14
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 570 EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO RESUMEN Introducción: Esta norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor en relación con la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación de los estados financieros. Hipótesis de Empresa en Funcionamiento: De acuerdo con esta hipótesis se considera que una entidad continuara con su negocio en el futuro previsible. Y sus estados financieros se preparan bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, salvo que la dirección tenga la intención de liquidar o cesar en sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista. Cuando la utilización de la Hipótesis de empresa en funcionamiento resulta apropiada, los activos y pasivos se registran partiendo de la base que la entidad será capaz de realizar sus activos y de liquidar sus pasivos en el curso normal de los negocios. Responsabilidad de la Capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento: La dirección realizara la valoración especifica de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en

Norma Internacional de Auditoria 570

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen y caso practico de la nia 570 empresa en funcionamiento

Citation preview

Page 1: Norma Internacional de Auditoria 570

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 570EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO

RESUMEN

Introducción:

Esta norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor en relación con

la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en

funcionamiento para la preparación de los estados financieros.

Hipótesis de Empresa en Funcionamiento:

De acuerdo con esta hipótesis se considera que una entidad continuara con

su negocio en el futuro previsible. Y sus estados financieros se preparan bajo la

hipótesis de empresa en funcionamiento, salvo que la dirección tenga la intención

de liquidar o cesar en sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista.

Cuando la utilización de la Hipótesis de empresa en funcionamiento resulta

apropiada, los activos y pasivos se registran partiendo de la base que la entidad

será capaz de realizar sus activos y de liquidar sus pasivos en el curso normal de

los negocios.

Responsabilidad de la Capacidad de la entidad para continuar como empresa en

funcionamiento:

La dirección realizara la valoración especifica de la capacidad de la entidad

para continuar como empresa en funcionamiento según los establecido por

algunos marcos teóricos y de la Norma internacional de Contabilidad (NIC) 1. La

valoración por parte de la dirección de la capacidad de la entidad para continuar

como empresa en funcionamiento implica la formulación de un juicio, en un

determinado momento, sobre los resultados futuros, inciertos por naturaleza, de

hechos o de condiciones. Para formular dichos juicios son relevantes los

siguientes factores:

Page 2: Norma Internacional de Auditoria 570

Grado de incertidumbre relacionado con un hecho

La dimensión y complejidad de la entidad la naturaleza y las condiciones de

sus negocios

Cualquier juicio sobre el futuro se basa en la información disponible en el

momento en que el juicio se formula

Responsabilidad del Auditor:

El auditor tiene la responsabilidad de obtener la evidencia de auditoria

suficiente y adecuada sobre la idoneidad de la utilización por parte de la dirección

de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y elaboración

de los estados financieros, así como determinar si existe alguna incertidumbre

material con respecto a la capacidad de la entidad para continuar como empresa

en funcionamiento.

El hecho de que el informe no haga referencia a incertidumbre alguna con

respecto a la continuidad como empresa en funcionamiento no puede

considerarse garantía de la capacidad de la entidad para continuar como empresa

en funcionamiento.

Fecha de entra en vigor:

Esta NIA es aplicable a los estados financieros correspondientes a periodos

inicios a partir del 15 de diciembre 2009.

Objetivos:

a) Obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada

b) Determinar la existencia o no de incertidumbre material

c) Determinar las implicaciones para el informe de auditoria

Page 3: Norma Internacional de Auditoria 570

Requerimientos:

Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas:

Utilizando los procedimientos en la valoración de riegos expresados en la

NIA 315 el auditor tomara en cuenta si existen hechos o condiciones que puedan

generar dudad significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como

empresa en funcionamiento. Al efectuar dicha valoración el auditor determinara si

la dirección ha realizado una valoración preliminar y:

a) Si se ha realizado el auditor discutirá con la dirección y determinara si esta

ha identificado hechos o condiciones que generen dudas significativas

sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en

funcionamiento.

b) Si no se ha realizado dicha valoración, discutirá con la dirección el

fundamento de la utilización prevista de la hipótesis de empresa en

funcionamiento.

Evaluación de la valoración realizada por la dirección:

El auditor evaluara dicha valoración, y para evaluarla el auditor cubrirá el

mismo periodo que la dirección para realizar su valoración, si la valoración

realizada por la dirección es inferior a doce meses desde la fecha de los estados

financieros el auditor pedirá a la dirección que se amplié su periodo de valoración

al menos a 12 meses desde dicha fecha.

El auditor tendrá en cuenta si dicha valoración incluye toda la información

relevante de la que el auditor tenga conocimiento como resultado de la auditoria.

