12
NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES - COVID-19 Viernes, 3 de julio de 2020 Este documento recoge con carácter semanal las principales medidas adoptadas por organismos internacionales en la lucha contra la pandemia, y se irá poniendo un especial foco en aquellas de carácter económico que puedan suponer un impulso a la actividad empresarial. NACIONES UNIDAS El pasado 26 de junio se cumplieron 75 años desde la firma de la Carta de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial. El Secretario General ha instado a una revisión de los instrumentos para dar respuesta a los retos que afronta la humanidad, con un nuevo multilateralismo interconectado e inclusivo contando con la participación de la sociedad civil, las ciudades, el sector privado y los jóvenes. A fecha 2 de julio, hay 10.458.422 casos confirmados en el mundo, incluyendo 511.082 muertes reportadas a la Organización Mundial de la Salud. Hay que destacar la evolución en las últimas semanas en las Américas, con 5.317.792 casos, prácticamente el 50% mundial, aunque hay que tener en cuenta la dificultad de tener datos precisos y hacer un seguimiento en muchos países a nivel global.

NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS

INTERNACIONALES - COVID-19

Viernes, 3 de julio de 2020

Este documento recoge con carácter semanal las principales medidas adoptadas por organismos

internacionales en la lucha contra la pandemia, y se irá poniendo un especial foco en aquellas de

carácter económico que puedan suponer un impulso a la actividad empresarial.

NACIONES UNIDAS

El pasado 26 de junio se cumplieron 75 años desde la firma de la Carta de las Naciones Unidas

tras la Segunda Guerra Mundial. El Secretario General ha instado a una revisión de los

instrumentos para dar respuesta a los retos que afronta la humanidad, con un nuevo

multilateralismo interconectado e inclusivo contando con la participación de la sociedad civil, las

ciudades, el sector privado y los jóvenes.

A fecha 2 de julio, hay 10.458.422 casos confirmados en el mundo, incluyendo 511.082 muertes

reportadas a la Organización Mundial de la Salud. Hay que destacar la evolución en las últimas

semanas en las Américas, con 5.317.792 casos, prácticamente el 50% mundial, aunque hay que

tener en cuenta la dificultad de tener datos precisos y hacer un seguimiento en muchos países a

nivel global.

Page 2: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

Europa ha alcanzado los 2.728.059 casos, el Mediterráneo 1.077.426, Sudeste Asiático 808.906,

el Pacífico Occidental 218.704 y África 306.794.

En América Latina la situación es más preocupante, donde aún no se ha llegado al pico de los

contagios según la OMS y que sigue presentando unas tendencias preocupantes. La alta

transmisión comunitaria así como la pronta entrada de la temporada de gripe instan a una mayor

vigilancia por parte de los gobiernos para reducir los contagios.

La Comisión Económica para América Latina - CEPAL estima en su último informe que más de 2,7

millones de empresas formales en la región tendrían que cerrar, 2,6 millones de las cuales serían

microempresas. La pérdida que esto implicaría en puestos de trabajo sería de 8,5 millones sin

incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

El impacto variará según el sector y tipo de compañía, por ejemplo, se proyecta que el comercio

perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el

turismo perderá al menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.

La CEPAL especificó que ha identificado 351 medidas tomadas por los gobiernos de la región a

partir de marzo de 2020 para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y

la destrucción de capacidades de las empresas. Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda

directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones, entre otras.

Por otro lado, UNCTAD ha presentado un informe, junto a la OCDE, sobre las inversiones del G20

en tiempos del coronavirus. La pandemia del COVID-19 ha acelerado en los países del G20 una

tendencia hacia políticas diseñadas para salvaguardar los intereses de seguridad nacional contra

las amenazas asociadas con la inversión internacional. Esta es la vigésimo tercera edición de su

serie y describe las medidas de inversión implementadas por los miembros del G20 desde

octubre 2019 hasta mediados de mayo 2020. La UNCTAD y la OCDE pronostican que los flujos

mundiales de inversión extranjera directa (IED) disminuirán hasta un 40% en 2020 debido a la

pandemia.Según el informe, las reformas gubernamentales, industrias relacionadas con la salud

y las cadenas de suministro asociadas que son cruciales para la respuesta pandémica al alcance

de los mecanismos de evaluación de la inversión extranjera o el control fortalecido en todos los

ámbitos para evitar adquisiciones en cualquier sector donde las empresas sufren estrés

financiero temporal .

