94
Norma de la Fase de Activación Campaña 2007-2008 Septiembre 2007

Norma de la Fase de Activación - dfs.uib.esdfs.uib.es/apl/aac/aa/Antartida/PgCDCAE/05_Instalaciones/BAE... · Ejercito de Tierra BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Embed Size (px)

Citation preview

Norma de la Fase de Activación Campaña 2007-2008

Septiembre 2007

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

1 de 12

NORMA de la FASE DE ACTIVACIÓN

REFERENCIAS Documentación: A. Directiva 05/07 del EME “Campaña Antártica del Ejército de Tierra”

B. Normas de la Campaña Antártica 2007-08 de EME-DIVOPE. C. Norma Operativa Particular de la Campaña Antártica D. Planes de Campaña 2007 de los Proyectos Científicos de la Zona Antártica del

Ministerio de Educación y Ciencia. Cartografía: • Cartografía Antártica Española "Isla Decepción". E: 1:25.000

1. OBJETO El presente documento tiene por objeto el de proporcionar las directrices para la fase de activación de la Campaña Antártica 2007-2008 (despliegue en las B.A.E,s “Gabriel de Castilla” y “Juan Carlos I”). Los diferentes factores que intervienen en la misma nos obligan a considerar estas directrices como iniciales, pudiendo modificarse según se desarrollen los acontecimientos. 2. ALCANCE Las normas recogidas en este documento afectarán a todos los componentes militares de la Campaña Antártica 2007-2008, que se establezcan durante la realización de la misma en la Base Antártica Española "Gabriel de Castilla" (BAE GdC) ubicada en la Isla Decepción. El personal que despliegue en la BAE “Juan Carlos I”, gestionada por la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC, se regirán por esta Norma en la parte que les afecte, fundamentalmente en sus desplazamientos de ida y regreso a TN. En su trabajo en la BAE JCI se regirán por las normas particulares de esa instalación científica.

3. MISIONES GENERALES Establecidas en la Directiva de Ref. A.:

• Mantener la presencia física de España en el territorio antártico en cumplimiento a los acuerdos suscritos por nuestro país en el marco del Tratado Antártico y sus Protocolos, velando por el estricto cumplimiento y respeto de toda la legislación internacional relativa a dicho continente.

• Colaborar con el MEC en las labores de investigación científica realizadas en la Isla Decepción y en aquellos otros lugares del territorio antártico que se determinen, mediante el apoyo en las siguientes áreas:

o Logística: alimentación, infraestructura, motores, sanidad. o Comunicaciones o Gestión medioambiental, incluyendo monitorización del impacto medioambiental por

actividades humanas como el turismo. o Desplazamientos en la zona, por tierra o mar. o Seguridad ante situaciones de emergencia causadas por la orografía y la climatología.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

2 de 12

• Mantener en adecuadas condiciones de empleo las instalaciones, material y equipo de la BAE GdC, posibilitando el desarrollo de los trabajos de investigación y experimentación en condiciones de personal y con el menor impacto medioambiental posible en la zona.

• Desarrollar proyectos de investigación y experimentación de interés para el Ejército de Tierra. • Dar a conocer a la sociedad en general, al mundo científico y a la institución militar en particular, la

presencia y actividades del ET en la Antártica. 4. MISIONES PARTICULARES A LAS DIFERENTES ÁREAS Según Anexo A.

5. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LA CAMPAÑA Inicialmente, y al amparo de los imprevistos propios de la especial ubicación, distancia y misión de la BAE susceptible de forzar posteriores modificaciones, la distribución del personal militar es la siguiente:

ÁREA PARTICIPANTE PROCEDENCIA 1ª FASE

2ª FASE

JEFATURA CTE. JORGE SANTAMARIA BALLABRIGA CG BRCZM I X X LOGÍSTICA CTE. LUIS ANGOSTO GOMIS AGM X COMUNICACIONES CAP. MARCOS PEREZ BECERRA BT II/22. X X SANIDAD CAP. CARLOS F. RODRIGO ARRASTRIO RPEI-12 X X M. AMBIENTE TTE. FERNANDO PEREZ AZUARA ULOG 23 X X NAVEGACIÓN BGDA. JESUS LAMAZARES CEBRIAN GOE XIX X X MONTAÑA 1 (1) BGDA. CARLOS CALVO FUENTE EMMOE X MONTAÑA 2 (1) SGTO. 1º PABLO CARRIL CASO EMMOE X MOTORES 1 SGTO 1º JOSE LUIS ALBERO CALABUIG AALOG-31 X MOTORES 2 SGTO 1º JUAN MARGALLO FERNANDEZ RPEI-12 X X INSTALACIONES SGTO 1º OSCAR MARQUINA CESTERO AALOG-41 X X ALIMENTACIÓN 1 CABO IGNACIO DEL POZO OLTRA RT-2 X ALIMENTACIÓN 2 CABO VERONICA ALONSO CRESPO CEGET X (1) Despliega en BAE Juan Carlos I (Isla Livingston)

TOTALES 1ª FASE 2ª FASE OFICIALES 4 5

SUBOFICIALES 5 4 MPTM 1 1

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

3 de 12

TOTAL 10 10 La duración de la estancia en la BAE,s de cada de cada miembro de la campaña aparece reflejada en el punto 7.2 de este documento.

6. PROYECTOS CIENTÍFICOS: Los proyectos científicos que se llevarán a cabo en la BAE Gabriel de Castilla durante la presente Campaña son los siguientes:

PROYECTO INVESTIGADOR PRINCIPAL PERSONAL

CGL2005-07589-C03-01: INVESTIGACIONES GEODÉSICAS, GEOFÍSICAS Y TELEDETECCIÓN

EN ISLA DECEPCIÓN Y SU ENTORNO BERROCOSO DOMINGUEZ, MANUEL 7

CGL2005-07589-C03-02: MONITORIZACIÓN SISMO-VOLCÁNICA, ESTRUCTURA SUPERFICIAL

Y MODELO CORTICAL DE ISLA DECEPCIÓN. IBAÑEZ GODOY, JESÚS 4

CGL2005-07589-C03-03: EVOLUCION DE LA CAPA ACTIVA DEL PERMAFROST EN LA ISLA

DECEPCION. RODRIGUEZ-ARIAS FERNÁNDEZ,

MARIANO JOSÉ 4

CGL2004-01348: INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDADOR Y RESPUESTA INMUNE EN TRES

ESPECIES DE PINGUINOS ANTARTICOS. EFECTOS DEL CAMBIO GLOBAL

BARBOSA ALCON, ANDRES 3

CGL2006-27105-E: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA EN AGUAS DE LA

ANTÁRTIDA SEGURA CARRETERO, ANTONIO 1

POL2006-01918: MODELIZACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉRMICO DE LA CAPA ACTIVA Y DEL

PERMAFROST EN LAS ISLAS LIVINGSTON Y DECEPCIÓN. ANTÁRTIDA- PERMAMODEL

(PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS IPY, ANTPAS Y TSP)”.

RAMOS SAINZ, MIGUEL 4

POL2006-13836 FORMACIÓN Y NATURALEZA DE MÁRGENES CONTINENTALES Y ETAPAS INICIALES DE APERTURA DE PASILLOS OCEÁNICOS EN EL EXTREMO NE DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA (ESTRECHO DE

BRANSFIELD Y PASO DE DRAKE, ANTÁRTIDA)

JESUS GALINDO ZALDIVAR 3

POL2006-08663: ESTRUCTURA CORTICAL DEL ÁREA DE LAS SHETLAND DEL SUR MEDIANTE EL

ANÁLISIS DE FUNCIONES RECEPTORAS EN ESTACIONES SÍSMICAS PERMANENTES DE

BANDA ANCHA.

FRANCISCO. JAVIER ALMENDROS GONZÁLEZ

2

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

4 de 12

7. PLAN DE TRANSPORTE. El transporte para la campaña se divide entre material y personal; y éste último a su vez, entre el personal de la primera fase y el de la segunda. 7.1. PLAN DE TRANSPORTE DE MATERIAL

IDA El transporte de material para la ida se dividirá en las siguientes etapas: I-1. Concentración del material en el depósito antártico situado en AALOG-41. I-2. Traslado del material a los Puertos de embarque. I-3. Movimiento puertos de embarque- Ushuaia. I-4. Traslados Ushuaia-BAE GdC. I-1. CONCENTRACIÓN DEL MATERIAL EN DEPÓSITO ANTÁRTICO DE AALOG-41

Objeto Concentrar en el depósito antártico de la AALOG-41 todo el material a enviar a la BAE GdC por las diferentes áreas.

Carga La que cada responsable de área determine, con la aprobación del JBAE.

Procedimiento Mediante Petición de Transporte, pudiendo optarse en determinados casos por el traslado en vehículo particular, para lo que se cursará la correspondiente solicitud de comisión.

Responsable Encargados de cada área, siendo coordinados por el responsable de logística, Cte. Luis Angosto Gomis.

Observaciones Imprescindible seguir las instrucciones para la elaboración de los “Packing List”.

Fechas NLT 02OCT 07 “Packing list” finales remitidos a UTM NLT 05OCT07

I-2. TRASLADO DEL MATERIAL A LOS PUERTOS DE EMBARQUE

Objeto Situar todo el material en las Terminales de carga determinadas por la UTM.

Carga A. La que se ha concentrado en la AALOG-41: Contenedores ET1, ET2, ET3 y frigorífico-congelador ET (FC-ET).

B. La correspondiente a alimentación que deba viajar en BIO “Las Palmas”.

Procedimiento A. A cargo de la UTM que acudirá a recoger el material a la AALOG-41. B. A Cargo del propio proveedor.

Responsable A. UTM en coordinación con el ET. B. El propio proveedor en coordinación con el ET.

Observaciones Por parte del responsable de instalaciones se pondrá especial atención al matriculado y certificación de los contenedores.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

5 de 12

El material científico de los proyectos de apertura será incorporado a este transporte en la AALOG-41 NLT 29SEP07.

Fechas A. 08 OCT 06 B. NLT 28SEP07

I-3. MOVIMIENTO PUERTOS DE EMBARQUE – USHUAIA – PUNTA ARENAS

Objeto Trasladar la totalidad del material desde los Puertos de embarque hasta Ushuaia y Punta Arenas (solo contenedor “VIEL”).

Carga Contenedores “VIEL”, ET1, ET2, ET3, FC-ET y alimentación refrigerada.

Procedimiento A cargo de la UTM que empleará normalmente el BIO “Las Palmas” para la alimentación refrigerada, y el resto mediante flete civil.

Responsable UTM

Observaciones Una vez en Ushuaia, la empresa WOUK Logistics se hará cargo de los contenedores ET1, ET2, ET3 y FC-ET hasta la finalización de la campaña. El contenedor “VIEL” será igualmente mantenido por UTM en Punta Arenas hasta su embarque en el buque “Almirante Viel” de la Armada chilena.

Fechas A determinar por empresa de transporte.

I-4. TRASLADOS USHUAIA (PUNTA ARENAS) - BAE GdC

Objeto Trasladar la totalidad del material desde Ushuaia hasta la BAE GdC.

Carga La totalidad de la carga concentrada en Ushuaia y Punta Arenas.

Procedimiento Para el traslado se empleará fundamentalmente el BIO “Las Palmas” y en su caso, el BIO “Hesperides” durante su estancia en zona. El traslado del contenedor “VIEL” correrá a cargo de buque “Almirante Viel” desde Punta Arenas hasta la BAE GdC. Este transporte está pendiente de confirmación en cuanto a fechas.

Responsable Armada Española y medios contratados por UTM.

Observaciones El material que no pueda transportarse en la apertura de la BAE quedara en Ushuaia para ser transportado en sucesivos movimientos del los BIO,s.

Fechas Salida inicial de Ushuaia: 22NOV07 Llegada: 25NOV07 (en función de las condiciones de navegación)

VUELTA El transporte de material para la vuelta se dividirá en las siguientes etapas: V-1. Traslados BAE GdC-Ushuaia. V-2. Movimiento Ushuaia-Puertos de desembarque. V-3. Traslado del material al depósito antártico de la AALOG-41. V-4. Distribución entre las unidades de procedencia. V-1. TRASLADOS BAE GdC – USHUAIA

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

6 de 12

Objeto Traslado a Ushuaia del material que haya de volver a TN una vez finalizada la campaña.

Carga A determinar por el JBAE de acuerdo con las propuestas e informes de los responsables de cada área.

Procedimiento A bordo de los BIO,s “Las Palmas” y “Hespérides”.

Responsable Armada Española.

Observaciones Se intentará sacar de la BAE GdC todo el material a repatriar lo antes posible, para posibilitar el flete de contenedores desde Ushuaia lo antes posible.

Fechas Salida: 09MAR07 Llegada: 12MAR07

V-2. MOVIMIENTO USHUAIA-PUERTOS DE DESEMBARQUE

Objeto Traslado de la carga desde Ushuaia a los puertos de desembarque.

Carga A. Contenedores ET1, ET2, ET3 y FC-ET

Procedimiento A cargo de la UTM mediante flete civil.

Responsable UTM

Observaciones El trasbordo de la carga del BL “Las Palmas” a los contenedores ET será realizada por la dotación de la BAE GdC.

Fechas A. A determinar por la empresa de transporte.

V-3. TRASLADO DEL MATERIAL AL DEPÓSITO ANTÁRTICO DE LA AALOG-41

Objeto Traslado de la carga hasta el depósito en la AALOG-41.

Carga Contenedores ET1, ET2. ET3 y FC-ET.

Procedimiento A determinar por UTM.

Responsable A cargo de la UTM.

Observaciones

Fechas A determinar por la UTM.

V-4. DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS UNIDADES DE PROCEDENCIA

Objeto Distribuir el material entre las unidades de procedencia, así como los equipos individuales de los componentes.

Carga Material y equipos individuales.

Procedimiento Mediante las correspondientes Peticiones de Transporte a cumplimentar en la AALOG-41 por el área de instalaciones. El equipo individual se entregará en las jornadas de relevo con el personal de la campaña 2007-2008. (TBD)

Responsable Cada una de las áreas, bajo la coordinación de Instalaciones.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

7 de 12

Observaciones El material de proyectos científicos puede no seguir estas incidencias.

Fechas ASAP una vez recibido el material en la AALOG-41. 7.2. PLAN DE TRANSPORTE DE PERSONAL El transporte de personal se realizará vía aérea, pasaportándose desde sus unidades de procedencia hasta Ushuaia.

TRAYECTO VÍA PERSONAL FECHA

Unidad de procedencia-Madrid FFCC (1) Bgda. Calvo 01 NOV 07 (TBC)

Madrid-Buenos Aires AÉREA Bgda. Calvo 02 NOV 07 (TBC)

Buenos Aires-Ushuaia AÉREA Bgda. Calvo 06 NOV 07 (TBC)

Ushuaia-BAE JCI BL LAS PALMAS Bgda. Calvo 10 NOV 07 (TBC)

Unidad de procedencia-Madrid FFCC (1) Dotación GdC (9) 11 NOV 07

Madrid-Buenos Aires AÉREA Dotación GdC (9) 12 NOV 07

Buenos Aires-Ushuaia AÉREA Dotación GdC (9) 17 NOV 07

Ushuaia-BAE GdC BL LAS PALMAS Dotación GdC (9) 22 NOV 07

BAE,s GdC y JCI - Ushuaia BL LAS PALMAS Bgda. Calvo y Sgto 1º Albero 24 DIC 07

Ushuaia-Buenos Aires AÉREA Bgda. Calvo y Sgto 1º Albero 27 DIC 07

Buenos Aires-Madrid AÉREA Bgda. Calvo y Sgto 1º Albero 29 DIC 07

Madrid-Unidad de procedencia FFCC (1) Bgda. Calvo y Sgto 1º Albero 30 DIC 07

Unidad de procedencia-Madrid FFCC (1) Cte. Angosto y Cabo. Alonso 26 DIC 07

Madrid-Buenos Aires AÉREA Cte. Angosto y Cabo. Alonso 26 DIC 07

Buenos Aires-Ushuaia AÉREA Cte. Angosto y Cabo. Alonso 29 DIC 07

Ushuaia-BAE GdC BL LAS PALMAS Cte. Angosto y Cabo. Alonso 01 ENE 08

BAE GdC - Ushuaia BL LAS PALMAS Cabo. Del Pozo 16 ENE 08

Ushuaia-Buenos Aires AÉREA Cabo. Del Pozo 20 ENE 08

Buenos Aires-Madrid AÉREA Cabo. Del Pozo 26 ENE 08

Madrid-Unidad de procedencia FFCC (1) Cabo. Del Pozo 27 ENE 08

Unidad de procedencia-Madrid FFCC (1) Sgto. 1º Carril 10 ENE 08 (TBC)

Madrid-Buenos Aires AÉREA Sgto. 1º Carril 11 ENE 08 (TBC)

Buenos Aires-Ushuaia AÉREA Sgto. 1º Carril 15 ENE 08 (TBC)

Ushuaia-BAE GdC BL LAS PALMAS Sgto. 1º Carril 18 ENE 08 (TBC)

BAE JCI - Ushuaia BL LAS PALMAS Sgto. 1º Carril 29 FEB 08 (TBC)

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

8 de 12

Ushuaia-Buenos Aires AÉREA Sgto. 1º Carril 04 MAR 08 (TBC)

Buenos Aires-Madrid AÉREA Sgto. 1º Carril 09 MAR 08 (TBC)

Madrid-Unidad de procedencia FFCC (1) Sgto. 1º Carril 10 MAR 08 (TBC)

BAE GdC - Ushuaia BL LAS PALMAS Dotación GdC (9) 12 MAR 08

Ushuaia-Buenos Aires AÉREA Dotación GdC (9) 17 MAR 08

Buenos Aires-Madrid AÉREA Dotación GdC (9) 24 MAR 08

Madrid-Unidad de procedencia FFCC (1) Dotación GdC (9) 25 MAR 08

La emisión de títulos de viajero por vía aérea se realizará mediante Billete Electrónico. El transporte vía aérea del personal de la BAE JCI es asumido y gestionado por la UTM. 7.3. MOVIMIENTOS DEL BIO “LAS PALMAS” Inicialmente, el programa de movimientos del BL “Las Palmas” para la campaña 2007-2008 es el siguiente:

TRAYECTO SALIDA LLEGADA OBSERVACIONES

Ushuaia-BAE JCI 10 NOV 07 13 NOV 07 Apertura BAE JCI (Bgda. Calvo)

BAE JCI-Ushuaia 17 NOV 07 20 NOV 07

Ushuaia-BAE,s 22 NOV 07 25 NOV 07 Apertura BAE GdC (9 dotación)

BAE,s-Punta Arenas 29 NOV 07 02 DIC 07

Punta Arenas-BAE,s 04 DIC 07 07 DIC 07

BAE,S-Ushuaia 21 DIC 07 24 DIC 07 Salida Bgda. Calvo y Sgto.1º Albero

Ushuaia-BAE,s 01 ENE 08 04 ENE 08 Entrada Cte. Angosto y Cabo Alonso

BAE,s-Ushuaia 14 ENE 08 16 ENE 08 Salida Cabo. Del Pozo.

Ushuaia-BAE,s 18 ENE 08 21 ENE 08 Entrada Sgto 1º Carril (BAE JCI)

BAE,s-Punta Arenas 14 FEB 08 17 FEB 08

Punta Arenas-BAE,s 19 FEB 08 22 FEB 08 Reconocimiento JBAE 2008

BAE,s-Ushuaia 27 FEB 08 29 FEB 08 Salida Sgto. 1º Carril y JBAE 2008

Ushuaia-BAE,s 02 MAR 08 05 MAR 08

BAE,s-Ushuaia 10 MAR 08 12 MAR 08 Cierre BAE GdC (9 dotación)

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

9 de 12

7.4. OCUPACION DE LA BASE Teniendo en cuenta los movimientos de personal tanto militar como científico, se estima que la ocupación de la BAE GDC será la siguiente:

Actividad / Proyecto 18

/11 -

25/11

25/11

- 30

/11

30/11

- 07

/12

07/12

- 22

/12

22/12

- 04

/01

04/01

- 14

/01

14/01

- 21

/01

21/01

- 31

/01

31/01

- 09

/02

09/02

- 15

/02

15/02

- 22

/02

22/02

- 27

/02

27/02

- 05

/03

05/03

- 10

/03

Dotacion GdC 9 9 9 9 8 10 9 9 9 9 9 9 9 9 Reconocimiento 2 Berrocoso 2 2 3 3 5 5 2 2 2 2 2 Rodriguez Arias 3 3 3 2 3 1 2 2 2 2 2 Ibañez 2 2 2 1 3 2 2 2 2 Barbosa 3 3 3 3 3 Segura 1 1 1 Galindo 3 Almendros 2 Ramos 4 4 4 Total ocupación GdC 9 16 16 17 14 24 20 22 21 23 17 17 9 9

0

5

10

15

20

25

PER

SON

AL

FECHAS

OCUPACION PREVISTA BAE GdC 07-08

Capacidad Alojamiento BAE: 18

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

10 de 12

Para los periodos en los que se prevé una saturación de la BAE GdC, se emplearan las instalaciones del módulo científico y un iglú de fibra para contrarrestar la saturación del módulo de vida. El personal del INM que acudirá a la BAE GdC para realizar sus trabajos no esta previsto que pernocte en sus instalaciones, por lo que no se incluyen en el total.

