar

los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos

extremos.

Page 33: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

33

Lista de Acrónimos 4

AAU: Autoridad Ambiental Urbana

ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

CAR: Corporación Autónoma Regional

CARDER: Corporación Autónoma regional de Risaralda

CICA: Comité Interinstitucional de Cuencas Ambientales

CIDEA: Comité Interinstitucional de Educación Ambiental

CLOPAD: Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

CMNUCC: Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático

COMEDA: Comité Municipal de Educación Ambiental

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

CORPOCALDAS: Corporación Autónoma Regional de Caldas

CORTOLIMA: Corporación Autónoma Regional del Tolima

CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío

CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DCC: Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

DGR: Dirección de Gestión del Riesgo

DNP: Departamento Nacional de Planeación

ECDBC: Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono

ENREDD+: Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de

Bosques

EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial

Fedegán: Federación Colombiana de Ganaderos

GEI: Gases Efecto Invernadero

IAVH: Instituto de Investigaciones de recursos Biológicos Alexander von Humboldt

IDEAM: Instituto de de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IIAP: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

4 Síntesis desarrollada a partir del “MARCO CONCEPTUAL Y LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PNACC)”:

Page 34: Nodos Regionales de Cambio Climático · 2019-11-23 · 4 Figura 1. Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (tomado del documento CONPES 3700) Teniendo en cuenta lo anterior,

34

INVEMAR: Instituto de Investigaciones marinas y Costeras

LOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

MAC: Mapeo de actores clave

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

MME: Ministerio de Minas y Energía

MRE: Ministerio de Relaciones Exteriores

MPS: Ministerio de Salud y Protección Social

MT: Ministerio de Transporte

MVCT: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

NAMAS: Acciones Apropiadas Nacionales de Mitigación

NRCC: Nodo Regional de Cambio Climático

ONG: Organización no gubernamental

PGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional

PMAP: Plan de Manejo de Áreas Protegidas

PNACC: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

PND: Plan nacional de Desarrollo

POMCA: Plan de Manejo y Ordenación de Cuenca

POMIUAC: Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PTD: Plan Territorial de Desarrollo

R-PP: Propuesta para la Preparación

SIMAP: Sistema de Áreas Protegidas

SINCHI: Instituro Amazónico de Investigaciones Cietíficas

SNCC: Sistema Nacional de Cambio Climático

SNPAD : Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

SISCLIMA: Sistema Nacional de Cambio Climático

TDR: Términos de referencia

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres