58
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IAPI 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Automatización en Invernaderos Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 16 Materia-requisito: Diseño y Manejo de Invernaderos Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Automatización en Invernaderos

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante 16

Materia-requisito: Diseño y Manejo de Invernaderos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

Page 2: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos técnicos y científicos para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en sistemas de automatización de invernaderos para producción de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernadero, túneles, casa sombra y otros.

V. OBJETIVOS: Este curso se enfoca al estudio y aplicación de la automatización de los invernaderos, controlando los principales factores climáticos, hídricos y nutricionales a favor de los cultivos, con el fin de mantener las condiciones adecuadas para incrementar la productividad y calidad de los productos, en cualquier momento del año; lo anterior permite alargar el ciclo del cultivo y producir en épocas donde a campo abierto no se produce y obtener mejores precios de sus productos. El alumno identificará los problemas del control climático que limitan la productividad de las plantas dentro del invernadero y determinará su mejor solución, optimizando la energía en el sistema, acorde al medio ambiente.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción (antecedentes y situación actual). No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer la importancia de automatizar los invernaderos controlando los principales factores climáticos, hídricos y nutricionales a favor de los cultivos, con base al desarrollo del cultivo en el invernadero que depende de la interacción de la planta con su medio ambiente. identificar los problemas que limitan la automatización de los diferentes tipos de invernaderos y determinar su mejor solución, optimizando el personal y uso de energía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Antecedentes. Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Discusión de lecturas por los alumnos.

1

1.2 Importancia de automatizar los invernaderos.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos.

2

Page 3: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

1.3 Problemas que limitan la automatización de los invernaderos.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

1

1.4 Parámetros a considerar en el control climático. 1.4.1 Temperatura. 1.4.2 Humedad relativa. 1.4.3 Radiación. 1.4.4 Concentración de CO2.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

1

Unidad 2: Tipos de invernaderos y cultivos protegidos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de invernaderos y cultivos protegidos y analizar en general las principales características de los invernaderos que influyen sobre el medio ambiente de la planta, como fundamento base para tomar decisiones en el manejo adecuado de la automatización de los invernaderos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tipos de invernaderos y cultivos protegidos.

2.1 Invernadero plano. 2.2 Invernadero en raspa y amagado (España). 2.3 Invernadero tipo Almería, España. 2.4 Invernadero asimétrico. 2.5 Invernadero de capilla. 2.6 Invernadero multitúnel (túnel o semicilíndrico). 2.7 Invernadero de doble capa. 2.8 Casas sombra (malla) 2.9 Macrotunel. 2.10 Microtuneles 2.11 Cubiertas flotantes (antiafidos)

Referencia 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

2.2 Materiales de construcción empleados como cubierta y su influencia en el control ambiental. 2.2.1 Propiedades de los materiales empleados como cubierta.

2.2.1.1 Propiedades físicas. 2.2.1.2 Propiedades ópticas.

Referencia 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

Page 4: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

2.2.1.3 Propiedades térmicas. 2.2.2 Tipos de materiales de cubierta.

2.2.2.1 Vidrio. 2.2.2.2 Plásticos rígidos. 2.2.2.3 Plásticos flexibles. 2.2.2.4 Aditivos en los plásticos. 2.2.2.5 Color de plásticos. 2.2.2.6 Desarrollo de nuevas formulaciones.

2.2.2.6.1 Plásticos fotoselectivos. 2.2.2.6.2 Filmes antivirus. 2.2.2.6.3 Filmes antibotrytis. 2.2.2.6.4 Filmes fotodegradables. 2.2.2.6.5 Plásticos multicapa. 2.2.2.6.6 Plásticos antigoteo. 2.2.2.6.7 Plásticos biodegradables.

2.2.3 Estructuras complementarias de invernaderos (mallas térmicas, calefacción)

2.3 Diseño Agronómico de invernaderos. Referencia 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

1

Unidad 3: Control climático de invernaderos (el clima en el invernadero). No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer los conceptos básicos de manejo del clima del invernadero (balance energético de un invernadero) y los modelos básicos de comportamiento de los principales factores climáticos dentro del invernadero. Conocer en general los mecanismos (infraestructura y equipo) que permiten la automatización para el control de temperaturas, humedad relativa, luz, viento y CO2.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Balance energético en el sistema suelo planta atmósfera.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

3.2 Balance energético dentro del invernadero.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

Page 5: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

3.3 Parámetros climáticos a considerar en los modelos para el control climático.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

3.4 Modelos básicos de comportamiento de los principales factores climáticos dentro del invernadero.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

3.5 Sensores climáticos. - Solarímetros. - Termómetros. - Higrómetros.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

Unidad 4: Calefacción y refrigeración de invernaderos. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo: Conocer los diferentes sistemas de calefacción y enfriamiento de invernaderos con base a los problemas más usuales como el exceso de temperaturas en verano y las bajas temperaturas en el invierno principalmente por la noche. Analizar los requerimientos de calefacción y sus formas de automatización con sus costos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Calefacción de invernaderos. 4.1.1 Sistemas de calefacción. - Sistemas de calefacción por convección. - Calefacción aérea por agua caliente. - Calefacción por aire caliente. - Sistemas de calefacción por conducción. 4.1.2 Combustibles. 4.1.3 Control de las temperaturas mínimas sin gasto de energía. 4.1.4 Pantallas térmicas. 4.1.5 Doble cubierta.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

7

4.2 Refrigeración de invernaderos. 4.2.1 Sistemas de sombreo. - Encalado. - Mallas de sombreo. - Consideraciones a tener en cuenta en el sombreado del invernadero. - Sistemas dinámicos.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

8

Page 6: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

4.2.3 Ventilación. - Ventilación natural o pasiva. - Ventilación forzada o mecánica. 4.2.4 Refrigeración por vapor de agua. - Fundamentos. - Pantalla evaporadora (Cooling system). - Nebulización fina (Fog system). 4.2.5 Combinación de sistemas.

Unidad 5: Control de la humedad relativa en invernaderos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer los sistemas para automatizar la humedad relativa dentro del invernadero con base a los requerimientos del cultivo y del clima (invierno o verano).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Relación Planta-Clima en la fisiología del cultivo.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

1

5.2 Relación Planta Humedad Relativa en la fisiología del cultivo.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

2

5.3 Sistemas para el control de la humedad relativa en invernaderos. - Pantalla evaporadora (Cooling system). - Nebulización fina (Fog system).

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

Unidad 6: Iluminación artificial en invernaderos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer las técnicas de iluminación de los invernaderos (fotoperiódica, complementaria) y los sistemas para automatizar la iluminación dentro del invernadero con base a los requerimientos del cultivo y del clima (invierno o verano).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Relación Planta-Horas luz en la fisiología de la planta.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas.

2

Page 7: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo: Medición de la radiación solar.

Solución de problemas prácticos.

6.2 Técnicas de iluminación artificial en invernaderos. 6.2.1 Objetivos de la iluminación artificial. 6.2.2 Técnicas de iluminación. - Iluminación fotoperiódica. - Iluminación suplementaria. 6.2.3 Tipos de lámparas. - Lámparas para iluminación suplementaria. - Lámparas para iluminación fotoperiódica. 6.2.4. Pantallas de oscurecimiento.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

3

Unidad 7: Aplicación automática de la solución nutritiva. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer los sistemas para la aplicación automática de la solución nutritiva en el sistema de riego dentro del invernadero con base a los requerimientos del cultivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Equipos de fertirrigación. 7.1.1 Elementos básicos de los sistemas de fertirrigación para la aplicación de la solución nutritiva. - El cabezal de riego. 7.1.2 Sistemas de dosificación de fertilizantes. - Depósitos de fertilizantes. - Tanque de fertilización. - Sistemas de agitación. - Inyector Venturi. - Dosificadores de fertilizante. * Dosificadores eléctricos. * Dosificadores hidráulicos. 7.1.3. Dispositivos de control y medida del riego y la fertirrigación. - Contadores. * Contador Woltman.

Referencia 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

4

Page 8: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

* Contador proporcional. * Rotámetro. * Flotámetro. - Manómetros y Reguladores de presión. - Limitador de caudal. - Válvulas: hidráulica, eléctrica y a pulsos.

