Norberto Dario Rinaldi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    1/14

    EN BUSCA DE UNA DEFINICION

    (del concepto y contenido de los

    Principios Generales del Derecho)

    Contribucin presentada por el Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos

    Aires, Universidad de Morn y Universidad Catlica de Salta, Norberto Daro Rinaldi al XV

    CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERECHO ROMANO celebrado en Morelia (MEJICO) los

    das 16,17 y 18 de Agosto de 2006.

    I) INTRODUCCION

    Los Principios Generales del Derecho son enunciados como

    fuentes formales de Derecho en la legislacin de varios pases

    latinoamericanos. Concretamente el art. 16 del Cdigo Civil de Vlez

    Sarfield as lo establece remitindonos a muy ambiguos fragmentos del

    Digesto ( D.22.5.13 y D.19.5.11).

    No obstante la doctrina en general no ha llegado a formular una

    definicin acerca de qu debe entenderse por Principios Generales del

    Derecho, y, en definitiva, cules son; habindose producido largos e

    infructuosos debates en torno al tema.

    Pretendemos iniciar una bsqueda del concepto y contenido de

    esta figura y para ello recurrimos en primer trmino a las fuentes

    justinianeas, remitindonos fundamentalmente a lo que dice el propio

    Justiniano en la Constitucin Deo Auctore ( C.1.17. 10) y Juliano en el

    Digesto (D1.3.32).

    La grave dificultad que representa para nuestra mentalidad

    moderna el hecho de que los romanos no tuvieron tendencia a efectuar

    teorizaciones, intentamos suplirla recurriendo a las pocas ocasiones en

    que encontramos definiciones abstractas, como el intento de Paulo enComentarios a Plaucio ( D.50.17.1)

    Esta contribucin termina propiciando que los llamados Principios

    Generales del Derecho no son otra cosa que las normas que surgen del

    Derecho Romano en la ms amplia de sus acepciones.

    II)

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    2/14

    Nos abocaremos a continuacin a buscar dirimir una cuestin quepresenta para el jurista moderno no pocas dificultades.

    Muchos ordenamientos jurdicos modernos - los de nuestra

    Latinoamrica no son, en general, una excepcin- establecen como

    fuente formal supletoria de derecho a los llamados Principios Generales

    del Derecho. Esta remisin ha obligado a los juristas a formular de

    alguna manera una definicin concreta de esos principios, ya que, si

    deben aplicarse para solucionar casos concretos, es imprescindible que

    la doctrina tenga una clara concepcin de los mismos.

    La primer pregunta que debemos hacernos es si la cuestin debe

    encararse desde el campo terico de la filosofa del derecho o si por el

    contrario nos encontramos frente a la existencia de normas jurdicas

    vinculantes establecidas por los legisladores cuyo contenido resulta

    imprescindible conocer, por lo que habra que acudir a la concreta

    ciencia del derecho. A mi juicio resulta evidente que cuando los

    legisladores ordenan a los jueces no dejar sin resolver ningn caso por

    inexistencia de ley al respecto debiendo recurrir en ltima instancia a los

    Principios Generales del Derecho, estn determinando claramente que

    esos principios no slo existen, sino que en algn lugar deben estar

    explicitados. Los Principios Generales del Derecho no son, entonces,

    una abstracta mezcla de normas morales, ticas y religiosas, sino que

    tienen que materializarse en formulaciones jurdicas concretas que

    puedan ser invocadas por los jueces como los criterios de objetividad a

    los que necesariamente deben remitirse al dictar sentencia.1

    Los sistemas jurdicos vigentes deben considerarse como si

    fueran completos, no pudiendo quedar ningn caso sin poder ser

    resuelto por no hallarse regulacin. Precisamente es por eso: para que

    no existan las llamadas lagunas; que los legisladores obligan a los

    jueces a resolver todos los casos dentro del sistema y, previendo que

    pudiera no haber solucin explcita para algn caso, lo completan en

    muchas legislaciones con apelaciones a los llamados con ligeras

    variantes- Principios Generales del Derecho.

    Precisamente, que todo sistema jurdico es hermtico y que los

    jueces deben resolver conforme al mismo es en s un Principio General

    que fuera claramente enunciado por Justiniano. 2

    1 DIAZ COUSELO, JOSE MARIA Los Principios Generales del Derecho Editorial Plus Ultra,Buenos Aires, 1971 pag 22

    2 JUSTINIANO Const. Deo Auctore 10.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    3/14

    III)Establecida la premisa de que los Principios Generales del

    Derecho son normativa vigente3 a la que deberan recurrir los jueces en

    caso de no encontrar solucin en las leyes, cabe ahora preguntarse

    cuales son esos principios, donde estn enumerados -si es que lo estn-

    y donde deben buscarlos los encargados de dictar sentencias cuando los

    necesiten.

