10
 NORMAS RECTORAS EN EL SISTEMA PENAL Las normas rectoras son los principios en los que se basa el Sistema Penal Colombiano, estos principios hac en que la norma penal u otra s tengan ran go constituc ional, y a que estas c onstituyen la esencia del sistema siendo así una orientac ión o guía de la ley. De lo anterior se pue de definir la norma re ctora de la siguiente manera: Son post ulados básicos de la legisl aci ón, tomándolo como  principios para la realización de la ley, siguiendo sus características para no tener incompatibilidades entre ellas. El sistema penal es el derec ho que tiene el Estado para imponer un casti go, denominado por los jurista como la “ la violencia legítima”, este significado es dado porque los ciudadanos están limitados a realizar ciertas actuaciones plasmadas como incorrectas o delictivas en un docume nto denomina do Código Pena l, por el mismo Estad o dando así un castigo ejemplar al infractor y a todos los demás del escarmiento dado al transgresor, pero así como el Estado está facultado para imponer esta sanción también está su jeto a unos pr inci pios que limi ta su imponencia al momento de cas tigar, esto prin cipios son las norma s rectoras, y donde no cumpla con estos parámetros también tendrá un castigo que puede ser el de la inexequibilidad, derogación o inconstitucional. ¿Pero dónde podemos encontrar estos principios? Esta respuesta es clara al decir que toda legislación debe tener un rango constitucional y al no tenerlo este puede tener una incompatibilidad, de esto podemos resolver nuestro interrogante de esta for ma; ca da art ícu lo de nuestros dig os, ley es o normas, se bas an en la Constitución Política de Colombia, que también está integrada por Convenios y Tratados Internacionales, que es llamado como Bloque de Constitucionalidad. Todas estas normas rec tor as que son el Bl oque de Const itu ci ona lid ad, son fundadas en el Respeto de la Dignidad Humana, en el trabajo y en la solidaridad de las personas y la prevalencia del interés general frente al interés particular, tomada como la mas importa nte la Dig nid ad humana ya que sie mp re se

Normas Rectoras en El Sistema Penal

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 1/10

NORMAS RECTORAS EN EL SISTEMA PENAL

Las normas rectoras son los principios en los que se basa el Sistema Penal

Colombiano, estos principios hacen que la norma penal u otras tengan rango

constitucional, ya que estas constituyen la esencia del sistema siendo así una

orientación o guía de la ley. De lo anterior se puede definir la norma rectora de la

siguiente manera: Son postulados básicos de la legislación, tomándolo como

 principios para la realización de la ley, siguiendo sus características para no tener 

incompatibilidades entre ellas.

El sistema penal es el derecho que tiene el Estado para imponer un castigo,

denominado por los jurista como la “la violencia legítima”, este significado es dado

porque los ciudadanos están limitados a realizar ciertas actuaciones plasmadas

como incorrectas o delictivas en un documento denominado Código Penal, por el

mismo Estado dando así un castigo ejemplar al infractor y a todos los demás del

escarmiento dado al transgresor, pero así como el Estado está facultado para

imponer esta sanción también está sujeto a unos principios que limita su

imponencia al momento de castigar, esto principios son las normas rectoras, y

donde no cumpla con estos parámetros también tendrá un castigo que puede ser 

el de la inexequibilidad, derogación o inconstitucional.

¿Pero dónde podemos encontrar estos principios? Esta respuesta es clara al decir 

que toda legislación debe tener un rango constitucional y al no tenerlo este puede

tener una incompatibilidad, de esto podemos resolver nuestro interrogante de esta

forma; cada artículo de nuestros códigos, leyes o normas, se basan en la

Constitución Política de Colombia, que también está integrada por Convenios y

Tratados Internacionales, que es llamado como Bloque de Constitucionalidad.

Todas estas normas rectoras que son el Bloque de Constitucionalidad, son

fundadas en el Respeto de la Dignidad Humana, en el trabajo y en la solidaridad

de las personas y la prevalencia del interés general frente al interés particular,

tomada como la mas importante la Dignidad humana ya que siempre será

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 2/10

reconocida, tanto que quienes realicen y ejecuten penas deben respetarla y

cuando estos No la protejan será Inválida.