7.2 Automatización de los sistemas de fertirrigación. 7.2.1 Automatización por tiempos. 7.2.2. Automatización por volúmenes. 7.2.3 Caudales de inyección. 7.2.4 Porcentajes de inyección. 7.2.5 Sistema control y aviso de fallas.

Referencia 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

7.3 Reajuste de las soluciones madre (sensores). 7.3.1 Control del pH. 7.3.2 Control de la CE. 7.3.3 Sensores volumétricos. 7.3.3.1 Bandeja de riego. 7.3.3.2 Bandeja de drenaje.

Referencia 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

2

7.4 Evaluación de soluciones diseñadas para riegos automáticos.

Referencia 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 14. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

2

Unidad 8: Control automático del riego. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer los sistemas para el control automático del riego dentro del invernadero con base a los requerimientos del cultivo y del clima.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Elementos básicos del sistema de riego. - Cabezal de riego. - Red de riego.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8, 13. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

8.2 Métodos de programación del riego. 8.2.1 Métodos basados en la medida del contenido de agua en el suelo.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8, 13. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

6

Page 9: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

8.2.2 Métodos basados en la medida del estado hídrico del cultivo. 8.2.3 Métodos basados en parámetros climáticos. 8.2.4 Métodos para sustratos (momento optimo de riego). - Programas de riego fijos. - Métodos basados en la medida de estado hídrico del sustrato: bandeja de demanda. - Sensores del potencial matricial o humedad volumétrica: Tensiómetros y sensores de humedad volumétrica. 8.2.5 Métodos de comprobación y calibración de las necesidades de riego. - Control de volumen de drenaje.

Revisión bibliográfica parte del alumno.

Visita técnica a invernaderos.

8.3 Programadores. 8.3.1 Sensores del contenido de agua del suelo. - Tensiómetro. - TDR (Time Domain Reflectancy). 8.3.2 Programadores comerciales. 8.3.3 Sistemas automáticos de monitoreo.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8, 13. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

2

Unidad 9: Fertilización carbónica No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer los equipos de aplicación del anhídrido carbónico y los mecanismos para su automatización en el invernadero, con base a los niveles de CO2 (afectados por la estanqueidad del invernadero).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Fertilización carbónica. 9.1.1 El anhídrido carbónico en el invernadero. 9.1.2. Efectos de la fertilización carbónica en la planta. 9.1.3 Concentración óptima de CO2. 9.1.4 Problemas de la fertilización carbónica. - Elevadas concentraciones de CO2.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

5

Page 10: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

- Contaminación por productos de combustión. 9.1.5 Equipos para la fertilización carbónica. - Manejo de gases de combustión (instalación de calefacción). - Generadores de CO2. - Inyección de CO2.

Unidad 10: Manejo integrado del clima. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Contar con las bases para el seguimiento integrado del clima (incorporando la información sobre el clima, los requerimientos de nutrientes, el abastecimiento de agua, y los rendimientos potenciales) como elemento importante en las estrategias de gestión climática del invernadero.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Manejo integrado del clima. 10.1.1 Sistemas de regulación y control. 10.1.1.1 Sistemas de entrada-salida. 10.1.1.2 Métodos de regulación. 10.1.1.3 Tipos de reguladores. 10.1.2 Control climático por ordenador. 10.1.2.1 Controles efectuados por los sistemas de regulación en invernadero. 10.1.2.2 Sistemas de control digital. 10.1.3 Control climático. Aspectos prácticos. 10.1 3.1 Control de la temperatura. 10.1 3.2 Control de la humedad relativa. 10.1.3.3 Control de la luz. 10.1.3.4 Control del CO2. 10.1.3.5 Control de pantallas. 10.1.3.6 Control de los sistemas de alarma y control. 10.1.4 El control climático en la sanidad vegetal. 10.1.5 Los invernaderos del siglo XXI.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos. Visita técnica a invernaderos.

10

10.2 Automatización en manejo y producción de plántula.

Referencia 1, 3, 4, 6, 8.

Page 11: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto a la automatización de invernaderos que afectan a los sistemas de producción de cultivos protegidos. Relacionar las variables climáticas con la respuesta de las plantas en los sistemas de cultivos protegidos. Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas de cultivos protegidos con principios de sustentabilidad. Analizar y detectar los automatismos de los procesos de producción que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción de cultivos protegidos. Adaptar tecnologías de producción en la automatización de de cultivos protegidos de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente. Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional. Crear su propio espacio de trabajo.

Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el manejo de los sistemas de producción de cultivos protegidos. Manejar los diferentes periféricos utilizados en la automatización en el manejo de la relación agua suelo (sustrato) planta atmósfera dentro de los invernaderos. Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos. Identificar principales cultivos, niveles tecnológicos y socioeconómicos que integran la agricultura protegida. Aplicación automática de volúmenes y laminas de riego de acuerdo a los requerimientos de agua de los cultivos a través de tiempo de riego dentro de los cultivos protegidos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán estrategias para propiciar la interacción con la realidad a través de discusión guiada; también se utilizará la estrategia para la solución de problemas reales relacionados con la materia, mediante el análisis de medios y razonamiento analógico, para la búsqueda de soluciones. En el curso se utilizarán presentaciones en power point con gráficas, imágenes, tablas, etc.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito

Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4 y 5

Page 12: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Forma: Escrito Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 6, 7 y 8 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % d) Cuarto parcial:

Contenido abarcado: Unidades 9 y 10 Forma: Escrito

Valor relativo: 25 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20 % Prácticas de laboratorio: 10 % Trabajos de investigación: 10 % Otra: Estas actividades se llevarán a cabo entre semana con una duración de dos horas presénciales y tres horas extractase; cada actividad requerirá un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida: Titulo, introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión, bibliografía consultada y respuesta a cuestionario. Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Page 13: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Burés S. 1997. La automatización de la Hidroponía y Fertirrigación. Trabajo presentado en: Forum Internacional de Horticultura y Tecnología (Fitech), III FITECH. Valencia, España. Horticom - España.

2. Hanan J. J. 1998. Greenhouses. Advanced technology for protected horticulture. CRC Press. 684 pp. 3. Kuo, B. C. 2001. Sistemas de control automático. Prentice hall. 906pp. 4. Matallana A. y Montero J. I. 2001. Invernaderos diseño, construcción y ambientación. Mundi-Prensa. 207 pp. 5. Resh, H. 1992. Cultivos Hidropónicos. Mundi-Prensa. Madrid, España. 6. Rodríguez D. F. y Berenguel S. M. 2004. Control y robótica en agricultura. Publicaciones Universidad de Almería. 433 pp. 7. Serrano C. Z. 2005. Construcción de invernaderos. Mundi-Prensa, España.499pp. 8. Tiwari, G. N. 2003. Greenhouse technology for controlled environment. Middlesex: Alpha Science. England. 9. Tognoni A. F. y Domínguez C., E.1991. Cultivo en invernadero: actual orientación científica y técnica. vers. esp. 3a ed. rev. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, Esp. 347 p.

Textos complementarios:

1. Carrasco, G; Izquierdo. J. 1996. La Empresa Hidropónica de Mediana Escala: La Técnica de la Solución Nutritiva Recirculante (“NFT”). FAO- Univ. de Talca. Santiago, Chile.

2. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina. 3. Langhans, Robert W., 1990 Greenhouse management: a guide to structures, environmental control, materials handling, crop programming, and business analysis. Line

drawings by Virginia, 3rd Ed, Ithaca, N.Y.: Halcyon Press of Ithaca. New York. 4. Nakayama, F.S; Bucks, D.A. 1991. Water Quality in Drip/Trickle Irrigation: A Review. Irrigation. Sci. 12. 5. Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M; Falcón, F. 2000. Manual Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú. 6. Salokhe V., M.; Ajay K. Sharma. 2006. Greenhouse: technology and applications. Udaipur: Agrotech Publishing Academy. India.

Page 14: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 20 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller No.4 Manejo y Control Climático en Invernaderos

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante 48

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Marín Sánchez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

Page 15: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Conocer y manejar los principales elementos y métodos de control de variables ambientales dentro de los invernaderos, a fin de controlar el ambiente interno de las estructuras utilizadas para los cultivos protegidos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernadero, túneles, casa sombra y otros.

