17
TEMA: CAPITULO 2: NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES MODULO DE CITOLOGÍA ORTIZ FLORES DIANA KATHERINE 7MO SEMESTRE 2012-06-07

Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

TEMA: CAPITULO 2:

NOMENCLATURA DE LAS LESIONES CERVICALES

 MODULO DE CITOLOGÍA

ORTIZ FLORES DIANA KATHERINE7MO SEMESTRE

2012-06-07

Page 2: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

1910, Rubín (Nueva York) habla de cáncer incipiente para nominar el concepto de transformación neoplásica confinada al espesor del epitelio.

1912, Schottlánder y Kermauner (Berlín) utilizan el término de carcinoma temprano para designar los cambios que observaban en el epitelio adyacente al carcinoma cervical invasor.

1932, Broders (Nueva York), basándose en su experiencia en Dermatopatología, emplea el termino de carcinoma in situ (CIS).

Page 3: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

1932, Lecéne (París), utiliza el termino de enfermedad de Bowen cervical.

1933, Galvin y Te Linde (Nueva York), utiliza el termino de carcinoma intraepitelial no invasor.

1949, Papanicolaou introduce el término "displasia" en histopatología y "discariosis" en citología.

1953, Reagan (Cleveland) consagra el término en histopatología cervical al denominar a estas lesiones, menos severas que el CIS, hiperplasias atípicas o displasias.

Page 4: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

1961, en el Primer Congreso Internacional de Citología celebrado en Viena, se acuerda que los términos para designar citológicamente las tres lesiones cervicales mayores sean: Carcinoma invasor. Carcinoma in situ. Displasia.

Posteriormente, la lesión displásica fue graduada como leve, moderada, y severa o grave

Page 5: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

1967, Richart (Nueva York), propuso el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN) con tres grados progresivos (1, 2, 3), incluyéndose en el grado 3 la displasia grave y el CIS de la clasificación anterior.

Esta clasificación considerada bastante adecuada durante más de 20 años y utilizada internacionalmente.

Este sistema de graduación debía ser modificado y sustituido por un sistema binario que segregara los procesos con atipia celular muy discreta de aquéllos con atipia franca.

Page 6: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

En el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en Bethesda (Maryland). Se estableció un nuevo sistema de nomenclatura para informes citológicos ginecológicos, Sistema o Clasificación de Bethesda.

La parte fundamental de esta nueva clasificación fue la elaboración de un sistema binario para catalogar las anormalidades celulares preneoplásicas en el extendido citológico, denominándolas lesiones intraepiteliales escamosas de alto o bajo grado (LIP-SIL).

Page 7: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

El término "alto grado" incluye el CIN 2 y CIN 3 de la clasificación de Richart.

El termino "bajo grado", el CIN 1 y las alteraciones celulares producidas por papiloma-virus (PVH).

Esta clasificación fue adoptada en 1988, mínimamente modificada en 1991, y actualizada recientemente en 2001.

Page 8: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

SISTEMA BETHESDA 2001

CALIDAD DE LA MUESTRA Satisfactoria para evaluación• Agregar un "indicador de calidad" (presencia de material de la zona de transformación, flora, etc.). Insatisfactoria para evaluación• Muestra rechazada (especificar causa).• Muestra procesada y examinada pero insatisfactoria por... (especificar causa). 

Page 9: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

CATEGORÍA GENERAL (OPCIONAL) Negativa para lesiones intraepiteliales o malignidadAnomalías celulares epitelialesVer diagnósticos descriptivos. OtrosVer resultado/interpretación (vg., presencia de células endometriales en una mujer de 40 años). LECTURA AUTOMATIZADA En caso de realizar lectura automatizada, especificar instrumento y resultado.

Page 10: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

TÉCNICAS AUXILIARES Breve descripción de las técnicas auxiliares empleadas e informe del resultado de manera que sea fácilmente comprensible por el clínico.

RESULTADO / INTERPRETACIÓN Negativo para lesiones intraepiteliales o malignidadSe utiliza esta categoría cuando no hay evidencia de neoplasia, independientemente de si se observan, o no, microorganismos u otros hallazgos no neoplásicos.

Page 11: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

Microorganismos

• Trichomonas vaginalis.• Organismos micóticos morfológicamente compatibles con Cándida.• Cambio en la flora sugestivo de vaginosis bacteriana.• Bacterias morfológicamente compatibles con Actinomyces.• Cambios celulares compatibles con virus herpes simplex.

Page 12: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

Otros hallazgos no neoplásicos (es opcional el informarlos).

• Cambios reactivos celulares asociados con:• Inflamación (incluye reparación típica).• Radiación.• Dispositivo intrauterino (DIU).

Células glandulares en estado pos-histerectomía.• Atrofia.

Page 13: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

Anomalías celulares epiteliales En células escamosas• Células escamosas atípicas:• De significado indeterminado (ASC-US).• No puede excluirse H-SIL (ASC-H).• Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (L-SIL) comprendiendo: Displasia leve/CIN 1. PVH.• Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL) comprendiendo: Displasia moderada, severa y CIS/CIN 2 y 3.• Con características sugestivas de invasión (si se sospecha invasión).• Carcinoma epidermoide.

Page 14: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

En células glandulares

• Células atípicas: Endocervicales (NOS o especificar en comentarios). Endometriales (NOS o especificar en comentarios). Glandulares (NOS o especificar en comentarios). • Células atípicas, sugestivas de neoplasia: Endocervicales. Glandulares. Adenocarcinoma endocervical in situ.

Page 15: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

Otras neoplasias malignas (especificar).

OtrosCélulas endometriales (en mujer mayor de 40 años).

Recomendaciones (opcional)

Deben ser concisas, redactadas en forma de sugerencias y de acuerdo con las pautas de seguimiento clínico.Pueden incluirse también referencias bibliográficas relevantes.

Page 16: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

CUADRO COMPARATIVO DE CLASIFICACIONES

Page 17: Nomenclatura de Las Lesiones Cervicales Cap 2

BIBLIOGRAFÍA: Association of directors of anatomic and surgical pathology. Standardization of the surgicalreport. Am J Surg Pathol, 16:84. 1989.Broders AC. Carcinoma in situ contrasting with benign infiltrating epithelium. JAMA,99:1670. 1932.