39
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS ALVAR, MANUEL: El Español en Venezuela. Estudios, mapas, textos, Antonio Alvar- Florentino Paredes, eds., Madrid, Universidad de Alcalá-La Goleta-AECI, 2001, 3 vols. Nos encontramos ante el último de los libros —ante el último de sus libros— que Manuel Alvar (Benicarló, Castellón, 1923, Madrid, 2001) pudo ver publicado en vida: Recuerdo muy bien la cara de satisfacción con la que hace poco más de un mes me mostró Alvar el primoroso volumen de su estudio sobre El español de Venezuela, tercero de una serie de 13 sobre El español de América. Era su expresión como la del joven doctorando que acaricia, orgulloso, su pri- mer libro (Víctor García de la Concha, El País, 15 de agosto de 2001). Debe enmarcarse esta obra, el ALV, en el proyecto total de una geografía lingüís- tica del español hispanoamericano, del que esperan su inmediata publicación los volú- menes correspondientes a Méjico, Paraguay, Argentina-Uruguay y Chile. Elena y Ma- nuel Alvar realizaron personalmente las encuestas, entre 1995 y 1998, siguiendo el Cuestionario del Atlas Lingüístico de Hispanoamérica (Alvar y Quilis, ICI, Madrid, 1984). La edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni- versidad de Alcalá de Henares y bajo el patrocinio del correspondiente proyecto de la CAICYT en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ambas instituciones con profesionales, historial y métodos de reputado prestigio en el campo de la geo- lingüística y la dialectología (en estos momentos, y también en colaboración, ultiman la publicación del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla-La Mancha); pero bajo la supervisión constante del profesor Alvar, lo cual, dadas las circunstancias persona- les por las que atravesaba, concede al autor más mérito —si cabe—, y dota a este libro de un valor emocional añadido para quienes con él vivieron y trabajaron. Este atlas presenta una novedad respecto a los que le precedieron, novedad que —nos consta— entusiasmaba particularmente al autor: la informatización de los cua- dernos de formas, de modo que se facilita la publicación de un mapa para cada cues- tión, en cada uno de los cuales es posible contemplar simultáneamente la uniformidad o diversidad de respuestas en los diferentes puntos geográficos de la red de informan- tes. Esta tarea, realizada por Teresa Alcázar, promete nuevos progresos: en próximos trabajos se utilizará un nuevo programa, BABEL, que permitirá prescindir de la labo- riosísima tarea, llevada a cabo en este caso por el profesor Florentino Paredes, de la transcripción manual de los cuadernos de campo a los de formas, de modo que se podrá pasar, directamente, de los cuestionarios manuales al cartografiado informático. De cara a la transcripción fonética, han continuado usándose los programas ideados por Francisco Moreno, AFE y AFE-2. La obra consta de tres tomos. En el primero, tras la pequeña introducción de An- tonio Alvar, en calidad de uno de los dos editores, nos encontramos con unas «Pala- bras previas» de Manuel Alvar, de interés para conocer las circunstancias, personas e RFE, LXXXIII, 2003, l.°-2.°, págs. 173-211 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es

Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS

ALVAR MANUEL El Espantildeol en Venezuela Estudios mapas textos Antonio Alvar-Florentino Paredes eds Madrid Universidad de Alcalaacute-La Goleta-AECI 2001 3 vols

Nos encontramos ante el uacuteltimo de los libros mdashante el uacuteltimo de sus librosmdash que Manuel Alvar (Benicarloacute Castelloacuten 1923 Madrid 2001) pudo ver publicado en vida

Recuerdo muy bien la cara de satisfaccioacuten con la que hace poco maacutes de un mes me mostroacute Alvar el primoroso volumen de su estudio sobre El espantildeol de Venezuela tercero de una serie de 13 sobre El espantildeol de Ameacuterica Era su expresioacuten como la del joven doctorando que acaricia orgulloso su prishymer libro (Viacutector Garciacutea de la Concha El Paiacutes 15 de agosto de 2001)

Debe enmarcarse esta obra el ALV en el proyecto total de una geografiacutea linguumliacutesshytica del espantildeol hispanoamericano del que esperan su inmediata publicacioacuten los voluacuteshymenes correspondientes a Meacutejico Paraguay Argentina-Uruguay y Chile Elena y Mashynuel Alvar realizaron personalmente las encuestas entre 1995 y 1998 siguiendo el Cuestionario del Atlas Linguumliacutestico de Hispanoameacuterica (Alvar y Quilis ICI Madrid 1984) La edicioacuten se ha realizado al amparo del Departamento de Filologiacutea de la Unishyversidad de Alcalaacute de Henares y bajo el patrocinio del correspondiente proyecto de la CAICYT en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas ambas instituciones con profesionales historial y meacutetodos de reputado prestigio en el campo de la geo-linguumliacutestica y la dialectologiacutea (en estos momentos y tambieacuten en colaboracioacuten ultiman la publicacioacuten del Atlas Linguumliacutestico y Etnograacutefico de Castilla-La Mancha) pero bajo la supervisioacuten constante del profesor Alvar lo cual dadas las circunstancias personashyles por las que atravesaba concede al autor maacutes meacuterito mdashsi cabemdash y dota a este libro de un valor emocional antildeadido para quienes con eacutel vivieron y trabajaron

Este atlas presenta una novedad respecto a los que le precedieron novedad que mdashnos constamdash entusiasmaba particularmente al autor la informatizacioacuten de los cuashydernos de formas de modo que se facilita la publicacioacuten de un mapa para cada cuesshytioacuten en cada uno de los cuales es posible contemplar simultaacuteneamente la uniformidad o diversidad de respuestas en los diferentes puntos geograacuteficos de la red de informanshytes Esta tarea realizada por Teresa Alcaacutezar promete nuevos progresos en proacuteximos trabajos se utilizaraacute un nuevo programa BABEL que permitiraacute prescindir de la laboshyriosiacutesima tarea llevada a cabo en este caso por el profesor Florentino Paredes de la transcripcioacuten manual de los cuadernos de campo a los de formas de modo que se podraacute pasar directamente de los cuestionarios manuales al cartografiado informaacutetico De cara a la transcripcioacuten foneacutetica han continuado usaacutendose los programas ideados por Francisco Moreno AFE y AFE-2

La obra consta de tres tomos En el primero tras la pequentildea introduccioacuten de Anshytonio Alvar en calidad de uno de los dos editores nos encontramos con unas laquoPalashybras previasraquo de Manuel Alvar de intereacutes para conocer las circunstancias personas e

RFE LXXXIII 2003 ldeg-2deg paacutegs 173-211

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

174 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

instituciones que ayudaron a la realizacioacuten del trabajo Tras ellas aparecen cinco estushydios (apuntes de dialectologiacutea lexicografiacutea y sociolinguumliacutestica del espantildeol venezolano) basados ya sobre los datos ofrecidos por el atlas mismo a los que sigue un anaacutelisis espectrograacutefico comentado Tras estos estudios figura la presentacioacuten de las encuestas un total de sesenta y ocho repartidas entre cuarenta y nueve puntos geograacuteficos (calshyculaba Alvar cincuenta en sus previsiones de 1984 en el CALH para la seccioacuten dedishycada a Venezuela) Tras la ficha de los informantes encontramos el iacutendice loacutegico del cuestionario (en primer lugar de la 1 a la 454 campos semaacutenticos despueacutes de la 455 a la 931 preguntas de intereacutes metalinguumliacutestico foneacutetica sintaxis y morfologiacutea por este orden) Hay ciertamente un desfase entre las 1416 cuestiones planteadas por el CALH y las 931 de las que efectivamente consta el corpus el rigor del autor desechoacute por irrelevantes las restantes Despueacutes de este primer listado por orden loacutegico aparece otro alfabeacutetico donde consta cada palabra junto al nuacutemero correcto del mapa donde puede ser encontrada A estos dos primeros iacutendices les sigue el repertorio de signos necesario para la adecuada interpretacioacuten del atlas A continuacioacuten figura la serie de cuarenta y nueve textos con su correspondiente transcripcioacuten foneacutetica El tomo finalishyza con un tercer iacutendice el de voces (las aparecidas en las encuestas maacutes las presentes en los textos) que vincula a cada una de ellas con el nuacutemero del mapa y del texto correspondientes La numeracioacuten que relaciona a palabra y texto es correcta no obsshytante deseamos advertir al lector que en este uacuteltimo iacutendice de voces no hay corresshypondencia exacta entre voz y mapa (una diferencia regular de dos nuacutemeros de maacutes entre cada entrada y el mapa en que figura)

Los tomos segundo y tercero presentan la cartografiacutea El segundo la que corresshyponde al leacutexico y el tercero recoge las respuestas a las cuestiones gramaticales Las laacuteminas se completan ademaacutes y como ya sucediacutea en los trabajos anteriores de la seshyrie con correspondencias en otros atlas del aacutembito hispaacutenico tanto peninsular y canashyrio como americano

Despueacutes de este acercamiento general a las circunstancias y caracteriacutesticas de este El Espantildeol de Venezuela sufrimos la tentacioacuten de planteamos la cantidad y cualidad de los datos que el corpus puede ofrecer sobre las variedades diatoacutepicas y diastraacuteticas del espantildeol venezolano Antes de cualquier valoracioacuten recordemos que no es eacutese el propoacutesito del autor al elaborar el proyecto del que este atlas es solamente parte Esta obra eacutesta en concreto soacutelo tiene sentido como una pieza en la elaboracioacuten de un atlas de gran dominio el del espantildeol hispanoamericano la presencia de un uacutenico cuestionashyrio es la mejor sentildeal de tal aacutenimo Un programa como eacuteste

nos obUga a sacrificar la peculiaridad regional en beneficio de la unidad No pretendemos defender una uniformidad inexistente pero el trabajo se nos impone como un testimonio de unidad en lo ntildeindamental CALH XXIV)

No se trata de componer un cuestionario para discernir conclusiones dentro del espantildeol venezolano no se trata de competir o corroborar los estudios parciales que con tal objeto se han hecho El filoacutelogo teniacutea bien claro cuaacutel iba a ser su espiacuteritu y el papel que desempentildeariacutea su magna aventura en relacioacuten con toda la bibliografiacutea exisshytente sobre el espantildeol venezolano o sobre cualquier otro espantildeol americano

enfrentarse con la realidad de Ameacuterica como si no poseyeacuteramos nada ni un diccionario general ni un vocabulario regional ni un leacutexico especializado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BmuoGRAncAS 175

Todo ello seriacutea uacutetil despueacutes cuando dispusieacuteramos del conjunto trabado ese despueacutes nos permitiriacutea perfilar lo que se pretendiacutean mdashsoacutelomdash unas grandes manchas que plantearan los problemas ibiacuted XII)

Para terminar la contextualizacioacuten de este ALV nos conviene hablar de la situashycioacuten linguumliacutestica del espantildeol venezolano de hoy Una geografiacutea irregular puede provoshycar las posibles divisiones dialectales dentro del mismo Pero tambieacuten circunstancias histoacutericas singulares Dos de ellas pueden ser las apuntadas por Mariacutea Josefina Tejera (ver su laquoEl castellano por tierras de Venezuelaraquo en el volumen Presencia y destino El espantildeol de Ameacuterica hacia el siglo XXI Instituto Caro y Cuervo Bogotaacute 1991 paacutegs 211-227) la primera es el mantenimiento casi intacto de las divisiones dentro del territorio republicano tal y como fueron trazadas por los espantildeoles la segunda da importancia a una ley firmada en 1574 por Felipe 11 que obstaculiza el paso desde el primitivo territorio venezolano a otras provincias limiacutetrofes del imperio incluso resshytringe el paso desde tal territorio original a otras zonas posteriormente descubiertas y a eacutel anexionadas Seguacuten la autora estas prohibiciones fueron burladas por el mar y el llano de modo que hoy puede hablarse de caracteriacutesticas comunes en el espantildeol de zonas distantes entre siacute La divisioacuten dialectal del espantildeol venezolano oscila entre fragshymentaciones sencillas como la que distingue entre la lengua de las Tierras Altas y la de las Tierras Bajas (comuacuten a otras zonas de Hispanoameacuterica) o tan detalladas como la de la propia profesora Tejera zona central (Distrito Federal Miranda Aracagua y Carabobo) zona coriana (Falcon Lara y Yaracuy) zuUana (el estado del mismo nomshybre) andina (Taacutechira Meacuterida y Trujillo) Alto Llano (Apure Barinas y parte de Coshyjedes) Bajo Llano (Cojedes Guaacuterico sur de Anzoaacutetegui y sur de Monagas) zona oriental (norte de Anzoaacutetegui y Monagas Sucre Nueva Esparta y Boliacutevar)

Con el espantildeol conviven cerca de otras veinte lenguas indiacutegenas agrupadas fundamentalmente en las zonas fronterizas con Colombia Brasil y Guyana lenguas muy minoritarias dado que no fueron vehiacuteculo de expresioacuten de culturas y pueblos poshyderosos La preocupacioacuten institucional por ellas es reciente (auacuten hoy se desconoce el origen de algunas) nace fundamentalmente de la antropologiacutea y data de mediados del siglo anterior es en la deacutecada de los setenta cuando se pretende regularizar el intereacutes por el estudio de las mismas incluyendo la formacioacuten bilinguumle en la escolarizacioacuten primaria Quizaacute el fomento de esta formacioacuten haga superar la situacioacuten de diglosia en la que tales lenguas se encuentran frente a la nuestra

Una vez justificada la adecuacioacuten relativa del meacutetodo pocos mdash por supuesto no Alvarmdash se sustraeriacutean a aquella tentacioacuten queacute puede aportar el corpus a las investigashyciones dialectoloacutegicas lexicograacuteficas o sociolinguumliacutesticas sobre el espantildeol venezolano existentes hoy de hecho maacutes arriba hemos dejado constancia de la presencia en el tomo primero de una serie de cinco estudios dispuestos como presentacioacuten de la carshytografiacutea El primero de ellos laquoVenezuela Norte Sur Este y Oesteraquo (I paacutegs 23-29) ensaya mdashen sus palabras soacutelo con la ayuda laquode la rosa de los vientosraquomdash una aproxishymacioacuten a una dialectologiacutea del espantildeol venezolano Para tal fin escoge las encuestas de cuatro puntos geograacuteficos enclavados respectivamente en los estados de Falcon Apure Monagas y Zulia No encuentra diferencias en la comparacioacuten de la foneacutetica vocaacutelica pero siacute las apunta en el consonantismo citando matices de pronunciacioacuten en la d intervocaacutelica y final y en la 5 implosiva y final Tambieacuten da cuenta de una realishyzacioacuten bilabial de en todo el territorio y detalla el fonetismo diverso de las vibrantes

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

176 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

y de la ch si bien de eacutesta uacuteltima podemos encontrar maacutes detalles en el tercero de los estudios titulado laquoLas palatalesraquo (I paacutegs 45-49) En este lugar podemos leer la enorshyme correspondencia existente entre las realizaciones de y en Venezuela y las de Andashyluciacutea y Canarias en concreto respecto a abertura oclusioacuten y rehilamiento la ch en el sistema palatal venezolano presenta sus dos realizaciones como contrapartida de las pronunciaciones de y al igual que en el sistema del espantildeol canario Para un mayor acercamiento a estos fenoacutemenos y a la foneacutetica general de Venezuela puede consulshytarse el laquoAnaacutelisis espectograacuteficosraquo (I paacutegs 81-118) con los comentarios sobre los sonogramas de M Jesuacutes Redondo y de Josefa Dorta sobre los espectrogramas

Estos estudios sobre foneacutetica no hacen sino recordamos y confirmar las ideas de Alvar sobre el espantildeol americano La vigencia de la tesis andaluza convenientemente matizada (no todo lo que se encuentra en el habla sevillana proviene del espantildeol de Andaluciacutea la importancia de Canarias en la conformacioacuten del lenguaje llevado a Ameacuterica) se encuentra detraacutes de cada tentativa de cada cotejo Por otra parte etiqueshytar como polimoacuterficas a las muestras de las variaciones encontradas nos conduce a su consideracioacuten del poHmorfismo a la variedad de reahzaciones independiente de intenshyciones y circunstancias contextuacuteales como signo de una situacioacuten en la que laquofalta una norma linguumliacutestica de caraacutecter imperativo y se estaacuten llevando a cabo diversas realizashyciones que no acaban de imponerseraquo en definitiva como laquofenoacutemeno propio del habla vivaraquo (laquoPolimorfismo y otros aspectos foneacuteticos en el habla de Santo Tomaacutes Ajuscoraquo en Norma linguumliacutestica sevillana y espantildeol de Ameacuterica Ediciones de Cultura Hispaacutenica Madrid 1990 paacuteg 104) Al fin y al cabo estamos ante una prueba maacutes de la combishynacioacuten entre el caraacutecter dinaacutemico y esa unidad del espantildeol de los dos mundos y de norte a sur que tan apasionadamente Alvar defiende

El segundo de los estudios es laquoEspantildeol fronterizo Venezuela-Colombiaraquo (I paacutegishynas 31-43) Se trata de un estudio lexicograacutefico de contraste entre las designaciones de treinta y cinco conceptos a uno y otro lado de la frontera comuacuten a ambos paiacuteses cotejando el ALV con el correspondiente de Colombia Las circunstancias de la invesshytigacioacuten son lo suficientemente atractivas la dehmitacioacuten de la frontera comienza en 1860 y no se fija de modo definitivo hasta 1922 lo que hace esperar un grado elevashydo de uniformidad por otra parte las discordancias encontradas (en general las meshynos frente a las coincidencias) tienen su causa en el cambio de naturaleza de las resshypectivas poblaciones llegadas en los antildeos posteriores a la demarcacioacuten de la linde Este trabajo hace gala de una extraordinaria erudicioacuten a la hora de rastrear en la hisshytoria general y leacutexica los oriacutegenes linguumliacutesticos (nivelaciones metaacuteforas matices hushymoriacutesticos arcaiacutesmos y neologismos) de cada teacutermino y no evita la consulta a repushytadas autoridades como el Buenas y malas palabras de Rosenblat o el Diccionario de venezolanismos de Tejera