V. OBJETIVOS: Conocer y aplicar los distintos métodos para el control del ambiente dentro de las estructuras de protección.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Importancia del control del ambiente dentro de las estructuras de protección. (Factores ambientales en la

agricultura protegida) No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

Conocer cómo influyen los factores ambientales como temperatura, luz, humedad, CO2, etc., en el manejo de cultivos protegidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El ambiente en el invernadero 1.1.1 Efecto invernadero 1.1.2 La temperatura 1.1.3 Luz 1.1.4 Humedad relativa

1.1.5 CO2

Bibliografía 1, 2, 3, 4, 5 Presentaciones del profesor

Lecturas y tareas

5

Unidad 2: Manejo y control de la temperatura No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Conocer las características e influencia que tiene las temperaturas en la producción de cultivos en invernadero para manejar y controlar de una manera adecuada al cultivo para obtener una mejor producción

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 16: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

2.1 Temperatura 2.1.1 Tipos de invernadero 2.1.2 Cálculo de áreas y volúmenes de invernaderos 2.1.3 Sistemas y equipos para calefacción 2.2.4 Sistemas y equipos para enfriamiento 2.2.5 Estimación de requerimientos de calefacción y ventilación

Bibliografía 2, 3, 4, 5 Presentaciones del profesor

Lecturas, tareas ejercicios

25

Unidad 3: Manejo y control de la luz No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Conocer las características e influencia que tiene la luz en el desarrollo y manejo de los cultivos bajo los sistemas de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Fotomorfogénesis y fotoperiodismo 3.1.1 Pigmentos 3.1.2 Pigmentos de la fotomorfogénesis 3.1.3 Respuestas inductivas 3.1.4 Respuestas a irradiaciones 3.1.5 Fotoperiodo

Bibliografía 1,2, 3, 4. Presentaciones del profesor

Lecturas, tareas

5

3.2 Sistemas de sombreo 3.2.1 Sistemas estáticos 3.2.2 Sistemas dinámicos

Bibliografía 1,2, 3, 4. Presentaciones del profesor

Lecturas, tareas

5

3.3 Luz 3.3.1 Control de luz 3.3.2 Tipos de lámpara 3.3.3 Cálculos de iluminación artificial en invernaderos

Bibliografía 1, 2, 3, 4. Presentaciones del profesor. Tareas, lecturas, ejercicios. .

15

Unidad 4: Manejo y control de la humedad relativa, el CO2 y otros factores en el desarrollo y manejo de los cultivos bajo sistemas de agricultura protegida

No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Conocer las características e influencia que tiene la humedad relativa, el CO2 y otros factores en el desarrollo y manejo de los cultivos bajo los sistemas de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Humedad relativa 4.1.1 Humedad relativa en el invernadero

Bibliografía 1, 2, 3, 4. Presentaciones del profesor. Tareas, lecturas, ejercicios. .

15

Page 17: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

4.1.2 Estrategias para controlar la humedad relativa 4.1.3 Sistemas y equipos para el control de la humedad relativa en el invernadero

4.2 CO2

4.2.1 El CO2 y la fotosíntesis 4.2.2 El CO2 y en los invernaderos 4.2.3 Enriquecimiento con CO2

Bibliografía 1, 2, 3, 4. Presentaciones del profesor. Tareas, lecturas, ejercicios. .

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocer los distintos niveles tecnológicos para el manejo del ambiente en agricultura protegida Conocer las necesidades ambientales de los principales cultivos en invernadero Relacionar las variables climáticas, hídricas, bióticas y nutricionales con el comportamiento agronómico y fisiológico de los cultivos a fin de diseñar, operar y dirigir modelos de sistemas de producción en invernadero. Evaluar y operar los sistemas de producción de cultivos agrícolas en condiciones protegidas.

El alumno manejará los aspectos relacionados con el control climático en cultivos protegidos, atendiendo las necesidades específicas de cada uno de ellos en las diferentes etapas fenológicas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Practicas: Visitas a empresas o unidades de producción con agricultura protegida. Manejo del ambiente de producción acorde a las necesidades específicas de cada cultivo establecido en agricultura protegida.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2

Page 18: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Forma: Oral y práctico

Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Oral y práctico

Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Trabajo de investigación: Durante el curso los alumnos conocerán y manejarán los principales elementos y métodos de control de variables ambientales dentro de los invernaderos, a fin de controlar el ambiente interno de las estructuras utilizadas para los cultivos. Presentará los resultados del trabajo en forma oral y escrita. 25 % Prácticas de laboratorio: 5 % Tareas: 5 % Participación en practica: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y práctico 7. Examen a regularización: Forma: Oral y práctico

Page 19: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Alpi A., Tognoni F. 1999. Cultivo en invernadero. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 2. Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. México 3. Hanan J. J. 1998. Greenhouses. Advanced technology for protected horticulture. CRC Press. 684 pp. 4. Matallana A., Montero C. J. 2001. Invernaderos, diseño, construcción y climatización. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 5. Serrano C. Z. 2002. Construcción de invernaderos, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

Bibliografía complementaria:

1. Muñoz R. J. J. y Castellanos, J. Z. 2003. La industria de la horticultura protegida en México. En: Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. Celaya Guanajuato. 2. Sánchez del C. F. 2004. Invernaderos e hidroponía en el contexto de la agricultura mexicana. Dos alternativas tecnológicas factibles. En: memoria del III Curso Internacional de

invernaderos. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México. 3. Rodríguez D. F. y Berengel S. M. 2004. Control y robótica en agricultura. Publicaciones Universidad de Almería. 433 p. 4. Sánchez del C. F. 2005. Perspectivas de la agricultura protegida. Notas del diplomado internacional en agricultura protegida. Instituto de horticultura. Departamento de Fitotecnia.

Universidad Autónoma Chapingo. México.

Page 20: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 21 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertilizantes y Nutrición Vegetal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernaderos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia-requisito: Fisiología Vegetal

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo del Agua y Nutrición Vegetal.

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Woo Reza Dr. José Luis Lara Míreles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

Page 21: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento para manejar sistemas de producción en agricultura protegida en forma rentable y competitiva, con énfasis en manejo de los fertilizantes y la nutrición vegetal en cultivos de hortalizas, frutales, ornamentales, forestales y forrajeras, entre otras. Y, contribuirá en la formación de habilidades para resolver problemas en forma grupal y multidisciplinaria con respeto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y emprendedora. Responsabilidad social y sustentabilidad.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

V. OBJETIVOS: Que el estudiante conozca y comprenda los factores y procesos involucrados en el suministro de nutrientes enfocado a la nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Conceptos de fertilidad de suelos así como un sistema proveedor de nutrientes, sistema de soporte y

depósito de agua. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca las relaciones del suelo planta con énfasis en la disponibilidad y absorción de nutrientes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Por su Origen. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

2.2. Por su presentación. 2.2.1 Fertilizantes químicos. 2.2.2 Fertilizantes orgánicos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

2.3 Nomenclatura de uso común en el ámbito. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así

2

Page 22: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2.4 Estrategias para la producción y uso de fertilizantes. 2.4.1 A nivel mundial. 2.4.2 A nivel nacional.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Unidad 2: Clasificación y tipos de fertilizantes. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca, comprenda y maneje los diferentes tipos de fertilizantes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tipos de fertilizantes. 2.1.1 Sólidos. 2.1.2 Líquidos. 2.1.3 Gaseosos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

2.2 Características de los fertilizantes. 2.2.1 Fertilizantes químicos. 2.2.2 Fertilizantes orgánicos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

2.3 Selección, manejo y aplicación de fertilizantes.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

2.4 Cálculos de fertilizantes. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Realizar cálculos de diferentes dosis de fertilizantes.