Según las últimas estimaciones el sector turístico mundial podría perder al menos 1,2 billones de

dólares o el 1,5% del PIB mundial, al estar inmovilizado casi cuatro meses por la pandemia. La

ONU advirtió que la pérdida podría ascender a $ 2.2 billones o 2.8% del PIB mundial si la

interrupción del turismo internacional dura ocho meses, en línea con la disminución esperada en

el turismo según lo proyectado por la Organización Mundial del Turismo de la ONU ( OMT).

La UNCTAD estima las pérdidas en el escenario más pesimista, una interrupción de 12 meses en

el turismo internacional, en $ 3.3 trillones o 4.2% del PIB mundial.

Page 3: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

El turismo es una columna vertebral de las economías de muchos países y un salvavidas para

millones de personas en todo el mundo, con un valor que se ha más que triplicado de $ 490 mil

millones a $ 1.6 trillones en los últimos 20 años, según la OMT. Pero COVID-19 lo ha detenido,

causando graves consecuencias económicas a nivel mundial.

En el ámbito industrial, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha

publicado el informe "Responding to the COVID-19 Crises: Pathway to Business Continuity &

Recovery - Guidance for Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs)”.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El FMI ha publicado esta semana su actualización del World Economic Outlook que presentó en

abril siguiendo la evolución de la pandemia y su impacto. La pandemia de COVID-19 empujó las

economías a un Gran Confinamiento, que contribuyó a contener el virus y salvar vidas, pero

también desencadenó la peor recesión desde la Gran Depresión. Más de 75% de los países están

reabriendo al mismo tiempo que la pandemia recrudece en muchas economías de mercados

emergentes y en desarrollo. Varios países han comenzado a recuperarse. Sin embargo, a falta de

una solución médica, la solidez de la recuperación es sumamente incierta, y el impacto en

sectores y países, desigual.

En comparación con el pronóstico de abril de Perspectivas de la economía mundial , ahora

proyectan una recesión más profunda en 2020 y una recuperación más lenta en 2021. Se prevé

que el producto mundial disminuirá un 4,9% en 2020 —o sea, 1,9 puntos porcentuales menos

que lo proyectado en abril— y que estará seguido de una recuperación parcial, con un

crecimiento de 5,4% en 2021, frente al 5,8% previsto en abril.

Para España se prevé una caída del 12,8% del PIB en 2020, frente al 8% de abril, y una

recuperación en 2021 del 6,3%, frente al 4,3% de abril.

Respecto a América Latina y el Caribe, el FMI prevé una contracción del 9,4% del PIB regional, la

mayor recesión que han registrado sus economías.

Ha presentado también el Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, destacando que Los

precios de los activos de riesgo han repuntado tras la estrepitosa caída sufrida a principios de

año, mientras que las tasas de interés de referencia han disminuido, provocando una distensión

general de las condiciones financieras.

Las rápidas y enérgicas medidas adoptadas por los bancos centrales para abordar la fuerte

tensión en el mercado han apuntalado la actitud del mercado, incluso en los mercados

emergentes, donde varios países han recurrido por primera vez a las compras de activos, lo que

ha contribuido a la distensión de las condiciones financieras. En un entorno de gran

incertidumbre, se observa una desconexión entre los mercados financieros y la evolución de la

economía real, una vulnerabilidad que podría poner en peligro la recuperación si el apetito por

el riesgo de los inversionistas se desvanece.

Page 4: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

Otras vulnerabilidades del sistema financiero podrían materializarse debido a la pandemia de

COVID-19. Los elevados niveles de deuda podrían tornarse inmanejables para algunos

prestatarios, y las pérdidas provocadas por las insolvencias podrían poner a prueba la resiliencia

de los bancos en algunos países. Algunas economías de mercados emergentes y preemergentes

se enfrentan a riesgos de refinanciación, y algunos países apenas tienen acceso a los mercados.

