8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1792 (Tercera actualización) 1 EMBALAJES .SACOS TEJIDOS DE POLIOLEFINAS PARA EMBALAJE 1. OBJETO Esta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales se deben someter los sacos tejidos con cintas de poliolefinas, utilizados para empacar productos tales como fertilizantes, alimentos, productos químicos, agrícolas y minerales 2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2.1 DEFINICIONES Para efectos de esta norma se establecen las siguientes, además de las definiciones y términos relativos a embalajes establecidos en la NTC 1573. 2.1.1 Cara del saco: Cualquiera de las superficies planas del empaque (véase la Figura 2). 2.1.2 Cinta: Material empleado en los sacos tejidos, que se obtiene a partir del corte longitudinal de una película de poliolefina. 2.1.3 Hilos: Término genérico usado para denominar un conjunto de fibras o filamentos torcidos o retorcidos, naturales o manufacturados, que forman un elemento continúo apropiado para la confección de tejidos. 2.1.4 Lote: Cantidad de sacos de características similares o que se fabrican bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, que se somete a inspección como un conjunto unitario. 2.1.5 Poliolefinas: Polímero preparado mediante la polimerización de olefinas como únicas monómero. 2.1.6 Saco: Cualquiera de los sacos indicados en los numerales 2.1.7, 2.1.8 y 2.1.9 utilizados para Empacar productos tales como los definidos en el objeto de esta norma. 2.1.7 Saco tubular: El fabricado a partir de una tela tejida en forma tubular, confeccionado por medio de una costura en el fondo del saco. 2.1.8 Saco de tela plana: El fabricado a partir de una tela tejida plana, confeccionado por medio de costuras en forma del (en el fondo y en un lateral del saco) o costuras paralelas (en ambos costados del saco). 2.1.9 Saco laminado: Cualquiera de los sacos indicados en los numerales 2.1.7 y 2.1.8 recubiertos interior o exteriormente con una película de poliolefina o papel. 2.1.10 Saco tipo gasa de vuelta (leno): Tejido abierto tipo red o malla.

Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Norma tecnica de empaques de polipropileno

Citation preview

Page 1: Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1792 (Tercera actualización) 1 EMBALAJES .SACOS TEJIDOS DE POLIOLEFINAS PARA EMBALAJE1. OBJETOEsta norma establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los cuales se deben someter los sacos tejidos con cintas de poliolefinas, utilizados para empacar productos tales como fertilizantes, alimentos, productos químicos, agrícolas y minerales

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN2.1 DEFINICIONESPara efectos de esta norma se establecen las siguientes, además de las definiciones y términos relativos a embalajes establecidos en la NTC 1573.

2.1.1 Cara del saco: Cualquiera de las superficies planas del empaque (véase la Figura 2).

2.1.2 Cinta: Material empleado en los sacos tejidos, que se obtiene a partir del corte longitudinal de una película de poliolefina.

2.1.3 Hilos: Término genérico usado para denominar un conjunto de fibras o filamentos torcidos o retorcidos, naturales o manufacturados, que forman un elemento continúo apropiado para la confección de tejidos.

2.1.4 Lote: Cantidad de sacos de características similares o que se fabrican bajo condiciones de producción presumiblemente uniformes, que se somete a inspección como un conjunto unitario.

2.1.5 Poliolefinas: Polímero preparado mediante la polimerización de olefinas como únicas monómero.

2.1.6 Saco: Cualquiera de los sacos indicados en los numerales 2.1.7, 2.1.8 y 2.1.9 utilizados para Empacar productos tales como los definidos en el objeto de esta norma.

2.1.7 Saco tubular: El fabricado a partir de una tela tejida en forma tubular, confeccionado por medio de una costura en el fondo del saco.

2.1.8 Saco de tela plana: El fabricado a partir de una tela tejida plana, confeccionado por medio de costuras en forma del (en el fondo y en un lateral del saco) o costuras paralelas (en ambos costados del saco).

2.1.9 Saco laminado: Cualquiera de los sacos indicados en los numerales 2.1.7 y 2.1.8 recubiertos interior o exteriormente con una película de poliolefina o papel.

2.1.10 Saco tipo gasa de vuelta (leno): Tejido abierto tipo red o malla.

2.1.11 Trama: Serie de cintas entretejidas, con la urdimbre en sentido transversal a la longitud del tejido.

2.1.12 Urdimbre: Serie de cintas que corren longitudinalmente en el proceso de tejido.

3. CONDICIONES GENERALES 3.1 Las materias primas utilizadas en la elaboración de los sacos tejidos de poliolefinas no deben alterar el producto empacado.