2

Unidad 3: Contenido y función de los nutrientes en las plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los elementos requeridos por las plantas y las funciones que tienen en las plantas, así como los factores que determinan la concentración de nutrientes en el tejido vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Criterios de esencialidad de los nutrientes.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

30 minutos

Page 23: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

3.2 Elementos funcionales o benéficos. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

3.3 Clasificación de los nutrientes. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

30 minutos

3.4 Clasificación de los elementos de acuerdo a su función bioquímica.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

3.5 Función de los nutrientes en las plantas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

3.6 Contenido de nutrientes en las plantas 3.6.1 En los diferentes órganos de la planta. 3.6.2 En las diferentes etapas fenológicas. 3.6.3 Factores que determinan la concentración de nutrientes en la planta.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

3.7 Respuesta de las plantas a la adición de nutrientes. 3.7.1 Ley del mínimo de Liebig. 3.7.2 Dosis óptima de adición de un nutriente. 3.7.3 Dosis optima fisiológica.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Unidad 4: Mecanismo de absorción de nutrientes por las plantas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y comprenda los diferentes mecanismos que utilizan las plantas para la absorción de nutrientes y los factores que lo determinan.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura y composición de las membranas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Page 24: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

4.2 Mecanismo de absorción de iones. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

4.3 Transporte activo y pasivo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

4.4 Características de absorción de iones por la raíz. 4.4.1 Diámetro de los iones. 4.4.2 Absorción de moléculas y iones. 4.4.3 Actividad metabólica. 4.4.3.1 Efecto del oxígeno, temperatura, carbohidratos y luz. 4.4.4 Interacción entre iones. 4.4.5 Efecto de competencia. 4.4.6 Efecto del pH. 4.4.7 Sinergismo de iones y el papel de Ca. 4.4.8 Relación cationes aniones en la absorción. 4.4.9 Efecto en la concentración externa en la absorción. 4.4.10 Efecto en la concentración interna en la absorción.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

Unidad 5: Dinámica de los nutrientes en la planta. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda los mecanismos que rigen el movimiento y traslado de nutrientes en el interior de la planta.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Mecanismo de transporte de iones en la planta.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

5.2 Transporte en el floema, en el xilema y su regulación.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así

1

Page 25: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

5.3 Transporte en el xilema. 5.3.1 Intercambio catiónico. 5.3.2 Readsorción y secreción.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

5.4 Efecto de la transpiración en la absorción y translocación. 5.4.1 Edad de la planta. 5.4.2 Hora del día. 5.4.3 Concentración externa 5.4.4 Tipo de elemento mineral.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

5.5 Transporte por el floema. 5.5.1 Anatomía y composición química del floema. 5.5.2 Movilidad en el floema. 5.5.3 Transferencia en el xilema y el floema.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

5.6 Remobilización de nutrientes minerales. 5.6.1 Germinación de la semilla. 5.6.2 Estado vegetativo. 5.6.3 Estado reproductivo y senesencia.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Unidad 6: Mecanismos de absorción foliar. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda los mecanismos de absorción de iones y moléculas por la parte aérea de la planta, y su importancia en los programas de nutrición de plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Importancia de la absorción foliar. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

6.2 Rutas de penetración de sustancias. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

6.3 Factores que afectan la absorción foliar. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así

1

Page 26: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

6.4 Lavado de elementos minerales de las hojas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

1

Unidad 7: Dinámica de los nutrientes en el sistema suelo-planta. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y comprenda la dinámica en el suelo de los nutrientes esenciales para la planta, las formas de absorción su función en el metabolismo y los síntomas de deficiencia en las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Comportamiento y funciones del nitrógeno. 7.1.1 Funciones del nitrógeno en las plantas. 7.1.2 Ciclo del nitrógeno. 7.1.3 Fuentes del nitrógeno en el suelo 7.1.4 Formas y pH óptimo para la asimilación del N por las plantas. 7.1.5 Equilibrio del nitrógeno orgánico mineral, mineralización, nitrificación, inmovilización y volatilización.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.2 Deficiencias de nitrógeno en plantas. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

7.3 Comportamiento y funciones del fósforo en plantas. 7.3.1 Contenido y formas de fósforo en el suelo de diferentes regiones. 7.3.2 Funciones del fósforo en las plantas y suelo. 7.3.3 Formas químicas y pH óptimo para la asimilación del fósforo por las plantas. 7.3.4 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos alcalinos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

Page 27: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

7.3.5 Dinámica del fósforo y problemas de fijación del fósforo en suelos ácidos.

7.4 Sintomatología de deficiencias del fósforo en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.5 Comportamiento y funciones del K en plantas y suelo. 7.5.1 Contenido y formas del potasio en el suelo. 7.5.2 Reacciones químicas de equilibrio de potasio en el suelo.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.6 Sintomatología de deficiencia del potasio en plantas.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

7.7 Elementos secundarios. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.8 Contenido e importancia del calcio, magnesio y azufre en la nutrición vegetal.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.9 Importancia como elementos esenciales. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

7.10 Efectos en la reacción del suelo. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

2

7.11 Micronutrientes en el suelo y la planta. 7.11.1 Contenido, dinámica y funciones de hierro, cobre, zinc, magnesio molibdeno y boro en el suelo. 7.11.2 Síntomas de deficiencia y toxicidad. 7.11.3 Criterios de corrección de deficiencias de micronutrientes.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

Presentación de temas, análisis y discusión; tareas y consultas así como revisión bibliográfica, realizada por el estudiante.

3

Page 28: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Unidad 8: Evaluación de la fertilidad del suelo y nutrición de la planta. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Capacitar al alumno para diagnosticar problemas de fertilidad del suelo y diagnosticar deficiencias o excesos de nutrientes en plantas, así como la interpretación de los análisis de suelo y tejido vegetal, con fines de determinar las necesidades de fertilización de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Técnicas de análisis de suelo, análisis foliar, su aplicación para evaluar su fertilidad.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales y resultados de análisis de laboratorio.

Hacer la interpretación agronómica de diferentes diagnósticos de laboratorio y entregar reporte por escrito, donde contendrá: titulo, introducción, objetivos, revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

4

8.2 Interpretación de análisis de suelos y análisis tejido para toma de decisiones para la fertilización y manejo de suelos.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales y resultados de análisis de laboratorio.

Hacer la interpretación agronómica de diferentes diagnósticos de laboratorio y entregar reporte por escrito, donde contendrá: titulo, introducción, objetivos, revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

4

8.3 Análisis de planta vs análisis de suelos. Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales y resultados de análisis de laboratorio.

Hacer la interpretación agronómica de diferentes diagnósticos de laboratorio y entregar reporte por escrito, donde contendrá: titulo, introducción, objetivos, revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

4

8.4 Determinación de las necesidades de aplicación N, P2O5 y K2O.

Lecturas de libros, artículos científicos y trabajos de investigación.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales y resultados de análisis de laboratorio.

Hacer la interpretación agronómica de diferentes diagnósticos de laboratorio y entregar reporte por escrito, donde contendrá: titulo, introducción, objetivos, revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

3

Page 29: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocer los distintos niveles tecnológicos para el manejo de la fertilización y la nutrición vegetal en agricultura protegida Conocer las necesidades de fertilización y la nutrición vegetal de los principales cultivos en invernadero Relacionar las variables de fertilización y la nutrición vegetal con el comportamiento agronómico y fisiológico de los cultivos a fin de diseñar, operar y dirigir modelos de sistemas de producción en invernadero. Evaluar y operar los sistemas de producción de cultivos agrícolas en condiciones protegidas.

El alumno manejará los aspectos relacionados con la fertilización y la nutrición vegetal en cultivos protegidos, atendiendo las necesidades específicas de cada uno de ellos en las diferentes etapas fenológicas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Practicas: Visitas a empresas o unidades de producción con agricultura protegida. Manejo del ambiente de producción acorde a las necesidades específicas de cada cultivo establecido en agricultura protegida.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrita Valor relativo: 33.33 % b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita Valor relativo: 33.33 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 6, 7 y 8 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

Page 30: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10 % Trabajos de investigación: 10 % Tareas: 10 % Participación en clase: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 40 % 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Benton Jones J. 2002. Hydroponics: A Practical Guide for the Soilless Grower. J. B. Jones (Editor), CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 2. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press. 3. Diccionario de especialidades agroquímicas: fertilizantes, agroquímicos 2009 edición 19

Bibliografía complementaria:

1. Manual de fertilizantes para cultivos de alto rendimiento / producido por Soil Improvement Committee, California Fertilizer Association. 2004; colaboración en la traducción Manuel Guzmán Ortiz, California Fertilizer Association. Soil Improvement Committee. Limusa, México.