    IV)

    Conviene aclarar en primer trmino que cuando se habla de

    principios se hace referencia a dos cuestiones distintas. Por un lado el

    principio es el inicio, el origen de una cosa. As se utiliza el trmino

    cuando se hace referencia a iniciar un camino, una obra literaria o un

    perodo de gobierno4. Pero tambin se usa el trmino para referirse a la

    esencia de algo, al fundamento terico de una formulacin cientfica o

    una regla de conducta tica. No queda claro en general en la doctrina si

    cuando los legisladores remiten a los jueces a los Principios Generales

    de Derecho se refieren a los orgenes histricos del derecho o a su

    fundamento y ese campo de oscuridad ha dificultado la tarea de

    entender claramente qu son y donde pueden hallarse.

    V)

    Los juristas que han intentado encontrar una definicin abarcativa

    de los Principios Generales parten en general de dos planteos que

    permiten clasificar sus posiciones como iusnaturalistas y positivistas

    (estas ltimas tambin llamadas historicistas) respectivamente.

    Los primeros sostienen, con pequeas variantes, que los

    Principios Generales del Derecho son juicios de valor, anteriores a la

    formulacin de la norma positiva inherentes a la condicin humana,

    inmutables y vinculados al orden justo de la sociedad. Es la posicin que

    histricamente ha sostenido la escuela clsica de derecho natural y cuya

    principal dificultad consiste en que no hay formulacin alguna de esas

    3 SCHIPANI, SANDRO. Principia Iuris. Principium Potissima Pars Roma E Amrica

    Dirittto Romano Comune Tomo 3/1997. MUCHI EDITORE, Roma 1997 pgina 3 y ss.4 A mi juicio es en este sentido que Gayo utiliza la palabra principium en D 1.2.1. Ello se

    infiere naturalmente de la lectura completa del prrafo y de los que lo siguen en el mismo

    Digesto y se adjudican a Pomponio. Resulta particularmente convincente el hecho de que el

    segundo ttulo est dedicado a recopilar el desarrollo histrico del Derecho Romano. De la

    misma manera lo interpreta Schipani en la obra que se cita en la nota anterior (ver especialmente

    pgina 14 punto C). Dejo de lado las citas de Ciceron que se hacen en ese trabajo por cuanto a mijuicio sus palabras deben ser consideradas desde el campo de la filosofa y, ms especficamente,

    el de la filosofa poltica.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    4/14

    normas, abrindose un campo muy peligroso a la subjetividad de losjueces que podran encontrar soluciones contradictorias para casos

    iguales, simplemente porque sus convicciones morales o religiosas

    difirieran.

    En la otra vereda se encuentran los juristas que sostienen que los

    principios generales estn incluidos en el derecho positivo y que deben

    encontrarse dentro del sistema, en las escalas superiores de la pirmide

    constitucional. El principal problema de esta forma de pensar es que,

    definitivamente, no son pocos los casos que no pueden solucionarse con

    esta hermtica forma de encararlos.

    Habida cuenta de que la cuestin acerca de qu debe entenderse

    por Principios Generales del Derecho no puede resolverse en forma

    enteramente aceptable en ninguna de las dos posiciones, corresponde

    intentar una solucin desde un punto de vista alejado de la polmica

    filosfica, con un criterio prctico.

    Indudablemente los romanistas tienen que participar de la

    discusin.

    VI)

    El prestigioso jurista alemn Fritz Schulz escribi en la mitad de la

    cuarta dcada del siglo XX una obra que denomin Principios de

    Derecho Romano 5 en la que, a pesar del ttulo, est lejos de referirse a

    lo que hoy es materia de nuestra investigacin, refirindose por el

    contrario a lo que podramos denominar caractersticas del Derecho

    Romano. En esa obra Schulz menciona conceptos como la simplicidad,

    la conservacin de las tradiciones, la preferencia por los cambios

    paulatinos en lugar de las modificaciones radicales y a los lmites que

    imponen la pietas, la fides y la humanitas a la libre voluntad, entre otras.

