5
(CLASIFICACIÓN) E.S.G. C.M. y E.M.G. 85/a. PROM. NORMAS APLICABLES A TODOS LOS BUQUES. I. INTRODUCCIÓN. La navegación marítima, independientemente de los objetivos conquistadores para los que fue empleada por diversas civilizaciones, ha contribuido para llevar a cabo el intercambio de mercancías, conocimientos y costumbres; a lo largo de la historia se han visto diversos ejemplos del avance que puede llegar a generar el hecho de contar con los avances en esa disciplina. El tráfico marítimo ha permitido identificar numerosos casos de problemas relacionadas con el paso de las embarcaciones a través de diversos territorios; lo que tuvo como consecuencia la reunión de representantes de las naciones que lograran la generación de acuerdos y una legislación relacionada con la navegación de embarcaciones a través de los mares. Resultado de mencionados acuerdos se establecieron normas que rigen la navegación marítima a nivel internacional, las cuales han llevado a generar un ambiente mayormente cordial entre los navegantes y los territorios que tienen de paso al realizar sus diversas actividades marineras. Dichas normas, aunque en menor medida, rigen también el paso de embarcaciones de guerra por aguas territoriales de los Estados ribereños; resultando en un estado de cordialidad mutua que evite conflictos entre las naciones implicadas en el tráfico marítimo. II. DESARROLLO. (CLASIFICACIÓN)

Normas Aplicables a Los Buques

  • Upload
    eze-te

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normas Aplicables a Los Buques

(CLASIFICACIÓN)E.S.G. C.M. y E.M.G.

85/a. PROM.

NORMAS APLICABLES A TODOS LOS BUQUES.

I. INTRODUCCIÓN.

La navegación marítima, independientemente de los objetivos conquistadores para los que fue empleada por diversas civilizaciones, ha contribuido para llevar a cabo el intercambio de mercancías, conocimientos y costumbres; a lo largo de la historia se han visto diversos ejemplos del avance que puede llegar a generar el hecho de contar con los avances en esa disciplina.

El tráfico marítimo ha permitido identificar numerosos casos de problemas relacionadas con el paso de las embarcaciones a través de diversos territorios; lo que tuvo como consecuencia la reunión de representantes de las naciones que lograran la generación de acuerdos y una legislación relacionada con la navegación de embarcaciones a través de los mares.

Resultado de mencionados acuerdos se establecieron normas que rigen la navegación marítima a nivel internacional, las cuales han llevado a generar un ambiente mayormente cordial entre los navegantes y los territorios que tienen de paso al realizar sus diversas actividades marineras.

Dichas normas, aunque en menor medida, rigen también el paso de embarcaciones de guerra por aguas territoriales de los Estados ribereños; resultando en un estado de cordialidad mutua que evite conflictos entre las naciones implicadas en el tráfico marítimo.

II. DESARROLLO.

“Los Estados Partes de esta Convención, Inspirados por el deseo de solucionar con espíritu de comprensión y cooperación mutuas todas las cuestiones relativas al derecho del mar y conscientes del significado histórico de esta Convención como contribución importante al mantenimiento de la paz y la justicia y al progreso para todos los pueblos del mundo…”1

El párrafo anterior puede considerarse como el principal motivador de la generación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), con objeto de ratificar normas al tráfico de buques de las más diversas características y ámbitos de actuación.

Como parte de los acuerdos logrados en la Convemar, se corroboraron conceptos como “paso” y “paso inocente” de embarcaciones extranjeras a

1 Organización de las Naciones Unidas, O.N.U. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 29. New York: O.N.U.

(CLASIFICACIÓN)

Page 2: Normas Aplicables a Los Buques

(CLASIFICACIÓN)-2-

través del mar territorial de Estados ribereños, de los cuales el segundo establece ciertas condiciones para que pueda considerarse como tal, logrando un estado de cordialidad mutua entre embarcación y Estado ribereño que no atente contra los intereses de uno y otro.