Procedimientos de Auditoria Adicionales cuando se identifican hechos o

condiciones:

Si se han identificado hechos que generen dudad significativas sobre la

capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento el

Page 4: Norma Internacional de Auditoria 570

auditor obtendrá evidencia de auditoria suficiente y adecuada para determinar si

existe o no una incertidumbre material. Estos procedimientos incluirán:

a) Si no se ha realizado solicitar a la dirección la valoración de la capacidad de

la entidad para continuar como empresa en funcionamiento

b) Evaluar los planes de la dirección en cuanto actuaciones futuras

c) Cuando la entidad haya preparado un pronóstico de flujos de efectivo y el

análisis de dicho pronostico sea un factor significativo:

c.1) Evaluación de la fiabilidad de los datos

c.2) Determinar si la Hipótesis en que se basa el pronóstico están

adecuadamente fundamentadas

Conclusiones e Informe de Auditoria:

Sobre la base de la evidencia de auditoria obtenida el auditor concluirá si, a

su juicio, existe una incertidumbre material relacionada con hechos o condiciones

que individual o conjuntamente pueden generar dudas significativas sobre la

capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Existe

una incertidumbre material cuando la magnitud de su impacto potencial y la

probabilidad de que ocurra son tales que a juicio del auditor es necesaria una

adecuada revelación de información sobre la naturaleza y las implicaciones de la

incertidumbre.

Utilización Adecuada de la Hipótesis de empresa en funcionamiento, pese a la

existencia de una incertidumbre material:

Si el auditor concluye que la utilización de la Hipótesis de empresa en

funcionamiento es adecuada pese a existir una incertidumbre material el auditor

determinara si los estados financieros:

a) Describen adecuadamente los principales hechos o condiciones que

puedan generar dudas significativas.

Page 5: Norma Internacional de Auditoria 570

b) Revelar claramente que existe una incertidumbre material relacionada con

hechos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la

capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento.

Si la información revelada en los estados financieros no es la adecuada, el

auditor expresara una opinión con salvedades o una opinión desfavorable.

Utilización inadecuada de la Hipótesis de Empresa en Funcionamiento:

Si los estados financieros se han preparado bajo la hipótesis de empresa en

funcionamiento pero a juicio del auditor la utilización de dicha hipótesis no es la

adecuada, expresara su opinión desfavorable.

Falta de disposición de la dirección para realizar o ampliar su valoración:

Si la dirección no está dispuesta a realizar dicha valoración se tomara en

cuenta las implicaciones de este hecho para el informe de auditoría.

Comunicación con los responsables del Gobierno de la Entidad:

Salvo que todos los responsables del gobierno de la entidad participen en la

dirección de la misma el auditor comunicara al gobierno de la entidad las dudas

o condiciones que generen dudas significativas sobre la capacidad de la

entidad para continuar como empresa en funcionamiento.

Retraso Significativo en la aprobación de los estados financieros:

El auditor indagara sobre los motivos de dicho retraso, si el auditor considera

que el retraso puede estar relacionado con hechos o condiciones relativos a la

valoración de la capacidad de continuar como empresa en funcionamiento

aplicara procedimientos de auditoria adicionales.

Page 6: Norma Internacional de Auditoria 570

RESUMEN:

La Nia 570 tiene como objeto definir la responsabilidad del auditor al

evaluar la consideración que hace la administración del ente de la utilización

del concepto de “empresa en marcha” en la preparación de los estados

financieros. Es un principio fundamental que el auditor debe tener en cuenta al

planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría. Es responsabilidad de la

gerencia efectuar una evaluación de la capacidad del ente de continuaren

operaciones ya que de ello dependerá el resultado de determinados hechos o

situaciones futuras.

Las condiciones que pueden generar riesgos en el futuro pueden ser

financieras, operativas o de otra índole. La responsabilidad del auditor de

evaluar la aplicación del principio de empresa al confeccionar los estados

financieros por parte de la administración del ente, incluye determinar si existen

incertidumbres significativas sobre la capacidad de la entidad de cumplir con

ese objetivo.

En la etapa de planificación de la auditoría y aplicación de procedimientos,

el auditor debe determinar si existen riesgos que planteen incertidumbres sobre

el futuro de la entidad y reunir evidencia suficiente al respecto. El auditor

determinará la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos

adicionales en la medida que haya riesgo de distorsiones significativas. El

auditor evaluará el análisis que hace la administración sobre la capacidad del

ente de cumplir con el principio de empresa en marcha, considerando igual

período que el tomado por la empresa.

En caso que sea menor a doce meses deberá requerir a la gerencia que

amplíe el período devaluación a doce meses a partir de la fecha de cierre de

los estados financieros. El auditor evaluará los planes de la administración en

relación a acciones futuras respecto al riesgo de continuidad de la entidad. El

período de análisis por parte del auditor deberá ser mayor que el utilizado por

la administración para efectuar su evaluación, ya que el grado de incertidumbre

Page 7: Norma Internacional de Auditoria 570

aumenta a medida que el hecho o condición futura se aleja en el tiempo. En

caso de que se identifiquen circunstancias que generen dudas sobre la

continuidad del ente, el auditor deberá aplicar procedimientos tales como

revisión de planes de la administración, recopilación de evidencias que

confirmen o descarten una incertidumbre significativa, solicitud de una

manifestación escrita de la administración referente a acciones futuras.