3.2 Los sacos de poliolefinas empleados para empacar productos alimenticios, deben cumplir con los requisitos microbiológicos acordados entre el cliente y el proveedor.

3.3 La costura o sellado usado en la confección del saco, para cerrar el fondo, debe tener una resistencia suficiente para impedir la separación de la tela en el momento de llenar el saco o durante su uso.

3.4 La boca del saco debe tener un corte adecuado que evite que el tejido se desfleque.

3.5 Una vez lleno el saco (con el producto para el cual fue diseñado), deberá quedar una longitud libre del 15 % de la longitud total (LT), medida de la manera indicada en la Figura 1, que permita el cerramiento adecuado (costura automática o manual), de manera que el arrume, el almacenamiento y demás manipuleos, sean óptimos. El material utilizado para la costura de cierre de la

Page 2: Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

boca (automático o manual), debe tener una resistencia suficiente que impida la separación de la tela durante su arrume, almacenaje y demás manipuleos

3.6 Los materiales con los cuales estén construidos los sacos deben cumplir con la norma NTC 5023

4. REQUISITOS 4.1 CUBRIMIENTO DE LA TELACuando se realice el ensayo indicado, la construcción de la tela, independientemente de las características de las cintas con las cuales se tejió, deberá garantizar un cubrimiento del 100 %según el ensayo indicado en el numeral 6.1

NOTA 1 De acuerdo al tipo de granulometría del producto pueden haber fugas de producto. NOTA 2 Las telas tipo gasa de vuelta no se aplican para este tipo de saco.

4.2 MASA POR UNIDAD DE ÁREALas telas de los sacos de poliolefinas deberán convenirse entre el cliente y el proveedor; tendrán una variación máxima de ± 5 % sobre el promedio de la masa por metro cuadrado acordado según el ensayo descrito en el numeral 6.5

4.3 RESISTENCIA A LAS CAÍDASEl saco deberá tener una resistencia tal, que una vez lleno con el producto, soporte 3 caídas sin romperse, según el ensayo indicado en el numeral 6.2.

4.4 ÁNGULO DE DESLIZAMIENTO Los sacos llenos no deberán deslizarse por un plano inclinado de ángulo inferior a 18°, según el ensayo indicado en el numeral 6.3.

4.5 DIMENSIONES DEL SACOLas dimensiones internas de los sacos se definirán de acuerdo con la cantidad y la densidad del producto y se acordarán entre el cliente y el proveedor. Las dimensiones tanto para el largo como para el ancho se determinarán según el ensayo del numeral 6.4 y tendrán una tolerancia de ± 2 cm en cada dimensión. (Véase la Figura 4).NOTA Si los sacos llevan en su interior una bolsa de polietileno, sus dimensiones se deben convenir entre el cliente y el proveedor.

5. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO 5.1 Se efectuará de acuerdo con el plan establecido entre las partes, según lo indicado en la NTC-ISO 2859-1, o en la norma ISO 3951

NOTA Se recomienda un nivel de inspección normal S-3, un muestreo simple y un nivel aceptable de calidad (NAC) de 6,5.

5.2 En caso de existir control estadístico de proceso, el cliente puede solicitar se le adjunte un certificado de análisis o calidad del lote de fabricación.

6. ENSAYOS6.1 DETERMINACIÓN DEL CUBRIMIENTO DE LA TELAEl ancho de la cinta se determinará mediante un instrumento de medición con graduación de 0,1 mm, o cualquier otro instrumento de mayor precisión, colocando el espécimen sobre una superficie plana en condiciones de atmósfera normal de ensayo. Se deberá efectuar una medida por cinta en por lo menos cinco cintas del espécimen, usando en la fórmula para cálculo del cubrimiento, el promedio aritmético de los anchos obtenidos.

C =AN

X 100L

En donde C = cubrimiento en %A= ancho promedio de la cinta (mm).L= longitud (mm) 100 mm.N = cantidad de cintas en 10 cm

Page 3: Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

6.2 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LAS CAÍDAS 6.2.1 AparatosUn equipo adecuado que permita una caída libre del saco, de forma que el impacto que éste reciba sea en el lugar y en la dirección deseado y sea posible controlar la altura de la caída.

6.2.2 Procedimiento6.2.2.1 Se llena el saco con el producto que se va a empacar y se coloca de tal manera que la cara sobre la cual va a caer, quede

paralela al piso.6.2.2.2 Se ajusta la altura de la caída en 3 m y se deja caer el saco tres veces consecutivas sobre una de sus caras.