El cuarto de los trabajos es laquoApostillas sociolinguumliacutesticas al habla de Falconraquo (I paacutegs 55-80) que alude a todos aquellos casos en los que las presiones sociales conshydicionan incluso de modo consciente en el individuo las variedades linguumliacutesticas a cualquier nivel (Alvar remite a su Lengua y sociedad Planeta Barcelona 1976) Conshycretamente aquiacute nos acercamos a la variable sexo para la que resulta seminal de cara a poner los puntos sobre las iacutees en la relacioacuten de tal variable con las caracteriacutesshyticas de innovacioacuten-conservadurismo en el habla su estudio sobre el habla de la Pueshybla de don Fadrique (1956) maacutes que diferencias de sexo debemos hablar de los condicionantes culturales y econoacutemicos que inciden sobre la conducta de un grupo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BrouoGRAacuteFiCAS 177

factores que ponen al alcance del mismo elementos linguumliacutesticos que pueden ser califishycados como arcaizantes o no de ahiacute que cualquier aseveracioacuten sobre la conducta de un sexo deba relativizarse a un contexto social y temporal concreto y quedar como una consecuencia maacutes que como una causa El trabajo sobre Falcon se basa en las informaciones de nueve mujeres y diez hombres con formacioacuten cultural media y se centra en la foneacutetica La conclusioacuten es que las variedades foneacuteticas encontradas en el habla de esta provincia no son atribuibles al sexo Se trata una vez maacutes de un polimorfismo irreflexivo dentro del cual ambos grupos sociales intercambian realizaciones sin cuajar en estabilidad alguna La naturaleza sociolinguumliacutesticamente no significativa lleva para el autor a plantear en esta ocasioacuten el valor unificador del grupo frente a esa capacidad disgregadora de la que tantas variables son manishyfestacioacuten

La tarea de comentar el quinto de los trabajos introductorios al atlas laquoCanarias y Venezuelaraquo (I paacutegs 55-79) resulta felizmente respaldada con la reedicioacuten de laquoCanashyrias en el camino de las Indiasraquo original de 1971 Revista de Estudios Hispaacutenicos Universidad de Riacuteo Piedras Puerto Rico) en la seleccioacuten que Alfredo Alvar ha reaU-zado de artiacuteculos del filoacutelogo Espantildeol en dos mundos (Temas de Hoy Madrid 2002) En eacuteste uacuteltimo Manuel Alvar da fe con documentacioacuten ingente de coacutemo la emigracioacuten masiva de canarios a Ameacuterica no comienza o estalla en el siglo xvni como se daba por sentado sino que desde el primer momento de la aventura amerishycana la presencia de islentildeos en el continente americano es numerosa Lo canario es seguacuten Alvar laquouna realidad que ayudaba a conformar la que en Ameacuterica se descushybriacutearaquo Espantildeol en dos mundos opcit paacuteg 207) En la croacutenica del Almirante ya el mismo 12 de octubre los tainos dominicanos no eran negros ni blancos sino laquode la color de los canariosraquo Centraacutendonos en las relaciones entre Canarias y el paiacutes que nos ocupa es de enorme curiosidad el testimonio ibiacuted 220 y ss) de que en Veneshyzuela la voz laquoislentildeoraquo es hoy sinoacutenima de laquocanarioraquo al tiempo que se nos advierte de coacutemo ese laquoislentildeoraquo era en el siglo xvi venezolano un teacutermino vinculado a laquobaquiashynoraquo veterano en la conquista de las Indias y experto en las artes de la tierra Estas mdash maacutes quemdash curiosidades y coincidencias no hacen sino confirmar el buen sentido de un trabajo como eacuteste que nos aparece en quinto lugar del tomo introductorio al atlas Alvar se encuentra ahora ante dos productos de su esfuerzo el anteriormente existente ALEICan y el reciente de Venezuela es loacutegico que el autor intente verificar con la ayuda de estudios leacutexicos sobre ambos dialectos los vericuetos comunes que la histoshyria respalda Es consciente de las limitaciones que tal cotejo plantea como la diversa naturaleza de los correspondientes dos cuestionarios nacida de la diversidad de los fines o como las diversas circunstancias de todo tipo (cronologiacutea de la castellaniza-cioacuten economiacutea y recursos naturales) en las que crece cada uno de estas dos varieshydades de nuestra lengua Alvar se limita por consecuencia a un nuacutemero reducido de voces treinta palabras sobre las que cabe sospechar la influencia en una u otra direcshycioacuten de cada espantildeol Ademaacutes de la historia concreta sobre cada teacutermino se antildeaden catorce laacuteminas donde figuran los usos del mismo en distintos puntos de la geografiacutea venezolana y canaria Queda histoacutericamente respaldada una de las conclusiones del esshytudio laquola presencia de venezolanismos en Canarias es mucho maacutes abundante que la de canarismos en Venezuelaraquo (paacuteg 78)

FRANCISCO J CAMPILLO GARCIacuteA

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 2: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

174 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

instituciones que ayudaron a la realizacioacuten del trabajo Tras ellas aparecen cinco estushydios (apuntes de dialectologiacutea lexicografiacutea y sociolinguumliacutestica del espantildeol venezolano) basados ya sobre los datos ofrecidos por el atlas mismo a los que sigue un anaacutelisis espectrograacutefico comentado Tras estos estudios figura la presentacioacuten de las encuestas un total de sesenta y ocho repartidas entre cuarenta y nueve puntos geograacuteficos (calshyculaba Alvar cincuenta en sus previsiones de 1984 en el CALH para la seccioacuten dedishycada a Venezuela) Tras la ficha de los informantes encontramos el iacutendice loacutegico del cuestionario (en primer lugar de la 1 a la 454 campos semaacutenticos despueacutes de la 455 a la 931 preguntas de intereacutes metalinguumliacutestico foneacutetica sintaxis y morfologiacutea por este orden) Hay ciertamente un desfase entre las 1416 cuestiones planteadas por el CALH y las 931 de las que efectivamente consta el corpus el rigor del autor desechoacute por irrelevantes las restantes Despueacutes de este primer listado por orden loacutegico aparece otro alfabeacutetico donde consta cada palabra junto al nuacutemero correcto del mapa donde puede ser encontrada A estos dos primeros iacutendices les sigue el repertorio de signos necesario para la adecuada interpretacioacuten del atlas A continuacioacuten figura la serie de cuarenta y nueve textos con su correspondiente transcripcioacuten foneacutetica El tomo finalishyza con un tercer iacutendice el de voces (las aparecidas en las encuestas maacutes las presentes en los textos) que vincula a cada una de ellas con el nuacutemero del mapa y del texto correspondientes La numeracioacuten que relaciona a palabra y texto es correcta no obsshytante deseamos advertir al lector que en este uacuteltimo iacutendice de voces no hay corresshypondencia exacta entre voz y mapa (una diferencia regular de dos nuacutemeros de maacutes entre cada entrada y el mapa en que figura)

Los tomos segundo y tercero presentan la cartografiacutea El segundo la que corresshyponde al leacutexico y el tercero recoge las respuestas a las cuestiones gramaticales Las laacuteminas se completan ademaacutes y como ya sucediacutea en los trabajos anteriores de la seshyrie con correspondencias en otros atlas del aacutembito hispaacutenico tanto peninsular y canashyrio como americano

Despueacutes de este acercamiento general a las circunstancias y caracteriacutesticas de este El Espantildeol de Venezuela sufrimos la tentacioacuten de planteamos la cantidad y cualidad de los datos que el corpus puede ofrecer sobre las variedades diatoacutepicas y diastraacuteticas del espantildeol venezolano Antes de cualquier valoracioacuten recordemos que no es eacutese el propoacutesito del autor al elaborar el proyecto del que este atlas es solamente parte Esta obra eacutesta en concreto soacutelo tiene sentido como una pieza en la elaboracioacuten de un atlas de gran dominio el del espantildeol hispanoamericano la presencia de un uacutenico cuestionashyrio es la mejor sentildeal de tal aacutenimo Un programa como eacuteste

nos obUga a sacrificar la peculiaridad regional en beneficio de la unidad No pretendemos defender una uniformidad inexistente pero el trabajo se nos impone como un testimonio de unidad en lo ntildeindamental CALH XXIV)

No se trata de componer un cuestionario para discernir conclusiones dentro del espantildeol venezolano no se trata de competir o corroborar los estudios parciales que con tal objeto se han hecho El filoacutelogo teniacutea bien claro cuaacutel iba a ser su espiacuteritu y el papel que desempentildeariacutea su magna aventura en relacioacuten con toda la bibliografiacutea exisshytente sobre el espantildeol venezolano o sobre cualquier otro espantildeol americano

enfrentarse con la realidad de Ameacuterica como si no poseyeacuteramos nada ni un diccionario general ni un vocabulario regional ni un leacutexico especializado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BmuoGRAncAS 175

Todo ello seriacutea uacutetil despueacutes cuando dispusieacuteramos del conjunto trabado ese despueacutes nos permitiriacutea perfilar lo que se pretendiacutean mdashsoacutelomdash unas grandes manchas que plantearan los problemas ibiacuted XII)

Para terminar la contextualizacioacuten de este ALV nos conviene hablar de la situashycioacuten linguumliacutestica del espantildeol venezolano de hoy Una geografiacutea irregular puede provoshycar las posibles divisiones dialectales dentro del mismo Pero tambieacuten circunstancias histoacutericas singulares Dos de ellas pueden ser las apuntadas por Mariacutea Josefina Tejera (ver su laquoEl castellano por tierras de Venezuelaraquo en el volumen Presencia y destino El espantildeol de Ameacuterica hacia el siglo XXI Instituto Caro y Cuervo Bogotaacute 1991 paacutegs 211-227) la primera es el mantenimiento casi intacto de las divisiones dentro del territorio republicano tal y como fueron trazadas por los espantildeoles la segunda da importancia a una ley firmada en 1574 por Felipe 11 que obstaculiza el paso desde el primitivo territorio venezolano a otras provincias limiacutetrofes del imperio incluso resshytringe el paso desde tal territorio original a otras zonas posteriormente descubiertas y a eacutel anexionadas Seguacuten la autora estas prohibiciones fueron burladas por el mar y el llano de modo que hoy puede hablarse de caracteriacutesticas comunes en el espantildeol de zonas distantes entre siacute La divisioacuten dialectal del espantildeol venezolano oscila entre fragshymentaciones sencillas como la que distingue entre la lengua de las Tierras Altas y la de las Tierras Bajas (comuacuten a otras zonas de Hispanoameacuterica) o tan detalladas como la de la propia profesora Tejera zona central (Distrito Federal Miranda Aracagua y Carabobo) zona coriana (Falcon Lara y Yaracuy) zuUana (el estado del mismo nomshybre) andina (Taacutechira Meacuterida y Trujillo) Alto Llano (Apure Barinas y parte de Coshyjedes) Bajo Llano (Cojedes Guaacuterico sur de Anzoaacutetegui y sur de Monagas) zona oriental (norte de Anzoaacutetegui y Monagas Sucre Nueva Esparta y Boliacutevar)

Con el espantildeol conviven cerca de otras veinte lenguas indiacutegenas agrupadas fundamentalmente en las zonas fronterizas con Colombia Brasil y Guyana lenguas muy minoritarias dado que no fueron vehiacuteculo de expresioacuten de culturas y pueblos poshyderosos La preocupacioacuten institucional por ellas es reciente (auacuten hoy se desconoce el origen de algunas) nace fundamentalmente de la antropologiacutea y data de mediados del siglo anterior es en la deacutecada de los setenta cuando se pretende regularizar el intereacutes por el estudio de las mismas incluyendo la formacioacuten bilinguumle en la escolarizacioacuten primaria Quizaacute el fomento de esta formacioacuten haga superar la situacioacuten de diglosia en la que tales lenguas se encuentran frente a la nuestra

Una vez justificada la adecuacioacuten relativa del meacutetodo pocos mdash por supuesto no Alvarmdash se sustraeriacutean a aquella tentacioacuten queacute puede aportar el corpus a las investigashyciones dialectoloacutegicas lexicograacuteficas o sociolinguumliacutesticas sobre el espantildeol venezolano existentes hoy de hecho maacutes arriba hemos dejado constancia de la presencia en el tomo primero de una serie de cinco estudios dispuestos como presentacioacuten de la carshytografiacutea El primero de ellos laquoVenezuela Norte Sur Este y Oesteraquo (I paacutegs 23-29) ensaya mdashen sus palabras soacutelo con la ayuda laquode la rosa de los vientosraquomdash una aproxishymacioacuten a una dialectologiacutea del espantildeol venezolano Para tal fin escoge las encuestas de cuatro puntos geograacuteficos enclavados respectivamente en los estados de Falcon Apure Monagas y Zulia No encuentra diferencias en la comparacioacuten de la foneacutetica vocaacutelica pero siacute las apunta en el consonantismo citando matices de pronunciacioacuten en la d intervocaacutelica y final y en la 5 implosiva y final Tambieacuten da cuenta de una realishyzacioacuten bilabial de en todo el territorio y detalla el fonetismo diverso de las vibrantes

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

176 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

y de la ch si bien de eacutesta uacuteltima podemos encontrar maacutes detalles en el tercero de los estudios titulado laquoLas palatalesraquo (I paacutegs 45-49) En este lugar podemos leer la enorshyme correspondencia existente entre las realizaciones de y en Venezuela y las de Andashyluciacutea y Canarias en concreto respecto a abertura oclusioacuten y rehilamiento la ch en el sistema palatal venezolano presenta sus dos realizaciones como contrapartida de las pronunciaciones de y al igual que en el sistema del espantildeol canario Para un mayor acercamiento a estos fenoacutemenos y a la foneacutetica general de Venezuela puede consulshytarse el laquoAnaacutelisis espectograacuteficosraquo (I paacutegs 81-118) con los comentarios sobre los sonogramas de M Jesuacutes Redondo y de Josefa Dorta sobre los espectrogramas

Estos estudios sobre foneacutetica no hacen sino recordamos y confirmar las ideas de Alvar sobre el espantildeol americano La vigencia de la tesis andaluza convenientemente matizada (no todo lo que se encuentra en el habla sevillana proviene del espantildeol de Andaluciacutea la importancia de Canarias en la conformacioacuten del lenguaje llevado a Ameacuterica) se encuentra detraacutes de cada tentativa de cada cotejo Por otra parte etiqueshytar como polimoacuterficas a las muestras de las variaciones encontradas nos conduce a su consideracioacuten del poHmorfismo a la variedad de reahzaciones independiente de intenshyciones y circunstancias contextuacuteales como signo de una situacioacuten en la que laquofalta una norma linguumliacutestica de caraacutecter imperativo y se estaacuten llevando a cabo diversas realizashyciones que no acaban de imponerseraquo en definitiva como laquofenoacutemeno propio del habla vivaraquo (laquoPolimorfismo y otros aspectos foneacuteticos en el habla de Santo Tomaacutes Ajuscoraquo en Norma linguumliacutestica sevillana y espantildeol de Ameacuterica Ediciones de Cultura Hispaacutenica Madrid 1990 paacuteg 104) Al fin y al cabo estamos ante una prueba maacutes de la combishynacioacuten entre el caraacutecter dinaacutemico y esa unidad del espantildeol de los dos mundos y de norte a sur que tan apasionadamente Alvar defiende

El segundo de los estudios es laquoEspantildeol fronterizo Venezuela-Colombiaraquo (I paacutegishynas 31-43) Se trata de un estudio lexicograacutefico de contraste entre las designaciones de treinta y cinco conceptos a uno y otro lado de la frontera comuacuten a ambos paiacuteses cotejando el ALV con el correspondiente de Colombia Las circunstancias de la invesshytigacioacuten son lo suficientemente atractivas la dehmitacioacuten de la frontera comienza en 1860 y no se fija de modo definitivo hasta 1922 lo que hace esperar un grado elevashydo de uniformidad por otra parte las discordancias encontradas (en general las meshynos frente a las coincidencias) tienen su causa en el cambio de naturaleza de las resshypectivas poblaciones llegadas en los antildeos posteriores a la demarcacioacuten de la linde Este trabajo hace gala de una extraordinaria erudicioacuten a la hora de rastrear en la hisshytoria general y leacutexica los oriacutegenes linguumliacutesticos (nivelaciones metaacuteforas matices hushymoriacutesticos arcaiacutesmos y neologismos) de cada teacutermino y no evita la consulta a repushytadas autoridades como el Buenas y malas palabras de Rosenblat o el Diccionario de venezolanismos de Tejera

