6
Nos habiamos choleado tanto By denisse0608 | buenastareas.com 1. Resumen: “Porque nos habíamos choleado tanto” • Capítulo I: Una alteridad perturbada. Inicia con un acontecimiento; cuando un grupo de jóvenes de clase alta se encuentran veraneando en un club; y desde su mesa piden unos tragos, el mozo que los atendía se llamaba Domingo, pero uno de ellos por los efectos del alcohol lo llama en forma burlesca VIERNES, lo que causa risa en su circulo, a excepción de una de sus amigas, que deja notar en su rostro el fastidio y la ira pero decide no decir nada. El mozo, al parecer no dice tampoco nada, o porque esta acostumbrado o porque no le interesa la situación. Gonzalo Portocarrero ha demostrado que en la República Aristocrática se abandona la doctrina racista de la colonia, aquella que la república de españoles frente a la república de indios. No obstante, dicha ideología continuó vigente hasta el día de hoy. El racismo republicano cuestiona las bases de la denominada herencia colonial; que incorpora los criterios clasificatorios coloniales con concepciones racistas vigentes en Europa, pero sobre todo la convivencia dominante y dominada en Perú. Su base seria el RACISMO CIENTIFICO que se concluye con el Gobierno del Gral. Velasco Alvarado. Desde entonces, la sociedad ha cambiado mucho, promoviendo una aceleración en el dinamismo económico, cultural y social. En opinión de Basadre, dicha migración es el acontecimiento social más relevante en el siglo XX. Hugo Neira considera que a la anomia como la gran consecuencia; lo cierto es que el racismo aatravesado las etapas de la Historia del Perú Colonial y Republicano adaptándose a las mentalidades hegemónicas. Es Importante subrayar que la evolución se observa en la elite socioeconómica tradicional. • Capítulo II: Racismo y Psicoanálisis. En los ensayos psicoanalíticos existe una tradición, que consiste en citar las contribuciones medulares de Sigmund Freud respecto del tema en cuestión. En esta oportunidad nos toca mas bien

Nos habiamos choleado tanto

Embed Size (px)

Citation preview

Nos habiamos choleado tantoBy denisse0608 | buenastareas.com1. Resumen: Porque nos habamos choleado tanto Captulo I: Una alteridad perturbada.Inicia con un acontecimiento; cuando un grupo de jvenes de clase alta se encuentran veraneando en un club; y desde su mesa piden unos tragos, el mozo que los atenda se llamaba Domingo, pero uno de ellos por los efectos del alcohol lo llama en forma burlesca VIERNES, lo que causa risa en su circulo, a excepcin de una de sus amigas, que deja notar en su rostro el fastidio y la ira pero decide no decir nada. El mozo, al parecer no dice tampoco nada, o porque esta acostumbrado o porque no le interesa la situacin.Gonzalo Portocarrero ha demostrado que en la Repblica Aristocrtica se abandona la doctrina racista de la colonia, aquella que la repblica de espaoles frente a la repblica de indios. No obstante, dicha ideologa continu vigente hasta el da de hoy.El racismo republicano cuestiona las bases de la denominada herencia colonial; que incorpora los criterios clasificatorios coloniales con concepciones racistas vigentes en Europa, pero sobre todo la convivencia dominante y dominada en Per. Su base seria el RACISMO CIENTIFICO que se concluye con el Gobierno del Gral. Velasco Alvarado.Desde entonces, la sociedad ha cambiado mucho, promoviendo una aceleracin en el dinamismo econmico, cultural y social. En opinin de Basadre, dicha migracin es el acontecimiento social ms relevante en el siglo XX. Hugo Neira considera que a la anomia como la gran consecuencia; lo cierto es que el racismo aatravesado las etapas de la Historia del Per Colonial y Republicano adaptndose a las mentalidades hegemnicas. Es Importante subrayar que la evolucin se observa en la elite socioeconmica tradicional. Captulo II: Racismo y Psicoanlisis.En los ensayos psicoanalticos existe una tradicin, que consiste en citar las contribuciones medulares de Sigmund Freud respecto del tema en cuestin. En esta oportunidad nos toca mas bien sealar la obra freudiana en lo que respecta al racismo. Digmoslo; la carencia viene desde la raz, el racismo ni siquiera figura en tanto tal. Algunos psicoanalistas han hecho esfuerzos para hallar en otras teoras acerca del racismo o el antisemitismo.La espaola Enriqueta Moreno, ha observado cmo Freud, abarco una variedad de asuntos personales y culturales, antes hechos que convulsionaron Europa ante sus propios ojos y de los cuales el mismo fue victima. Eso fue lo que hizo callar sobre un asunto que le escoci en carne propia durante toda su vida, dado que el antisemitismo le cerr incontables puertas, causndole amargas frustraciones, como puede comprobarse en las biografas mas documentadas que se le han dedicado; en las cuales tambien se cita una anectoda de su padre, quien recoge su gorro de la acera donde fue arrojado por un viens antisemita, sin decir palabra; por lo cual Freud refiere que esta ancdota lo marc.Freud nos leg una serie de estudios en las diferencias de los seres, sexos y generaciones as como trabajos sobre la guerra y el malestar en lacultura que nos proporciona una serie de elementos para el anlisis psicosocial.Bruce opina que el racismo peruano no discrimina a una minora con el fin de utilizarla de manera genrica en la mayora de trabajos analticos y la discriminacin transcurre en todas las direcciones y van en contra de una mayora de peruanos.

