8
NORMAS DE QUITO Quito, 11 de marzo 1977 . O.E.A. Alemán, Leonel Barrera, Javier Chilel, Karla Portillo, Pablo

Normas de Quito 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion sobre los conceptos de la Carta de Quito sobre la restauracion de monumentos y centros historicos

Citation preview

Page 1: Normas de Quito 2015

NORMAS DE QUITO Quito, 11 de marzo

1977 . O.E.A.

Alemán, Leonel – Barrera, Javier – Chilel, Karla – Portillo, Pablo

Page 2: Normas de Quito 2015

INTRODUCCIÓN

El Problema que representa la conservación yutilización del Patrimonio monumental de losGobiernos de América.

El acelerado proceso de empobrecimiento de lospaíses americanos como consecuencia del estadode abandono de su riqueza monumental yartística que demanda medidas de emergencia.

Realizar un plan sistemático de revalorización delos bienes patrimoniales en función deldesarrollo económico-social.

Page 3: Normas de Quito 2015

CONSIDERACIONES GENERALES

La idea de espacio es inseparable delmonumento, entendiéndolo como un conjunto delcontexto urbano, ámbito natural que lo enmarcay bienes culturales que encierra.

Para conferir el grado de monumento nacional esnecesario que exista una huella histórica oartística de la humanidad.

Un bien pasa a ser monumento nacional a partirde su identificación y registro oficial. A partir deese momento el bien queda sometido al régimende protección que señale la Ley.

Todo monumento nacional está implícitamentedestinado a cumplir una función social.

Page 4: Normas de Quito 2015

El patrimonio monumental y el monumento americano

El patrimonio americano y los recursos monumentales sonincreíblemente extensos y ricos. Sin embargo, gran parte deeste patrimonio, se ha arruinado irremediablemente en elcurso de las últimas décadas. La razón fundamental radicaen la carencia de una política oficial capaz de tomarmedidas proteccionistas y promover la revalorización delpatrimonio como interés público y como beneficio económico.

La solución conciliatoria

La solución reside en integrar los centros o complejos históricosa los conjuntos urbanísticos. A través de planes reguladores anivel local y nacional.

Valoración económica de los monumentos

Los monumentos de interés arqueológico, histórico y artísticoconstituyen también recursos económicos. Es por esto que através de la OEA se extiende la ayuda financiera alpatrimonio cultural de los Estados miembros. Además de crearun apoyo multinacional a través de servicios técnicos yrecursos financieros.

Page 5: Normas de Quito 2015

La puesta en valor del patrimonio cultural

Poner en valor un bien histórico o artístico equivalea habitarlo en condiciones objetivas y ambientalessin desvirtuar su naturaleza. La puesta en valor enel caso de Iberoamérica se realiza paracontribuir al desarrollo económico de la región.

Los monumentos en función de turismo

Los valores propiamente culturales no sedesnaturalizan ni comprometen al vincularse con losintereses turísticos sino que contribuyen a afirmarsu importancia y significación nacional.

El interés social y la acción cívica

Nada puede contribuir mejor a la toma deconciencia, que la contemplación del ejemplopropio. Una vez que se aprecian los resultados deciertas obras de restauración y rehabilitación deedificios, plazas y lugares, suele darse unareacción ciudadana favorable. Debe tenerse encuenta además, la realización de programas deeducación cívica.

Page 6: Normas de Quito 2015

LOS INSTRUMENTOS DE LA PUESTA EN VALOR

Recomendaciones (a nivel nacional)

Corresponde al Gobierno dotar al país de las condiciones para la formulación y ejecución de proyectos específicos de puesta en valor.

Son requisitos indispensables, reconocer estos proyectos como alta prioridad. proveerlos de una legislación adecuada y coordinar el proyecto a través de un Instituto idóneo y un equipo técnico.

La puesta en valor de la riqueza monumental debe llevarse a cabo dentro de un plan regulador de alcance nacional o regional y con la cooperación de entes privados y el respaldo público

Recomendaciones (a nivel internacional)

Extender el concepto generalizado de monumento a las manifestaciones de los siglos XIX y XX.

Vincular la revalorización del patrimonio monumental y artístico de las naciones de América a otros países extra continentales como España y Portugal

Recomendar a la O.E.A. extender la cooperación prestada a los museos y archivos y realizar un proyecto de investigación histórica previo al proceso de restauración.

Redactar un nuevo instrumento que sustituya al “Tratado de Muebles de Valor Histórico” (1935), capaz de proteger en forma más amplia y efectiva el patrimonio.

Adoptar medidas de emergencia para eliminar los riesgos del comercio ilícito de piezas del patrimonio y que active la devolución de las mismas al país de origen.

Proveer lo necesario para la creación de un centro o instituto especializado en materia de restauración de bienes muebles

Page 7: Normas de Quito 2015

Medidas legales

Actualizar la legislación proteccionista en los Estados Americanos

Revisar las regulaciones locales de publicidad para controlar toda forma publicitaria que altere las zonas urbanas de interés histórico.

El espacio urbano debe delimitarse como: Zona de protección rigurosa, que corresponderá a la

mayor densidad monumental o ambiental.

Zona de protección o respeto, con una mayor tolerancia.

Zona de protección del paisaje urbano, con la naturaleza circundante.

Tomar en cuenta la plusvalía que adquieren los bienes inmuebles dentro de la zona de puesta en valor.

Estimular la iniciativa privada mediante exenciones fiscales en los edificios que se restauren.

Medidas Técnicas

La colaboración técnica de los expertos es absolutamente esencial.

La prioridad de los proyectos queda subordinada a la estimación de los beneficios económicos.

Decidida la clase de intervención a la que habrá de ser sometido el monumento, los trabajos subsiguientes deberán continuarse con absoluto respeto a los documentos en que la restauración se basa.

En los trabajos de revalorización de zonas ambientales, es preciso la previa definición de sus límites y valores.

Formular un proyecto piloto para conocer la mejor conjugación de los intereses económicos y las facilidades técnicas.

La puesta en valor de un núcleo urbano de interés histórico ambiental que exceda de las posibilidades económicas inmediatas, puede y debe proyectarse en dos o más etapas.

Page 8: Normas de Quito 2015

CONCLUSIONESSe considera Centros Históricos a todo asentamiento humano vivo, condicionado por una estructura físicadel pasado y representativo de la evolución de un pueblo.

Se considera que los problemas de la sociedad latinoamericana contemporánea repercuten sobre lasciudades y en particular los centros históricos. Por lo cual la conservación de los centros históricos debeser una operación destinada a revitalizar no sólo inmuebles, sino primordialmente la calidad de vida dela sociedad que los habita.

Los habitantes de los países serán los protagonistas del rescate del patrimonio histórico cultural y socialde América, con la cooperación inmediata de los organismos internacionales de cultura y financiamiento.

Líneas de crédito nacional e internacional para el financiamiento de los programas de revitalización delos Centros Históricos,

La reformulación de la preservación de los Centros Históricos debe de quedar en manos de losorganismos calificados.

Toda acción de revitalización debe estar fundamentada en estudios multidisciplinares del área. Esnecesario, por tanto, incrementar la formación de arquitectos urbanistas y otros especialistas afines.

Se advierte la necesidad de una amplia campaña de concienciación del valor cultural y el caráctersocial de los Centros Históricos.