Las autoridades, además de seguir apoyando la economía real, deben vigilar de cerca las

vulnerabilidades financieras y salvaguardar la estabilidad financiera.

El Directorio Ejecutivo del FMI ha aprobado esta semana también un Acuerdo Stand-by de 12

meses para Egipto, con acceso equivalente a DEG 3.76 mil millones (aproximadamente US $ 5.2

mil millones o 184.8 por ciento de la cuota). El nuevo acuerdo tiene como objetivo ayudar a

Egipto a enfrentar los desafíos planteados por la pandemia COVID-19 al proporcionar recursos

del Fondo para satisfacer las necesidades de balanza de pagos de Egipto y financiar el déficit

presupuestario.

Por otro lado, el FMI ha publicado esta semana un artículo sobre la inclusión financiera digital en

tiempos del coronavirus. La pandemia de COVID-19 podría suponer un punto de inflexión para

los servicios financieros digitales. Los hogares de bajo ingreso y las pequeñas empresas pueden

beneficiarse enormemente de las ventajas que encierran el dinero móvil, los servicios de

tecnofinanzas y la banca en línea.

BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial publicó el pasado 1 de julio su nueva clasificación de países por ingresos. Diez

economías mundiales han cambiado de categoría, fijadas en países de renta baja, media-baja,

media-alta, y alta. Ha actualizado también sus previsiones sobre el impacto del COVID-19 en la

pobreza mundial.

Esta semana también el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo de

US$300 millones para respaldar el programa del gobierno de Costa Rica, cuyos objetivos son

proteger el ingreso y los puestos de trabajo de la población ante el impacto de la COVID-19

(coronavirus), favorecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), reafirmar la

sostenibilidad fiscal tras la crisis de salud y establecer las bases de una robusta recuperación pos

pandemia a través del crecimiento verde y un desarrollo bajo en carbono.

Asimismo, aprobó un préstamo por US$260 millones para la Corporación Financiera Nacional B.P.

(CFN) con el objetivo de promover el acceso a financiamiento con fines productivos para las

micro, pequeñas y medianas empresas de Ecuador y apoyar así la reactivación y recuperación

económica de los efectos negativos de la pandemia de Covid-19 (coronavirus).

Page 5: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

OCDE

Esta semana ha publicado los datos de inflación para sus países miembros, que se ralentizó a un

0,7% en mayo, tras un 0,9% en abril y un 1,7% en marzo, tras la mayor caída de los precios de la

energía desde septiembre de 2009. Excluyendo alimentación, cuyos precios subieron un 4,5%, y

energía, la inflación se mantuvo estable en un 1,6% en mayo.

Mientras Europa pasa a una fase de recuperación de la normalidad, la OCDE pone su foco en

Latinoamérica y el Caribe. Dentro de su informe “Panorama de la Salud: Latinoamerica y el Caribe

2020” , realizado en colaboración con el Banco Mundial, presenta indicadores clave sobre la salud

y los sistemas de salud de los países de la zona. El gasto en salud en Latinoamérica y el Caribe

(LAC) fue de aproximadamente USD 1.000 por persona en 2017, solo ¼ de lo que se gastó en los

países de la OCDE (ajustado por el poder adquisitivo). Al mismo tiempo, la capacidad de los

sistemas de salud también es considerablemente menor, incluida la habilidad de proporcionar

acceso a servicios de buena calidad a los grupos más vulnerables.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

América Latina y el Caribe van a sufrir un shock sin precedentes por un fuerte descenso en el

turismo, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo. Este informe incluye

un nuevo Índice de Dependencia del Turismo para países, con 35 economías de América Latina y

el Caribe. Exhorta a los gobiernos a tomar medidas sin precedente para prevenir la propagación

del virus, y apoyar los ciudadanos y las economías en una región que más depende del turismo

en el mundo.