Con afirmación de lo anterior puedo decir que el eje central del sistema penal es la

Dignidad Humana ya que nuestras normas rectoras, exigen que la promulgaciónde delitos y penas deban estar acorde a un modelo de Estado Social de Derecho

basado en la dignidad humana.

De todo esto puedo concluir, que la legislación penal debe seguir unos parámetros

fundamentales que son conocidas como normas rectoras y que estas se basan en

el Principio de la Dignidad Humana, así mismo se puede decir que este es un

punto a desfavor en el sistema panal ya que al ser de carácter constitucional,

estos debe estar acorde con sus características y sobre todo con la más

importante la incompatibilidad de la norma, esto implica que si el legislador realiza

una norma y no es compatible con el bloque de constitucionalidad, es

deshabilitada y esto nos da como un resultado el que la norma dejara de existir y

al no existir no cumpliría ninguna otra característica, así que todo nos dice que

toda realización del legislador debe estar acorde con las normas rectoras para que

puedan cumplir una fuerza positiva, al momento de ser expuesta al pueblo, ya que

toda norma debe prevenir y solucionar conflictos.

Basándonos en lo anterior se puede establecer tres funciones de la norma rectora

para el derecho penal, que son el de limitar, orientar y el de dar pautas de

interpretación.

Estas funciones se dan en el ius puniendi, está sujeto a lo que quiere establecer 

el bloque de constitucionalidad, es si el derecho penal no es guiado por estos que

es el caso es la Dignidad Humana, terminaría siendo incongruente entre la norma

y las normas rectoras, y si se da este caso siempre prevalecerá la norma rectora,

esto debe ser establecido así para que el ius puniendi  no sea inconsistente al

momento de sancionar, debido a que si no siguen estos parámetros el legislador al

tomar el poder de dictar sanción, puede ser arbitrario al momento de la sanción y

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 3/10

esto lo puede llevar a cometer equívocos y al ocurrir esto puede que no se

establezca adecuadamente lo que busca el sistema panal.

De todo esto podemos hacer un paralelo sobre el Código Penal anterior de

Colombia que era el Decreto 0100 de 1980 y el Código Penal actual que es la Ley599 del 2009. Empezando de la manera como está conformado cada código para

así finalizar con cuáles son sus similitudes.

El decreto 0100 de 1980, está regido en primer lugar por el Principio de la

Taxatividad, que es el que nos expresa que delitos y penas se pueden dar en este

código, se puede notar que el legislador era quien podía expresar las conductas

delictivas en el código, el legislador al tener esta autoridad, se le daba una

denominación que el de RESERVA, que significaba “la ley penal está autorizada

 para regular la materia de los hechos punibles, las penas y las medidas de

seguridad, y el poder legislativo es el único autorizado para restringir los más

elementales derecho humanos”, de esta RESERVA nace el Principio de la

Taxatividad con la expresión nulla poena, nullum crimen sine lege pravie, que es la

que nos indica que no hay pena sin ley estricta.

El Principio de Taxatividad lo podemos tomar como una medida de seguridad para

los delincuentes o victimarios, el reo o recluso como lo queramos llamar, esta se

da para el legislador no juegue con las condenas del reo, para esto se toma la

figura del Principio de Favorabilidad, en este encontramos la retroactividad y la

irretroactividad de la ley, aquí vemos que cuando se promulgue una nueva ley que

favorezca al reo esta será aplicada, y si llegara a ocurrir el caso donde se

cometiera un delito que no se considere y al tiempo se diga que si lo es, no se

podrá condenar ya que siempre se le dará la opción más favorable, estos dos

principios están ligados entre sí pero que nos quiere decir el principio deTaxatividad, pues nos dice que toda conducta delictiva debe estar narrada para

que pueda existir y debe incluir no solo la conducta si no también la pena y se liga

 junto al principio de favorabilidad para así lograr una seguridad al momento de

hacer un juzgamiento.

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 4/10

Teniendo en cuenta que el único que puede crear las normas penales es el

legislador, este debe tener unas bases para que no realicen castigos aberrantes y

no de migren la dignidad del recluso, por ende las normas rectoras a la que está

sujeto el legislador crea el principio de la legalidad quien abarca la Taxatividad y el

principio de la favorabilidad.

