880
Tomo DCXXX No. 9 México, D.F., lunes 13 de marzo de 2006 CONTENIDO Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Energía Secretaría de Economía Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de la Función Pública Suprema Corte de Justicia de la Nación Banco de México Avisos Indice en página 111 $28.00 EJEMPLAR

Nom Electricas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tomo DCXXX No. 9 Mxico, D.F., lunes 13 de marzo de 2006

    CONTENIDO Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    Secretara de Energa

    Secretara de Economa

    Secretara de Comunicaciones y Transportes

    Secretara de la Funcin Pblica

    Suprema Corte de Justicia de la Nacin

    Banco de Mxico

    Avisos

    Indice en pgina 111

    $28.00 EJEMPLAR

  • 2 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

    RESOLUCION por la que se modifica el artculo segundo y se deroga el artculo sptimo de la autorizacin otorgada a Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, para organizarse y operar como sociedad financiera de objeto limitado.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.- Subsecretara de Hacienda y Crdito Pblico.- Unidad de Banca y Ahorro.

    RESOLUCION UBA/041/2006

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a travs de la Unidad de Banca y Ahorro, con fundamento en lo dispuesto por los artculos 31 fraccin XXV de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, y 103 fraccin IV de la Ley de Instituciones de Crdito, y en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artculo 27 fraccin XXVI del Reglamento Interior de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, as como en atencin a los siguientes:

    ANTECEDENTES

    1. Mediante Resolucin 101-01461 de fecha 6 de diciembre de 2004, esta Secretara autoriz la organizacin y operacin de una Sociedad Financiera de Objeto Limitado, denominada Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado;

    2. Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., dio cumplimiento a lo sealado en el artculo sptimo de la Resolucin sealada en el antecedente anterior, dentro del plazo establecido en el mismo;

    3. Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, mediante escrito de fecha 3 de febrero de 2006, presentado por el Ing. Rafael Pozas Garza, en su carcter de Director General de esa Sociedad Financiera, personalidad que tiene debidamente acreditada ante esta Unidad de Banca y Ahorro, remite para su aprobacin el Primer Testimonio de la Escritura Pblica nmero 41,592 de fecha 1 de febrero de 2006, otorgada ante la fe del licenciado Jos Mara Morera Gonzlez, Notario Pblico nmero 102, con ejercicio en esta ciudad, por la cual se protocoliza el acta de asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 27 de enero de 2006;

    4. Del acta en cuestin, se desprende que Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, acord, entre otros temas:

    Modificar su objeto social, a efecto de contemplar que la sociedad podr otorgar financiamiento a actividades conexas o afines o que se desarrollen en el medio rural.

    Derivado de lo anterior, modificar la clusula IV, de sus Estatutos Sociales, y 5. Mediante oficio UBA/DGABM/189/2006 de fecha 10 de febrero de 2006, esta Unidad Administrativa

    aprob la modificacin a la clusula IV de los Estatutos Sociales de Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, y

    CONSIDERANDO

    1. Que en razn de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Gobierno Federal ha determinado como estrategia del objetivo rector relativo a la conduccin responsable de la marcha econmica del pas, la necesidad de fortalecer a los intermediarios no bancarios y abrir el espectro de posibilidades para que el ahorrador o el acreditado tengan acceso a una gama ms amplia de instrumentos financieros, a fin de permitir una sana competencia en el sistema financiero mexicano y obtener mejores rendimientos y servicios para los usuarios;

    2. Que lo anterior tambin coadyuvar a impulsar la libre concurrencia y competencia en el sector financiero, situacin que permitir la implementacin de esquemas de crdito que atiendan a todos los sectores, y que garantice, en la prctica, que los frutos de un mejor entorno macroeconmico lleguen a la poblacin y se traduzcan efectivamente en mayor bienestar;

    3. Que conforme a las premisas del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002-2006, un sistema financiero slido y eficiente es imprescindible para alcanzar tasas de crecimiento econmico vigorosas y sostenidas en el mediano plazo;

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 3

    4. Que en virtud de lo sealado en los antecedentes 2 a 5 del presente oficio, se debe modificar la Resolucin a que se hace referencia en el antecedente 1, a efecto de modificar su objeto social, y

    5. Que una vez analizada la informacin y documentacin presentada, as como despus de haber determinado la procedencia del otorgamiento de la autorizacin en cuestin, emite la siguiente:

    RESOLUCION

    Se modifica el artculo segundo y se deroga el artculo sptimo de la autorizacin otorgada a Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., para organizarse y operar como Sociedad Financiera de Objeto Limitado, para quedar dicha autorizacin, ntegramente, en los siguientes trminos:

    PRIMERO.- Se autoriza la organizacin y operacin de una sociedad financiera de objeto limitado que se denominar Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado.

    SEGUNDO.- La sociedad tiene por objeto la captacin de recursos provenientes de la colocacin de instrumentos, previamente calificados por una institucin calificadora de valores, inscritos en el Registro Nacional de Valores para su posterior colocacin en el mercado de valores, a travs de intermediarios autorizados para ello por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores y mediante la obtencin de crditos con todo tipo de entidades financieras del pas y del extranjero, en los trminos de las disposiciones legales aplicables, as como otorgar crditos al Sector Agroalimentario y otras actividades conexas o afines o que se desarrollen en el medio rural.

    TERCERO.- El capital social de Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, es variable.

    El capital mnimo fijo sin derecho a retiro es de $40000,000.00 (cuarenta millones de pesos 00/100), moneda nacional.

    El capital variable es ilimitado.

    CUARTO.- El domicilio social de Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, es la Ciudad de Mxico, Distrito Federal.

    QUINTO.- La autorizacin a que se refiere la presente Resolucin es, por su propia naturaleza, intransmisible.

    SEXTO.- En lo no sealado expresamente en esta Resolucin, Sociedad Financiera Agroindustrial Sofihaa, S.A. de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Limitado, se ajustar, en su organizacin y operacin, a las disposiciones de la Ley de Instituciones de Crdito, a las Reglas Generales a que debern sujetarse las sociedades a que se refiere la fraccin IV del artculo 103 de la Ley de Instituciones de Crdito, a las que emita el Banco de Mxico respecto de sus operaciones y a las dems que, por su propia naturaleza, le resulten aplicables, as como a la inspeccin y vigilancia de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores.

    SEPTIMO.- Se deroga.

    TRANSITORIO

    UNICO.- La presente Resolucin surtir efectos al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    Atentamente

    Mxico, D.F., a 15 de febrero de 2006.- En trminos de lo establecido por el artculo 27 ltimo prrafo del Reglamento Interior de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.- El Director General Adjunto de Banca Mltiple, Armando David Palacios Hernndez.- Rbrica.- En ausencia del C. Director General Adjunto de Anlisis Financiero y Vinculacin lnternacional y de conformidad con lo dispuesto por el artculo 105 del Reglamento Interior de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, el Director de Anlisis Financiero de Intermediarios No Bancarios, Diego Borja Lascurain.- Rbrica.

    (R.- 226970)

  • 4 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    CIRCULAR F-11.1.1, mediante la cual se dan a conocer a las instituciones de fianzas, las disposiciones sobre notas de revelacin a los estados financieros en materia de comisiones contingentes.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.- Comisin Nacional de Seguros y Fianzas.

    CIRCULAR F-11.1.1

    Asunto: Se emiten disposiciones sobre notas de revelacin a los Estados Financieros en materia de

    comisiones contingentes.

    A las instituciones de fianzas

    De conformidad con lo dispuesto por el artculo 65 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, esta

    Comisin establecer mediante disposiciones de carcter general, la forma y el contenido que debern

    presentar los Estados Financieros de esas instituciones.

    En tal virtud, a fin de otorgar mayor informacin y certeza respecto de la celebracin de contratos de

    fianzas, y en proteccin de los intereses de los contratantes, fiados y beneficiarios, esta Comisin ha tenido a

    bien emitir las siguientes disposiciones:

    PRIMERA.- Para los efectos de las presentes disposiciones, se entender por comisiones contingentes,

    los pagos o compensaciones efectuados por una institucin de fianzas a personas fsicas o morales que

    participen en la intermediacin o que intervengan en la celebracin de contratos de fianzas, ofrecidos por esas

    instituciones, adicionales a las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseo de la fianza.

    SEGUNDA.- Esas instituciones debern incluir una nota de revelacin a sus Estados Financieros anuales

    en la que sealen si han celebrado acuerdos para la realizacin de pagos de comisiones contingentes.

    TERCERA.- La nota de revelacin a que se refiere la Disposicin anterior, deber contener, cuando

    menos, la informacin que a continuacin se indica:

    1. El tipo de intermediario utilizado por la institucin de conformidad con su estrategia de

    comercializacin, especificando si se trata de:

    a) agente persona fsica vinculado a la institucin por una relacin de trabajo;

    b) agente persona fsica independiente sin relacin de trabajo con la institucin y que opere con

    base en contratos mercantiles; o

    c) agente persona moral.

    2. Para cada tipo de intermediario utilizado, la institucin deber enunciar de manera general las

    caractersticas de los acuerdos mediante los cuales sta realiza el pago de comisiones contingentes,

    considerando, entre ellos:

    a) los relacionados con el volumen y crecimiento de ventas, conservacin, ndice de reclamaciones

    por fianzas otorgadas y rentabilidad de la cartera, y

    b) los mecanismos de compensacin relacionados con servicios de colocacin de fianzas,

    mercadeo, suscripcin de riesgos, administracin y manejo de reclamaciones de

    fianzas, administracin de primas y atencin a clientes.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 5

    Las caractersticas de los acuerdos debern comprender cuando menos el tipo de contratos de fianzas

    incluidos en el mismo; as como las bases y criterios que se emplean para participar en el acuerdo, determinar

    la comisin contingente y definir las condiciones en que se realiza el pago de la misma.

    CUARTA.- En la nota de revelacin a que se refieren las presentes disposiciones, esas instituciones

    debern sealar el importe total de comisiones contingentes pagadas durante el ejercicio de que se trate, e

    indicar el porcentaje que las mismas representan del total de primas emitidas por la institucin, debiendo

    insertar la siguiente leyenda:

    En el ejercicio [ao], [nombre de la institucin] mantuvo acuerdos para el pago de comisiones

    contingentes con los intermediarios que se relacionan en la presente nota. El importe total de los

    pagos realizados en virtud de dichos acuerdos ascendi a $[ ___________ ], representando el

    [ ______ ]% de la prima emitida por la institucin en el mismo ejercicio.