Basado en simulaciones, el impacto directo del shock a los flujos de turismo en Bahamas podría

causar una contracción económica relativa a las estimaciones pre-crisis de entre 8 por ciento y

13 por ciento. Ejercicios similares que incorporan la contribución potencial indirecta del turismo

para la actividad económica aumentaría aún más estas pérdidas estimadas. Si bien dependen

menos del turismo que muchas economías del Caribe, grandes economías como Brasil y México

podrían experimentar shocks de caídas de crecimiento ligados al sector de entre 2 y 5 por ciento,

respectivamente, frente a estimaciones pre-crisis.

Por otro lado, el BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo,

anunció que realizará una inversión de capital en 500 Luchadores III, fondo de capital

emprendedor enfocado en startups tecnológicas de fases tempranas en países de América Latina

hispanohablante. El Fondo tiene la intención de invertir en cerca de 130 startups desarrollando

soluciones en áreas altamente relevantes para la región como servicios financieros, educación,

salud, agronegocios, movilidad, logística, soluciones para PyME, e-commerce, servicios básicos,

entre otros. Dichas startups, seleccionadas a través de convocatorias abiertas bianuales,

recibirán inversión de capital semilla y participarán en un programa de aceleración centrado en

la validación de mercado y crecimiento del negocio.

Page 6: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

BANCO DE DESARROLLO DE AMERICA LATINA-CAF

El pasado 27 de junio, el dia internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas

Empresas (mipymes), la CAF resaltó la importancia de promover la productividad y

competitividad para impulsar su recuperación y su sostenibilidad en el largo plazo a través de su

internacionalización, integración productiva en cadenas y clústeres y mucha innovación. Además,

reiteró su apoyo en esta coyuntura mediante una facilidad regional de apoyo anticíclico para los

bancos de desarrollo locales por los efectos del COVID-19 con la disposición de recursos

financieros de hasta USD 1.600 millones y no financieros, como apoyo a los esfuerzos de los

gobiernos de la región en favor de la recuperación productiva a través de las mipymes.

BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO

La rápida propagación del coronavirus ha tenido un inmenso impacto en muchos sectores de la

economía mundial, siendo el turismo uno de los más duramente afectados. El Banco Europeo de

Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) están aunando

fuerzas para impulsar la recuperación del sector turístico en las 38 economías en las que invierte

el Banco.

Según el análisis de la OMT, todos los destinos del mundo han impuesto restricciones a los viajes

como respuesta a la COVID-19, algo que no había ocurrido nunca hasta ahora. Aunque algunos

destinos están empezando a aligerar las restricciones, la crisis está aún lejos de haber pasado, y

este confinamiento ha conllevado una caída ingente de las llegadas de turistas internacionales.

A la luz de estos eventos sin precedentes, el BERD y la OMT han acordado tomar medidas

inmediatas para facilitar la recuperación del turismo. En estos momentos, se prevé el apoyo para

diversos países, entre ellos Albania, Armenia, Croacia, Egipto, Georgia, Grecia, Jordania, el Líbano,

Montenegro, Marruecos, Túnez, Turquía y Uzbekistán.

La respuesta inmediata se diseñó en torno a los tres pilares del Programa de asistencia técnica

de la OMT para la recuperación del turismo. Incluye la medición del impacto de la COVID-19,

planes de recuperación con incentivos para revitalizar el sector turístico, protocolos para

garantizar una mayor seguridad e higiene para los turistas y empleados, marketing de medidas

que puedan impulsar la demanda turística, capacitación para funcionarios de turismo, y

formación para las empresas del sector turístico sobre la adopción de los nuevos protocolos. Un

elemento clave es preservar el capital humano, así como adaptar y fortalecer la inclusión.

Esta semana finaliza la Presidencia de Sir Suma Chakrabarti, al frente de la institución desde 2012.

El nuevo presidente será elegido en la asamblea de octubre, pospuesta por el coronavirus.

Page 7: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

BANCO ASIATICO DE DESARROLLO

Esta semana se ha publicado la segunda edición de este año del Asia Bond Monitor que revisa los

desarrollos de los mercados emergentes de bonos en moneda local de Asia Pacífico y se plantea

como este sector financiero puede ayudar a financiar la lucha contra la enfermedad del

coronavirus (COVID-19). En esta edición se explora el impacto del COVID en los mercados de

capitales; la posibilidad de emitir bonos pandémicos como una opción para combatir COVID-19;

la creciente atención dirigida a los lazos sociales en respuesta a la pandemia; utilizando fintech

para promover el crecimiento inclusivo y la resistencia a la pandemia; y la infraestructura y

políticas necesarias para que las empresas obtengan financiamiento durante la pandemia de

COVID-19.