8. NORMAS GENERALES. 8.1. UNIFORMIDAD Y EQUIPO

• No se autoriza a llevar armas. La posesión y tenencia de armas en territorio antártico esta expresamente prohibida.

• Es imprescindible llevar la documentación personal en regla y en vigor al menos hasta junio 2008 (Pasaporte, DNI y TMI).

• Es aconsejable obtener las tarjetas de viajero frecuente de IBERIA y de Aerolíneas Argentinas. • El equipo personal a transportar y la uniformidad vigente en cada momento, se regirá por lo dispuesto en

el Anexo B.

8.2. DOCUMENTOS Todos los componentes de la Campaña deberán conocer con anterioridad a su estancia en la Isla Decepción, además de éste, los siguientes documentos: • Protocolo de Adhesión al Tratado Antártico. • Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente. • Directiva, Norma y Trabajos de experimentación para la Campaña 2007-2008. 8.3. HORARO GENERAL DE ACTIVIDADES: El JBAE adaptará el horario a las circunstancias y necesidades de las actividades a realizar, climatología, horas de luz, etc. Se ha de tener en cuenta que durante las primeras jornadas tras el desembarco, las actividades de TODOS los ocupantes de la Base estarán encaminadas a las operaciones de: descarga, movimiento y ubicación del material; y a aquellas necesarias para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Una vez la BAE GdC se halle en estado operativo, regirá el siguiente horario con carácter general:

HORA ACTIVIDAD

08:00 Encendido de Grupo Electrógeno 08:15 Diana/ Primer turno de duchas 08:30 Desayuno 09:00 Actividades y trabajos 14.00 Alto/ Segundo turno de duchas 14:30 1ª comida 16:00 Actividades y Trabajos 18:30 Alto

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

11 de 12

19.00 Tercer turno de duchas 20.30 Reunión de coordinación 21:00 2ª comida 24:00 Silencio. Apagado de Grupo Electrógeno

Este horario está referido a hora local en Isla Decepción (la misma que en Argentina y Chile). Entre la hora local en Isla Decepción y la vigente en Territorio Nacional existe una diferencia de menos cuatro horas.

Hora en BAE GDC = Hora en Madrid – 4 horas

8.4. SEGURIDAD Y NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR: Dada la singularidad de la operación a desarrollar y la dificultad para conseguir apoyos, todo el personal de la base prestará especial atención a las medidas de seguridad. Para ello, se tendrán en cuanta las siguientes normas: • No está autorizada ninguna actividad no esencial para el cumplimiento de la misión que ponga en peligro

la seguridad de las personas. • No se realizará ningún desplazamiento por la Isla o por aguas de Puerto Fóster sin autorización del Jefe

de la Base. Quedan absolutamente prohibidos los desplazamientos en solitario. • En todos los desplazamientos se llevará una emisora portátil en funcionamiento. Antes de

abandonar la Base se comprobará el correcto enlace con la misma. • Todos los equipos que se alejen una distancia superior a dos horas de marcha o con climatología

adversa portarán un equipo ESYL de localización. • Se prohíbe el tránsito por zonas peligrosas así como el manejo de máquinas o equipos a personal no

autorizado. Los anexos C (Régimen Interior), D (Seguridad), E (Navegación) y F (Planes de Emergencia) incluyen todo lo referente a estos aspectos. 8.5. PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL:

• Queda prohibida cualquier acción que pueda dañar el entorno medioambiental de la zona o se oponga a lo recogido en la legislación que regula las actividades en la zona de protección del Tratado Antártico.

• Es obligatorio para todo el personal el cumplimiento de las normas recogidas en el Anexo G. • De cualquier incidencia que suponga un incumplimiento, accidental o no, de las normas de conducta

medioambiental, se dará cuenta inmediata al Jefe de BAE . 8.6. VISITAS E INSPECCIONES Según Anexo H. 8.7. ABASTECIMIENTO El abastecimiento se efectuará con los recursos acumulados en Ushuaia por vía marítima al comienzo de la campaña y en cada uno de los tránsitos al Puerto de Ushuaia del BIO “Las Palmas”.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- CUERPO

12 de 12

8.8. ASISTENCIA SANITARIA

• Todos los miembros de la expedición deberán haber superado el reconocimiento médico previo al inicio de la campaña.

• Todo el personal habrá realizado el protocolo de vacunación reglamentado. • La asistencia sanitaria primaria será proporcionada con los medios destacados en la BAE GdC. • Con la finalidad de mejorar la asistencia primaria en la BAE GdC, se despliega una UNIDAD DE

TELEMEDICINA con conexión bajo petición a la Unidad de Telemedicina del Hospital Central de la Defensa “Gomez Ulla” de Madrid.

• Para las evacuaciones urgentes se solicitará el apoyo de los medios disponibles en la zona. Caso de ser necesario, esta circunstancia será comunicada de urgencia tanto a EME-DIVOPE como al CPE para que se solicite el apoyo de medios aéreos y/o marítimos de terceros países presentes en la zona.

9. PARTES E INFORMES: En la apertura de la BAE se cursarán novedades vía telefonía satélite a EME-DIVOPE. Cada día se remitirá, vía correo electrónico, a EME-DIVOPE el Diario de Operaciones según formato de la Ref. B. Finalizada la campaña, NLT 15ABR08, cada uno de los componentes de la expedición realizará un informe/memoria de sus actividades, a entregar al Jefe de Campaña. En este documento deben quedar claramente reflejadas las conclusiones y las propuestas de mejora en lo que concierne a su Área de actividad. El Jefe de Campaña distribuirá el modelo del mismo y confeccionará un informe/memoria de conjunto, según instrucciones de EME/DIVOPE.

Jaca, 10 de septiembre de 2.007 El Cte. Jefe de Campaña

Jorge Santamaría Ballabriga

RELACIÓN DE ANEXOS • ANEXO A: Misiones y Actividades de las Distintas Áreas.

• ANEXO B: Vestuario, Equipo y Uniformidad.

• ANEXO C: Régimen Interior Base “Gabriel de Castilla”.

• ANEXO D: Normas Generales de Seguridad.

• ANEXO E: Navegación.

• ANEXO F: Planes de Emergencia.

• ANEXO G: Manual de Conducta Medioambiental.

• ANEXO H: Inspecciones y Visitas.

• ANEXO I: Procedimiento de Comunicaciones.

• ANEXO J Protocolo de manejo de muestras con posible riesgo biológico

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

1 de 7

ANEXO A

MISIONES Y ACTIVIDADES DE LAS DISTINTAS ÁREAS

1. JEFATURA DE CAMPAÑA Y DE LA BAE. GdC. DURANTE TODA LA CAMPAÑA:

• Gestionar los fondos económicos de la campaña antártica bajo su responsabilidad. • Efectuar la representación institucional de la dotación militar de la XXIª Campaña Antártica en los

foros adecuados.

DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN: • Dirigir y coordinar los cometidos del resto de los componentes de la campaña. • Coordinar los trabajos de mantenimiento del material y equipo. • Desarrollar una Norma Operativa Particular (NOP.) en la que se incluyan los aspectos que faciliten el

gobierno y vida en la BAE. no contemplados en las NFRI. • Dirigir las acciones encaminadas a la adquisición de material, equipo y abastecimientos, y su

preparación para el transporte a la BAE. • Elaborar el Plan de Transporte de personal y material, que se elevará a la oficina de campaña

antártica (OCA) para su aprobación y de información a EME. (DIVOPE.), así como dirigir y coordinar las acciones necesarias para su desarrollo.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN:

• Asumir las responsabilidades propias de los cometidos de Jefe de campaña y BAE. • Coordinar los trabajos y proyectos de investigación de las distintas áreas. • Elaborar el Manual de Procedimiento de la campaña y de la BAE., y dirigir la elaboración de los

correspondientes a las distintas áreas. Llevar a cabo la revisión y actualización de las Normas y Planes de Contingencia de la Base, elevando las propuestas de modificación a la OCA y al EME. (DIVOPE.).

• Coordinar las acciones de comunicación pública. • Coordinar la redacción del Diario de Operaciones de la campaña, según modelo adjunto (Anexo-2). • Dirigir la actualización del inventario de la Base. • Dirigir y coordinar las acciones relativas al cierre de la BAE. GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Dirigir la recepción y reparación del material, y su devolución a la OCA. • Redactar y elevar los informes correspondientes a la campaña, que integrarán los correspondientes a

las distintas áreas. • Efectuar el relevo con el Jefe de la siguiente campaña.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

2 de 7

2. DEL ÁREA DE LOGÍSTICA Y ADMINISTRACIÓN DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección del Jefe de campaña, coordinar las acciones encaminadas a la adquisición de material, equipo y abastecimientos, y su preparación para su transporte a la BAE.

• Realizar las acciones logístico-administrativas necesarias para el desarrollo del Plan de Transporte de personal y material.

• Auxiliar al Jefe de la campaña en la gestión de los fondos económicos y ejecución y control del gasto.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN: • Desempeñar los cometidos propios del puesto de Oficial de Alimentación. • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área (Anexo-1). • Actualizar el inventario de la BAE. con el apoyo de los responsables de cada área. • Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC. • Durante la 1ª Fase, dirigir el Equipo de Apoyo a la BAE., integrado por el resto de componentes que

permanezcan en el territorio nacional en cada momento, desarrollando las acciones que le encomiende el Jefe de la campaña. Desarrollar los trabajos de investigación y experimentación encomendados al área.

• Durante la 2ª Fase realizara las funciones propias de “Segundo Jefe” de la BAE GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

3. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE Y BROMATOLOGÍA DURANTE TODA LA CAMPAÑA:

• Ejercer el cometido de Oficial de Medio Ambiente contemplado en las Normas y Planes de Contingencia de la Base, bajo la dependencia funcional del Órgano Técnico de Asesoramiento Medioambiental de la campaña antártica (AGRUSAN-3).

DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Dirigir el diseño de las raciones alimenticias y efectuar los estudios bromatológicos necesarios. • Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de

su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña y la realización de los proyectos científicos encomendados al área.

• Realizar las evaluaciones de impacto inicial de medio ambiente para los distintos proyectos, conservando los resultados preparados de cara a posibles inspecciones.

• Realizar los estudios que le permitan mejorar el Sistema de Gestión Ambiental en la Base.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN:

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

3 de 7

• Realizar las acciones encaminadas a evaluar y reducir el impacto medioambiental derivado del funcionamiento de la BAE.

• Atender a la gestión de residuos, incluidos los derivados de los combustibles, asesorando al Jefe de la Base sobre las medidas preventivas y correctivas a tomar.

• Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área (Anexo-1). • Supervisar el adecuado almacenamiento y conservación de los víveres, así como el diseño de

menús y confección de los alimentos. • Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo

correspondiente a su área de responsabilidad. • Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

4. ÁREA DE SANIDAD DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña y la realización de los proyectos científicos encomendados al área.

• Coordinar y controlar la vacunación y el reconocimiento médico de los componentes de la campaña, incluyendo al personal civil.

• Elaborar una ficha sanitaria de los componentes de la campaña, incluyendo al personal civil. • Gestionar el despliegue y puesta en marcha de la Unidad de Telemedicina.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN. • Proporcionar la asistencia médica todo el personal, civil y militar, de la BAE. y, de ser necesario, a

otras personas ajenas a ésta que lo precisen. • Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área (Anexo-1). • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Establecer una base de datos de Patología Antártica. • Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo

correspondiente a su área de responsabilidad. • Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GDC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

5. ÁREA COMUNICACIONES

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

4 de 7

DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN: • Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de

su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña y la realización de los proyectos científicos encomendados al área.

• Mantener actualizado el Manual de Procedimiento en lo relativo a esta área. • Proponer los estudios y mejoras en su área de responsabilidad.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN: • Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área. • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Realizar la instalación y puesta en funcionamiento del material y equipo del área, asegurando en todo

momento el enlace, así como el funcionamiento y transmisión de datos de la estación meteorológica de la BAE.

• Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo correspondiente a su área de responsabilidad.

• Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

DURANTE TODA LA CAMPAÑA:

• Asumir las responsabilidades propias del puesto Jefe de Transmisiones de la Base.

6. DEL ÁREA DE NAVEGACIÓN Y MOVIMIENTO DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN: • Realizar la instalación y puesta en funcionamiento del material y equipo de su área de

responsabilidad. • Bajo la dirección del Jefe de campaña, coordinar todas las acciones relativas al manejo de

embarcaciones ligeras y movimientos por mar o nieve, así como la preparación del personal en estos aspectos.

• Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área (Anexo-1). • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de responsabilidad, en la

redacción/actualización del Plan Integral de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de la Base. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de

responsabilidad, en la elaboración/actualización de los planos en detalle correspondientes a la ubicación de instalaciones y equipos de la Base.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

5 de 7

• Colaborar con el Área de Medio Ambiente en lo relativo a la gestión de los residuos derivados de los combustibles y grasas.

• Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo correspondiente a su área de responsabilidad.

• Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GDC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

7. ÁREA DE MANTENIMIENTO DE MOTORES DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN:

• Realizar la instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de todos los grupos electrógenos y motores de la Base, incluyendo los de las embarcaciones.

• Desarrollar los trabajos de investigación y experimentación encomendados al área. • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Controlar el consumo de combustible. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de responsabilidad, en la

redacción/actualización del Plan Integral de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de la Base. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de responsabilidad, en la

elaboración/actualización de los planos en detalle correspondientes a la ubicación de instalaciones y equipos de la Base.

• Colaborar con el Área de Medio Ambiente en lo relativo a la gestión de los residuos derivados de los combustibles y grasas.

• Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo correspondiente a su área de responsabilidad.

• Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

8. ÁREA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

6 de 7

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN:

• Realizar los trabajos necesarios para el mantenimiento y conservación de la infraestructura e instalaciones de la BAE.

• Desarrollar los trabajos de investigación y experimentación encomendados al área. • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Redactar/actualizar el Plan Integral de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de la Base, con la

colaboración de todas las áreas afectadas. • Elaborar/actualizar los planos en detalle correspondientes a la ubicación de instalaciones y equipos

de la Base. • Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo

correspondiente a su área de responsabilidad. • Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

• Proponer mejoras y/o acondicionamientos de la infraestructura e instalaciones, que puedan ser estudiados para realizarse en la siguiente campaña.

9. ÁREA DE ALIMENTACIÓN DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña.

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, y la supervisión del responsable del Área de Bromatología, llevar a cabo el diseño de la alimentación y confección de menús para LA Fase De Activación.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN. • Realizar, con la colaboración del Jefe del Área de Medio Ambiente, el programa relativo a la

alimentación y confección de menús para las dos Fases. • Desarrollar los trabajos de investigación y experimentación encomendados al área. • Actualizar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad. • Llevar a cabo el control del almacenamiento, conservación y elaboración de los alimentos. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de responsabilidad, en la

redacción/actualización del Plan Integral de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de la Base. • Colaborar con el Área de Instalaciones, y en lo referente a su área de responsabilidad, en la

elaboración/actualización de los planos en detalle correspondientes a la ubicación de instalaciones y equipos de la Base.

• Colaborar con el responsable del Área de Logística en la actualización del inventario de la BAE., en lo correspondiente a su área de responsabilidad.

• Auxiliar al Jefe de campaña en todas aquellas acciones necesarias para el cierre de la BAE. GdC.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO A

7 de 7

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

10. ÁREA DE MONTAÑA DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN:

• Bajo la dirección y coordinación del Jefe de campaña, preparar y acondicionar el material y equipo de su área de responsabilidad, necesario para el desarrollo de la campaña en apoyo a la BAE JCI.

DURANTE LA FASE DE ACTIVACIÓN. • Realizar la instalación y puesta en funcionamiento del material y equipo de su área de

responsabilidad. • Bajo la dirección del Jefe de campaña, coordinar todas las acciones relativas al movimiento por

montaña o nieve, así como la preparación del personal en estos aspectos. • Desarrollar los trabajos de investigación/experimentación encomendados al área (Anexo-1). • Redactar el Manual de Procedimiento en lo relativo a su área de responsabilidad en la BAE JCI.

DURANTE LA FASE DE CIERRE/RELEVO: • Bajo el mando y coordinación del Jefe de campaña, realizar las acciones necesarias para el cierre de

la campaña antártica y el relevo con el personal designado para la siguiente campaña, en lo relativo a esta área.

11. CON CARÁCTER GENERAL En función del desarrollo de la campaña, el Jefe de ésta podrá encomendar a sus integrantes, en cualquiera de los Ciclos, aquellas actividades que considere oportunas, propias o ajenas a sus respectivas áreas de responsabilidad.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación. - ANEXO B

Página 1 de 3

ANEXO B

UNIFORMIDAD, VESTUARIO Y EQUIPO

1. VESTUARIO Y EQUIPO. El equipo individual se distribuirá para su traslado a la Isla Decepción de la siguiente manera:

• EQUIPO DE VIAJE: a transportar con la persona durante su viaje, distribuido entre mochila de ataque (como equipaje de mano) y maleta (o bolsa) a facturar en el avión.

• EQUIPO A EMBARCAR: a preparar con el resto de las cargas para ser embarcado en el Buque “Las Palmas” distribuido en dos bidones individuales de expedición.

EQUIPO DE VIAJE MOCHILA de ATAQUE “FREEDOM” (25 litros):

• Documentación personal (pasaporte civil, TMI, dinero, etc..) • Efectos personales (máquina de fotos, útiles de aseo, lectura etc..) • Forro polar cortavientos GRIFONE “BORVO JKT” • Efectos de protocolo (gorros, parches, etc..)

MALETA O BOLSA PETATE:

• Polos de la Campaña (2) • Pantalón trekking SULPHUR Beige • Mudas. • Bolsa con útiles de aseo personal. • Pijama. • Ropa de paisano (opcional). • Chaquetón Gore-Tex LATOK JKT Rojo Gris. • Pantalón Gore-Tex TEKA Gris. • Chándal reglamentario. • Zapatillas de aseo. • Toalla. • Zapatillas trekking BESTARD Mod. Race K

EQUIPO A EMBARCAR EN BIO “LAS PALMAS” Este equipo se distribuirá entre los dos bidones asignados a cada componente, de acuerdo con las siguientes directrices: BIDÓN nº 1 (AZUL):

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación. - ANEXO B

Página 2 de 3

En la parte superior, para su rápido acceso: • Forro polar militar (Windstopper) con divisas. • Traje de intemperie. • Mono de trabajo de frío. • Pantalón travesía ALTUS. • Guantes Gore-Tex. • Manoplas Gore-Tex. • Gorro de lana. • Gafas Ventisca. • Uniforme de campaña (con nombre, emblemas,

divisas, gorro lana y camiseta). • Oreller y ropa térmica. • Botas militares Intemperie (Gore-Tex).

• Pijama. • Sábana saco. • Bolsa Lavado. • Gafas Montaña. • Ropa Interior frío. • Bufanda tubular.

BIDÓN nº 2 (BLANCO): • Manta ligera térmica. • Muda de ropa interior de invierno. • Botas BESTARD Mod. Evolution K • Calcetines (3) • Muda de ropa interior de invierno. • Resto mudas (mínimo 4 calzoncillos, 4 pares de

calcetines, 4 camisetas).

• Navaja multiusos y cubiertos de campaña. • Polainas Gore-Tex. • 2º Uniforme de campaña. • Bolsa Aseo (opcional, como repuesto). • Toallas. • Otros.

2. UNIFORMIDAD El vestuario a emplear, civil o militar, en cada actividad vendrá determinada por las condiciones meteorológicas imperantes y la naturaleza del trabajo a realizar, siendo el Jefe de Base quien marcará la uniformidad en cada momento. En todo momento, desde la salida de TN y hasta el regreso al mismo, se llevará puesta la placa de identificación reglamentaria. Lla Uniformidad inicialmente prevista para las distintas actividades será la siguiente:

1. Viaje en avión, tránsitos y estancias en Argentina y Chile • Pantalón y zapatillas de Trekking, polo de la campaña, forro polar cortavientos y Chaquetón

Gore-Tex .

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación. - ANEXO B

Página 3 de 3

2. Transito en BIO Las Palmas

• Chándal de deporte reglamentario E.T. y forro polar cortavientos con divisas. 3. Desembarco de material y trabajos de especial dureza

• Mono de frío para trabajo, traje de intemperie, guantes de trabajo o Gore-Tex. 4. Reconocimientos y recorridos a pie por la Isla

• Prendas exteriores: Chaquetón y pantalón Gore-Tex, gorro de lana, guantes Gore-Tex, Botas BESTARD Mod. Evolution K. Prendas Interiores a voluntad, recomendable forro polar, camisetas de manga larga, pantalón de trekking o de travesía ALTUS.

5. Desplazamientos en Zodiac. • Preceptivo Traje de supervivencia en aguas frias VIKING. Resto de equipo según Anexo E de

esta Norma. 6. Interior del módulo de vida.

• Uniformidad libre. Excepto para actos sociales, visitas, etc. en los que se marcará explícitamente la uniformidad. Se reservará un uniforme de campaña completo para estas ocasiones.

