13
Diciembre 2016 NOTA INFORMATIVA ALERTA OPORTUNA DE OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar /conadesuca1 /conadesuca

NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

Diciembre 2016NOTA INFORMATIVA

ALERTA OPORTUNA DE OCURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

/conadesuca1/conadesuca

Page 2: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

NOTA INFORMATIVA

ContenidoIntroducción

Tipos de hidrometeoros

Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven?

Tecnologías de vigilancia y alerta

Portal climatológico del CONADESUCA

Utilidad del Portal Climatológico para el sector cañero

Conclusiones

Bibliografía

1

2

4

5

6

9

10

11

Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

Índice

www.gob.mx/conadesucaCONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Page 3: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

Los fenómenos hidrometeorológicos son aquellos que se generan por la acción violenta de la atmósfera, siguiendo los procesos de la clima-tología y del ciclo hidrológico. Estos fenómenos paradójicamente, son adversos y bené�cos a la vez para la humanidad. La magnitud de los daños que generan estos fenómenos, di�eren ampliamente por: su origen, naturaleza, grado de predictibilidad, probabilidad y control; así como por la velocidad con la que aparecen, su alcance y los efectos destructivos en la población, los bienes mate-riales y la naturaleza.

En el cultivo de la caña de azúcar, como en todos los cultivos agríco-las, la variabilidad natural de las lluvias, los cambios de la temperatura, así como otras condiciones del clima, son los principales factores que explican la incertidumbre de la producción agrícola; lo que a su vez, constituye una de las causas principales de la falta de seguridad alimentaria.

Si bien es cierto que los eventos de índole climática son imposibles de evitar, hoy en día con las tecnologías existentes es factible pronosti-carlos. Es por ello que en el presente documento se dan a conocer las herramientas disponibles acerca de los reportes hidrometeorológicos que son de utilidad para el sector cañero.

www.gob.mx/conadesuca11

INTR

ODUC

CIÓN

INTRODUCCIÓN CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

En el cultivo de la caña de azúcar, como en todos los cultivos agrícolas, la variabilidad natural de las lluvias, los cambios de la temperatura, así como otras condiciones del clima,

son los principales factores que explican la incertidumbre de la producción agrícola.

Page 4: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

2 www.gob.mx/conadesuca

Tipos de hidrometeoros

Los hidrometeoros que se presentan con mayor frecuencia en México y que pueden afectar de manera positiva o negativa la producción agrícola son:

Lluvia: Precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de más de 0.5 mm de diámetro.

Llovizna: Precipitación de agua líquida compuesta por gotas de un diámetro menor a 0.5 mm.

Nieve: Precipitación de cristales de hielo, muchos de ellos están rami�cados, a veces en forma de estrella.

Granos de nieve: Precipitación de granos de hielo blanco y opaco; son esféricos y a veces cónicos. Su diámetro puede variar de 2 a 5 mm.

Gránulos de nieve: Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es inferior a 1 mm.

Granos de hielo: Precipitación de bolitas de hielo transparente, generalmente de forma de esfera y su diámetro es de 5 mm o inferior.

Granizo: Precipitación de bolitas de hielo, siendo su diámetro de dimensiones variadas, entre los 5 y 50 mm. En algunas ocasiones pueden superar esta medida.

Prismas de hielo: Precipitación de cristales de hielo en forma de agujas o halillos.

Niebla: Suspensión de pequeñas gotitas de agua en el aire que reducen la visibilidad horizontal a menos de 1 km.

Neblina: Suspensión de gotitas de agua microscópicas, que reducen la visibilidad igual o mayor que 1km.

Ventisca: Conjunto de partículas de nieve que son levantadas por el viento. La ventisca puede ser: BAJA o ALTA. La ventisca baja se caracteriza porque la nieve es levantada a muy pocos centímetros sobre el suelo sin que la visibilidad se vea considerablemente disminuida. En cambio, la ventisca alta (también denominada nevasca) se caracteriza porque la nieve es levantada a más de 1.50 m de altura afectando considerablemente la visibilidad.

Rocío: Depósito de gotas de agua sobre objetos que están ubicados en el suelo.

Escarcha: Depósito de hielo con aspecto cristalino que toma la forma de escamas o agujas.

Hielo glaseado: Depósito de hielo de contextura homogénea y transparente. Se forma por la congelación de las gotitas de llovizna o lluvia, sobre objetos cuya temperatura es de alrededor de 0 °C.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Los granos de hielo son precipitación de bolitas de hielo transparente, generalmente de forma de esfera y su diámetro es de 5 mm o inferior.