Lo que se busca en este marco de legalidad es que se cumpla la constitución y los

tratos internacionales, ya que son la base fundamental de todo legislador para que

al momento de expedir normas pueda ser coherente y así se pueda dar una

 justicia basada en la dignidad.

Al nacer este principio de legalidad para que sede una justicia entre la víctima y el

victimario debemos tener en cuenta que es lo que el legislador juzga, ya que

cuando hablamos de juzgar sabemos bien que esta termina en una condena,

bueno lo que busca el legislador en la sentencia es lo que condena es un hecho

que ha ocurrido donde se encuentra una víctima, los hechos pueden darse de

acción u omisión, porque decimos que los hechos pueden ser de estos dos tipos,

pues bien sabemos que todo hecho es una acción que nosotros realizamos o que

puede darse el caso que no la realicemos y este nos puede llevar a que el

legislador nos condene por esto, todos estos hechos condenables son

denominados en el decreto como hechos punibles y establece como puede darse.

En los hechos punibles deben darse tres requisitos que son típico , antijurídico y 

culpabilidad, esto quiere decir que cada uno de esto precede a la otra, pero antes

de establecer la definición de cada uno debemos tener claro que es un hecho

punible.

Un hecho es típico cuando está plasmado en la norma, de allí podemos establecer 

si es antijurídico, como sabemos si lo es bueno este es determinado cuando el

hecho contradice la norma y si el hecho la contradice se declara culpable,

entonces es ahí donde podemos determinar si el hecho es punible o no.

Todo esto nos dice que para que tengamos una punibilidad debe de haber un

hecho es decir una acción o una omisión, siendo así que este hecho se da con la

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 5/10

expresión corporal del ser humano, lo que se dijo anteriormente nos establece que

sin expresión corporal no tendremos condenan y esto nos lleva que el pensar algo

no nos hace culpable.

Del concepto de hecho punible, se puede establecer que tiene un gran lazo deamarre con los agravantes punitivos, ya que al darse la culpabilidad se establece

cual es la condena, y si es cierto los agravantes se dar por cómo ocurrieron los

hechos, para así determinar en que grado de culpabilidad y así poder dictar una

sentencia acorde con el grado de culpabilidad de los hechos ocurridos.

Ahora si para poder entender bien este concepto, primero definimos que es la

tipicidad:

Esta está contemplada en el artículo 3 del código derogado que lo establecía de

la siguiente forma: “La ley definirá el hecho punible de manera inequívoca”, esto

nos lleva que para que pueda existir un hecho punible debe estar definido o

relatado por el legislador esto nos indica que debe ser taxitamente expreso, ya

que la tipicidad es la descripción de la conducta como la pena, y esta debe ser 

clara, precisa y sin lugar a equívocos.

Teniendo claro el concepto de tipicidad en el decreto 0100 de 1980 podemos

establece ahora lo que es lo antijurídico, ya que este nos indica cuales son los

requisitos para que pueda darse la tipicidad, este se encontraba establecido en el

articulo 4 del anterior código que rezaba de la siguiente manera: “Para que una

conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga en peligro sin justa

causa, el interés jurídico tutelado por la ley”. 

El requisito que nos da la legislación anterior es que se lesione o ponga en peligro

el interés jurídico tutelado por la ley, esto nos refiere que para que esto se puedadar debe haber un daño, este se justifica mediante el hecho, ya que hay casos

donde no se aplica la antijuricidad, como ejemplo de esto podemos tomar la

Falsedad Burda.

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 6/10

Al aplicarse los requisitos expresados en la antijuricidad podemos decir que se da

la culpabilidad y de esta se parten los grados de responsabilidad para así poder 

dictar el tipo de pena, al dictarse la pena se tiene en cuenta la favorabilidad que se

menciono como es aplicado este principio y el principio de igualdad ante la ley,

este debe usarse cuando se dicte sentencia ya que este es el que vela por los

derechos del procesado ya que está indicado en la constitución política en su

artículo 13, que las personas nacen libres e iguales ante la ley.