Además de la uniformidad señalada inicialmente para cada actividad, debe considerarse como discrecional el uso de las gafas de ventisca, para aminorar los efectos de la acción del piroclasto, y el uso de la faja de trabajo y guantes de frío o de trabajo. Es muy recomendable la utilización de protector labial, crema fotoprotectora y crema protectora de manos para todas las actividades en la Isla. PRENDAS EN LAS QUE SE LLEVARÁ EL DISTINTIVO DE LA CAMPAÑA

CIVILES distintivo colores, en el pecho, al lado contrario del

distintivo de marca comercial.

MILITARES distintivo verde y negro, en el brazo derecho,

centrado y a cinco (5) centímetros de la costura del hombro

• Chaquetón Gore-Tex civil. • Forro polar cortavientos. • Chaleco Forro Polar

• Uniformes de campaña. • Mono de trabajo para frío. • Forro Polar. • Traje intemperie.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO C

1 de 3

ANEXO C

NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR

1. PRINCIPIOS El régimen de vida en la BASE GdC estará presidido por los siguientes principios ordenados por su importancia:

• SEGURIDAD En todas las actividades que se desarrollen.

• ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Observancia del Tratado Antártico, Protocolo de Madrid e implantación del SGA

• COMPROMISO CON LOS PROYECTOS Tanto científicos como militares.

• CONVIVENCIA Atención continúa al respeto de las normas de convivencia que permitan una estancia agradable en la BAE GdC.

2. PERSONAL DE SERVICIO Con el personal civil y militar de la Base se establecerá un turno de servicio para realizar las necesarias tareas domésticas que contribuyan al normal desarrollo de la vida cotidiana. 2.1. NOMBRAMIENTO

• En el turno entrará la TOTALIDAD del personal alojado en la BAE GDC, a excepción del cocinero. • Salvo ocasiones extraordinarias, diariamente se nombrarán dos personas de servicio. Dicho

nombramiento será responsabilidad del Jefe de la Base. • El servicio dura desde diana, momento en que se enciende el grupo electrógeno, hasta que se

apague el grupo, a silencio, según horario aprobado por el JBAE.

2.2. MISIONES

• Preparar el desayuno y poner la mesa. • Limpieza diaria :

− Barrido y fregado del módulo vivienda. − Limpieza de servicio y aseos con ducha. − Extracción de basuras que lo precisen.

• A media mañana, entre 10.30 y 11.00, servir en la mesa un refrigerio. • En la 1ª y 2ª Comida:

− Poner la mesa. − Servir la comida.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO C

2 de 3

− Servir el postre, y el café. − Recoge la mesa. − Fregar los platos y utensilios de cocina.

• Auxiliar al cocinero en la confección de pan y bollería. • Mantener la estantería “fresquera” ordenada y reponer de lo necesario.

2.3. DERECHOS

• Seleccionar la música que se pone en la zona de comedor. • Prioridad en la ducha y uso de la lavadora y secadora. • Si se ven vídeos, escoger la película.

3. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO INTERNO • La Base dispone de lavadora y secadora de ropa. Su uso ha de limitarse debido a las siguientes

razones: características técnicas de la propia lavadora, consumo racional de energía y agua, y capacidad de gestionar los residuos de lavado. Por tanto, se estima que una frecuencia semanal de uso de lavadora por cada uno de los ocupantes de la Base puede ser suficiente.

• Duchas. Debido a la capacidad del calentador de agua (200 litros), su funcionamiento (eléctrico) y el consumo general de agua, se procurará acortar, dentro de lo posible, la duración de la ducha. Al igual que en el apartado anterior tendrá prioridad en su utilización el personal de servicio. En el horario general se establecen diariamente tres turnos de duchas. Cada uno de los ocupantes de la Base estará apuntado a uno de los turnos de duchas en el que preferentemente realizará esta actividad.

• Limpieza de la Base. El personal de servicio será el encargado de la limpieza de los locales de la Base, servicio de comedor, lavado de vajilla y menaje de cocina y otros cometidos similares que le puedan ser encomendados por el Jefe de la Base. En la limpieza de sanitarios no se podrán utilizar productos como la lejía, ni aquellos que puedan dañar la flora o el entorno de la fosa séptica. No se entrará al interior del Módulo de Vida con el calzado que se haya utilizado en el exterior. Todos dispondrán de un espacio en el vestíbulo del Módulo donde se dejarán las botas y se sustituirán por calzado cómodo (zapatillas) para utilizar en el interior.

• Zona de fumadores. Por razones de higiene, seguridad y básicas de convivencia, se recomienda restringir al máximo el consumo de tabaco en las zonas comunes, respetando las normas nacionales en vigor al respecto. En cualquier caso prevalecerá el derecho del NO FUMADOR sobre el del fumador. No está permitido arrojar colillas en ningún lugar de la Antártida. El fumador deberá guardarlas y depositarlas en los lugares destinados para ello.

• Comunicaciones. El Jefe de Base será el primero en ser informado de cuantas comunicaciones lleguen a ella por cualquier medio, sin que esto quiera decir que se viole la privacidad de su contenido. Será él personalmente quien autorice la difusión de boletines, noticias o mensajes ordinarios y extraordinarios y por supuesto, comunicará cuando lo considere oportuno, personalmente a los interesados, los de contenido estrictamente personal o familiar que revistan cualquier gravedad. Igualmente autorizará todas las comunicaciones que se efectúen desde la Base por cualquier medio.

4. APERTURA Y CIERRE DE LA BASE Las tareas a desarrollar durante la apertura y cierre condicionan el inicio y fin de los trabajos científicos programados. En la apertura de la Base, no se iniciarán al menos durante las primeras cuarenta y ocho (48) horas, suspendiéndose con una antelación mínima del mismo plazo de tiempo, para las tareas del cierre de la Base.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO C

3 de 3

Estos plazos vienen impuestos por la necesidad de que todos los integrantes de la Base participen y colaboren activamente en las tareas de desembarco y traslado de material a la llegada, y la operación inversa para el cierre de la Base. En el anexo F (Planes de Emergencia) se encuentra reseñado el “Protocolo de Actuación en la Apertura de la BAE Gabriel de Castilla”.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO D

1 de 3

ANEXO D

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

Las dificultades y los peligros propios en la Antártida exigen que todos cumplan la normativa de seguridad y actúen con sentido común,

evitando así situaciones inútiles de riesgo

1. DESPLAZAMIENTOS • Todos los desplazamientos que se realicen por la Isla deberán ser planeados y autorizados en las

reuniones de coordinación, exponiendo en las mismas, las necesidades de material, medios de transporte, personal, etc., así como los itinerarios previstos, duración aproximada y personal que abandona la base. Será el Jefe de la Base quien designará los medios de transporte en función de la disponibilidad de material, necesidades y prioridades en cada momento.

• Jamás deben realizarse desplazamientos por la Isla en solitario. Como mínimo deben realizarse por parejas y portando siempre los dispositivos de seguridad y de transmisiones pertinentes.

• Como mínimo se comunicará, en cualquier caso:

• ITINERARIO A REALIZAR. • DURACIÓN APROXIMADA. • PERSONAL QUE ABANDONA LA BASE.

• Siempre se llevará una emisora portátil con batería de repuesto, se comprobará el enlace antes de

abandonar la Base y se establecerá contacto según lo estipulado previamente mientras se permanezca fuera.

• Las particularidades del clima antártico, y la orografía de la Isla, aconsejan que se tomen todas las precauciones en cuanto a Vida y Movimiento que se observan en la Alta Montaña Invernal.

• Como norma general se considerará como imprescindible para cada salida a pie por la isla el siguiente equipo: − Mochila ligera. − Alimentación ligera (frutos secos, barritas energéticas, etc) y ración militar de emergencia. − Muda de ropa seca. − Chaquetón y pantalón de Gore-Tex. − Guantes Gore-Tex, manoplas y gorro.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO D

2 de 3

− Funda vivac y manta ligera térmica. − Barra de protección de labios. − Termo con bebida caliente. − Gafas de Ventisca. − Mapa plastificado. − Brújula y/o GPS y/o PDA ESYL (según disponibilidades). − Emisor receptor portátil de radio y batería de repuesto − Anillo de Cuerda y mosquetón. Material específico de montaña que la salida requiera.

Todo el material de vestuario que vaya en la mochila se recomienda que vaya debidamente estanqueizado.

2. TRABAJOS FUERA DE LA BASE • Los trabajos que se realicen fuera de la Base están sujetos a las condiciones meteorológicas y al arco

diurno, que como se sabe, es variable según la época en que nos encontremos. • En previsión de un rescate de emergencia de cualquier tipo y al objeto de que no sorprenda la

oscuridad en la actuación, por seguridad de todos, los trabajos deben finalizar al menos dos horas antes de la puesta de sol.

• No obstante lo anterior, parece aconsejable como hora de finalización de los trabajos exteriores las 20.30 h. Local.

3. MEDIOS MECANICOS DE TRANSPORTE TERRESTRE • Existen en la Base dos vehículos TT y dos Quad para transporte de material, víveres, combustible,

herramientas, etc. Su capacidad de carga máxima recomendada es de unos 350 Kgs. incluido conductor para las primeras, y 200 Kgs, para los segundos.

• Los vehículos son un recurso crítico y por lo tanto la decisión de su empleo estará centralizada en el Jefe de Base; siendo responsabilidad de todos su cuidado y conservación, de modo que se garantice su utilización en toda la campaña, ya que sin ellas la realización de multitud de tareas sería prácticamente imposible o excesivamente costosa.

• La máquina manipuladora MERLO será prioritariamente manejada por los Especialistas de Motores e Instalaciones. En caso necesario, su manejo por otro personal será siempre supervisado directamente por alguno de los especialistas anteriormente nombrados.

4. ZODIACS. De las cuatro embarcaciones tipo Zodiac que existen en la Base, tres estarán permanentemente alistadas para traslados de personal y material (dentro de la Bahía exclusivamente). Con toda seguridad, el mayor peligro al que nos podemos enfrentar en la campaña es una caída al mar desde una embarcación. Por ello, debe observarse lo marcado en el ANEXO E (NAVEGACIÓN).

5. PRECAUCIONES ESPECIALES EN LAS INSTALACIONES DE LA BASE

El principal peligro al que nos podemos enfrentar es el de un incendio. Por ello, se observarán al máximo las medidas necesarias para evitarlo, entre ellas podemos destacar:

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO D

3 de 3

• El manejo de Grupos Electrógenos y Caldera, y la manipulación de combustibles queda exclusivamente reservado a los especialistas en motores e instalaciones.

• Queda terminantemente prohibida la colocación de ropa para su secado en la sala de caldera. • El funcionamiento del horno semi-industrial es responsabilidad del cocinero y del personal de servicio la

supervisión y vigilancia frecuente del funcionamiento correcto del aparato. • En las instalaciones dotadas de calefacción eléctrica de cualquier tipo, se prestará especial atención a no

dejar sobre los focos emisores de calor prendas, papeles o material inflamable de otro tipo susceptible de provocar un incendio.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-1 de 8

ANEXO E

NAVEGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN Todo lo relacionado con la navegación en la Base estará presidido por el principio de:

SEGURIDAD A lo largo de este documento se dictan las normas que afectan a la navegación, dividiéndose entre:

• Normas generales, • Cometidos del Patrón. • Misiones del Proel.

2. NORMAS GENERALES: Las actividades relacionadas con la navegación son, sin lugar a dudas, las que entrañan un mayor peligro para el personal de la base. Por ello, se prestará especial atención a las medidas de seguridad. Con carácter general: • No se realizará ningún desplazamiento por aguas de Puerto Fóster sin autorización del Jefe de la Base.

Quedan absolutamente prohibidos los desplazamientos en solitario. • En todos los desplazamientos se llevará al menos una emisora portátil en funcionamiento con

batería de repuesto. Antes de abandonar la Base se comprobará el correcto enlace con la misma. • Estas medidas se extremarán en los periodos en que las condiciones meteorológicas pudieran impedir la

evacuación de posibles heridos.

3. COMETIDOS DEL PATRON

“EL PATRÓN Y TODO LO RELACIONADO CON LAS SALIDAS AL MAR

QUEDA SUBORDINADO A LAS ORDENES DEL JEFE DE LA BASE”.

El Patrón es el responsable de gobernar (manejar y mantener el rumbo) la embarcación y de atender a la seguridad del personal embarcado y del material. La tripulación mínima de una embarcación la forman el patrón y un acompañante (proel). Para llevar a cabo estas funciones vigilará:

• Las buenas condiciones de funcionamiento de la embarcación y del motor. • Que la dotación a bordo se ajuste al tipo de navegación que se vaya a realizar.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-2 de 8

• Que la carga quede perfectamente estibada y repartida. • Que el personal embarcado este equipado acorde a las condiciones del mar y conozca el protocolo

de actuación en caso de accidente. • Un enlace permanente, vía radio, con la base. • Atender al mantenimiento de 1er escalón de la embarcación, motor y del resto de material

relacionado con el medio acuático. 3.1. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO El patrón es el responsable del montaje de la embarcación así como de la instalación y arranque del motor en la embarcación atendiendo a los siguientes puntos:

EMBARCACIONES NEUMÁTICAS • Desplegar la embarcación. • Asegurar las válvulas. • Montaje del enjaretado.

- COLOCACIÓN DEL VOLET - PLANCHA 1 Y 4 (los canales de las planchas hacia arriba) - PLANCHA 2 Y 3 (los canales de las planchas hacia arriba)

• Montaje de los travesaños o largueros. • Hinchado de la embarcación (presión optima 220-240 milibares).

- HINCHAR UNIFORMEMENTE LA EMBARCACIÓN. - DE POPA A PROA. - VÁLVULAS COMUNICADAS. - HINCHADO DE LA QUILLA. Y DE LOS FLOTADORES INFERIORES

MOTOR FUERA-BORDA • La potencia (HP) del motor no debe exceder la potencia máxima aconsejada por el fabricante de la

embarcación (para la MK-IV es de 60 HP). • El motor debe ocupar el centro del espejo de popa. • Apretar las palomillas de sujeción del motor al escudo (verificar constantemente) • El motor estará siempre amarrado a la embarcación. • Regular el ángulo del motor en relación al espejo de popa.

- MOTOR LEJOS DEL ESPEJO LA PROA SE LEVANTA - MOTOR CERCA DEL ESPEJO LA PROA FRENA LA MARCHA.

COMBUSTIBLE • Manipular el combustible al aire libre. • No rellenar el depósito dentro de la embarcación. • Los motores evinrude E-TEC llevan gasolina sin mezcla. • Mezcla al 2% sólo en los motores Yamaha de 60/40/ 5 CV. • “Salir a navegar, siempre, con el deposito lleno”. ARRANQUE • Colocar el hombre al agua. • “El patrón obligatoriamente llevara el hombre al agua amarrado a la muñeca o al traje”.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-3 de 8

• Conectar el latiguillo del combustible (“mirar flecha”) indica la dirección de salida del combustible. Abrir el tornillo de ventilación o en su defecto girar el tapón de llenado del depósito y actuar sobre el cebador (“pera”).

• Buscar punto muerto. • Actuar sobre el cebador del motor 2 ó 3 veces (solo en motores Yamaha de 60/40/5 CV) y dejarlo en

la posición de arranque. Si paramos el motor momentáneamente, no manipular el cebador del motor al arrancar de nuevo.

• Girar ligeramente el acelerador (en los motores Evinrude E-TEC alinear las marcas blancas que llevan el puño y la caña).

• Manipular la cuerda de arranque hasta que enganche y luego tirar. • Mantener el cebador del motor durante unos minutos hasta que el motor adquiera la temperatura de

funcionamiento (solo en motores Yamaha de 60/40/5 CV). • Verificar la salida del agua que refrigera. DURANTE LA NAVEGACION • Independizar válvulas, compartimentos estancos. • Palanca de “inclinación / marcha” del motor en posición de marcha. • Desacelerar para cambiar de marcha. • Cerrar el cebador del motor (solo en motores Yamaha de 60/40/5 CV). • Navegar a “medio puño”. • Navegar con los tapones de desagüe quitados; Atención, por seguridad, colocar los tapones cuando

la embarcación no este en movimiento. AL TERMINAR LA NAVEGACIÓN • Desconectar el latiguillo de alimentación y dejar funcionando el motor hasta que quede “seco” el

carburador y se pare. • Levantar el motor. Atención al brazo del motor (plegado).

3.2. DOTACIÓN El patrón es el responsable de que todas las embarcaciones lleven consigo su material auxiliar de dotación y el material de seguridad. Este material será verificado y comprobado por el patrón antes de la navegación, atendiendo a los siguientes puntos:

MATERIAL DE DOTACIÓN • Bolsa de transporte. • Cabos de remolque (proa), con mosquetón y suelta rápida. • Cabos de arrastre (popa), con mosquetón. • Cabo de proa. • Hinchador. • 4 espadillas (remos). • Achicador. • Ancla y cabo de fondeo. • Cuchillo. • Estaca de amarre con martillo.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-4 de 8

• Herramientas para el motor; obligatorio llevar un hombre al agua de repuesto, latiguillo de combustible, bujías, cuerda de arranque y herramientas.

MATERIAL DE SEGURIDAD • Radio con pilas de repuesto (comprobar enlace antes de salir). • Bolsa de transporte. • Bocina de niebla. • Linterna subacuatica. • Luz (Linterna) estroboscópica. • Reflector de radar (tubular) • Conjunto (kit) de señalización para navegación a 6 millas en bidón estanco.

- 2 bengalas de mano rojas. - 2 cohetes paracaídas rojos. - 2 fumígenas flotantes.

MATERIAL DE NAVEGACIÓN • Brújula. • GPS. (con pilas de repuesto ) • Plano de la zona, carta de navegación. • Prismáticos. MATERIAL DE SUPERVIVENCIA En una bolsa estanca se llevara: • Saco de dormir. • Basha con pulpos. • Funda de vivac. • Raciones de previsión. • Agua. • Camping-gas • Botiquín.

3.3. CARGA, PERSONAL Y EQUIPO El patrón es el responsable de la estiba del material, equipo y embarque del personal en la embarcación atendiendo a los siguientes puntos:

MATERIAL • Por regla general el material debe ser estibado preferentemente en la parte trasera de la

embarcación. • No cargar la parte delantera, a fin de no frenar la embarcación. • Si la mar viene de proa, cargar delante. • Si la mar viene de popa o mar tranquila, cargar detrás. • El motor y el depósito irán amarrados al espejo de popa. • Todo el material embarcado ira amarrado a las anillas y en su defecto a la barloa.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-5 de 8

• No amarrar nunca material en las asas de transporte. • Para el amarre del material se utilizara, preferentemente, un anillo con mosquetón en los extremos,

se evitara el hacer nudos. • Todo el material “sensible” debe colocarse en bolsas estancas, especialmente las transmisiones. PERSONAL • El pasaje ira sentado sobre los flotadores principales atendiendo a los mismos criterios de distribución

que el material. • El personal que embarque tendrá sumo cuidado de no pisar el volet; pisará siempre en el enjaretado. • Bajo ningún concepto el personal se atara a la embarcación. • Bajo ningún concepto el personal llevara atado o colgado material a su cuerpo si no lleva

puesto el traje de supervivencia VIKING. • La capacidad máxima de las embarcaciones Zodiac Mark IV es de doce (12) personas. Salvo caso de

emergencia, se evitará cargar las embarcaciones al máximo de personal. Por norma general, y dadas las especiales características de la zona, se intentará no sobrepasar las ocho (8) personas por embarcación. En caso de que el número de personas a embarcar sea mayor que ocho, se valorará el utilizar dos embarcaciones con la finalidad de que estas no pierdan maniobrabilidad y mantener un alto grado de seguridad. También las condiciones del mar marcaran la cantidad de personal a llevar por cada embarcación.

3.4. EQUIPACION DEL PERSONAL / PROTOCOLO DE EMERGENCIA El patrón es el responsable de que todo el personal que suba a bordo lleve el equipo necesario para poder realizar la navegación con las mayores garantías de seguridad tanto para el como para el resto de la tripulación, así como que todos conozcan las acciones a seguir en caso de accidente atendiendo a los siguientes puntos:

EQUIPO PERSONAL • Todo el personal embarcado ira provisto de traje seco tipo VIKING, perfectamente cerrado, por

incómodo que este sea, para asegurar la impermeabilidad, estanqueidad y flotabilidad del traje. • El traje VIKING garantiza la flotabilidad mediante una espuma insertada en la espalada del mismo. • En situaciones de mala mar, y a criterio del Jefe de Base previa propuesta del responsable del Área

de Navegación, se empleara, para completar al traje, un chaleco hidrostático de hinchado manual o automático mediante una botella de CO2.

• Se llevaran guantes de neopreno para proteger del frío, que dependiendo de la situación se podrán llevar quitados.

• Otros elementos necesarios: el traje VIKING incluye luz de emergencia y silbato, entre otros elementos de seguridad. Será responsabilidad de cada usuario el comprobar estos elementos antes de cada navegación.

• Solamente el patrón puede llevar elementos punzantes, tipo navaja o cuchillo, a la vista; si cualquier componente de la embarcación necesita de este material para su trabajo se llevara siempre dentro de la mochila y en su funda. Un elemento punzante en una embarcación neumática puede pinchar o desgarrar la embarcación.