Page 5: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

3 www.gob.mx/conadesuca

Tipos de hidrometeoros

Por otro lado, el hidrometeoro dada su naturaleza y diversidad atmosférica, con sus variables de: presión, viento, humedad y temperatura; se mani�esta en diferentes formas, generando agentes perturbadores de tipo acuoso denominados:

tamaño, provoca alteraciones en redes de drenaje, controles de tránsito, daños considerables en viviendas por acumulación en techos y destrucción de siembras y plantaciones agrícolas, muerte de animales de cría y hasta defunciones en humanos.

Helada: Manifestación de temperaturas extremadamente bajas y por la poca humedad del aire frío, no presenta precipitación de cristales de hielo o nieve; sus efectos se mani�estan en pérdidas de productividad laboral, siembras y plantaciones agrícolas, alteración en vías respiratorias de personas, llegando en ocasiones a la muerte por hipotermia.

Nevada: Precipitación de pequeños cristales hexagonales de hielo, formados cercanos a los cero grados centígrados y en corrientes de aire con poca humedad.

Sequías: Se presentan por el desequilibrio de la precipitación pluvial con la evaporación del agua; puede ser evolutiva hasta el dé�cit de los mantos freáticos. Este fenómeno conlleva a fuertes pérdidas en actividades agrícolas, ganaderas e industriales y también se mani�esta en salud pública, desabasto comercial, desempleo, migración de la población, manifestaciones sociales y desequilibrio ecológico al facilitar los incendios de pastizales y forestales.

Deserti�cación o Desertización: Este fenómeno se ha de�nido internacionalmente por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, como la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, entre los cuales �guran las variaciones climáticas por las actividades humanas. Algunas manifestaciones que generan la deserti�cación, son: la erosión hídrica y eólica, disminución de materia orgánica, el encostramiento, compactación del suelo, residual de substancias tóxicas por el abuso de fertilizantes y pesticidas, cambios de uso de suelo agrícola a industrial, entre otras. (Cees van Westen, 2014)

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

El hidrometeoro dada su naturaleza y diversidad atmosférica, con sus variables de: presión, viento, humedad y temperatura; se manifiesta

en diferentes formas, generando agentes perturbadores.

Huracán: Perturbación atmosférica que se forma en el mar durante la estación cálida, entre mayo y noviembre, con temperaturas de más de 26 °C. Con-siste en una gran masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de remolino y que transportan una gran cantidad de humedad, generando altas precipitaciones pluviales y destrucción a su paso.

Inundaciones: Ocasionadas según su origen. Las pluviales, que se presentan por la acumulación de lluvia, granizo o nieve sobre terrenos planos o de insu�ciente drenaje. Las inundaciones �uviales o lacustres, son originadas por el desbordamiento o la ruptura de contenedores como: presas, lagos y ríos.

Tromba: Fenómeno nebuloso en forma de embudo con muy marcada inercia giratoria, puede presentar un diámetro de 6 a 10 m y una altura de 60 a 120 m, su duración es breve (de 10 a 30 minutos general-mente). Su presencia deja daños severos y destruc-ción sobre cerros, comunidades y cultivos agrícolas.

Granizada: Precipitación de partículas de hielo en forma esférica, formados por núcleos de congelación presentes en los núcleos de condensación de nubes mixtas, los cristales se forman de un tamaño aproxi-mado de 1 mm; y en ocasiones, se incrementa su tamaño hasta centímetros por tener colisión con gotas de lluvia a mayor velocidad dentro de una nube con corrientes ascendentes. El granizo según sea su

Page 6: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

4 www.gob.mx/conadesuca

Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven?

La alerta oportuna, o alerta temprana, constituye el suministro de información anticipada y efectiva, a través de aquellas instituciones debidamente identi-�cadas, que les permite a las personas, o en este caso, los productores, llevar a cabo acciones para evitar o reducir el riesgo y prepararse para una respuesta e�caz. Los sistemas de alertas tempranas incluyen tres elementos básicos:

(I) Pronóstico de acontecimientos inminentes;(II) procesamiento y diseminación de las alertas entre las autoridades públicas y la población en general; y, (III) la toma oportuna y apropiada de acciones.

Cada evento adverso se estudia y analiza en forma sistemática, como una secuencia cíclica de etapas que se relacionan entre sí y que se agrupan en tres fases:

a) ANTES. Es la fase previa al evento que involu-cra actividades que corresponden a las etapas de: prevención, mitigación, preparación y alerta. Con ello se busca: 1) Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre. 2) Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que como se mencionó, la mayoría de las veces, no es posible evitar su ocurrencia. 3) Preparar para organizar y plani�car las acciones de respuesta, y 4) Alertar para noti�car formal-mente la presencia inminente de un peligro.

b) DURANTE. En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento. En la mayoría de los impactos hidrometeorológicos este período pasa muy rápido, exceptuando algunos casos como la sequía.c) DESPUÉS. A esta fase le corresponden todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al evento. En general, se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción.