    Se entiende por comisiones contingentes los pagos o compensaciones a intermediarios que

    participaron en la celebracin de contratos de fianzas de [nombre de la institucin], adicionales a las

    comisiones o compensaciones directas consideradas en su diseo.

    El presente Estado Financiero fue aprobado por el consejo de administracin de [nombre de la

    institucin] bajo la responsabilidad de los funcionarios que lo suscriben.

    Las notas aclaratorias que se acompaan, forman parte integrante de este Estado Financiero.

    QUINTA.- La nota de revelacin a que se refieren las presentes disposiciones deber darse a conocer al

    pblico en general a travs de la publicacin que realicen esas instituciones de los Estados Financieros en

    el Diario Oficial de la Federacin, o bien, presentarse como parte de los Estados Financieros en la pgina

    principal de su portal electrnico en Internet hasta que sean sustituidos por los del ao siguiente.

    TRANSITORIAS

    PRIMERA.- La presente Circular entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de

    la Federacin.

    SEGUNDA.- La nota de revelacin a que se refiere la presente Circular, deber incluirse a partir de la

    publicacin de los Estados Financieros correspondientes al ejercicio de 2005.

    Lo anterior se hace de su conocimiento con fundamento en los artculos 68 fraccin VI de la Ley Federal

    de Instituciones de Fianzas, 108 fraccin IV de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas

    de Seguros, y de conformidad con el Acuerdo por el que la Junta de Gobierno de la Comisin Nacional de

    Seguros y Fianzas delega en el presidente la facultad de emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio

    de las facultades que la ley le otorga a dicha Comisin y para el eficaz cumplimiento de la misma y de las

    Reglas y Reglamentos, emitido el 2 de diciembre de 1998 y publicado en el Diario Oficial de la Federacin el

    4 de enero de 1999.

    Atentamente

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.

    Mxico, D.F., a 17 de febrero de 2006.- El Presidente de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas,

    Manuel S. Aguilera Verduzco.- Rbrica.

  • 6 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    CIRCULAR F-16.2, mediante la cual se da a conocer a las instituciones de fianzas, la clusula invariable relativa al derecho de los solicitantes o fiados de conocer la comisin o compensacin directa que le corresponda al intermediario.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.- Comisin Nacional de Seguros y Fianzas.

    CIRCULAR F-16.2

    Asunto: Clusula invariable relativa al derecho de los solicitantes o fiados de conocer la comisin o compensacin directa que le corresponda al intermediario.

    A las instituciones de fianzas

    De conformidad con lo dispuesto en el artculo 117 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, esas instituciones slo asumirn obligaciones como fiadoras, mediante el otorgamiento de plizas numeradas y documentos adicionales a las mismas, debiendo contener, en su caso, las indicaciones que administrativamente fije la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas. En virtud de lo anterior, esta Comisin ha tenido a bien expedir las siguientes disposiciones:

    PRIMERA.- Esas instituciones debern incluir en los contratos que celebren, el texto de la clusula que a continuacin se indica:

    Durante la vigencia de la pliza, el solicitante o fiado podr solicitar por escrito a la institucin le informe el porcentaje de la prima que, por concepto de comisin o compensacin directa, corresponda al intermediario por su intervencin en la celebracin de este contrato. La institucin proporcionar dicha informacin, por escrito o por medios electrnicos, en un plazo que no exceder de diez das hbiles posteriores a la fecha de recepcin de la solicitud.

    SEGUNDA.- Para los efectos de las presentes disposiciones, se entender por comisin o compensacin directa, los pagos que correspondan a las personas fsicas o morales que participen en la intermediacin o que intervengan en la contratacin de una fianza, considerados dentro de los costos de adquisicin en el diseo de la misma.

    TRANSITORIAS

    PRIMERA.- La presente Circular entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    SEGUNDA.- Esas instituciones debern registrar ante esta Comisin las adecuaciones a la documentacin contractual de fianzas conforme a lo previsto en esta Circular y a lo dispuesto en los artculos 85 y 117 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

    TERCERA.- Esas instituciones debern enviar a registro ante esta Comisin el endoso correspondiente a la documentacin previamente registrada que no cumpla con lo previsto en esta Circular, conforme a lo dispuesto en el artculo 85 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

    Lo anterior se hace de su conocimiento con fundamento en los artculos 68 fraccin VI de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, 108 fraccin IV de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y de conformidad con el Acuerdo por el que la Junta de Gobierno de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas delega en el presidente, la facultad de emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que la ley le otorga a dicha Comisin y para el eficaz cumplimiento de la misma y de las reglas y reglamentos, emitido el 2 de diciembre de 1998 y publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 4 de enero de 1999.

    Atentamente

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.

    Mxico, D.F., a 17 de febrero de 2006.- El Presidente de la Comisin Nacional de Seguros y Fianzas, Manuel S. Aguilera Verduzco.- Rbrica.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 7

    SECRETARIA DE ECONOMIA RESOLUCION mediante la cual se prorroga el plazo de consulta pblica del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-050-SCFI-2005, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al pblico-Especificaciones de seguridad, por un plazo de 30 das naturales adicionales.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Economa.- Direccin General de Normas.

    RESOLUCION MEDIANTE LA CUAL SE PRORROGA EL PLAZO DE CONSULTA PUBLICA DEL PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-R-050-SCFI-2005, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A ESPACIOS CONSTRUIDOS DE SERVICIO AL PUBLICO-ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD, POR UN PLAZO DE 30 DIAS NATURALES ADICIONALES.

    La Secretara de Economa, por conducto de la Direccin General de Normas, con fundamento en lo dispuesto por los artculos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 51-A, 51-B de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y 19 fracciones I y XV del Reglamento Interior de esta Secretara, expide la resolucin mediante la cual se prorroga el plazo de consulta pblica del proyecto de norma mexicana que PROY-NMX-R-050-SCFI-2005 Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al pblico-Especificaciones de seguridad, por un plazo de 30 das naturales adicionales, contados a partir del da siguiente de la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial de la Federacin.

    De conformidad con el artculo 51-A de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el proyecto de norma mexicana PROY-NMX-R-050-SCFI-2005 Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al pblico-Especificaciones de seguridad, se expide para consulta pblica a efecto de que los interesados presenten sus comentarios ante el seno del Comit Tcnico de Normalizacin Nacional de Accesibilidad, Productos y Servicios para Personas con Discapacidad, ubicado en Residencia Oficial de los Pinos, Puerta 1, Casa Benito Jurez, colonia San Miguel Chapultepec, Delegacin Miguel Hidalgo, 11850, Mxico, D.F., con copia a esta Direccin General, sita en Puente de Tecamachalco nmero 6, Lomas de Tecamachalco, Seccin Fuentes, Naucalpan de Jurez, 53950 Estado de Mxico, para que en los trminos de la Ley se consideren en el seno del comit que lo propuso.

    PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-R-050-SCFI-2005, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A ESPACIOS CONSTRUIDOS DE SERVICIO

    AL PUBLICO-ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD PREFACIO

    En la elaboracin del presente proyecto de norma mexicana participaron las siguientes asociaciones e instituciones:

    ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CIUDAD NEZAHUALCOYOTL, A.C. ASOCIACION PRO PERSONAS CON PARALISIS CEREBRAL, A.C. (APAC) CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, (CMIC) CAMARA NACIONAL DEL AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO CANADEVI COLEGIO DE ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MEXICO, A.C. COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH) CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACITADOS UNIDOS FECIC, A.C. FEDERACION DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE LA REPUBLICA MEXICANA, A.C. FEDERACION DE COLEGIOS DE INGENIEROS CIVILES DE LA REPUBLICA MEXICANA, A.C. (FECIC) FUNDACION SI TU QUIERES YO PUEDO!. I.A.P. INDAABIN INFONAVIT INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LIBRE ACCESO, A.C.

  • 8 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    Direccin General de Proteccin y Medicina Preventiva en el Transporte.

    SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL.- COMISION NACIONAL DE FOMENTO A LA VIVIENDA (CONAFOVI)

    SECRETARIA DE ECONOMIA

    SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

    Direccin de Regulacin de Pesca y Recursos Marinos.

    UNAPAM

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MEXICO

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.- FACULTAD DE ARQUITECTURA

    INDICE DEL CONTENIDO

    PORTADA

    PREFACIO

    INDICE DEL CONTENIDO

    TITULO

    0. Introduccin 1. Objetivo 2. Campo de aplicacin 3. Referencias 4. Definiciones 5. Clasificacin y designacin de los componentes de accesibilidad 6. Especificaciones 7. Mtodos de prueba 8. Bibliografa 9. Concordancia con Normas Internacionales 10. Apndice informativo 0. Introduccin Este Proyecto de Norma Mexicana tiene como propsito establecer las especificaciones que rijan la

    construccin de espacios de servicio al pblico, para lograr que las personas que presentan alguna disminucin en su capacidad motriz, sensorial y/o intelectual, incluyendo a la poblacin en general, puedan realizar sus actividades en la forma o dentro de lo que se considera normal para los seres humanos.

    De acuerdo con cifras de la Organizacin Mundial de la Salud, 10% de la poblacin mundial presenta algn tipo de discapacidad. Por ende, en Mxico, alrededor de diez millones de personas presentan discapacidad congnita o adquirida, de orden motriz, sensorial, intelectual o mental.

    En general, la discapacidad se presenta en cualquier estrato social, sin embargo, sta se manifiesta como un reto mayor para la poblacin de escasos recursos econmicos, la marginada socialmente, la analfabeta y aquella que se encuentra geogrficamente dispersa. Dichos factores y circunstancias se traducen en restricciones para el uso a la prestacin de servicios de toda ndole. Asimismo, los factores que hay que considerar en la atencin de una discapacidad son mltiples y variados, tales como la incidencia de discapacidades congnitas o adquiridas, su frecuencia y consecuencias, as como las circunstancias socioeconmicas y disposiciones de diferente tipo que cada sociedad adopta para lograr el bienestar de sus miembros.

    Pilar a nuestra Constitucin es el principio de la igualdad de derechos que se aplica a todos los habitantes de la Repblica por el simple hecho de haber nacido o encontrarse en el territorio nacional. Para este fin es importante la equiparacin de oportunidades mediante la plena integracin social en las comunidades donde las personas con discapacidad habiten o desarrollen sus actividades. Un factor que obstaculiza dicha integracin es que los espacios construidos de servicio al pblico generalmente carecen de elementos mnimos de accesibilidad, lo que dificulta que las personas con discapacidad se desplacen y hagan uso de los mismos en una forma autnoma y digna.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 9

    La solucin a esta problemtica conlleva al planteamiento de una serie de acciones que parten de una sensibilizacin social, lo que implica considerar que las personas con discapacidad forman parte de la sociedad y, por ello, se les debe integrar en los proyectos y en la materializacin de espacios construidos. Este proceso comprende la emisin de una serie de ordenamientos jurdicos y arquitectnicos, que permitan garantizar gradualmente su aplicacin y regulacin en toda la poblacin.