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Los dos factores que tenemos que tener en cuenta cuando estamos navegando son el viento y el mar. Por ello es necesario poner el rumbo y la velocidad adecuada al mar evitando riesgos innecesarios. • EVITAR CUZARSE A LA MAR.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-6 de 8

• PONER PROA O LIGERAMENTE AMURADOS A LA MAR ES LA FORMA MÁS SEGURA DE NAVEGAR.

• DISMINUIR LA VELOCIDAD PARA EVITAR LOS GOLPES DE MAR QUE PUEDAN AFECTAR A LA ESTRUCTURA DE LA EMBARCACIÓN (ENJARETADO).

• CON LA MAR POR LA POPA HAY QUE PROCURAR QUE NO SE ACOMPASE LA VELOCIDAD DE LAS OLAS CON LA DE LA EMBARCACIÓN PARA QUE NO EMBARQUE AGUA POR LA POPA.

REMOLQUE DE EMBARCACIONES • las embarcaciones neumáticas disponen de 4 anillas preparadas para soportar la fuerza que se

ejerce en este tipo de maniobras (en estas anillas es donde se amarra el cabo del ancla y los cabos de remolque).

• Las anillas están dispuestas 2 de remolque en la parte delantera (amura de babor y estribor) y 2 de arrastre en la parte trasera, en las aletas (costado de babor y estribor).

• La anilla (asa) de proa no es de fuerza; no amarrar nunca el ancla, ni tirar de ella para remolcar. • Amarrar los cabos de arrastre al cabo de remolque • Levantar el motor de la embarcación remolcada. • Cuanto mayor sea la distancia entre las embarcaciones, mayor seguridad y maniobrabilidad. • Disponer de un cuchillo para cortar los cabos en caso de emergencia. HOMBRE AL AGUA • El éxito del rescate dependerá en gran medida de la previsión, serenidad y rapidez de actuación de

todos los componentes de la embarcación. • Si cualquier miembro de la embarcación cae al agua, éste no intentara cogerse a ningún otro

componente sino que se “abandonará” a la caída, evitando así que el accidente sea mayor. • Una vez en el agua el naufrago no se cogerá a la embarcación pues podría quedar enganchado y

meterse debajo de esta con el peligro de acercarse a la hélice. • El que haya visto caer el hombre al agua gritara “HOMBRE AL AGUA POR BABOR O ESTRIBOR” • Al grito de “hombre al agua”, el patrón dirigirá proa al náufrago para alejar la hélice. • La hélice constituye el mayor peligro para un náufrago. • El náufrago no debe tratar de nadar para seguir la embarcación; su misión es mantener la verticalidad

y flotabilidad, dejándose ver (linterna, silbato) haciendo los mínimos movimientos. • Todos los componentes de la embarcación trataran de no perder de vista al náufrago mientras el

patrón maniobra. • El patrón dirigirá la embarcación a barlovento del náufrago (parte por donde recibe el viento) y a poca

velocidad. • Una vez recogido el náufrago, se valorará la gravedad del accidente y se determinará si es necesario

volver a la BAE; si éste es el caso, el patrón enlazará con ésta con la finalidad de que los miembros de la misma se preparen para recibir al accidentado.

VUELCO DE EMBARCACIÓN • Separarse de la embarcación para intentar no quedar atrapado debajo de esta. • Las embarcaciones neumáticas si no han sufrido daños en los flotadores principales, se

mantienen a flote. • Agruparse sobre la embarcación o en su defecto agruparse formando una piña. • Valorar el darle la vuelta. • Subirse en la embarcación para evitar el contacto con el agua.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-7 de 8

• Intentar el enlace con la base. • Localizar el “kit” de emergencia y prepararse para realizar señales. • Recuperar el material que se haya podido soltar de la embarcación o flote alrededor de esta,

principalmente los remos. • Dirigirse remando o nadando al punto más cercano de costa.

3.5. TRANSMISIONES El patrón es el responsable de mantener un enlace radio constante con la BAE atendiendo a los siguientes puntos:

• Es responsabilidad del patrón que el material de transmisiones de la embarcación esté en las mejores condiciones de funcionamiento, así como garantizar su estanqueidad.

• El primer enlace se realizará antes del comienzo de la navegación, indicando cual va a ser el trayecto a realizar.

• El enlace se verificara en función de la distancia recorrida. • Habrá un enlace obligado en el punto de destino, cuando se haya hecho “pie a tierra”. • Cuando se abandone el punto de destino para regresar a la base, se efectuará un enlace dando a

conocer el movimiento que se va a efectuar. • Si por cualquier motivo, se modificara el itinerario se enlazará obligatoriamente para dar novedades. • Al llegar a la BAE se realizara un enlace para dar por finalizada la transmisión. • Poner las baterías a cargar al regresar.

3.6. MANTENIMIENTO DE 1ER ESCALON

EMBARCACIONES • Control de funcionamiento • Limpieza y endulzado • Comprobación de pérdidas de aire (válvulas y tejido). • Sustitución de cabuyería. • Reparación de pequeñas averías en enjaretados, válvulas y espejo de popa. MOTORES FUERA-BORDA • Control de funcionamiento. • Limpieza y endulzado. • Llenado deposito de combustible. • Comprobación y sustitución del latiguillo de combustible. • Comprobación y sustitución de las palomillas de sujeción del motor. • Control del filtro y bomba de gasolina. • Control y sustitución de bujías. • Lubricación. • Control del sistema de anclaje, elevación y descenso del motor. DOTACIÓN • Control de funcionamiento • Limpieza y endulzado

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO E

E-8 de 8

• Sustitución de componentes (caducidad de los medios de señales de emergencia). TRAJES SECOS • Endulzado (generalmente no es necesario endulzar la parte interior). • Almacenamiento (colgado de los pies). • Lubricación de cremalleras (parafina).

4. MISIONES DEL PROEL • Colaborará con el patrón en la puesta en servicio de la embarcación (hinchado, dotación ...) • Cooperará en las maniobras de atraque y desatraque. • Velará para que la estiba del material se ajuste al tipo de embarcación. • Comprobará que todo el personal a bordo cumple con las normas sobre seguridad y equipo. • Será el responsable del cabo de proa, siendo el primer hombre en hacer pie a tierra, observando que

la zona elegida para desembarcar esté libre de obstáculos. • Durante la navegación vigilara el sector de proa, advirtiendo al patrón de cualquier obstáculo. • En caso de “hombre al agua” intentará no perder de vista al naufrago, dirigiendo al patrón hasta el

punto de recogida. • Ayudará al patrón con los elementos de navegación (plano, GPS...)

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

1 de 22

ANEXO F PLANES DE EMERGENCIA

1. NIVELES DE ALERTA1 1.1.- SEMÁFORO DE EMERGENCIA SÍSMICA Y VOLCÁNICA El semáforo de emergencia es una útil herramienta a disposición de los integrantes de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla” para determinar los niveles de alerta ante eventos de índole sísmica y volcánica, así como para determinar las acciones a tomar para hacer frente a dicho riesgo. La actuación de los integrantes de la BAE, frente al estado del volcán y sus posibles riesgos asociados, se ha definido en niveles, denominados del 1 al 4 que tienen su equivalencia en colores, verde, amarillo, naranja y rojo del estado del semáforo de riesgo volcánico. El mencionado semáforo de emergencia es una herramienta a disposición del panel de científicos desplegados en la Isla para asesorar al Jefe de la BAE sobre el NIVEL de emergencia sismológica y volcánica, así como las acciones a tomar como consecuencia de ello. En el mencionado cuadro-resumen se usa el concepto de señal definiéndose como cualquier observable geofísico-geoquímico medible objetivamente por parte de los investigadores que en esos momentos estén trabajando en la isla. Así, estos observables más comunes han sido determinados para sismicidad, temperatura, composición de los gases fumarólicos, campo magnético, campo de gravedad y deformación. Así mismo, como observables se pueden añadir otros parámetros más subjetivos, como aumento del flujo fumarólico, aparición de nuevas fumarolas, deformaciones evidentes o percepción de terremotos y tremores locales. Es importante indicar que los niveles suponen una guía de trabajo para los investigadores, mientras que los estados suponen la forma simple de indicar la estimación del estado y el riesgo volcánico para el resto del personal. A continuación se pasa a describir con más detalle cada uno de los niveles y la actuación prevista en cada uno de ellos.

NIVEL 1, ESTADO VERDE

ACTUACIONES: Este comportamiento normal de la isla se traduce en que los científicos deberán seguir con sus tareas de rutina. Pueden producirse pequeñas alteraciones en las observaciones que suponen sólo una llamada de atención para los investigadores con el fin de evaluar y atender a la presencia de estas nuevas señales INFORMACIÓN: Diariamente los investigadores deberán indicar el estado de la isla al jefe de BAE y enviar un informe del mismo a España, bien a los investigadores responsables de los diferentes proyectos, bien a la responsable del Programa Nacional de Investigación en la Antártida.

NIVEL 2, ESTADO AMARILLO ACTUACIONES: Para el personal militar e investigadores que trabajan en la BAE se pasa a un estado inicial de aumento de vigilancia, con un aumento del periodo de dedicación al análisis de los datos y al mantenimiento de la

1 Estos Planes de Contingencia han sido elaborados con el asesoramiento de D. Miguel Abril, D. Enrique Carmona y D. Jesús M. Ibáñez

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

2 de 22

instrumentación científica. Se debe iniciar un proceso de comprobación de si la señal anómala tiene su equivalencia con otros indicios. Se debe hacer una evaluación clara de la zona afectada y tratar de evaluar si estos observables pudieran tener un origen en procesos magmáticos. Se debe evaluar la posibilidad de cambiar o reforzar la instrumentación y analizar si es necesario establecer una vigilancia nocturna cada 2-4 horas. En caso de disponer instrumentación adicional no usada se prepara la misma para ser desplegada. INFORMACIÓN: Una vez confirmada la presencia del nuevo estado de la isla se confirmará el nuevo estado de alerta al jefe de BAE. El objetivo es estar alertados de cara a una posible evolución de la actividad. Inicialmente la vida en la BAE se puede seguir desarrollando con normalidad, pero con la certeza de poder avisar a cualquier miembro de la BAE de cualquier novedad. La información con España se mantiene con la misma periodicidad que en el 1, pero se debe aumentar el flujo de información suministrada, estando preparado para aportar información adicional en caso de ser requerida.

NIVEL 3, ESTADO NARANJA

ACTUACIONES: Para el personal técnico e investigadores que trabajan en la BAE se pasa a un estado de alerta, con análisis y mantenimiento continuado de los datos e instrumentación. Se debe evaluar la zona de riesgo y comprobar el estado del campamento de emergencia / refugio temporal y advertir de que en caso necesario se puede proceder al traslado del personal al mismo. Se hará una evaluación clara de la zona afectada y se confirmarán si los observables pudieran tener un origen en procesos magmáticos. Se evaluará la posibilidad de cambiar o reforzar la instrumentación disponible y de solicitar en su caso refuerzos de personal e instrumentación. La vigilancia nocturna deberá hacerse de forma continuada. La vida de la BAE se debe limitar a la actividad estrictamente necesaria aumentando el contacto con aquellos investigadores que estuvieran fuera de la misma.

En caso posible se debe evaluar in situ la zona afectada.

INFORMACIÓN: Una vez confirmada la presencia del nuevo estado de la isla se debe informar inmediatamente al jefe de BAE, quien lo transmitirá a los responsables de los proyectos relacionados, así como al Plan Nacional de Investigación en la Antártida con el objetivo es estar preparados para una posible evacuación o traslado al refugio temporal de emergencia. La vida de la BAE quedará restringida.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

3 de 22

Los habitantes de la BAE deberán tener preparado su equipo de emergencia (incluido billetes de avión, dinero e identificación). Se debe preparar un posible traslado al campamento de emergencia, teniendo listos los medios de transporte adecuados. El uso de embarcaciones tipo Zodiac quedará limitado al máximo y siempre restringido a travesías cortas y seguras. Se restringirá o prohibirá la entrada de barcos Puerto Foster y se recomendará la salida de los que ya se encuentren dentro de la isla.

NIVEL 4, ESTADO ROJO

ACTUACIONES: Para el personal técnico e investigadores que trabajan en la BAE se debe evaluar la zona de riesgo e indicar la posible zona segura, con el consiguiente traslado a ella con el resto del personal. INFORMACIÓN: Se debe proceder a la comunicación del estado por todas las vías posibles. Se procede en caso necesario al traslado a lugares seguros y establecer en caso necesario las vías de evacuación.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA APERTURA DE LA BAE “GABRIEL DE CASTILLA”

Cuando se entra por primera vez en la isla Decepción es necesario realizar un procedimiento o protocolo que permita evaluar el estado volcánico de la misma y su posible riesgo. En este caso se deben destacar dos casos concretos, ser los primeros en entrar en la isla, o ya contar con la presencia de personal en la Base argentina. Si ya se cuenta con personal en la instalación argentina el proceso de entrada radica en contar con su asesoramiento e indicaciones y proceder a seguir sus instrucciones en caso de crisis. Por el contrario, en caso de ser los primeros en entrar, se seguirá el siguiente protocolo de actuación.

1. Una vez comprobado desde fuera de los Fuelles de Neptuno que no existe ninguna evidencia anómala

en la isla y que se puede entrar en la misma, se procede a la entrada. 2. Superados los Fuelles de Neptuno, el personal científico con conocimiento en geofísica y volcanología y

el Jefe de BAE se situarán en zonas con buena visión dentro del barco (popa o el puente) con prismáticos.

3. El BIO Las Palmas efectuará un tránsito lento por todo el anillo interno de Puerto Foster, comenzando

desde Bahía Balleneros y posibilitando el reconocimiento visual de toda la isla con especial interés en zonas activas como Glaciar Negro, Caleta Péndulo, Bahía Telefon, Obsidianas, Bahía Fumarolas, Base argentina, BAE GdC y proximidades del Cráter Lake. Finalizada la inspección visual se deberá comunicar

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

4 de 22

con el Comandante del barco y el Jefe de BAE la impresión observada y la viabilidad o no de proceder a la sucesiva actuación, desembarcando al equipo técnico y científico.

4. En caso de no observar ninguna incidencia que supusiera la necesidad de salir de Puerto Foster se

procederá al desembarco hacia la BAE GdC del Jefe de la BAE y un equipo científico, con una estación sísmica y equipo de termometría, procediéndose a evaluar la actividad sísmica y reconocer in situ el estado de la BAE.

5. Transcurridas al menos cuatro horas desde el despliegue de este equipo, y previo análisis de los datos

sísmicos y de temperatura, se procede a emitir un informe del semáforo de actividad.

6. Si el NIVEL DE EMERGENCIA ES VERDE, se procederá al desembarco y apertura total de la BAE.; informando de ello vía fax a España indicando el estado del volcán. Si el NIVEL DE EMERGENCIA ES AMARILLO es necesario alargar el tiempo de espera de 4 a 8 horas, procediendo a comunicar directamente por teléfono a España del estado, y realizar una inspección visual y termométrica de mayor detalle al menos en unos 2-3 km en torno a la BAE GdC. Transcurrido ese periodo de tiempo se procede a una segunda evaluación de la actividad. Si continúa en nivel amarillo pero sin incremento constatable el jefe de BAE, comandante del buque e IP´S de los proyectos de sismología y vulcanología decidirán si se inicia el proceso de desembarco; informando de tal situación nuevamente a España y realizándolo bajo el continuo control del estado del volcán. En el momento que fuese posible debería procederse a la instalación de nueva instrumentación científica, que estaría condicionada al momento de su llegada a playa.

Si transcurrido el periodo de tiempo se observa que la actividad se incrementa, se procederá a una nueva comunicación telefónica con España, dando la máxima prioridad para proceder al desembarco exclusivamente del material científico y víveres para las personas ya desembarcadas. Se paralizará el proceso del resto del barqueo y se reforzará el equipo de tierra con una segunda embarcación tipo zodiac para proceder a la inspección de otras zonas de la isla y evaluar las zonas de riesgo y de seguridad. Desde el BIO Las Palmas se debe reforzar el despliegue de instrumental y proceder en caso posible a un desembarco de material controlado, dando prioridad a la instalación de los sistemas de comunicación de la BAE y establecer comunicaciones con España de manera fluida. Si la situación de crisis continúa transcurridas 24-48 horas, se procederá a continuar el desembarco del material de manera controlada, limitando las actividades a aquellas que posibilitaran el control del volcán, procediendo con carácter de urgencia al montaje del refugio temporal en sitio seguro.

7. Caso de persistir las evidencias, y de acuerdo con las directrices recibidas desde el gabinete de crisis de España, se deberá reforzar el equipo científico con nuevas personas y material que se desplazarán ex - profeso para ello.2

8. En caso de que esta situación desembocara en posibilidad cierta de erupción se debe proceder a o ser

evacuados o trasladados a lugares seguros, que bien pueden ser la misma BAE.

2 La determinación del personal que constituye el citado Gabinete será responsabilidad de la SNIP y CPE, debiendo requerirse la presencia de un representante de la SETEC de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército (DIVOPE-EME).

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

5 de 22

3. PLAN DE EMERGENCIA VOLCÁNICA Responsable de la activación • Jefe de la BAE asesorado por los Investigadores responsables de Proyectos de Sismología y Vulcanismo.

Circunstancias que determinan la activación - Indicios aportados por los sismólogos y vulcanólogos de actividad volcánica en la Isla que supongan un peligro para las personas.

Secuencia de intervención

1. En el caso de actividad volcánica “espontánea” todos los componentes, abandonaran las actividades que estén realizando y se reunirán en el “módulo de vida” o en su defecto, en el “módulo de emergencia” ante una erupción inminente.

2. Si los sistemas de medición de Isla Decepción, anticiparan cualquier tipo de actividad volcánica o sísmica el Jefe de la BAE decretara el nivel de alerta que corresponda.

3. Según el nivel de alerta decretado, todos los responsables de área actuaran de acuerdo a los cometidos que tengan asignados. El personal científico se pondrá a disposición del Jefe de la BAE.

4. Una vez realizadas las actuaciones previstas los responsables de área informaran al Jefe de la BAE. 5. Si el Jefe de la BAE diera la orden de abandonar la BAE todo el personal se acogerá al “módulo de emergencia”; punto donde

se recogerá el material individual y colectivo, se realizará un último recuento de todo el personal y se establecerá el escalón de marcha hacia el “punto de recuperación”.

6. Tras el abandono de la BAE todos los componentes permanecerán juntos. 7. El material a transportar será el marcado y el estrictamente necesario para garantizar la supervivencia del grupo. 8. En el supuesto de cese o disminución de la actividad volcánica, el Jefe puede ordenar el regreso a la BAE donde se realizará una

evaluación de daños por parte de cada uno de los responsables de área. Principios generales de - Todo el personal de la BAE conocerá el contenido de este plan. Se establecen tres niveles de ACTIVACIÓN:

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

6 de 22

actuación NIVEL VERDE. Riesgo volcánico bajo

SE REALIZAN TODAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS.

1. Información al personal de la BAE 2. Esquema de la evacuación. 3. Preparación del material del módulo de

emergencia. 4. Asignación de cometidos. 5. Reconocimiento de los itinerarios de

evacuación y balizamiento si fuera necesario.

6. Ensayos.

NIVEL AMARILLO- NARANJA. Riesgo volcánico medio

SE RESTRINGEN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

1. Se limitan los desplazamientos. 2. Enlace con BIO LAS PALMAS. 3. Comprobación y preparación del

material de emergencia. 4. Trabajos de cierre de la BAE

NIVEL ROJO. Riesgo volcánico alto

SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Preparación para evacuar la BAE

Jefe • Orden de Activación, organización de equipos.

Logística • Cerrar el módulo de vida. • Cerrar el módulo de equipajes. • Distribuir el material colectivo de emergencia.

Transmisiones • Estar en condiciones de enlazar con el Buque Las Palmas y con la BAE JCI. • Transportar el material de transmisiones necesario para mantener el enlace con los buques y la BAE JCI. • Garantizar el enlace vía satélite.

M. Ambiente • Preparar módulo de emergencia de agua y alimentos para todos los componentes de la BAE.

Médico • Cerrar el módulo de enfermería • Preparar y transportar un botiquín de emergencia.

Navegación • Cerrar el módulo de náutica. • Recoger el material de navegación. • Estar en condiciones de guiar a todos los componentes de la BAE al punto de recuperación.

Asignación de misiones

Instalaciones • Cerrar el módulo de talleres y el de obras.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

7 de 22

Motores • Estar en condiciones de invernar todo el material relativo a motores o grupos. • Preparar los vehículos que se puedan emplear, si la ruta de evacuación lo permite, en el transporte de material.

Cocinero • Recoger todo el material de la cocina. • Cerrar los almacenes de alimentación.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

8 de 22

4. ITINERARIOS DE EVACUACIÓN Las zonas interiores de Puerto Foster son consideradas las más peligrosas por efecto de la caída de ceniza volcánica y piroclastos (hasta una distancia de 2 Km del centro de la erupción), tsunamis y rápidas oscilaciones lo que haría desaconsejable el empleo de zonas de extracción naval interiores debiendo realizarse por el exterior de la Isla. Los helicópteros y embarcaciones de rescate evitarán cruzar a través de las nubes de ceniza volcánica por elevado riesgo de fallos mecánicos que se pueden producir. En las zonas de extracción por medios navales se procurará emplear embarcaciones neumáticas tipo Zodiac de poco calado por el riesgo que presentan los bajos al Norte de Punta Descubierta; así mismo se aconseja el empleo de medios aéreos si las condiciones de viento y visibilidad lo permiten. La evacuación del personal de la BAE se efectuará en función de la zona de actividad eruptiva y del emplazamiento del refugio temporal de emergencia. El tipo de evacuación también quedará determinado por los medios disponibles. Se establecen las siguientes hipótesis:

Hipótesis más favorable: Disponibilidad del BIO Las Palmas o de algún otro buque con helicóptero en las proximidades y/o posibilidad de vuelo de los helicópteros basados en la isla Rey Jorge (Base “Presidente E. Frei” de la Fuerza Aérea chilena).