6.2.3 Interpretación de los resultadosSolamente se considerará que el saco aprueba el ensayo, cuando no haya rotura. En el desarrollo de la prueba debido al impacto puede generar alguna perdida de material, dependiendo de la granulometría del producto.NOTA 1 En el caso de los sacos con válvula, se considera normal la pérdida del producto empacado que queda atrapado en la

válvula. NOTA 2 Se considera normal en los sacos una pérdida de producto del 0,01 %

6.3 DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE DESLIZAMIENTOEl ensayo consiste en determinar el ángulo de inclinación necesario para que una superficie tejida de cintas de poliolefinas se deslice sobre otra del mismo material, de acuerdo a la norma ISO 15119: 2000.

6.3.1El aparato debe estar provisto de un plano liso que se recubre con un trozo del tejido que va a ensayarse; las medidas del plano deben ser de 250 mm x 750 mm. Este plano puede girar y apoyarse de forma sencilla mediante una bisagra o similar, sobre uno de sus lados menores, y así puede variar su inclinación de modo continuo durante la realización del ensayo. Además, debe tener un arco graduado en grados sexagesimales, que permita medir el ángulo de inclinación del plano respecto a la horizontal, con aproximación de un cuarto de grado. Sobre el plano forrado de tejido, se colocará un patín forrado también con la tela que va a ensayarse y con medidas tales que la superficie de contacto entre ambos trozos de tejido sea de 5 000 mm²; la masa total de este patín será de 750 g ± 10 g.

6.3.2 Procedimiento 6.3.2.1 Antes de iniciarse el ensayo y con el plano en posición horizontal, se coloca el patín de modo que los lados mayores del plano

y del patín queden en posición paralela. Se aumenta lentamente la inclinación del plano, hasta conseguir el deslizamiento del patín. En este caso, se anotará el ángulo que forma el plano con la horizontal.

6.3.2.2 Considerando que en este ensayo se debe tener en cuenta la orientación relativa de la trama y de la urdimbre de las dos superficies respecto a la dirección de deslizamiento, se harán15 determinaciones de la siguiente forma: cinco con ambas superficies colocadas de modo que las tramas coincidan con la dirección de deslizamiento; otras cinco, de manera que las urdimbres coincidan con la dirección de deslizamiento y finalmente otras cinco, de modo que una superficie tenga la trama y la otra superficie la urdimbre, en la dirección de deslizamiento.

6.3.2.3 El resultado final debe ser la media aritmética de las 15 determinaciones realizadas.

6.4 DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL SACO 6.4.1 AparatosRegla o cinta métrica con precisión de 1 mm.6.4.2 ProcedimientoSe coloca el saco sobre una mesa o una superficie plana. Se miden el largo y el ancho útiles, colocando la regla o cinta métrica a partir de la costura (o de los extremos, si es pegado). Véasela Figura 4. Se realizan tres mediciones, una en cada extremo y en el centro, y luego se promedian las lecturas.

6.5 DETERMINACIÓN DE LA MASA POR UNIDAD DE ÁREA USANDO ESPECIMENES DE UNA MUESTRA PEQUEÑA6.5.1 Muestras para ensayoSe cortan 5 muestras de tela (a menos que se especifique de otra manera, cada una de aproximadamente 10 cm x 10 cm, (o un espécimen circular de 100 cm² de área); véase el Anexo B (Informativo), seleccionadas de tal forma que representen la tela tan completamente como sea posible.

Page 4: Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

6.5.2 ProcedimientoSe pesa el espécimen en la balanza, con una exactitud de 0,001 g de la masa que se pesa, asegurándose que no haya pérdida de cintas. Los especímenes de una misma tela se pueden pesar juntos.

6.5.3 Método de cálculoA partir de la masa del espécimen se calcula la masa por unidad de área de la tela con la siguiente fórmula:

mua = m x 100

En dondemua es la masa por unidad de área, en g/m², de la telam es la masa, en g, del espécimen.Se calcula el promedio de los cinco valores calculados. Se redondea el resultado hasta el gramo más cercano

6.5.4 Informe del ensayoEl informe del ensayo debe incluir los siguientes detalles: a) Una declaración del ensayo que se efectuó de acuerdo con esta norma. b) La fecha del ensayo. c) El promedio de la masa por unidad de longitud, en g/m, o la masa por área, en g/m² o ambas. d) En donde más de un espécimen se ensaye, el resultado de cada espécimen. e) Si los resultados incluyen los orillos, o si no los incluyen. f) Los detalles de cualquier desviación respecto del procedimiento de ensayo especificado.