Al respecto se considera importante mencionar que a nivel nacional existen esfuerzos para establecer una legislatura que refuerce lo mencionado en citada convención, asegurando la apertura de los puertos a embarcaciones internacionales, con un amplio sentido de reciprocidad, tal y como lo señala el artículo 36 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo2; la cual constituye una disposición plenamente justificada ante la comunidad internacional para favorecer un estado de afabilidad para embarcaciones que transiten con fines mercantes y pacíficos a través de las aguas mexicanas.

Al entrar en materia de legislación y aplicación de leyes es importante mencionar que independientemente de ciertas disposiciones que pueda poner en práctica el Estado ribereño respecto a las embarcaciones que crucen por sus aguas, éste no deberá ejercer ninguna jurisdicción penal a bordo de un buque extranjero que pase por el mar territorial para detener a persona alguna o investigar algún delito cometido a bordo; siempre y cuando ese hecho no tenga consecuencias para el propio estado o sea solicitado su apoyo.

Para el último caso citado en el párrafo anterior es importante mencionar que el Estado ribereño deberá notificar a algún diplomático consular del Estado del Pabellón antes de tomar cualquier medida y facilitará la comunicación entre tal funcionario y la tripulación del buque.3

Respecto a la jurisdicción civil sobre los buques extranjeros por parte del Estado ribereño, éste no deberá retener o desviar la embarcación, a menos de que se hayan contraído responsabilidades por este último durante su paso por aguas territoriales del mismo.

Para el caso asuntos relacionados con buques de guerra, estos deberán identificarse plenamente y se les considerará como tales si se encuentran bajo el mando de personal militar de la nación que aparezca en su pabellón.

Al respecto, se respetará el paso inocente de dichas embarcaciones a través del las aguas de un Estado ribereño, siempre y cuando el bote cumpla las disposiciones que este último pueda haber establecido, caso contrario el Estado podrá demandar el abandono de las aguas territoriales.

Para finalizar es importante mencionar que el Estado del pabellón incurrirá en responsabilidad internacional por cualquier pérdida o daño que sufra el

2 Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley de Navegación y Comercio Marítimo. México: D.O.F. 3 Organización de las Naciones Unidas, Op. Cit. 40.

(CLASIFICACIÓN)

Page 3: Normas Aplicables a Los Buques

(CLASIFICACIÓN)-3-

Estado ribereño como resultado del incumplimiento, por un buque de guerra u otro buque de Estado destinado a fines no comerciales4, de disposiciones del Estado ribereño, de la Convemar o de cualquier otra norma de derecho internacional.

III. CONCLUSIONES.

La navegación marítima hizo necesaria la creación de normas que permitieran llevar a cabo esa actividad de manera cordial entre aquellos estados que no poseían intenciones distintas a las de comercializar o simplemente cruzar por las aguas de otros Estados.

Es importante conocer los tratados y disposiciones en materia de navegación marítima respecto al paso de buques por aguas territoriales a fin de normar una posible actuación sobre los mismos y evitar incurrir en responsabilidades internacionales en detrimento de la estabilidad y relaciones de nuestro país.

De la misma forma dicho conocimiento debe emplearse para nutrir la legislación nacional y realizar posibles actualizaciones para dar respuesta a las situaciones cambiantes y a los retos que surgen día a día dentro de las actividades como instituciones encargadas de resguardar la soberanía y seguridad de la nación.

IV. BIBLIOGRAFÍA.

Escuela Superior de Guerra (E.S.G). (2012). Compendio de Conocimientos Navales, México: E.S.G.

Organización de las Naciones Unidas, O.N.U. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. New York: O.N.U.

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley de Navegación y Comercio Marítimo. México: Diario Oficial de la Federación.

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (1986). Ley Federal del Mar. México: Diario Oficial de la Federación.

Redactó.El Cap. 1/o. I.C.E.

Ezequiel Torija Escalante(C-7326596)

4 Ibid, p. 41.

(CLASIFICACIÓN)