Hipótesis más peligrosa: No se dispone de ninguna ayuda exterior para evacuar la Isla.

LOCALIZACIÓN ACTIVIDAD REFUGIO TEMPORAL MEDIO BAE GdC o Base Argentina Helicóptero

PUNTA DESCUBIERTA Barco CALETA PÉNDULO Helicóptero

BALLENEROS

TERRAZA KENDALL Helicóptero PUNTA DESCUBIERTA Helicóptero CRATERES del 70

BAE GdC Barco PUNTA DE ENTRADA Helicóptero FUMAROLAS PUNTA DE ENTRADA Barco

Base Argentina o ZONA DE CRÁTERES

Helicóptero

PUNTA DESCUBIERTA Barco CALETA PÉNDULO Helicóptero

FUELLES DE NEPTUNO

TERRAZA KENDALL Helicóptero En el caso de la Hipótesis más peligrosa es necesario evacuar a la zona más segura y esperar la llegada de ayuda.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

9 de 22

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

10 de 22

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

11 de 22

Itinerarios de Evacuación

• Se establecen dos itinerarios de evacuación en función de las posibilidades de movimiento y del lugar establecido para el rescate:

BAE GABRIEL DE CASTILLA – PUNTA DE ENTRADA (20E - 617895 – 3014804 623917 – 3012169) • Itinerario de 7.25 Km. (dos horas de marcha), donde se bordea la costa dirección SE. la bajamar facilita la marcha

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

12 de 22

BAE GABRIEL DE CASTILLA – PUNTA DESCUBIERTA (20E 617895 - 3014804 623917 – 3012169)

• Itinerario de 4.5 Km. (una hora de marcha), con un desnivel de 120m donde nos podemos encontrar con placas de hielo.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

13 de 22

BASE GABRIEL DE CASTILLA – CALETA PENDULO (20E 617895 – 3014804 20E 622114 – 3019213).

• Itinerario de 13.3 Km (tres horas de marcha). Desnivel de 110 m. Aparentemente sin dificultad, prácticamente todo el itinerario bordea la costa interior de la isla hasta alcanzar CALETA PENDULO

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

14 de 22

BASE GABRIEL DE CASTILLA – TERRAZAS DE KENDALL (20E 617895 – 3014804 20E 616741 – 3022546). • Itinerario de 11.2 Km (tres horas de marcha). Desnivel de 158 m (altura del collado 158). Aparentemente sencillo; el tramo de mayor dificultad es la subida al

collado 158 y posterior bajada para cruzar a la vertiente W de la isla.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

15 de 22

5. PLAN DE EMERGENCIA DE BUSQUEDA Y RESCATE Responsable de la activación

• Jefe de la BAE En caso de que el desaparecido sea el Jefe de la BAE, la orden de activación será responsabilidad del más caracterizado

Circunstancias que determinan la activación

- Ausencia injustificadamente prolongada en las horas habituales de reunión, o retraso con respecto al que figura en la hoja de salidas sin enlace posible por radio.

- Notificación de accidente con víctimas. - Notificación de imposibilidad de regreso por causa de fuerza mayor (avería de vehículo, subida de marea, etc..)

Secuencia de intervención

1. Detección de la ausencia o retraso injustificado de un componente de la campaña por cualquier componente, e información inmediata al Jefe de BAE

2. Orden activación del plan de emergencia de búsqueda y rescate 3. Reunión de todos los disponibles en el módulo de vida: prioridad absoluta sobre cualquier otra actividad ordinaria. 4. Formación de equipos de búsqueda y de permanencia en BAE. 5. Distribución de áreas de búsqueda, vehículos y medios de seguridad y rastreo. 6. Localización de los desaparecidos e información a la BAE. 7. Planificación del rescate según las circunstancias: re-asignación de tareas a los equipos 8. Rescate y activación del plan de emergencia médica en caso necesario 9. Traslado a la BAE y reunión de todos los equipos en la BAE. 10. Orden de desactivación del plan de emergencia.

Principios generales de actuación

- Los equipos de búsqueda estarán formados como mínimo por dos personas, jamás se emprenderá la búsqueda en solitario. - Cada equipo se desplazará estrictamente por el itinerario de ida, de regreso y la zona de rastreo asignada. - Nadie asumirá riesgos innecesarios ni se desviará del plan establecido sin autorización expresa del Jefe de la BAE. - Las transmisiones se dedicarán de forma exclusiva al plan de emergencia, estableciéndose una malla que permanecerá

permanentemente abierta hasta la desactivación del plan de emergencia. - Los equipos de búsqueda estarán dotados del equipo de emergencia individual (mochila) y de medios de transmisiones. - Los vehículos (motos y zodiac) saldrán con los depósitos de combustible al completo

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

16 de 22

Jefe • Orden de Activación, organización de equipos. Logística • Formará parte de los equipos de rescate. Transmisiones • Establecerá la malla y dotará a los equipos de medios de enlace con pilas de repuesto. M. Ambiente • Auxiliará al Médico o formará parte de los equipos de rescate, según se determine por el Jefe.

Médico

• Acudirá al módulo de vida en cuanto tenga noticia de la activación del plan de emergencia, para recibir información e instrucciones específicas

• Comprobará la integridad del material sanitario de rescate y del botiquín portátil para emergencias. • Permanecerá a la disposición inmediata del Jefe de BAE, junto al área de transmisiones, hasta que se

produzca la localización. • En caso necesario se desplazará a prestar asistencia médica sobre el terreno a las víctimas y a colaborar en

su rescate. • Informará al Jefe de BAE sobre la eventual necesidad de activar el plan de emergencia médica.

Navegación • Formará parte de los equipos de rescate. instalaciones • Formará parte de los equipos de rescate. Motores • Preparación de los vehículos y embarcaciones necesarios para la búsqueda.

Asignación de misiones

Cocinero • Formará parte de los equipos de rescate

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

17 de 22

6. PLAN DE EMERGENCIA POR DERRAME DE COMBUSTIBLE

Responsable de la activación • Cualquier componente de la BAE que presencie el derrame de combustible

Circunstancias que determinan la activación

- Detección de una fuga de combustible, desde cualquier punto de abastecimiento, almacenamiento o consumo, hacia el medio ambiente.

Secuencia de intervención

1. La primera persona que detecte un derrame de combustible dará la voz de alarma e iniciará por sí mismo el plan de emergencia por derrame de combustible.

2. Asegurarse de que no existe riesgo de incendio o explosión, adoptar las medidas de seguridad necesarias y localizar los extintores.

3. Apagar cualquier llama, estufa o aparato eléctrico que pueda producir la combustión del derrame. 4. Cortar la fuga de combustible. 5. Limitar la expansión del combustible derramado (zanjas, absorbentes, ...). 6. Recoger la máxima cantidad posible del combustible derramado y almacenarlo en un lugar a salvo de nuevos vertidos. 7. Informar al Jefe de la BAE, en el caso de que no hubiera tenido conocimiento de la activación del plan de emergencia.

Principios generales de actuación

- En el caso de derrame de material altamente inflamable prevalece la seguridad del personal sobre el posible daño medio-ambiental: no se asumirá ningún riesgo personal para evitar un daño ecológico.

- En el caso de fugas de combustible desde motores o tuberías es preferible pedir la intervención directa del mecánico, para evitar riesgos personales y daños a las instalaciones y materiales por una manipulación inadecuada.

Jefe • Orden de Activación. Logística • A disposición del Área de M. Ambiente.

Transmisiones • Establece la malla interna si es necesario y comunicará a buque de apoyo o cualquier buque que se encuentre en la bahía, en caso de necesitar apoyo.

Asignación de misiones

M. Ambiente • Es el responsable de la correcta ejecución del Plan. Dirigirá técnicamente al personal participante, y posteriormente analizará y evaluará el posible impacto medioambiental.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

18 de 22

Médico • Estará presente, preparado para intervenir y con el material médico de emergencias. Navegación • A disposición del Área de M. Ambiente. Instalaciones • A disposición del Área de M. Ambiente. Motores • A disposición del Área de M. Ambiente. Cocinero • A disposición del Área de M. Ambiente.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

19 de 22

7. PLAN DE EMERGENCIA POR INCENDIO

Responsable de la activación • El primer componente de la campaña que detecte la presencia de un incendio en la BAE.

Circunstancias que determinan la activación

- Incendio en parte o la totalidad de la BAE.

Secuencia de intervención

1. Dar la voz de alarma. 2. Ponerse a salvo, asegurarse de que no hay nadie en peligro o atrapado y adoptar todas las medidas de seguridad personal;

valorar el peligro de explosión. 3. Todos los componentes acudirán de inmediato y se incorporarán a las tareas de extinción. 4. Localizar extintores de polvo o cualquier otro medio de extinción (palas, cubos, mantas,...). 5. Iniciar las tareas de extinción desde una posición segura. 6. Se requerirá la intervención directa del especialista en Instalaciones, que dirigirá técnicamente las labores de extinción. 7. Una vez extinguido el fuego se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para evitar riesgos secundarios (derrumbamientos,

generación de humos y gases tóxicos o reavivamiento de las llamas). 8. Evaluación de víctimas y de daños.

Principios generales de actuación

- Durante la extinción de un incendio, jamás deben asumirse riesgos innecesarios: ninguna pérdida material por el fuego justifica que se arriesgue la integridad física de los componentes de la BAE

Jefe • Organizará las acciones de extinción. Logística • Colaborar en las labores de extinción. Transmisiones • Organizará la malla interna y comunicará al buque de apoyo la contingencia en caso necesario.

Asignación de misiones

M. Ambiente • Auxiliará al Oficial Médico en caso necesario o colaborará en los equipos de extinción. • Evaluará el posible impacto medioambiental del incendio y propondrá las medidas necesarias para corregirlo

en su caso.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

20 de 22

Médico

• En el caso de que se produzcan víctimas se ocupará de forma prioritaria de tu rescate, traslado a un lugar seguro y de los cuidados médicos de urgencia.

• En cualquier caso, permanecerá en la BAE atento a trabajos de extinción, con el material médico de urgencias preparado para su uso.

• En su caso, recomendará al Jefe de BAE que active el plan de emergencia médica. Navegación • A disposición del área de Instalaciones. instalaciones • Dirección de las tareas de extinción, tras poner a disposición de los equipos el material contra incendios. Motores • Poner a disposición de los equipos el material contra incendios necesario.

Cocinero • Colaborará en las labores de extinción y tendrá prevista la distribución de agua, comida y leche para casos de intoxicación.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

21 de 22

8. PLAN DE EMERGENCIA MEDICA

Responsable de la activación

• Jefe de la BAE En caso de que el herido sea el Jefe de la BAE, la orden de activación será responsabilidad del más caracterizado

Circunstancias que determinan la activación

- Presentación en la BAE de uno o varios casos de accidente o enfermedad grave, en los que exista un riesgo vital inmediato para alguno de los componentes e la campaña.

Secuencia de intervención

1. Información del Médico al Jefe de la BAE (o, en su caso al más caracterizado) de la situación. 2. Orden activación del plan de emergencia médica. 3. Reunión de todos los componentes disponibles en el módulo de vida: prioridad absoluta sobre cualquier otra actividad ordinaria. 4. Distribución de cometidos en la atención de las víctimas entre todos los componentes, e interrupción de las tareas que dificulten su

atención médica. 5. Asignación de recursos: medios de transporte, espacio en los módulos, camas, ... 6. Atención médica intensiva de los afectados, con la colaboración en caso necesario de cualquier otro componente de la BAE cuya

ayuda sea requerida. 7. Valoración de la necesidad y posibilidades de evacuación (marítima o aérea). 8. Solicitud a las autoridades competentes de los medios necesarios para la evacuación (buque “Las Palmas”, Mando Antártico

Argentino, otras BAEs...). 9. Evacuación de los afectados por el medio disponible, acompañados por el médico si fuera necesario y la situación de la BAE lo

permite, hasta que quede bajo la responsabilidad de otro médico. 10. Información al Mando en España, así como a los familiares de los afectados.

Principios generales de actuación

- En las situaciones de emergencia vital, el factor tiempo tiene un importancia esencial; todas las tareas se realizarán sin precipitación pero con la mayor celeridad posible para evitar demoras que pueden tener consecuencias fatales.

Jefe • Orden de activación del Plan y Activación de la Red de Comunicaciones. Asignación de misiones

Logística • Organización y preparación de documentación en caso de evacuación del enfermo.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO F

22 de 22

Transmisiones • Localización del Médico y resto del personal de BAE. • Enlace con buques o medios de apoyo.

M. Ambiente • Apoyo Sanitario específico al Equipo Médico.

Médico • El médico es el responsable de informar a Jefe de BAE sobre la conveniencia de activar el plan de emergencia

médica tan pronto como lo considere necesario. • Cualquier componente de la BAE puede ser requerido por el Médico para auxiliar en las tareas sanitarias.

Navegación • A disposición del Equipo Médico instalaciones • A disposición del Equipo Médico Motores • A disposición del Equipo Médico

Cocinero • Previa autorización del Jefe de la BAE, y bajo las directrices del médico, elaborará un régimen alimenticio adecuado a las necesidades de los enfermos o accidentados.

"Para las evacuaciones urgentes se solicitará apoyo aéreo a la Base Rey Jorge si este fuera factible por las condiciones metereologicas y de disponibilidad, y se dará aviso por el canal de emergencia internacional para poder evacuar de la forma más rápida disponible al puesto sanitario más adecuado dependiendo de las circunstancias y características de la baja; todo ello bajo criterio médico y dirigido por el Jefe de la Base".

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

4 de 22

ANEXO G MANUAL DE CONDUCTA MEDIOAMBIENTAL

INTRODUCCION Este manual es una síntesis de los procedimientos a seguir para una correcta conducta ambiental incluyendo la gestión y eliminación de residuos. Constituye una herramienta inicial para lograr el grado de instrucción adecuado en esta materia por los miembros de una Campaña antártica, de acuerdo con las exigencias del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente y con lo establecido en el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la Base Gabriel de Castilla.

Se ha intentado prever el mayor número de situaciones posibles. En la práctica y con el tiempo es probable que se den casos nuevos u otros que no estén reflejados explícitamente en estas páginas. De ser así, se solicitará asesoramiento al técnico en medio ambiente.

Se pretende que con una correcta formación en materia medioambiental la imagen de España en la Antártida se mantenga y prospere no sólo desde el punto de vista de la actividad científica, que es su eje principal y obligado, sino también desde la perspectiva del cumplimiento de la normativa de protección al medio ambiente 1. GESTION DE RESIDUOS En la Base Gabriel de Castilla se ha establecido un sistema de gestión y eliminación de residuos, de acuerdo con lo establecido en el Art.10 del Anexo III del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, que debe ser conocido y puesto en práctica por cada componente de la Campaña. 1.1 Responsabilidades. Jefe de Campaña: Es el responsable de que se lleve a acabo la gestión de residuos conforme a lo planeado. Miembros de la expedición: Tienen la obligación de conocer y cumplir en su esfera de actividad lo concerniente a la gestión de residuos, en lo referido a lo que ellos generen. Oficiales de medio ambiente: Su misión consiste en la evaluación continua de la estrategia de gestión de residuos y en proponer las alternativas y cambios que consideren necesarios, así como el asesoramiento al jefe y demás miembros de Campaña sobre estos temas. Son los responsables de cumplimentar el Registro de los Residuos generados.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

5 de 22

1.2 Estrategia de Gestión de Residuos La estrategia establece los principios generales que van a regir sobre la Gestión de residuos y que son: Minimización: “Cuantos menos desperdicios originemos, menos desperdicios tendremos que gestionar” La disminución de los residuos debe plantearse tanto antes de la salida como durante el transcurso de la Campaña: Durante el embalaje se debe evitar todo el material superfluo y en especial aquellos

materiales poco biodegradables. Las pautas a seguir para cumplir este objetivo se recogen en las “Normas básicas de embalaje de material y equipos” (Anexo I)

Durante la campaña también hay que evitar generar más residuos de los estrictamente

necesarios, sirva como ejemplo el adecuar el volumen de las comidas elaboradas a las necesidades de los comensales evitando sobras excesivas.

Reutilización: Antes de desechar cualquier material debe considerarse la posibilidad de utilizarse de nuevo para un fin igual o distinto al original ej. papel de oficina, material de embalaje, envases etc. Separación: De acuerdo con el art. 8.1 del Anexo III al Protocolo, los residuos se clasifican en las siguientes categorías:

Grupo 1. Aguas residuales y residuos líquidos domésticos. Grupo 2. Otros residuos líquidos y químicos, incluidos los combustibles y lubricantes. Grupo 3. Residuos sólidos para incinerar. Grupo 4. otros residuos sólidos Grupo 5. Material radiactivo

Esta clasificación supone una primera separación en el tratamiento que se da a los residuos. En algunos casos será necesario considerar nuevas separaciones dentro de un mismo grupo que aseguren que a cada residuo se le da el trato idóneo. Almacenamiento: Se hará en condiciones que eviten su dispersión en el medio ambiente e impidiendo que los animales puedan tener acceso. Eliminación: Promueve la evacuación de residuos fuera del Área del Tratado, para ser devueltos a territorio nacional o a cualquier otro país con quien se haya acordado la eliminación de dichos residuos. No se permite el arrojo en zona más que de aguas residuales que en circunstancias muy concretas podrán verterse al mar o ser depositadas en pozos. El tratado prohíbe en unos casos y restringe en otros, la introducción de materiales nocivos para el medio ambiente. Hay que conocer a priori cuales son estos materiales y qué hacer en cada caso: • Hay una serie de productos cuya introducción en el área del Tratado esta prohibida, por lo

que no deben ser transportados a la Antártida: Difenoles policlorados (PCB,s), tierra no

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

6 de 22

estéril, material de relleno para embalajes en forma de gránulos o virutas de poliestireno y pesticidas (excepto para investigación y por razones sanitarias).

• Evitar el empleo de materiales a base de PVC y llevar un registro de los lugares donde son utilizados cuando no haya otra alternativa.

• La introducción de animales, plantas (incluidas semillas) y microorganismos foráneos, necesita de un permiso oficial.

• Aquellos productos y sustancias que pudieran tener un potencial efecto nocivo sobre el medio ambiente (material radiactivo, pilas, combustibles, sustancias con altos contenidos en metales pesados, sustancias que al quemarse liberen tóxicos como espumas, gomas, etc.) deben ser tratados con especial cuidado, de manera que no se produzcan emisiones ni diseminaciones de los mismos.

1.3. Procedimientos de gestión y eliminación de residuos Para casi todos los residuos el proceso comienza por una separación, desde el momento de su origen, según la clasificación que se cita a continuación. Dado que la mayoría requieren ser trasladados fuera del área del Tratado, se emplearán los contenedores apropiados de acuerdo con el cuadro 1. Grupo 1. Aguas residuales y líquidos domésticos El tratamiento de aguas residuales está basado en una digestión microbiana de la materia orgánica que tiene lugar en las fosas sépticas. Los líquidos domésticos pasan por un separador de grasas. El efluente originado en el módulo de vida es canalizado al sistema depurador, el cual consta de dos fosas sépticas y una depuradora de tratamiento biológico por lecho fijo, instaladas en serie. El efluente final es vertido a través de un emisario a la bahía. El efluente originado en el módulo científico es canalizado al sistema depurador, el cual consta de una fosa séptica, siendo el efluente final vertido a través de un emisario a la bahía. Ambos efluentes son analizados periódicamente en la Base. Los lodos generados son bombeados cada 2 ó 3 años, introducidos en contenedores estancos y transportados fuera del Área del Tratado. Grupo 2. Residuos líquidos y químicos, incluidos los combustibles y lubricantes. En este grupo se incluyen las clases de residuos siguientes:

- Derivados del petróleo. - Anticongelantes. - Pinturas, disolventes y derivados. - Detergentes y desinfectantes. - Adhesivos. - Productos de revelado fotográfico. - Reactivos químicos. - Mercurio. - Agua, tierra y tejidos contaminados por petróleo o sus derivados.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

7 de 22

Se transportarán preferentemente en sus envases originales. De no ser posible, se introducirán en envases herméticos, sin ser mezclados entre sí, y se etiquetará cada uno con el nombre del producto contenido. Estos residuos son comparables a los clasificados en nuestro país como tóxicos y peligrosos y para su tratamiento serán considerados como tales entregándolos a gestores autorizados. Grupo 3. Residuos sólidos incinerables: El Protocolo, no exige la evacuación de estos residuos fuera del área del Tratado, pudiéndose quemar en incineradores cuyas emanaciones peligrosas estén reducidas al máximo. No está permitido quemar a cielo abierto. En la actual campaña esta previsto la instalación de un incinerador estático pirolítico para la eliminación de estos residuos. Las cenizas resultantes al igual que cualquier otro residuo se recogerán en contenedores o sacos herméticos que irán perfectamente identificados. Si por cualquier motivo el incinerador no se pudiera instalar estos residuos se recogerán en contenedores o sacos herméticos que irán perfectamente identificados. A fin de facilitar el reciclado, Grupo 4. Otros residuos sólidos Este grupo comprende una gran variedad de residuos que incluye tanto a inertes, que no son tóxicos a la par que no biodegradables y que pueden ser reutilizados; a reciclables y a peligrosos:

- Vidrio - Metal (acero, alambre, hierro, latas, aluminio etc.) - Plásticos (PVC, poliuretano, poliestireno, etc.) - Residuos sólidos peligrosos: pilas, asbestos, fluorescentes, reactivos químicos

sólidos, madera tratada, explosivos y material sanitario. Estos residuos no deben ser mezclados entre sí dentro de los mismos contenedores debiendo etiquetar cada uno con el nombre del producto que va a contener.