El cuarto de los trabajos es laquoApostillas sociolinguumliacutesticas al habla de Falconraquo (I paacutegs 55-80) que alude a todos aquellos casos en los que las presiones sociales conshydicionan incluso de modo consciente en el individuo las variedades linguumliacutesticas a cualquier nivel (Alvar remite a su Lengua y sociedad Planeta Barcelona 1976) Conshycretamente aquiacute nos acercamos a la variable sexo para la que resulta seminal de cara a poner los puntos sobre las iacutees en la relacioacuten de tal variable con las caracteriacutesshyticas de innovacioacuten-conservadurismo en el habla su estudio sobre el habla de la Pueshybla de don Fadrique (1956) maacutes que diferencias de sexo debemos hablar de los condicionantes culturales y econoacutemicos que inciden sobre la conducta de un grupo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BrouoGRAacuteFiCAS 177

factores que ponen al alcance del mismo elementos linguumliacutesticos que pueden ser califishycados como arcaizantes o no de ahiacute que cualquier aseveracioacuten sobre la conducta de un sexo deba relativizarse a un contexto social y temporal concreto y quedar como una consecuencia maacutes que como una causa El trabajo sobre Falcon se basa en las informaciones de nueve mujeres y diez hombres con formacioacuten cultural media y se centra en la foneacutetica La conclusioacuten es que las variedades foneacuteticas encontradas en el habla de esta provincia no son atribuibles al sexo Se trata una vez maacutes de un polimorfismo irreflexivo dentro del cual ambos grupos sociales intercambian realizaciones sin cuajar en estabilidad alguna La naturaleza sociolinguumliacutesticamente no significativa lleva para el autor a plantear en esta ocasioacuten el valor unificador del grupo frente a esa capacidad disgregadora de la que tantas variables son manishyfestacioacuten

La tarea de comentar el quinto de los trabajos introductorios al atlas laquoCanarias y Venezuelaraquo (I paacutegs 55-79) resulta felizmente respaldada con la reedicioacuten de laquoCanashyrias en el camino de las Indiasraquo original de 1971 Revista de Estudios Hispaacutenicos Universidad de Riacuteo Piedras Puerto Rico) en la seleccioacuten que Alfredo Alvar ha reaU-zado de artiacuteculos del filoacutelogo Espantildeol en dos mundos (Temas de Hoy Madrid 2002) En eacuteste uacuteltimo Manuel Alvar da fe con documentacioacuten ingente de coacutemo la emigracioacuten masiva de canarios a Ameacuterica no comienza o estalla en el siglo xvni como se daba por sentado sino que desde el primer momento de la aventura amerishycana la presencia de islentildeos en el continente americano es numerosa Lo canario es seguacuten Alvar laquouna realidad que ayudaba a conformar la que en Ameacuterica se descushybriacutearaquo Espantildeol en dos mundos opcit paacuteg 207) En la croacutenica del Almirante ya el mismo 12 de octubre los tainos dominicanos no eran negros ni blancos sino laquode la color de los canariosraquo Centraacutendonos en las relaciones entre Canarias y el paiacutes que nos ocupa es de enorme curiosidad el testimonio ibiacuted 220 y ss) de que en Veneshyzuela la voz laquoislentildeoraquo es hoy sinoacutenima de laquocanarioraquo al tiempo que se nos advierte de coacutemo ese laquoislentildeoraquo era en el siglo xvi venezolano un teacutermino vinculado a laquobaquiashynoraquo veterano en la conquista de las Indias y experto en las artes de la tierra Estas mdash maacutes quemdash curiosidades y coincidencias no hacen sino confirmar el buen sentido de un trabajo como eacuteste que nos aparece en quinto lugar del tomo introductorio al atlas Alvar se encuentra ahora ante dos productos de su esfuerzo el anteriormente existente ALEICan y el reciente de Venezuela es loacutegico que el autor intente verificar con la ayuda de estudios leacutexicos sobre ambos dialectos los vericuetos comunes que la histoshyria respalda Es consciente de las limitaciones que tal cotejo plantea como la diversa naturaleza de los correspondientes dos cuestionarios nacida de la diversidad de los fines o como las diversas circunstancias de todo tipo (cronologiacutea de la castellaniza-cioacuten economiacutea y recursos naturales) en las que crece cada uno de estas dos varieshydades de nuestra lengua Alvar se limita por consecuencia a un nuacutemero reducido de voces treinta palabras sobre las que cabe sospechar la influencia en una u otra direcshycioacuten de cada espantildeol Ademaacutes de la historia concreta sobre cada teacutermino se antildeaden catorce laacuteminas donde figuran los usos del mismo en distintos puntos de la geografiacutea venezolana y canaria Queda histoacutericamente respaldada una de las conclusiones del esshytudio laquola presencia de venezolanismos en Canarias es mucho maacutes abundante que la de canarismos en Venezuelaraquo (paacuteg 78)

FRANCISCO J CAMPILLO GARCIacuteA

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 3: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXni 2003 NOTAS BmuoGRAncAS 175

Todo ello seriacutea uacutetil despueacutes cuando dispusieacuteramos del conjunto trabado ese despueacutes nos permitiriacutea perfilar lo que se pretendiacutean mdashsoacutelomdash unas grandes manchas que plantearan los problemas ibiacuted XII)

Para terminar la contextualizacioacuten de este ALV nos conviene hablar de la situashycioacuten linguumliacutestica del espantildeol venezolano de hoy Una geografiacutea irregular puede provoshycar las posibles divisiones dialectales dentro del mismo Pero tambieacuten circunstancias histoacutericas singulares Dos de ellas pueden ser las apuntadas por Mariacutea Josefina Tejera (ver su laquoEl castellano por tierras de Venezuelaraquo en el volumen Presencia y destino El espantildeol de Ameacuterica hacia el siglo XXI Instituto Caro y Cuervo Bogotaacute 1991 paacutegs 211-227) la primera es el mantenimiento casi intacto de las divisiones dentro del territorio republicano tal y como fueron trazadas por los espantildeoles la segunda da importancia a una ley firmada en 1574 por Felipe 11 que obstaculiza el paso desde el primitivo territorio venezolano a otras provincias limiacutetrofes del imperio incluso resshytringe el paso desde tal territorio original a otras zonas posteriormente descubiertas y a eacutel anexionadas Seguacuten la autora estas prohibiciones fueron burladas por el mar y el llano de modo que hoy puede hablarse de caracteriacutesticas comunes en el espantildeol de zonas distantes entre siacute La divisioacuten dialectal del espantildeol venezolano oscila entre fragshymentaciones sencillas como la que distingue entre la lengua de las Tierras Altas y la de las Tierras Bajas (comuacuten a otras zonas de Hispanoameacuterica) o tan detalladas como la de la propia profesora Tejera zona central (Distrito Federal Miranda Aracagua y Carabobo) zona coriana (Falcon Lara y Yaracuy) zuUana (el estado del mismo nomshybre) andina (Taacutechira Meacuterida y Trujillo) Alto Llano (Apure Barinas y parte de Coshyjedes) Bajo Llano (Cojedes Guaacuterico sur de Anzoaacutetegui y sur de Monagas) zona oriental (norte de Anzoaacutetegui y Monagas Sucre Nueva Esparta y Boliacutevar)

Con el espantildeol conviven cerca de otras veinte lenguas indiacutegenas agrupadas fundamentalmente en las zonas fronterizas con Colombia Brasil y Guyana lenguas muy minoritarias dado que no fueron vehiacuteculo de expresioacuten de culturas y pueblos poshyderosos La preocupacioacuten institucional por ellas es reciente (auacuten hoy se desconoce el origen de algunas) nace fundamentalmente de la antropologiacutea y data de mediados del siglo anterior es en la deacutecada de los setenta cuando se pretende regularizar el intereacutes por el estudio de las mismas incluyendo la formacioacuten bilinguumle en la escolarizacioacuten primaria Quizaacute el fomento de esta formacioacuten haga superar la situacioacuten de diglosia en la que tales lenguas se encuentran frente a la nuestra

Una vez justificada la adecuacioacuten relativa del meacutetodo pocos mdash por supuesto no Alvarmdash se sustraeriacutean a aquella tentacioacuten queacute puede aportar el corpus a las investigashyciones dialectoloacutegicas lexicograacuteficas o sociolinguumliacutesticas sobre el espantildeol venezolano existentes hoy de hecho maacutes arriba hemos dejado constancia de la presencia en el tomo primero de una serie de cinco estudios dispuestos como presentacioacuten de la carshytografiacutea El primero de ellos laquoVenezuela Norte Sur Este y Oesteraquo (I paacutegs 23-29) ensaya mdashen sus palabras soacutelo con la ayuda laquode la rosa de los vientosraquomdash una aproxishymacioacuten a una dialectologiacutea del espantildeol venezolano Para tal fin escoge las encuestas de cuatro puntos geograacuteficos enclavados respectivamente en los estados de Falcon Apure Monagas y Zulia No encuentra diferencias en la comparacioacuten de la foneacutetica vocaacutelica pero siacute las apunta en el consonantismo citando matices de pronunciacioacuten en la d intervocaacutelica y final y en la 5 implosiva y final Tambieacuten da cuenta de una realishyzacioacuten bilabial de en todo el territorio y detalla el fonetismo diverso de las vibrantes

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

176 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

y de la ch si bien de eacutesta uacuteltima podemos encontrar maacutes detalles en el tercero de los estudios titulado laquoLas palatalesraquo (I paacutegs 45-49) En este lugar podemos leer la enorshyme correspondencia existente entre las realizaciones de y en Venezuela y las de Andashyluciacutea y Canarias en concreto respecto a abertura oclusioacuten y rehilamiento la ch en el sistema palatal venezolano presenta sus dos realizaciones como contrapartida de las pronunciaciones de y al igual que en el sistema del espantildeol canario Para un mayor acercamiento a estos fenoacutemenos y a la foneacutetica general de Venezuela puede consulshytarse el laquoAnaacutelisis espectograacuteficosraquo (I paacutegs 81-118) con los comentarios sobre los sonogramas de M Jesuacutes Redondo y de Josefa Dorta sobre los espectrogramas

Estos estudios sobre foneacutetica no hacen sino recordamos y confirmar las ideas de Alvar sobre el espantildeol americano La vigencia de la tesis andaluza convenientemente matizada (no todo lo que se encuentra en el habla sevillana proviene del espantildeol de Andaluciacutea la importancia de Canarias en la conformacioacuten del lenguaje llevado a Ameacuterica) se encuentra detraacutes de cada tentativa de cada cotejo Por otra parte etiqueshytar como polimoacuterficas a las muestras de las variaciones encontradas nos conduce a su consideracioacuten del poHmorfismo a la variedad de reahzaciones independiente de intenshyciones y circunstancias contextuacuteales como signo de una situacioacuten en la que laquofalta una norma linguumliacutestica de caraacutecter imperativo y se estaacuten llevando a cabo diversas realizashyciones que no acaban de imponerseraquo en definitiva como laquofenoacutemeno propio del habla vivaraquo (laquoPolimorfismo y otros aspectos foneacuteticos en el habla de Santo Tomaacutes Ajuscoraquo en Norma linguumliacutestica sevillana y espantildeol de Ameacuterica Ediciones de Cultura Hispaacutenica Madrid 1990 paacuteg 104) Al fin y al cabo estamos ante una prueba maacutes de la combishynacioacuten entre el caraacutecter dinaacutemico y esa unidad del espantildeol de los dos mundos y de norte a sur que tan apasionadamente Alvar defiende

El segundo de los estudios es laquoEspantildeol fronterizo Venezuela-Colombiaraquo (I paacutegishynas 31-43) Se trata de un estudio lexicograacutefico de contraste entre las designaciones de treinta y cinco conceptos a uno y otro lado de la frontera comuacuten a ambos paiacuteses cotejando el ALV con el correspondiente de Colombia Las circunstancias de la invesshytigacioacuten son lo suficientemente atractivas la dehmitacioacuten de la frontera comienza en 1860 y no se fija de modo definitivo hasta 1922 lo que hace esperar un grado elevashydo de uniformidad por otra parte las discordancias encontradas (en general las meshynos frente a las coincidencias) tienen su causa en el cambio de naturaleza de las resshypectivas poblaciones llegadas en los antildeos posteriores a la demarcacioacuten de la linde Este trabajo hace gala de una extraordinaria erudicioacuten a la hora de rastrear en la hisshytoria general y leacutexica los oriacutegenes linguumliacutesticos (nivelaciones metaacuteforas matices hushymoriacutesticos arcaiacutesmos y neologismos) de cada teacutermino y no evita la consulta a repushytadas autoridades como el Buenas y malas palabras de Rosenblat o el Diccionario de venezolanismos de Tejera

El cuarto de los trabajos es laquoApostillas sociolinguumliacutesticas al habla de Falconraquo (I paacutegs 55-80) que alude a todos aquellos casos en los que las presiones sociales conshydicionan incluso de modo consciente en el individuo las variedades linguumliacutesticas a cualquier nivel (Alvar remite a su Lengua y sociedad Planeta Barcelona 1976) Conshycretamente aquiacute nos acercamos a la variable sexo para la que resulta seminal de cara a poner los puntos sobre las iacutees en la relacioacuten de tal variable con las caracteriacutesshyticas de innovacioacuten-conservadurismo en el habla su estudio sobre el habla de la Pueshybla de don Fadrique (1956) maacutes que diferencias de sexo debemos hablar de los condicionantes culturales y econoacutemicos que inciden sobre la conducta de un grupo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BrouoGRAacuteFiCAS 177

factores que ponen al alcance del mismo elementos linguumliacutesticos que pueden ser califishycados como arcaizantes o no de ahiacute que cualquier aseveracioacuten sobre la conducta de un sexo deba relativizarse a un contexto social y temporal concreto y quedar como una consecuencia maacutes que como una causa El trabajo sobre Falcon se basa en las informaciones de nueve mujeres y diez hombres con formacioacuten cultural media y se centra en la foneacutetica La conclusioacuten es que las variedades foneacuteticas encontradas en el habla de esta provincia no son atribuibles al sexo Se trata una vez maacutes de un polimorfismo irreflexivo dentro del cual ambos grupos sociales intercambian realizaciones sin cuajar en estabilidad alguna La naturaleza sociolinguumliacutesticamente no significativa lleva para el autor a plantear en esta ocasioacuten el valor unificador del grupo frente a esa capacidad disgregadora de la que tantas variables son manishyfestacioacuten

La tarea de comentar el quinto de los trabajos introductorios al atlas laquoCanarias y Venezuelaraquo (I paacutegs 55-79) resulta felizmente respaldada con la reedicioacuten de laquoCanashyrias en el camino de las Indiasraquo original de 1971 Revista de Estudios Hispaacutenicos Universidad de Riacuteo Piedras Puerto Rico) en la seleccioacuten que Alfredo Alvar ha reaU-zado de artiacuteculos del filoacutelogo Espantildeol en dos mundos (Temas de Hoy Madrid 2002) En eacuteste uacuteltimo Manuel Alvar da fe con documentacioacuten ingente de coacutemo la emigracioacuten masiva de canarios a Ameacuterica no comienza o estalla en el siglo xvni como se daba por sentado sino que desde el primer momento de la aventura amerishycana la presencia de islentildeos en el continente americano es numerosa Lo canario es seguacuten Alvar laquouna realidad que ayudaba a conformar la que en Ameacuterica se descushybriacutearaquo Espantildeol en dos mundos opcit paacuteg 207) En la croacutenica del Almirante ya el mismo 12 de octubre los tainos dominicanos no eran negros ni blancos sino laquode la color de los canariosraquo Centraacutendonos en las relaciones entre Canarias y el paiacutes que nos ocupa es de enorme curiosidad el testimonio ibiacuted 220 y ss) de que en Veneshyzuela la voz laquoislentildeoraquo es hoy sinoacutenima de laquocanarioraquo al tiempo que se nos advierte de coacutemo ese laquoislentildeoraquo era en el siglo xvi venezolano un teacutermino vinculado a laquobaquiashynoraquo veterano en la conquista de las Indias y experto en las artes de la tierra Estas mdash maacutes quemdash curiosidades y coincidencias no hacen sino confirmar el buen sentido de un trabajo como eacuteste que nos aparece en quinto lugar del tomo introductorio al atlas Alvar se encuentra ahora ante dos productos de su esfuerzo el anteriormente existente ALEICan y el reciente de Venezuela es loacutegico que el autor intente verificar con la ayuda de estudios leacutexicos sobre ambos dialectos los vericuetos comunes que la histoshyria respalda Es consciente de las limitaciones que tal cotejo plantea como la diversa naturaleza de los correspondientes dos cuestionarios nacida de la diversidad de los fines o como las diversas circunstancias de todo tipo (cronologiacutea de la castellaniza-cioacuten economiacutea y recursos naturales) en las que crece cada uno de estas dos varieshydades de nuestra lengua Alvar se limita por consecuencia a un nuacutemero reducido de voces treinta palabras sobre las que cabe sospechar la influencia en una u otra direcshycioacuten de cada espantildeol Ademaacutes de la historia concreta sobre cada teacutermino se antildeaden catorce laacuteminas donde figuran los usos del mismo en distintos puntos de la geografiacutea venezolana y canaria Queda histoacutericamente respaldada una de las conclusiones del esshytudio laquola presencia de venezolanismos en Canarias es mucho maacutes abundante que la de canarismos en Venezuelaraquo (paacuteg 78)

FRANCISCO J CAMPILLO GARCIacuteA

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 4: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

176 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

y de la ch si bien de eacutesta uacuteltima podemos encontrar maacutes detalles en el tercero de los estudios titulado laquoLas palatalesraquo (I paacutegs 45-49) En este lugar podemos leer la enorshyme correspondencia existente entre las realizaciones de y en Venezuela y las de Andashyluciacutea y Canarias en concreto respecto a abertura oclusioacuten y rehilamiento la ch en el sistema palatal venezolano presenta sus dos realizaciones como contrapartida de las pronunciaciones de y al igual que en el sistema del espantildeol canario Para un mayor acercamiento a estos fenoacutemenos y a la foneacutetica general de Venezuela puede consulshytarse el laquoAnaacutelisis espectograacuteficosraquo (I paacutegs 81-118) con los comentarios sobre los sonogramas de M Jesuacutes Redondo y de Josefa Dorta sobre los espectrogramas