BANCO ASIÁTICO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Esta semana ha aprobado US$ 500 M para prestar liquidez a dos bancos de desarrollo en Turquía

y aliviar las dificultades de empresas de infraestructura y otros sectores productivos afectados

por el COVID-19.

También aprobó un préstamo de US$ 165 M para mejorar la eficiencia en carreteras, seguridad

y resiliencia climática en la frontera de la región de Bukhara en Uzbekistán y otro préstamo de

US$7.3 millones a Maldivas cofinanciado con el Banco Mundial para fortalecer la respuesta

sanitaria del país a la pandemia de COVID-19. Este es el primer financiamiento de proyectos de

AIIB en el país.

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO

El Banco Africano de Desarrollo lanzará su Informe “African Economic Outlook” 2020 en un

evento el martes 7 de julio de 2020.

La pandemia de COVID-19 ha cambiado las fuertes proyecciones de crecimiento que el Banco

Africano de Desarrollo presentó en enero en la Perspectiva Económica Africana 2020.

El suplemento revisa las proyecciones de crecimiento y las perspectivas para África para 2020 y

2021 y destaca el impacto de COVID-19 en el panorama socioeconómico de África. Recomienda

respuestas políticas viables para reabrir las economías de manera segura y acelerar la

recuperación del crecimiento.

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) celebró esta semana el webminar “La implicación del Ferrocarril en Centroamérica como polo de desarrollo social y económico en

la nueva realidad post COVID-19”, en la que los colaboradores del BCIE y socios de la Asociación

Ferroviaria Española (MAFEX) exploraron las acciones a la fecha y futuras de proyecto sostenible

y de transformación tecnológica.

Page 8: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

Asimismo, en conjunto con la Cámara de Turismo de Guatemala, presentaron ante empresas del

sector turístico, la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento de MIPYMES

afectadas por el COVID-19.

Con el apoyo de la Cooperación Financiera Alemana a través del KfW y la Unión Europea, el BCIE,

pone a disposición de las MIPYMES recursos de crédito para financiar sus necesidades de capital

de trabajo e inversión a través de la red de instituciones financieras que operan recursos del BCIE

en la región a plazos de hasta 5 años y hasta 2 años de período de gracia para pago de capital.

Las instituciones financieras intermediarias que tendrán disponible esta Facilidad en Guatemala

son: BANRURAL, BI, G&T Continental y FUNDAP.

Serán elegibles la MIPYMES en los sectores de producción de la cadena agroalimentaria, energía

renovable, eficiencia energética, producción más limpia, hostelería y turismo, construcción,

industria creativa, medios de comunicación, comercio y empresas de provisión de servicios.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Esta semana la OMC y los bancos multilaterales de desarrollo han realizado una declaración

conjunta sobre los apoyos al comercio que han realizado durante la pandemia.

La OMC ha presentado también una herramienta digital mejorada, el Servicio de Asistencia al

Comercio Mundial, que contribuirá a que las microempresas y las pequeñas y medianas empresas

(mipymes) obtengan datos sobre el comercio y aprovechen nuevas oportunidades comerciales.

La plataforma en línea ( www.globaltradehelpdesk.org ), lanzada originalmente en la 11ª

Conferencia Ministerial de la OMC en 2017, proporciona a las empresas una amplia gama de

información necesaria para analizar y comerciar con mercados potenciales, desde estadísticas

comerciales actualizadas hasta información sobre aranceles y requisitos reglamentarios y análisis

potencial de exportación.

El Global Trade Helpdesk actualizado, lanzado el día de las MIPYME, ha ampliado la cobertura de

datos y ofrece una mejor experiencia de usuario. También incluye información sobre

restricciones comerciales temporales introducidas en respuesta a la crisis de COVID-19.