Captulo III: La Realizacin de la Cuestin Esttica.Bruce comenta que fue a un panel por la Jornada Mundial Contra el Racismo, entregando el antipremio de la publicidad a los grandes almacenes Saga y Ripley, ya que destacaron en representar a sus modelos con un estereotipo totalmente diferente a la gran mayora de los peruanos.Los publicistas argumentan y justifican la utilizacin de los modelos con rasgos nrdicos, afirmando que el pblico desea alcanzar un status y estilos de vida, encarnados por personas con rasgos fsicos que no corresponden a los de la gran mayora de peruanos; con excepcin de los comerciales de corte social.Los paneles publicitarios que solo muestra a jvenes blancos, se pregunta Bruce No son tambin puertas de exclusin? Qu tipo de resentimientos seguir acumulando una joven de Canto Grande que no ve ni un pelo en aquello que los anuncios indican? Seria demasiado pedir en sus carteles, la admisin de un cupo de jvenes mestizos, representantes del nuevo Per?.Finalmente habra que ver si la posible tendencia de los peruanos a querer ser blancos, en lugar de ser un resultado natural, mas bien se genera y refuerza por la publicidad enmostrar que sus personajes deseables tienen rasgos diferentes a nuestra raza peruana.

Captulo IV: El Afecto Racial.Desde nios, los peruanos somos entrenados por diversos medios para efectuar clasificaciones raciales, socioeconmicas, estticas y afectivas.Las razas existen en el imaginario social, se hablaba de raza cobriza, asitica o blanca y eso da lugar a una seria de microtraumas que se producen en situaciones cotidianasEl pretendido afecto que sobrellevaran en el Per palabra zambito, chinito, cholito, ponjita, aplicadas incluso por amor filial o ertico; resulta un subterfugio de hipocresa que quiere encubrir sometimiento, dependencia y simpata racista, mencionada por Gregorio Martnez en su texto Mambo n5. Bruce comenta que un paciente acudi a su consultorio por un problema amoroso; en su relato mencionaba que en su Pueblo, e2l era blanco y su padre tenia una buena situacin econmica; lo envi a Lima para seguir estudios en una Universidad privada y el indica que de ser blanco en su pueblo paso a ser el serrano de su universidad. Aqu conviene recordar a Sartre: Es la mirada del otro la que te define.De muchas cosas que pude observar, se define una operacin casi lgica, que va de ser jefe a ser blanco en donde blanco es altamente valorado y el serrano no; este resulta desvalorizado genera humillacin y hasta culpa.Este personaje, aun mantena su mirada huidiza, sus maneras formales, revelaba que no se haba adaptado aun.Si tuviera que mencionar lasobservaciones en este hombre, dira que encontraba miedo, dolor, tristeza y resentimiento y algo asi como un odio entre si mismo.