    La accesibilidad a los espacios puede lograrse con poco o ningn costo, si se toma en cuenta la accesibilidad en la etapa de planificacin y diseo de los espacios; o bien, con un costo mayor, si se trata de espacios ya construidos que no consideraron este concepto de diseo. Lo primordial es lograr que toda persona pueda utilizar los mismos servicios, haciendo uso de las facilidades que presentan los espacios para diferentes tipos de discapacidad.

    Un instrumento que rene las condiciones para que se logre lo anterior se encuentra en la expedicin de esta Norma Mexicana, cuya aplicacin promover la integracin social de las personas con discapacidad al tener la posibilidad de usar los espacios construidos de servicio al pblico con seguridad y la mayor autosuficiencia que les sea posible.

    1. Objetivo Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones de seguridad aplicables a los espacios

    de servicio al pblico para garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad.

    2. Campo de aplicacin 2.1 Inclusiones 2.1.1 Este Proyecto de Norma Mexicana aplica a todos los espacios construidos de servicio al pblico en

    el territorio nacional.

    2.2 Excepciones 2.2.1 Este Proyecto de Norma Mexicana no aplica en unidades hospitalarias, ya que las mismas se deben

    regir por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993 (ver captulo 3. Referencias).

    2.2.2. En caso de espacios construidos que sufran una modificacin de su espacio o bien de su uso espacial, se debe justificar aquella especificacin que no se pueda aplicar a dicho espacio.

    3. Referencias Para la correcta aplicacin de esta Norma, se deben consultar las siguientes normas oficiales mexicanas

    vigentes o las que las sustituyan:

    a) NOM-001-SSA2-1993, Que establece los requisitos arquitectnicos para facilitar el acceso, trnsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atencin mdica del Sistema Nacional de Salud.

    b) NOM-173-SSA1-1998, Que establece la atencin integral para personas con discapacidad, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de noviembre de 1999.

    c) NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atencin mdica de pacientes ambulatorios, as como el anteproyecto de NOM-SSA1-1999, Que establece los requisitos mnimos para hospitales y consultorios de especialidades.

    4. Definiciones Para efectos del presente Proyecto de Norma Mexicana, se establecen las siguientes definiciones:

    4.1 Accesibilidad Combinacin de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad

    entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con un uso seguro, autnomo y cmodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo.

    4.2 Accesibilidad razonable Es la accesibilidad a los espacios principales para cualquier persona, incluyendo aqullas con alguna

    discapacidad. Esto se puede aplicar a los espacios que hayan sufrido alguna modificacin.

    4.3 Accesibilidad total Es la accesibilidad a todos los espacios construidos para cualquier persona, incluyendo aqullas con

    alguna discapacidad. Esto se aplica a los espacios de obra nueva.

    4.4 Accesible Que tiene capacidad para ser usado por personas con diferentes grados de habilidad, tomando en cuenta

    diferentes tipos de discapacidad.

  • 10 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    4.6 Ampliacin En la construccin se refiere al crecimiento de los espacios.

    4.5 Area libre de paso Distancia en sentido vertical y horizontal que deber permanecer sin ningn obstculo.

    4.7 Area de aproximacin Espacio inmediato necesario de maniobra para hacer uso de un elemento.

    4.8 Asiento para uso preferencial Asiento reservado con caractersticas accesibles para personas con discapacidad: motriz a pie, visual

    y auditiva.

    4.9 Audible Sonido identificable con respecto al entorno.

    4.10 Aviso Informacin en la superficie del piso, la cual se percibe sensorialmente y se encuentra fija, tanto visual

    como tctil.

    4.11 Aviso tctil Superficie del piso con un cambio de textura al del entorno inmediato, para indicar al peatn con

    discapacidad visual que se encuentra en una zona en la que existe un riesgo o para avisar la aproximacin de un obstculo, cambio de nivel o cambio de direccin.

    4.12 Cambio de uso de los espacios Adecuacin que se refiere al cambio en la actividad principal.

    4.13 Claro libre Distancia til entre elementos, puede ser en forma vertical, horizontal y/o en ambos planos.

    4.14 Contraste Cualidad de un objeto para destacarse entre otros. El contraste de colores se obtendr con un fondo en

    color claro y los detalles (letras, iconos) en colores obscuros o viceversa. El contraste tambin se puede dar con cambios de materiales, texturas, iluminacin y forma.

    4.15 Desnivel Diferencia en sentido vertical y/o altitud entre dos o ms elementos.

    4.16 Diseo anatmico Diseo que se adecua en: forma, tamao y movimientos posibles del cuerpo humano para la fabricacin

    de objetos. Tal es el caso de objetos de forma circular o curva que son fcilmente manipulables por una mano.

    4.17 Elementos de circulacin horizontal Aquellos que comunican espacios permitiendo la llegada, desplazamiento y uso en el mismo nivel.

    4.18 Elementos de circulacin vertical Aquellos que comunican espacios permitiendo la llegada, desplazamiento y uso entre diferentes niveles.

    4.19 Espacio Area volumtrica contenida por elementos

    4.20 Espacio de servicio al pblico Lugar donde se brinda un servicio a la poblacin en general.

    4.21 Huella Superficie o paramento horizontal de un escaln.

    4.22 Inmueble Bienes no transportables ubicados en el suelo, as como las construcciones adheridas a l.

    4.23 Mobiliario Objetos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por s mismos o por el efecto de una fuerza sin

    perder sus caractersticas esenciales.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 11

    4.24 Nivel de intervencin Grado de afectacin que ha de sufrir un espacio con respecto a su estado original, es decir, obra nueva,

    remodelacin, ampliacin o cambio de uso de sus espacios.

    4.25 Obra nueva Edificacin en espacios que no exista. 4.26 Operable Posibilidad que presenta un elemento para poderse poner en funcionamiento con el borde externo de

    una mano. 4.27 Peralte Superficie o paramento vertical de un escaln.

    4.28 Persona con discapacidad Todo ser humano que vive temporal o permanentemente una alteracin en sus facultades fsicas,

    mentales o sensoriales, que le impide realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera comn para un ser humano de edad y sexo semejantes.

    4.29 Persona con discapacidad auditiva Aquel ser humano que tiene prdida total o parcial de la audicin.

    4.30 Persona con discapacidad intelectual Persona con alteraciones sustanciales en el funcionamiento intelectual, que existen concurrentemente con

    limitaciones relacionadas a dos o ms destrezas adaptativas aplicables en: comunicacin, autocuidado, direccin, salud y seguridad, acadmico funcional, tiempo libre y trabajo.

    4.31 Persona con discapacidad motriz Persona que tiene una prdida total o parcial en su movilidad y que puede requerir de apoyos tcnicos

    para desarrollar las actividades de la vida diaria.

    4.32 Persona con discapacidad para el habla Persona que tiene una prdida total o parcial de su capacidad para comunicarse por medio del habla. 4.33 Persona con discapacidad visual Persona que cuenta con una prdida total o parcial de la vista.

    4.34 Rampa Superficie inclinada del piso que sirve para salvar un desnivel.

    4.35 Rampa en banqueta-Rampa de tres superficies Superficie continua con pendiente que se forma con la unin de dos laterales y una central.

    4.36 Rampa en guarnicin Superficie continua con pendiente que cubre el desnivel o cambio de nivel entre la superficie de la

    banqueta y otro pavimento.

    4.37 Remodelacin Cambio constructivo que han de sufrir los espacios.

    4.38 Ruta Camino que comunica y se sigue para ir de un lugar a otro.

    4.39 Ruta accesible Circulacin que puede ser transitada por personas con discapacidad y est conectada con todos los

    elementos accesibles para llegar a un destino final.

    4.40 Sealizacin Indicaciones que se dan a las personas por medios escritos, grficos, luminosos o audibles que les sirven

    de gua para llegar o hacer uso de un espacio o elemento.

    4.41 Sealizacin tctil Informacin que puede ser leda o entendida por medio del tacto.

  • 12 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    5. Clasificacin y designacin de los componentes de accesibilidad

    5.1 Aspectos generales

    Este Proyecto de Norma Mexicana clasifica los espacios de acuerdo con su nivel de intervencin: espacios construidos nuevos, espacios construidos remodelados, ampliados o con cambio de uso.

    a) Los espacios construidos nuevos debern proporcionar accesibilidad total en todos los espacios construidos de servicio al pblico.

    b) Los espacios construidos remodelados, ampliados o con cambio de uso debern proporcionar accesibilidad razonable a los espacios principales construidos de servicio al pblico.

    En cualquiera de los casos, se proporcionar la accesibilidad a espacios construidos que brinden un servicio al pblico de acuerdo con esta norma, siempre y cuando existan dichos espacios de servicio al pblico en general.

    5.2 Designacin de los componentes de accesibilidad

    La accesibilidad a un espacio construido de servicio al pblico se compone de la ruta accesible hacia el espacio de servicio y del espacio de servicio, los cuales, a su vez, pueden integrarse con los elementos siguientes:

    Ruta hacia el espacio de servicio al pblico:

    a) Caractersticas de la ruta (6.1)

    b) Sealamiento (6.2)

    c) Elementos de circulacin horizontal y vertical (6.3 y 6.4)

    d) Caractersticas generales (6.5)

    El espacio de servicio al pblico:

    a) Caractersticas generales (6.1)

    b) Sealamiento (6.2)

    c) Elementos de circulacin horizontal y vertical (6.3 y 6.4)

    d) Elementos del servicio (6.5)

    Con el fin de aclarar la informacin entorno a las especificaciones se presenta un ndice de especificaciones en el apndice informativo 10.1.

    6. Especificaciones

    Todas las figuras y grficos de esta norma son ilustrativos, no limitativos.

    6.1 Generalidades

    a) Un espacio construido de servicio al pblico ser accesible siempre y cuando la ruta hacia el espacio de servicio y el espacio de servicio al pblico en s, puedan ser utilizados por personas con discapacidad de acuerdo con estas especificaciones.