Sitios de Internet: http://guiamexico.com.mx/fabricacion-de-fertilizantes/empresas-guia.html http://www.fertilizantesgl.com/

Page 31: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 22 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Propagación Vegetal

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 2

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Invernadero-campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Fisiología Vegetal

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: M.C. Antonio Buen Abad Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo 2011

Page 32: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO

Proporciona al estudiante el conocimiento y habilidad en la reproducción de diversas especies vegetales que tienen un valor alimenticio o que son materia prima para la transformación, ya sea por el sabor, aroma, colorante o sustancia (s) con propiedades químicas para la medicina y sobretodo por mejorar la especie vegetal en cuestión, buscando su reproducción rápida.

.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Que el alumno conozca y maneje las diferentes técnicas de producción de especies vegetales, a partir de los métodos sexual y asexual, que le facilite la multiplicación y conservación de las mismas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Tipos de reproducción de plantas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca las diferentes formas de reproducción natural e inducida para la obtención de plantas a partir de la propagación, y las causas o factores que limitan la no producción de semilla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Clasificación de las formas de producción de plantas.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación Investigación en diversos documentos lo relacionado al tema.

2

1.2 Propagación sexual y asexual. 1.2.1 Ventajas y desventajas 1.2.2 Variantes de la reproducción sexual 1.2.2.1. Apomoxis. 1.2.2.2 Aposporia. 1.2.2.3 Apogamia. 1.2.2.4 Partenogénesis. 1.2.2.5 Diplosporia.

4

Page 33: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

1.2.2.6 Partenocarpia

1.3 Tipos de apomixis. 1.3.1 Apomixis recurrente. 1.3.2 Apomixis no recurrente.

4

Unidad 2: Propagación sexual. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno maneje la obtención y producción natural e inducida de semillas para la propagación vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Producción y obtención de semillas.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Supervisión de prácticas Realizar investigaciones documentales sobre el tema y realizar observaciones prácticas.

1

2.2 Problemas de producción y/o obtención de semillas. 2.2.1 Esterilidad, infertilidad e Interesterilidad.

1

2.3 Normas para la selección de semillas. 2.3.1 Almacenamiento de semillas.

1

2.4 Germinación. 2.4.1 Latencia y causas. 2.4.2 Postmaduración y quiescencia.

1

2.5 Tratamientos para romper el letargo. 2.5.1 Escarificación. 2.5.1.1 Mecánica. 2.5.1.2 Agua caliente. 2.5.1.3 Con ácido. 2.5.1.4 Cálido-húmedo. 2.5.1.5 Temperaturas elevadas. 2.5.1.6 Uso de estimulantes químicos. 2.5.2 Estratificación. 2.5.2.1 Refrigerada. 2.5.2.2 A la intemperie. 2.5.2.3 Al exterior.

Realizar investigaciones documentales sobre el tema y realizar observaciones prácticas.

7

2.6 Siembra de semillas. 2.6.1 Materiales para siembra. 2.6.1.1 Sustratos.

Realizar investigaciones documentales sobre el tema y realizar observaciones prácticas.

2

Page 34: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

2.6.1.2 Tratamiento o esterilización de suelo o sustratos. 2.6.1.3 Productos químicos.

2.7 Locales de propagación. 2.7.1 Vivero.

1

2.8 Manejo especial de algunas semillas Realizar investigaciones documentales sobre el tema y realizar observaciones prácticas.

1

Unidad 3: Patrones o portainjertos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno identifique los portainjertos más usados en producción de hortalizas, fruticultura y floricultura, características y su propagación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Influencia del patrón o portainjerto.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación y supervisión de prácticas

Realizar investigación alterna sobre grupos de especies hortícolas, ornamentales y frutales

1

3.2 Obtención y selección de portainjertos. 3.2.1 Tipos de portainjertos.

C. Rom R., F Carlson R. 1987. Rootstocks for Fruit. Wiley Interscience Publication

4

Unidad 4: Propagación por injerto. No. de horas: 20 25.0%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y practique los diferentes tipos de injertos, que realizan en la producción de hortalizas, fruticultura y floricultura

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Objetivos y/o ventajas del injerto. Boffelli E., Sirtori G. 1995. Guía Fotográfica de los Injertos. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. Calderón A. E., Aleixandre J.L. 1985. Manual de Injertación de Árboles Frutales de Hoja caduca. C.P. CEICADAR. México. Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. Arredondo G. A. 2002. Propagación y Mantenimiento de Cactáceas. Folleto

Presentación y supervisión de prácticas.

Revisar de manera documental sobre la propagación por injerto en diversas plantas.

1

Page 35: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C

4.2 Clasificación de los injertos por su colocación. 4.2.1 Injerto de raíz. 4.2.2 Injerto de raíz nodriza. 4.2.3 Doble injerto o sobreinjerto. 4.2.4 Injerto de copa.

1

4.3 Condiciones para el éxito de la injertación. 4.3.1 Afinidad. 4.3.2 Compatibilidad.

2

4.4 Épocas de realización del injerto. 2

4.5 Selección y almacenamiento de la madera para injertación.

2

4.6 Formación de la unión del injerto. 2

4.7 Tipos de injerto y especies donde se realiza. 4.7.1 Injertos de yema. 4.7.1.1 Injerto de escudete o “T”. 4.7.1.2 Injerto en “T” invertida. 4.7.1.3 Injerto de parche o ventana. 4.7.1.4 Injerto de anillo o flauta. 4.7.1.5 Injerto de escudete modificado o enchapado “Chip Budding”. 4.7.2 Injertos de púa. 4.7.2.1 Injerto de hendidura. 4.7.2.2 Injerto de hendidura doble. 4.7.2.3 Injerto de hendidura terminal. 4.7.2.4 Injerto ingles simple o empalme. 4.7.2.5 Injerto a la inglesa complicado o lengüeta. 4.7.2.6 Injerto de incrustación. 4.7.2.7 Injerto de enchapado lateral. 4.7.2.8 Injerto de corona (pico de flauta). 4.7.2.9 Injerto de aproximación lateral. 4.7.2.10 Injerto de aproximación de

puente.

10

Page 36: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Unidad 5: Propagación por estacas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y maneje la producción de plantas ornamentales, arbóreas y arbustivas por medio de la propagación por estacas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Clasificación de las estacas. Arredondo G. A. 2002. Propagación y Mantenimiento de Cactáceas. Folleto Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México.

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar las especies arbóreas y ornamentales que son susceptibles a manejarse por este medio.

2

5.2 Ventajas y desventajas del estacado. 5.2.1 Estacas de tallo. 5.2.1.1 De madera dura o leñosa. 5.2.1.2 Siempreverdes de hoja angosta. 5.2.1.3 De madera semidura o semileñosa. 5.2.1.4 Verdes o herbáceas. 5.2.2 Estacas de hoja. 5.2.2.1 Estacas de hoja y yema. 5.2.3 Estacas de raíz.

8

5.3 Factores para el enraizamiento de estacas.

2

5.4 Consistencia de la madera. 1

5.5 Obtención y manejo de estacas. 1

5.6 Manejo de sustancias promotoras de enraizamiento.

1

Unidad 6: Propagación por acodos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que alumno conozca y maneje el método de acodado o sistema de formación de raíces en tallos o brotes sin desprender de la planta madre o donadora.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Clasificación de los acodos. 6.1.1 Ventajas y desventajas del acodado.

Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT. Editor, S.A. México.

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar de manera alterna el tipo de especies que pueden ser acodadas de forma comercial y experimental.

1.5

Page 37: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México

6.2 Selección de material vegetativo para realización de acodos. 6.2.1 Materiales para acodar.

1.5

6.3 Preparación y manejo de acodos. 6.3 1 Acodo de punta y yema. 6.3.2 Acodo simple o subterráneo. 6.3.3 Acodo compuesto o serpentino. 6.3.4 Acodo de cepa, montículo o banquillo. 6.3.5 Acodo aéreo. 6.3.6 Acodo de trinchera (método de ahilamiento).