2. Conclusiones A pesar que la lectura es complicada, el autor menciona mecanismos que se llegan a desarrollar entre discriminados y discriminadores. Por ejemplo, se da el caso del racismo inverso por parte de los discriminados, donde los blancos o rubios son los excluidos. O el remordimiento y el sentimiento de culpa y la necesidad de castigo, por parte de los discriminadores, quienes, de modo inconsciente saben que su posicin como discriminador es injusta y la reconoce como tal, sin manifestarla expresamente.

Se postula la permanencia y centralidad de la discriminacin racial como forma de relacin social en el pas, a travs del anlisis del choleo.

Bruce inicia su libro explicando el ttulo, considera -nos dice- que el peruanismo cholear es una metfora que funciona como la cifra que condensa todas nuestras discriminaciones raciales, y la parfrasis a la pelcula de Ettore Scola Nos habamos amado tanto, alude a los componentes afectivos del vnculo social peruano que se encuentran subsumidos en el neologismo cholear.

3. Pauta Documentaria: Biografa del Autor:Jorge BrucePsicoanalista dedicado a la prctica privada del consultorio y al psicoanlisis aplicado a los mbitos de la cultura y la sociedad, ya sea a travs de los principales medios escritos o en los audiovisuales. Psiclogo egresado de la PUCP. Magster en psicopatologa ypsicoanlisis en Pars. Profesor de las maestras de Ciencias Polticas y Estudios Tericos en Psicoanlisis de la PUCP. Investigador del rea de Psicologa del diario Per 21. Ha publicado los libros: Arena de Punta de Arenas ( Relatos) Asuntos Personales ( Artculos )En la actualidad, prepara otro libro para la serie de Ensayos de la USMP, en torno al poder y subjetividad.

Comentarios especializados:

No pretendo en absoluto menoscabar la importancia que tiene el racismo en el Per actual. Existe, no tiene sentido negarlo. Ya he dicho antes que provenimos de una fuerte tradicin racista: venimos de un orden social segn el cual existan maneras de establecer jerarquas en las cuales la etnicidad era central, y esas jerarquas funcionaban. Es decir, eran tanto impuestas como aceptadas.

El gran cambio est en que hoy ya los criterios tnicos o estamentales no son legtimos como fuente de jerarquizacin; y no lo son simplemente porque los jerarquizados no lo aceptan, no tanto porque quienes gozan de una situacin de privilegio hayan cambiado. Esto no significa que todava no haya mentalidades y prcticas racistas. Muchos de los que se ubican ms arriba en la pirmide de la discriminacin pueden pretender seguir siendo racistas; todava persisten elementos de la jerarquizacin tnica en toda la estructura social (expresados en el choleo que existe tambin en sectores populares, por ejemplo). Es cierto que se escuchan todava con frecuencia insultos raciales. S. El tema decisivopara m es que el que pretende ser subordinado no acepta la subordinacin, y la cuestiona como puede.

Martin Tanaka.

Contexto Histrico:El tema central de este libro, como es claro, es el racismo. Pero esta problemtica social viene desde la poca de la conquista, al llegar los espaoles al Per iniciaron una ideologa que fue sembrndose en cada uno de los que venan a residir a Per.Los criollos, nacidos en Per, hijo de espaoles; a pesar de ser ya peruanos, tenan un status ms superior al indio, mestizo, etc.Con la repblica, se notaba claramente que la aristocracia la conformaban personas de piel blanca, y la servidumbre, con piel ms oscura; y las personas que ocupaban cargos privilegiados eran de la clase pudiente de aquellos aosEl Per actual, vive un problema bastante acentuado con lo que es la discriminacin. Nuestro pas tiene la mala costumbre de discriminarse por el ms mnimo detalle:Si un mestizo ve a una persona de piel blanca y cabellos claros, automticamente la rechaza, y tambin en viceversa.Igual pasa cuando una persona de provincias llega a Lima, esta ultima, la rechaza por las costumbres que trae consigo.

Bibliografa:Agamben, Giorgio 2005Angvik, Birger1999Ascher, Jacques y Wilgowicz, Perel2002Assoun, Paul-Laurent1995Barret, Michele2003Bion, Wilfred1970 Baudrillard, Jean1970Benjamin, Jessica1988Bollas, Christopher1987 Bourdieu, Pierre1984Bruce, Jorge1983Castor, Cornelius2002Cyrulnik, Boris2006