Como norma general se procederá a la separación de estos residuos en el mismo lugar en el que se producen. Dentro de este grupo tenemos: material reciclable, material inerte que puede ser reutilizado y residuos tóxicos. Nosotros separaremos los residuos en cuatro categorías

a) vidrio b) metales c) tóxicos d) varios

Los que sean reciclables, vidrio y envases, serán separados convenientemente, se introducirán en envases herméticos, sin ser mezclados entre sí, y se etiquetarán cada uno con el nombre del producto contenido, para su entrega en el continente americano. Entre los no reciclables, los considerados como peligrosos (c) se transportarán preferentemente en sus envases originales. De no ser posible, se introducirán en envases herméticos, sin ser mezclados entre sí, y se etiquetarán cada uno con el nombre del producto contenido.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

8 de 22

Estos residuos son comparables a los clasificados en nuestro país como tóxicos y peligrosos y para su tratamiento serán considerados como tales entregándolos a gestores autorizados en el continente americano. Entre los no reciclables, los considerados como peligrosos serán entregados a un gestor autorizado al igual que los del grupo 2.

Grupo 5. Material radiactivo.

El material radiactivo susceptible de ser utilizado en la Antártida, normalmente, se hará en el contexto de investigaciones científicas. Los contenedores que contengan este tipo de material estarán etiquetados adecuadamente y, a ser posible, serán los mismos en los que fueron transportados. Una vez fuera del área del Tratado serán entregados a un gestor autorizado. 1.4. Informe sobre la gestión de residuos El E.T. en cumplimiento del art. 9 del Anexo III al Protocolo de Madrid y una vez concluida la Campaña, rinde un informe sobre la ejecución de lo planeado en los “Procedimientos de gestión y eliminación de residuos”. Este informe, elaborado por el Oficial de Medioambiente, junto con los documentos que recogen la estrategia y los procedimientos de gestión de residuos se enviarán al Comité para la Protección del Medio Ambiente para su examen y valoración.

Cuadro 1

Contenedor Residuo

Capacidad (l.)

Observaciones

Vidrio Bidón / Saco

60 Reciclable

Metal Bidón / Saco

60 Reciclable

Plásticos Bidón / Saco

60

Papel, madera sin tratar, tejidos

Bidón / Saco

60 Reciclable

Restos de alimentos Bidón 30

Siempre bien cerrados para evitar que las aves tengan acceso

Pilas, asbestos, madera tratada, reactivos químicos, fluorescentes

Bidón 30/10

No se deben mezclar en el mismo contenedor. Estos irán etiquetados con el residuo que contienen

Material sanitario Específico

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

9 de 22

2.- CÓDIGO DE CONDUCTA MEDIOAMBIENTAL 2.1. Actividades de campo Es preciso ser consciente de que la presencia en un área puede tener impactos medioambientales negativos. Se deben realizar todos los esfuerzos posibles para minimizar el impacto de las investigaciones científicas y acampadas. Aspectos que deben ser observados durante los movimientos por la isla: • Evitar molestar o interferir en la vida cotidiana de los animales. • No dar de comer a los animales ni permitir que estos puedan alimentarse de los residuos

que nosotros generamos. • Evitar el tránsito sobre senderos naturales de desplazamiento de pingüinos • Evitar el tránsito por áreas de nidificación de aves. • Los líquenes pueden tardar cientos de años en recuperarse, no pisar por tanto zonas de

crecimiento de líquenes y evitar recolectar “recuerdos”. • Realizar cualquier desplazamiento por senderos marcados y de circulación permitida. • No arrojar colillas ni ningún otro desperdicio al suelo, se deben recoger y trasladar a la base

para depositarse en el contenedor adecuado. Si se diese el caso de tener que acampar, se cumplirán los siguientes comportamientos: • Hacerlo en áreas utilizadas anteriormente, debe procurarse plantar las tiendas y el

equipo en lugares que ya hayan sufrido el impacto. Se llevará un registro preciso del punto de acampada, especificando las coordenadas del lugar, los emplazamientos de las tiendas y el equipo. Estos datos se incluirán en el informe final de Campaña

• Se asegurarán las basuras y el equipo para que no se los lleve el viento. • Cuando se abandone un campamento, harán todos los esfuerzos posibles por dejarlo en

su estado natural, por ejemplo, poniendo en su lugar las rocas desplazadas. • No se deben pintar ni desfigurar nunca las rocas ni las superficies libres de hielo. Determinadas áreas de la Antártida se han dejado al margen para su protección como Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA,s o ASMA,s) o Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP,s o ASPA,s) .La gestión pretende preservar los valores físicos y naturales exclusivos de los emplazamientos. 1. Se debe conocer la localización de las diferentes ZAEP,s y de los Sitios y Monumentos Históricos (SMH,s ó HSM,s) existentes en Decepción. (Anexo II). 2. Recordar que es necesario un permiso para entrar en cualquier ASPA y que este permiso debe llevarlo cuando se desplace en el campo. 3. Si se entra en una ASPA es responsabilidad suya conocer totalmente las limitaciones a que están sujetas sus actividades 2.2. Protección de la flora y de la fauna La vida salvaje y las plantas pueden ser muy sensibles a las perturbaciones producidas por los seres humanos. A menos que cuente con un permiso apropiado, la perturbación de la vida salvaje puede constituir una "interferencia perjudicial" que está prohibida según el Protocolo. En

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

10 de 22

la Antártida el establecimiento y el crecimiento de las plantas es extremadamente lento. Una vez perturbada, la vegetación puede que nunca vuelva a recobrar su estado original, o que tarde muchos años. 1. Debe mantenerse una distancia prudencial de cualquier animal. Se tendrá cuidado especial

en mantener esta distancia al tomar fotografías. 2. Se evitará caminar a través de las colonias de focas o zonas de nidificación de aves, así

como por senderos naturales de desplazamiento de los pingüinos al mar. 3. Se reducirán a un mínimo los ruidos en las proximidades de la vida salvaje. 4. No se aproximarán los vehículos a zonas de vida salvaje. 5. No se caminará ni conducirán vehículos sobre la vegetación, incluidos los musgos y

líquenes. 6. La eliminación o perturbación de las plantas o animales debe ser para fines científicos y

solamente contando con el correspondiente permiso. Esto incluye minerales, fósiles, meteoritos, bombas volcánicas.

7. No se debe llevar especies no nativas, parásitos ni tierra no estéril a la Antártida ya que

suponen un riesgo para las plantas y animales nativos. 2.3. Residuos en el campo El mantenimiento de un sistema satisfactorio de eliminación de los residuos en el campo puede ser difícil, pero su eliminación correcta es esencial. La estrategia a seguir al respecto será la misma expresada en el Plan general de gestión de residuos. En áreas libres de hielo y alejadas de la costa el Protocolo requiere la retirada de todos lo residuos, por tanto todos los residuos, incluidas las aguas residuales, deben ser trasladadas a la base.

1. Se separarán los residuos en incinerables y no incinerables. Se incluirán los reciclables en

los no incinerables si no resulta posible separar estos elementos (vidrio, metal y latas de aluminio).

2. En el mar o en zonas costeras, las aguas residuales y los residuos líquidos domésticos podrán verterse directamente al mar, siempre y cuando provengan de un núcleo reducido de personas (<30) y se den las condiciones que aseguren su dilución inicial y una rápida dispersión (ej. por debajo de la marca de marea alta).

3. En las áreas cubiertas con nieve e hielo permanente, las aguas residuales y los residuos

líquidos domésticos podrán ser depositados en pozos de hielo profundo, siempre que estos pozos no estén situados en líneas de corrimiento de hielo conocidas que desemboquen en áreas libres de hielo o en zonas de elevada ablación. El resto de los residuos deberá trasladarse a la base.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

11 de 22

5. En las áreas libres de hielo alejadas de la costa, todos los residuos, incluidas las aguas negras, y los residuos humanos deben devolverse a la base de origen estando prohibido el enterramiento.

6. El resto de los residuos deben devolverse a la base de origen, y una vez hecha la

conveniente separación serán depositados en los correspondientes contenedores. 2.4. Vertidos de combustible Si se trabaja con combustible o con productos petrolíferos, se es responsable de evitar vertidos y conocer las medidas a adoptar si se producen. Los impactos de los vertidos de combustible en el medio ambiente pueden ser importantes si no se adoptan rápidamente medidas apropiadas. 1. Debe Minimizarse la manipulación y el almacenamiento del combustible en la proximidad de

áreas protegidas, en el mar, cerca de lagos y corrientes de agua dulce, colonias de aves y focas, así como de vegetación.

2. Se deben utilizar las esterillas absorbentes cuando se repostan vehículos y otros equipos. 2. Si se produce un vertido, se verificará la seguridad personal, se detendrá el caudal de

combustible y se seguirá el procedimiento de limpieza que se indique en el manual de contingencia

2.5. Aspectos domésticos Para conseguir un adecuado funcionamiento de la fosa séptica, deben seguirse unas pautas determinadas durante nuestro aseo personal: 1. Cualquier material inerte altera la degradación bacteriana de las aguas residuales. No puede

por tanto, arrojarse por el WC material tal como el papel higiénico, tampones, compresas etc; para ello habrá bolsas de basura colocadas al efecto.

2. La entrada de un volumen excesivo de agua en la fosa no da tiempo a que las bacterias actúen sobre el substrato, transformándolo en lodos. Esto obliga a controlar el gasto de agua en todo momento, limitando el consumo diario a la capacidad de la depuradora:

• No dejar grifos abiertos, ej. mientras nos enjabonamos, afeitamos o limpiamos los

dientes • Reducir el número de duchas así como el tiempo de duración de las mismas. • Para aguas menores utilizar el sistema de ahorro de agua. • Optimizar el uso de electrodomésticos tales como el lavavajillas y la lavadora

apurándose su capacidad de carga. • Evitar verter el agua de fregar suelos por el WC.

3. Las substancias tóxicas que producen la destrucción bacteriana no deben arrojarse por los desagües:

• Queda prohibido uso de lejía y de otros desinfectantes.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

12 de 22

• Los reactivos químicos que se usen en el laboratorio, se neutralizarán antes de ser arrojados por el desagüe o se eliminarán con el resto de residuos tóxicos y peligrosos embebidos en material absorbente.

4. Cualquier sustancia vertida en la fosa debe ser degradada posteriormente por lo que la

medida más eficaz es reducir al máximo los contaminantes a depurar.

• Limpiar el menaje con papel eliminando al máximo los restos alimenticios y aceites. • Lavarnos con el mínimo de jabón posible y utilizar preferentemente los más ecológicos • Evitar el uso de suavizantes

Dos actividades cotidianas relacionadas con el uso racional del agua y que pueden servirnos de reflexión son: Aseo diario: a ser posible solo se abrirá el grifo para mojarnos (1 minuto) y aclararnos (otro minuto) dejándolo cerrado mientras nos enjabonamos. Entre 2 y 5 cc. de gel es más que suficiente Fregado de suelos: se desaconseja el uso de detergentes y/o desinfectantes para fregado de suelos, salvo en cocina, ya que suponen un volumen añadido de agua a depurar. El sistema ideal sería aspirado a fondo eliminando todo resto de comida, papeles y demás suciedad, procediendo a continuación a fregar exclusivamente con agua para recoger el polvo de piroclasto (que es prácticamente la única suciedad existente), de forma que esa agua puede verterse directamente al terreno. Procedimiento de limpieza y desinfección: en aquellas áreas en las que sea preciso el uso de desinfectantes o detergentes (botiquín, cocina, aseos…), se optará, en la medida de lo posible, por un procedimiento en seco, aplicando los citados productos sobre los útiles de limpieza (bayetas, paños, mopas…), los cuales serán posteriormente gestionados como residuos una vez cumplido su cometido.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

13 de 22

APENDICE 1

NORMAS BÁSICAS DE EMBALAJE DE MATERIAL Y EQUIPOS A INTRODUCIR EN EL MEDIO AMBIENTE

ANTARTICO. 1. INTRODUCCION Los diversos artículos, equipos y material necesarios para el normal desarrollo de las Campañas Antárticas deben ser obligatoriamente acondicionados y embalados para su transporte hasta la BAE.

La documentación relacionada con la presente Norma que se cita en el apartado anterior hace referencia en determinados apartados a la necesidad de preservar las especiales condiciones que tiene este espacio natural único. Una mala elección de los materiales de embalaje o unos incorrectos procedimientos de acondicionamiento del material o equipos pueden introducir en el medio ambiente antártico sustancias que bien por su propia naturaleza o por su presentación son susceptibles de provocar un impacto medioambiental que puede y debe ser prevenido de antemano. Si bien la documentación de referencia cita algunos aspectos a tener en cuenta en el embalaje, la presente norma pretende recopilar estas medidas de forma expresa y completarlas con los procedimientos básicos a tener en cuenta por cada área de responsabilidad de la campaña en la preparación y acondicionamiento de sus equipos para el transporte a la BAE. 2. FINALIDAD La finalidad del presente documento es establecer los procedimientos de acondicionamiento y embalaje así como las limitaciones en el uso de ciertos materiales o presentaciones de los mismos conducentes a conseguir los siguientes objetivos:

No introducción mediante el material y sus embalajes de microorganismos, parásitos, insectos, huevos de los mismos etc. ajenos al ecosistema antártico.

No introducción mediante el material y sus embalajes de posibles sustancias tóxicas o contaminante no biodegradables.

Minimización de residuos que obligatoriamente deban ser transportados al final de cada campaña fuera del área del Tratado Antártico.

3. RESPONSABILIDADES Los responsables de cada una de las áreas de la campaña antártica velarán por el cumplimiento de lo estipulado en el presente documento durante el acondicionamiento y embalaje de los equipos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

14 de 22

4. DESARROLLO a. Medidas para evitar la introducción de microorganismos (virus, bacterias, parásitos,

insectos y/o huevos de los mismos) animales, plantas o semillas ajenos al ecosistema antártico

- Antes de su embalaje se procederá a la limpieza externa del material - Aquellos equipos que puedan albergar en su interior importantes cantidades de suciedad

se desmontarán en la medida de lo posible para eliminar al menos mediante la proyección de aire a presión los posibles acúmulos de suciedad.

- Los vehículos de transporte terrestre (motos) o acuático (lanchas zodiac) que hayan sido utilizados fuera del área del Tratado Antártico se lavarán minuciosamente con agua y jabón haciendo especial hincapié en las ruedas y zonas de contacto con el terreno o zonas de difícil acceso en las que puedan quedar incrustados restos de tierra.

- Se procederá a la limpieza y desinfección en su caso del interior de las cajas y contenedores metálicos o de madera tratada antes de proceder a su llenado.

- Las cajas de madera no tratada se inspeccionarán visualmente tanto interior como exteriormente por la posible presencia de parásitos

- Se vigilarán las zonas de apoyo de las cajas y/o contenedores donde puedan formarse acumulaciones de tierra que serán eliminados, especialmente en el último momento antes del último embarque.

- En aquellos casos que a juicio del Oficial de medio ambiente se crea necesario se procederá a una desinfección o desinsectación expresa del material.

b. Medidas para evitar la introducción de sustancias tóxicas o materiales capaces de

provocar impacto ambiental en el ecosistema antártico.

- Se prohíbe el uso de bolas o tiras de poliestireno para embalaje. - Se evitará en la medida de lo posible el PVC para embalaje y en todo caso se deberá

mantener un registro en aquellos casos en los que se haya empleado, especificando su forma de presentación.

- Se evitará en la medida de lo posible el uso para embalaje de materiales tales como poliestireno, poliuretano, espumas, gomas y maderas tratadas.

- Como material de embalaje se utilizará preferentemente el cartón u otras fibras de celulosa evitando las piezas de pequeño tamaño que puedan ser arrastradas por el viento.

- Las baterías eléctricas, productos que contengan metales pesados (ej. minio y otras pinturas) y en su caso los materiales radiactivos irán embalados en contenedores estancos que eviten la dispersión en caso de ruptura de su envase original.

- Los combustibles sólidos y líquidos irán envasados en recipientes herméticos resistentes a los golpes.

c.- Medidas encaminadas a la minimización de residuos - Todo el personal encargado de transportar material para desarrollo de actividades en la

BAE deberá estudiar antes de iniciar la Campaña los sistemas de empaquetado que reduzcan el volumen procediendo a retirar aquellos embalajes que no se consideren imprescindibles para la seguridad en el transporte del material y equipo.

- Como medios de amortiguación de golpes se utilizará, preferentemente estructuras de cartón o fibras de celulosa susceptibles de ser plegadas una vez cumplida su misión.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

15 de 22

APENDICE 2

ÁREAS PROTEGIDAS

A pesar de que el cumplimiento del Protocolo y sus cuatro primeros anexos garantizan una protección global del continente antártico, el Sistema del Tratado Antártico considera que, por razones científicas, ambientales o históricas, ciertos sitios deben gozar de una protección especial. Con este propósito el Protocolo de Madrid, a parte de la categoría ya existente de Sitio y Monumento Histórico (SMH o HSM), define en su quinto anexo dos categorías de áreas protegidas en la Antártida:

Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA ó ASMA) Es una categoría destinada a administrar regiones, a través de un plan de manejo apropiado, en las que coexisten actividades de múltiples operadores (nacionales y/o turísticos), a fin de evitar impactos acumulativos. Aunque para ingresar en un ASMA no es necesario contar con una autorización, debe tenerse en cuenta que dentro de un ASMA pueden existir una o más ASPA,s. que estarán entonces sujetas a las condiciones de permiso mencionadas anteriormente. La totalidad de la Isla Decepción se encuentra incluida desde el 1 de Enero de 2006 por el Comité Polar en esta categoría, como ZAEA nº 4. La Isla Decepción (latitud: 62°57’S, longitud: 60°38’O) está en el estrecho de Bransfield, en el extremo sur de las Islas Shetland del Sur, frente a la costa noroeste de la Península Antártica. El límite de la ZAEA está definido por la costa exterior de la isla sobre el nivel de bajamar. La ZAEA comprende las aguas y el lecho marino de Puerto Foster hasta el norte de una línea que atraviesa los Fuelles de Neptuno entre la Punta Entrada y los peñascos Cathedral. No se necesitan indicadores de límites para la ZAEA, ya que la costa está claramente definida y es visualmente evidente. La isla de Decepción es excepcional debido a su actividad volcánica, habiendo tenido lugar las más importantes erupciones en los años 1967, 1969 y 1970. Partes de la isla fueron destruidas por completo, se crearon nuevas zonas y otras fueron cubiertas por depósitos variables de cenizas. La isla ofrece oportunidades únicas para el estudio de los procesos de colonización en el entorno Antártico (las islas de South Sandwinch se encuentran en un estado más avanzado de colonización mientras que el Monte Erebus y el Monte Melbourne están a una altitud considerable, y el biotipo está limitado a microorganismos).

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

16 de 22

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

17 de 22

Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP ó ASPA)

Son áreas destinadas a proteger características naturales, históricas, estéticas o científicas de alto valor así como los proyectos científicos que se estén realizando o deban realizarse, sin interferencia de otras actividades. Dentro de esta categoría se incluyen las anteriores denominaciones:

- SSiittiiooss ddee EEssppeecciiaall IInntteerrééss CCiieennttííffiiccoo (SEIC o SSSI) - ZZoonnaa EEssppeecciiaallmmeennttee PPrrootteeggiiddaa (ZEP o SPA)

Cualquier Parte del Tratado está en condiciones de realizar actividades dentro de estas áreas, siempre que cuente con el permiso correspondiente (que podrá ser emitido por cualquier País Parte). Por tanto queda terminantemente prohibido entrar en una ZZoonnaa AAnnttáárrttiiccaa EEssppeecciiaallmmeennttee PPrrootteeggiiddaa sin el correspondiente permiso.

AASSPPAA NNºº 114400 ((aannttiigguuaammeennttee SSSSSSII NNºº 2211)).- La zona abarca 11 sitios en la costa de Puerto Foster. SSiittiioo AA: Desde la parte oeste de Entrance Point (Punto de Entrada) a la parte oeste de

Collins Point en el sur de Neptune´s Bellow (el rugido o los fuelles de Neptuno), y extendiéndose 500 metros tierra adentro desde la orilla. Contiene estratos de vegetación espesa enterrada por cenizas superficiales, pero se ha regenerado en colonias aisladas. La zona de playa es ocupada por focas, lobos marinos y pingüinos.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

18 de 22

SSiittiioo BB: Lago Cráter. Este sitio se extiende desde las estribaciones de la pendiente septentrional del valle ancho situado a unos 300 m al norte del lago Cráter hasta la pendiente situada a unos 300 m al sur del lado meridional del lago. Abarca el lago hasta las crestas del cráter a unos 50 m al oeste y al este del lago, y el pedregal inferior situado a 10 m al sur de la costa, en la esquina sudoeste del sitio.

