388
NORMAS Y REGLAMENTOS

Normas y reglamentos sistemas

Embed Size (px)

Citation preview

  • NORMAS Y REGLAMENTOS

  • PARTICIPANTES

    AGUILAR ACUA CECILIA

    AGUILAR LARA MAGDA

    BARBOSA PADILLA DULCE MARA

    BARAJAS CURIEL RICARDO

    CALDERA BUUELOS JORGE ENRIQUE

    CAMPOS RIELOFF ESTEFANI ANDREA

    CANALES RIVERA MARIO ARTURO

    CORTES GALINDO DEXTER EMMANUEL

    DE LA PEA PEREZ EDUARDO

    DEL AGUILA CASILLAS DIANA JUDITH

    ESCALANTE SANCHEZ JESUS RAFAEL

    FLORES AMEZQUITA MIREYA MARITZA

    FLORES MARTINEZ FRANCISCO JAVIER

    FLORES SANTOYO CESAR IVAN

    GONZALEZ COSST Y LEON OCTAVIO ALEJANDRO

    GONZALEZ DE LUNA MAXIMILIANO

    GUTIERREZ OROZCO MARIA FERNANDA

    GUITIERREZ PARDO ENRIQUE

    GUZMAN IBARRA LUCINA

    HERRERA FERRER JOSE ANTONIO

    LARA PLASENCIA ARMANDO

  • PARTICIPANTES

    21 LOPEZ ESCOBEDO, RODOLFO

    22 MALDONADO OLMOS, JANETTE ALEJANDRA

    23 MERCADO TORNELL, RAFAEL

    24 MONTES DE OCA VILLASE~OR, ERIC DAVID

    25 MORA GOMEZ, JUAN ALBERTO

    26 MORENO JIMENEZ, MARIA GUADALUPE

    27 MORUA VALDEZ, VERONICA

    28 NAVARRO MARTIN, DIEGO

    29 ORTIZ ZEPEDA, JORGE ALEJANDRO

    30 PLASCENCIA VALADEZ, DANIEL ADRIAN

    31 REYES SANDOVAL, ALEJANDRA

    32 RIZO MEJORADA, ANDRES

    33 RUIZ DE LA ROCA, DANIEL ALBERTO

    34 SANCHEZ DELGADILLO, JOSE DE JESUS

    35 SANCHEZ MARTINEZ, MOISES

    36 SANCHEZ GONZALEZ, CITLALI ESTEFAN

    37 VAZQUEZ MORA, JORGE RAFAEL

    38 VAZQUEZ ROQUE, ESMERALDA AZUCENA

    39 VEGA VARGAS, VICTOR EDUARDO

    40 VELAZQUEZ NAVARRETE, DEYANIRA

    41 SOLANO AGUILA, MARCOS ANTONIO

  • NORMAS

  • Norma Oficial Mexicana NOM-001-NUCL-1994, Factores para el

    clculo del

    equivalente de dosis.

    Introduccin

    El trmino genrico dosis se utiliza en Proteccin Radiolgica como una forma

    de especificar cuantitativamente el grado de irradiacin al que se ha

    sometido a un individuo. Se ha establecido una magnitud, la dosis absorbida,

    como la cantidad dosimtrica fundamental. Se han identificado dos tipos de

    dichos efectos. Unos son de naturaleza determinstica. Ocurren a partir de un

    cierto nivel de umbral a dosis consideradas altas en Proteccin Radiolgica. El

    otro tipo son los efectos estocsticos, no existe un umbral de dosis, se

    presentan despus de transcurrido un periodo de latencia y se ha introducido

    la magnitud denominada equivalente de dosis para correlacionarla

    cuantitativamente con su probabilidad de incidencia.

  • 1. Objetivo

    Establecer los factores de calidad y de ponderacin por tejido que deben utilizarse

    en las determinaciones de los equivalentes de dosis, de conformidad con el

    artculo 10, del Reglamento General de Seguridad Radiolgica.

    2. Campo de aplicacin

    Los factores establecidos en este documento son aplicables siempre que deba

    calcularse el equivalente de dosis con fines de Proteccin Radiolgica.

    3. Referencias

    Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de

    Medida.

  • 4. Definiciones

    4.1 Dosis absorbida (D).- Se define como el cociente de dE entre dm, donde dE es la energa promedio depositada por la radiacin ionizante en una masa dm. La unidad de dosis absorbida es el joule sobre kilogramo (J/kg), utilizndose el nombre especfico gray (Gy).

    4.2 Factor de Calidad (Q).- Es un factor adimensional que caracteriza de manera relativa la capacidad que cada tipo de radiacin tiene para aumentar la probabilidad de que se presente un efecto estocstico.

    4.3 Equivalente de dosis (H).- Es la magnitud que correlaciona la dosis absorbida con la probabilidad de la aparicin de los efectos estocsticos. El equivalente de dosis se calcula mediante la ecuacin H = DQ, donde D es la dosis absorbida y Q es el factor de calidad. La unidad de equivalente de dosis es el joule sobre kilogramo (J/kg), utilizndose el nombre especfico sievert (Sv).

    4.4 Factor de ponderacin por tejido (wT).- Es un factor adimensional que caracteriza la sensibilidad que cada uno de los tejidos del cuerpo presenta a la radiacin ionizante, en funcin de la probabilidad de aparicin de los efectos estocsticos.

    4.5 Equivalente de dosis efectivo (HE).- Es la suma ponderada de los equivalentes de dosis para los diferentes tejidos del cuerpo humano. Se calcula mediante la relacin: HE = wT HT, donde wT son los factores de ponderacin por tejido y HT es el equivalente de dosis para cada tejido.

  • 5. Factores para el clculo del equivalente de dosis

    5.1 Factor de calidad

    Al calcular el equivalente de dosis a partir de la dosis absorbida mediante la relacin definida en el

    inciso 4.3, se deben utilizar los factores de calidad de la Tabla 1.

    Factores de Calidad

    5.2 Clculo del Equivalente de dosis efectivo.

    Cuando sea necesario calcular el equivalente de dosis efectivo, se utilizan los factores de ponderacin por tejido listados en

    la Tabla 2.

    Tabla 2

    Factores de ponderacin por tejido

  • 6. Concordancia

    Esta Norma Oficial Mexicana coincide con las recomendaciones de la Comisin

    Internacional de Proteccin Radiolgica establecidas al respecto, en los

    documentos referidos en la bibliografa.

  • NOM-001-SEMARNAT-1996 (Antes NOM-001-ECOL-1996)

    NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAXIMOS

    PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

    EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.

    1.Objetivo y campo de aplicacin

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en

    las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su

    calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas

    descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes

    de drenajes separados de aguas pluviales.

  • 3.Definiciones 3.1 Aguas costeras

    Son las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fija el derecho internacional; as como las aguas marinas interiores, las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar.

    3.2 Aguas nacionales

    Las aguas propiedad de la Nacin, en los trminos del prrafo quinto del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    3.3 Aguas residuales

    Las aguas de composicin variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrcolas, pecuarios, domsticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, as como la mezcla de ellas.

    3.4 Aguas pluviales

    Aqullas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo.

    3.5 Bienes nacionales

    Son los bienes cuya administracin est a cargo de la Comisin Nacional del Agua en trminos del artculo 113 de la Ley de AguasNacionales.

    3.6 Carga contaminante

    Cantidad de un contaminante expresada en unidades de masa por unidad de tiempo, aportada en una descarga de aguas residuales.

    3.7 Condiciones particulares de descarga

    El conjunto de parmetros fsicos, qumicos y biolgicos y de sus niveles mximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por la Comisin Nacional del Agua para el responsable o grupo de responsables de la descarga o para un cuerpo receptor especfico.

  • 3.8 Contaminantes bsicos

    Son aquellos compuestos y parmetros que se presentan en las descargas de aguas residuales y que pueden ser removidos o estabilizados mediante tratamientos convencionales. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana slo se consideran los siguientes: grasas y aceites, materia flotante, slidos sedimentables, slidos suspendidos totales, demanda bioqumica de oxgeno5, nitrgeno total (suma de las concentraciones de nitrgeno Kjeldahl, de nitritos y de nitratos, expresadas como mg/litro de nitrgeno), fsforo total, temperatura y pH.

    3.9 Contaminantes patgenos y parasitarios

    Son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parsitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana slo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto.

    3.10 Descarga

    Accin de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en forma continua, intermitente o fortuita, cuando ste es un bien del dominio pblico de la Nacin.

    3.11 Embalse artificial

    Vaso de formacin artificial que se origina por la construccin de un bordo o cortina y que es alimentado por uno o varios ros o agua subterrnea o pluvial.

    3.12 Embalse natural

    Vaso de formacin natural que es alimentado por uno o varios ros o agua subterrnea o pluvial.

    3.13 Estuario

    Es el tramo del curso de agua bajo la influencia de las mareas que se extiende desde la lnea de costa hasta el punto donde la concentracin de cloruros en el agua es de 250 mg/l.

    3.15 Humedales naturales

    Las zonas de transicin entre los sistemas acuticos y terrestres que constituyen reas de inundacin temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, cinegas y marismas.

    3.16 Metales pesados y cianuros

    Son aqullos que, pueden producir efectos negativos en la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana slo se consideran los siguientes: arsnico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, nquel, plomo, zinc y cianuros.

  • 3.18 Muestra compuesta

    La que resulta de mezclar el nmero de muestras simples, segn lo indicado en la Tabla 1. Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples deber ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.