Estos estudios sobre foneacutetica no hacen sino recordamos y confirmar las ideas de Alvar sobre el espantildeol americano La vigencia de la tesis andaluza convenientemente matizada (no todo lo que se encuentra en el habla sevillana proviene del espantildeol de Andaluciacutea la importancia de Canarias en la conformacioacuten del lenguaje llevado a Ameacuterica) se encuentra detraacutes de cada tentativa de cada cotejo Por otra parte etiqueshytar como polimoacuterficas a las muestras de las variaciones encontradas nos conduce a su consideracioacuten del poHmorfismo a la variedad de reahzaciones independiente de intenshyciones y circunstancias contextuacuteales como signo de una situacioacuten en la que laquofalta una norma linguumliacutestica de caraacutecter imperativo y se estaacuten llevando a cabo diversas realizashyciones que no acaban de imponerseraquo en definitiva como laquofenoacutemeno propio del habla vivaraquo (laquoPolimorfismo y otros aspectos foneacuteticos en el habla de Santo Tomaacutes Ajuscoraquo en Norma linguumliacutestica sevillana y espantildeol de Ameacuterica Ediciones de Cultura Hispaacutenica Madrid 1990 paacuteg 104) Al fin y al cabo estamos ante una prueba maacutes de la combishynacioacuten entre el caraacutecter dinaacutemico y esa unidad del espantildeol de los dos mundos y de norte a sur que tan apasionadamente Alvar defiende

El segundo de los estudios es laquoEspantildeol fronterizo Venezuela-Colombiaraquo (I paacutegishynas 31-43) Se trata de un estudio lexicograacutefico de contraste entre las designaciones de treinta y cinco conceptos a uno y otro lado de la frontera comuacuten a ambos paiacuteses cotejando el ALV con el correspondiente de Colombia Las circunstancias de la invesshytigacioacuten son lo suficientemente atractivas la dehmitacioacuten de la frontera comienza en 1860 y no se fija de modo definitivo hasta 1922 lo que hace esperar un grado elevashydo de uniformidad por otra parte las discordancias encontradas (en general las meshynos frente a las coincidencias) tienen su causa en el cambio de naturaleza de las resshypectivas poblaciones llegadas en los antildeos posteriores a la demarcacioacuten de la linde Este trabajo hace gala de una extraordinaria erudicioacuten a la hora de rastrear en la hisshytoria general y leacutexica los oriacutegenes linguumliacutesticos (nivelaciones metaacuteforas matices hushymoriacutesticos arcaiacutesmos y neologismos) de cada teacutermino y no evita la consulta a repushytadas autoridades como el Buenas y malas palabras de Rosenblat o el Diccionario de venezolanismos de Tejera

El cuarto de los trabajos es laquoApostillas sociolinguumliacutesticas al habla de Falconraquo (I paacutegs 55-80) que alude a todos aquellos casos en los que las presiones sociales conshydicionan incluso de modo consciente en el individuo las variedades linguumliacutesticas a cualquier nivel (Alvar remite a su Lengua y sociedad Planeta Barcelona 1976) Conshycretamente aquiacute nos acercamos a la variable sexo para la que resulta seminal de cara a poner los puntos sobre las iacutees en la relacioacuten de tal variable con las caracteriacutesshyticas de innovacioacuten-conservadurismo en el habla su estudio sobre el habla de la Pueshybla de don Fadrique (1956) maacutes que diferencias de sexo debemos hablar de los condicionantes culturales y econoacutemicos que inciden sobre la conducta de un grupo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BrouoGRAacuteFiCAS 177

factores que ponen al alcance del mismo elementos linguumliacutesticos que pueden ser califishycados como arcaizantes o no de ahiacute que cualquier aseveracioacuten sobre la conducta de un sexo deba relativizarse a un contexto social y temporal concreto y quedar como una consecuencia maacutes que como una causa El trabajo sobre Falcon se basa en las informaciones de nueve mujeres y diez hombres con formacioacuten cultural media y se centra en la foneacutetica La conclusioacuten es que las variedades foneacuteticas encontradas en el habla de esta provincia no son atribuibles al sexo Se trata una vez maacutes de un polimorfismo irreflexivo dentro del cual ambos grupos sociales intercambian realizaciones sin cuajar en estabilidad alguna La naturaleza sociolinguumliacutesticamente no significativa lleva para el autor a plantear en esta ocasioacuten el valor unificador del grupo frente a esa capacidad disgregadora de la que tantas variables son manishyfestacioacuten

La tarea de comentar el quinto de los trabajos introductorios al atlas laquoCanarias y Venezuelaraquo (I paacutegs 55-79) resulta felizmente respaldada con la reedicioacuten de laquoCanashyrias en el camino de las Indiasraquo original de 1971 Revista de Estudios Hispaacutenicos Universidad de Riacuteo Piedras Puerto Rico) en la seleccioacuten que Alfredo Alvar ha reaU-zado de artiacuteculos del filoacutelogo Espantildeol en dos mundos (Temas de Hoy Madrid 2002) En eacuteste uacuteltimo Manuel Alvar da fe con documentacioacuten ingente de coacutemo la emigracioacuten masiva de canarios a Ameacuterica no comienza o estalla en el siglo xvni como se daba por sentado sino que desde el primer momento de la aventura amerishycana la presencia de islentildeos en el continente americano es numerosa Lo canario es seguacuten Alvar laquouna realidad que ayudaba a conformar la que en Ameacuterica se descushybriacutearaquo Espantildeol en dos mundos opcit paacuteg 207) En la croacutenica del Almirante ya el mismo 12 de octubre los tainos dominicanos no eran negros ni blancos sino laquode la color de los canariosraquo Centraacutendonos en las relaciones entre Canarias y el paiacutes que nos ocupa es de enorme curiosidad el testimonio ibiacuted 220 y ss) de que en Veneshyzuela la voz laquoislentildeoraquo es hoy sinoacutenima de laquocanarioraquo al tiempo que se nos advierte de coacutemo ese laquoislentildeoraquo era en el siglo xvi venezolano un teacutermino vinculado a laquobaquiashynoraquo veterano en la conquista de las Indias y experto en las artes de la tierra Estas mdash maacutes quemdash curiosidades y coincidencias no hacen sino confirmar el buen sentido de un trabajo como eacuteste que nos aparece en quinto lugar del tomo introductorio al atlas Alvar se encuentra ahora ante dos productos de su esfuerzo el anteriormente existente ALEICan y el reciente de Venezuela es loacutegico que el autor intente verificar con la ayuda de estudios leacutexicos sobre ambos dialectos los vericuetos comunes que la histoshyria respalda Es consciente de las limitaciones que tal cotejo plantea como la diversa naturaleza de los correspondientes dos cuestionarios nacida de la diversidad de los fines o como las diversas circunstancias de todo tipo (cronologiacutea de la castellaniza-cioacuten economiacutea y recursos naturales) en las que crece cada uno de estas dos varieshydades de nuestra lengua Alvar se limita por consecuencia a un nuacutemero reducido de voces treinta palabras sobre las que cabe sospechar la influencia en una u otra direcshycioacuten de cada espantildeol Ademaacutes de la historia concreta sobre cada teacutermino se antildeaden catorce laacuteminas donde figuran los usos del mismo en distintos puntos de la geografiacutea venezolana y canaria Queda histoacutericamente respaldada una de las conclusiones del esshytudio laquola presencia de venezolanismos en Canarias es mucho maacutes abundante que la de canarismos en Venezuelaraquo (paacuteg 78)

FRANCISCO J CAMPILLO GARCIacuteA

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 5: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXin 2003 NOTAS BrouoGRAacuteFiCAS 177

factores que ponen al alcance del mismo elementos linguumliacutesticos que pueden ser califishycados como arcaizantes o no de ahiacute que cualquier aseveracioacuten sobre la conducta de un sexo deba relativizarse a un contexto social y temporal concreto y quedar como una consecuencia maacutes que como una causa El trabajo sobre Falcon se basa en las informaciones de nueve mujeres y diez hombres con formacioacuten cultural media y se centra en la foneacutetica La conclusioacuten es que las variedades foneacuteticas encontradas en el habla de esta provincia no son atribuibles al sexo Se trata una vez maacutes de un polimorfismo irreflexivo dentro del cual ambos grupos sociales intercambian realizaciones sin cuajar en estabilidad alguna La naturaleza sociolinguumliacutesticamente no significativa lleva para el autor a plantear en esta ocasioacuten el valor unificador del grupo frente a esa capacidad disgregadora de la que tantas variables son manishyfestacioacuten

La tarea de comentar el quinto de los trabajos introductorios al atlas laquoCanarias y Venezuelaraquo (I paacutegs 55-79) resulta felizmente respaldada con la reedicioacuten de laquoCanashyrias en el camino de las Indiasraquo original de 1971 Revista de Estudios Hispaacutenicos Universidad de Riacuteo Piedras Puerto Rico) en la seleccioacuten que Alfredo Alvar ha reaU-zado de artiacuteculos del filoacutelogo Espantildeol en dos mundos (Temas de Hoy Madrid 2002) En eacuteste uacuteltimo Manuel Alvar da fe con documentacioacuten ingente de coacutemo la emigracioacuten masiva de canarios a Ameacuterica no comienza o estalla en el siglo xvni como se daba por sentado sino que desde el primer momento de la aventura amerishycana la presencia de islentildeos en el continente americano es numerosa Lo canario es seguacuten Alvar laquouna realidad que ayudaba a conformar la que en Ameacuterica se descushybriacutearaquo Espantildeol en dos mundos opcit paacuteg 207) En la croacutenica del Almirante ya el mismo 12 de octubre los tainos dominicanos no eran negros ni blancos sino laquode la color de los canariosraquo Centraacutendonos en las relaciones entre Canarias y el paiacutes que nos ocupa es de enorme curiosidad el testimonio ibiacuted 220 y ss) de que en Veneshyzuela la voz laquoislentildeoraquo es hoy sinoacutenima de laquocanarioraquo al tiempo que se nos advierte de coacutemo ese laquoislentildeoraquo era en el siglo xvi venezolano un teacutermino vinculado a laquobaquiashynoraquo veterano en la conquista de las Indias y experto en las artes de la tierra Estas mdash maacutes quemdash curiosidades y coincidencias no hacen sino confirmar el buen sentido de un trabajo como eacuteste que nos aparece en quinto lugar del tomo introductorio al atlas Alvar se encuentra ahora ante dos productos de su esfuerzo el anteriormente existente ALEICan y el reciente de Venezuela es loacutegico que el autor intente verificar con la ayuda de estudios leacutexicos sobre ambos dialectos los vericuetos comunes que la histoshyria respalda Es consciente de las limitaciones que tal cotejo plantea como la diversa naturaleza de los correspondientes dos cuestionarios nacida de la diversidad de los fines o como las diversas circunstancias de todo tipo (cronologiacutea de la castellaniza-cioacuten economiacutea y recursos naturales) en las que crece cada uno de estas dos varieshydades de nuestra lengua Alvar se limita por consecuencia a un nuacutemero reducido de voces treinta palabras sobre las que cabe sospechar la influencia en una u otra direcshycioacuten de cada espantildeol Ademaacutes de la historia concreta sobre cada teacutermino se antildeaden catorce laacuteminas donde figuran los usos del mismo en distintos puntos de la geografiacutea venezolana y canaria Queda histoacutericamente respaldada una de las conclusiones del esshytudio laquola presencia de venezolanismos en Canarias es mucho maacutes abundante que la de canarismos en Venezuelaraquo (paacuteg 78)

FRANCISCO J CAMPILLO GARCIacuteA

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 6: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

178 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

BRIZ GOacuteMEZ ANTONIO El espantildeol coloquial en la conversacioacuten Esbozo de pragma-gramacirctica Barcelona Ariel [1998] 2000 2 eacuted 255 paacutegs

Hasta el momento esta obra es el uacutenico manual que se ha propuesto organizar los materiales para una gramaacutetica o pragmagramaacutetica como reza el subtiacutetulo del libro del espantildeol coloquial

En los uacuteltimos antildeos se han venido realizando numerosos estudios en tomo al reshygistro coloquial (pieacutensese por ej en los ya tradicionales como los de Beinhauer Criado de Val Polo hasta otros maacutes recientes como los de Narbona Payratoacute Vigara Tauste etc) La novedad del presente trabajo reside en el esfuerzo del autor por aunar aspectos del registro coloquial fenoacutemenos pragmaacuteticos y discursivos llegando asiacute a describir y explicar los principios que constituyen el discurso oral coloquial Asiacute pues El espantildeol coloquial en la conversacioacuten es el resultado de toda una serie de investigashyciones anteriores que recogen una extensa revisioacuten criacutetica de los estudios realizados hasta ahora

Por otro lado cabe destacar el caraacutecter cientiacutefico del estudio Los principios teoacuterishycos se perfilan a partir de un anaacutelisis del corpus oral de ValEsCo (grupo de investishygacioacuten de la Universidad de Valencia) El autor asienta las bases laquopragmagramatica-lesraquo ilustraacutendolas con el anaacutelisis de muestras orales reales

El libro consta de ocho capiacutetulos articulados en tomo a tres ejes en primer lugar el autor aclara una serie de nociones previas y necesarias en segundo lugar dehmita y define el objeto de estudio El tercer eje constituye el contenido maacutes amplio de la obra son los capiacutetulos dedicados a las constantes y estrategias del espantildeol coloquial

La obra se abre con una presentacioacuten del propio autor en la que ademaacutes de enshymarcar el trabajo y sentildealar sus propoacutesitos informa del sistema de transcripcioacuten del corpus recogido por el gmpo de investigacioacuten que dirige [en Briz (coord) (1995 paacutegs 39-48)] En dicha propuesta se combina el sistema ortograacutefico con signos del anaacutehsis de la conversacioacuten Es muy completo cada signo representa un solo fenoacutemeshyno de habla e incluye como novedad algunos signos prosoacutedicos

Queacute es un registro y queacute es un discurso queacute tipos de registros y de discursos conocemos queacute se entiende por oral y queacute por escrito las manifestaciones de lo oral en lo escrito y viceversa He aquiacute las cuestiones previas que abren paso a la definishycioacuten del espantildeol coloquial al reconocimiento de esta variedad diafaacutesica la informal o coloquial en una manifestacioacuten discursiva conversacional (capiacutetulo 1)

La caracterizacioacuten linguumliacutestica y pragmaacutetica del espantildeol coloquial comienza con una revisioacuten criacutetica de los errores terminoloacutegicos y de la heterogeneidad de criterios seguidos hasta ahora para delimitar y definir tal objeto de estudio Propone superar las aproximaciones intuitivas a este registro individualizando los rasgos que lo confishyguran por un lado los rasgos primarios (los propios del registro coloquial) por otro los situacionales o coloquializadores Estos uacuteltimos permiten distinguir entre una conshyversacioacuten coloquial prototiacutepica y una perifeacuterica en virtud de la mayor o menor preshysencia de estos rasgos A continuacioacuten determina los rasgos identificadores de la conversacioacuten

Previamente al establecimiento de la gramaacutetica del espantildeol coloquial el autor exashymina distintas teoriacuteas pragmaacuteticas que han intentado explicar el hecho comunicativo (capiacutetulo 2) Aprovecha los aspectos que considera relevantes de cada una de ellas En primer lugar explica coacutemo se produce el desarrollo de la conversacioacuten Conversar es

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 7: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 179

argumentar para negociar un acuerdo en la conversacioacuten se ponen en praacutectica una serie de estrategias para lograr unos determinados efectos comunicativos La concepshycioacuten del autor parte de los postulados de Wittgenstein y recoge aspectos de la teoriacutea de los actos de habla del principio de cooperacioacuten y las maacuteximas conversacionales de Grice del principio de cortesiacutea de la teoriacutea de la relevancia de Sperber amp Wilson por otro lado se apoya en principios de la teoriacutea de la argumentacioacuten de Anscombre y Ducrot de Moeschler (pragmaacutetica francesa) y en otros principios del anaacutelisis de la conversacioacuten de la pragmaacutetica americana Dichos postulados le sirven para analizar los principios pragmaacuteticos que explican la interaccioacuten cotidiana

En segundo lugar delimita las unidades de la estructura conversacional (tumo enunciado intervencioacuten intercambio secuencia) y sus relaciones jeraacuterquicas se detieshyne en los fenoacutemenos de habla simultaacutenea Asiacute mismo establece los niveles de anaacutelisis en los que dichas unidades adquieren funciones maacutes concretas enunciacioacuten argumenshytacioacuten e interaccioacuten

Los capiacutetulos 3 al 8 estaacuten dedicados a describir explicar e ilustrar las constantes y las estrategias del espantildeol coloquial Se trata de hechos linguumliacutesticos y extralinguumliacutesticos que estaacuten al servicio de las taacutecticas discursivas puesto que contribushyyen a lograr los efectos estrateacutegicos y las metas que los participantes de la comunicashycioacuten pretenden Asiacute pues el autor establece las constantes sintaacutecticas contextuacuteales foacuteshynicas morfoloacutegicas leacutexico-semaacutenticas y paralinguumliacutesticas

Este llamado esbozo de pragmagramaacutetica se inicia al interrelacionar las formas linguumliacutesticas y las funciones comunicativas El anaacutelisis del espantildeol coloquial como inshysiste el autor en toda la obra debe integrarse en el esquema general de la comunicashycioacuten Asiacute se establecen las constantes o estrategias conversacionales Los elementos resultantes de esta interaccioacuten son las categoriacuteas pragmaacuteticas esas capacidades funshycionales que relacionan el enunciado con el proceso de la enunciacioacuten En los capiacutetushylos 4 al 8 estudia A Briz tres categoriacuteas pragmaacuteticas la intensificacioacuten la atenuacioacuten y la conexioacuten eacutestas coinciden solo en parte con las categoriacuteas gramaticales