Cabe destacar que, cada vez más, los sistemas de alerta oportuna son considerados como un componente integral de la preparación contra riesgos y desastres. En la actualidad, estos sistemas cumplen el objetivo de prevenir sobre eventos hidrometeorológicos y son de utilidad al momento de diseñar las acciones a realizar en caso de algún evento climatológico de tipo extraordinario y atípico.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Cada vez más, los sistemas de alerta oportuna, son considerados como un componente integral

de la preparación contra riesgos y desastres.

Page 7: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

5

Tecnologías de vigilancia y alerta

Actualmente existen diversas tecnologías de vigilancia y alerta; las cuales, se describen a continuación.

Tecnología de previsión y modelamiento.- Varios países cuentan con sistemas de alerta tem-prana basados en previsiones climáticas estaciona-les o interanuales. Estos sistemas se basan en el uso de datos de monitoreo que incluyen valores de tem-peratura y precipitación, así como de modelos climáticos dotados con tecnología moderna. Los climatólogos analizan las observaciones y las predicciones basadas en los modelos para predecir las anomalías climáticas de una o dos temporadas venideras. (Ogallo, L., et al., 2008)

TIC para múltiples fuentes.- El uso de datos para 'multitud de fuentes' está ganando adherentes con la creciente conectividad a Internet y el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) como los teléfonos celulares. Estas permiten que la población local, expertos en cartografía y otras partes involucradas, comuniquen lo que ven y escuchan en el terreno. Este tipo de fuentes múlti-ples son de apoyo en actividades previas al desas-tre, especialmente en la identi�cación de riesgos y alertas tempranas.

Cartógrafos de crisis.- Los cartógrafos de crisis usan multitud de fuentes así como imágenes de satélite, mapas participativos y modelos estadísti-cos para entregar una alerta temprana más infor-mada y e�caz. Pueden proporcionar información en

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Las mejoras en las comunicaciones por satélite han ayudado a disminuir el tiempo transcurrido entre la recolección de datos

y la alerta. Estos datos son transmitidos vía satélite a las estaciones en tierra cada 15 segundos.

www.gob.mx/conadesuca

tiempo real sobre una crisis inminente en tiem-pos de incertidumbre y confusión. La enorme cantidad de información que estos sistemas son capaces de generar se puede analizar a través de redes de partes interesadas.

Teledetección y Sistemas de Información Geográ�ca (SIG).- Las aplicaciones de telede-tección y SIG, han hecho progresos signi�cati-vos en cuanto a sistemas de alertas tempranas. Estos sistemas, son capaces de predecir las cosechas a mitad de la temporada de un cultivo en particular, permitiendo dar alertas tempra-nas sobre seguridad alimentaria antes que �na-licen las cosechas; además en la actualidad, el monitoreo de las inundaciones es informado regularmente mediante la teledetección que ofrece información de los tipos de suelo, recur-sos hídricos, asentamientos, áreas cultivadas y bosques.

Tecnología de comunicación satelital.- Las mejoras en las comunicaciones por satélite han ayudado a disminuir el tiempo transcurrido entre la recolección de datos y la alerta. Estos datos son transmitidos vía satélite a las esta-ciones en tierra cada 15 segundos.

Tecnologías de telefonía móvil.- Con la expansión mundial de los teléfonos celulares y las redes, esta tecnología es cada vez más utilizada para comunicar las alertas y coordinar las actividades de preparación, especialmente las alertas SMS para la difusión de mensajes masivos.

Page 8: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

6 www.gob.mx/conadesuca

Portal climatológico del CONADESUCA

Con el �n de presentar información opor-tuna generada mediante el uso de tecnologías de información y comuni-cación y apoyada con herramientas de análisis espacial, el Comité Nacional cuenta con el portal climatológico; el cual, es una Herramienta de análisis geoespacial y multitemporal de información meteo-rológica, dirigido a productores, técnicos, analistas y tomadores de decisiones del sector cañero. Puede ser consultado en la siguiente liga:http://www.conadesuca.gob.mx/Proyecto%20Climatologico/index.html

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

El Comité Nacional cuenta con el portal climatológico; el cual, es una Herramienta de análisis geoespacial y multitemporal de información meteorológica, dirigido a productores, técnicos, analistas y tomadores de decisiones del sector cañero.

Page 9: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

Los tres modelos agrometeorológicos que contiene el Portal son:

8 www.gob.mx/conadesuca

Portal climatológico del CONADESUCA CONADESUCA

Comite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Unidades de calor son modelos enfocados a la Acumulación de Unidades Calor o Grados días de desarrollo, asociados a etapas fenológicas y/o a

la probabilidad de ocurrencia de plagas y/o enfermedades.