    3.19 Muestra simple

    La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en da normal de operacin que refleje cuantitativa y cualitativamente el o los procesos ms representativos de las actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuando menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los anlisis necesarios para conocer su composicin, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.

    El volumen de cada muestra simple necesario para formar la muestra compuesta se determina mediante la siguiente ecuacin:

    VMSi=VMC x (Qi/Qt)

    Donde:

    VMSi = volumen de cada una de las muestras simples i, litros.

    VMC = volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los anlisis de laboratorio requeridos, litros.

    Qi = caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple, litros por segundo.

    Qt = Qi hasta Qn, litros por segundo.

  • 3.21 Promedio diario (P.D.)

    Es el valor que resulta del anlisis de una muestra compuesta.

    3.22 Promedio mensual (P.M.)

    Es el valor que resulte de calcular el promedio ponderado en funcin del caudal, de los valores que

    resulten del anlisis de al menos dos muestras compuestas (Promedio diario).

    3.23 Riego no restringido

    La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos

    agrcolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras.

    3.24 Riego restringido

    La utilizacin del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos

    agrcolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas.

    3.27 Tratamiento convencional

    Son los procesos de tratamiento mediante los cuales se remueven o estabilizan los contaminantes

    bsicos presentes en las aguas residuales.

  • 4. Especificaciones

    4.1 La concentracin de contaminantes bsicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas

    residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como lmite mximo permisible en las

    Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrgeno (pH) es de 5 a 10

    unidades.

    4.2 Para determinar la contaminacin por patgenos se tomar como indicador a los coliformes fecales. El lmite

    mximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, as como las

    descargas vertidas a suelo (uso en riego agrcola) es de 1,000 y 2,000 como nmero ms probable (NMP) de

    coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

    4.3 Para determinar la contaminacin por parsitos se tomar como indicador los huevos de helminto. El lmite

    mximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrcola), es de un huevo de helminto por

    litro para riego no restringido, y de cinco huevos por litro para riego restringido, lo cual se llevar a cabo de

    acuerdo a la tcnica establecida en el anexo 1 de esta Norma.

  • 4.4. Al responsable de la descarga de aguas residuales que antes de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana se le hayan fijado condiciones particulares de descarga, podr optar por cumplir los lmites mximos permisibles establecidos en esta Norma, previo aviso a la

    Comisin Nacional del Agua.

    4.5. Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial

    Mexicana de acuerdo con lo siguiente:

    a) Las descargas municipales tendrn como plazo lmite las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 4. El cumplimiento es gradual y

    progresivo, conforme a los rangos de poblacin. El nmero de habitantes corresponde al determinado en el XI Censo Nacional de Poblacin y

    Vivienda, correspondiente a 1990, publicado por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.

    b) Las descargas no municipales tendrn como plazo lmite hasta las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla

  • 5. El cumplimiento es gradual y progresivo, dependiendo de la mayor carga contaminante, expresada como demanda bioqumica de oxgeno5 (DBO5) o slidos suspendidos totales (SST), segn las cargas del agua residual, manifestadas en la solicitud de permiso de descarga, presentada a la Comisin Nacional del Agua.

    4.6 Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 4 y 5 de esta Norma Oficial Mexicana podrn ser adelantadas por la Comisin Nacional del Agua para un cuerpo receptor en especfico, siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificacin.

    4.7 Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, cuya concentracin de contaminantes en cualquiera de los parmetros bsicos, metales pesados y cianuros, que rebasen los lmites mximos permisibles sealados en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana, multiplicados por cinco, quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad del agua de sus descargas a la Comisin Nacional del Agua, en un plazo no mayor de 180 das naturales, a partir de la publicacin de esta Norma en el Diario Oficial de la Federacin. Los dems responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, que rebasen los lmites mximos permisibles de esta norma quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas a la Comisin Nacional del Agua, en las fechas establecidas en las Tablas 6 y 7. Lo anterior, sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la Ley Federal de Derechos y a las multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia

  • 4.8 El responsable de la descarga queda obligado a realizar el monitoreo de las descargas de aguas residuales

    para determinar el promedio diario y mensual. La periodicidad de anlisis y reportes se indican en la Tabla 8

    para descargas de tipo municipal y en la Tabla 9 para descargas no municipales. En situaciones que

    justifiquen un mayor control, como proteccin de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano,

    emergencias hidroecolgicas o procesos productivos fuera de control, la Comisin Nacional del Agua podr

    modificar la periodicidad de anlisis y reportes. Los registros del monitoreo debern mantenerse para su

    consulta por un periodo de tres aos posteriores a su realizacin.

  • 4.9 El responsable de la descarga estar exento de realizar el anlisis de alguno o varios de los

    parmetros que se sealan en la presente Norma Oficial Mexicana, cuando demuestre que, por las

    caractersticas del proceso productivo o el uso que le d al agua, no genera o concentra los

    contaminantes a exentar, manifestndolo ante la Comisin Nacional del Agua, por escrito y bajo

    protesta de decir verdad. La autoridad podr verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario.

    En caso de falsedad, el responsable quedar sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales

    aplicables.

    4.10 En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentracin promedio mensual de

    los parmetros referidos en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 de la presente Norma Oficial Mexicana, la suma de

    esta concentracin al lmite mximo permisible promedio mensual, es el valor que el responsable de la

    descarga est obligado a cumplir, siempre y cuando lo notifique por escrito a la Comisin Nacional del

    Agua.

  • 4.11 Cuando se presenten aguas pluviales en los sistemas de drenaje y alcantarillado combinado, el

    responsable de la descarga tiene la obligacin de operar su planta de tratamiento y cumplir con los

    lmites mximos permisibles de esta Norma Oficial Mexicana, o en su caso con sus condiciones

    particulares de descarga, y podr a travs de una obra de desvo derivar el caudal excedente. El

    responsable de la descarga tiene la obligacin de reportar a la Comisin Nacional del Agua el caudal

    derivado.

    4.12 El responsable de la descarga de aguas residuales que, como consecuencia de implementar un

    programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos, concentre los

    contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase los lmites mximos permisibles

    establecidos en la presente Norma, deber solicitar ante la Comisin Nacional del Agua se analice su

    caso particular, a fin de que sta le fije condiciones particulares de descarga.

    5. Mtodos de prueba

    Para determinar los valores y concentraciones de los parmetros establecidos en esta Norma Oficial

    Mexicana, se debern aplicar los mtodos de prueba indicados en el punto 2 de esta Norma Oficial

    Mexicana. El responsable de la descarga podr solicitar a la Comisin Nacional del Agua, la

    aprobacin de mtodos de prueba alternos. En caso de aprobarse, dichos mtodos podrn ser

    autorizados a otros responsables de descarga en situaciones similares.

  • 6. Verificacin

    La Comisin Nacional del Agua llevar a cabo muestreos y anlisis de las descargas de aguas

    residuales, de manera peridica o aleatoria, con objeto de verificar el cumplimiento de los lmites

    mximos permisibles establecidos para los parmetros sealados en la presente Norma Oficial

    Mexicana.

    7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

    7.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carcter interno que existen en otros pases no

    renen los elementos y preceptos de orden tcnico y jurdico que en esta Norma Oficial Mexicana se

    integran y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos tcnicos y cientficos

    reconocidos internacionalmente.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-NUCL-2004,

    PRUEBAS DE FUGA

    Y HERMETICIDAD DE FUENTES SELLADAS

    Introduccin

    La hermeticidad de las fuentes selladas es un requisito indispensable para

    cumplir con las normas de seguridad radiolgica, tal y como lo establecen los

    artculos 59, 60, 61, 64, 65, 66, 67 y 68 del Reglamento General de Seguridad

    Radiolgica. Esta parte de la reglamentacin demanda que existan garantas

    sobre la integridad del encapsulado de las fuentes selladas, a fin de reducir al

    mnimo el riesgo de dispersin del material radiactivo, lo que podra

    ocasionar una contaminacin.

    1. Objetivo

    Establecer los requisitos que debe cumplir la prueba de fuga del material

    radiactivo contenido en fuentes selladas, as como los requisitos que debe

    cumplir la documentacin y su registro.

  • 2. Campo de aplicacin

    2.1 Esta Norma es aplicable a la prueba de fuga del material radiactivo contenido en fuentes selladas, mediante la medida de la actividad de la muestra o del frotis efectuado a las fuentes selladas.

    2.2 Esta Norma no es aplicable a las fuentes selladas gaseosas.

    3. Definiciones

    3.1 Actividad

    El nmero de transiciones espontneas que ocurren por unidad de tiempo en una cantidad dada de material radiactivo. Formalmente, la actividad A de una cantidad dada de material radiactivo es el cociente de dN entre dt, siendo dN el nmero de transiciones nucleares espontneas que ocurren en el intervalo de tiempo dt. La unidad de actividad es el Becquerel (Bq), donde:

    1 Bq = 1 desintegracin/segundo (1 Ci = 3.7 x 1010 desintegraciones/segundo).

    3.2 Actividad mnima detectable

    Actividad mnima de una muestra radiactiva que puede ser cuantificada experimentalmente con un nivel de confianza estadstica del 95%.

    3.3 Cpsula

    Envolvente de proteccin utilizada para contener hermticamente al material radiactivo.

  • 3.4 Fuente sellada

    Material radiactivo permanentemente incorporado a un material encerrado en una cpsula hermtica,

    con resistencia mecnica suficiente para impedir el escape o la dispersin del material radiactivo en las

    condiciones previsibles de utilizacin y desgaste.