3.5

6.4 Modificaciones naturales de las plantas que representa acodamiento natural. 6.4.1 Latiguillos. 6.4.2 Estolones. 6.4.3 Hijuelos. 6.4 4 Vástagos o chupones. 6.4.5 Coronas.

3.5

Unidad 7: Propagación por medio de tallos y raíces especializados. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Que el alumno a partir de otras estructuras vegetales, conozca y maneje como otra forma de propagación vegetal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Clasificación de órganos especializados. 7.1.1 Bulbos. 7.1.2 Cormos. 7.1.3 Tubérculos. 7.1 4 Raíces y tallos tuberosos. 7.1.5 Rizomas. 7.1.6 Seudobulbos.

Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. Barba A. A., Luna R. B. S., Romero A. J. 2001. Micropropagación de Plantas. Ed. Limusa. México

Presentación y supervisión de prácticas.

Investigar en forma alterna sobre la propagación de especies ornamentales y florales a través de este método.

3

7.2 Manejo de órganos especializados 2

Page 38: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de herramienta como tijeras de podar, navajas para injerto, agroquímicos para germinación y enraíce. Sellado de cortes, etc.

Uso de los elementos físicos para germinación, enraíce, transplante o en macetado y cuidados

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

A través del uso de Aula, Invernadero y Laboratorio, consulta de Bibliografía, información de Internet, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, visita a huertas, uso de Videos, trabajo de Campo. Desarrollo de plantas a partir de los 3 principios básicos de reproducción vegetal: semilla, estacas e injertos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5, 6 y 7 Forma: Escrito y práctico

Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo o laboratorio: 15 % Trabajos de investigación: 5 % Asistencia: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos: No

Page 39: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Barba A. A., Luna R. B. S., Romero A. J. 2001. Micropropagación de Plantas. Ed. Limusa. México 2. C. Rom R., F Carlson R. 1987. Rootstocks for Fruit. Wiley Interscience Publication. 3. Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT. Editor, S.A. México. 4. Hartmann T. H., Kester E.D. 1998. Propagación de Plantas. 2ª Edición, 6ª Reimpresión. Ed. CECSA. México. 5. Rojas G. M., Ramírez R. H. 1987. Control Hormonal del Desarrollo de las Plantas. Ed. Limusa. México. 6. Weaver R.J. 1985. Reguladores del crecimiento de la Plantas en la Agricultura. 4ª Reimpresión. Ed. Trillas. México

Textos complementarios:

1. Almaguer V.G. 1998. Principios de Fruticultura. 3ª Edición Mundi Prensa – Universidad Autónoma Chapingo. México 2. Arredondo G. A. 2002. Propagación y Mantenimiento de Cactáceas. Folleto Técnico no. 21 INIFAP-CIRNO-CAESAL-SAGARPA. Fundación Produce S.L.P. A.C. 3. Boffelli E., Sirtori G. 1995. Guía Fotográfica de los Injertos. Editorial de Vecchi. Barcelona, España. 4. Calderón A. E., Aleixandre J.L. 1985. Manual de Injertación de Árboles Frutales de Hoja caduca. C.P. CEICADAR. México. 5. Calderón A. E. 1987. Fruticultura General. 3ª edición, segunda reimpresión. Ed. Limusa. México. 6. CEA 2001. Cultivo de Frutales. Serie Agronegocios. Grupo Editorial de Ibreroamérica S.A. de C.V. México 7. SEP 1992. Fruticultura 2ª Reimpresión. Ed. Trillas. México.

Page 40: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 23 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseño y Operación de Sistemas de Riego Localizado

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Invernadero-campo

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia-requisito: Relación Agua Suelo Planta Atmósfera

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo del Agua y Nutrición Vegetal

Nombre de los profesores participantes: M.C. Jesús Huerta Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

Page 41: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO

Proporciona al estudiante conocimientos de: Diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego localizado para la producción de cultivos en invernadero. Selección, manejo y operación de los componentes de los sistemas de riego localizado. Desarrollar habilidades para: Elaboración y diseño de proyectos de sistemas de riego para agricultura protegida. Evaluar la eficiencia de los sistemas de riego localizado. Mantenimiento y limpieza de los componentes y tubería de los sistemas de riego.

.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico – Tecnológicas: Sistematización del conocimiento técnico científico que le permita al alumno diseñar y aplicar estrategias de aprovechamiento del agua y fertilizantes. Conocer y cuantificar las interacciones de los componentes de la nutrición y manejo del agua en la producción en invernaderos. Cognitiva – Emprendedora: Contextualización y análisis de los factores que determinan el uso del agua para plantear soluciones a los problemas relacionados con el manejo del agua y nutrientes en los sistemas de producción de cultivos en ambientes protegidos Responsabilidad - Social: Promover la cultura del uso eficiente del agua y su conservación. Disposición para el trabajo en equipo Honestidad, respeto, iniciativa, responsabilidad y puntualidad

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos.

V. OBJETIVOS: Capacitar a los estudiantes para planificar, diseñar, operar y evaluar sistemas de riego presurizado, que le permitan hacer propuestas para lograr una mayor eficiencia en el uso del agua en los sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción No. de horas: 3.0 3.75 %

Page 42: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Objetivo específico:

Concientizar al alumno de la problemática del uso del agua en la agricultura e importancia de su uso eficiente y conservación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Problemática del uso del agua en México y a nivel regional

1.2. Aspectos a considerar para la estructuración de un proyecto de riego

1.3. Factores climáticos a considerar en el diseño y operación del sistema de riego

1.4. Métodos usados para la medición del caudal en sistemas de conducción o descarga

Lecturas por parte de los alumnos y exposición de tema por parte del profesor.

Presentación del tema por parte del profesor, análisis contextual de la problemática del uso del agua en el sector agropecuario

Lecturas e investigación documental por parte del alumno; solución de casos prácticos para determinar la demanda de agua por las plantas y medición del gasto en sistemas de conducción y descarga.

3.0

Unidad 2: Revisión de hidráulica. No de horas 15 18.75%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en el manejo de principios hidráulicos que rigen la conducción de agua en tuberías, que le permitan hacer cálculos hidráulicos básicos para el diseño de sistemas de conducción y aplicación de agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. De horas por tema

2.1. Conceptos de hidráulica, hidrostática e hidrodinámica

2.2. Energía de posición 2.3. Energía de presión 2.4. Energía cinética 2.5. Energía total 2.6. Ecuación de Bernoulli 2.7. Medición de carga hidráulica en un

sistema de conducción 2.8. Principios que rigen la conducción de

agua en canales y tuberías 2.9. Perdidas de carga por fricción en

sistemas de conducción de agua y ecuaciones utilizadas para su medición

Lecturas por parte del alumno y exposición por parte del profesor, cálculos mediante el uso de software.

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada y casos prácticos

Exposición del tema, resolución de problemas en tuberías y componentes de los sistemas de riego

15

Unidad 3: Diseño de sistemas de conducción de agua en tuberías. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en el manejo de principios hidráulicos que rigen la conducción de agua en tuberías, que le permitan hacer cálculos hidráulicos básicos para el diseño de sistemas de conducción y aplicación de agua.

Page 43: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. De horas por tema

3.1 Clasificación y fundamentos de diseño de sistemas de conducción en tuberías

3.2 Diseño de sistemas de conducción por gravedad

3.3 Diseño de sistemas de conducción a baja presión

3.4 Diseño de sistemas de conducción a presión

3.5 Tipos de flujo en tuberías y variables que lo definen

Lecturas por parte del alumno y exposición de temas por parte del profesor

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada, desarrollo y supervisión de casos prácticos.

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de casos prácticos de diseño de sistemas de conducción de agua en tuberías (por gravedad, baja y alta presión) y cálculos sobre el régimen de trabajo

10

Unidad 4: Características hidráulicas de emisores. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en el manejo y selección del tipo de emisor de acuerdo al sistema de riego y sustrato a utilizar, así como los criterios para evaluar su eficiencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Características y clasificación de emisores para los sistemas de riego

4.2. Emisores para riego por goteo 4.3. Ecuación del gotero y régimen de

funcionamiento 4.4. Uniformidad del emisor y Coeficiente de

variación 4.5. Cálculo del exponente de descarga 4.6. Factores que definen el rendimiento de

los emisores 4.7. Características de los microaspersores y

su uso en sistemas protegidos. 4.8. Factores que se toman en cuenta para

su elección y distribución.