SSiittiioo CC: Cerro sin nombre, extremo sur de la Bahía Fumarola. Línea estrecha de

fumarolas que se extiende alrededor de 30-40 x 3 m a lo largo de la cresta de cimas de pendiente suave a una elevación de alrededor de 105-107 m en el cerro sin nombre pasando el lado noroeste de la laguna intercotidal sin nombre al noroeste de la Estación Decepción (Argentina), en el extremo sur de la Bahía Fumarola. A partir de 10 m al oeste-noroeste del mojón de la cima, el sitio se extiende 5 m, en una franja rectangular a lo largo de la cresta, pasando las fumarolas exteriores, alrededor del sitio. El acceso al mojón no está restringido.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

19 de 22

SSiittiioo DD: Está constituida por la Bahía de la Media Fumarola (Mid Fumarole Bay), al suroeste de Wensleydale Point, extendiéndose 500 metros a lo largo de la costa, hasta la línea de acantilados de lava a unos 100 metros tierra adentro. Esta zona no resultó afectada por las erupciones y contiene la flora más variada de la isla, incluyendo unos pocos musgos y líquenes endémicos y raros.(letra B)

SSiittiioo EE:: Cresta Stonethrow occidental. Este sitio es un cono de escoria roja a

unos 270 m de altitud, aproximadamente a 600 m al sudsudoeste del punto más alto de la cresta Stonethrow (330 m), al oeste de la parte central de la Bahía Fumarola. Abarca dos partes, ambas con fumarolas, con una superficie de alrededor de 400 m2 en total. El límite se extiende 5 m después de los últimos indicios de actividad geotérmica.

SSiittiioo FF: La isla que surgió durante la erupción de 1967 en Bahía Teléfono (Telefon Bay),

incluyendo las tierras bajas con el lago que contienen y que une la nueva isla con la principal. Proporciona un substrato completamente nuevo, de edad conocida, cuya colonización ha sido estudiada desde su creación.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

20 de 22

SSiittiioo GG: Franja de unos 100 metros de anchura que se extiende desde la marca de la

marea alta en la orilla de las aguas calientes de la ensenada del Péndulo (Pendulum Cove) hasta una serie de barrancos situados 750 metros tierra adentro. Se sitúa unos 300 metros al sur de la antigua estación chilena de Pedro Aguirre Cerda. Tiene dos zonas de tierras calientes, en la playa, cerca de la orilla y tierra adentro en un barranco, donde comunidades brióficas únicas se han desarrollado conteniendo varias especies no conocidas en ninguna otra parte de la Antártida.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

NOP- ANEXO G

21 de 22

SSiittiioo HH:: monte Pond. Extensa zona de actividad geotérmica, situada a unos 1,25-1,5 km al nornoroeste de la cima del monte Pond, que se extiende unos 150 x 50 m en la parte superior, de pendiente suave, de una cresta ancha de 485 a 500 m de elevación (L. Smith 1988).

Campaña 20076-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO G Página 1 de 22 G-1 de 22

SSiittiioo JJ:: “cono Perchuč”. El límite incluye la totalidad del cono de cenizas y toba volcánica que se conoce como “cono Perchuč”. Este cono de cenizas, situado a unos 0,5 km al estenordeste, abarca una línea muy estrecha de fumarolas y el terreno calentado adyacente en la ladera que da al oeste a unos 160-170 m de altura.

Campaña 20076-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO G Página 2 de 22 G-2 de 22

SSiittiioo KK: del cerro Ronald al lago Kroner. Este sitio incluye la planicie circular del cráter justo

al sur del cerro Ronald Hill y se extiende a lo largo de un barranco aluvial prominente, ancho y poco profundo, con un talud bajo a ambos lados, que se dirige en dirección sur hasta el lago Kroner (letra E). Incluye el lago Kroner, además de la tierra 50 metros alrededor de su orilla. Es un pequeño lago situado en un cráter poco profundo con actividad geotérmica, el agua, conforme nos adentramos, pasa de ser templada a caliente, y los fondos están colonizados por varias algas termófilas.

SSiittiioo LL: Punta Sudeste. Cresta rocosa orientada de este a oeste, aproximadamente a 0,5 km al

norte de Punta Sudeste, que se extiende 250 m hacia el oeste, desde la cima del acantilado marino (a una altitud de alrededor de 20 m) hasta un punto situado a unos 30 m de altitud.

Campaña 20076-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO G Página 3 de 22 G-3 de 22

ZAEP(ASPA) Nº 145 (antiguo SSSI nº 27).- Comprende 2 pequeñas zonas de hábitat bentónico en Puerto Foster que cubren un área de aproximadamente 1,9 km2 y calificadas como de especial interés ecológico por su actividad volcánica. Hábitat bentónico A: a una profundidad de 50 a 150 m, con las siguientes coordenadas: latitud,

62°55.5’S; longitud, 60°38’00”O; latitud, 62°56.2’S, longitud, 60°37’00”O. Hábitat bentónico B: a una profundidad de 100 a 150 m con las siguientes coordenadas: latitud,

62°57.2’S; longitud, 60°37’20”O; latitud, 62°57.9’S; longitud, 60°36’20”O.

Campaña 20076-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO G Página 4 de 22 G-4 de 22

Lugares Históricos y Monumentoss:: HSM nº 71.- (62º59´ S, 60º33´ W) Son las ruinas de la estación ballenera noruega construida en 1912. (foto y figura 1a). Las construcciones, estructuras y otros artefactos en la costa de la Bahía Balleneros, que se remontan al período 1906-1931, representan los vestigios de la caza de la ballena más importantes de la Antártida. Otras construcciones, estructuras y artefactos de la “Base B” británica conforman un aspecto importante de la historia científica de la zona (1944-1969). HSM nº 76 (62º 56´ S, 60º 36´W) Son las ruinas de la base Chilena Pedro Aguirre Cerdá. Fue un centro meteorológico y vulcanológico situado en la caleta Péndulo que fue destruido por las erupciones volcánicas de 1967 y 1969. (figura 1d)

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO H

1 de 5

ANEXO H

NORMAS PARA LAS INSPECCIONES Y VISITAS A LA ANTÁRTIDA

1. INTRODUCCIÓN Las actividades en la Antártida se rigen por el Tratado Antártico de 1959 y acuerdos asociados, que de manera conjunta se denominan como el “Sistema del Tratado Antártico”. El tratado definió la Antártida como una zona de paz y ciencia. En 1991, las Partes Consultivas del Tratado Antártico adoptaron el Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente, en el cual se nombra a la Antártida como reserva natural. El Protocolo establece varios principios ambientales, procedimientos y obligaciones para asegurar la protección extensa tanto del medio ambiente antártico como de sus ecosistemas dependientes y asociados. Las Partes Consultivas han logrado acuerdos en que, hasta la entrada en vigor del Protocolo, sus disposiciones deberían aplicarse, cuando sea pertinente, en la medida de lo posible de conformidad con el sistema jurídico de cada una. El Protocolo Ambiental se refiere tanto a las actividades turísticas y no gubernamentales como a las actividades gubernamentales en la Zona del Tratado Antártico. Se elaboró con el fin de asegurar que aquellas actividades no tuvieran impactos adversos sobre el medio ambiente antártico, o sobre sus valores estéticos. Este Anexo recoge:

• Normas para las inspecciones que se pudieran realizar al amparo del Tratado Antártico. • Normas de conducta para las visitas que lleguen a la Base.

2. INSPECCIONES El artículo VII del Tratado Antártico asegura a las Partes del Tratado el derecho de visita e inspección de cualquier base antártica, así como también de aeronaves y embarcaciones dentro del área del Tratado Antártico. El objetivo de las inspecciones es verificar el grado de cumplimiento de las normas del Tratado así como las recomendaciones y acuerdos relacionados y evaluar la forma en que la base u otras instalaciones están siendo utilizadas. Las conclusiones obtenidas por los inspectores son usualmente presentadas como informes en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y distribuidas entre las Partes. 2.1. CARACTERISTICAS DE LA INSPECCION

• Cuando un país o grupo de países decide realizar una inspección bajo los términos del art. VII del T.A. está obligado a comunicar previamente por vía diplomática a las Partes Contratantes, los nombres de las personas designadas como inspectores.

• En principio, el Jefe de Base o Comandante de Buque sólo debe considerar como inspectores, y con todos los derechos, a aquellas personas de las que tenga constancia que lo son de acuerdo con la lista que haya podido recibir del Comité Nacional Antártico o el Ministerio Asuntos Exteriores.

• En caso de insistencia en su calidad de inspectores, sin que constara su nombre en la lista citada, debe considerárseles como visita, y tratarlas como tales, al mismo tiempo que se comunica

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO H

2 de 5

urgentemente dicha circunstancia al Comité Nacional Antártico para posible verificación e instrucciones.

• Por regla general el equipo de inspectores anuncia su presencia para la inspección con 24 horas de anticipación, o menos, e incluso sin previo aviso, ya que la comunicación previa no es preceptiva. Caso de ocurrir el anuncio, por los medios usuales de comunicación en la Antártida, después de comprobar la identidad de los inspectores, se tratará de coordinar la visita de inspección.

• Una vez cumplidas las formalidades de rigor a la llegada del equipo de inspección, el Comandante de la plataforma coordina con el Jefe del equipo de inspección su realización, así como el idioma/s en que se vaya a desarrollar, tratando de mostrarse lo más flexibles posible, teniendo en cuenta que aunque castellano, inglés, francés y ruso son los idiomas oficiales en las reuniones del Tratado, el inglés es la lengua franca en caso de no hispanohablantes.

• La amabilidad y la paciencia deben de cualquier modo regir las inspecciones, buscando la manera de que se produzcan de la manera más suave y de poder responder a las preguntas incluso más delicadas de orden técnico.

• Las inspecciones pueden llevarse a cabo, de manera simultánea o no, por medio de cuestionarios y visita a las instalaciones.

• El cuestionario sigue normalmente el modelo adoptado como recomendación en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, aunque puede ser modificado en mayor o menor grado y se utiliza ampliamente en las inspecciones a diferentes plataformas antárticas. Las preguntas del cuestionario deben ser respondidas por el Jefe de la plataforma con el asesoramiento del personal técnico o científico que crea conveniente.

• El único límite a la visita de las plataformas es el impuesto por el respeto a la intimidad del personal de la campaña, pudiendo acceder, siempre acompañados del Jefe de la plataforma y de los técnicos que fuera menester, a todas las instalaciones.

2.2. OBJETIVOS DE LA INSPECCION El objetivo primordial de la inspección es constatar el grado de cumplimiento de las recomendaciones y normas derivadas del Tratado Antártico y de las Reuniones Consultivas así como de las Convenciones o Protocolos al Tratado, y evaluar la forma en que la base está siendo utilizada. Teniendo esto en cuenta, la inspección pone usualmente énfasis en:

• Verificación del cumplimiento de las normas mencionadas y de la existencia de dichas normas en la base (copias del T.A., Protocolo de Madrid, planes de contingencia, etc.).

• Evaluación de las condiciones ambientales resultantes de la actividad de la base. • Evaluación de las consecuencias ambientales resultantes de la actividad de la base. • Evaluación del nivel de preparación del personal de la base acerca de temas antártico tales como:

sistema del T.A. y acuerdos relacionados, supervivencia, protección ambiental, etc. • Programas científicos en curso.

2.3. DOCUMENTACION NECESARIA PARA ENFRENTAR UNA INSPECCION

Uno de los puntos más importantes en toda inspección es corroborar la presencia y disponibilidad en la base de toda la documentación referente al T.A. y acuerdos relacionados (Protocolo de Madrid, recomendaciones, etc.). Esta documentación, junto con la que se detalla a continuación debe estar presente en la base y disponible en forma pública (p .ej. en la biblioteca de la base o en el cuarto de estar, etc.). Si la misma se encontrara en el despacho del jefe de base podría interpretarse que su disponibilidad para la dotación es limitada.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO H

3 de 5

• Normativas de áreas protegidas y en particular de las áreas protegidas en Livinsgton y Decepción. • Planes de contingencia frente a accidentes • Planes de manejo de residuos, combustible, etc. • Manuales y documentos (p ej . Manual del Curso sobre Protección medioambiental, Cursos de

supervivencia, etc.). Resulta conveniente que parte de esta información esté resumida y exhibida públicamente en forma de póster, carteles, gráficos, etc. en lugares estratégicos de la base (comedor, estar, etc.). 2.4. SUGERENCIAS Y PROCEDIMIENTOS A TENER EN CUENTA

• Cuando se recibe la comunicación de una futura inspección, el jefe de base debe informar en primer término al Jefe de Logística y Operaciones del PNIA con traslado a la Gestión del PNIA.

• Llegado el grupo de inspección, el jefe de base debe solicitar al jefe del mismo los nombres de sus integrantes y constatar que pertenezcan a alguna de las listas previamente comunicadas por el Comité Nacional Antártico o el Ministerio de Asuntos Exteriores (ver Características de la Inspección). Si alguno de los integrantes no coincidiera, el jefe de base debe comunicárselo al líder de la inspección y tomar debida nota de ello para informarlo al Jefe de Logística y Operaciones del PNIA. Si la totalidad de los inspectores no figurase en ninguna lista previa, la inspección debería considerarse como una visita y tratada en consecuencia.

• Una vez cumplidas las presentaciones, el jefe de base debe coordinar con el líder de la inspección la mecánica que tomará la misma. Es posible que los inspectores deseen realizar simultáneamente el cuestionario al jefe de base y la visita a las instalaciones. En ese caso el jefe de base estaría presente en solo una parte de la inspección por lo que se aconseja no seguir esta rutina y proponer que la inspección se desarrolle en dos etapas de modo que el jefe de base pueda asistir a ambas. La duración de la inspección no debe ser nunca un factor limitante, y el jefe de base debe mostrar una total disposición.

• Durante toda la inspección el jefe de base debe estar presente y ser el que conteste las preguntas de los inspectores. Puede ocurrir que en alguna pregunta muy técnica delegue momentáneamente tal responsabilidad en algún científico o en personal de base.

• Parte de las preguntas pueden ser contestadas de manera más completa entregando la documentación pertinente, como por ejemplo los planes de contingencia disponibles.

3. VISITAS Estas Normas para los visitantes a la Antártida pretenden asegurar que todos los visitantes conozcan y cumplan las obligaciones derivadas del Tratado y del Protocolo. No hace falta subrayar que los visitantes están sujetos además a la legislación y normativa nacionales que afecten a las actividades en la Antártida.

1. Proteger la fauna y flora Antárticas

• Se prohíbe toda interferencia dañina sobre la fauna y flora antárticas, excepto con un permiso otorgado por una autoridad nacional.

2. No utilizar aeronaves, naves, botes pequeños u otros medios de transporte de manera que se perturbe la fauna y flora, sea en tierra o mar.

3. No comer, tocar o manejar aves o mamíferos marinos, no aproximarse o fotografiarlos de manera que su comportamiento pueda verse alterado.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO H

4 de 5

4. No dañar las plantas, por ejemplo al caminar, conducir en vehículo, o aterrizar en zonas cubiertas de musgo o líquenes.

5. No utilizar armas ni explosivos. Mantener el ruido al mínimo para evitar que se asuste la fauna.

6. No introducir ni plantas ni animales no nativos en la Antártida (por ejemplo: aves de corral vivas, perros o gatos domésticos, plantas domésticas, etc.).

7. Respetar las zonas protegidas

• Varias zonas en la Antártida reciben protección especial a causa de sus valores particulares, incluyendo entre otros su valor ecológico, científico o histórico. Es posible que la entrada en ciertas zonas esté prohibida, salvo que se otorgue un permiso por una autoridad nacional pertinente. Las actividades dentro y cerca de los sitios y monumentos históricos y de ciertas otras zonas pueden estar sujetas a Imitaciones especiales. • Conocer la ubicación de las áreas que tiene protección especial y de otras limitaciones relativas a la entrada a las zonas y las actividades que pueden llevarse a cabo dentro y cerca de ellas. • Acatar las limitaciones impuestas en cada caso. • No dañar, mover o destruir los sitios y monumentos históricos, o cualquier artefacto entorno relacionado con ellos.

8. Respetar las investigaciones científicas

• No interferir con las investigaciones científicas, sus instalaciones o equipos. • Obtener una autorización apropiada antes de visitar instalaciones científicas y de sus medios de apoyo logística; reconfirmar planes de 14 a 72 horas antes de llegar y cumplir estrictamente con las normas propias del lugar que regulan tales visitas. • No interferir con los equipos científicos o jalones ni moverlos y no alterar los lugares de investigación experimental, campamentos o lugares de provisiones.

9. Tomar precauciones

• Hacer los preparativos adecuados para permanecer en un clima severo y variable. Asegurarse de que su equipo y ropa cumpla con los estándares antárticos. Se debe recordar que el medio ambiente de la Antártida es inhóspito, imprevisible y potencialmente peligroso. • Conozca sus capacidades y los peligros que plantea el medio ambiente antártico y actúe en consecuencia con esta información. Al planificar sus actividades, siempre tener en cuenta la seguridad. • Mantener una distancia prudencial de todo tipo de fauna, tanto en tierra como en el mar. • Tener en cuenta los consejos e instrucciones de sus guías y comportarse de acuerdo con ellos, no alejándose de su grupo. • No caminar sobre los glaciales, ni sobre los grandes campos cubiertos de nieve sin tener los equipos y experiencia apropiados. Existe el peligro real de caer dentro de grietas ocultas. • No espere que exista un servicio de rescate. Debe aumentar la autosuficiencia y reducir los riesgos mediante la planificación razonable, equipos de buena calidad y personal capacitado. • No entrar en los refugios para emergencias (salvo en caso de una verdadera emergencia). Si

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO H

5 de 5

utiliza los equipos o comida que se encuentran en un refugio, notificar a la estación de investigación o autoridad nacional más cercana de ello una vez superada la emergencia. • Respetar las prohibiciones de no fumar, en particular alrededor de los edificios y tomar todas las precauciones para evitar el peligro del fuego en el medio ambiente seco en la Antártida

10. Mantener la Antártida perfectamente limpia.

• La Antártida mantiene una condición relativamente "primitiva” y aún no ha sufrido perturbaciones humanas en gran escala. Es la reserva natural más grande del planeta. Es deseable mantenerla así. • No tirar desperdicios ni basuras en tierra, Se prohíbe toda incineración al aire libre. • No alterar ni contaminar lagos o cursos de agua. Cualquier material vertido al mar debe eliminarse de manera apropiada. • No grabar nombres ni pintar sobre rocas ni edificios. • No deberían recogerse ni llevarse como recuerdo: muestras biológicas ni geológicas, ni artefactos artificiales, incluyendo rocas, huesos, huevos, fósiles y partes o contenido de los edificios. • No deteriorar ni destruir construcciones estén ocupadas, abandonadas o desocupadas. Tampoco los refugios para emergencias.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

1 de 8

ANEXO J

PROTOCOLO DE MANEJO DE MUESTRAS CON POSIBLE RIESGO BIOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN. NIVELES DE BIOSEGURIDAD.

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos en función del riesgo de infección1:

Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad

en el hombre.

Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el

hombre y representa un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre

supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente frente a él profilaxis o tratamiento eficaz.

En función de los agentes biológicos o muestras biológicas que se procesen, hay que aplicar unas medidas de contención adecuadas para manejarlos de forma segura2,3, no sólo desde el punto de vista de la salud pública sino también para la sanidad animal.

El objetivo de la contención es reducir al mínimo la exposición del personal del laboratorio, otras personas y el entorno a agentes potencialmente peligrosos. Estas medidas de contención para conseguir una seguridad biológica incluyen:

1) Las técnicas de laboratorio, en las que se incluyen unas buenas prácticas de laboratorio

(vestimenta adecuada, no comer ni beber y mantener el orden, la limpieza y desinfección adecuada de las superficies y zonas de trabajo, etc).

2) El equipo de seguridad (o barreras primarias), en las que se incluyen el uso de prendas o

equipos de protección adecuados y las cabinas de seguridad biológica. 3) El diseño de la instalación donde se van a manejar las muestras o agentes biológicos (o

barreras secundarias).

1 RD 664/97 2J. J. Picazo. Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infeccionsas y Microbiología Clínica. 3 Laboratory Biosafety Manual. 2n Edtition (revised). Epidemic alert and response. World Health Organization. Geneva 2003.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

2 de 8

De esta forma se pueden establecer 4 niveles de contención o bioseguridad, del 1 al 4, en función de: 1) Las características de los agentes biológicos que se manejen o que puedan estar

presentes en las muestras biológicas (del grupo 1 al 4). 2) Las actividades que se realicen. Por ejemplo:

a. No se aplica el mismo nivel de contención para una muestra para diagnóstico que pueda contener un determinado agente patógeno tipo 2, que para su cultivo y/o concentración en cuyo caso el riesgo es mucho mayor y por tanto puede necesitar un nivel de contención 3.

b. Dentro del mismo nivel de riesgo en cuanto al agente patógeno, no se aplica la misma metodología para procesar una muestra destinada al diagnóstico que para su aislamiento y cultivo, en cuyo caso es necesario aplicar medidas de seguridad para la propia muestra, y no tanto para el usuario o el entorno, en cuanto al mantenimiento de la esterilidad.