RESUMEN DE ACTUACIONES EN LAS ULTIMAS SEMANAS DE ALGUNOS ORGANISMOS

INTERNACIONALES FRENTE AL COVID-19

La pandemia provocada por el COVID-19 ha transformado el mundo como lo conocíamos y

consecuentemente ha traído consigo reacciones extraordinarias y la toma de medidas sanitarias,

de seguridad, sociales y económicas nunca vistas anteriormente. Frente a una situación de crisis

sanitaria y económica mundial, la respuesta de los organismos internacionales y supranacionales

cobra una especial relevancia para dar una respuesta coordinada a nivel global. Comenzaron a

Page 9: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

adoptar medidas, tanto para frenar la propagación del virus, como para ayudar a aquellos países

en situaciones de emergencia sanitaria de especial urgencia, garantizar el suministro de material

médico y asistir a paliar los efectos negativos del virus en la economía para afrontar una rápida

recuperación.

Naciones Unidas abordó la pandemia en una primera instancia informando y con

recomendaciones tanto a gobiernos e instituciones como al público en general, con especial

preocupación en países en Desarrollo o de bajos recursos. Las NN.UU. está haciendo un

seguimiento de la evolución de la pandemia junto a la OMS que describe la magnitud del

problema, la extensión de la enfermedad, la gravedad de los casos y el impacto económico social

del virus y de las medidas tomadas por los gobiernos. Asimismo, han presentado un plan para

afrontar estos impactos que incluye la creación de un fondo mundial para apoyar a los países de

renta mediana y baja de US$2.000 millones. Igualmente, el Fondo de Respuesta Solidaria ha

generado ya alrededor de US$150 millones procedentes de particulares y organizaciones. Por su

parte la OMS se mueve en varios frentes para apoyar en las necesidades de salud, de educación,

sociales y humanitarias, especialmente en países en desarrollo. Todas las agencias de Naciones

Unidas están dando respuesta a esta situación de emergencia global con diferentes medidas

según sus objetivos y especialización.

El Fondo Monetario Internacional juega un papel clave en la evolución de las soluciones para

afrontar la pandemia y sus impactos económicos en el corto plazo y en la recuperación.

Actualmente, el FMI está respondiendo a solicitudes de financiación de más de 100 países,

alcanzando una demanda total de alrededor de US$100 Bn para lo cual ha tenido que reforzar su

capacidad financiera de hasta US$ 1 trillón. Además, ha adoptado medidas en su directorio

ejecutivo para duplicar nuevos acuerdos de préstamo, líneas de crédito flexibles o paquetes

precautorios o de emergencia. En el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco

Mundial en Washington se han tomado decisiones para afrontar el escenario económico que ha

provocado la pandemia, como la suspensión provisional por parte de los acreedores oficiales

bilaterales de los pagos en concepto de servicio de la deuda de los países más pobres que

soliciten este periodo de gracia. De la misma manera que las NN.UU. el FMI también tiene una

labor informativa y ha presentado una serie de informes como las “Perspectivas de la economía

mundial 2020” o el “Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial 2020”, de especial interés

en este marco de incertidumbre, actualizados recientemente en junio.

El Grupo Banco Mundial también ha reaccionado con importantes medidas y operaciones de

emergencia sanitarias a nivel mundial que ayudarán a las personas y países en la emergencia

sanitaria, durante la recesión y fortalecerán la recuperación. Para afrontar estos desafíos el BM

espera proporcionar durante los próximos 15 meses hasta US$ 160.00 millones para estas ayudas

a poblaciones, empresas y países. Actualmente esta financiación ya se está implementando en

100 países. Por su parte, la Corporación Financiera internacional (IFC) ha lanzado su línea de

respuesta al COVID-19 que incluye hasta la fecha alrededor de 300 empresas por un monto total

de US$8.900 millones. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) puso en

Page 10: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

marcha (i) un mecanismo por valor de US$ 6.500 millones para apoyar a los inversionistas y

entidades de financiamiento del sector privado en la lucha contra la pandemia de la COVID-19.