    6.1.1 Ruta hacia el servicio

    a) Debe cumplir con el inciso superficie del piso terminado (ver 6.1.2.2).

    b) Debe cumplir con el inciso rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

    c) En caso de existir obstculos se debe contar con elementos de aviso (ver 6.1.2.4) en la superficie del piso y/o en el entorno inmediato.

    d) En la superficie del piso se instalar un aviso tctil para indicar un cambio de direccin, cambio de nivel o proximidad y/o parte de un elemento (ver 6.1.2.4.1).

    e) La ruta accesible debe estar sealizada (ver 6.2).

    f) Debe cumplir con el inciso de circulacin horizontal (ver 6.3.1).

    g) Cualquier desnivel debe ser salvado por escalones y deben cumplir con el inciso de escalera (ver 6.4.1), adems deben ser complementados por rampas, elevadores o sistemas de elevacin alternativos de acuerdo con estas especificaciones (ver 6.4).

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 13

    6.1.2 Aspectos generales de los elementos

    6.1.2.1 Pasamano o barra de apoyo.

    a) La seccin transversal del elemento para asir debe tener mnimo 0,035 m y mximo 0,045 m en ambos lados.

    b) La separacin entre el pasamano y el paramento debe tener una distancia mnima libre de 0,035 m y mxima de 0,045 m en el plano horizontal.

    c) Debe ser con un diseo anatmico y libre de aristas (ver 6.1.2.5).

    d) El pasamano o barra debe ser estable e inamovible.

    e) La forma de fijacin no debe interrumpir el deslizamiento continuo de la mano.

    6.1.2.2 Superficie del piso terminado

    a) El piso tendr una superficie uniforme, inamovible, con un acabado texturizado.

    b) No debe tener desniveles o bordes constructivos superiores a 0,01 m de altura.

    c) En caso de uniones en piso, juntas entre materiales y entrecalles, la veta debe ser mximo de 0,013 m de ancho y 0,01 m de profundidad.

    d) En las tapas de drenes hidrulicos, el claro mayor entre las piezas que constituyen una rejilla y el de la separacin entre dicha tapa y la cejilla soportante deben ser iguales o menores a 0,013 m en cualquier sentido horizontal, siendo coincidentes en su parte superior con el nivel del piso existente.

    e) El tapete o alfombra debe ser estable e inamovible.

    f) El desage hidrulico o pluvial en reas exteriores y/o abiertas debe tener una pendiente transversal a la direccin de la marcha de mximo 2% para evitar encharcamientos.

    6.1.2.3 Area libre de paso

    a) El rea libre de paso debe tener 0,90 m de ancho por 2,10 m de altura.

    b) Un elemento en el paramento vertical puede sobrepasar el rea libre de paso mximo 0,10 m de profundidad si se localiza a una altura mayor de 0,65 m.

    c) En escaleras suspendidas o con bajo abierto y en elementos que disminuyan su altura gradualmente se debe instalar algn elemento de aviso tctil (ver 6.1.2.4.1) a partir de una altura menor a 1,90 m.

  • 14 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.1.2.4 Aviso

    6.1.2.4.1 Tctil

    a) En un inmueble los avisos tctiles debern seguir un mismo cdigo en su disposicin y forma, independientemente de los materiales utilizados.

    b) En la superficie del piso se debe colocar como aviso una franja de pavimento de deteccin, con cambio de textura o acabado, a nivel de piso terminado o sobrepuesta sin superar los 0,01 m de altura.

    c) El pavimento de deteccin debe tener una franja en el piso de mnimo 0,15 m de ancho.

    d) Para aviso de lmites se debe colocar un elemento fijo a nivel de piso de mnimo 0,05 m de altura.

    6.1.2.4.2 Visual

    a) El aviso visual en las superficies debe ser de color contrastante con el entorno inmediato.

    6.1.2.4.3 Audible

    a) Ser sonoro o hablado y debe ser identificable o destacable a los sonidos inmediatos al entorno.

    6.1.2.5 Operable

    a) El elemento debe tener un diseo anatmico.

    b) El elemento a ser accionado debe tener una dimensin mnima 0,025 m en ambos lados.

    c) La altura para elementos de accionamiento (eje del elemento) debe estar entre 0,90 m y 1,20 m.

    d) La altura para elementos de uso debe estar entre 0,25 m y 1,30 m si la aproximacin de una persona sobre silla de ruedas es lateral y de 0,40 m a 1,20 m si la aproximacin de una persona sobre silla de ruedas es frontal.

    6.2 Sealamiento

    a) El sealamiento debe ser constante en su ubicacin, formato y altura sobre el nivel del piso.

    b) Los cambios de direccin o nivel deben contar con sealamiento.

    c) Cualquier sealizacin debe estar firmemente sujeta.

    6.2.1 Sealizacin visual

    6.2.1.1 Ubicacin

    a) La sealizacin debe ubicarse fuera del rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

    6.2.1.2 Superficie

    a) La informacin debe ser contrastante con el fondo de la sealizacin y con su entorno inmediato.

    6.2.2 Sealizacin tctil

    6.2.2.1 Ubicacin

    a) La sealizacin tctil debe estar ubicada a una altura de entre 0,90 m y 1,20 m del nivel del piso.

    6.2.2.2 Informacin

    a) La informacin escrita o grfica debe ser tctil en relieve de mnimo 0,008 m y mximo 0,05 m de alto.

    b) El texto debe ser con letra arial o similar.

    c) El texto puede ser complementado con el sistema Braille.

    6.2.3 Smbolos internacionales

    6.2.3.1 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad.

    a) El smbolo consiste en una persona sentada sobre silla de ruedas de perfil, estilizada con la cara hacia la derecha.

    b) En caso de indicar una direccin utilizando dicho smbolo ste debe estar con la cara hacia la direccin a indicar (a la derecha o a la izquierda).

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 15

    6.2.3.2 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad visual

    a) El smbolo consiste en una persona de pie con bastn de perfil, estilizada con la cara hacia la derecha.

    b) En caso de querer indicar una direccin utilizando dicho smbolo ste debe estar con la cara hacia la direccin a indicar (a la derecha o a la izquierda).

    6.2.3.3 Smbolo internacional de accesibilidad a personas con perro gua.

    a) El smbolo consiste en una persona de pie con perro gua de perfil, estilizada con la cara hacia la derecha.

    b) En caso de indicar una direccin utilizando dicho smbolo ste debe estar con la cara hacia la direccin a indicar (a la derecha o a la izquierda).

    6.2.3.4 Smbolo internacional de accesibilidad a personas con discapacidad auditiva.

    a) El smbolo consiste en una oreja estilizada.

    6.2.3.5 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad intelectual.

    a) El smbolo consiste en una cabeza con lnea punteada.

    6.3 Elementos de circulacin horizontal

    6.3.1 Circulaciones Horizontales

  • 16 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.3.1.1 Dimensiones

    a) El ancho mnimo libre es de 1,20 m.

    b) La pendiente longitudinal debe ser inferior a 4%, superando este valor se le debe tratar como rampa (ver 6.4.3).

    6.3.2 Cruces de arroyo vehicular (ver apndice informativo 10.2)

    a) El ancho mnimo debe ser de 1,20 m libres.

    b) Los camellones que atraviesen el crucero peatonal deben estar interrumpidos con cortes al nivel, con un paso libre mnimo de 1,20 m.

    c) En caso de que existan desniveles deben contar con rampas (ver 6.4.2).

    6.3.3 Vestbulo

    a) Independientemente de su uso, debern contar con reas libres de paso (ver 6.1.2.3) para aproximarse a los accesos a las circulaciones o locales adyacentes.

    b) Deber haber una distancia libre mnima de 1,20 m entre dos puertas opuestas o contiguas y completamente abatidas

    6.3.4 Puerta y mecanismos

    6.3.4.1 Area de aproximacin

    a) El ancho del rea de aproximacin debe ser del ancho de la puerta ms 0,30 m del lado de la cerradura y mnimo 1,20 m de profundidad.

    6.3.4.2 Dimensiones

    a) Para puertas sobre circulaciones el ancho libre mnimo es de 0,90 m.

    b) Debe cumplir con la especificacin de rea libre de paso (6.1.2.3).

    6.3.4.3 Tipos de puerta

    a) No se permite el uso de puertas giratorias como nico medio de entrada o salida, stas se complementarn o reemplazarn por una puerta que cumpla con las especificaciones del inciso 6.3.4 Puerta y mecanismos.

    b) Si la puerta consta de dos hojas que operan por separado, por lo menos una hoja debe cumplir con las especificaciones del inciso 6.3.4 Puerta y mecanismos.

    6.3.4.4 Operable: herraje de accionamiento

    a) En puertas abatibles manuales, los herrajes (manijas, cerraduras, picaportes, jaladeras y barras) deben colocarse a una altura de entre 0,90 m y 1,20 m sobre el nivel de piso terminado.

    b) Los herrajes de retencin: cerraduras o pasadores deben estar colocados a una altura de entre 0,90 m y 1,05 m sobre el nivel del piso.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 17

    c) Los herrajes deben cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5).

    d) Las jaladeras en las puertas deben cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    e) Las jaladeras en las puertas deben tener mnimo 0,30 m de longitud horizontal, colocadas a 0,20 m de separacin del plano horizontal de la puerta y a una altura entre 0,80 m y 0,90 m del nivel del piso. Se deben ubicar principalmente en la cara hacia donde abate la puerta.

    6.3.4.5 Aviso

    a) Las puertas con paneles transparentes vidriados deben identificarse con avisos visuales ubicados a una altura de entre 1,20 m y 1,50 m desde el nivel del piso o con contrastes en luminosidad, color y texturas en umbrales de puerta y/o reas de aproximacin (ver 6.2).

    b) Las puertas de entrada principal deben ser identificables con el entorno inmediato con marcos de color contrastante.

    6.4 Elementos de circulacin vertical

    6.4.1 Escalera

    a) Se considerar como escalera a partir de dos peraltes continuos con una huella menor a 0,32 m.

    6.4.1.1 Area de aproximacin

    a) No se permiten escalones en coincidencia con los umbrales de las puertas.

    b) Al comenzar y finalizar una escalera debe existir un rea de aproximacin de 1,20 m de longitud como mnimo por el ancho de la escalera.

    c) Al comenzar y finalizar cada tramo de escalera la superficie del piso debe tener elementos de aviso tctil (6.1.2.4.1) de una longitud de 0,60 m por el ancho de la escalera.

    d) Debe cumplir con el inciso rea libre de paso (ver 6.1.2.3, inciso c).