Los intensificadores (capiacutetulo 5) y los atenuantes (capiacutetulo 6) son estrategias preshysentes en la produccioacuten y recepcioacuten del discurso regulan la relacioacuten interpersonal y social entre los participantes de la enunciacioacuten En los intensificadores el teacutermino marcado es el emisor en los atenuantes el receptor Dichas categoriacuteas no recubren simplemente valores semaacutenticos asignados a una serie de formas gramaticales Estaacuten al servicio de la argumentacioacuten y de la negociacioacuten en el discurso y como muestra el autor reciben una explicacioacuten totalmente satisfactoria en el plano interactivo

El autor somete ambas estrategias a un riguroso examen establece su definicioacuten y caracterizacioacuten describe los distintos recursos y procedimientos de intensificacioacuten y atenuacioacuten asiacute como sus funciones Es especialmente interesante su aportacioacuten al esshytudio funcional de dichas categoriacuteas Briz distingue dos tipos de intensificadores y de atenuantes en virtud de la funcioacuten a la que responden De este modo los intensificashydores y atenuantes poseen un valor semaacutentico-praacutegmaacutetico o un valor estrictamente pragmaacutetico esto es modifican o afectan al contenido proposicional (se situacutean primashyriamente en el nivel del enunciado) o modifican la fuerza ilocutiva de un acto (se sishytuacutean ya en primera instancia en el nivel de la enunciacioacuten) En consecuencia la incishydencia de la intensificacioacuten y de la atenuacioacuten es tanto monoloacutegica como dialoacutegica (interaccional)

La finalidad de estas dos categoriacuteas y asiacute tambieacuten de la categoriacutea de la conexioacuten

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 8: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

180 NOTAS BroLiOGRAacuteHCAS RFE LXXXIH 2003

es contribuir al eficaz desarrollo de la conversacioacuten Por este motivo es tarea del linshyguumlista examinar el papel de estas dos categoriacuteas dentro del marco global de la convershysacioacuten Al llevar a cabo dicha labor se observa que existe una unidad de accioacuten en el empleo de los diversos recursos dentro de una conversacioacuten dirigieacutendose a un mismo propoacutesito de los interlocutores Mediante su empleo se consigue dar fiiacuteerza a la argushymentacioacuten y evitar una negociacioacuten sin tensiones

La intensificacioacuten estaacute vinculada al concepto de fuerza argumentativa Su objetivo es realzar bien intensificando la cantidad o cualidad de lo que se expresa bien reforshyzando los propoacutesitos o actitudes de los interlocutores A traveacutes de ella el hablante proshyduce un impacto comunicativo sobre el receptor al pretender transmitir su yo o al imshyponerlo

La atenuacioacuten ha sido entendida como una manifestacioacuten linguumliacutestica de la corteshysiacutea Briz sentildeala que este no es su uacutenico valor es maacutes en el espantildeol de Espantildea la atenuacioacuten presenta preferentemente fines estrateacutegicos de eficacia conversacional antes que distanciamiento social

La tercera de las estrategias pragmaacuteticas estudiadas por A Briz como adelantaacutebashymos es la conexioacuten (capiacutetulos 1 y 8) El autor tras un raacutepido recorrido por el estado de la cuestioacuten en la tradicioacuten gramatical hispaacutenica establece dos tipos de conectores en virtud de su prioridad funcional los conectores con funcioacuten argumentativa y los que poseen fiiacutencioacuten metadiscursiva En ambos casos contribuyen a la coherencia y cohesioacuten conversacionales Su anaacutelisis parte de las funciones antes que de las formas

Los conectores argumentativos monoloacutegicos se encargan de la articulacioacuten y la composicioacuten de los enunciados los argumentativos dialoacutegicos sirven como refuerzo de los actos ilocutivos dentro de la argumentacioacuten discursiva

El marco de actuacioacuten de los conectores metadiscursivos es el de la actividad formulativa cuyo fin es asegurar el orden y la organizacioacuten del discurso Controlan la situacioacuten de habla en dos sentidos por un lado poseen una funcioacuten demarcativa (marshycadores de inicio de progresioacuten y de cierre) por otro son controles del contacto entre los participantes de la enunciacioacuten En este sentido cabe destacar su fiiacutencioacuten predomishynantemente expresivo-apelativa junto a una funcioacuten faacutetica

Las formas linguumliacutesticas de los conectores pragmaacuteticos provienen de categoriacuteas gramaticales heterogeacuteneas (conjunciones adverbios locuciones prepositivas etc) Mushychos de los conectores se especializan en una de las funciones que acabamos de coshymentar pero otros pueden combinar ambos papeles

El autor al analizar los conectores no se contenta con describir el comportamienshyto de dichas categoriacuteas sino que aplica el anaacutelisis a algunos conectores o sea pues bueno entonces etc) sentildealando que estaacute por realizar un estudio detallado de cada uno de ellos

Hemos resentildeado las aportaciones maacutes destacables de la obra de A Briz Ha asenshytado los principios y regularidades del espantildeol coloquial no con la pretensioacuten de ceshyrrar el estudio sino proponiendo ciertas liacuteneas de investigacioacuten futura y dejando ver los problemas y errores de estudios anteriores sobre la materia

El presente manual se ha detenido en el registro coloquial pero el alcance de esta pragmagramaacutetica es susceptible de ser aplicado al anaacutelisis de cualquier otro registro

A Briz ha realizado un trabajo imprescindible en el aacutembito del discurso y de la Pragmaacutetica Sin duda supera las descripciones pintorescas y las explicaciones intuitishyvas que acerca del registro coloquial se han venido dando El caraacutecter cientiacutefico de la

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 9: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BffiLioGRAacutencAS 181

investigacioacuten no actuacutea en detrimento de una exposicioacuten clara y asequible a un lector miacutenimamente introducido en la materia En suma se trata de una obra de referencia necesaria para cualquier estudio de la conversacioacuten y por supuesto del espantildeol coshyloquial

MARTA ALBELDA MARCO

CORTUO OcANtildeA ANTONIO LM evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los sishyglos XV y XVL Geacutenero literario y contexto social Londres Tamesis 2000 335 paacutegs

Este estudio llena con magistral clarividencia un lamentado hueco de la historia Uteraria castellana al caracterizar en su continuidad cronoloacutegica el sentimentalismo noshyvelesco de los siglos XV y xvi Con un justificado propoacutesito comparatista y obviando infundados juicios aprioriacutesticos que han entorpecido la comprensioacuten de la tradicioacuten lishyteraria sentimental Cortijo detalla el devenir geneacuterico de la ficcioacuten sentimental desde sus primeros esbozos estimulados por fuentes europeas nunca exploradas con anterioshyridad hasta su disolucioacuten en la novela moderna El autor demuestra la necesidad de difiiacuteminar fronteras mdashgeograacuteficas temporales y socio-literariasmdash para ver con clarishydad la cuestioacuten del geacutenero y poder asiacute reescribir el tan polemizado canon de la ficcioacuten sentimental ampliado eacuteste con obras y obritas riiuy meritorias que eacutel interpreta en sus justos contextos La ficcioacuten sentimental constituida con retazos de muacuteltiples geacuteneros y unaacutenimemente definida por su permeabilidad a toda suerte de influencia reclamaba un estudio fresco y globalizante como el presente El libro desmenuza con exquisito rigor cientiacutefico obras que a lo largo de dos siglos viven en diaacutelogo en preciosos y sabrosos ecos y en un contexto social especiacutefico pero cambiante que las va determishynando De cada obra Cortijo examina sus aspectos literarios y la interpretacioacuten criacutetica por lo que su libro mismo fabrica la entramada red de la historia criacutetica literaria que para este geacutenero vive en postulados encontrados relativos a peliagudos problemas de autoriacutea fuentes coacutedices y geacuteneros Todas estas voces literarias y criacuteticas quedan articuladas en los ocho capiacutetulos del presente volumen

El capiacutetulo uno examina la problemaacutetica de la definicioacuten y nomenclatura del geacuteshynero sentimental y cuestiona la catalogacioacuten canoacutenica de sus obras Fundaacutendose en la teoriacutea literaria de los geacuteneros Cortijo demuestra que el macrogeacutenero sentimental reshysulta de la combinacioacuten de los tres geacuteneros tradicionales liacuterica teatro narrativa junto con el ensayo Solamente estando alerta a los terrenos de contacto entre ellos el criacuteshytico lograraacute emplazar geneacutericamente lo sentimental en su mutabiUdad temporal Asiacute los conceptos de hibridismo geneacuterico evolucioacuten y experimentacioacuten resultan claves para caracterizar una ficcioacuten sentimental que engloba dos siglos y dos eacutepocas En el caminar del geacutenero desde cancionero a novela la narratividad de un proceso amoroso que incluye la primera persona para distinguirse de la historia y la cuentiacutestica brota de postulados liacuterico-epistolares esto es de una fusioacuten de la expresioacuten subjetiva del yo con lo dialoacutegico de un discurso yo-tuacute que funciona sobre diferentes y curiosos planos

Con el capiacutetulo dos los pilares del canon literario empiezan a tambalearse pues se demuestra que para antes de 1440 fecha oficial para el nacimiento de la novela senshytimental con el Siervo libre de amor existiacutea ya en la peniacutensula un laquosentimentalismo a

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 10: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

182 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

retazosraquo que fecundoacute en una Cataluntildea nutrida por textos maacutes franceses que italianos Asiacute se analiza el papel de la literatura y la sociedad catalanas en la formacioacuten del gusto amoroso literario la llegada a la corte catalana de la reina Violante de Bar en 1380 permitioacute la introduccioacuten de un mundo rentildenado a lo franceacutes y la creacioacuten de un ambiente corteacutes que facilitoacute la recepcioacuten de una literatura amorosa de tonos iacutentimos y de estructura narrativa En la corte de Violante Ovidio Capellanus Machaut y los roshymans franceses amorosos constituyen el gusto mayoritario Por mediacioacuten de esta reishyna entran en la Peniacutensula los dits de Machaut y el De arte honeste amandi de Capellanus precursores de excepcioacuten del geacutenero sentimental En efecto las formas del diaacutelogo y de la epiacutestola los aires de tratado pseudo-escolaacutestico junto con otros episodios de intereacutes visio amoris peregrinatio triunfos juegos de preguntas y resshypuestas) se constituiraacuten en motivos tonos y estructuras claves de la novela sentimenshytal El desarrollo de la epistolografiacutea amorosa en la vida y la literatura catalanas explishyca en parte las praacutecticas amorosas que reflejan los libros de amore posteriores La epistolaridad eroacutetica tuvo existencia en los usos amorosos de la sociedad reales y toacutedicos Las cartas amorosas asiacute como las reconvenciones de los moralistas contra la permisividad de ciertas costumbres y los peligros de la palabra de amore oral o escrishyta situacutean la praacutectica epistolar dentro del contexto del acceso de las mujeres al mundo de la lectura y a las diversiones cortesanas Frondino e Brisona se alza en obra sentildeeshyra Este prosimetrum ligado a la tradicioacuten del Voir-dit se sirve del verso narrativo y la liacuterica subjetiva en franceacutes y de la prosa retoacuterica en catalaacuten Con esta obra el puacuteblishyco recibe en prosa una materia amorosa que hasta entonces soacutelo conociacutea en la Peniacutenshysula el cauce meacutetrico Las Novelles i contes damor son obras amorosas catalanas en verso cuyos motivos sumados permiten legiacutetimamente postular su cercaniacutea a los preshysupuestos de la novela sentimental Con el estudio de los romances catalanes en prosa se demuestra que el influjo boccacciano se diluye en la Peniacutensula con tradiciones eacutepishyco-narrativas y caballeresco-bizantinas de raigambre francesa Finalmente el anaacutelisis de tres testigos del subgeacutenero literario de regimene foeminarum (dos en catalaacuten y uno en castellano) dan lugar a otra intesante fuente de motivos para lo sentimental Se tanshytea una vez maacutes el posible influjo franceacutes en estos conseils donde se integran lo piashydoso con lo eroacutetico y lo caballeresco parte del debate pro- y antifemenino y episodios deliberativos y admonitorios todo arropado con el manto del matrimonio y la honra De resultas los marcos geneacuterico cronoloacutegico y geograacutefico que alojan la tradicioacuten senshytimental empiezan a ensancharse Con igual voluntad de fijar precedentes maacutes amplios para lo sentimental en las brumas del primer tercio del siglo XV el capiacutetulo tres proshypone la Confessio Amantis de John Gower en sus correriacuteas desde Inglaterra a Portugal y Castilla como elemento a antildeadir a la criacutetica de fuentes de la novela sentimental Demostrando la dificultad en documentar influjos precisos dada la condicioacuten enigmaacuteshytica de las fechas de entrada y difusioacuten de la obra primero en Portugal y despueacutes en Castilla pero basando sus hipoacutetesis en coacutedices recien descubiertos alusiones e identishydades de traductores y recipendarios Cortijo afirma que entre los antildeos 1430 y 1454 la obra procedente de Portugal se copioacute en Ceuta desde donde entroacute en Castilla para ser traducida al castellano y vivir en la corte Se examina la posiblilidad de que este mashynual confesional literarizado de magnitud enciclopeacutedica y de marco visionario pudiera haber llegado a conocimiento de Rodriacuteguez de Padroacuten y servirle junto al Rommant de Trois Pegravelerinages de modelo para el Siervo mdashambas la Confessio y el Siervo junto con la Saacutetira de infelice y felice vida escrita por un portugueacutes conformariacutean entre las

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 11: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 183

obras sentimentales un triacuteo luso aparte Con la obra del ingleacutes a la tradicioacuten de los dits y los romans franceses y a la epistolografiacutea se antildeade el dialogismo y la subjetishyvidad de una Confessio la inclusioacuten de la narratio dentro de un esquema dialogal-autobiograacutefico y temaacuteticamente la visioacuten pesimista de la debilidad humana en el terreno amoroso dentro de la esfera de la reflexioacuten moral Sobre suelo peninsular el tema de amore sigue abandonando el molde liacuterico Al estudiar el lirismo narrativo del Siervo Cortijo tiene en cuenta aspectos desatendidos por la criacutetica cuestionando asiacute la validez de un canon empentildeado en exprimir los modos y usos de la prosa narrativa italiana como primera fuente del geacutenero Asiacute se discute la fusioacuten entre el debate-tratado y la ficcioacuten la unioacuten de la subjetividad liacuterica y el desarrollo narrativo los modos de epistolaridad presentes y su funcioacuten dialogiacutestica (consolatoria y amonestatoria) la presencia de triunfos tribunales y procesiones de amor trasunto del roman franceacutes y su intencionalidad de alegato contra el amor corteacutes En definitiva una narrativizacioacuten dialogada de lo que la produccioacuten liacuterica y didaacutectica de amore exshyponiacutea con otras formas

El capiacutetulo cuatro examina tres obras herederas del Siervo que ampliacutean el mundo de referencia de la ficcioacuten sentimental Insertas las tres en el movimiento de teorizashycioacuten poeacutetico-literaria del ciacuterculo letrado cortesano castellano-navarro sus autores reveshylan una inquietud por estar narrando de un modo nuevo En ellas se prosiguen los debates pro- y antifeminista y el de la natura del amor expresos en la universidad y la corte Unas contaminaciones geneacutericas complicadas gestionan la novela sentimental la Saacutetira aneja al Siervo y engranada en la dinaacutemica de textos post-Corbacho es testigo de la fusioacuten del geacutenero del elogio a las mujeres y la narracioacuten autobiograacutefica pues lirifica las formas argumentativas del tratado al exponer desde la primera persona las alabatio y vituperatio de la amada Las glosas que acompantildean el texto lo enlazan con las formas escolares y temaacuteticamente con las discusiones filosoacuteficas sobre la licitud moral del amor veneacutereo El Tratado e despido a una dama de religioacuten se estudia inshydependientemente y en el contexto del Libro de las veinte cartas de Femando de la Torre mdashepistolario completo en el cual se incluye Se trata de una obra dialoacutegica que participa a la vez de la escolaacutestica para-humanista y de la liacuterica de los dezires como marcos geneacutericos Estamos todaviacutea ante expresiones casi liacutericas en las que junto con la epiacutestola y lo tratadiacutestico destaca la relevancia de un debate a la vez universitario y cancioneril El extenso resumen comentado de Triste Deleytagion permite al autor reishyvindicarla de manera fundada como produccioacuten sentimental esencial anterior a las de Flores y San Pedro amalgama de los geacuteneros de amore vigentes en la Peniacutensula entre los antildeos 1450-60 sus motivos sentimentales transparentan un viacutenculo entre ella y la obra de Flores la Celestina y la sentimentalidad del xvi Noacutetese asiacute el elemento teashytral la pertinencia de la accioacuten el punto de vista femenino el modo discursivo del debate las criacuteticas veladas al amor corteacutes las cartas de amores y la imbricacioacuten prosa y verso Se propugna su filiacioacuten con fuentes catalanas y castellanas maacutes que con el consabido influjo italiano exclusivo y puntual de la Fiammetta y la Historia de duo-bus amantibus

El tiacutetulo del capiacutetulo cinco reza laquoca 1470-1500 el establecimiento de la ficcioacuten sentimentalraquo y se ocupa de las obras de Flores y de las de su continuador San Pedro Los textos de este periacuteodo son estudiados como un conjunto interrelacionado que pershymite hablar de una reaccioacuten literaria en cadena que desembocaraacute en la Celestina Asiacute con lucidez y meticulosidad este capiacutetulo y el siguiente recrean este universo de con-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 12: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