M O D E L O

Periodo libre heladas.- Modelos enfocados al periodo Libre de Heladas. Considerando las tendencias climáticas de referencia basadas en el análisis de bases de datos de temperaturas mínimas de hace 30 años a la fecha.

Balance hídrico.- Modelos enfocados a Balances Hídricos. Empleando para su cálculo la precipitación efectiva por estación meteorológica automatizada y la evapotranspiración del cultivo de la caña de azúcar.

Unidades de calor.- Modelos enfocados a la Acumulación de Unidades Calor o Grados días de desarrollo, asociados a etapas fenológicas y/o a la probabilidad de ocurrencia de plagas y/o enfermedades.

Page 10: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

7 www.gob.mx/conadesuca

Portal climatológico del CONADESUCA

Este portal cuenta con tres procesos y tres modelos agrometeorológicos; que son:

P R O C E S O

1. Disponibilidad hidroambiental.- Tiene la realización de pruebas analíticas de coherencia de información para la generación de índices de disponibilidad y dé�cit hidroambiental.

2. Anomalías en precipitación.- Muestra la comparación e�caz de datos espaciales e integración progresiva en el tiempo (análisis temporal de información anual registrada en la base de datos nativa u original), a �n de identi�car anomalías en la distribución de la precipitación.

3. Análisis de riesgos e impacto.- Engloba la información sobre la elaboración de Análisis de riesgos climáticos y dinámica de impactos agro-ambientales (sequías severas; lluvias excesivas; lluvias abundantes en verano y primavera; lluvias intensas; escasa precipitación; presencia de heladas tempranas o tardías y agobio calórico); Estación de Crecimiento y Diagrama Bioclimático.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

La Disponibilidad hidroambiental se encarga de la realización de pruebas analíticas de coherencia de información para la

generación de índices de disponibilidad y déficit hidroambiental.

Page 11: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

9 www.gob.mx/conadesuca

Utilidad del Portal Climatológico para el sector cañero

Entre los bene�cios y alcances del uso de esta herramienta se encuentran:

Identi�car la variabilidad climática.

Programar riegos de auxilio.

Identi�car riesgo de heladas.

Estimar rendimientos potenciales.

Planear la zafra de la caña.

Dimensionar impacto de inundaciones.

De�nir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Prevenir desarrollo de plagas y enfermedades.

Calendarizar la aplicación de agroquímicos.

De�nir esquemas de mecanización y labores culturales.

Focalizar apoyos a la inversión y capitalización.

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Entre los beneficios y alcances del uso de esta herramienta se encuentran definir esquemas de mecanización y labores culturales.

Page 12: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

10 www.gob.mx/conadesuca

Conclusiones CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar

Aún falta mucho por hacer, como el conocer mejor las necesidades y preferencias de los usuarios respecto de la forma en que debe presentarse

la información y cómo aplicarla al proceso de toma de decisiones.

Los fenómenos naturales por su carácter impredecible, son difíciles de evitar; sin embargo, para el caso de los cultivos de caña de azúcar, los avances en materia de pronósticos y monitoreo han sido acompañados de información precisa y amplia sobre la vulnerabilidad y el riesgo.

Los modelos y procesos con los que el portal climatológico cuenta, forman parte del desarrollo de un producto enfocado a los encargados de la toma de decisiones y de las comunidades cañeras en general.

Aún falta mucho por hacer, como el conocer mejor las necesidades y preferencias de los usuarios respecto de la forma en que debe presentarse la información y cómo aplicarla al proceso de toma de decisiones.

La información de alerta orientada hacia los usuarios solo se hará realidad con la participación estructurada y atenta de la población. Las personas tienen que comprender los riesgos que afrontan, tener conciencia de que existe un sistema de alerta y saber cuáles son las reacciones apropiadas en caso de alerta temprana.

Page 13: NOTA INFORMATIVA · Sistemas de alerta oportuna: ¿para qué sirven? ... Precipitación de pequeños granos de hielo, blancos y opacos, son aplanados o alargados y su diámetro es

11 www.gob.mx/conadesuca

Bibliografía

Ogallo L., et al. Adapting to climate variability and change: the Climate Outlook Forum process, Kenia, 2008.

Cees van Westen, Teledetección para el manejo de Desastres Naturales, UNESCO, RAPCA, 2014.

CENAPRED, Diagnóstico de Peligros e Identi�cación de Riesgos de Desastres en México, Riesgos Hidro-meteorológicos, Centro Nacional de Prevención de Desastres, SEGOB, 2012.

CONADESUCA, Portal Climatológico, 2016.- http://www.conadesuca.gob.mx/Proyecto%20-Climatologico/index.html

CONADESUCAComite Nacional para el DesarrolloSustentable de la Caña de Azúcar