    3.5 Prueba de fuga

    Proceso al que se somete a una fuente sellada con el objeto de determinar si mantiene su

    hermeticidad.

    3.6 Radiacin de fondo

    Radiacin natural del ambiente proveniente de los rayos csmicos y de los elementos radiactivos

    naturales, incluyendo los que forman parte del detector, de su material de blindaje y del contenedor de

    la muestra, entre otros.

    3.7 Superficie equivalente

    Superficie cercana a la fuente sellada con la mayor probabilidad de contaminarse en caso de que sta

    no sea hermtica.

  • 4. Criterios de hermeticidad

    En observancia a lo establecido en el Reglamento General de Seguridad Radiolgica, se considera que

    una fuente sellada es hermtica cuando la prueba de fuga indique una actividad menor a 185 Bq

    (5nCi) para fuentes diferentes al Ra-226. Para las fuentes de Ra-226 la fuga de Radn-222, en 24

    horas, debe ser menor a 37 Bq (1nCi).

    5. Mtodos de prueba

    5.1 Requisitos generales

    Cuando se tenga sospecha de que la contaminacin detectada en una fuente sellada pueda deberse a

    otros contaminantes ajenos al material radiactivo de la misma.

    5.2 Prueba de frotis por va hmeda

    5.2.1 El frotis se debe realizar con papel filtro, algodn u otro material de alta capacidad

    absorbente, humedecido con un lquido que no dae al material del que est hecha la superficie

    exterior de la fuente sellada.

    5.2.2 Se debe frotar toda la superficie accesible de la fuente sellada, con especial atencin a puntos

    de unin o soldadura de la cpsula y sobre aquellas zonas susceptibles de estar contaminadas.

    5.2.3 En caso de que no sea posible realizar el frotis directamente sobre la superficie exterior de la

    fuente sellada, se deber tomar sobre una superficie equivalente, considerando en este caso que la

    contaminacin en esta superficie equivalente es el 10% de la contaminacin presente en la fuente

    sellada.

  • 5.3 Prueba de frotis por va seca

    5.4 Prueba de inmersin

    5.5 Prueba de inmersin con ebullicin

    5.5.1 Se debe utilizar un lquido que no dae al material del que est compuesta la superficie exterior

    de la fuente sellada.

    5.5.2 El lquido empleado debe mostrar efectividad para remover el material radiactivo presente en la

    fuente sellada.

    5.5.3 La fuente sellada debe sumergirse en el lquido y ste debe hervir durante 10 minutos, luego debe

    permitirse que se enfre, posteriormente se debe enjuagar la fuente usando lquido a temperatura

    ambiente. Se deben repetir estas operaciones dos veces, posteriormente sumergir nuevamente la fuente

    y hervirla en el lquido resultante de la anterior operacin de enjuagado, finalmente se debe retirar la

    fuente sellada y medir la actividad de todo el lquido utilizado en el proceso.

    5.6 Prueba de emanacin gaseosa para fuentes selladas de Ra-226

    5.6.1 Debe colocarse la fuente sellada dentro de un contenedor hermtico impermeable al radn, que

    contenga un material absorbente como carbn activado o fibras de polietileno.

  • 5.6.2 Antes de confinar la fuente sellada, sta debe estar libre de agentes extraos que puedan

    obstruir poros o grietas por donde pudiese emanar el radn.

    5.6.3 La fuente debe permanecer dentro del contenedor al menos 3 horas, al retirarse la fuente del

    contenedor, ste deber cerrarse otra vez. La medicin de la actividad del radn retenido en el

    absorbente debe realizarse de manera inmediata y el valor obtenido se extrapolar a la actividad que

    se liberara tras un confinamiento de 24 horas.

    5.7 Prueba de emanacin en un lquido de centelleo para fuentes de Ra-226

    5.7.1 La fuente debe sumergirse en un lquido de centelleo que no ataque al material que constituye

    la cpsula de la fuente sellada, dejarse ah durante tres das a temperatura ambiente y en la

    oscuridad, para evitar la fotoluminiscencia.

    5.7.2 Despus de retirada la fuente, debe medirse la actividad del lquido con un sistema de

    deteccin por centelleo lquido, previamente calibrado para medir el nclido que constituye la fuente.

  • 6. Requerimientos para el Sistema de Medicin

    6.1 La actividad mnima detectable del sistema de medicin deber ser menor al 50% de los valores

    de los criterios de hermeticidad.

    6.2 La actividad del material radiactivo fugado debe calcularse con un nivel de confianza del 95% y

    la incertidumbre debe ser menor o igual al 10%.

    6.3 El sistema de medicin debe ser adecuado para el tipo y energa de la radiacin emitida por el

    material radiactivo contenido en la fuente sellada y su electrnica debe ser de alta estabilidad y

    bajo ruido; as mismo debe contarse con los manuales del sistema de medicin. Para su calibracin

    se deben utilizar patrones cuya energa cubra el intervalo de energa de inters y que tengan

    geometra y caractersticas fsicas semejantes a la muestra que se analiza.

    6.4 Los patrones radiactivos que se utilicen para la calibracin en energa y eficiencia deben tener

    un error menor al 5% en las actividades certificadas.

    6.5 Se debe contar con los equipos y accesorios necesarios para el manejo adecuado de la fuente.

    6.6 Se debe contar con procedimientos para la calibracin en energa y en eficiencia.

    6.7 Se debe calcular el error asociado en la determinacin de la actividad.

  • 7. Documentacin e informe de la prueba de fuga

    7.1 El resultado de la prueba deber estar registrado en el Informe de la Prueba de Fuga en los trminos establecidos en el Apndice A (Normativo).

    7.2 Cuando el permisionario de la fuente sellada sea el que obtenga la muestra o frotis, deber entregar al titular de la autorizacin para realizar pruebas de fuga, el formato del Apndice A (normativo) debidamente firmado y requisitado, con los datos que le correspondan, adems de la muestra o frotis debidamente acondicionado, para que en todo momento se mantenga el material radiactivo contenido en la muestra o frotis, para realizar la medicin de su actividad.

    7.3 En caso de que el resultado de la prueba indique que la fuente sellada no es hermtica:

    a) El titular de la autorizacin para realizar pruebas de fuga deber notificarlo inmediatamente tanto a la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias como al permisionario de la fuente sellada, anexando una copia del Informe de la Prueba de Fuga.

    b) El permisionario de la fuente sellada deber notificarlo, dentro de las 48 horas siguientes, a la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, describiendo cmo dispuso de la fuente sellada, lo que debe ser consistente con lo establecido en el artculo 68 del Reglamento General de Seguridad Radiolgica.

  • NORMA Oficial Mexicana NOM-050-ECOL-1993 Establece los niveles mximos permisibles de emisin de gases

    contaminantes provenientes del escape de los vehculos

    automotores en circulacin que usan gas licuado de petrleo,

    gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

    Esta norma oficial mexicana establece los niveles mximos

    permisibles de emisin de hidrocarburos, monxido de

    carbono, bixido de carbono, xidos de nitrgeno y oxgeno

    provenientes del escape de los vehculos automotores en

    circulacin que usan gas licuado de petrleo, gas natural u

    otros combustibles alternos como combustible.

    Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en

    los vehculos automotores en circulacin equipados con

    motores que usen gas licuado de petrleo, gas natural u otros

    combustibles alternos.

  • No se aplica a vehculos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrcolas o maquinaria para la construccin.

    Los gobiernos del Distrito Federal, estatales y municipales en sus respectivas jurisdicciones son las autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana ser sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, su Reglamento en materia de Prevencin y Control de la Contaminacin de la Atmsfera y dems ordenamientos jurdicos aplicables.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SEMARNAT-

    1993 Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extraccin

    para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso

    por su toxicidad al ambiente.

    Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para llevar a

    cabo la prueba de extraccin para determinar los constituyentes que

    hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

    Esta norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la

    generacin y manejo de residuos peligrosos.

    Para residuos lquidos (es decir aquellos que contiene menos del 0.5%

    de material slido seco) despus de la filtracin a travs de un filtro

    de fibra de vidrio de 0.6 a 0.8 micrometros (mm), el filtrado se define

    como el extracto PECT.

  • Para residuos que contienen 0.5% o ms de slidos, el lquido se separa de la fase slida y se preserva para su posterior anlisis; el tamao de la partcula de la fase slida, se reduce en caso de ser necesario. La fase slida se lleva al proceso de extraccin con una cantidad del reactivo de extraccin igual a 20 veces el peso de los slidos. El reactivo de extraccin empleado estar en funcin de la alcalinidad de la fase slida y del tipo de residuo analizado.

    Para extraer compuestos voltiles se requiere el equipo de extraccin de volumen muerto cero (VMC) descrito en el numeral 7.2.1 de esta norma. Despus de la extraccin, el lquido se separa de la fase slida usando un filtro de fibra de vidrio de 0.6 a 0.8 mm.

    Si la fase lquida inicial del residuo y el extracto son compatibles (es decir, al combinarse no forman fases mltiples) se pueden mezclar y analizar juntos. Si son incompatibles, se analizan separadamente y los resultados se combinan matemticamente para obtener una concentracin promedio en volumen.

  • Si al efectuarse un anlisis fsico-qumico completo del residuo en

    cuestin no se encuentran en el mismo los constituyentes regulados en

    la NOM-052-ECOL-1993, o estn presentes a bajas concentraciones de

    modo que no rebasen en los lmites mximos permisibles, no es

    necesario llevar a cabo la prueba de extraccin.