184 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

tactos literarios y de juegos de intertextualidad que Cortijo juzga laquoun fenoacutemeno inusishytado de interrelaciones literarias y reacuteplicas y contrarreacuteplicasraquo Se perfila la biografiacutea de Flores recopilando las encontradas investigaciones al respecto Admitida su posishycioacuten de cronista y hombre de letras que escribe para una aristocracia a la que no pershytenece se explica el polemizado punto de vista de sus cinco obras cuyos asombrosos cruces geneacutericos seraacuten tambieacuten apuntados Flores testigo de la corte y la sociedad refleja en sus obras una serie de motivos que Cortijo sabe notar e interpretar con inshyteresantes hipoacutetesis el dialogismo el amor en sociedad el punto de vista femenino y su posible relacioacuten con la aparicioacuten de notas traacutegicas y la inversioacuten de la realidad a traveacutes del contrapunto paroacutedico Analiza sus dos obras menores para las que vindica un justo reconocimiento el Triunfo de amor obra experimental se relaciona con dishyversos geacuteneros de amore y se sentildealan los contextos geneacutericos de referencia para cada uno de sus episodios Gracisla es un hiacutebrido geneacuterico entre relacioacuten histoacuterico-festiva y momo esceacutenico con pinceladas de otras modalidades de uumlteratura cortesana Ambas con narradores que son historiadores maacutes que personajes Amalte y Lucenda se exploshyra como recipiendaria de los recursos artiacutesticos de Rores entre otros la presencia de un autor-reahsta testimonial los contrafacta la comicidad los motivos diversificadoshyres de la trama lo teatral y lo poliacutetico y un amor insertado en una sociedad que lo problematiza al dotarlo de realidad Caacutercel de amor se examina como respuesta al Grisel de Flores y se verifica entre ellas una gradacioacuten hacia la tragedia que culminashyraacute en Rojas Con la continuacioacuten a la Caacutercel de Nicolaacutes Nuacutentildeez se llega a laquola sen-timentalidad episoacutedicaraquo ya que eacutesta consiste en una respuesta episoacutedica de tono liacuterico a una obra sentimental de complejidad narrativa Se la valora como un ejercicio deshyliberativo que vuelve a probar que la literatura amorosa a fines del siglo xv vive en diaacutelogo activo

El capiacutetulo seis examina las relaciones intertextuales catalanas y castellanas en el Somni de Francesc Alegre con el objeto de mostrar la necesidad de incluir obras aleshygoacutericas en catalaacuten en el marco de referencia de la ficcioacuten sentimental La superposishycioacuten de geacuteneros de amore en la obra presupone a un lector familiarizado con las forshymas estructuras y motivos de los diferentes textos amorosos escritos en la Peniacutensula Fundamentalmente el Somni queda emparentado con las literaturas dialoacutegica y visioshynaria y desde un punto de vista temaacutetico con el De arte honeste amandi y el Trium-phus cupidinis de Petrarca A continuacioacuten se postula la existencia de un geacutenero pre-celestinesco a medias universitario y de vuelos naturalistas que incluiriacutea el Tratado de amores la Repeticioacuten de amores y el acto I de la Celestina La hipoacutetesis se funda en ciertas novedades coincidentes en las tres obras principalmente el diaacutelogo directo vivaz y la vieja heredada de la Historia de duobus amantibus Los subtextos de la Repeticioacuten son interpretados en sus ambientes salmantino y cortesano y se especula sobre la cercaniacutea de esta obra a la consagrada por Rojas mdashPaacutermeno el caraacutecter aproshyvechado de la madre el contexto geneacuterico de comedia a lo Terencio La mirada atenta a los coacutedices que contienen estas tres obras permiten elaborar interesantes sosshypechas relativas unas a la lectura que de las mismas hicieron sus contemporeacuteneos (epiacutestola consolatoria centralidad de Torrellas ficcioacuten sentimental) y otras a su autoriacutea mdashla plausible relacioacuten de Flores con la familia de los Lucena y la de eacutestos con la entrada en la Peniacutensula de la Historia y con la composicioacuten del Tratado y del primer acto de la Celestina

Si el capiacutetulo seis establece la existencia hacia 1495 de un geacutenero precelestinesco

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 13: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 185

el extenso capiacutetulo siete reflexiona sobre el impacto de la Celestina en la diversificashycioacuten (o conntildeisioacuten) geneacuterica de la novela sentimental del siglo xvi Lo sentimental se ramifica hacia lo teatral lo bizantino y lo pastoril y tiende a un realismo aburguesado que pone de franco manifiesto la sexualidad encubierta del amor corteacutes Estudia la reshylacioacuten de lo sentimental con lo teatral a traveacutes de la obra de Urrea que conjuga el diaacutelogo y la escenografiacutea propios de las tradiciones cancioneril y egloguiacutestica con el simbolismo de la Caacutercel Con la Question de amor fusioacuten de tradiciones como la Peshynitencia se prueba una comunidad de intereses entre Encina Urrea y el autor anoacutenishymo que se transparenta en calcos textuales entre sus obras Entre los elementos narrativos y estructurales de la Question pieza contextualizada en el ambiente teatral de Italia se destacan la representatividad la disputatio y la introduccioacuten de una reashylidad extra-cortesana (eacutegloga burlesca) desde la cual se denuncia la paradoja del amor corteacutes Se demuestra la autoriacutea del Comendador Escrivaacute La amplia difusioacuten como pliego suelto de las Cartas y coplas para requerir nueuos amores vuelve a confirmar la salida del amor del contexto cortesano el amor se ha democratizado y es ya fuerza igualadora El estudio de Venentildes Tribunal abre lo sentimental hacia el dialogo platoacuteshynico En ella como en las dos obras anteriores se palpa la importancia de la amistad masculina una amada maacutes real que sans merci y un amor corteacutes resultado del narcishysismo masculino y por ello destinado al fiacaso El Tratado notable de amor orienta lo sentimental hacia lo bizantino con un decorado maacutes realista y viajero que introduce el relato histoacuterico confundiendo como la Question dos mundos narrativos el de la imaginacioacuten y el de la realidad contemporaacutenea De ahiacute que se pueda estudiar el Proshyceso de cartas de amores y la Quexa y aviso como dos obras complementarias al argumento urbano verosiacutemil sigue si bien ahora separada la fantasiacutea de lo alegoacuterico-caballeresco-cancioneril Los epiacutelogos de la novela sentimental son dos obras portushyguesas en las que la intergenericidad cruza la produccioacuten sentimental con la eacutegloga y con las novelas griega pastoril y caballeresca En Naceo y Amperidoacutenia el artificio caballeresco-bizantino del libro traducido inicia un relato inserto en un marco histoacuterishyco El mar y las omdas son un elemento nuevo que incorpora el mundo liacuterico ga-laico-portugueacutes tambieacuten presente en Menina e Moca texto en el que la mujer con sus lamentos ha ascendido al punto de vista narrativo desde su presencia afaacutesica en la Confessio Finalmente se plantean las disoluciones de la textualidad sentimental en otros modos narrativos ejemplificados por Clareo y Florisea y por la Diana de Mon-temayor La ficcioacuten sentimental del xvi ha ensayado lo caballeresco lo bizantino y lo pastoril para que con estos elementos Cervantes tejiera la novela moderna

El sumario capiacutetulo ocho comenta en su devenir doce elementos claves de lo senshytimental que legitimizan la unidad y coherencia del geacutenero liacuterica diaacutelogo debate tratado realidad social paradoja del amor corteacutes parodia voz femenina pseudoauto-biografiacutea-feminismo caracteres-individualidades enfrentamiento de sexos y hereos paideia

Este libro exige una lectura atenta pues muacuteltiples y valiosos datos y conjeturas que se enuncian en los primeros capiacutetulos se siguen barajando en el curso de trescienshytas paacuteginas para cobrar plena significacioacuten en los uacuteltimos Manual de la sentimenta-lidad literaria de dos siglos todaviacutea llenos de incoacutegnitas y sobre las que este trabajo arroja mucha luz de obligada consulta por la riqueza y despliegue de nuevas referenshycias y por su completa bibliografiacutea La evolucioacuten geneacuterica de la ficcioacuten sentimental de los siglos XV y XVI se asemeja a un tapiz tardomedieval innumerables detalles de mi-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 14: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

186 NOTAS BiBLioGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

nucioso dibujo la componen difiacuteciles de abarcar por completo en este espacio de reshysentildea y perceptibles soacutelo a la mirada detenida del estudioso alerta

M A R Iacute A LUISA GOacuteMEZ RAMIacuteREZ

GARCIacuteA MARTIacuteN JOSEacute M A R Iacute A La formacioacuten de los tiempos compuestos del verbo en

espantildeol medieval y claacutesico Aspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos Vashylencia (Cuadernos de Filologiacutea anejo XLVII) 2001 175 paacutegs

La formacioacuten de los tiempos verbales compuestos es uno de los temas a los que maacutes paacuteginas ha dedicado la gramaacutetica histoacuterica en los uacuteltimos antildeos La obra que aquiacute resentildeamos constituye un soacutelido estado de la cuestioacuten de cuanto se ha dicho en la filoshylogiacutea espantildeola acerca de la evolucioacuten histoacuterica de los tiempos verbales compuestos Tarea necesaria por cuanto hasta el momento no disponiacuteamos de una obra de conjunshyto acerca de la historia de estas formas verbales cometido que cumple sobradamente este libro Estamos seguros d e q u e la siacutentesis de Garciacutea Martiacuten se convertiraacute en refeshyrencia bibliograacutefica inexcusable para todo estudio posterior sobre los tiempos comshypuestos ya que presenta de manera clara y ordenada las principales liacuteneas de investishygacioacuten sobre la materia

Antes de entrar en un anaacutelisis maacutes pormenorizado creo necesaria una sucinta preshysentacioacuten de los contenidos generales del libro La introduccioacuten y el primer capiacutetulo estaacuten dedicados a revisar el concepto de verbo auxiliar y a exponer una serie de breshyves principios sobre la gramaticalizacioacuten y el cambio linguumliacutestico todo ello desde una perspectiva funcionalista A continuacioacuten (cap 2) se pasa revista a los antecedentes latinos de los tiempos compuestos mientras que el capiacutetulo tercero examina la situashycioacuten de estas construcciones en las diversas lenguas romances Despueacutes el autor entra a fondo en el valor posesivo de haber su evolucioacuten en la lengua medieval y su relashycioacuten con tener verbo que acaboacute suplantando a haber en su funcioacuten como verbo de posesioacuten (cap 5) Los dos siguientes capiacutetulos constituyen un anaacutelisis pormenorizado de los usos de haber + participio y tener + participio como verbos auxiliares se exashymina coacutemo haber pierde su primitivo valor resultativo a traveacutes de un proceso de gramaticalizacioacuten y se generaliza como verbo auxiliar que indica anterioridad

Los capiacutetulos siete al doce contienen una revisioacuten de los diversos aspectos que plantea la sintaxis de los tiempos verbales compuestos en la lengua medieval y claacutesishyca Es sin duda esta cuestioacuten la que ha suscitado un nuacutemero de bibliografiacutea mayor y a la que por tanto maacutes paacuteginas dedica el autor Cuestiones como la doble auxiliaridad la concordancia de auxiliar y participio el orden sintagmaacutetico de los elementos inteshygrantes de los tiempos compuestos o la interpolacioacuten de elementos entre auxiliar y participio son tratadas de forma exhaustiva a lo largo de este apartado

Los dos uacuteltimos capiacutetulos son probablemente los maacutes interesantes ya que resushymen las diferentes teoriacuteas explicativas propuestas para evaluar coacutemo se originaron los tiempos compuestos A la vez ambos proporcionan una visioacuten de conjunto que permishyte plantearse de forma criacutetica queacute aspectos relativos a estas construcciones han recibishydo una mayor atencioacuten cuaacuteles menos y por queacute Es en estos capiacutetulos donde voy a centrar mi exposicioacuten

Ante todo hay que mencionar la primaciacutea que los aspectos sintaacutecticos han tenido

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 15: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 187

en el estudio de estas construcciones Como bien sentildeala el autor la dimensioacuten semaacutenshytica de la cuestioacuten apenas ha sido esbozada pues la distincioacuten entre haber + particishypio como tiempo compuesto y haber + participio como periacutefrasis resultativa necesita un anaacutelisis linguumliacutestico maacutes profundo ya que apenas se ha rebasado el nivel textual (paacuteg 83) Otro aspecto que precisa una revisioacuten urgente es el uso posesivo de haber y tener el status quaestionis permanece praacutecticamente inalterado desde el trabajo de Eva Seifert laquoHaber y tener como expresiones de la posesioacuten en espantildeolraquo RFE XVn 1930 paacutegs 233-276 y 345-389) realizado con criterios linguumliacutesticos poco claros (y excesivamente influido por el idealismo linguumliacutestico tan en boga en aquellos antildeos) el autor pasa revista criacuteticamente a la postura de Seifert y concluye acertadamente que es preciso establecer criterios sintaacutecticos y semaacutenticos rigurosos que permitan distinshyguir ambos verbos y la multiplicidad de valores que presentan en la eacutepoca medieval

Una de las conclusiones maacutes importantes a las que llega el autor es la necesidad de tratar la evolucioacuten de los tiempos compuestos dentro de un marco teoacuterico que atienda al conjunto del sistema verbal en efecto la evolucioacuten de los compuestos es dependiente de otros fenoacutemenos como son la evolucioacuten de serestar la formacioacuten de la voz pasiva etc El siglo xvi se muestra como un momento criacutetico para la suerte de los tiempos compuestos en los siglos venideros (paacuteg 158) El autor defiende en este punto la teoriacutea de que la peacuterdida de la concordancia se debe a una nueva forma de marcar las relaciones sintaacutecticas (fundamentalmente el objeto directo) lo cual trajo como consecuencia la eliminacioacuten de la doble auxiliaridad al adoptarse el rasgo de la carencia de concordancia en todo tipo de verbos Garciacutea Martiacuten se pregunta tambieacuten acerca del estatus de haberser + participio en la lengua medieval iquestcuaacutel era su verdashydera naturaleza En los uacuteltimos antildeos diversos autores (A Veiga M L Rivero entre otros) han llamado la atencioacuten sobre la dificultad de caracterizar esta estructura como tiempo compuesto opinioacuten que suscribe el autor y que parece bastante acertada Conshyclusioacuten interesante es tambieacuten la necesidad de examinar los iacutendices de uso de las forshymas simples y las compuestas desde el latiacuten tardiacuteo hasta llegar al espantildeol claacutesico tashyrea apenas emprendida (paacuteg 162)

Una cuestioacuten que precisa un anaacuteUsis maacutes detallado es la de la alternancia serhashyber como auxiliares de los tiempos compuestos El autor sentildeala la necesidad de manshytener diferenciados los esquemas transitivos intransitivos e inacusativos (paacuteg 159) Esta concepcioacuten estaba ya impliacutecita en el excelente artiacuteculo de J Benzing laquoZur Ges-chite von ser ais Hilfszeitwort bei den intransitiven Verbem im Spanischemraquo Zeitsch-riftfuumlr Romanische Philologie LI 1931 paacutegs 385-460 artiacuteculo sobre el que el autor basa su propia explicacioacuten de esta cuestioacuten y que en mi opinioacuten apunta en la direcshycioacuten adecuada (paacuteg 150-154) En efecto seguacuten Benzing la eleccioacuten de ser o haber viene determinada por el aspecto verbal y es caracteriacutestica comuacuten de todos los verbos que documentamos auxiliados con ser el hecho de que pertenezcan a campos semaacutentishycos muy concretos verbos de movimiento y verbos de cambio de estado Estos vershybos expresan procesos que desembocan en un resultado final y comparten la caracteshyriacutestica de que su sujeto no es semaacutenticamente el agente sino un argumento interno del verbo En efecto el uso de ser como auxiliar corresponde uacutenicamente a los verbos inacusativos y no a todos los verbos intransitivos como todaviacutea mantienen (erroacuteneashymente) numerosos trabajos Una lectura detenida del capiacutetulo octavo revela que la sishytuacioacuten de la doble alternancia (serhaber) en el sistema de auxiliaridad del espantildeol medieval y claacutesico es una cuestioacuten sumamente compleja que hasta ahora no se ha

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 16: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

188 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

abordado con excesivo acierto pues son muchos los interrogantes que permanecen abiertos sobre este tema

En primer lugar habriacutea que analizar si ser + pp era en realidad un tiempo comshypuesto o uacutenicamente una construccioacuten resultativa tal y como defienden algunos autoshyres La cronologiacutea de la sustitucioacuten de ser por haber no estaacute auacuten clara es preciso delimitar entre los verbos que se auxiliaban con ser cuaacuteles fueron los primeros en pasar a ser auxiliados con haber Por uacuteltimo no estaacuten claras las causas por las que el castellano ha generalizado haber como auxiliar de todos los tiempos compuestos y ha perdido el uso auxiliar de ser ya que otras lenguas romances (franceacutes italiano) todashyviacutea mantienen la doble auxiliaridad (es interesante la sugerencia que hace el autor en la paacuteg 152 acerca de que tal vez la nivelacioacuten estuviera orientada por la cada vez maacutes frecuente utiHzacioacuten del significado transitivo de los verbos intransitivos) La sishytuacioacuten es compleja y dista de haber alcanzado una explicacioacuten satisfactoria ya que la bibliografiacutea sobre este aspecto es confusa esperamos que un planteamiento de la cuestioacuten desde la hipoacutetesis inacusativa tal y como propone el autor contribuya a esshyclarecer esta cuestioacuten