    6.4.1.2 Dimensiones

    a) El ancho mnimo libre para la escalera debe ser de 1,20 m.

    b) El peralte de un escaln debe tener mximo 0,18 m.

    c) La huella de cada escaln no debe ser menor de 0,25 m medidos desde la proyeccin de la nariz del escaln inmediato superior, hasta el borde del escaln.

    d) Todos los peraltes debern tener la misma altura.

    e) La nariz del escaln no debe sobresalir ms de 0,035 m sobre el ancho de la huella.

    f) La parte inferior de la nariz del escaln se unificar con el peralte con un ngulo no menor a 60 con respecto a la horizontal.

    g) En la unin de cada tramo de escalera debe llevar descansos con una longitud de cuando menos 0,90 m.

    6.4.1.3 Superficie del piso y aviso

    a) La nariz del escaln se identificar con algn elemento de aviso tctil y/o visual (ver 6.1.2.4.1 y 6.1.2.4.2).

    b) Cuando la escalera tenga derrame lateral libre en uno o ambos lados debe llevar un aviso tctil que indique sus lmites (ver 6.1.2.4.1).

    6.4.1.4 Operable: pasamanos.

    a) Se deben colocar pasamanos continuos a ambos lados.

    b) Debe cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    c) La altura de colocacin debe ser de entre 0,80 m y 0,90 m medidos a partir de la nariz del escaln hasta el plano superior del pasamano.

  • 18 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    d) El pasamano debe tener una prolongacin horizontal de longitud mnima de 0,30 m y una altura de colocacin de entre 0,80 m y 0,90 m del nivel del piso antes de comenzar y despus de finalizar la escalera.

    e) Al finalizar la prolongacin horizontal, el pasamano deben tener un remate curvo hacia la pared o el piso.

    f) El pasamano debe ser continuo cuando el descanso entre dos tramos sea menor de 1,25 m de longitud.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 19

    6.4.2 Rampa en guarniciones y banqueta (ver apndice informativo 10.2)

    a) Es rampa en guarniciones y banqueta la que lleva un desnivel menor a 0,30 m.

    6.4.2.1 Ubicacin

    a) En caso de que exista un desnivel entre la banqueta y el arroyo vehicular, el cruce peatonal debe contar con rampas y preferentemente debe ubicarse cercano a las esquinas de la calle.

    b) En caso de existir desnivel en la banqueta ste debe tener un ancho mnimo de 0,90 m a partir de la guarnicin; en el caso de entradas vehiculares y similares dicho desnivel debe compensarse con rampas.

    c) Las rampas no debern tener su origen ni desembocar en registros de cualquier tipo, alcantarillas, rejillas o reas inundables por pendientes hacia el drenaje o alcantarillado.

    6.4.2.2 Area de aproximacin y dimensiones

    a) El ancho de la rampa debe ser de mnimo 0,90 m en su superficie central.

    b) La superficie central de la rampa debe llevar una pendiente mxima de 10%.

    c) Cuando la rampa interfiera en el rea libre de paso de la banqueta, la rampa debe compensarse con rampas de tres superficies y/o con diferentes niveles.

    d) La rampa de tres superficies tendr una pendiente en las dos superficies laterales, de acuerdo con la siguiente tabla.

    Area libre de paso en banqueta

    Pendiente mxima

    Menor a 1,20 m 8%

    Mayor a 1,20 m 10%

    6.4.2.3 Superficie del piso y aviso

    La superficie central de la rampa debe cumplir con las especificaciones de superficie del piso terminado (6.1.2.2).

    Las rampas sin superficies laterales deben estar delimitadas por algn elemento de aviso tctil y/o visual (ver 6.1.2.4.1 y 6.1.2.4.2).

  • 20 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.4.3 Rampa

    a) Se considera rampa a partir de una pendiente longitudinal mayor al 4% y menor a 10%, con un desnivel mayor a 0,30 m.

    6.4.3.1 Area de aproximacin

    a) Al comenzar y finalizar una rampa debe existir un rea de aproximacin con una longitud mnima de 1,20 m por el ancho de la rampa.

    b) Al comenzar y finalizar cada tramo de rampa la superficie del piso debe tener elementos de aviso tctil de una longitud de 0,60 m por el ancho de la rampa.

    6.4.3.2 Dimensiones

    a) El ancho libre de una rampa debe ser de mnimo 0,90 m.

    b) La pendiente longitudinal mxima de las rampas es:

    Longitud Pendiente mxima

    10,00 m o ms 6%

    3,00 a 10,00 m 8%

    0,01 a 3,00 m 10%

    c) Los descansos se colocarn entre tramos de rampa.

    d) Cuando el descanso sea entre tramos de rampa con giro de 90 mximo, la longitud ser mnimo de 1.20 m por el ancho de la rampa.

    e) Cuando en descansos existe la posibilidad de un giro mayor a 90 la longitud ser mnimo de 1,20 m por 1,20 m de ancho.

    6.4.3.3 Superficie del piso y aviso

    a) Deber cumplir con el inciso superficie del piso terminado (ver 6.1.2.2).

    b) Deber cumplir con el inciso aviso tctil (ver 6.1.2.4.1).

    6.4.3.4 Operable: pasamanos.

    a) Se deben colocar pasamanos continuos a ambos lados de la rampa.

    b) Debe cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    c) La altura de colocacin debe ser entre 0,80 m y 0,90 m medidos a partir del acabado de la rampa hasta el plano superior del pasamano.

    d) El pasamano debe tener una prolongacin horizontal de longitud mnima de 0,30 m, a la altura de colocacin de entre 0,80 m y 0,90 m del nivel del piso, antes de comenzar y despus de finalizar la rampa.

    f) Al finalizar la prolongacin horizontal el pasamano debe tener un remate: curvar el tubo hacia la pared o el piso.

    g) El pasamano debe ser continuo cuando el descanso entre dos tramos sea menor a 1,20 m de longitud.

    6.4.4 Elevador

    6.4.4.1 Area de aproximacin

    a) El rea mnima debe ser de 1,20 m de longitud por 1,20 m de ancho medidos desde la parte central del umbral de la puerta del elevador.

    b) En caso de que la puerta del elevador abata sobre la superficie del rea de aproximacin se debe sumar el rea de aproximacin de la puerta y del elevador.

    c) La superficie del piso del rea de aproximacin debe tener elementos de aviso tctil de una longitud de 0,60 m por el ancho de la puerta del elevador.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 21

    6.4.4.2 Operable: botones en rea de aproximacin

    a) Debe cumplir con el inciso de operable (6.1.2.5)

    6.4.4.3 Dimensiones: cabina

    a) Las dimensiones interiores libres mnimas deben ser 0,90 m de ancho por 1,20 m de profundidad.

    6.4.4.4 Operable: pasamanos en cabina

    a) Debe cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    b) Se deben colocar pasamanos en mnimo un lado de la cabina, siendo el prioritario el inmediato a la puerta.

    c) La altura de colocacin debe ser de entre 0,80 m y 0,90 m del nivel del piso.

    6.4.4.5 Operable: controles en cabina

    a) Debe cumplir con el inciso de operable (6.1.2.5)

    b) El dimetro mnimo de los controles debe ser de 0,025 m.

    c) Los controles deben cumplir con el inciso de sealizacin tctil (ver 6.2.2)

    6.4.4.6 Operable: puerta de cabina

    a) El tiempo mnimo durante el cual las puertas automticas deben permanecer abiertas es de 15 segundos.

    b) Debe tener un ojo electrnico ubicado entre 0,15 m y 0,20 m de altura del nivel del piso de la cabina.

    6.4.5 Escalera elctrica

    a) El rea de aproximacin debe cumplir con el inciso de escalera (ver 6.4.1.1).

    b) El ancho mnimo libre debe ser de 0,90 m.

    c) En la unin entre peralte y huella, la huella del escaln se identificar con algn elemento de aviso visual de 0,013 m mnimo y en la huella de cada escaln se pintarn los bordes laterales con color contrastante y continuo de 0,013 m mnimo en la direccin longitudinal de la escalera.

    d) Al principio y al final de cada escalera elctrica quedarn nivelados al menos 2,5 escalones.

    e) El fondo mnimo de los escalones ser de 0,30 m.

  • 22 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.4.6 Banda elctrica

    a) El rea de aproximacin debe cumplir con el inciso de rampa (ver 6.4.3.1).

    b) En los laterales de la banda del piso y en toda su longitud se pintar una banda de color contrastante de 0,013 m mnimo.

    6.4.7 Puentes y tneles peatonales.

    a) Los puentes y tneles peatonales deben cumplir con las especificaciones de circulacin horizontal (6.3.1) y vertical (6.4).

    6.5 Elementos del servicio

    6.5.1. Estacionamiento de vehculos

    6.5.1.1 Cajn de estacionamiento reservado

    Cuando existan cajones de estacionamiento se debe contar con 4% del total, mnimo 1, con las siguientes caractersticas:

    a) La ubicacin debe ser cercana o adyacente a la entrada accesible.

    b) El cajn de estacionamiento debe tener un ancho mnimo de 3,80 m por 5,00 m de longitud.

    c) Dos cajones de estacionamiento podrn compartir una circulacin central. El ancho de los dos cajones y circulacin central debe tener mnimo 6,20 m. El ancho de la circulacin debe ser mnimo de 1,20 m y su superficie debe tener un aviso visual y/o tctil (ver 6.1.2.4.1 y 6.1.2.4.2).

    d) Debe indicarse de reservado el cajn de estacionamiento con el smbolo de accesibilidad (ver 6.2.3.1) en la superficie del piso. Dicho smbolo debe tener mnimo 1,00 m en el menor de sus lados, ubicarse centrado en el cajn y de color contrastante a la superficie del piso.

    e) Debe cumplir con el inciso de superficie del piso terminado (ver 6.1.2.2).

    f) Debe cumplir con el inciso de rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 23

    6.5.2 Bao

    Debe existir cuando menos un bao accesible.

    6.5.2.1 Generalidades

    a) Estas especificaciones deben cumplirse en forma integral cuando menos en la combinacin de dos

    elementos: mingitorio, lavabo, inodoro, regadera y/o tina.

    b) Los sanitarios accesibles pueden estar integrados a los sanitarios de hombres y mujeres o en un

    espacio individual (ver 6.5.2.6).

    c) Debe cumplir con el inciso de superficie del piso terminado (ver 6.1.2.2).

    d) Debe cumplir con el inciso de rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

    e) El sanitario accesible debe estar sealizado en la puerta o muro adyacente a la entrada. Dicha

    sealizacin debe ser visual y tctil (ver 6.2).

    f) La puerta del gabinete de los baos accesibles deben abatir al exterior del espacio y cumplir con el

    inciso puerta y mecanismos (ver 6.3.4), con una dimensin mnima de 0,90 m de ancho y no debe invadir

    reas de aproximacin de otro elemento.

