8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Notación Musical LIC. German Batuel Guitarra Popular SECCIÓN 1000 Jorge David Leiva López 20151000892 CIUDAD UNIVERSITARIA

Notación Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es bien un ensayo de la notación musical, también contiene información recopilada de otros sitios. Y contiene aparte de el significado de lo que es la notación musical, contiene historia acerca de esta de varias fuentes, y incluye un ejemplo de portada.

Citation preview

Page 1: Notación Musical

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Notación Musical

LIC. German Batuel

Guitarra Popular

SECCIÓN 1000

Jorge David Leiva López

20151000892

CIUDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA MDC, 06 DE MARZO DE 2015

Page 2: Notación Musical

Introducción

La notación musical, es la forma gráfica de representar una pieza musical, para que el intérprete pueda ejecutarla tal y como deseaba el compositor.

Este normalmente es representado en un pentagrama, es base de signos, representa los sonidos y las características básicas, su duración y altura.

Page 3: Notación Musical

Notación musical

El siglo XX también ha traído grandes propuestas para romper los límites tradicionales de la música occidental que, unidas a la revolución tecnológica e informática, han hecho que el sistema de notación tradicional se haya vuelto muy limitado para estas nuevas creaciones y para registrar las posibilidades de los nuevos instrumentos musicales electrónicos. Por eso, no han faltado propuestas de numerosos compositores para anotar de modo distinto sus creaciones musicales.

El sistema de notación más utilizado actualmente para representar las partituras gráficamente es el pentagrama, en el cual se utiliza una serie de signos para representar el sonido, la duración y altura de la tonalidad, los sistemas de notación permiten la representación de varias características como variaciones en la intensidad, en la expresión ó bien técnicas de ejecución instrumental.

Representación de patrón el patrón se escribe en un conjunto de cinco líneas paralelas y 4 espacios. Y tales líneas se enumeran de abajo hacia arriba, en estas se escriben las notas musicales, cada línea y espacio identifica una tonalidad distinta; además sobre este conjunto se pueden representar acordes que sonaran al mismo tiempo, de manera horizontal, el pentagrama representa el tiempo y melodía, siempre al principio de cada pentagrama se pondrá una clave, bien puede ser de sol, do y fa, seguido de la clave, viene las armaduras, la cual muestra cierto cambien hecho en algunas notas para agregar ó disminuir medio noto, todo esto junto es llamado partitura

Representación de las duraciones Tiempo y compás, regula las unidades de tiempo que debe haber entre cada compás,  Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música. El compás más coloquialmente utilizado es 4/4.

El denominador indica, en cuántas partes se tiene que dividir una unidad de tiempo, y el numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás

Page 4: Notación Musical

Figuras musicales o rítmicas Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las

notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se

usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura

de abajo, por orden decreciente de duración.

son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la

larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración

de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad

de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y

medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un

punto, llamado puntillo, que sigue a la nota.

La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula del compás y del

andamento tempoutilizado. Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una

duración diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma canción, si hay un cambio de

ritmo.

Redonda blanca negra corchea semicorchea fusa semifusa

Nota con puntillo es una nota musical que está seguida de un punto a su derecha. Este punto añade la

mitad del valor de la nota que la precede.

Doble puntillo consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota

en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer

puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por

el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo).

Pausas: representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo

llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración.

Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga

corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente

orden:

Page 5: Notación Musical

Representación de las alturas

La clave musical indica en que tonalidad se empezara a ejecutar la pieza, o que

instrumento debe ejecutarla ya que alcanza los tonos más adecuados, la principal clave es

la de sol, ya que se suele usar para colocar la clave de fa.

Alturas: la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a la

nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo

Alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono: el sostenido, el bemol, el doble

sostenido y el doble bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la nota cuya

altura será modificada y después del nombre de las notas, cifras y tonalidades. Un

sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un doble sostenido disloca el

sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble bemol disloca

el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que un fa sostenido (fa#) es la misma

nota que un sol bemol (sol♭) en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas

existentes entre ellos.

Page 6: Notación Musical

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la

misma altura mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás siguiente,

todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlos habrá que

colocarlos nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente aplicado

inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un becuadro, que

devuelve a la nota su tono natural.

En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del primer compás también

es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior permanece válido y solo es

anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente un la natural. El

segundo compás es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En

el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido. Aunque tengan

nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen

que las tres notas sean exactamente iguales.

Clave o tonalidad

Es como tal, el conjunto de bemoles y/ó sostenidos, que determinan la escala en la que será ejecutada la pieza ó música, ejemplo:

Page 7: Notación Musical

Conclusión

La notación musical, es en resumidas cuentas, un lenguaje utilizado para representar diferentes canciones, de forma muy comprensible, de modo que el músico comprende al detalle una pieza de música sin haberla oído previamente, de modo que quien sepa leer una partitura y ejecutar un instrumento no tenga problema alguno.