    El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana ser

    sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio

    Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, su Reglamento en Materia de

    Residuos Peligrosos y dems disposiciones jurdicas aplicables.

  • NORMA Oficial Mexicana NOM-054-ECOL-1993

    Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o ms residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

    Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o ms de los residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/1993.

    La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en la generacin y manejo de residuos peligrosos.

    La Secretara de Desarrollo Social por conducto de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana.

  • El incumplimiento a las disposiciones contenidas en esta norma

    oficial mexicana ser sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley

    General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, su

    Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y dems

    ordenamientos jurdicos aplicables.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-SEMARNAT-1994 Objetivo: establece las

    especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

    Se considera: que la proteccin y conservacin de los ciclos hidrolgicos y de los recursos naturales, requiere el establecimiento de especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

    Campo de aplicacin: la presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en aprovechamientos forestales.

  • Especificaciones:

    En las superficies forestales con relieves accidentados y suelos fcilmente erodables, se evitarn las cortas a matarasa o tratamiento silvcola de alta intensidad o debern realizarse en franjas alternas o en pequeas superficies no continuas.

    Cuando se requiera reforestacin se procurara con especies nativas de la regin como medida preventiva contra la erosin.

    La distribucin de la vegetacin riberea localizada alrededor de los cuerpos de agua deber ser conservada y en caso de deterioro, su recuperacin ser mediante especies nativas y manejo del suelo.

    En zonas de vegetacin riberea se podr aprovechar para saneamiento forestal siempre y cuando acrediten el programa de manejo.

    La planificacin del manejo de la vegetacin riberea ser llevada a cabo considerando lo siguiente: funcin estabilizadora de los suelos y retencin de materiales acarreados por las escorrentas de las partes altas, hbitat y cobertura del desplazamiento de la fauna, funcin eco-tonal entre la fauna y las comunidades y los ecosistemas acuticos, influencia en el microclima, aporte natural de troncos y ramas que alteran la composicin de sedimentos que puedan afectar la morfologa del canal y por ltimo la influencia que tenga sobre la temperatura de los cuerpos de agua debido a la sombra.

  • En el trazo y diseo para la apertura de caminos forestales se deber considerar: elaboracin de un programa para mitigar el impacto de abandono, que no cruce con ningn cuerpo de agua/cauces y su no modificacin, que la construccin de caminos paralelos a la direccin de las corrientes sea lo ms alejada posible, control de procesos erosivos y la prdida de suelos, que el material removido no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o cuerpos en agua, que la construccin y utilizacin de bancos de material y la remocin de vegetacin sea la mnima necesaria.

    Disposiciones para el establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales: su ubicacin debe evitar la remocin de vegetacin, en el caso del manejo de desechos slidos y lquidos contaminantes se har lo que apliquen las normas correspondientes, se deben implementar medidas para la prevencin de incendios forestales, aplicar la tcnica de derribo direccional y la apertura de carriles para reducir el impacto en la superficie.

    Vigilancia: Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos y de Desarrollo social por conducto de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.

    Sanciones: el incumplimiento ser sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Ley Forestal.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-062-SEMARNAT-1994 Objetivo: establece las especificaciones para

    mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

    Campo de aplicacin: la presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

    Especificaciones:

    Respetar la extensin total de la vegetacin riberea.

    Mantener franjas perimetrales de vegetacin natural que sirvan como rompe vientos para mitigar la erosin.

    Determinar para cada predio, el ancho de las franjas perimetrales y transversales para la divisin de parcelas.

    En el caso de cambio de uso del suelo: mantener franjas de vegetacin natural perpendicular a la direccin del viento: conservar de 2 a 4 parches de vegetacin natural por hectrea, tomando en cuenta seleccin y ubicacin y que proporcionen sombra al ganado.

  • En los predios que han cambiado su uso de suelo se debe conservar como

    mnimo un 20% de la superficie por vegetacin original presente.

    En caso de que haya flora o fauna listada como rara, amenazada, en

    peligro de extincin o sujeta a proteccin especial, no se podr hacer

    cambio de uso de suelo, manejando un estudio de impacto ambiental.

    En el caso de bosques tropicales, perennifolios y mes filos de montaa se

    debe hacer un estudio de impacto ambiental, el cual debe contener:

    Descripcin y estructura de las comunidades vegetales presentes y su

    grado de conservacin.

    Inventario de especies de flora y fauna presentes.

    Uso de los recursos del rea.

    Usos alternativos diferentes al cambio de uso del suelo pretendido.

  • Vigilancia: las autoridades responsables para el cumplimiento de esta norma es

    Las Secretaras de Agricultura y Recursos Hidrulicos y de Desarrollo social por

    conducto de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.

    Sanciones: el incumplimiento de esta norma ser sancionado conforme a lo

    dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al

    Ambiente, la Ley Forestal y dems ordenamientos jurdicos aplicables.

  • NOM-059-SEMARNAT-2010 Objetivo: Proteccin ambiental-especies nativas de Mxico de flora y

    fauna silvestres-categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-lista de especies en riesgo.

    ANEXO NORMATIVO I

    Se aplicar a los grupos de Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamferos, Peces y Reptiles.

    Unifica los criterios de decisin sobre las categoras de riesgo y permite usar informacin especfica que fundamente esa decisin. Se basa en cuatro criterios independientes:

    Amplitud de la distribucin del taxn en Mxico

    Estado del hbitat con respecto al desarrollo natural del taxn

    Vulnerabilidad biolgica intrnseca del taxn

    Impacto de la actividad humana sobre el taxn

    Una especie o poblacin cuya suma total se site entre 12 y 14 puntos, ser considerada como en peligro de extincin.

    Aquella cuya suma total de puntos se halle entre 10 y 11 se considerar como amenazada.

  • Muy restringida = 4 Especies principalmente extra limitales con escasa distribucin en Mxico (menor a 5% del Territorio Nacional).

    Restringida = 3 Incluye especies cuyo mbito de distribucin en Mxico se encuentra entre el 5 y el 15% del Territorio Nacional.

    Medianamente restringida o amplia = 2 Incluye aquellas especies cuyo mbito de distribucin es mayor que el 15%, pero menor que el 40% del Territorio Nacional.

    Ampliamente distribuidas o muy amplias = 1 Incluye aquellas especies cuyo mbito de distribucin es igual o mayor que el 40% del Territorio Nacional.

  • Criterio B. Estado del hbitat con respecto al desarrollo natural del taxn. Efectos del hbitat particular, con respecto a los requerimientos conocidos para el desarrollo natural del taxn que se analiza, en trminos de las condiciones fsicas y biolgicas. No determina la calidad de un hbitat en general. Considera tres valores:

    Hostil o muy limitante = 3

    Intermedio o limitante = 2

    Propicio o poco limitante = 1

    Criterio C. Vulnerabilidad biolgica intrnseca del taxn. Factores relacionados con la historia o forma de vida propios del taxn, que lo hacen vulnerable. Factores: estrategia reproductiva, parmetros demogrficos ms relevantes, historia de vida, fenologa, intervalos de tolerancia, parmetros fisicoqumicos, aspectos alimentarios, variabilidad gentica, grado de especializacin, tasa de reclutamiento, efecto nodriza, entre otros. Tres gradaciones numricas de vulnerabilidad:

    Vulnerabilidad alta = 3

    Vulnerabilidad media = 2

    Vulnerabilidad baja = 1

  • Criterio D. Impacto de la actividad humana sobre el taxn. Estimacin numrica de la magnitud del impacto y la tendencia que genera la influencia humana sobre el taxn que se analiza. Aspectos: la presin por asentamientos humanos, fragmentacin del hbitat, contaminacin, uso, comercio, trfico, cambio del uso de suelo, introduccin de especies exticas, realizacin de obras de infraestructura, entre otros. Tres posibilidades:

    Alto impacto = 4

    Impacto medio = 3

    Bajo impacto = 2

  • ANEXO NORMATIVO II

    Mtodo de evaluacin del riesgo de extincin de plantas en Mxico.

    Este mtodo se aplicar exclusivamente para Plantas.

    NDICE DE RAREZA

    Criterio A. Caractersticas de la distribucin geogrfica

    Extensin de la distribucin (los porcentajes se determinaron considerando la extensin territorial de los biomas en el pas). La extensin de la distribucin debe considerar el rea de y no slo la extensin de presencia (rea contenida dentro de los lmites continuos o imaginarios ms cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos en los que un taxn se halla presente).

    Nmero de poblaciones o localidades conocidas existentes.

    Nmero de provincias biogeogrficas (CONABIO, 1997) en las que se encuentra el taxn (o que abarcaba su distribucin histrica)

    Representatividad de la distribucin del taxn en el Territorio Mexicano.

    Subtotal del Criterio A = Suma del puntaje obtenido / 11

  • ASIGNACION A LAS DISTINTAS CATEGORIAS DE RIESGO

    Categora de riesgo

    Puntaje obtenido

    En Peligro de Extincin (P).

    Mayor o igual que 2

    Vas directas:

    Cuando en las caractersticas de la distribucin geogrfica, el rea de distribucin sea menor o igual a 1 km2.

    Cuando demogrficamente, el nmero total de individuos sea igual o menor que 500.

    Cuando el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hbitat del taxn, el hbitat remanente no permite la viabilidad de las poblaciones existentes.