    Coincidimos con Pugliese en que el trabajo de Schulz no es muy til

    para nuestro tema, a pesar de su intrnseco valor, porque no se refiere

    concretamente a principios generales del derecho.6

    Entre los trabajos ms modernos encontramos que Schipani, esta

    vez en uno de sus muchos trabajos hechos durante su larga y fecunda

    tarea de investigacin sobre los alcances y significados de la deuda

    externa latinoamericana, hace, aunque con especial referencia a ese

    5 SCHULZ, FRITZ Principles of Roman Law Oxford at the Clarendas Press, Londres 19366 PUGLIESE GIOVANNI I Principi Generali del Diritto. Lesperienza romana fino a

    Dioclesiano. En Atti dei Convegni Lincei 96, Accademia Nazionale dei Lincei, Roma 1992 pg

    70.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    5/14

    tema, una enumeracin de algunos de los principios generales delderecho.7 En ese trabajo el prestigioso jurista italiano enumera entre

    otros como principios generales a la buena fe objetiva que las partes se

    deben, las teoras del abuso de derecho, de la lesin enorme, del favor

    debitoris, de la excesiva onerosidad sobreviniente y del beneficium

    competentiae.

    Debe sumarse a ese esfuerzo las colaboraciones presentadas por

    diversos juristas latinoamericanos y europeos en el Congreso

    Internacional Mondus Novus. America cuyas actas fueran publicadas

    en la revista Roma e America. Diritto Romano Comune8

    VII)

    Las codificaciones que se fueron implementando a partir del siglo

    XIX estuvieron fuertemente influenciadas por la idea de que cada

    sistema jurdico nacional deba ser autosuficiente9 y completo, de modo

    tal que no fuera necesario recurrir a legislaciones forneas. Sobre esa

    idea es que se establecieron en general normas de aplicacin supletoria

    para los casos en que se hubieran producido lo que se dio en llamar

    lagunas legislativas.

    El cdigo Napolen, si bien obliga a los jueces a resolver todos los

    casos que se le presenten, no contiene una norma explcita respecto de

    los principios generales del derecho, sin perjuicio de que en las

    discusiones se haya rondado la cuestin.

    El cdigo italiano de 1865 y ms claramente el de 1942,

    adoptaron el criterio de que los principios generales del derecho deben

    encontrarse dentro del ordenamiento jurdico del estado10

    El Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de

    La Haya, en su art. 38 prrafo tercero menciona la aplicacin de los

    principios generales del Derecho reconocidos por las naciones

    civilizadas.

    7 SCHIPANI, SANDRO Principios Generales del Derecho para un cdigo tipo de los

    contratos en Amrica latina8 ROMA E AMERICA TOMOS 18 Y 19. En el Congreso, celebrado entre el 26 y el 29 de

    Noviembre de 2003, se dedic una jornada al estudio de los principios generales del derecho,

    derechos humanos y populares. Si bien no se hizo una referencia concreta a la conceptualizacin

    de los Principios Generales del Derecho result evidente que la mayora de los autores

    sostenan posiciones similares a las esbozadas por Schipani en el trabajo al que hemos hecho

    referencia, siguiendo la idea de que los principios generales se encuentran delineados en lo que

    ha dado en llamarse el Derecho Romano Comn.

    9 SHIPANI, SANDRO Opus cit. p. 3

    10 Cdigo Civil Italiano art 12.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    6/14

    VIII)Como hemos visto la doctrina ha interpretado la esencia de los

    principios generales del derecho en dos sentidos: para la escuela del

    derecho natural son normas anteriores y superiores al orden legislativo,

    inmutables y cognoscibles a travs de la razn; para la escuela

    positivista, en cambio, los principios generales deben encontrarse dentro

    del sistema legislativo y se encontraran especfica o genricamente

    expresados en a Constitucin Nacional. 11

    IX)

    El cdigo Civil Argentino establece en su artculo 16 lo siguiente:

    Si una cuestin civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el

    espritu de la ley, se atender a los principios de leyes anlogas; y si an

    la cuestin fuere dudosa, se resolver por los principios generales del

    derecho, teniendo en consideracin las circunstancias del caso.

    En la nota respectiva Vlez Sarfield nos introduce, una vez ms,

    en una de sus habituales contradicciones. Por lo pronto afirma que el

    texto es conforme al art. 7 del Cdigo Civil de Austria, lo que no es

    cierto, ya que el art. 7 del mencionado cdigo dice textualmente No

    pudiendo ser resuelto un caso, ni por las palabras ni por el sentido

    natural de una ley, deber estarse a los casos semejantes resueltos en

    las leyes y tomarse en consideracin los fundamentos de otras leyes

    anlogas. Si, no obstante, el caso jurdico permanece dudoso, deber

    decidirse de acuerdo con los principios naturales del Derecho (natrliche

    rechtsgrundstzen) teniendo en cuenta las circunstancias y

    meditadamente apreciadas12. De la lectura serena del texto austraco,

    surge claramente su alineacin filosfica con la escuela iusnaturalista, lo

    que ciertamente se distancia del texto Velezano.