    6.5.2.2 Inodoro.

  • 24 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.2.2.1 Area de aproximacin

    a) Debe tener un rea libre de mnimo 0,90 m de ancho a un lado del inodoro y mnimo 0,20 m al lado opuesto del mismo, ambas por el largo del inodoro.

    b) Frente al inodoro debe tener el ancho del mismo por mnimo 0,90 m de largo.

    c) El cubculo debe tener un rea mnima libre de 1,70 m por 1,70 m.

    6.5.2.2.2 Dimensiones

    a) La taza del inodoro debe tener una altura de entre 0,40 m y 0,50 m de altura, del nivel del piso al asiento.

    b) Las barras de apoyo horizontal deben colocarse a una altura entre 0,70 m y 0,80 m del nivel del piso.

    c) La barra de apoyo horizontal lateral debe de sobrepasar mnimo 0,25 m del inodoro en su parte frontal, con una longitud mnima de 0,90 m y debe colocarse a 0,45 m el eje del inodoro, con respecto al paramento

    del muro cercano; debe contar con una barra vertical de 0,70 m de largo y ubicarse en la parte superior de la

    barra horizontal.

    d) Debe contar con un elemento para colgar muletas, colocado a 1,60 m de altura adyacente a las barras de apoyo.

    e) Las barras de apoyo deben cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    6.5.2.2.3 Operable

    a) La descarga del inodoro debe cumplir con el inciso operable (ver 6.1.2.5), as como estar ubicado en el lado del rea de aproximacin.

    b) Debe cumplir con el inciso de accesorios (ver 6.5.2.7).

    c) Debe contar con asiento.

    d) El portapapel sanitario deber ubicarse lateral al inodoro y con una separacin mnima de 0,15 m de las barras de apoyo adyacentes en todos los sentidos.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 25

    6.5.2.3 Lavamanos

    6.5.2.3.1 Area de aproximacin

    a) Al frente debe tener un ancho mnimo de 0,40 m a cada lado del eje del lavamanos y mnimo 1,20 m de profundidad, incluyendo el rea de uso inferior del lavamanos. Debajo del lavamanos debe tener mnimo 0,40 m de profundidad.

    b) No debe obstruir el rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

    6.5.2.3.2 Dimensiones

    a) El lavamanos debe estar colocado mnimo a 0,45 m entre su eje y el filo del paramento.

    b) Bajo el lavabo debe haber un espacio libre de 0,73 m de altura y 0,40 m mnimo de profundidad.

    c) La altura desde el nivel de piso terminado debe ser en un rango de 0,80 m a 0,86 m.

    6.5.2.3.3 Operable

    a) Los manerales y el grifo deben cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5), y deben estar ubicados mximo a 0,40 m de profundidad del borde de la superficie del lavamanos al elemento de uso.

    b) Debe cumplir con el inciso de accesorios (ver 6.5.2.7).

  • 26 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.2.4 Mingitorio

    6.5.2.4.1 Area de aproximacin

    a) Al frente debe tener un ancho mnimo de 0,40 m a cada lado del eje del mingitorio, as como un largo mnimo de 1,20 m.

    b) El rea de aproximacin se puede sobreponer al rea de aproximacin de otros elementos.

    6.5.2.4.2 Dimensiones

    a) La altura del nivel del piso al borde de uso inferior del mingitorio debe tener mximo 0,40 m.

    b) Las barras de apoyo deben cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    c) Deber contar con dos barras verticales, una a cada lado del mingitorio, con una altura mxima de 0,70 m del piso a la base de la barra, y entre 0,25 m y 0,30 m del eje del mingitorio.

    d) Debe contar con un elemento para colgar muletas, colocado a 1,60 m de altura, adyacente a las barras de apoyo.

    6.5.2.4.3 Operable

    a) En caso de que la descarga del mingitorio sea manual, ste debe estar ubicado a una altura mxima de 1,20 m del nivel del piso y cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5).

    b) Debe cumplir con el inciso de accesorios (ver 6.5.2.7).

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 27

  • 28 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.2.5 Area de regadera

    6.5.2.5.1 Area de aproximacin

    a) El rea de aproximacin deber medir como mnimo 0,90 m por 1,20 m, sin considerar reas ocupadas

    por la zona de accin de la regadera.

    b) En el caso de cubculos independientes que incluyan rea de regadera y de vestidor o similares, con o

    sin mobiliario, el rea de aproximacin deber contar con una superficie libre mnima de 1,50 m de dimetro,

    siempre y cuando las dimensiones transversales y adyacentes al acceso al cubculo y a la regadera tengan

    una dimensin mnima de 0,90 m. Asimismo, la longitud de 1,20 m deber ser libre desde ambos accesos.

    6.5.2.5.2 Dimensiones

    a) El rea de regadera tendr una superficie mnima de 0,90 m por 0,90 m.

    b) Las barras de apoyo debern cumplir con el inciso de pasamanos o barra de apoyo (Ver 6.1.2.1).

    c) La barra de apoyo se colocarn entre 0,75 m y 0,90 m de altura sobre el nivel del piso.

    d) La barra horizontal en el rea de manerales tendr un mnimo de 0,90 m de longitud.

    6.5.2.5.3 Operable

    a) Los manerales no debern ubicarse en el paramento opuesto al de la salida de la regadera.

    b) Debern existir barras de apoyo en el paramento donde se ubiquen los manerales.

    c) La separacin de los manerales con respecto a las barras de apoyo adyacentes deber ser de un

    mnimo de 0.15 m., en todos los sentidos.

    d) Los manerales debern ubicarse a distancia no mayor a 0.50 m del eje de la regadera o del punto ms

    cercano del asiento, en caso de que ste exista.

    e) Los manerales deben cumplir con el inciso de operable (Ver 6.1.2.5).

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 29

    6.5.2.6 Tina

    6.5.2.6.1 Area de aproximacin

    a) El rea de aproximacin deber medir como mnimo 0,90 m por 1,20 m sin considerar reas ocupadas por la zona de accin de la tina.

    b) En el caso de cubculos independientes que incluyan rea de tina y de vestidor o similares, con o sin mobiliario, el rea de aproximacin deber contar con una superficie libre mnima de 1,50 m de dimetro, siempre y cuando las dimensiones transversales y adyacentes al acceso al cubculo y a la tina tengan una dimensin mnima de 0,90 m. As mismo, la longitud de 1,20 m deber ser libre desde ambos accesos.

    6.5.2.6.2 Dimensiones

    a) El rea de tina tendr una superficie mnima de 0,90 m por 1,20 m.

    b) Las barras de apoyo debern cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    d) Las barras de apoyo se colocarn entre 0,75 m y 0,90 m de altura sobre el nivel del piso.

    e) La barra horizontal en el rea de manerales tendr un mnimo de 0.90 m de longitud, as como la barra en el muro frontal de acceso a la tina.

  • 30 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.2.6.3 Operable

    a) Los manerales se ubicarn entre la tina y la barra horizontal lo ms cercana al rea seca y a la salida del agua.

    b) Los manerales u otros controles deben cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5).

    c) La salida del agua deber ser mixta; en el caso de regadera deber contar con una extensin de mnimo 1,50 m de longitud.

    f) El borde de la tina debe estar a una altura entre 0,40 m y 0,50 m.

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 31

    6.5.2.7 Accesorios

    a) El accionamiento de los accesorios deben ser operables (ver 6.1.2.5), y no obstruir el rea libre de paso (ver 6.1.2.3).

    b) El contenedor de papel para secado de manos, jabonera y secado de manos elctrico deben cumplir con el inciso operable (ver 6.1.2.5).

    c) El espejo deber estar colocado a una altura mxima de 0,90 m del nivel del piso en su parte inferior y mnimo a 1,30 m en su parte superior, con un ancho mnimo de 0,50 m.

    6.5.3 Vestidor

    6.5.3.1 Dimensiones

    a) El cubculo debe tener un rea libre de mnimo 1,50 m de dimetro en su interior.

    b) Debe colocarse mnimo una barra horizontal del lado mayor del cubculo adyacente al asiento.

    c) Las barras de apoyo se colocarn de 0,75 m a 0,90 m de altura sobre el nivel del piso.

    d) Las barras de apoyo deben cumplir con el inciso de pasamano o barra de apoyo (ver 6.1.2.1).

    e) La barra horizontal tendr mnimo 0,90 m de longitud y debe sobrepasar al asiento mnimo 0,15 m.

    f) El asiento debe ser estable e inamovible.

    g) El asiento debe estar a una altura entre 0,40 m y 0,50 m del nivel de piso (ver 6.5.6).

    h) El asiento debe tener un largo mnimo de 0,60 m y un ancho de 0,40 m.

    6.5.4 Mobiliario

    a) Todo conjunto o agrupacin de mobiliario deber contar mnimo con uno accesible.

    6.5.4.1 Generalidades

    a) Debe cumplir con el inciso de rea libre de paso (6.1.2.3).

    b) Debe cumplir con el inciso de operable (6.1.2.5).

    6.5.4.2 Elementos urbanos

    a) Cualquier elemento debe llevar aviso visual o tctil (6.1.2.4).

    b) Las seales de trnsito, semforos, postes de iluminacin y cualquier otro elemento vertical de sealizacin o de mobiliario urbano (buzones, botes de basura, telfonos pblicos, esculturas, etc.) se colocarn sin invadir el rea libre de paso (6.1.2.3) y se situarn en el borde de circulacin, cumpliendo las reas de aproximacin.

  • 32 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.4.3 Mobiliario para la atencin al pblico. 6.5.4.3.1 Area de aproximacin a) El rea de aproximacin debe tener un ancho mnimo de 0,90 m por 1,20 m, incluyendo el rea de uso

    inferior del mdulo. 6.5.4.3.2 Dimensiones a) Bajo el mdulo debe haber un espacio libre mnimo de 0,73 m de altura y 0,40 m de profundidad. b) La altura desde el nivel de piso terminado debe ser en un rango de 0,80 m a 0,86 m.