    Cuando la especie tenga poblaciones hper dispersas con una densidad de poblacin de 1 individuo cada 5 ha o menor; y que adems la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.4

    Amenazada (A)

    Mayor que 1.7 y menor que 2

    Va directa: Cuando la especie tenga poblaciones hper dispersas con una densidad de poblacin de 1 individuo cada 5 ha o menor, y que la sumatoria del criterio D sea mayor que 0.3 y menor que 0.4

  • NOM-076-SEMARNAT-2012

    Establece los niveles mximos permisibles de emisin de hidrocarburos no quemados, monxido de carbono y xidos de nitrgeno provenientes del escape, as como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarn para la propulsin de vehculos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

    Que las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente son de orden pblico e inters social, las cuales tienen por objeto, adems de definir los principios de la poltica ambiental, fomentar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho a toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su crecimiento, salud y bienestar.

  • La evolucin y el desarrollo de las zonas urbanas y metropolitanas, a nivel Nacional, han venido acompaados por la multiplicacin de los problemas ambientales originados, entre otras causas, por la concentracin de la poblacin, el incremento en la actividad industrial, el aumento en las unidades que componen el parque vehicular, las actividades domsticas y aquellas de dotacin de servicios.

    Para mejorar la calidad del aire en nuestro pas y reducir el riesgo al ambiente y a la salud de la poblacin, originado por la concentracin de contaminantes en la atmsfera, se estim necesario establecer lmites mximos permisibles de emisiones contaminantes ms estrictos, para lo cual se tomaron en consideracin las regulaciones, tanto de los Estados Unidos de Amrica, como de la Unin Europea, incluyendo los mtodos de prueba correspondientes, a travs de los cuales los motores se sujetan a condiciones de conduccin especficas que simulan el manejo de los vehculos en ciudad y en carretera, lo que es pertinente adoptar en nuestro pas, con el propsito de certificar los lmites mximos permisibles de emisin de contaminantes que deben cumplir los motores nuevos que se sujeten, tanto al Ciclo Transitorio, como al Ciclo Europeo de Transicin.

  • Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los fabricantes, importadores y ensambladores de motores nuevos que se utilizarn para la propulsin de vehculos automotores con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos que usan gasolina, gas licuado de petrleo, gas natural y otros combustibles alternos; as como para unidades nuevas equipadas con este tipo de motores.

    Que el instrumento normativo pretende regular a los vehculos automotores completos; esto, debido a que actualmente existen mtodos de pruebas de emisiones contaminantes a los que se pueden sujetar dichos vehculos cuando estn acoplados a un receptculo de carga, una cabina de pasajeros, o en su caso, al aditamento de trabajo especial especfico; asimismo, se incorpora el procedimiento para la evaluacin de la conformidad correspondiente.

  • NOM-087 -ECOL-SSA1-2002

    Proteccin ambiental - Salud ambiental - Residuos

    peligrosos biolgico-infecciosos - Clasificacin y

    especificaciones de manejo. Objetivo y campo de aplicacin

    La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificacin de los residuos peligrosos biolgico-infecciosos as como las especificaciones para su manejo.

    Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biolgico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relacin directa con los mismos.

  • Identificacin y envasado:

    En las reas de generacin de los establecimientos generadores, se debern separar y envasar todos los residuos peligrosos biolgico-infecciosos, de acuerdo con sus caractersticas fsicas y biolgicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los residuos peligrosos biolgico-infecciosos no debern mezclarse con ningn otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

    1.6) Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas tomadas como base para su elaboracin

    Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional por no existir referencia en el momento de su elaboracin, ni existen normas mexicanas que hayan servido de base para su elaboracin.

  • NOM-097-ECOL-1995

    Establece los lmites mximos permisibles de emisin a la atmsfera de material particulado y xidos de nitrgeno en los procesos de fabricacin de vidrio en el pas. 01-02-96

    Objetivo y campo de aplicacin

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los lmites mximos permisibles de emisin de contaminantes a la atmsfera de material articulado y xidos de nitrgeno en los procesos de fabricacin de vidrio, y es de observancia obligatoria para los responsables de la industria vidriera que cuenten con hornos de fundicin de vidrio con capacidad superior a 5 ton/da (cinco toneladas por da).

    Se excluyen los procesos de recalentamiento del vidrio, hornos artesanales, as como hornos de pintado y decorado del vidrio, es decir, aquellos que utilicen como materia prima el vidrio elaborado.

  • NOM-097-ECOL-1995

    Establece los lmites mximos permisibles

    de emisin a la atmsfera de material

    particulado y xidos de nitrgeno en los

    procesos de fabricacin de vidrio en el

    pas. 01-02-96

    Objetivo

    Esta Norma Oficial Mexicana establece

    las especificaciones de operacin, as

    como los lmites mximos permisibles

    de emisin de contaminantes a la

    atmsfera para las instalaciones de

    incineracin de residuos.

  • Campo de aplicacin

    Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria

    aplicable en todo el territorio mexicano, con excepcin de los

    mares territoriales en donde la nacin ejerza su jurisdiccin, para

    todas aquellas instalaciones destinadas a la incineracin de

    residuos, excepto de hornos crematorios, industriales y calderas

    que utilicen residuos como combustible alterno. No aplica para la

    incineracin de residuos (desechos) radiactivos, para los cuales se

    aplicarn las disposiciones que al respecto emita la Comisin

    Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.

  • NOM-083-SEMARNAT-2003

    ESPECIFICACIONES DE PROTECCIN AMBIENTAL PARA LA SELECCIN DEL SITIO,

    DISEO, CONSTRUCCIN, OPERACIN, MONITOREO, CLAUSURA Y OBRAS

    COMPLEMENTARIAS DE UN SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS

    URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL.

  • Se propone una metodologa encaminada a la localizacin de sitios ambientalmente seguros para la disposicin de Residuos Slidos Urbanos (RSU), que debern cumplir con todos los requerimientos indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, como son: afectaciones a obras civiles (autopistas, aeropuertos, oleoductos, gasoductos, torres de energa elctrica, reas naturales protegidas), distancias mnimas a poblaciones, cuerpos de agua, zonas de inundacin, fallas geolgicas, taludes inestables e hidrogeologa. Esta investigacin se realiz en la regin del Bajo Michoacano, comprendiendo los municipios de Zinparo, Numarn, Penjamillo, Ecuandureo, Churintzioy La Piedad. Los factores considerados fueron: vulnerabilidad acufera, uso actual del suelo, densidad de fracturamiento, infraestructura urbana e industrial y reas de inundacin. El anlisis de cada uno de los factores anteriores se realiz en reas de 0.25 km2; a cada factor se le asign un rango y peso, integrndolos posteriormente en rangos normalizados en escala de 0-1. Los pesos varan de 1 a 5 y representan la influencia en el impacto ambiental y social del factor considerado, siendo el valor de 5, el de mayor relevancia y 1 el de menor impacto. El proceso de la informacin implic lgebra de mapas para obtener como producto final un mapa paramtrico denominado ndice de Riesgo Ambiental (IRA). Los valores obtenidos estuvieron en el rango de 16-160, proponindose con ello, seis niveles de riesgo ambiental que son: Extremadamente alto, Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo.

  • NOM-085-SEMARNAT-2011

    CONTAMINACIN ATMOSFRICA-NIVELES MXIMOS PERMISIBLES DE EMISIN DE LOS EQUIPOS DE COMBUSTIN DE CALENTAMIENTO INDIRECTO Y SU MEDICIN.

    Objetivo: establecer los niveles mximos permisibles de emisin, de humo, partculas de monxido de carbono (CO), bixido de azufre (SO2) y xido de nitrgeno (NO) de los equipos de combustin de calentamiento indirecto que utilizan combustibles convencionales o sus mezclas, con fin de proteger la calidad del aire.

  • Campo de aplicacin

    Es de observancia obligatoria que las personas fsicas o morales

    responsables de las fuentes fijas de jurisdiccin federal y local que

    utilizan equipos de combustin de calentamiento indirecto con

    combustibles convencionales o sus mezclas en la industria, comercios

    y servicios.

    No aplica a los siguientes casos: equipos con capacidad trmica

    nominal menor a 530 mega joule por hora (=15CC), equipos

    domsticos de calefaccin y calentamiento de agua, turbina de gas, y

    equipos auxiliares y de relevo tampoco aplica al caso que se utilicen

    bioenergticas.

  • NOM-086-SEMAR-SENER-SCFI-2005

    ESPECIFICACIONES DE LOS COMBUSTIBLES FSILES PARA LA PROTECCIN AMBIENTAL.

    Objetivo

    Esta norma establece las especificaciones sobre proteccin ambiental que deben cumplir los combustibles fsiles lquidos y gaseosos que se comercializan en el pas.

    Campo de aplicacin

    Esta norma aplica en todo el territorio nacional y es de observancia obligatoria para los responsables de producir e importar los combustibles al que se refiere la presente norma.

  • TRANSITORIOS

    PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrar en vigor 60 das despus de su

    publicacin como Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federacin.

    SEGUNDO.- La entrada en vigor de las especificaciones de azufre a que se refieren las

    Tablas 5 y 7 de la presente Norma Oficial Mexicana, estar sujeta a que el Congreso de

    la Unin apruebe el proyecto multianual de Calidad de Combustibles (Clave

    0518TZZ0001), incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federacin 2006, Tomo IV.

    TERCERO.- La Secretara podr prorrogar hasta 180 das las fechas previstas para cumplir

    con las

    especificaciones de azufre a que se refieren las Tablas 5 y 7 de la presente Norma Oficial

    Mexicana, cuando los responsables del cumplimiento de la misma demuestren a la

    Secretara, dentro de lo siguientes 30 das despus de la fecha de publicacin de la

    Norma, que no se pueden cumplir dichas especificaciones en las fechas referidas, por

    causas ajenas a su voluntad, asociadas al suministro de combustibles.