Esto se da para la protección de todas las personas y que al momento de dictarse

una sentencia no se cometan arbitrariedades con el procesado, y si esto se da de

esta manera se cumpliría este principio, y de esta forma nacería un nuevo

principio que es denominado   principio de cosa juzgada, quien protege al

condenado para que no pase por el mismo proceso dos veces, y evitando que se

le dé una nueva denominación.

El estado lo que busca con este principio es una seguridad jurídica al procesado, y

para poderse dar esta seguridad se debe tener en cuenta que la sentencia debe

ser expedida por un juez natural, en donde se cumplirá el debido proceso, en el

marco de la legalidad. Teniendo en cuenta que ninguna persona podrá declarar 

que ignora la ley ya que todas las leyes deben ser declaradas o promulgadas por 

el legislador, expresando la existencia de dicha ley.

En el derecho penal el proceso termina mediante una Sentencia y esta es la que

determinara la pena o medida de seguridad, al darse esta tiene unas funciones o

unos fines determinados para la sociedad, esto nos los establecía el anterior 

código su artículo 12 que nos decía así:

“función de la pena y de las medidas de seguridad la pena tiene función

retributiva, preventiva, protectora y resocializadora. La medida de seguridad 

 persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación”.

Estos fines podemos decir que nace de la teoría de la pena que es quien recopila

la teoría absoluta y la teoría de la retribución, donde se unen para nacer una

tercera teoría que es la teoría de la unión, que quien nos establece la funciones de

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 7/10

la pena, haciendo entrar en discusiones y en cuestionamientos a los dogmaticos

en ¿qué es la pena? y tratar de encontrar respuesta para resolver su interrogante,

tanto así cuestionando la legitimidad de la aplicación de la pena.

Buena la respuesta de ¿qué es la pena? La puedo establecer de la siguientemanera al nacer la teoría de la unión sabemos que busca una prevención y una

resocialización dentro de la sociedad, al darse un castigo ejemplar de un acto o

una omisión de una persona consiente de sus actos, de esta desprendemos la

definición de la pena de la siguiente forma; la pena es un castigo ejemplar que se

le da a una persona por cometer un acto, determinado por la sociedad y el Estado

como delictivo, de esta misma forma vemos la legalidad de la aplicación de la

pena, la misma sociedad condena estos actos y para esto faculta al estado para

ello como fuente suprema de leyes, para así mantener una armonía en la

convivencia de la misma sociedad, y tomando el castigo como una prevención

diciéndoles de esta forma que si una persona no se comporta en los parámetros

establecidos y viola las leyes de convivencia este tendrá un castigo que servirá

para resarcir el daño causado como a la víctima y las personas que discriminan el

acto o la barbarie cometida, pero la misma sociedad da unas pautas para que el

estado que los rige no abuse del poder dado, todos estos parámetros actualmente

se llaman normas rectoras, y en esta podemos encontrar la soluciones más

complejas como esta de que es una pena y cuál es la legalidad que tiene el estado

para dictar una sanción.

De todo lo anterior nace la resocialización y podemos decir que se crea en

nuestro nuevo código la figura del principio de la Dignidad Humana, que es la Ley

599 del 2000, que es basado en la Dignidad Humana y establecido en su artículo

primero de la siguiente manera:”el derecho penal tendrá como fundamento el 

respeto a la dignidad humana.”  Este principio es basado en la historia de la

humanidad, desde los tiempos remotos de la Ley del talión y la Inquisición, donde

se cometieron muchas masacres por problemas diversos como la quema de

brujas, traidores, robos, muertes etcétera. De esto nace la preocupación de la

sociedad, para proteger el hombre en su integración, basándose que el único que

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 8/10

tiene derecho a otorgar vida y a quitarla al tiempo seria Dios, y al darse esto se

nota que si Dios nos crea a su imagen y semejanza, se llega a la conclusión al ser 

Dios respetado y al ser semejantes a El debemos respetarnos como tal.

De todo este respeto se crean diversas figuras como lo es La Declaración de losDerechos del Hombre de la ONU entre otros, por tal razón en nuestra constitución

nos basamos en el principio de la dignidad humana, que lo que busca es una

hominización del pana es decir que al reo debe respetarse su dignidad mientras

esté en manos del estado y después de que cumpla con la sanción impuesta por 

este, ya que el único que tiene la facultad de condenar es el Estado.