    6.5.4.4 Telfono para servicio al pblico 6.5.4.4.1 Area de aproximacin a) El rea de aproximacin debe tener un ancho mnimo de 0,90 m por 1,20 m, incluyendo el rea de uso

    inferior del telfono. 6.5.4.4.2 Dimensiones a) Los elementos para su uso deben cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5) y separados del fondo

    mnimo 0,30 m. b) En caso de existir una repisa o mesa auxiliar debe tener un espacio libre mnimo de 0,73 m de altura y

    0,40 m de profundidad y la altura desde el nivel de piso terminado debe ser en un rango de 0,80 m a 0,86 m. 6.5.4.5 Bebedero 6.5.4.5.1 Area de aproximacin a) El rea de aproximacin frontal debe tener un ancho mnimo de 0,90 m por 1,20 m, incluyendo el rea

    de uso inferior al bebedero. 6.5.4.5.2 Dimensiones a) La salida del agua potable debe estar a una altura de entre 0,75 m y 0,90 m del nivel del piso. b) Los bebederos sin pedestal deben cumplir con las especificaciones para lavamanos (ver 6.5.2.3). 6.5.4.5.3 Operable a) El sistema de accionamiento debe cumplir con el inciso de operable (ver 6.1.2.5). 6.5.4.6 Mesa a) Cuando menos una de cada grupo de ellas debe estar vinculada a una ruta accesible. 6.5.4.7 Cama 6.5.4.7.1 Area de aproximacin a) La cama deber tener mnimo 0,90 m cuando menos en uno de sus costados. 6.5.5 Area para espectador

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 33

    6.5.5.1 Persona usuaria de silla de ruedas 6.5.5.1.1 Area de aproximacin a) Por lo menos un lado del rea de espectador usuario de silla de ruedas debe unirse con una circulacin

    accesible. 6.5.5.1.2 Dimensiones a) El rea reservada para personas usuarias de silla de ruedas debe tener libre mnimo 0,90 m de ancho

    por 1,20 m de profundidad. b) Se debe ubicar fuera del rea de circulacin del pblico en general. 6.5.5.1.3 Superficie del piso, aviso y sealizacin a) Debe cumplir con el inciso de superficie del piso terminado (ver 6.1.2.2). b) Debe indicarse de reservado el rea para personas usuarias de silla de ruedas con el smbolo de

    accesibilidad en la superficie del piso (ver 6.2.3.1). c) En caso de existir una diferencia de nivel o riesgo en alguno de los tres lados, debe colocarse un aviso

    de lmites (ver 6.1.2.4.1) a una altura mxima de 0,75 m del nivel del piso. 6.5.5.1.4 Visibilidad a) La ubicacin de las reas reservadas debe tener una condicin de igualdad en cuanto al diseo de

    isptica del pblico en general. 6.5.5.2 Asiento para uso preferencial 6.5.5.2.1 Ubicacin a) Los asientos deben estar ubicados cerca de la de entrada o salida. 6.5.5.2.2 Area de aproximacin a) Debe tener mnimo 0,75 m de ancho por 0,90 m de profundidad. 6.5.5.2.3 Dimensiones a) La altura del asiento debe tener mnimo 0,40 m y mximo 0,50 m del nivel de piso. b) En caso de existir descansa brazos, stos deben estar a una altura mnima de 0,15 m y mximo 0,20 m

    a partir de la superficie del asiento. c) El fondo del asiento debe tener mnimo 0,40 m y una pendiente mxima a 2% hacia la parte posterior. d) El respaldo del asiento debe tener mnimo 0,40 m de ancho y una pendiente mxima a 2% hacia atrs,

    respecto al plano del asiento. 6.5.6 Area de descanso o espera a) Para personas sobre silla de ruedas debe cumplir con las dimensiones de rea para espectador

    (6.5.5.1.2). 7. Mtodos de prueba 7.1 Dimensin lineal Para todas las dimensiones fsicas que deban medirse se debe utilizar un flexmetro o cinta mtrica

    decimal. 7.2 Dimensin angular Para estas normas slo se requiere medir 60, por lo que utilizaremos una escuadra de 30, 60 y 90

    grados. 7.3 Porcentajes Todas las medidas porcentuales se deben determinar por la relacin que se establece entre las

    dimensiones verticales y horizontales de la misma, con la siguiente frmula: h/l x 100, donde: h = altura; l = longitud (horizontal). 7.3.1 Para obtener el nivel de la rampa se procede de la siguiente manera: utilizar una manguera de nivel

    (una manguera transparente llena con agua), se recomienda que en uno de los extremos se coloque una estaca con una medida de 1,00 m, en la que el agua de la manguera se ajustar a esta medida y el extremo de la manguera con el extremo de la rampa.

    La nueva medida se indica en metros, obtenindose de la diferencia entre los dos extremos y eliminando el metro de la primera marca, de donde sale la altura buscada.

  • 34 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    7.4 Justificacin para espacios construidos que sufran alguna modificacin Unicamente se podr dar la excepcin de alguna especificacin cuando la dimensin del predio no permita

    ubicar algn elemento. 8. Bibliografa 8.1 Gobierno del Distrito Federal, Manual Tcnico de Accesibilidad, Octubre 2000. 8.2 ISO/IEC. Guidelines For Standards Developers To Address The Needs Of Older Persons And Persons With Disabilities, First edition, Switzerland, 2001. 8.4 Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Editorial Trillas, Mxico, 1998. 8.5 Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la Repblica, Recomendaciones de Accesibilidad, Mxico, 2001. 8.6 Accessibility Evaluation Guide, Public Works and Government Services, Canada, 1992. 8.7 Federal Register, Department of Justice Part III 28 CFR Part 36, Nondiscrimination on the Basis of

    Disability by Public Accommodations and in Comercial Facilities. 8.8 Normativa del Estado y de las Comunidades Autnomas, Barreras Arquitectnicas, Direccin General

    de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Servicio de gestin y Documentacin Tcnica, Espaa. 8.9 Criterios Normativos para el diseo, construccin y operacin de espacios fsicos para su acceso y uso

    por personas con discapacidad, Convive, 2000. 8.10 Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad,

    Organizacin de las Naciones Unidas, Nueva York,1994. 8.11 Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas para la Accesibilidad de las Personas con

    Discapacidad, Coordinacin de construccin, conservacin y equipamiento, Mxico, 2000. 9. Concordancia con normas internacionales Este Proyecto de Norma Mexicana es equivalente al reporte tcnico ISO/TR 9527:1994, Building

    construction Needs of disabled people in buildings Design guidelines. 10. Apndice informativo 10.1 Indice de Especificaciones (5.2) 6.1 Generalidades

    6.1.1 Ruta hacia el servicio 6.1.2 Aspectos generales de los elementos

    6.1.2.1 Pasamano o barra de apoyo 6.1.2.2 Superficie del piso terminado 6.1.2.3 Area libre de paso 6.1.2.4 Aviso

    6.1.2.4.1 Tctil 6.1.2.4.2 Visual 6.1.2.4.3 Audible

    6.1.2.5 Operable 6.2 Sealamiento

    6.2.1 Sealizacin visual 6.2.1.1 Ubicacin 6.2.1.2 Superficie

    6.2.2 Sealizacin tctil 6.2.2.1 Ubicacin 6.2.2.2 Informacin

    6.2.3 Smbolos internacionales 6.2.3.1 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad 6.2.3.2 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad visual 6.2.3.3 Smbolo de accesibilidad a personas con perro gua 6.2.3.4 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad auditiva 6.2.3.5 Smbolo de accesibilidad a personas con discapacidad intelectual

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 35

    6.3 Elementos de circulacin horizontal 6.3.1 Circulacin horizontal

    6.3.1.1 Dimensiones 6.3.2 Cruces de arroyo vehicular 6.3.3 Vestbulo 6.3.4 Puerta y mecanismos

    6.3.4.1 Area de aproximacin 6.3.4.2 Dimensiones 6.3.4.3 Tipos de puerta 6.3.4.4 Operable: herraje de accionamiento 6.3.4.5 Aviso

    6.4 Elementos de circulacin vertical 6.4.1 Escalera

    6.4.1.1 Area de aproximacin 6.4.1.2 Dimensiones 6.4.1.3 Superficie del piso y aviso 6.4.1.4 Operable: pasamanos

    6.4.2 Rampa en guarniciones y banqueta 6.4.2.1 Ubicacin 6.4.2.2 Area de aproximacin y dimensiones 6.4.2.3 Superficie del piso y aviso

    6.4.3 Rampa 6.4.3.1 Area de aproximacin 6.4.3.2 Dimensiones 6.4.3.3 Superficie del piso y aviso 6.4.3.4 Operable: pasamanos

    6.4.4 Elevador 6.4.4.1 Area de aproximacin 6.4.4.2 Operable: botones en rea de aproximacin 6.4.4.3 Dimensiones: cabina 6.4.4.4 Operable: pasamanos en cabina 6.4.4.5 Operable: controles en cabina 6.4.4.6 Operable: puerta de cabina

    6.4.5 Escalera elctrica 6.4.6 Banda elctrica 6.4.7 Puentes y tneles peatonales

    6.5 Elementos del servicio 6.5.1 Estacionamiento de vehculos

    6.5.1.1 Cajn de estacionamiento reservado 6.5.2 Bao

    6.5.2.1 Generalidades

    6.5.2.2 Inodoro

    6.5.2.2.1 Area de aproximacin

    6.5.2.2.2 Dimensiones

    6.5.2.2.3 Operable

  • 36 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    6.5.2.3 Lavamanos 6.5.2.3.1 Area de aproximacin 6.5.2.3.2 Dimensiones 6.5.2.3.3 Operable

    6.5.2.4 Mingitorio 6.5.2.4.1 Area de aproximacin 6.5.2.4.2 Dimensiones 6.5.2.4.3 Operable

    6.5.2.5 Area de regadera 6.5.2.5.1 Area de aproximacin 6.5.2.5.2 Dimensiones 6.5.2.5.3 Operable

    6.5.2.6 Tina 6.5.2.6.1 Area de aproximacin 6.5.2.6.2 Dimensiones 6.5.2.6.3 Operable

    6.5.2.7 Accesorios 6.5.3 Vestidor

    6.5.3.1 Dimensiones 6.5.4 Mobiliario

    6.5.4.1 Generalidades 6.5.4.2 Elementos urbanos 6.5.4.3 Mobiliario para la atencin al pblico

    6.5.4.3.1 Area de aproximacin 6.5.4.3.2 Dimensiones

    6.5.4.4 Telfono para servicio al pblico 6.5.4.4.1 Area de aproximacin 6.5.4.4.2 Dimensiones

    6.5.4.5 Bebedero 6.5.4.5.1 Area de aproximacin 6.5.4.5.2 Dimensiones 6.5.4.5.3 Operable

    6.5.4.6 Mesa 6.5.4.7 Cama

    6.5.4.7.1 Area de aproximacin 6.5.5 Area para espectador

    6.5.5.1 Persona usuaria de silla de ruedas 6.5.5.1.1 Area de aproximacin 6.5.5.1.2 Dimensiones 6.5.5.1.3 Superficie del piso, aviso y sealizacin 6.5.5.1.4 Visibilidad

    6.5.5.2 Asiento para uso preferencial 6.5.5.2.1 Ubicacin 6.5.5.2.2 Area de aproximacin 6.5.5.2.3 Dimensiones

    6.5.6 Area de descanso o espera

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 37

    10.2 Cruces de arroyo vehicular (6.3.2) y Rampa en guarniciones y banqueta (6.4.2)

    Mxico, D.F., a 23 de febrero de 2006.- Con fundamento en lo dispuesto por los artculos 19 y 46 del

    Reglamento Interior de la Secretara de Economa, en ausencia del Director General de Normas, firma el Director General Adjunto de Operacin, Rodolfo Carlos Consuegra Gamn.- Rbrica.