    CUARTO.- A partir del 1 de enero de 2009 la Secretara nicamente reconocer los

    informes de

    resultados, dictmenes o certificados expedidos por laboratorios de pruebas, unidades de

    verificacin u organismos de certificacin acreditados y aprobados de conformidad con

    las disposiciones de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

    QUINTO.- La presente Norma Oficial Mexicana modifica

  • a la NOM-086-SEMARNAT-1994 Contaminacin

    atmosfrica.- Especificaciones de proteccin ambiental que deben reunir los combustibles fsiles lquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y mviles y su modificacin publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de diciembre de 1994 y el 4 de noviembre de 1997, respectivamente.

    SEXTO.- La presente Norma Oficial Mexicana cancela la NOM 051-SEMARNAT-1993 que establece el nivel mximo permisible en peso de azufre, en el combustible lquido gasleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de octubre de 1993.

    SEPTIMO.- En tanto no se publiquen las normas oficiales mexicanas que establecen los mtodos

    de prueba, se estar a lo establecido en el ttulo tercero de la LFMN y el Ttulo Cuarto del Reglamento de

    dicha Ley.

    OCTAVO.- Provase la publicacin de esta Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federacin.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-CNA-1996, REQUISITOS DURANTE LA CONSTRUCCIN DE POZOS DE EXTRACCIN DE AGUA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIN DE ACUFEROS.

    La necesidad de obtener agua en cantidades econmicamente explotables ha originado la

    perforacin de aproximadamente 140,000 pozos distribuidos en 460 acuferos. Cuando los

    pozos para extraccin de agua estn mal construidos, ofrecen una va de contaminacin entre

    el ambiente externo y los acuferos. Suprimible y el diseo y construccin inadecuado de

    pozos, han dado como resultado la posible contaminacin de las aguas subterrneas.

    Con el objeto de minimizar este riesgo y establecer los requisitos mnimos durante la

    construccin de pozos de agua para coadyuvar a la proteccin de acuferos, se hace necesario

    expedir la siguiente:

    Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construccin de pozos de

    extraccinde agua para prevenir la contaminacin de acuferos.

  • 1. Objetivo

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mnimos de construccin que se deben cumplir durante la perforacin de pozos para la extraccin de aguas nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminacin de los acuferos.

    2. Campo de aplicacin

    Esta Norma se aplica a la construccin de pozos para la extraccin de aguas nacionales destinadas a los usos agrcola, agroindustrial, domstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, pblico urbano y mltiples.

    La responsabilidad en la aplicacin y cumplimiento de la presente Norma corresponde al concesionario o asignatario que realice la construccin de pozos para la extraccin de aguas nacionales.

    3. Definiciones

    3.1 Acreditamiento: Acto mediante el cual la Secretara de Comercio y Fomento Industrial reconoce organismos nacionales de normalizacin, organismos de certificacin, laboratorios de pruebas y de calibracin

    y unidades de verificacin, para que lleven a cabo las actividades a que se refiere la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

  • 3.2 Acufero: Cualquier formacin geolgica por la que circulan o se almacenan aguas subterrneas que puedan ser extradas para su explotacin, uso o aprovechamiento.

    3.3 Ademe: Tubo generalmente metlico o de policloruro de vinilo (PVC), de dimetro y espesor definidos, liso o ranurado, cuya funcin es evitar el derrumbe o el colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del mismo; en su porcin ranurada, permite el flujo del agua hacia los elementos mecnicos de impulsin de la bomba.

    3.4 Asignatario: Dependencia u organismo descentralizado de la administracin pblica federal, estatal o municipal que explota, usa o aprovecha aguas nacionales mediante asignacin otorgada por la Comisin Nacional del Agua.

    3.5 Bentonita: Arcilla plstica que contiene principalmente slice coloidal, caracterizada por la propiedad de aumentar varias veces su volumen al ponerse en contacto con el agua.

    3.6 Brocal: Base de concreto perimetral al ademe del pozo, colocada en el extremo superior del mismo para soportar al cabezal de descarga.

    3.7 Campo de percolacin: rea preparada para verter agua que se emplear para la recarga artificial de acuferos, ya sea por inundacin directa o en forma de riego.

    3.8 Concesionario: Persona fsica o moral que explote, use o aproveche aguas nacionales mediante concesin otorgada por la Comisin Nacional del Agua.

    3.9 Contraademe: Tubera, generalmente de acero, utilizada en la ampliacin de la parte superior de un pozo, cuya funcin es evitar derrumbes, entradas de aguas superficiales e infiltraciones que contaminen al acufero.

  • 3.10 Depsito de jales: Sitio donde se depositan residuos generados en las operaciones primarias de

    separacin y concentracin de minerales.

    3.11 Desarrollo del pozo: Conjunto de actividades tendentes a restituir e incrementar la porosidad y

    permeabilidad del filtro granular y la formacin acufera adyacente al pozo.

    3.12 Filtro granular: Material redondeado de origen natural, exento de materia orgnica o cualquier

    substancia que altere o modifique sus propiedades fsicas y qumicas naturales, cuyo tamao se selecciona en funcin de las caractersticas del acufero; se coloca entre el ademe y el contraademe o pared de la unidad geolgica horadada y su funcin principal es la de evitar la entrada de material fino al interior del pozo.

    3.13 Fluido de perforacin: Agua, agua con bentonita, aire, aire con espumantes, o lodos orgnicos,

    empleados en las labores de perforacin rotatoria de pozos, para remover el recorte del fondo, enfriar y limpiar la barrena, mantener estables las paredes y reducir la friccin entre las paredes del pozo y la herramienta de perforacin.

    3.14 Lecho de absorcin: Obra de superficie para la recarga artificial de acuferos, que consiste en adecuaciones del cauce de un ro para mantener o aumentar su capacidad de infiltracin.

    3.15 Material consolidado: Agregado natural de fragmentos de roca unidos unos con otros directamente, o con ayuda de un cementante (material precipitado qumicamente) o con matriz (material terrgeno).

  • 3.16 Material no consolidado: Agregado natural de partculas poco cohesivas, no cementadas entre s.

    3.17 Nivel fretico: Nivel superior de la zona saturada, en el cual el agua, contenida en los poros, se

    encuentra sometida a la presin atmosfrica.

    3.19 Plantilla: Losa de concreto perimetral al brocal para proteccin superficial del pozo.

    3.20 Pozo: Obra de ingeniera, en la que se utilizan maquinarias y herramientas mecnicas para su

    construccin, para permitir extraer agua del subsuelo.

    3.21Pozo de absorcin: Obra de ingeniera diseada especialmente para infiltrar agua de lluvia al

    subsuelo, constituida por una captacin o alcantarilla, una caja desarenadora y una caja de infiltracin; esta ltima funciona como pozo o puede derivar sus excedentes a uno. En este tipo de pozos no se controla la calidad del agua, ya que sta es infiltrada en la zona no saturada en la que se espera se obtenga una depuracin adicional antes de llegar al acufero.

    3.22Pozo de infiltracin o inyeccin: Obra de ingeniera que permite la recarga artificial del acufero.

    3.23 Rejilla; cedazo: Ademe con aberturas de forma, tamao y espaciamiento diseados en funcin de las caractersticas granulomtricas del acufero, que permite el paso del agua al interior del pozo.

  • 4. Clasificacin

    Para propsitos de esta Norma, los pozos se pueden clasificar, en cuanto a su uso, en agrcola, agroindustrial, domstico, en acuacultura, en servicios, industrial, pecuario, pblico urbano y mltiples.

    5. Verificacin

    La verificacin de las especificaciones indicadas en el inciso 6 se realizar en forma peridica, aleatoriamente o cuando la Comisin lo estime necesario, utilizando los mtodos de muestreo estadstico establecidos en las normas oficiales mexicanas, y considerando las especificaciones que en el momento de la visita sea posible verificar. Dicha verificacin podr ser realizada por personal de la Comisin o por unidades de verificacin acreditadas para tal efecto.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-NUCL-1994, CLASIFICACIN DE INSTALACIONES OLABORATORIOS QUE UTILIZAN FUENTES ABIERTAS.

    Que el Plan Nacional de Desarrollo plantea diversas estrategias prioritarias entre las que destacan: dar gran impulso al desarrollo de la metrologa, las normas y los

    estndares; consolidar e integrar la normatividad en materia de proteccin ambiental, y estimular la actualizacin y difusin de tecnologas limpias.

    Que la Ley Reglamentaria del artculo 27 constitucional en Materia Nuclear establece que el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Energa, regular la seguridad nuclear, la seguridad radiolgica, la seguridad fsica y las salvaguardias, as como vigilar su cumplimiento.

    1. ObjetivoEstablecer los criterios para clasificar las instalaciones o laboratorios de acuerdo a la radiotoxicidad de los radionclidos que utilizan, a la actividad de los mismos y a los procesos a los que son sometidos.

  • 2. Campo de aplicacin

    La presente Norma es aplicable a instalaciones o laboratorios que requieren de la

    utilizacin de material radiactivo en forma de fuentes abiertas. Esta Norma no es

    aplicable a instalaciones nucleares.

    3.Clasificacin

    Para determinar la clase A, B o C a la que pertenece una instalacin radiactiva Tipo

    II, se realiza el procedimiento siguiente:

    3.1Determinar el o los radionclidos que se van a utilizar en la instalacin, as

    como la o las actividades de los mismos que se pretenden manejar.