Lecturas por parte del alumno y exposición de temas por parte del profesor

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada, desarrollo y supervisión de casos prácticos.

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de casos prácticos de gasto de emisores, régimen de trabajo, coeficiente de uniformidad del emisor y coeficientes de uniformidad de distribución de los emisores.

8

Unidad 5: Selección de equipos de bombeo No. de horas: 6 7.5%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en los criterios de elección del equipo de bombeo para los sistemas de riego localizado y determinación de los costos de operación

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

Page 44: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Temas y Subtemas por tema

5.1 Características de los equipos de bombeo de uso agrícola

5.2 Criterios para la selección de bombas 5.3 Determinación de la potencia de

motores de los equipos de bombeo 5.4 Determinación de los niveles de bombeo 5.5 Diseño de la succión en bombas

centrífugas 5.6 Cálculo de costos de operación de los

equipos de bombeo

Lecturas por parte de los alumnos y exposición de temas por parte del profesor

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada y desarrollo y supervisión de casos prácticos.

Exposición del tema, casos prácticos de selección de bombas, calculo de potencia de motores y costo de operación.

6

Unidad 6: Sistemas de filtrado y criterios para la selección. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en los principios de trabajo de los diferentes sistemas de filtrado y los criterios para su selección, operación y mantenimiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Clasificación hidráulica del agua del agua de riego y riesgos de obturación de emisores

6.2. Tipos de sistemas de filtrado de aguas de riego

6.3. Criterios para la selección del sistema de filtrado

6.4. Cálculo de la superficie de filtrado 6.5. Selección del tipo y modelo del filtro y

pérdidas de carga en el sistema de filtrado

Lecturas por parte de los alumnos y exposición de temas por parte del profesor

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada y desarrollo y supervisión de casos prácticos.

Exposición del tema, interpretación hidráulica de diferentes calidades de agua de riego; selección del sistema de filtrado de acuerdo a la calidad del agua de riego; determinación de la superficie de filtrado y número de filtros; cálculo de la pérdida de carga de presión en el sistema de filtrado

8

Unidad 7: Equipos de fertirrigación para riego presurizado. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en los principios de trabajo y forma de operación de los diferentes equipos de fertirrigación y criterios para su selección

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Equipos de fertigación y sus componentes

Lecturas por parte de los alumnos y exposición de temas por parte del profesor

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en

Exposición del tema, cálculos sobre la volumen de solución madre a inyectar en el sistema de riego de acuerdo al

5

Page 45: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

7.2. Características y funcionamiento de los tanques fertilizadores

7.3. Características y funcionamiento de un inyector tipo Venturi

7.4. Características y funcionamiento de las bombas inyectoras de fertilizantes

7.5. Determinación de la capacidad mínima de los tanques fertilizadores

forma guiada y desarrollo y supervisión de casos prácticos.

gasto de la red principal; cálculo de la capacidad mínima de los tanque de almacenamiento de la solución madre. Casos prácticos para campo abierto, malla sombra e invernadero.

Unidad 8: Diseño y evaluación de sistemas de riego localizado. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Capacitar a los alumnos en el diseño, operación y evaluación de sistemas de riego por localizado que le permitan lograr una mayor eficiencia en el uso del agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. De horas por tema

8.1. Riego Localizado y sus características 8.2. Componentes del sistema de riego por

goteo 8.3. Diseño agronómico del riego por goteo 8.4. Diseño hidráulico del riego por goteo 8.5. Dimensionamiento de la estación de

rebombeo 8.6. Evaluación de un sistema de riego por

goteo 8.7. Mantenimiento del sistema de riego por

goteo.

Lecturas y revisión bibliográfica por parte de los alumnos, y exposición de temas por parte del profesor y resolución de problemas.

Exposición del tema por parte del profesor, resolución de problemas en forma guiada y desarrollo y supervisión de casos prácticos.

Lecturas y revisión del tema por parte del alumno; exposición del tema por parte del maestro; resolución de casos prácticos por parte del alumno con la conducción del profesor. Elaboración de un proyecto de un sistema de riego por goteo para un sistema de producción protegida con suelo no modificado y con el uso de sustratos inertes.

25

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad de síntesis Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para tomar decisiones Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución Capacidad de análisis Capacidad para analizar datos y generar nueva información Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta. Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.

Manejo de materiales y equipo para realizar aforos, en fuentes de abastecimiento y sistemas de conducción. Manejo de equipo para determinar niveles de bombeo. Manejo de materiales y equipo para evaluar sistemas de riego Manejo de tensiómetros, y equipo para determinar la oportunidad del riego. Manejo de Software para el diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego. Manejo de material y equipo básico para el riego. Manejo de productos para Limpieza de sistemas de filtrado y tuberías

Page 46: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición de temas por parte del profesor; lecturas por parte de los alumnos; trabajos de investigación documental y discusión en grupo; resolución de problemas y casos prácticos guiados por el profesor; elaboración de un proyecto de riego por goteo para un sistema de agricultura protegida. Visitas a predios con sistemas de producción en invernaderos y en malla sombra, así como en campo abierto. Se requiere llevar material impreso en cada actividad práctica de gabinete, campo o visita guiada a los sistemas de producción.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( cada tercio de avance del curso ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4, 5, 6 y 7 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 8 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio: 20 % Trabajos de investigación: 1 % Tareas: 1.5 % Participación en clase: 2.5 % Otra: corresponde a la valoración del profesor respecto a la actitud del alumno en cuanto a: puntualidad a las actividades de teórico prácticas del curso, responsabilidad, disposición al trabajo individual y en equipo, respeto a sus compañeros y participación en clase. 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________

Page 47: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

7. Examen a regularización: Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Cerda García Antonio. 2006. Diseño de riego por goteo. U. de Sevilla, España. 2. Martínez Elizondo René. 2003. Diseño Agronómico del Riego. En: Fundamentos y sistemas de riego por gravedad IX Curso Internacional de Sistemas de Riego Vol. I.

UACH, Chapingo, Estado de México. 3. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003.

Fundamentos y Sistemas de Riego por Gravedad. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen I. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 4. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003.

Sistemas de Riego por Aspersión y Equipos de Bombeo. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen II. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México.

5. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003. Riego Localizado, Ferti-irrigación y Nutrición Vegetal. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen III. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México.

6. Reyes Sánchez, José. 2003. Marco General Hidráulico. Riego Localizado, Ferti-irrigación y nutrición vegetal. Volumen III. UACH., Chapingo, México 7. Roberts Irrigation Products, Inc. 2001. Ro Drip. Manual del Usuario. San Marcos CA. USA. 8. Zazueta Ranahan Fedro S. 2003. Micro irrigación. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México.

Bibliografía Complementaria:

1. Cadahia López Carlos. 2005. Fertigación Cultivos Hortícolas, Frutales y Ornamentales. 3ª. Edición Ampliada, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 2. Burt C., Connor K. and T. Ruehr. 1995. Fertigation. California Polytechnic State University. San Luis Obispo, CA. 3. Ted W. Van der Gulik. 1999. B.C. Trickle Irrigation Manual. B.C. Ministry of Agriculture and Food. British Columbia. Abbotsford, B.C. Canadá. 4. Castellanos J. Z. El tensiómetro para medir la humedad del suelo In: Javier Castellanos Ramos. 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernaderos. Intagri, S.C.

Celaya Gto. México. 5. Castellanos J. Z. y José Luis Ojo de Agua. 2009. Manejo de la Fertirrigación del Tomate en Suelo. In: Javier Castellanos Ramos. 2009. Manual de Producción de Tomate en

Invernaderos. Intagri, S.C. Celaya Gto. México. 6. Moya Talens J.A. Riego localizado y Fertirrigación. 2005. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España.