    Se ha sostenido que las verdaderas fuentes del texto del art. 16

    del Cdigo Civil Argentino pueden encontrarse en el art. 7 del proyecto

    de Cdigo Civil Uruguayo de Eduardo Acevedo y el Cdigo Sardo -

    inspirador del anterior- que modifica sustancialmente el texto austraco al

    reemplazar el ltimo prrafo incluyendo: Cuando el caso permanezca

    11 SALVAT, RAIMUNDO Tratado de Derecho Civil Argentino, I, Buenos Aires, 1957, p.152 y,

    en igual sentido, G. BORDA, Manual de Derecho Civil, Parte general, Buenos Aires, 1986,

    p.65.12 GOROSTIAGA, NORBERTO, El Cdigo Civil y su reforma ante el Derecho Civil

    Comparado, Buenos Aires, 1940, Tomo I pg 199, nota 11

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    7/14

    an dudoso deber decidirse por los principios generales del derecho,tomando en consideracin todas las circunstancias del caso.13

    Resulta evidente que es fundamental el reemplazo que se hace

    en el Cdigo Argentino de principios naturales del derecho por

    principios generales del derecho, ya que la aparentemente inocente

    modificacin lleva al art. 16 a ser incluido dentro de la corriente que se

    ha dado en llamar positivista.

    En la misma nota incluye luego Vlez dos referencias al Digesto

    cuyo examen ha servido de disparador de la propuesta que se habr de

    formular ms adelante en este trabajo.

    En efecto, la nota al art. 16 menciona en primer trmino un

    fragmento de Papiniano ( D 22. 5. 13) que en la parte que nos interesa

    dice as: sin embargo, lo que omitieron (olvidaron, pasaron por

    alto) las leyes, no debe omitirlo el escrpulo (atencin, cuidado) de

    los jueces14. El nico sentido en que cabe entenderse esta cita es que el

    Juez debe llenar el claro legislativo y no puede dejar de juzgar aduciendo

    silencio u oscuridad de las leyes.

    De lo expuesto surge claramente que esta cita no corresponde al

    art. 16 sino al anterior del Cdigo Civil Argentino que dice textualmente

    que Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,

    oscuridad o insuficiencia de las leyes.

    Tambin es desconcertante la inclusin en la nota del fragmento

    atribuido a Pomponio ( D19. 5. 11), ya que el ttulo en el que est

    incorporado trata en general de las acciones in factum y el pequeo

    segmento del prrafo que podra asimilarse a la cuestin se refiere en

    realidad a la facultad que se le adjudica al pretor de suplir la ley en lo

    que sta hubiere extraviado15.

    No ayudan tampoco a dilucidar la cuestin las citas de la Partidas

    que se incluyen en la nota, que tambin parece que hubiera sido mejor

    ubicarlas dentro de la nota del art. 15.

    Con respecto al modo en que debe interpretarse lo dispuesto por

    el Cdigo Civil Argentino, aparece como sumamente importante lo

    propuesto en las Undcimas Jornadas Nacionales de Derecho Civil,

    13 DIAZ COUSELO, Jos Mara Opus cit. Pag. 3414verumtamen quod legibus omissum est non omittetur religione iudicantium15 D 19.5.11 : Dado que no esta completo el nmero de las acciones, se requieren muchas veces

    acciones por el hecho (in factum). Pero tambin a aquellas acciones que nos dan las leyes, si la

    ley es justa y necesaria, las suple el pretor en lo que le falta a la ley, que es lo que hace en la leyAquilia dando acciones por el hecho, acomodadas a la leyAquilia; y esto lo exige la aplicacin

    prctica de aquella ley.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    8/14

    celebrado en Buenos Aires en el ao 1987. En esa ocasin la ComisinN 9 entendi que la referencia a los Principios Generales del Derecho

    que hizo Velez remite fundamentalmente a la obra de los jurisconsultos

    romanos16 .

    IX)

    En este estado de la cuestin conviene recurrir a las fuentes

    romansticas para intentar encontrar all una nueva vertiente que nos

    puedan iluminar acerca de qu debe entenderse por principios

    generales del derecho y donde podemos encontrarlos.