Las instituciones financieras internacionales regionales han ido reaccionando también con

paquetes de medidas para acompañar a sus países socios que sufren los efectos de la pandemia,

y preparar la recuperación.

En este sentido, el impacto sanitario de la pandemia en Latinoamérica y el Caribe está siendo

menor que en otras áreas de momento, pero puede tener unas repercusiones socio-económicas

de gran alcance. A fecha 2 de julio hay 2.650.000 casos reportados en la región que representan

un 24,85% a nivel mundial.

Desde finales de enero, el Grupo BID ha aumentado la disponibilidad de fondos y ajustado sus

instrumentos de préstamo con el fin de agilizar su apoyo a los países afectados por el virus.

Además de reprogramar la cartera existente de proyectos de salud para atender a la crisis, el BID

puede dirigir US$3.200 millones adicionales al programa de préstamos inicialmente estipulado

para 2020. Estos fondos, sumados a los recursos disponibles que ya se habían programado para

2020, pondrían a disposición de los países hasta US$12.000 millones que pueden ser destinados

a la crisis y sus consecuencias. Los gobiernos también pueden solicitar el re direccionamiento de

recursos de la cartera de proyectos que ya están en ejecución con el fin de atender a las

necesidades generadas por el virus. También ha lanzado su mayor bono de desarrollo sostenible

por US$ 4.25 Bn a tres años, siendo esta la emisión de bonos públicos más grande del BID

centrado en el ODS 3 Salud y Bienestar. Por su parte el BID INVEST, la parte del Banco que atiende

al sector privado dedicará US$5.000 millones para este 2020 así como un bono a dos años para

ayudar a paliar los efectos de esta pandemia.

El otro gran actor en el continente latinoamericano, el Banco de Desarrollo de América Latina -

CAF ha puesto a disposición de sus países miembros una serie de herramientas como una línea

de crédito regional de emergencia de USD 2.500 millones para apoyar medidas económicas

anticíclicas, una línea de crédito contingente por hasta US$ 50 millones por país para atención

directa de los sistemas de salud pública y los sectores más críticos, además de la donación (no

reembolsable) y apoyo al sector de la salud por US$ 400.000 a Argentina, Bolivia, Ecuador,

Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

En respuesta a la pandemia mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica ha

puesto en marcha el Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su

reactivación económica. El objetivo del Programa responde a los esfuerzos para la prevención y

contención de la emergencia sanitaria que afrontan los países miembros del Banco. Este

programa consiste en ayuda de emergencia de donaciones de US$ 8 millones para los países del

SICA, compra de material sanitario por un monto máximo de hasta US$2.1 millones, financiar

operaciones del sector público (US$ 400 millones para países SICA y la mitad para países extra

regionales), apoyar la gestión de liquidez de los bancos centrales con un monto de US$1.000

millones y apoyo al sector financiero.

Page 11: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

El Banco Africano de Desarrollo ha lanzado un fondo de respuesta para luchar contra el impacto

del COVID-19 por un valor de hasta US$10 mil millones tanto para los gobiernos como para el

sector privado. Este nuevo mecanismo contiene US$ 5,5 mil millones para operaciones

soberanas en los países del BAfD y US$3,1 mil millones para operaciones para países que se

encuentren bajo el Fondo de Desarrollo Africano que atiende a los países más frágiles. US$1,35

mil millones adicionales irían destinados para las operaciones relacionadas con el sector privado.

Lanzó asimismo una emisión de un bono social por valor de US$ 3.000M para luchar contra el

COVID-19.

Por su parte, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo - BERD ha aprobado un paquete

de medidas de hasta €21.000 millones para afrontar los efectos del coronavirus en 2020 y 2021.

Prestará ayuda a los 38 países de operación en forma de préstamos, liquidez de emergencia,

capital circulante, financiación comercial y reestructuración de la deuda. El 13 de marzo

aprobaron un marco de apoyo a sus clientes que pasen dificultades temporales de hasta 1.000

millones de euros, que se ha ampliado a 4.000 millones de euros por la demanda y el número de

solicitudes. El primer país en recibir una línea de financiación del BERD ha sido Marruecos con

una línea de financiación de €145 millones para el Bank of Africa y el Grupo BMCE. Esta es la

primera inversión bajo el Marco de Resiliencia del coronavirus que se creó para satisfacer las

necesidades inmediatas de liquidez y capital de trabajo a corto plazo de los clientes existentes.