    3.2 Determinar la radiotoxicidad de los radionclidos del punto anterior

    Considerar el tipo de operaciones que se van a realizar en la instalacin, con el o los radionclidos seleccionados. Dependiendo del tipo de operacin, le corresponde un factor de modificacin especfico de los establecidos.

  • 3.4 Una vez determinado el grupo de radiotoxicidad, la actividad a manejar y el factor de modificacin correspondiente al tipo de operacin, se determina la clase de instalacin radiactiva, aplicando el factor de modificacin a los valores de actividad.

    3.5 Cuando en la instalacin se usen varios radionclidos, la clasificacin final depender de la radiotoxicidad ms alta que resulte.

    3.6 En caso de que la clasificacin de la instalacin quede ubicada en la frontera entre IIC y IIB o IIB y IIA, se escoge la alternativa ms restrictiva, con el propsito de garantizar la seguridad radiolgica de la instalacin.

    3.7 Grado de toxicidad de las sustancias

    Apendice A (INFORMATIVO)

    Ejemplo para clasificar una instalacin tipo II Se requiere efectuar operaciones complejas por va hmeda, con tritio ( H), en 3 cantidades que equivalen a 407 MBq de actividad.

  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LO LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.

    OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminacin de las aguas y bienes nacionales, as como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales domsticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

  • ESPECIFICACIONES

    Los lmites mximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben ser superiores a los indicados. Para las grasas y aceites es el promedio ponderado en funcin del caudal, resultante de los anlisis practicados a cada una de las muestras simples.

  • NOM-003-SEMARNAT-1997

    Objetivo y campo de aplicacin

    Esta Norma Oficial Mexicana establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al pblico, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la poblacin, y es de observancia obligatoria para las entidades pblicas responsables de su tratamiento y reuso.

    En el caso de que el servicio al pblico se realice por terceros, stos sern responsables del cumplimiento de la presente Norma, desde la produccin del agua tratada hasta su reuso o entrega, incluyendo la conduccin o transporte de la misma.

  • Especificaciones

    Los lmites mximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana.

    La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo al mtodo de prueba establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

    El agua residual tratada reusada en servicios al pblico, no deber contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los lmites mximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrcola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de esta Norma.

    Las entidades pblicas responsables del tratamiento de las aguas residuales que reusen en servicios al pblico, tienen la obligacin de realizar el monitoreo de las aguas tratadas en los trminos de la presente Norma Oficial Mexicana y de conservar al menos durante los ltimos tres aos los registros de la informacin resultante del muestreo y anlisis, al momento en que la informacin sea requerida por la autoridad competente.

  • Muestreo

    Los responsables del tratamiento y reuso de las aguas residuales tratadas, tienen la obligacin de realizar los muestreos como se establece en la Norma Mexicana NMX-AA-003, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. La periodicidad y nmero de muestras ser:

    Para los coliformes fecales, materia flotante, demanda bioqumica de oxgeno5, slidos suspendidos totales y grasa y aceites, al menos 4 (cuatro) muestras simples tomadas en das representativos mensualmente.

    Para los huevos de helminto, al menos 2 (dos) muestras compuestas tomadas en das representativos mensualmente.

    Para los metales pesados y cianuros, al menos 2 (dos) muestras simples tomadas en das representativos anualmente.

  • Mtodos de prueba

    Para determinar los valores y concentraciones de los parmetros establecidos en esta Norma Oficial Mexicana, se deben aplicar los mtodos de prueba indicados en las normas mexicanas a que se refiere el punto 2 de esta Norma. Para coliformes fecales, el responsable del tratamiento y reuso del agua residual, podr realizar los anlisis de laboratorio de acuerdo con la NMX-AA-102-1987, siempre y cuando demuestre a la autoridad competente que los resultados de las pruebas guardan una estrecha correlacin o son equivalentes a los obtenidos mediante el mtodo de tubos mltiples que se establece en la NMX-AA-42-1987. El responsable del tratamiento y reuso del agua residual, puede solicitar a la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la aprobacin de mtodos de prueba alternos. En caso de aprobarse, stos pueden ser aplicados por otros responsables en situaciones similares. Para la determinacin de huevos de helminto se deben aplicar las tcnicas de anlisis que se sealan en el anexo 1 de esta Norma.

  • NOM-003-STPS-1999

    Objetivo

    Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos a los que estn

    expuestos los trabajadores que desarrollan actividades agrcolas de almacenamiento, traslado y

    manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

  • Obligaciones del patrn

    Mostrar a la Autoridad Laboral, cuando sta as lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

    Evitar que las mujeres gestantes o en perodo de lactancia y los menores de 18 aos, realicen actividades como personal ocupacionalmente expuesto.

    Asegurarse que todo el personal ocupacionalmente expuesto siga las instrucciones sealadas en la etiquetas u hojas de datos de seguridad, de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes que se usen en el centro de trabajo.

    Contar con un listado de condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, traslado, manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes as como de sus envases vacos, de acuerdo a lo establecido en el captulo 7, y asegurarse de su cumplimiento.

    Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a la salud o al ambiente, que pueden ser provocados por la exposicin a los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes que se usen en el centro de trabajo, de acuerdo a la informacin contenida en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad del producto, la cual debe estar a disposicin de los trabajadores.

    Elaborar y conservar, mientras exista la relacin de trabajo, un listado de los trabajadores y de los temas en que han sido capacitados y adiestrados.

    Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto, jabn y agua limpia para lavarse y baarse.

    Mantener en condiciones de funcionamiento seguro el equipo de aplicacin, contenedores y envases de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

    Proporcionar cuando menos al personal ocupacionalmente expuesto, el equipo de proteccin personal establecido en la etiqueta u hoja de datos de seguridad, asegurarse de su uso correcto y mantenerlo en condiciones de funcionamiento seguro, incluyendo el lavado de la ropa de trabajo al trmino de cada jornada, en el propio centro de trabajo.

  • Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto

    Asistir a los cursos de capacitacin que le proporcione el patrn y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, traslado y almacenamiento de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

    Conocer y aplicar las instrucciones sealadas en la etiqueta o en las hojas de datos de seguridad de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

    Informar al patrn de toda condicin peligrosa que detecten en almacenes, equipo de aplicacin, tambores y envases para insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

    Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de proteccin personal proporcionado por el patrn.

    Someterse a los exmenes mdicos que correspondan a sus actividades y que el patrn les indique.

    No comer, beber ni fumar durante las actividades en que pueda existir contacto con insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes.

    Despus de haber realizado cualquier actividad agrcola que entrae contacto con insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutricin vegetal o fertilizantes, se deben lavar las manos con abundante agua y jabn, especialmente antes de comer o ir al bao.

    Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento de los equipos de aplicacin y de proteccin personal proporcionados por el patrn.

  • NOM-004-SEMARNAT-2002

    Proteccin ambiental.- Lodos y bioslidos.- especificaciones y lmites mximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposicin final.

    Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los lmites mximos permisibles de contaminantes en los lodos y bioslidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposicin final y proteger al medio ambiente y la salud humana.

  • Es de observancia obligatoria para todas las personas fsicas y morales que generen lodos y bioslidosprovenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales

    La aplicacin de los bioslidos en terrenos con fines agrcolas y mejoramiento de suelos se sujetar a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y conforme a la normatividad vigente en la materia.

    Para la disposicin final de los lodos y bioslidos, stos deben cumplir con la especificacin 4.1 y con los lmites mximos permisibles para el contenido del indicador de contaminacin, patgenos y parsitos especificados en la tabla 2, para clase C.

    Los sitios para la disposicin final de lodos y bioslidos, sern los que autorice la autoridad competente, conforme a la normatividad vigente en la materia.

  • Muestreo y anlisis de lodos y bioslidos

    El generador de lodos y bioslidos por medio de laboratorios acreditados debe realizar los muestreos y anlisis correspondientes para demostrar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana y deber conservar los registros por lo menos los siguientes 5 (cinco) aos posteriores a su realizacin.

    La frecuencia de muestreo y anlisis para los lodos y bioslidos se realizar en funcin del volumen de lodos generados como se establece en la tabla 4.

    El generador podr quedar exento de realizar el muestreo y anlisis de alguno o varios de los parmetros establecidos en la presente Norma Oficial Mexicana, siempre y cuando la deteccin de stos sea en cantidades menores que los lmites mximos establecidos, o cuando por la procedencia de los lodos y bioslidos stos no contengan los contaminantes regulados en la presente Norma Oficial Mexicana, en ambos casos, deber manifestarlo ante la Secretara por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad se reserva el derecho de verificar dicha informacin.

  • NOM-004- SSA1-1993 1994-08-12 SALUD AMBIENTAL. LIMITACIONES Y REQUISITOS SANITARIOS PARA EL USO DE MONXIDO DE PLOMO (LITARGIRIO), XIDO ROJO DE PLOMO (MINIO) Y DEL CARBONATO BSICO DE PLOMO.

    El objetivo y el campo de aplicacin de esta norma

    Establece las limitaciones y los requisitos sanitarios a que deber sujetarse el uso de monxido de plomo, xido rojo de plomo y del carbonato bsico de plomo, ya sea como compuestos sin transformacin qumica y/o en el proceso de los productos que los contengan a fin de prevenir efectos nocivos para la salud.

    El cumplimiento de esta Norma corresponde a las personas fsicas y morales que lo utilicen.

  • Definiciones

    Compuesto.- El monxido de plomo, el xido rojo de plomo y el carbonato bsico de plomo, mencionados conjunta o separadamente.