    Los autores suelen citar con merecida reverencia a Ulpiano

    cuando en el inicio de su obra Reglas introduce palabras que

    Justiniano incorpora en el Digesto en el primer ttulo del primer libro: Los

    preceptos del derecho son estos: vivir honestamente, no daar a otro y

    dar a cada uno lo suyo17 .

    Convenimos con Pugliese18 en que lo que Ulpiano esboza con

    esas palabras no son otra cosa que rdenes o reglas morales o ticas

    tan amplias y generales que no pueden ser incluidas ms que como

    elegantes modos de iniciar un discurso, aunque resulten poco

    coincidentes con la precisin que el derecho exige. Aparentemente

    Ulpiano era muy afecto a las frases rimbombantes, lo que lo llevaba a

    16 El texto completo de lo resuelto en esa Comisin dice as: I)Los cdigos civiles

    latinoamericanos imponen a los principios generales del derecho como pautas integradoras ointerpretativas de las leyes (Argentino art.16; Uruguayo art. 16, Colombiano art. 32;

    Guatemalteco art. 2430, del Distrito Federal de Mjico de 1932 art. 10; Brasileo de 1916 art.

    4,Panameo de 1917 art. 13; Peruano de 1934 art. VVVI del Ttulo Preliminar; Paraguayo de

    1985, art 6, Venezolano art. 4 y equivalentes expresiones se encuentran en el C.C. de Ecuador en

    su art. 18, prrafo 7 y en el CC Procesal Civil Chileno de 1902 art 170. El C.C. Peruano hace

    tambin un primer paso hacia la identificacin del Derecho de los pueblos latinoamericanos. II)

    Los principios generales del Derecho son normas axiolgicas que, an inexpresadas, tienen

    funcin similar a la de otras y valen para toda una materia (negocios jurdicos, propiedad,familia, responsabilidad civil, etc.), para toda una rama del Derecho (civil, penal, administrativo,

    constitucional, etc.), o, directamente para toda la esfera de las relaciones jurdicas. III) La

    referencia del legislador a los principios generales del Derecho remite fundamentalmente a la

    obra de los jurisconsultos romanos, a la iurisprudentia, en la que se apoyan las modernas

    legislaciones. Ello es inexcusable con relacin a los Cdigos Civiles Latinoamericanos, por ser

    todos ellos de base romanista. IV) Basndonos en lo expuesto, recomendamos que, al reformarse

    el art 16 del cdigo Civil, sea redactado de la siguiente manera: Si el caso no pudiera serresuelto por las palabras ni por el espritu de ley, se tomarn en cuenta su finalidad, las leyesanlogas, los usos y costumbres, los principios generales del Derecho y preferentemente del

    sistema jurdico latinoamericano, conforme a las circunstancias del caso. Ven virtud e lo

    expuesto en los puntos anteriores, considerando la naturaleza doctrinaria del derecho argentino,

    cuyo espritu emana principalmente del contenido de las notas de Vlez Sarfield, y con el fin de

    fortalecer el sistema jurdico latinoamericano, se recomienda a todas las Universidades

    argentinas la enseanza del Derecho Romano, tambin como propedutica al estudio de Derecho.17Iuris praecepta sunt haec: honeste vivere, alterum non laedere, suum quique tribuere. (D

    1.1.10.1) .18 PUGLIESE, GIOVANNI, Opus cit. Pg 23. Dice all: Il passo e collocato dal Lenel propio

    all`inizio del libro indicato in scriptio (libro I delle Regulae). Il suo contenuto evidentementeetico-sociale, anzique specificamente giuridico: ci si avverte, non solo nel suo primo elemento

    (honeste vivere), ma anche negli altri due

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    9/14

    cometer diversos deslices como cuando hace derivar la palabra ius deiustitia, cuando la realidad demuestra que es exactamente al revs. Decir

    que hay que vivir honestamente, no causar dao y dar a cada uno lo

    suyo, como que el derecho es el arte de lo bueno y equitativo

    (adjudicado a Celso)19 o que la jurisprudencia es el conocimiento de las

    cosas divinas y humanas, puede quedar bien en un discurso o servir

    para clases de retrica, pero de ninguna manera tiene precisin jurdica.