7. ROTULADO 7.1 Los sacos deberán llevar como mínimo la siguiente información: a) Nombre del fabricante b) Código de producción o lote de producción c) Identificación del tipo de poliolefina d) Sistema de codificación según NTC 3205

7.2 Para los sacos no impresos (acuerdo entre comprador y vendedor), la información del numeral 7.1, deberá ir en la tarjeta de remisión.

8. APÉNDICE8.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización, los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación.NTC 1573:1980, Embalajes. Definiciones y clasificación. NTC-ISO 2859-1, Control estadístico de calidad. Inspección por atributos. Planes de muestra única doble y múltiple con rechazo.NTC 3205, Guía para Plásticos. Sistema de codificación NTC 5023, Materiales compuestos y artículos plásticos para uso en contacto con alimentos ybebidas.ISO 3951, Sampling Procedures and Charts for Inspection by Variables for Percent Non conforming. ISO 15119.2000, Packaging – Sacks – Determination of friction of filled sacks

8 . 2 B I B L I O G R A F I ANTC 1257:1991, Películas de polietileno para empaques.NTC 5022, Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con alimentos y bebidas ISO 6591- 2, Packaging – Sacks – Description and Method of Measurement - Part 2: Empty Sacks Made from Thermoplastic Flexible Film ISO 8367, Packaging - Dimensional Tolerances for General Purpose Sacks - Part 2: Sacks Made from Thermoplastic Flexible Film, ANSI/ASTM D3 248-73, Standard Test Method for Coefficient of Static Friction of Corrugated S o l i d F i b e r b o a r d ( I n c l i n e d P l a n e M e t h o d ) . A S T M D 4 5 2 1 -9 1 , S t a n d a r d t e s t M e t h o d f o r C o e f f i c i e n t o f S t a t i c o f C o r r u g a t e d a n d S o l i d F i b e r b o a r d UNE 53 225, Sacos tejidos de rafia de poliolefinas Para usos generales. Características y m é t o d o s d e e n s a y o

Page 5: Norma Técnica Colombiana Ntc 1792

Por acuerdo entre cliente y proveedor se podrá realizar el siguiente ensayo

RESISTENCIA A LA ROTURA DE LA TELALa resistencia a la tensión deberá tener un valor mínimo de 100 N por cm de ancho del espécimen, cuando se realice el ensayo indicado en el anexo A. Para los sacos cosidos, la resistencia a la tensión será mínimo de 40 N por cm de ancho del espécimen, cuando se realice el ensayo indicado en el Anexo A.

NOTA para los sacos tejidos tipo gasa de vuelta o leno la resistencia mínima será de 40 N/cm

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROTURA DE LA TELA UTILIZADA ENLA FABRICACIÓN DEL SACO EQUIPOSDebe utilizarse un dinamómetro con una precisión del 10 %, con capacidad de operar a velocidades constantes de separación de las mordazas. Para los sacos, la resistencia a la tensión hasta la rotura se determina teniendo en cuenta que los especímenes de ensayo serán trozos de tejido, de lados paralelos con un ancho de 50 mm, extraídos del saco; 10 muestras en sentido de la urdimbre, 10 muestras en sentido de la trama y 5 muestras que incluyan un sellado o cosido con la forma y medidas dadas en la Figuras 1 y 8. 

1N equivale 0,102kilogramo fuerza 1 kilogramo fuerza equivale a 9,8N

Figura 8. Dimensiones para especímenes

PROCEDIMIENTOUna vez extraídos los especímenes del saco, se colocan uno a uno entre las mordazas, que deben estar separadas inicialmente 300 mm y operar a una velocidad de 300 mm/min. Luego se pone en marcha el dinamómetro y se anota para cada espécimen el valor de la carga de rotura.

CÁLCULOSPara la obtención de los resultados, se anotará la carga en N necesaria para romper cada espécimen de las 3 series ensayadas. Después se calcula la media aritmética de los 10 valores de la carga de rotura para los especímenes extraídos en sentido de la urdimbre y para los extraídos en sentido de la trama. Estos dos valores se dividen cada uno por 5 cm para obtener la resistencia a la tensión del saco en N/cm de ancho del espécimen, en el sentido de la urdimbre y de la trama respectivamente.

1 Kgf = 9,8 N

Para los especímenes sellados o cosidos se calcula la media aritmética de los valores de la carga de rotura de los 5 especímenes; este valor medio se divide por 5 cm para obtener la resistencia a la tensión en N/cm.