Aunque el tiacutetulo de la obra incluye la referencia expliacutecita a laquoaspectos fonoloacutegicos morfoloacutegicos y sintaacutecticosraquo la obra se centra fundamentalmente en aspectos sintaacutectishycos La fonologiacutea y la morfologiacutea de estas construcciones se encuentran un poco en segundo plano (prueba de ello es la inexistencia de un apartado especiacutefico para estas cuestiones dentro del libro) y el lector deber conformarse con algunas pinceladas disshypersas sobre los problemas relativos al nivel morfofonoloacutegico que plantean los tiemshypos compuestos Los aspectos morfoloacutegicos son los que salen peor parados pues el autor no habla de la influencia que tuvo la creacioacuten de los tiempos compuestos para la generalizacioacuten del participio como clase flexiva y apenas menciona la fuerte defectividad paradigmaacutetica que presenta el sistema de los tiempos compuestos en la lengua medieval (en los primeros textos no se documentan ejemplos ni de habreacute + participio ni de habriacutea + participio los tiempos compuestos del subjuntivo son escasiacutesimos hasta el siglo xm la pasiva haber + ser + participio es una adquisicioacuten muy tardiacutea ya del siglo xv)

En fin el desarrollo de los tiempos compuestos deber ser abordado mdashasiacute lo conshycibe el autormdash desde una perspectiva pluricausal que permita dar cuenta de la enorme complejidad de los diversos estratos (morfofonoloacutegico sintaacutectico semaacutentico y pragshymaacutetico) que operan en la evolucioacuten de estas construcciones El pujante desarrollo que ha experimentado el anaacutelisis del discurso y la pragmaacutetica textual en los uacuteltimos tiemshypos contribuiraacuten sin duda a arrojar nueva luz sobre los distintos mecanismos que entran en juego en la historia de los tiempos compuestos (paacutegs 163-164)

Una aportacioacuten importante de esta obra es el material bibliograacutefico aportado que facilitaraacute el desarrollo de futuras investigaciones No obstante quisiera sentildealar la exisshytencia de algunas erratas editoriales que pueden confundir al lector a la hora de utilishyzar la bibliografiacutea los dos artiacuteculos de Daniel Jacob tienen la fecha cambiada laquoA propos de la peacuteriphrase habeo + participeraquo es de 1995 y laquoVon der Subjetraquo de 1998 El artiacuteculo de B Garciacutea Hernaacutendez laquoLa expresioacuten de la nocioacuten verbalraquo es de 1995 y no de 1998 En la paacuteg 107 deberiacutea decir e^et-v en el hueco que hay tras laquola diaacutetesis del latiacuten HABERE O del griego raquo En la paacuteg 122 donde dice Xuuml refirieacutendoshyse al siglo del Berceo deberiacutea decir XIII En las referencias bibliograacuteficas finales falshytan dos tiacutetulos de Josep Roca-Pons Estudios sobre periacutefrasis verbales del espantildeol

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 17: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 189

Madrid CSIC 1958 citado a lo largo del libro como (Roca Pons 1958) y Manuel Rivas Zancarroacuten El aspecto verbal perifraacutestico en espantildeol claacutesico tesis doctoral inshyeacutedita Universidad de Caacutediz 1999

A traveacutes de este libro Garciacutea Martiacuten esboza de manera brillante concisa y exshyhaustiva cuaacutel ha sido el devenir histoacuterico de los tiempos verbales compuestos analishyzando de forma pormenorizada las diversas cuestiones Hnguumliacutesticas que estas construcshyciones han suscitado en la filologiacutea espantildeola El resultado es un soacutelido estado de la cuestioacuten que permite adentrarse en el estudio de estas construcciones con paso seguro y firme tanto por el acopio bibliograacutefico efectuado como por el orden y la claridad de la exposicioacuten

JAVIER RODRIacuteGUEZ MOLINA

HERNAacuteNDEZ ESTEBAN MARIacuteA El texto en el texto Lectura de geacuteneros literarios Maacuteshylaga Universidad de Maacutelaga 2001 498 paacutegs

Todo es significativo en esta amplia coleccioacuten de ensayos desde el tiacutetulo El texto en el texto que denota ya la afiliacioacuten lotmaniana de la autora antes de especificar el contenido general del libro lecturas de geacuteneros literarios

Esto es en efecto lo que vamos a encontrar en eacutel pero la expresioacuten deliberadashymente indefinida se queda corta la autora hace una lectura rigurosa y detallada de ejemplos concretos de los geacuteneros literarios fundamentales poesiacutea cuento teatro y novela Todo ello precedido de lo que podriacuteamos llamar sus peticiones de principio es decir el establecimiento de las premisas metodoloacutegicas en las que se basaraacute para conseguir sus objetivos Partiendo de la pregunta inicial de coacutemo acercarse a la histoshyria literaria y sobre todo al problema de las relaciones de un texto con otros textos geacuteneros autores o eacutepocas la autora lleva a cabo una revisioacuten raacutepida y concisa de las distintas escuelas de criacutetica Hteraria de los uacuteltimos cien antildeos Con la relectura de la obra de Lotman las relaciones de un texto se ampliacutean a la semiosfera el texto se contempla en relacioacuten con el universo cultural en general

A estos dos temas la historia de la criacutetica y la obra de Lotman estaacuten dedicados los dos primeros ensayos del libro

En laquoLa historia literaria y la criacuteticaraquo se consideran las aportaciones de las distintas escuelas criacuteticas al planteamiento de un concepto tan polivalente o tan ambiguo como es el de laquohistoria literariaraquo desde el examen en cierta medida reivindicativo de algushynos aspectos de la criacutetica positivista de Lanson hasta el estructuralismo matizado de Cesare Segre pasando por la criacutetica psicologista la criacutetica marxista el formalisshymo el neo-formalismo el comparatismo y el estructuralismo con una atencioacuten espeshycial a la obra de Riffaterre y a su intento de conciliar ambas actitudes como compleshymentarias La idea del ensayista franceacutes de comparar no elementos aislados sino estructuras viene perfectamente aclarada por la autora en la nota 29 con ejemplos conshycretos de su aplicacioacuten Se consideran especialmente interesantes para esta historia lishyteraria otras dos liacuteneas marcadas por Riffaterre la funcioacuten de protagonismo que atribushyye al lector como elemento indispensable para comprobar el adecuado funcionamiento de los resortes de expresividad del texto y esto mediante la comparacioacuten del coacutedigo del contexto con el coacutedigo del lector inamovible el primero cambiante el segundo

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 18: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

190 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXHI 2003

Tras sentildealar las perspectivas que este criacutetico abrioacute a la narratologiacutea y tambieacuten las limitaciones que presenta encontramos en Cesare Segre la trayectoria maacutes equilibrada de la criacutetica del siglo xx Partiendo de laquola actividad filoloacutegica evidenciando aquellos aspectos de la filologiacutea (anaacutelisis linguumliacutestico criacutetica textual interpretacioacuten de lo indivishydual en la historia etc) que han preparado el terreno de manera adecuada para la acoshygida del estructuralismo de su descripcioacuten ntildemcional de material verbal etc hasta lleshygar al anaacutelisis de los signos y de los significados que la semioacutetica imponeraquo (paacuteg 30) Segre recoge y valora las aportaciones de otras escuelas criacuteticas plantea su propio meacutetodo y lo aplica en su conocida obra Las estructuras y el tiempo Coincidiendo con Lotman en la necesidad de incluk en la criacutetica de una obra artiacutestica el contexto cultushyral Segre considera que laquoel criacutetico deberaacute ser tambieacuten ideoacutelogoraquo (paacuteg 34) y con ello perfecciona el esquema lotmaniano

La conclusioacuten de la autora es que si la obra literaria objeto de la criacutetica es una representacioacuten criacutetica de la realidad laquoel sujeto de la criacutetica sobre la base objetiva de la descripcioacuten deberaacute interpretar criacuteticamente ese objeto si pretende llegar a la esfera de los significadosraquo (paacuteg 35)

En el segundo ensayo desde una perspectiva que sobrevuela la obra de Yuri Lotshyman se insiste en los temas fimdamentales para la autora la insercioacuten sobre todo asiacute como el conjunto de campos culturales que pueden afectar al texto la semiosfera en la que entran todo tipo de actividades culturales desde el juego hasta el cine los mushyntildeecos o la arquitectura Se valoran asiacute los variados procedimientos que Lotman pone en juego para la constitucioacuten del contexto isomorfismo enantiomorfismo especulari-dad homeostatismo metaestructuras semioacuteticas etc

El tercer ensayo abre la serie de anaacutelisis concretos de geacuteneros literarios siempre desde la perspectiva de las premisas metodoloacutegicas inicialmente enunciadas Se trata del primero de los tres que se ocuparaacuten de poesiacutea y que trata de la laquoPastorela ballata serranaraquo Se ocupa primero del geacutenero de su origen y evolucioacuten con un raacutepido exashymen de los criacuteticos que se han ocupado de eacutel Jauss Fubini y Zumthor principalmenshyte para pasar a cuestionar algunos aspectos de la proyeccioacuten de la pastorela provenzal en la poeacutetica stilnovista y en alguno ejemplos hispaacutenicos de los siglos xiv al xvi Seshylecciona luego una quincena de composiciones provenzales como corpus de referencia de este geacutenero de la pastorela para pasar a su anaacutelisis pormenorizado la coordenada espacio-temporal con el anaacutelisis de la forma narrativa de los personajes y del esqueshyma narrativo para acabar estudiando la serie cerrada de pastorelas de Guiraut Riquier escritas a lo largo de veinte antildeos lo que le permite valorar la evolucioacuten del geacutenero hasta su agotamiento

Vemos a continuacioacuten la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica stilnovista las disshytintas formas que asumieron sus funciones el soneto preferentemente pero tambieacuten la cancioacuten y la balada y coacutemo laquola aportacioacuten de Dante como la de Cavalcanti son decishysivas en el proceso de adaptacioacuten formal y temaacutetica a los caacutenones del Dolce Stileraquo (paacuteg 86) Por ello estudia luego con detenimiento las 3 baladas de Cavalcanti subrashyyando sus variaciones originales asiacute como los momentos en que adopta motivos ajeshynos o marginales a la poeacutetica stilnovista para mantenerse en el cauce formal de la balada

Al considerar la proyeccioacuten de la pastorela en la liacuterica medieval hispaacutenica justifishyca la mayor diversidad de tonos con los diversos cauces de penetracioacuten del geacutenero Analiza despueacutes liacutericas de Juan Ruiz que proyecta el geacutenero en clave de parodia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 19: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 191

Santillana que le devuelve a una mayor normalidad mediante la especificacioacuten de la topograacutefica real o de la belleza de la serrana Carvajal que la hace dama Escavias ecleacutectico entre las liacuteneas del arcipreste y del marqueacutes y Francisco de Figueroa ya renacentista que estiliza la pastorela contaminaacutendola con la cancioacuten

El segundo ensayo de poesiacutea estudia laquoLa ntildeisioacuten miacutetica de Petrarca en Apoloraquo como un aspecto de la poeacutetica petrarquesca Tras una breve puntualizacioacuten a propoacutesito de la cronologiacutea de la vida y los escritos de Petrarca se describe el itinerario que iniciado tempranamente termina en la identificacioacuten de Petrarca con Apolo mediante la poeacutetica dafiiacuteeana itinerario especialmente evidente a traveacutes del Canzoniere por el que el mito se extiende en multitud de formas y alusiones variadas en dos liacuteneas prinshycipales la progresioacuten laurel-mujer-poesiacutea y las rime que deberaacuten eternizar la memoria de la mujer

En el tercer y uacuteltimo ensayo de los dedicados a la poesiacutea el maacutes largo y minushycioso en sus anaacutelisis titulado laquoProcedimientos compositivos de la sextina De Amaut Daniel a Femando de Herreraraquo la autora se propone por una parte laquoaplicar determishynados criterios analiacuteticos semioacuteticos al singular esquema meacutetrico sintaacutectico y semaacutenshytico que es el geacutenero de la sextina provenzal para individualizar mecanismos composhysitivos y en segundo lugar trasladar el modelo compositivo petrarquesco al aacutembito de la liacuterica renacentista hispaacutenicaraquo (paacuteg 126) Para ello con el rigor y el orden que caracterizan todos estos ensayos parte de Amaut Daniel como antecesor maacutes represhysentativo del geacutenero y anaUza detalladamente su sextinas Pasa luego al estudio de las particulares sextinas dantianas y se extiende finalmente en el de las sextinas del Canshyzoniere petrarquesco de las que deja un acabado y perfecto anaacutelisis individualizado Tras una raacutepida revisioacuten de las ideas poeacuteticas de Femando de Herrera analiza sus sextinas a fin de encontrar los puntos de contacto y las diferencias con las de Petrarca del que fue seguacuten Mariacutea Hemaacutendez el que mejor entendioacute la fusioacuten Dafne-Laura que eacutel recupera

Los tres ensayos dedicados al relato empiezan con el dedicado a laquoLa constmccioacuten del exemplo XXXV de El conde Lucanorraquo del que se pretende hacer un anaacutelisis atenshyto con objeto de confirmar laquola calibrada constmccioacuten su condensacioacuten expositiva y su gran eficacia expresivaraquo (paacuteg 205) para lo cual tras fijar los precedentes literarios establecer afinidades y contrastes y describir la trayectoria de la tradicioacuten posterior se lleva a cabo un detallado estudio de los distintos niveles de la estmctura con los vashyriados elementos que los componen y sus funciones significativas y estmcturantes sin olvidar el mecanismo de la insercioacuten

El ensayo titulado laquoSobre la estmctura del Decameronraquo obra que la autora tras muchos antildeos de dedicacioacuten y trabajo conoce perfectamente es el maacutes amplio de los tres dedicados al relato como era de esperar trataacutendose de una muy extensa obra de la que por cierto Mariacutea Hemaacutendez nos ofrecioacute no hace mucho la que probablemente es la mejor traduccioacuten al castellano Se valora en la estmctura estudiada sobre todo el trabajo afiligranado de muacuteltiple insercioacuten en tres niveles al que Boccaccio antildeade una gran cantidad de capas de valoraciones que rodean cada cuento a fin de facilitar su adecuada interpretacioacuten ademaacutes de incorporar dentro de la propia obra una cadeshyna de receptores que constituyen el modelo de recepcioacuten ideal que active la adecuada recepcioacuten por parte del receptor real Todo ello viene evidenciado en el anaacutelisis porshymenorizado del marco del autor del marco de los narradores y de los cuentos que hacen posible la insercioacuten Como muestra de la minuciosidad analiacutetica de la autora

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 20: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

192 NOTAS BrouoGRAacutencAS RFE LXXXni 2003

sentildealemos su valoracioacuten a efectos estructurales de las letras capitulares y de las ruacuteshybricas en tinta roja del manuscrito original

El uacuteltimo de los ensayos dedicados al relato es una comparacioacuten del uacuteltimo relato de la uacuteltima jomada del Decameron con la versioacuten latina que de eacutel hizo Petrarca Se titula laquoLecturas del relato de Griselda Decameron X 10 y Seniles XVn 3raquo Siguienshydo el mismo esquema analiacutetico del ensayo anterior analiza primero la autora el nivel del marco del relato boccacciano el nivel de relato despueacutes En el relato de Petrarca se detallan las modificaciones las inserciones los desplazamientos que este autor lleshyvoacute a cabo a fiacuten de realzar el valor moral del relato de proyectar lo individual al nivel universal y todo el texto a una dimensioacuten transcendental rasgos que encontramos tambieacuten en su Canzoniere Es un magniacutefico trabajo de comparacioacuten en el que el lecshytor acaba comprendiendo claramente las distintas caracteriacutesticas de los dos maestros a traveacutes de un mismo relato

En los tres ensayos correspondientes al geacutenero teatro se ocupa la autora de dos obras del italiano Goldoni y de nuevo de una transformacioacuten la de un relato de Boccaccio adaptado a la escena por Alejandro Casona

El primero de los tres analiza una obra tan emblemaacutetica de Goldoni como es La posadera que tambieacuten la autora conoce bien por haber llevado ya a cabo una magniacuteshyfica traduccioacuten de la misma y un muy extenso y profundo estudio introductorio La estructura del ensayo es siempre igualmente rigurosa tras las premisas metodoloacutegicas iniciales el anaacutelisis minucioso de cada elemento significativo de la estructura Empieshyza con el estudio del texto espectacular y luego con el maacutes breve del texto dramaacutetico considerado soacutelo desde el punto de vista de la enunciacioacuten puesto que soacutelo es el punshyto de partida para el montaje del espectaacuteculo teatral

Estudia luego los elementos fundamentales de la obra la funcioacuten del espacio sea el espacio real sea el virtual (al que se alude en los diaacutelogos o mediante deiacutecticos de lugar) y por supuesto el valor de espacio esceacutenico de la posada en la que transcurre la accioacuten

Igualmente importante es el tiempo Tiempo de la enunciacioacuten frente a tiempo fingido de la accioacuten lo que obliga a observar el ritmo que el autor-director impone a la obra vertiginoso en este caso cumpliendo asiacute las expectativas de condensacioacuten y concentracioacuten de todo texto artiacutestico respecto de la realidad

El estudio de los personajes es tambieacuten minucioso y nos hace ver con toda clarishydad coacutemo los rasgos de cada uno de ellos se organizan en un sistema muy estructurashydo de oposiciones que se relaciona con los demaacutes Su atencioacuten se centra por supuesshyto en la protagonista de la obra Mirandolina su origen teatral su desarrollo en la obra y sus relaciones con el espectador