    Quizs podra interpretarse que Ulpiano se refiere en ese prrafo

    no al derecho en s, sino a los fines del derecho, a su fundamentacin

    filosfica; pero decididamente esos preceptos no son normas jurdicas

    sino normas ticas. Resulta evidente que son los legisladores quienes

    tiene que cumplir con su tarea de manera tal que se tenga en cuenta lo

    que dice Ulpiano y luego repite casi textualmente Justiniano en las

    Institutas.20

    Para los hispanoparlantes ha sido quizs motivo de mayor

    confusin una traduccin -a nuestro juicio equivocada- de la palabra

    praecepta en la difundida versin espaola del Corpus Iuris Civilis de

    Ildefonso Garca del Corral. En efecto, el muy prestigioso sabio traduce

    en su obra la palabra praecepta por principios, cuando en realidad la

    traduccin correcta es preceptos y estas palabras (preceptos y

    principios) no son, por cierto, sinnimos21. Un precepto (palabra de

    deriva depraeceptum) es una orden, un mandato o una regla; mientras

    que un principio (que deriva de principium) se refiere al origen o

    fundamento de algo. Cabe consignar que la traduccin de Alvaro DOrs

    y la an ms moderna de Pierangelo Catalano coinciden en traducir

    praeceptapor preceptos.

    A mi juicio debe tomarse muy detenidamente en consideracin la

    frase que incluye Justiniano en su Constitucin Deo Auctore (C. 1. 17. 1.

    10)22 cuando, atribuyndolo a Salvio Juliano dice debere omnes

    civitates consuetudinem Romae sequi quaes caput est orbis terrarum .

    19 Respecto de la frase que Ulpiano atribuye a Celso recomiendo vivamente el trabajo

    recientemente publicado por el profesor Ricardo Gins en la revista Lecturas de Derecho

    Romano IV, pag. 37 y ss.20 Dice Pugliese: Queste direttive corrispondono a valori etici o etici-sociale cos ampi e anche

    cos generici da non essere assimilabili ai principi generali PUGLIESE GIOVANNI, opus

    cit. Pag 74.21 No se entiende la razn por la cual Garca del Corral traduce en D 1. 1. 1. Pr. la palabra

    praecepta por principio y en otros segmentos (D 1.3.1) lo traduce, ahora correctamente, por

    precepto.22 C. 1.17.10 todas las ciudades deben seguir la costumbre de Roma que es la cabeza de la

    tierra

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    10/14

    Lenel relaciona en su magistral Palingenesia Iuris Civilis23

    esaslneas, con el fragmento del mismo Juliano que resulta incluido por los

    compiladores Justinianeos en D 1.3.32. All se dice: De quibus causis

    scriptis legibus non utimur, id custodiri oportet, quo moribus et

    consuetudine inductum est; et si qua in re hoc deficeret, tunc quo

    proximum et consequens ei est; si nec id quidem appareat, tunc ius, cuo

    urbs Roma utitur, servari oportet 24.

    De la lectura atenta de lo consignado en la Deo Auctore y el citado

    fragmento del Digesto se puede deducir que el orden supletorio sugerido

    por Juliano y aceptado con beneplcito por Justiniano establece que si

    no se puede encontrar la solucin en las leyes, se debe recurrir a los

    usos y costumbres y si estos (usos y costumbres) no se encontraren ( et

    si qua in re hoc deficeret) debe observarse el Derecho Romano. Por si

    hubiera alguna duda, Justiniano aclara en Deo Auctore que no es slo la

    Roma que llama antigua (es decir la ciudad ubicada a orillas del Tiber)

    sino la nuestra es decir, la que para aquel tiempo era la actual,

    obviamente: Constantinopla. Resulta evidente que, lo que Justiniano

    quiere decir -dando en realidad una orden- es que el Derecho Romano,

    tomado en su conjunto, es un sistema hermtico que debe encontrar la

    solucin en el texto legal, en su defecto en los usos y costumbres

    -recordemos que durante el Derecho Postclsico las costumbres

    integraban el Derecho Romano- y, si no hay solucin en leyes ni

    costumbres, el caso debe resolverse conforme el propio Derecho

    Romano.

    Cabe preguntarse qu se habr entendido por el Derecho que se

    usa en Roma habida cuenta que se trataba de cuestiones para las que

    no se haba hallado en las leyes ni en las costumbres una respuesta al

    especfico caso. Me parece que este es el punto crucial de la cuestin y

    que la solucin debemos encontrarla, precisamente, dentro del Derecho

    Romano.