Page 48: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IIAPI 24 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Formulación y Evaluación de Proyectos

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Planeación y Administración Agrícola

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila Lic. Salvador Vaglienty Rivera

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2011

Page 49: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO

Aprender y aplicar los conocimientos y elementos necesarios, para formular y evaluar un proyecto de inversión, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre relacionada con todo proyecto que requiera de una justificación.

.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y emprendedora Ético-valoral Internacional e intercultural

Competencia(s) profesionales

Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Elaborar un documento de un proyecto productivo, para el sector público o privado, analizando soluciones y alternativas de aprovechamiento de los recursos naturales, materiales y humanos, relacionados con la agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Principales Elementos Conceptuales No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Identificar, relacionar y comprender la importancia de la Formulación y Evaluación de Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y Privadas, del sector agropecuario, principalmente en los sistemas de producción de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Que es un Proyecto. 1.1.1 Porque se invierte y porque son necesarios los proyectos.

1.1.2 Decisión sobre un proyecto. 1.1.3 Proceso de preparación y evaluación de proyectos.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante elaborará un ensayo relacionado con la definición e importancia de preparar y evaluar un proyecto.

7

1.2 Partes generales, principios y fundamentos de un proyecto.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de

El estudiante debe realizar un cuadro sinóptico y mapas conceptuales con

3

Page 50: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

los conceptos y definiciones de las partes generales, principios y fundamentos de un proyecto.

1.3 Clasificación de proyectos. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe investigar y elaborar un reporte de ¿cómo se clasifican los proyectos?

1

1.4 Finanzas públicas. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe consultar ¿Cuántos de los recursos federales y estatales se asignan a los proyectos de agricultura protegida?

2

1.5 Índice general para la presentación de Proyectos.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe presentar una propuesta del proyecto que desarrollará durante el semestre.

2

Page 51: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Unidad 2: Estudio de Mercado y Comercialización No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca, comprenda y aplique las bases para elaborar e interpretar un estudio de mercado y comercialización para un determinado producto o servicio agropecuario, enfocado a la evaluación de proyectos de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Procedimiento general en la investigación de mercado.

2.1.1 Análisis del área de mercado. 2.1.2 Análisis del comportamiento de la demanda. 2.1.3 Análisis del comportamiento de la oferta. 2.1.4 Análisis de precios. 2.1.5 Análisis de la comercialización.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El alumno revisará la bibliografía recomendada y elaborará un resumen.

10

2.2 Mecanismos más comunes de formación de precios de productos agropecuarios.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante llevará a cabo una investigación y resolverá ejercicios relacionados con la formación de los precios.

2

2.3 Canales de comercialización más comunes

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante llevará a cabo un estudio de mercado y comercialización, relacionado con un proyecto de producción de agricultura protegida; por lo que será necesario que aplique encuestas.

3

Unidad 3: Ingeniería del Proyecto No. de horas: 30 37.50 %

Page 52: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Objetivo específico:

Que el estudiante conozca, aprenda, explique, describa y aplique el conocimiento de otras disciplinas en cada una de las partes que conforman un estudio de ingeniería del proyecto relacionado con la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Generalidades de la ingeniería del proyecto.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante investigará las generalidades de ingeniería de un proyecto de producción protegida.

2

3.2 Localización. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe especificar la ubicación del proyecto.

10

3.3 Tamaño. 3.3.1 Proyección de la producción. 3.3.2 Calendario de actividades.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe establecer el tamaño del proyecto, la proyección de producción y el calendario de actividades.

3

3.4 Proceso. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de

El estudiante debe elaborar un esquema donde se describan las etapas del proceso.

10

Page 53: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

3.5 Organización. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe explicar ¿Cuál va a ser la organización del proyecto?

2

3.6 Inversiones. 3.6.1 Obra civil. 3.6.2 Maquinaria y equipo. 3.6.3 Elementos Agropecuarios.

Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante debe calcular la inversión necesaria, para llevar a cabo el proyecto.

3

Unidad 4: Evaluación Económica y Financiera. No. de horas: 20 25.00 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y comprenda cuáles son los elementos y la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico, analice y aplique las técnicas de evaluación económica y financiera más comunes utilizadas en la elaboración de los estudios de factibilidad de proyectos de inversión en la producción de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Evaluación económica y financiera. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con la situación económica y financiera.

3

Page 54: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

4.2 Valor del dinero a través del tiempo. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con el valor del dinero a través del tiempo.

2

4.3 Relación costo beneficio. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con el costo beneficio.

3

4.4 Valor presente neto. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con el valor presente neto.

3

4.5 Tasa interna de retorno. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con la tasa interna de retorno.

5

Page 55: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

4.6 Análisis de sensibilidad. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con el análisis de sensibilidad.

2

4.7 Tasa de recuperación mínima aceptable. Lecturas en libros de textos, análisis de casos prácticos de otros proyectos y artículos.

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas.

El estudiante después de analizar la teoría, debe resolver ejercicios relacionados con la tasa de recuperación mínima aceptable.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno deberá adquirir la habilidad para enfocar en forma práctica todas las materias que intervienen en la preparación de un documento de proyecto productivo del área de agricultura protegida. Deberá tener la habilidad para hacer énfasis en lo elemental de cada una de las disciplinas que intervienen en la evaluación de proyectos. Deberá adquirir la habilidad para aprender y aplicar con facilidad la teoría en una propuesta de inversión agropecuaria.

El estudiante podrá examinar casos prácticos y desarrollar propuestas de inversión.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales

Page 56: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

expresadas en los contenidos de los temas. Así mismo, el estudiante realizará reportes, ensayos, resúmenes, esquemas, presentaciones. Además de los casos prácticos que se analicen, debe desarrollar un proyecto, integrando los contenidos de los temas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Principales elementos conceptuales Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 18.75 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Estudio de mercado y comercialización Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 18.75 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 Ingeniería del proyecto Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 37.5 % d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Evaluación económica y financiera Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 25 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10 % Tareas: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % 4. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenidos de seminario 20 %

Page 57: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

7. Examen a regularización: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Baca Urbina, G. Año de edición 2006. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. México. 2. Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. Año de edición 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. México 3. Sapag Puelma, J. M. Año de edición 2000. Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios. Problemas y Soluciones. Editorial Mc Graw Hill. México. 4. Vélez Pareja, I. Año de edición 2002. Herramientas para el análisis de la rentabilidad. Guías empresariales. Editorial Alfa omega. Colombia

Textos complementarios: 1. Koontz, H. Año de edición 2004. Administración una perspectiva global. Editorial Mc Graw Hill. Doceava Edición. México. 2. Kotler Longenecker, Moore, Petty, Palich. Año de edición 2007. Administración de Pequeñas Empresas enfoque emprendedor. Editorial Thomson. Décimo Tercera Edición. México. 3. Robbins, S.P., Coulter, M. Año de edición 2005. Administración. Editorial PEARSON Educación. Octava Edición. México. 4. Miner, J. Año de edición 2003. Curso de Matemáticas Financieras. Editorial Mc Graw Hill. México. 5. Lamb, Jr. Ch.W., Hair Jr., J. F., McDaniel, C. Año de edición 2008. Marketing. Editorial CENGAGE Learning. 8ª Edición. México. 6. Lamb, Jr. Ch.W., Hair Jr., J. F., McDaniel, C. Año de edición 2006. Fundamentos de marketing. Editorial THOMSON. Cuarta edición. México.

Sitios de Internet:

1. http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/just.do_it 2. http://latinoamerica.cengage.com 3. es.wikipedia.org/wiki/Administración 4. www.monografias.com › ... › 5. www.gestiopolis.com/recursos/.../admonrrhhlari.htm

6. www.monografias.com/...formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtml 7. www.mitecnologico.com/.../FormulacionYEvaluacionDeProyectos

8. www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf -

Page 58: ónoma de San Luis Potosí · Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez,

9. http://formulacionproyectos.blogspot.com/ Base de datos:

1. Academic Search Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=a9h&ar=1 2. Americas Springer 2009 de Springerlin http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=aspg&ar=1 3. Business Source Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=buh&ar=1 4. Economía y Negocios http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=agh&ar=1 5. Environment Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=eih&ar=1 6. MasterFILE Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=f5h&ar=1 7. National Agricultural Library http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=nal&ar=1 8. Web of Science http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=wos&ar=1