Finalmente, el BERD está realizando una evaluación a través de un nuevo sistema de monitoreo,

para proporcionar asesoría económica para las regiones en las que trabaja, donde analiza las

medidas tomadas por los gobiernos y los indicadores clave para frenar las consecuencias de la

pandemia.

El Banco Asiático de Desarrollo triplicó la capacidad de su respuesta a la pandemia del Covid-19

hasta los US$20 mil millones y ha aprobado medidas para asegurar la rapidez y la flexibilidad de

sus operaciones. Cabe recordar que el paquete inicial que se anunció el 18 de marzo consistía en

unos US$13,5 mil millones. Este importe se dividirá entre la ayuda para gobiernos que necesiten

implementar medidas que mitiguen los efectos del COVID-19 y otra parte se pondrá disponible

para el sector privado y a instituciones financieras para ayudar al comercio y las cadenas de

suministro. El Banco Asiático de Desarrollo, al igual que el BID, ha regresado al mercado de bonos

en dólares estadounidenses con el precio de una emisión de bonos a 5 años por un valor de

$4.500 millones que será parte de los recursos de capital ordinario. Adicionalmente el Banco

Asiático de Desarrollo tiene una labor informativa y ha publicado análisis inicial sobre el impacto

del coronavirus en las economías emergentes en Asia el 6 de marzo ( The Economic Impact of the

COVID-19 Outbreak on Developing Asia) y ha presentado el 3 de abril sus estimaciones en el Asian

Development Outlook.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura puso en marcha una Facilidad para

Recuperación de la Crisis de US$ 10.000 millones, ya que las solicitudes de fondos han excedido

ampliamente los US$ 5.000 millones aprobados para acciones de emergencia.

Page 12: NOTA RESUMEN SEMANAL SOBRE MEDIDAS DE ORGANISMOS ... · Esas acciones incluyen liquidez, créditos, ayuda directa, protección del empleo, y apoyo a la producción y exportaciones,

Hemos dado seguimiento también a dos organismos internacionales que por su relevancia en el

acompañamiento de políticas públicas y del impacto en el comercio mundial creemos que son de

gran importancia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha realizado un

llamamiento para aportar los recursos necesarios que permitan abordar la emergencia inmediata

de salud pública, amortiguar la sacudida económica y trazar el camino hacia la recuperación. Ha

puesto en marcha una plataforma que suministrara información de las políticas que adopten los

países en el mundo, así como una serie de informes sobre los sistemas de sanidad o evaluaciones

del impacto inicial de la pandemia y las medidas de confinamiento tomadas por los gobiernos.

Según las nuevas proyecciones de la OCDE las medidas de contención cada vez más estrictas y

necesarias para frenar la propagación del coronavirus (COVID-19) darán lugar a corto plazo a

importantes disminuciones del PIB de alrededor de 2 puntos por cada mes de contención.

Otro de los problemas que derivan de la pandemia es su impacto en el comercio mundial y su

restricción. La Organización Mundial del Comercio informa de que hasta el momento 80 países

y territorios aduaneros han introducido prohibiciones o restricciones a la exportación como

consecuencia de la pandemia de COVID-19. El informe pone de relieve la actual falta de

transparencia a nivel multilateral y los riesgos a largo plazo que plantean las restricciones a la

exportación para las cadenas mundiales de suministro y el bienestar público. Para 2020 prevé

una reducción del comercio mundial de entre el 13% y del 32% como consecuencia de las

perturbaciones de la actividad económica y de la vida causada por la pandemia del COVID-19. Se

espera que haya una recuperación del comercio en 2021 pero dependerá de la duración del brote

y la eficacia de las medidas tomadas por los gobiernos. La OMC Ha abierto una web donde

informa en tiempo real de las estadísticas de impacto del coronavirus en el comercio mundial,

así como de las medidas comunicadas a la organización por sus miembros en relación con el

COVID 19.