    X)

    Encuentro imprescindible hacer una mencin a las reglas

    mencionadas en el Digesto (50.17) ya que podra interpretarse que en

    23 PALINGENESIA IURIS CIVILIS a cura di Luigi Capogrossi Colognesi. Edit. Il Cigno Galileo

    Galilei, Roma, pg 48024 En aquellas causas en que no usamos las leyes escritas, se debe guardar lo que por los usos y

    la costumbre se ha introducido; y si esto faltare en algn asunto, entonces lo que sea msparecido y congruente; y, si tampoco apareciere esto, entonces debe observarse el derecho que

    usa la urbe Roma.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    11/14

    esa enunciacin, ciertamente abstracta, podran hallarseespecficamente enunciados algunos principios generales del derecho.

    Adelantemos que ciertamente es as en ciertos casos como, por ejemplo,

    cuando se establece: non debet, cuis plus licet, quod minus est, non

    licere(D.50. 17. 21)25 , nemo plus iuris ad alium transferre potest, quam

    ipse haberet(D 50. 17.54)26 y algunos otros.

    Pero el propio Justiniano nos advierte a travs de Paulo en D 50.

    17.1 que El derecho no se toma de la regla, sino que la regla se hace

    conforme el derecho27, por lo que podrimos convenir en que las reglas

    mencionadas en el entero ttulo 17 son slo orientativas y que tratan de

    resumir la causa para una mejor interpretacin.

    Ciertamente la pregunta acerca de si esas reglas, slo por estar

    mencionadas en el ttulo respectivo, deberan ser consideradas

    principios generales, merece una respuesta negativa28. No obstante es

    cierto que, como veremos ms adelante, algunos principios generales

    estn all claramente expuestos, como es el caso de los ejemplos

    mencionados ms arriba. Tambin conviene recordar que en otros

    pasajes del Digesto se mencionan algunas reglas con carcter

    claramente normativo como es el caso de la regla Catoniana (D

    34.7.1,pr). Pattaro29 afirma que fue Laben el que la denomin regla

    dado que antes se la mencionaba como sentencia Catoniana y que lo

    hizo porque consideraba la regla como norma.

    CONCLUSION:

    Ya fue dicho que una de las principales dificultades que tenemos

    los estudiosos del Derecho Romano para poder definir concretamente

    los Principios Generales del Derecho es que los juristas romanos fueron

    reacios a las teorizaciones y, salvo raras excepciones, su obra fue

    principalmente prctica, atendiendo casos concretos antes que

    generando posiciones doctrinarias abstractas.

    No obstante por imperio de la razn ms que de la fuerza, el

    sistema jurdico que crearon los romanos se impuso en su momento

    como derecho directamente vigente en Europa y es hoy comn

    25 El que puede lo ms, debe poder lo menos.26 Nadie puede transferir a otro ms derecho del que l tiene27Non ex regula ius sumatur, sed ex iure, quod est, regula fiat28 Conforme PUGLIESE, GIOVANNI, opus cit. Pg. 80.29 PATTARO ENRICOAtti del XV CONGRESSO NAZIONALE SOCIETA ITALIANADI

    FILOSOFIA GIURIDICA E POLITICA Dott. A. Giuffr Editore, Milan 1987, pg. 35

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    12/14

    denominador jurdico y cultural para la mayora de los pueblos de latierra30 .

    Los Principios Generales del Derecho al que acuden hoy los

    legisladores para llenar los vacos de los sistemas legislativos son una

    formulacin genrica que, como hemos visto, no tiene una interpretacin

    unvoca en la doctrina, a punto tal que usualmente se los menciona sin

    hacer aclaracin alguna, lo que permite una inmensa variedad de

    posiciones al respecto.31 Para unos autores los Principios Generales del

    Derecho son los preceptos de cierto derecho natural que,

    curiosamente, a veces son adjudicados a creaciones sobrenaturales,

    otras veces se los hace derivar de la propia naturaleza, en ciertas

    ocasiones se confunden con principios ideolgicos, y en otras se los

    hace derivar de mandamientos religiosos. No faltan autores para los que

    los Principios Generales no son otra cosa que disposiciones que deben

    encontrarse dentro de cada uno de los sistemas constitucionales,

    producindose la paradoja de pretender que las soluciones a los casos

    que caen dentro de las lagunas deben buscarse dentro de las mismas

    legislaciones que las han creado.

    En el afn de proponer una definicin del concepto permtasenos

    esbozar cules son, a nuestro criterio, los elementos fundamentales de

    los Principios Generales del Derecho.