    Monxido de plomo.- Sustancia compuesta de plomo y oxgeno cuya frmula qumica es PbO y su peso molecular es 223.19. Se puede presentar en 2 formas:

    a) como cristales tetragonales de color rojo y

    b) como cristales ortorrmbicos del mismo color. Se le conoce tambin como litargirio, amarillo de xido u xido plumoso.

    Carbonato de plomo.- Sustancia compuesta de plomo, hidrgeno, carbono y oxgeno, cuya frmula qumica es: 2PbCO3 Pb(OH)2, y su peso molecular es 775.60. Es un polvo blanco amorfo o cristales hexagonales. Se le conoce tambin como albayalde, plomo blanco ehidrocerusita.

    Oxido rojo de plomo.- Sustancia compuesta de plomo y oxgeno cuya frmula qumica es Pb3O4 y su peso molecular es 685.57. Es un polvo amorfo rojo. Se conoce tambin como minio, asarcn o greta.

    Elaboracin.- Proceso mediante el cual los compuestos y otros componentes son incorporados en un vehculo, para obtener un producto con una dispersin homognea de todos sus constituyentes.

    Manipulacin.- Ejecucin de las operaciones de estiba. Aplicacin como recubrimiento en superficies de los compuestos y los productos que los contengan.

    Proceso.- Utilizacin de los compuestos en cualquiera de las actividades relativas a la obtencin, elaboracin, fabricacin, preparacin, conservacin, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulacin, transporte, distribucin, almacenamiento y expendio o suministro al pblico de los productos que los contengan.

    Ambiente agresivo de corrosin.- Condiciones que favorecen el proceso de oxidacin de materiales metlicos constituidos principalmente de fierro. Los factores que participan en este proceso son la exposicin a cidos, al oxigeno atmosfrico, al agua, a soluciones salinas, etctera, dando como resultado el desgaste o la destruccin de la estructura de los materiales referidos.

  • Especiaciones

    Podrn utilizarse nicamente en:

    Pigmento anticorrosivo en pinturas.

    Recubrimientos para mantenimiento de barcos, plataformas, y en general de objetos que estn en contacto constante con agua de mar, as como para el recubrimiento de estructuras, puestos e instalaciones en general, que estn expuestos a un ambiente agresivo de corrosin.

    El carbonato bsico de plomo nicamente se debe utilizar en la produccin de pinturas para espejo.

    Se prohbe el uso de monxido de plomo y el carbonato bsico de plomo en la composicin de pinturas o tintas que puedan estar en contacto con el pblico en general, y especficamente con los nios.

    Se prohbe utilizar los compuestos sin transformacin qumica en los siguientes productos: juguetes, lpices, plumas, colores para dibujar, plastilinas y otros artculos escolares, tintas de impresin, productos cosmticos, muebles y pinturas para exteriores e interiores de inmuebles habitacionales, emulsiones y esmaltes domsticos; as como otros en cuya composicin intervengan estos compuestos y que puedan estar en contacto con el pblico.

    Se prohbe utilizar el carbonato bsico de plomo como pigmento blanco para pinturas y recubrimientos, tintas y cualquier otro artculo que contenga estos compuestos, con excepcin de las pinturas para espejo.

  • Marcado, Etiquetado, Envase y Embalaje.

    El etiquetado de las pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes que contengan los compuestos debern cumplir con los requisitos sanitarios que establece la NOM-003-SSA1-1993. "Salud ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas, barnices, lacas y esmaltes". La superficie enmarcada que contenga leyendas de carcter sanitario, deber ser igual o superior al 20% de la superficie total de la etiqueta.

    Mtodo de Prueba

    Deber cumplir con lo establecido en la NOM-007-SSA1-1993. "Seguridad de juguetes y artculos escolares. Lmites de biodisponibilidad de metales en artculos recubiertos con pinturas y tintas. Especificaciones qumicas y mtodos de prueba".

  • NOM-015- SEMARNAT/SAGARPA- 2007 2009-01-16 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MTODOS DE USO DEL FUEGO EN LOS TERRENOS FORESTALES Y EN LOS TERRENOS DE USO AGROPECUARIO.

    Objetivo y campo de aplicacin

    Las especificaciones tcnicas de los Mtodos de Uso del Fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario, con el propsito de prevenir y disminuir los incendios forestales. Es general y obligatorio en todo el territorio nacional.

  • Definiciones

    Brecha corta fuego: Franja permanente de ancho variable, libre de vegetacin hasta el suelo mineral, que sirve como barrera artificial para detener y controlar el avance del fuego.

    Combustible: Material vegetal que tiene la capacidad de encenderse y arder, el cual se clasifica por sus dimensiones en ligero, mediano y pesado.

    Ecosistema adaptado al fuego: Es aquel en el que el fuego cumple un papel ecolgico en las funciones y procesos del ecosistema, como mantener el mismo tipo de vegetacin en el tiempo y en el espacio, el aumento en la riqueza de especies del sotobosque, la apertura de claros que favorecen la regeneracin o la heterogeneidad, la creacin de hbitat y nichos importantes para la vida silvestre,cuando ocurre a baja o moderada intensidad y con una cierta periodicidad o frecuencia.

    Ecosistema independiente del fuego: Es aquel en el que el fuego no es un factor requerido por el ecosistema para el mantenimiento de su estructura, funciones y procesos debido a la falta de vegetacin o de fuentes de ignicin o a las condiciones meteorolgicas que impiden la presencia de fuego.

    Ecosistema sensible al fuego: En estos ecosistemas el fuego no cumple un papel ecolgico y la mayor parte de las plantas y animales carecen de adaptaciones para responder de manera positiva a su presencia; el ecosistema sensible es afectado por incendios superficiales, de copa o subterrneos, que impactan severamente sus funciones, procesos ecolgicos y los servicios ambientales que proveen. La recuperacin de estos ecosistemas daados por el fuego requiere de largos periodos de tiempo que pueden ir de dcadas hasta siglos.

    Fuego: Emisin de calor, luz y llama generados por la combustin de material inflamable.

    Incendio forestal: Combustin de la vegetacin forestal sin control.

    Lnea negra: Franja desprovista de vegetacin, construida mediante la quema del combustible vegetal, con dimensiones similares a una brecha corta fuego que sirve para detener y controlar el avance del fuego. Esta lnea se utiliza como medida de prevencin y supresin de incendios forestales o en la aplicacin del fuego controlado o prescrito.

    Tcnica de ignicin: Tambin denominada Forma de Encendido.- Cualquier forma de aplicacin del fuego en un sitio de quema, que consumir el combustible de acuerdo con un patrn especfico que producir un comportamiento deseado del fuego y facilitar el control de la quema.

    Terreno de uso agropecuario: Aquellos que sin distincin de su pendiente o estructura, se destinan a la siembra de cultivos agrcolas, a la cra y produccin de ganado, mediante la utilizacin de la vegetacin sea sta natural, inducida o cultivada.

    Terreno forestal: El que est cubierto por vegetacin forestal.

  • Disposiciones para el uso del fuego

    Nos da ciertos datos para los cuales las personas que pretendan hacer uso del fuego tendr que cumplir, presentando un aviso a la autoridad agraria, avisar a los vecinos del terreno antes de realizar la quema, tomar las medidas de seguridad y en caso de que la quema se salga de control, intentar disiparla en caso de no poder dar aviso a las autoridades.

    Nos habla tambin sobre el uso de los terrenos agropecuarios y forestales, y que nicamente se debe de utilizar el fuego con fines de evitar en un futuro un incendio forestal.

  • Especificaciones para el uso del fuego

    5.1.1. Las personas interesadas en hacer uso del fuego en este tipo de terrenos, debern aplicar las disposiciones contenidas en la presente Norma y su Anexo Tcnico.

    5.1.2. El llenado del formato del Mtodo de Quema Prescrita y la ejecucin de la quema, deber ser formulado y conducida, respectivamente, por personal capacitado y acreditado mediante constancia de capacitacin emitida por la Comisin.

    5.1.3. Un da anterior o el mismo da de la quema, el usuario con la asistencia de la Comisin, o en su caso del personal acreditado por la misma y encargado de la ejecucin, deber realizar ante las personas participantes, una verificacin de la informacin descrita en el formato del Mtodo de Quema.

    5.1.4. El da de la quema, el personal capacitado por la Comisin y encargado de la ejecucin, deber evaluar que las variables del tiempo atmosfrico se ajustan a lo previsto en la prescripcin de quema propuesta en el formato del Anexo 3; de no ser as deber posponer la quema prescrita hasta que existan las condiciones especificadas en la prescripcin.

    5.1.5. Se permitir el uso del fuego en terrenos que sustentan ecosistemas adaptados al fuego, cuando el objetivo de la quema sea para la prevencin de incendios forestales, de manejo de recursos forestales, con fines ambientales y de otros (investigacin y otros diversos.). Bajo ninguna circunstancia se deber hacer uso del fuego en terrenos que sustenten ecosistemas forestales sensibles al fuego.

  • 5.1.6. En caso de contar con Planes de Manejo de Recursos Naturales que prevean quemas prescritas; el responsable de la quema deber verificar que los objetivos de la quema, no contravengan los objetivos del plan especfico de que se trate.

    5.1.7. La SEMARNAT, la Comisin, la CONANP, la SAGARPA, gobiernos de los municipios, entidades federativas y el Distrito Federal, en forma coordinada elaborarn y difundirn la localizacin y distribucin espacial de los ecosistemas adaptados y sensibles al fuego en el territorio nacional