Al nacer esta nueva figura en la ley 599 del 2000, de la dignidad humana se hacen

unas integraciones, que son conformados por los tratados y los convenios

internacionales y así mismo este lo contempla en el código para garantizar su

validez, en su artículo segundo que nos expresa lo siguiente: “las normas y 

  postulados que sobre derechos humanos se encuentren consignados en la

constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por 

Colombia, harán parte integral de este código.”  

Y para garantizar el desarrollo correcto de esto se debe cumplir en conformidad el

Principio de las Sanciones Penales, este es para que en conformidad con el

bloque de constitucionalidad se dé una equidad entre la pena y los hechos

imputados, y al tiempo una proporcionalidad entre la pena y los medios escogidos

para ello.

En este mismo se puede hablar de las funciones que debe tener la pena al

momento de que se realice la sanción ya que en esta se habla de las teorías quefueron expuestas anteriormente, es decir que en el Código Penal Colombiano

actual, tiene establecido que funciones cumple la pena, en el artículo cuarto del

mismo, y al leerlo se puede notar claramente que es una unión entre las teorías de

relativas y absolutas. Al igual que las penas tiene sus funciones, las medidas de

seguridad también que es expresada en el código de la siguiente manera: “ En el 

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 9/10

momento de la ejecución de la medida de seguridad, opera las funciones de

 protección, curación, tutela y rehabilitación. De esto podemos notar que estos dos

conceptos son parecidos que el anterior código pero de formas separadas.

Así mismo se nota que en nuestra nueva legislación se han hechos cambiosnotables, como en conceptos , y hasta el mismo de cambiar titulación, como es el

cambio que podemos observar que es el de hecho punible ha conducta punible,

este cambio ocurrido en la legislación colombiana se da para reafirmar lo que

quiere condenar el legislador, así mismo se ratifica en los conceptos de de

culpabilidad, antijurídica y tipicidad, estos conceptos fueron modificados en la

actualidad, aunque su esencia sigue siendo la misma.

Así mismo se habla de la igualdad y la prohibición de la doble incriminación, estos

son ratificados por nuestro legislador en este nuevo código, aunque se ha sufrido

estas modificaciones de términos no podemos negar que el código en su esencia

fundamenta es la misma, tratando siempre de proteger al reo atraves de la

dignidad humana, y de un marco de legalidad plasmado en nuestro código

llamado hoy en día como principio de Taxatividad, fundado en que todas las

personas somos libres e iguales, donde su base fundamental nace del ceno del

bloque de constitucional.

De todo lo anterior puedo concluir que el ius puniendi está fundado en las unos

postulados fundamentales denominados normas rectoras que están compuestas

por la constitución y los tratados y convenios internacionales, estos se fundan en

la dignidad de las personas, al momento de otorgar un castigo, y que esto es dado

para que el legislador no abuse arbitrariamente del poder otorgado para condenar.

Estas condenas están sujetas a los principios de legalidad, para así asegurar que

sean justa, y que se dé al tiempo una proporcionalidad de la pena con los hechos

ocurrido, y que cuando una persona se le haya culminado el tiempo de su pena,

no se le imputen nuevos cargos por la misma conducta penal, de este principio de

legalidad se puede decir que esta ajustado con el debido proceso, ya que en todo

5/10/2018 Normas Rectoras en El Sistema Penal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-rectoras-en-el-sistema-penal 10/10

proceso se deben seguir unos parámetros para que la pena pueda ser acatada

como verdadera y legal.

Así mismo se debe analizar que del antiguo codigo se conservan aun conceptos

que son ratificados por la ley 599 del 2000, como lo es la esencias de la conducta

punible que es para que se pueda dar debe ser típica, antijurídica y culpable.

De todo esto podemos finalizar con que el sistema penal colombiano solo se funda

en el bloque de constitucionalidad al momento de dictar una sentencia penal y que

esta debe ir enmarcada por una conducta que cumpla los requisitos pertinentes

para que pueda ser punible.

 

LILIANA XIMENA ANGEL BARREIROUNISINU/DERECHO