    En primer trmino digamos que los Principios Generales del

    Derecho son verdaderas normas jurdicas, es decir que se trata de

    derecho vigente. No son, en consecuencia, regulaciones que haya que

    imaginar o encontrar en otras ciencias, ni en otras disciplinas, ni en las

    costumbres; ni tampoco deben deducirse de la naturaleza, ni de

    principios religiosos, sino que deben buscarse en un sistema jurdico

    escrito, tangible, al que se pueda recurrir sin hallar vaguedades sino

    claras, especficas y terminantes normas escritas.

    Esas normas son slo supletorias de las normas escritas vigentes

    en cada sistema nacional. Al decir que son normas supletorias nos

    pronunciamos claramente a favor de que los Principios Generales del

    Derecho no estn por sobre las Constituciones Nacionales ni son

    normas a las que deba atenderse cuando entren en conflicto con las

    30 RINALDI, NORBERTO Lecciones Ampliadas de Derecho Romano Edit. Edictum, Buenos

    Aires, 2006, pg. 15931 Conforme COSTA, JOSE CARLOS, Temas de Derecho Romano, pg 19 y ss. Buenos Aires,

    1994.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    13/14

    leyes de cada pas. Sirven para los casos de ausencia de ley, no puedenentrar en conflicto con ellas.

    Los Principios Generales del Derecho son normas universales, es

    decir que valen para todos los sistemas jurdicos, por lo que no puede

    haber principios nacionales. Es por eso que son fuente formal de

    derecho en cuestiones de derecho internacional, tal como lo aplican los

    Tribunales de La Haya.

    Los Principios Generales de Derecho son normas perfectas segn

    la clasificacin de Ulpiano, lo que implica que los actos realizados contra

    lo que dispongan sern nulos.

    Los Principios Generales del Derecho son normas generales, es

    decir que no hay principios especficos de ninguna rama del derecho,32

    sino que se entienden aplicables al derecho en su conjunto y unicidad.

    Habida cuenta de los elementos que a nuestro juicio son propios

    de los Principios Generales del Derecho, nos animamos a definirlos

    como normas jurdicas vinculantes, universales, perfectas,

    generales, supletorias de los sistemas jurdicos vigentes que deben

    ser utilizadas para los casos en que cada sistema jurdico no pueda

    resolver una cuestin.

    Ahora bien, esbozada la definicin que precede, y sin perjuicio de

    aceptar desde ya las crticas, sugerencias y propuestas que se vayan

    elaborando, corresponde tratar de establecer cules son esas las

    normas que integran los Principios Generales del Derecho.

    Todos los sistemas codificados modernos, entre los cuales,

    obviamente, se encuentran los latinoamericanos; reconocen su origen

    directo o indirecto en el Corpus Iuris Civilis y todo el desarrollo posterior

    que se hizo sobre esa obra. Aparece entonces como enteramente lgico

    que se deba acudir a la recopilacin Justinianea para tratar de colegir

    cul fue el criterio que se utiliz en ella para atender los casos en que los

    jueces no encontraran en las leyes la solucin a los casos que se les

    plantearan.

    En el Corpus Iuiris Civilis nos encontramos con una solucin que

    surge de la armnica interpretacin de lo que Justiniano dispone en su

    32 En contra: Punto II) de la resolucin de las Undcimas jornadas Nacionales de Derecho Civil

    mencionadas ut supra.

  • 7/28/2019 Norberto Dario Rinaldi

    14/14

    Constitucin Deo Auctore y lo que Juliano ensea desde el Digestocuando se refiere al derecho quo urbs Roma utitur33.

    Conforme lo que fue expresado en el transcurso de este breve

    trabajo podemos concluir que los Principios Generales del Derecho

    los podemos encontrar en el Derecho Romano34 entendido en su

    concepto ms amplio, es decir, el sistema jurdico elaborado por los

    Romanos, recopilado por Justiniano, sistematizado y actualizado

    por las diversas escuelas romansticas posteriores, recepcionado

    por las codificaciones modernas y que sirve de comn

    denominador jurdico y cultural para la mayora de los pueblos de la

    tierra.35

    33 D 1.3.3234 SCHIPANI, SANDRO Opus cit. Pg 22 en criterio levemente restringido respecto del que

    proponemos, e incorporando una interpretacin ms amplia que la que aqu se hace de la palabra

    principio, dice: Los Principios Generales del Derecho hay que buscarlos en el Corpus IurisCivilis, en el sistema en l codificado, en las obras maduradas a partir de l, que los han

    desarrollado, que deben ser reledos en modo principial (en el combinado y polivalentesignificado de principio).

    35 RINALDI, NORBERTO Opus cit. Pg 139