Una vez aplicados los procedimientos de auditoría y reunidos los elementos

de juicio válidos y suficientes, el auditor deberá determinar si existe o no

incertidumbre respecto al futuro de la entidad. Si ello ocurriese deberá

considerar si los hechos o que generan dudas acerca de la continuidad del

ente están correctamente revelados en los estados financieros y especificar la

incertidumbre y la correlativa restricción para realizar los activos y cancelar los

pasivos en forma normal.

Respecto a los efectos en el dictamen del auditor, pueden plantearse las

siguientes alternativas:

• Cuando la revelación en los estados financieros es correcta, el auditor

emitirá un dictamen sin salvedades agregando un párrafo de énfasis que

ponga de relevancia la incertidumbre futura.

• Si no se expone en los estados financieros la incertidumbre significativa,

el auditor deberá emitir un dictamen con salvedades o adverso, haciendo

específica referencia al hecho que podría generar dudas sobre la continuidad

de la entidad.

• Si en la confección de los estados contables no se tomó en cuenta el

principio de empresa en marcha y a juicio del auditor el ente no podrá continuar

con sus operaciones, el profesional deberá emitir un dictamen adverso. 20

Finalmente, si la gerencia no realizase o ampliase la evaluación de algún

riesgo futuro a pedido del auditor, este último podrá encontrarse ante una

limitación al alcance de su trabajo

Page 8: Norma Internacional de Auditoria 570

CASO PRÁCTICO:

Los accionistas de la empresa Centro de Servicios Contables Guatemala, S.A.,

han contactado a la firma Auditores Guatemaltecos, con el objetivo de que

realice la auditoría de sus estados financieros al 31 de diciembre de 2010. Su

principal objetivo es obtener la opinión del Auditor Independiente sobre la

capacidad de la compañía para continuar como un negocio en marcha por un

futuro predecible.

Para el efecto la administración señala que el acceso a la información

necesaria, será sin restricciones y que el personal de la Compañía tendrá

instrucciones de colaborar con el personal de la firma a cargo del trabajo de

auditoría.

Los estados financieros de Centro de Servicios Contables Guatemala, S. A.,

están preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información

Financiera y sobre la base de costos históricos. Los estados financieros están

expresados en Quetzales, moneda oficial de Guatemala.

Para llevar a cabo el trabajo de auditoría, la compañía le ha proporcionado a la

firma: un conjunto completo de estados financieros por el período terminado el

31de diciembre de 2010, y la evaluación sobre la capacidad de la entidad para

continuar como un negocio en marcha realizada por parte de la administración.

Adicionalmente se describen algunos datos relevantes a ser considerados por

la firma Auditores Guatemaltecos en su trabajo de auditoría:

Centro de Servicios Contables Guatemala, S. A. es una empresa que se

dedica a la prestación de servicios de asesoría, asistencia técnica, consultoría

y planificación en materia administrativa y/o contable. Se constituyó el 21 el de

noviembre de 2002 como una sociedad anónima de acuerdo con las leyes

mercantiles de la República de Guatemala. La empresa obtuvo su inscripción

ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) el 27 de mayo de

2003 y la Junta Monetaria la autorizó para iniciar operaciones el 21 de

Page 9: Norma Internacional de Auditoria 570

noviembre de 2004. Sus oficinas están ubicadas en la 13 avenida 16-47, Zona

15 Edificio Believe decimo nivel, ubicado en la Ciudad de Guatemala.

El personal clave de la empresa es el siguiente:

Accionistas Mayoritarios: Ingenieros Armando Mendoza y Mario Calderón

Gerente General: Ingeniero José Joaquín Rodríguez

Contador General: Licenciado Daniel Valencia.

Durante las actividades preliminares del trabajo de auditoría se detectaron los

siguientes eventos o condiciones que podrían afectar de manera adversa la

capacidad de la compañía para continuar como un negocio en marcha por el

futuro predecible:

a) El estado de flujos de efectivo muestra flujos de operación negativos para

los períodos 2010 y 2009 por Q.3,791,727 y Q.355,045 respectivamente

b) El saldo de los préstamos por pagar comparado con el período 2009,

presenta una variación mínima del 2%, con la cual se incrementa el saldo a

Q.11, 707,038.

c) La empresa cuenta con una cartera pequeña, integrada por tres clientes

importantes. El contrato de una de las empresas, Empresas Argentinas, S.A.

vence el 31 de agosto del año en curso y no se observaron indicios de que se

vaya a renovar el mismo. La facturación de éste cliente representa el 35% de la

facturación de la compañía.

d) Al aplicar índices financieros se observó que los índices de rentabilidad

mostraban resultados negativos, mientras que los índices operativos de

cuentas por pagar y por cobrar muestran deficiencias importantes con respecto

a la rotación.

Page 10: Norma Internacional de Auditoria 570