3) El riesgo para los trabajadores. 4)

Así mismo hay que tener en cuenta, a la hora de manejar la muestra biológica, el riesgo que entraña para la sanidad animal. No se puede liberar al medio ambiente ningún agente potencialmente patógeno y por tanto hay que aplicar las medidas de contención adecuadas, aunque no sea zoonósico y por tanto de riesgo para la salud pública.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS BIOLÓGICAS (NIVEL DE BIOSEGURIDAD) Premisas:

A una muestra biológica siempre se le debe aplicar el nivel de contención que corresponda a la sospecha de mayor riesgo biológico, no a la más probable.

Las muestras biológicas de las que se desconozca la presencia de agentes biológicos potencialmente patógenos, pero que no tengan como objetivo su cultivo o su concentración, deberán manejarse al menos en un nivel de contención 2.

Clasificación de muestras biológicas recibidas habitualmente en los laboratorios del grupo SALUVET

BIOSEGURIDAD NIVEL I

• raspados de ganado porcino (diagnóstico de sarna) • Suero o plasma de origen bovino, ovino o caprino, de camélidos sudamericanos, de otáridos y

animales exóticos, previamente inactivados. Sueros de origen porcino, canino o felino. • Heces de origen bovino. • Vísceras de origen de origen animal procedentes de campo, a excepción del SNC y de animales de

experimentación. • Semen y suero de leche inactivado (en caso de duda usar nivel II). Todos los sueros de origen bovino, ovino o caprino, de camélidos sudamericanos, otáridos o animales exóticos, que no procedan de centros de diagnóstico de referencia, deberán inactivarse a 56ºC durante 1

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

3 de 8

hora antes de procesarlos, en cuyo caso se manejarán con un nivel de bioseguridad de tipo I. En caso de recibir sangre entera de este origen, será manejada y desuerada en cabina de bioseguridad antes de proceder a la inactivación del suero obtenido.

BIOSEGURIDAD NIVEL II. • MER (SNC bovino), SNC ovino y caprino o de camélidos sudamericanos. • Fetos abortados de origen bovino, ovino, y caprino o de camélidos sudamericanos (Brucelosis (tipo

III), Coxiella burnetti (tipo III)) • Heces de ovino o caprino (Coxiella burnetti? ¿se transmite por aerosoles?) • Muestras de aves (sangre, heces, u órganos) o aves enteras (precaución especialmente con las

exóticas Psitacossis) • Muestras de Otáridos (sangre o heces, o sueros no inactivados) • Muestras de camélidos sudamericanos (sangre o heces, o sueros no inactivados) • Organismos modificados genéticamente (recombinantes, mutantes....) • leche de origen bovino, leche de ganado ovino y caprino. (El suero se puede inactivar y manejar

fuera...)

3. MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS POSIBLEMENTE PATÓGENAS.

Generalidades:

1. Normas generales: a la hora de manejar una muestra potencialmente patógena:

- Hay que tener unas buenas prácticas de laboratorio: vestimenta adecuada, específica para cada nivel de bioseguridad (la bata que utilizas

en la cabina Bio IIA no debe ser la misma que usas fuera y hay que limpiarla con asiduidad, e inmediatamente después de manejar muestras especialmente peligrosas)

guantes, específicos para cada zona; no debes tocar con el guante sucio NADA (se considera sucio siempre que lo uses con una muestra biológica aunque no lo veas “manchado”, especialmente si lo usas dentro de la cabina Bio IIA), y nunca usar con guantes nada que no sea de laboratorio por ejemplo el teléfono.

no comer ni beber dentro del laboratorio, usar material específico para cada nivel de bioseguridad que no será intercambiable,

salvo excepciones. - Antes de empezar a trabajar con una muestra biológica, hay que analizar que tipo de nivel de

bioseguridad exige cada una y tener muy claro que técnicas se van a utilizar y que tipo de medidas de seguridad necesita para manejarla adecuadamente.

- Las medidas de bioseguridad son importantes sobre todo en caso de un posible accidente,

para evitar el riesgo que conllevaría el mismo. Por eso es importante tener claro como actuar en ese caso.

- Hay que tener muy claro como eliminar los residuos y llevar a cabo la desinfección de las

zonas y el material de trabajo una vez finalizado el procesado de la muestra.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

4 de 8

- En la recepción de las muestras potencialmente patógenas, hay que tener precaución y abrir el paquete portando la bata, guantes, mascarilla y gafas de seguridad en caso necesario, para evitar una posible contaminación por salpicaduras, derrames o posibles aerosoles.

2. Protección de la muestra

En función del destino de la muestra, por ejemplo cultivos celulares, linfoproliferación, etc se precisa su procesamiento en condiciones de esterilidad de la muestra, para lo que hay que seguir las normas habituales de cultivos celulares.

3. Protección del usuario, uno mismo y el siguiente.

4. Protección del ambiente. Como premisa siempre hay que tener en cuenta el paso siguiente que vamos a dar y las posibilidades de contaminación que se pueden producir para evitarlo, por ejemplo hay que evitar al máximo:

1. la formación de aerosoles, evitando pipetear de forma brusca, agitar los botes abiertos, etc

2. las contaminaciones en el proceso de centrifugación, que es uno de los procedimientos más peligrosos.

3. contaminación por derrames, utilizando en todo momento gradillas adecuadas para sostener los tubos.

4. contaminación del entorno por ejemplo por no limpiar el material antes de sacarlo de la cabina, o por utilizar los guantes sucios para tocar objetos o aparatos que habitualmente se usan sin guantes!!!

EN TODO MOMENTO AL MANEJAR UNA MUESTRA POTENCIALMENTE PATÓGENA HAY QUE PENSAR EN LAS PERSONAS QUE ESTAN A TU ALREDEDOR O QUE LUEGO VAN A UTILIZAR LOS APARATOS QUE TU USAS PARA EVITAR QUE SE INFECTEN.

Cabinas de bioseguridad:

1. Tipos.

Estas cabinas son recintos ventilados diseñados para limitar al máximo el riesgo de transmisión y se clasifican en función del nivel y tipo de protección en clase I, clase II (A, B1, B2 y B3) y clase III, siendo este último el nivel de seguridad máximo. Las cabinas de Clase II están diseñadas para mantener un flujo de aire a velocidad constante que pasa a través de un filtro HEPA a su entrada y a su salida, lo que permite trabajar en condiciones de esterilidad en su interior y a la vez minimiza el riesgo de exposición del personal que trabaja en ella. Atención: NO SON VÁLIDAS PARA PRODUCTOS QUÍMICOS EN ELEVADA CANTIDAD, por ejemplo: formaldehido 10%, mantener los botes abiertos el tiempo mínimo imprescindible para introducir las muestras.

2. Manejo de muestras en cabinas de bioseguridad Bio IIA

NORMAS BÁSICAS DE UTILIZACIÓN • Introducir previamente todo el material a utilizar durante todo el procesado de la muestra biológica

(gradillas, tubos, pipetas, etc...) • Dejar estabilizar el flujo vertical unos minutos (5-10) antes de comenzar el trabajo en la cabina con la

luz U.V. encendida. • Al comenzar a trabajar apagar la luz U.V.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

5 de 8

• Evitar romper frecuentemente el flujo laminar con los brazos. • Evitar el excesivo acumulo de material en el interior, porque altera el flujo de aire (cajas de puntas

innecesarias, cajas de otros tipos....introducir sólo el material necesario para el procesado). • No tapar las rejillas de ventilación • Evitar corrientes de aire frente a la cabina (no moverse bruscamente frente a la cabina) • Dejar el flujo laminar unos minutos tras terminar el trabajo en la cabina, y una vez descontaminada. PROTECCIÓN DE LA MUESTRA Seguir las normas básicas para el manejo de muestras en condiciones de esterilidad: • Utilizar material estéril • No rozar con las pipetas los bordes de los tubos o botes al introducirlas en los mismos, ni con ninguna

superficie u objeto. • No volcar los tubos ni permitir que la muestra roce el borde o el tapón puesto que es la zona más

contaminada. PROTECCIÓN DEL USUARIO Y DEL AMBIENTE* • Utilizar vestimenta adecuada: batas, específicas para la cabina y doble guante, de modo que no

quede expuesta la piel del usuario. Se pueden utilizar batas desechables pero impermeables para evitar que en un accidente las posibles salpicaduras o derrames contaminen la piel.

• En el interior de la cabina utilizar doble guante. El guante exterior será de un color diferente (en nuestro caso verde) y se cambiará en caso de sospecha de haberlo contaminado para seguir trabajando en la cabina, o siempre en el caso de sacar las manos de la cabina para manejar algo del exterior. Para ello desechar el guante en el interior de la cabina. Una vez se quiere reanudar el trabajo dentro de la cabina, ponerse un par de guantes exteriores de nuevo. ¡EN CUALQUIER CASO HAY QUE EVITAR EXTENDER LA CONTAMINACION y SACAR EL POSIBLE AGENTE PATÓGENO DE LA CABINA!.

• Utilizar material exclusivo para esta cabina de bioseguridad: gradillas de otro color del resto del laboratorio (verde), un juego de pipetas exclusivo para la cabina de bioseguridad y puntas con filtro.

• Usar siempre gradillas adecuadas a cada tipo de tubo para evitar vuelcos y derrames. NUNCA MANEJAR UN TUBO APOYADO EXCLUSIVAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE DE LA CABINA.

• Antes de sacar los tubos de la cabina, asegurarse de que están adecuadamente cerrados, limpiar el exterior con Virkon y retirar el guante exterior para sacarlos con el interior. Colocarlos en una gradilla del exterior. NO SACAR LAS GRADILLAS, ni ningún material del interior hasta no haber terminado de trabajar y descontaminado.

• Una vez fuera rodear con parafilm los tapones de los tubos para evitar la producción de aerosoles en los procedimientos que se vayan a realizar, por ejemplo la centrifugación.

• Todo el material de desecho del interior (posiblemente contaminado) se eliminará en bolsas de autoclave sitas en el interior de la cabina (guantes y papel). El material cortante se desechará en un contenedor adecuado del interior de la cabina, así como las pipetas y puntas que se eliminarán en un pipetero autoclavable. Antes de sacar la bolsa, el pipetero o el contenedor de cortantes se cerrarán, se rociarán con Virkon**, dejándolo actuar 10 min, y se sacarán para autoclavar. Las batas que se utilicen serán también autoclavadas en el interior de bolsas de autoclave.

• Una vez terminado el trabajo en la cabina, CON EL FLUJO LAMINAR EN FUNCIONAMIENTO, se rociará toda la superficie con abundante Virkon, incluyendo además de la superficie de trabajo las paredes y la parte interior de la mampara de cristal, y asegurándose que la pulverización llegue a todos los rincones. Se dejará actuar durante diez minutos, y después (cambiando de guantes) se aclarará con agua, se secará y se rociará con Etanol 70%.

• Finalmente se apagará el flujo y se mantendrá un tiempo (20-30 min) con luz U.V. con el material en el interior.

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

6 de 8

* En nuestro laboratorio todo el material a utilizar en el interior de la cabina será de color verde (gradillas, pipetas, guantes...) **Preparación de la dilución de Virkon: viene en sobre y se disuelve cada uno en 1 litro de agua. La mezcla preparada dura 1 semana, menos si está sometida a UV. El Virkon ha de estar de color rosa fuerte, cuando pierde actividad cambia de color. El bote se mete dentro de la cabina y no se saca, salvo cuando tenemos que rellenar. Entonces se pulveriza por fuera de Virkon de otro pulverizador que está en el exterior de la cabina se espera los 10 min a q actúe y entonces se saca fuera.

4. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS POTENCIALMENTE

CONTAMINADOS

- Las pipetas se desecharán en un pipetero autoclavable que existirá en el interior de la cabina. - El material cortante (agujas, hojas de bisturí y material de vidrio si es imprescindible su uso) se desechará en el contenedor de cortantes que contendrá un poco de Virkon en un interior. - Todos los residuos líquidos se desecharán en el interior de tubos desechables cerrados con tapón de rosca. - Los tubos de vidrio procedentes de desuerar sangre se meterán en una bolsa de autoclave que se cerrará y se desechará en los contenedores negros de cortantes y residuos biológicos. El mismo procedimiento se utilizará para desechar los restos de vísceras, en cuyo caso se utilizará doble bolsa para evitar goteo. - Todos los residuos sólidos restantes (papel, guantes, etc) se desecharán en bolsas de autoclave dispuestas en el interior de la cabina para tal fin.

Una vez terminado el trabajo y antes de sacar las bolsas o contenedores para desechar los residuos, se cerrarán y se descontaminarán con Virkon como se ha indicado anteriormente. Una vez descontaminados se autoclavarán o se llevarán a los contenedores de residuos biológicos según el caso.

5. ¿COMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE O CONTAMINACIÓN? (Bioseguridad II) Los accidentes biológicos se producen generalmente por:

a. INOCULACIÓN ACCIDENTAL. Manejar las muestras potencialmente peligrosas con sumo cuidado, evitando poner el capuchón a las agujas (proceso en el q se suelen producir estos accidentes) y eliminando directamente las mismas al contenedor de residuos cortantes. El mismo procedimiento ha de seguirse con las hojas de bisturí. ¿Como actuar una vez producido el accidente? Dejar sangrar la herida, para eliminar el posible agente patógeno y a continuación lavar con abundante agua y jabón. Finalmente desinfectar la herida con betadine (dejando gotear sin rozar la herida con el dispensador). No usar en ningún caso agentes irritantes como lejía que provocan la irritación de la piel. En el caso de agentes zoonósicos peligrosos, consultar posibles tratamientos preventivos.

b. INGESTA ACCIDENTAL: cuando se come, bebe o fuma en el área de trabajo.

Recomendaciones: Se evita siguiendo las normas básicas de manejo en un laboratorio y lavándose las manos siempre después de trabajar (aunque se trabaje con guantes).

c. DERRAMES: estos pueden originarse por diversas causas, como:

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

7 de 8

utilizar envases mal cerrados o inadecuados. Recomendaciones: conviene utilizar tapón de rosca. Es muy frecuente en la recepción de las muestras por lo que es imprescindible utilizar guantes y en caso necesario mascarilla y gafas de protección. roturas de los envases. Recomendaciones: conviene utilizar material desechable y autoclavable, evitando en la medida de nuestras posibilidades el material de vidrio que puede romperse. Nunca centrifugar por encima de las Xg que admite el material del envase y no someter a temperaturas superiores o inferiores a las que el material utilizado admita. Vuelco de los envases. Recomendaciones: no manejar los envases abiertos fuera de las gradillas adecuadas para sostenerlos.

¿Como actuar una vez producido el accidente? Derrames o roturas dentro de la cabina de bioseguridad. - No parar el flujo laminar en ningún caso. - Rociar con Virkon abundante y en el caso de líquidos absorber con papel rociado en Virkon y

dejar actuar 10 minutos. - Eliminar los restos del envase (con mucho cuidado de no cortarse si es vidrio, tirándolos al

contenedor de cortantes) y los restos groseros de la muestra, y absorber los restos de líquido con papel absorbente empapado en Virkon. Eliminar cada residuo en el contenedor o bolsa correspondiente dentro de la cabina (NO SACAR NADA FUERA SIN DESINFECTAR PREVIAMENTE!!!!) y cambiarse de guantes para evitar extender la contaminación.

- Después se aclara con abundante agua utilizando papel absorbente. Secar, cambiar nuevamente los guantes y a continuación pulverizar con etanol al 70%.

Derrames fuera de la cabina de bioseguridad (pasillos, suelos, poyatas): - Vaciar la zona del resto del personal en caso de agentes patógenos de riesgo tipo II. Ponerse la

vestimenta adecuada, mascarilla y gafas protectoras en caso necesario. - Neutralizar el derrame o salpicadura con papel absorbente para evitar que se extienda. - Retirar los restos del material roto a una bolsa de autoclave (sin contaminar el exterior de la

bolsa), o en caso necesario al contenedor de cortantes. - Cambiar de guantes y desinfectar la zona con Virkon según se ha descrito anteriormente. En el

caso de suelos se puede utilizar lejía dejándo actuar 20 min y aclarando después con abundante agua.

Salpicaduras o roturas dentro de la centrífuga. Si se detecta la rotura antes de abrir la centrífuga mantenerla cerrada hasta tomar las medidas de precaución necesarias. En caso de abrir la centrífuga y detectar la rotura cerrar inmediatamente y tomar las medidas adecuadas. - En el caso de agentes de riesgo biológico II, hacer salir al resto del personal del laboratorio,

seguir con la bata y guantes, y ponerse mascarilla y gafas protectoras en caso necesario (en la centrífuga se producen muchos aerosoles).

- Abrir la centrífuga suavemente. - colocar las muestras no rotas en una gradilla dentro de una bolsa de autoclave o en un recipiente

hermético y llevarlas a la cabina de bioseguridad para manipularlas allí. - Limpiar y sacar los restos de los tubos y meterlos en bolsa de autoclave (sin contaminar el

exterior de la bolsa).

Campaña 2007-08 Ejercito de Tierra

BASE ANTÁRTICA ESPAÑOLA “GABRIEL DE CASTILLA”

Norma Fase de Activación- ANEXO J

8 de 8

- Cambiar de guantes y rociar con Virkon el rotor y los cestillos, y el interior de la centrífuga. Dejar actuar 10 min.

- Retirar el rotor y los cestillos y aclarar todo con abundante agua. Finalmente limpiar el interior de la centrífuga con etanol al 70%.

SIEMPRE CAMBIAR DE GUANTE EN CASO DE SOSPECHA DE HABER CONTAMINADO EL QUE SE TIENE PUESTO.... PARA EVITAR EXTENDER LA CONTAMINACION...

d. SALPICADURAS: pueden tener lugar durante el manejo de la muestra en su recepción en el caso de envases mal cerrados, o durante su manejo posterior fuera de la cabina (centrifugación, etc) por un manejo inadecuado ( falta de cierre de los tapones, no usar tubos de rosca, no usar gradillas para el transporte, roturas por centrifugar a demasiadas revoluciones, etc). Recomendaciones: es imprescindible manejar con suma delicadeza las muestras peligrosas, en los recipientes adecuados, sin prisas y pensando siempre en el siguiente paso del proceso. En el caso de la recepción de muestras posiblemente peligrosas, utilizar siempre bata, guantes y en caso necesario mascarilla y gafas de protección para evitar salpicaduras y contaminación por aerosoles. NUNCA utilizar el homogeneizador de tejidos fuera de la cabina de bioseguridad!. Es muy frecuente que se contaminen los guantes a menudo al realizar los macerados. Es muy importante cambiarse frecuentemente.

Salpicaduras en ojos y piel o contacto directo: Lavar con abundante agua, utilizando lava-ojos en el caso de los ojos y con jabón abundante en el resto del cuerpo, frotando con delicadeza para evitar la irritación de la piel que favorecería la entrada del agente patógeno. No usar en ningún caso agentes irritantes como lejía por la misma razón. Salpicaduras fuera de la cabina de bioseguridad (pasillos, suelos, poyatas, centrífugas): Neutralizar el derrame o salpicadura con papel absorbente para evitar que se extienda. Cambiar de guantes y desinfectar la zona con Virkon según se ha descrito anteriormente. En el caso de suelos se puede utilizar lejía dejándo actuar 20 min y aclarando después con abundante agua. En el caso de centrífugas seguir el mismo protocolo que en el caso de roturas y derrames. e. AEROSOLES. Es lo más frecuente y peligroso en un accidente biológico, puesto que la mayoría de

las veces pasan inadvertidos por lo que siempre hay que PRESUPONER QUE SE PRODUCEN EN CASO DE DERRAMES, ROTURAS O SALPICADURAS. Se producen por UNA MALA PRACTICA (centrifugando con tubos abiertos o mal cerrados, pipeteando vigorosamente, agitando los tubos abiertos o mal cerrados, etc) o en determinadas acciones necesarias como la producción de un macerado en un homogeneizador de tejidos.

Recomendaciones: Si se utilizan buenas prácticas de laboratorio no deben producirse aerosoles fuera de la cabina de seguridad biológica. Es imprescindible manejar con suma delicadeza las muestras peligrosas, en los recipientes adecuados, sin prisas y pensando siempre en el siguiente paso del proceso. En caso necesario para agentes tipo II que se transmitan por aerosoles es necesario utilizar mascarilla y gafas protectoras. Los tubos han de ser de material desechable y autoclavable, preferiblemente de tapón de rosca y deben cerrarse con parafilm. Nunca agitar ni centrifugar un tubo mal cerrado o sin parafilm. No sacar los tubos de la cabina sin descontaminar el exterior de los mismos con Virkon. Pipetear con suavidad y es aconsejable utilizar puntas con filtro en el caso de agentes de riesgo tipo II. NUNCA utilizar el homogeneizador de tejidos fuera de la cabina de biosegurida