  • 38 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES ACUERDO por el que se establece la poltica para servicios de banda ancha y otras aplicaciones en las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico 902 a 928 MHz; 2,400 a 2,483.5 MHz; 3,600 a 3.700 MHz; 5,150 a 5,250 MHz; 5,250 a 5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz y 5,725 a 5,850 MHz.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Comunicaciones y Transportes.

    PEDRO CERISOLA Y WEBER, Secretario de Comunicaciones y Transportes, con fundamento en los artculos 25 y 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 16 y 36 fracciones III y XXVII de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 1, 2, 3, 4, 5, 7 fracciones I, III, XII, XIII, 10 y dems aplicables de la Ley Federal de Telecomunicaciones; 1, 3 y 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 3, 4, 5 fracciones I, IV y XVIII del Reglamento Interior de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

    CONSIDERANDO

    Que corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional en trminos del artculo 25 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

    Que el Estado, en trminos de lo que dispone el artculo 27 de la propia Constitucin, cuenta con las facultades para fijar las condiciones a las que deben sujetarse los particulares respecto del uso de los bienes cuyo dominio directo corresponde a la Nacin, entre los que se encuentra el espectro radioelctrico, que permite el establecimiento de telecomunicaciones mediante la prestacin de servicios y su utilizacin social;

    Que el artculo 7 de la Ley Federal de Telecomunicaciones (la Ley), establece que este ordenamiento jurdico tiene como objetivos promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones; ejercer la rectora del Estado en la materia, para garantizar la soberana nacional; fomentar una sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de que stos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, y promover una adecuada cobertura social;

    Que conforme a lo dispuesto por el referido artculo 7 fraccin I de la Ley corresponde a la Secretara de Comunicaciones y Transportes (en lo sucesivo la "Secretara") planear, formular y conducir las polticas y programas, as como regular el desarrollo de las telecomunicaciones, con base en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes;

    Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 prev como uno de sus principales objetivos el referido en el Captulo 6 denominado Area de Crecimiento con Calidad, el cual plantea dentro del numeral 6.3 Objetivos rectores y estrategias y en particular dentro de las estrategias en el objetivo rector 2, la necesidad de asegurar el crecimiento y expansin de la infraestructura, as como la calidad de los servicios de comunicaciones y transportes;

    Que el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, establece en el apartado 6.4 Radiocomunicacin, los siguientes objetivos: Promover el crecimiento en la cobertura de los servicios de radiocomunicacin y reducir las desigualdades sociales que presenta; elevar la calidad de los servicios a fin de mejorar su eficiencia y utilidad en beneficio de los usuarios; lograr un ambiente de sana competencia entre los distintos operadores, con el propsito de ofrecer los servicios a mejores precios; y promover la adopcin y aplicacin de tecnologa de punta para incrementar la diversidad de los servicios de radiocomunicacin;

    Que entre las lneas estratgicas para alcanzar los objetivos antes mencionados se ha establecido en el Programa Sectorial: aprovechar en mayor medida las ventajas tecnolgicas para desarrollar la infraestructura, modernizar los servicios y elevar sus niveles de cobertura; definir polticas especficas para mejorar la utilizacin y explotacin del espectro radioelctrico, y el uso de las redes de radiocomunicacin;

    Que la industria de las telecomunicaciones se encuentra en constante innovacin, permitiendo al usuario de las telecomunicaciones acceder cada vez a ms y mejores servicios;

    Que la planificacin del uso del especto radioelctrico es un factor importante para su mejor aprovechamiento en beneficio del desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro pas, lo que favorece el incremento de la productividad y competitividad de la economa en general;

    Que los servicios de banda ancha facilitarn la masificacin del uso de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TICs), coadyuvando a la reduccin de la brecha digital, la cual se ha convertido en uno de los problemas de desigualdad social preocupante a nivel mundial;

  • Lunes 13 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 39

    Que conforme a la reglamentacin vigente, la Secretara asume una postura de neutralidad tecnolgica en el uso de las bandas de frecuencia del espectro radioelctrico;

    Que la armonizacin global del uso de las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico para los servicios de telecomunicaciones propiciar escenarios de economas de escala con la subsecuente disminucin de costos de los equipos inalmbricos;

    Que la tendencia tecnolgica mundial indica que las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico: 902 a 928 MHz; 2,400 a 2,483.5 MHz; 3,600 a 3,700 MHz; 5,150 a 5,250 MHz; 5,250 a 5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz y 5,725 a 5,850 MHz, estn siendo propuestas por los Organismos de Normalizacin Internacionales para que se utilicen a nivel global para servicios de banda ancha y otras aplicaciones;

    Que la Unin Internacional de Telecomunicaciones (en lo sucesivo la UIT) de la cual nuestro pas es miembro, ha emitido recomendaciones sobre requerimientos tcnicos y operativos para sistemas inalmbricos de banda ancha que utilizan las mencionadas bandas de frecuencias del espectro radioelctrico;

    Que en trminos de lo dispuesto por el artculo 3 de la Ley, en su fraccin V, la Homologacin es el acto por el cual la Secretara reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto destinado a telecomunicaciones satisfacen las normas y requisitos establecidos, por lo que puede ser conectado a una red pblica de telecomunicaciones, o hacer uso del espectro radioelctrico;

    Que la Ley en su artculo 10, especifica que la clasificacin del uso de las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico contempla en su fraccin I como Espectro de uso libre a aquellas bandas de frecuencias que pueden ser utilizadas por el pblico en general sin necesidad de concesin, permiso o registro; asimismo, en su fraccin II como Espectro para usos determinados a aquellas bandas de frecuencias otorgadas mediante concesin y que pueden ser utilizadas para los servicios que autorice la Secretara en el ttulo correspondiente;

    Que la Direccin General de Poltica de Telecomunicaciones de la Secretara, con oficio nmero 112.-2746 de fecha 23 de junio de 2005 y con fundamento en lo dispuesto en el artculo 37 bis fraccin XXVII del Reglamento Interior de la Secretara de Comunicaciones y Transportes, solicit opinin a la Comisin Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo la Comisin), respecto del proyecto de Acuerdo por el que se establece la clasificacin del uso de las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico para tecnologas inalmbricas de banda ancha y otras aplicaciones, mismo que fue integrado en coordinacin y colaboracin, con la Comisin.

    Que la Comisin mediante oficio CFT/DO4/AGIT/DGPAE/2146/2005 notifica a la Secretara la Resolucin nmero P/EXT/220705/49 para clasificar ciertas bandas de frecuencias conforme a la Ley Federal de Telecomunicaciones, misma que se modifica en su resolutivo primero por la Resolucin P/EXT/071005/60 emitida por la Comisin el 7 de octubre de 2005.

    Que con oficio CFT/DO4/AGIT/0033/2005 fechado el 22 de julio de 2005, la Comisin expide la Resolucin nmero P/EXT/220705/50 mediante la cual emite opinin a la Secretara, respecto al Acuerdo por el que se Establece la Clasificacin del Uso de las Bandas de Frecuencias del Espectro Radioelctrico para Tecnologas Inalmbricas de Banda Ancha y otras Aplicaciones.

    Que la Secretara ha interactuado con la industria nacional de telecomunicaciones para conocer su opinin respecto a la poltica para servicios de banda ancha y otras aplicaciones en las bandas de frecuencias del espectro radioelctrico materia del presente Acuerdo, la cual se ha pronunciado mediante diversos escritos presentados a la Secretara durante los meses de octubre y noviembre de 2005;

    Que para efectos del presente Acuerdo se define a los servicios de banda ancha como aquellos que requieren canales de transmisin capaces de soportar velocidades superiores a 64 kbps; mientras que la expresin otras aplicaciones se refiere a los dispositivos de radiocomunicacin de corto alcance, tales como telfonos inalmbricos, lectores de cdigos de barras, sistemas de alarma remota, dispositivos de telemedicin, aparatos de control remoto y micrfonos inalmbricos, los cuales estn descritos en la Recomendacin UIT-R SM.1538-1.

    Que esta Secretara, tomando en consideracin las resoluciones de la Comisin, as como las opiniones de la industria nacional de telecomunicaciones, ha formulado el presente Acuerdo;

    Por lo anterior y a fin de adoptar la poltica del uso de bandas de frecuencias del espectro radioelctrico para servicios de banda ancha y otras aplicaciones, he tenido a bien expedir el siguiente:

  • 40 (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2006

    ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA POLITICA PARA SERVICIOS DE BANDA ANCHA Y OTRAS APLICACIONES EN LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO

    902 a 928 MHz; 2,400 a 2,483.5 MHz; 3,600 a 3,700 MHz; 5,150 a 5,250 MHz; 5,250 a 5,350 MHz; 5,470 a 5,725 MHz; y 5,725 a 5,850 MHz

    PRIMERO. La presente poltica contiene los siguientes objetivos:

    1. Promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, como elemento fundamental para el desarrollo econmico y social del pas.

    2. Incrementar el mercado de telecomunicaciones, fomentando la sana competencia, a efecto de mejorar el precio, diversidad y calidad de los servicios, as como promover una adecuada cobertura social.

    3. Otorgar certeza jurdica a la industria y a la poblacin en general sobre el uso de bandas de frecuencias del espectro radioelctrico para servicios de banda ancha y otras aplicaciones.

    4. Facilitar a la industria de telecomunicaciones la planeacin y desarrollo de modelos de negocios que promueva una mayor cobertura de las redes y penetracin de los servicios de telecomunicaciones.

    5. Permitir que el pblico en general se beneficie de los avances tecnolgicos en esta rea de las telecomunicaciones al utilizar bandas de frecuencias de espectro de uso libre, as como de los servicios de telecomunicaciones que se presten a travs de las bandas de frecuencias de espectro para usos determinados.

    SEGUNDO. Se establece como espectro de uso libre a nivel nacional, las siguient