En cambio en su segundo ensayo teatral laquoDe la semioacutetica de la realizacioacuten a la semioacutetica de la recepcioacuten en La donna di garboraquo la atencioacuten estaacute puesta sobre todo en el autor Por supuesto se nos ofrece tambieacuten un riguroso anaacuteUsis de la estructura teatral de la obra sus mecanismos sus personajes la introduccioacuten del teatro en el teashytro etc pero todo ello sin perder de vista el metatexto las consideraciones la criacutetica del autor sobre la propia obra en tiempos distintos las variantes de autor sus ideas sobre lo que llamariacuteamos hoy laquoactor impliacutecitoraquo que casi llegoacute a realizar sus teoriacuteas dramaacuteticas en suma Todo ello hace que si bien la obra sea de menor envergadura artiacutestica que La posadera el ensayo que la estudia sea tan interesante como el anteshyrior para el estudioso de Goldoni

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 21: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BBLIOGRAHCAS 193

El ultimo ensayo sobre teatro laquoEl juego del disfraz de Boccaccio a Alejandro Cashysonaraquo pretende hacer un anaacutelisis contrastivo entre el cuento y la farsa basaacutendose en la casi identificacioacuten lotmaniana del juego y el arte Para ello se estudian primero los procedimientos utilizados por Boccaccio para lograr la comicidad en su cuento y los instrumentos del juego en eacuteste los disfraces la partida de ajedrez etc Para a contishynuacioacuten analizar los procedimientos de Casona para lograr la comicidad maacutes simple de farsa que eacutel pretendiacutea conseguir Y asiacute encontramos que suprime los motivos refeshyrentes al mundo del amor corteacutes asiacute como los significados simboacutelicos y rituales que substituye por componentes puramente luacutedicos con connotaciones eroacuteticas y por la buacutesqueda del humor y la diversioacuten mediante el juego de los mensajes equiacutevocos y la insistencia en los procedimientos de farsa

Los tres ensayos sobre novela estaacuten centrados en la obra de Antonio Prieto El primero laquoEl mundo miacutetico en la narrativa de Antonio Prietoraquo estudia el concepto funshydamental en este autor de fusioacuten miacutetica y su aplicacioacuten en su obra narrativa La autoshyra del ensayo se remonta asiacute al origen del laquosingular valor de la mirada sustentado por la estructura global de la novela siguiendo el esquema del mitoraquo (paacuteg 378) apoyaacutenshydose para ello en laquola parcela criacutetica y teoacuterica del escritorraquo ibid) porque el viacutenculo entre teoriacutea y creacioacuten que eacutel alterna es tan estrecho que produce una dinaacutemica de mutua explicacioacuten Y asiacute estudia primero la teoriacutea de la fusioacuten miacutetica analizando los presupuestos de la tradicioacuten que se ponen en praacutectica en ella como el especial maneshyjo del tiempo la relacioacuten entre el autor y sus personajes y la valoracioacuten excepcional de la palabra Repasa luego la aplicacioacuten de esta teoriacutea con ejemplos de distintas eacutepocas como el caso de Leopardi desplazaacutendose a Safo Garcilaso a Petrarca o Joyce retomando a Homero para analizar luego esta aplicacioacuten de la teoriacutea en las obras del autor estudiado descubriendo la paulatina progresioacuten en la aplicacioacuten en las variantes y reediciones de diversas obras

En el segundo ensayo laquoAutor narrador protagonista en El embajadorraquo se presta una atencioacuten especial a los momentos de la redaccioacuten y la recepcioacuten mediante el anaacuteshylisis de la epiacutestola prologal y luego de la novela propiamente dicha y en ella del narrador que narra en primera persona Esclarecedora la exposicioacuten de la alternancia realidad ficcioacuten para lo que resulta imprescindible el perfecto conocimiento del conshytexto humanista en el que se desarrollan los hechos narrados y la alternancia narrashydor protagonista en la que se desvelan los rasgos del personaje protagonista entreshytejidos con los del autor a traveacutes del narrador-personaje Se resalta tambieacuten la funcioacuten fundamental en la novela de dos tipos de objetos los libros elemento decisivo en la relacioacuten del protagonista con otros personajes e impotantes por su funcioacuten consoladoshyra y los cuadros pretexto a veces de lo narrado y motivo para el planteamiento de las relaciones entre la literatura y la pintura asiacute como de la capacidad de la pintura para representar la realidad

Finalmente en el uacuteltimo de los ensayos laquoEl ciego de Quiacuteos o la mirada de la escrituraraquo queda evidente la admiracioacuten de la autora por esta novela en la minuciosa descripcioacuten primero teoacuterica con un anaacutelisis detallado de los siacutembolos que aparecen en ella especialmente la poeacutetica de la mirada la simbologiacutea variada de los ojos la luz o la falta de luz de vista su identificacioacuten con la escritura laquoel ojo de la palabraraquo y luego el estudio praacutectico igualmente minucioso del texto narrativo de sus elemenshytos fundamentales mdashel mecanismo de insercioacuten que vertebra todos los ensayos del lishybromdash como hemos visto ya en los anaacutelisis anteriores el espacio miacutetico en este caso

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 22: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

194 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

el tiempo del mito los personajes el marco con el enlace a la teoriacutea en la reflexioacuten del escritor sobre su texto y su temor a su posible incomprensioacuten por parte del recepshytor inadecuado

Todos estos ensayos configuran un conjunto de inapreciable valor para diversos lectores tanto el estudioso de los autores concretos que en ellos se analizan como para el criacutetico interesado en la aplicacioacuten textual de las uacuteltimas teoriacuteas y tambieacuten por supuesto para los alumnos que empiezan a asomarse al mundo de la criacutetica que tenshydraacuten asiacute un modelo ejemplar al que imitar en el sentido maacutes noble y tradicional del teacutermino por el orden y el rigor en la exposicioacuten que no impide antes bien evidencia la claridad de ideas y el entusiasmo por las obras tratadas

VIOLETA DIacuteAZ-CORRALEJO

LOacutePEZ GARCIacuteA AacuteNGEL Coacutemo surgioacute el espantildeol Introduccioacuten a la sintaxis histoacuterishyca del espantildeol antiguo Madrid Gredos Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica 2000 235 paacutegs

En este libro que hace el nuacutemero cuatrocientos veinte de la coleccioacuten Biblioteca Romaacutenica Hispaacutenica de la editorial Gredos se expone en algo maacutes de doscientas paacuteshyginas distribuidas en un breve proacutelogo cinco capiacutetulos y unas reducidas conclusiones una tesis ciertamente novedosa a la par que reveladora del origen de la estructura y ordenacioacuten sintaacutectica romance y maacutes en concreto del romance castellano

La tesis consiste en que el paso del latiacuten al espantildeol comenzoacute a producirse en el nivel sintaacutectico de manera que la sintaxis textual del espantildeol surgiriacutea en una fecha muy temprana el s iv dC mdashno a C como por error aparece en el resumen de las solapasmdash con el latiacuten biblizante visible ya en la Vulgata Sus apoyos metodoloacutegicos seraacuten los textos que permiten una continua y progresiva comparacioacuten tipoloacutegica y la teoriacutea de las cataacutestrofes La perspectiva mdash ya lo advierte el autormdash seraacute modular y metalinguumliacutestica

De los cinco capiacutetulos el primero Coacutemo abordar el problema) sirve de inmejorashyble introduccioacuten para todos los den[iaacutes La obra de Roger Wright Latiacuten tardiacuteo y roshymance temprano con su improbable hipoacutetesis sobre el romance que se escribe a la latina mdashsoacutelo verosiacutemil desde el punto de vista sintaacutecticomdash constituye el punto de arranque a partir del cual el autor traza su entramado teoacuterico Pronto comprobamos que el anaacutelisis de la estructura sintaacutectica textual de la Vulgata influida por los moldes mentales de la lengua hebrea parece confirmar lo expresado inicialmente pues el orshyden de palabras es ya protorromance Ese patroacuten biacuteblico se va a mantener en los texshytos hasta el romance por lo que cabe afirmar que la sintaxis propiamente romaacutenica se origina mucho^ antes que el resto de niveles linguumliacutesticos maacutes o menos hacia el s m dC cuando se consolida el latiacuten biblizante

Los cuatro capiacutetulos siguientes desglosan en orden cronoloacutegico las distintas etapas que se suceden en la evolucioacuten del latiacuten al romance y los cambios que se experimenshytan en cada una de ellas tomando siempre como referencia el aspecto sintaacutectico Se parte del latiacuten claacutesico y se llega hasta el romance pasando por el momento de infleshyxioacuten en la sintaxis los tiempos oscuros altomedievales y la cataacutestrofe morfoloacutegica

De esta forma en el segundo capiacutetulo (La estructura sintaacutectica del latiacuten claacutesico)

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 23: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 195

el autor denuncia las rutinas explicativas que se suelen dar para el paso de la estrucshytura oracional latina a la romance asiacute como la frecuente confusioacuten del sistema latino de casos con el romance de funciones Vemos aquiacute ya que la lengua latina era nomishynal y la romance por el contrario es verbal La oracioacuten y el texto latinos se organishyzaban por construccioacuten mientras que los romances lo hacen por reccioacuten La diferencia de la composicioacuten global de las escenas oracional y textual entre el latiacuten claacutesico liteshyrario por un lado y el romance y el latiacuten protorromaacutenico latiacuten biblizante y latiacuten coshyloquial por otro se aprecia con claridad la hipoacutetesis mdash reiteramosmdash consiste en que el sistema experimentoacute cambios profundos desde el siglo IV con la irrupcioacuten del latiacuten biblizante El nuevo tipo de lengua modifica el anclaje situacional mdashla aparicioacuten del artiacuteculo refuerza o suple la debilidad que en el orden de sucesioacuten temaacutetica de la inshyformacioacuten tienen las lenguas de reccioacutenmdash asiacute como el sistema de tiempos modos aspectos y diaacutetesis del verbo latino claacutesico la primaciacutea del aspecto en latiacuten respondiacutea tambieacuten a una necesidad del sistema

El capiacutetulo central (El punto de inflexioacuten del siglo iv al siglo vii) expone coacutemo se produjo el cambio sintaacutectico y de queacute manera se manifiesta en la Vulgata y en el latiacuten cristiano influido por las versiones de la Biblia Asiacute el paso de SOV a SVO fue proshypiciado maacutes que nada por la biparticioacuten de la escena oracional en el latiacuten biblizante cuando aisloacute la frase nominal de la que se habla ponieacutendola por lo general en nomishynativo y oponieacutendola al resto de la escena (cf el llamado Nominativus pendens) A esta biparticioacuten temaacutetica-remaacutetica le seguiraacute una lenta acomodacioacuten del sistema de cashysos caracteriacutestico de una lengua nominal al sistema de funciones propio de una lenshygua verbal En principio las tendencias habriacutean conducido a que el acusativo quedara como primer objeto el dativo como segundo y el ablativo como indicador de las cirshycunstancias pero esta evolucioacuten fue interrumpida por la extensioacuten de los empleos preshyposicionales del acusativo que lo convirtieron en Hispania y en Italia en el uacutenico caso todo ello se observa en el latiacuten cristiano

Esta eacutepoca (ss iv-vii) mdashsentildeala Loacutepez Garciacuteamdash se caracteriza por la coexistencia del latiacuten culto con el latiacuten coloquial sin que se sintiesen como sistemas linguumliacutesticos diferentes de tal manera que un escritor culto seguiacutea usando los casos aunque el orshyden de palabras ya fuera diferente mientras que el pueblo confundiacutea los casos pero no extrantildeaba el discurso cultista

Aparte del orden de palabras se aprecian otros aspectos evolutivos interesantes en el latiacuten cristiano de este periodo que lo van aproximando al romance si bien quedan todaviacutea algo lejos de esa realidad por ejemplo se produce la reestructuracioacuten del sisshytema formal de voces que resulta desdibujado en beneficio del sistema sintaacutectico de diaacutetesis al tiempo que tiene lugar una desautomatizacioacuten de la oposicioacuten verbo transhysitivo intransitivo por lo que la pasiva quedaraacute asimilada a la intransitividad La voz deponente entra en crisis pero la pasiva se mantiene y aparece con abundancia ya que se acoplaba bien a la biparticioacuten oracional Ademaacutes el reflexivo se se antildeade a ciertos verbos transitivos como iacutendice de valor medio y hace que estos asuman un significado proacuteximo a los intransitivos luego se podraacute incluso prescindir del reflexivo Por otro lado se va reestructurando el sistema de los deiacutecticos nominales (los demosshytrativos) de los que surgiraacute el artiacuteculo romance y tambieacuten se reestructuran los deiacutecticos verbales de forma que la oposicioacuten aspectual infectum I perfectum se rompe a traveacutes de la oposicioacuten de actualidad tiempo actual o comentado I tiempo inactual o narrado En el Itinerarium Egeriae esta nueva conformacioacuten se percibe plenamente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 24: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

196 NOTAS BiBLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

Por uacuteltimo empieza a manifestarse la sustitucioacuten del subjuntivo por el indicativo y la renovacioacuten del sistema de conectores (cf la parahipotaxis) aunque todaviacutea no se noshytaraacute el esquema pragmaacutetico propio del romance para la oracioacuten compuesta

El confuso periodo que se aborda en el capiacutetulo IV Los tiempos oscuros del sishyglo VIII al siglo XI) se caracteriza por la oposicioacuten entre los llamados textos latinos hipercorrectos y los textos incorrectos Estos uacuteltimos seraacuten el antecedente inmediato de los textos romances que aparecen a partir del s xi pertenecen a la misma tradicioacuten textual

El autor repasa merced a esos textos la evolucioacuten y el desarrollo de los aspectos morfosintaacutecticos mencionados y asiacute vemos que la ruina del sistema de casos ya era completa al final de este periodo pues praacutecticamente soacutelo se emplea el acusativo El nuevo sistema de los demostrativos se mantiene pero aparece ahora el artiacuteculo como reconocedor universal no ligado a gradaciones de distancia Por lo que atantildee al sisteshyma verbal lo maacutes llamativo es la reconstruccioacuten del sistema aspectual de manera perishyfraacutestica del que surgen los tiempos compuestos romaacutenicos que aunque no significan lo mismo que el perfectum del latiacuten pues no expresan necesariamente el resultado de una accioacuten anterior siacute se miden respecto a otro tiempo El reflexivo se se generaliza como iacutendice de medialidad y desde que se establece la pasiva refleja la pasiva perifraacutestica queda en protorromance como una construccioacuten culta que soacutelo se siente natural para la expresioacuten de estados alcanzados Las formas nominales del verbo son sustituidas y aparecen compuestos de verbo conjugado con infinitivo que daraacuten lugar a periacutefiasis verbales En la oracioacuten compuesta la subordinada es maacutes independiente y se reduce el nuacutemero de conjunciones pues su valor es en buena medida funcioacuten del contexto (cf que) El orden de palabras tambieacuten experimenta una evolucioacuten ya que se ha difuminado el efecto de la biparticioacuten y la estructura oracional es la propia de las lenguas de reccioacuten el verbo domina e introduce los argumentos por orden de imporshytancia (VSO o VO) y los determinantes se anteponen

Como colofoacuten al capiacutetulo se dedica un apartado a las glosas cuyo testimonio esshypecialmente el de las glosas gramaticales viene a corroborar lo expuesto esto es que entre los ss vm y xi hay un solo esquema sintaacutectico textual que recoge la tradicioacuten escrituraria latina aunque las caracteriacutesticas gramaticales son distintas a la del latiacuten y coinciden con las que aquiacute se han mencionado

Se llega asiacute al quinto y uacuteltimo de los capiacutetulos Una cataacutestrofe morfoloacutegica el surgimiento de los textos romances en los siglos xii y xiii) que destaca la importancia del s XI en la historia de los romances peninsulares A partir de la reforma carolingia se produce una ruptura entre latiacuten (escrito y leiacutedo) y romance que poco a poco adshyquiere la condicioacuten de lengua escrita Los textos romances conservados se inspiran en antecedentes latinos y siguen sus modelos El latiacuten medieval retomaraacute a las caracteriacutesshyticas de las lenguas de constmccioacuten

Como sentildeala el autor durante los ss xii y xiii maacutes que pasar del latiacuten al espashyntildeol lo que se hizo fue continuar una tradicioacuten de sintaxis textual que apenas se moshydifica imponiendo eso siacute una nueva morfofonologiacutea y parcialmente un leacutexico disshytinto Es aquiacute cuando se introduce el teacutermino laquoatractorraquo (alteracioacuten de la estabilidad hacia la que convergen todas las variantes del sistema) para explicar la laquocataacutestroferaquo o cambio bmsco que supuso que en el s xi soacutelo hubiera textos latinos y en el xm abunden los romances Asiacute habriacutea que contemplar como atractores la norma caroshylingia y ademaacutes para los romances peninsulares el franceacutes y el provenzal y la len-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 25: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 197

gua vasca Esta uacuteltima pudo adelantar en un siglo los primitivos vestigios del romance espantildeol

La sintaxis del primitivo romance difiere muy poco de la establecida para el latiacuten protorromance de los ss vin al xi Hay una transicioacuten suave No cambia el tipo linshyguumliacutestico pues ambos se comportan como una lengua de reccioacuten aunque ahora las funciones sintaacutecticas van a depender mucho maacutes de la situacioacuten contextual Las difeshyrencias entre la escena oracional y el marco se difuminan El orden de palabras del periodo ya romance continuacutea tambieacuten el inmediatamente anterior (VSO) que en nada recordaba el del latiacuten claacutesico y tampoco era el del latiacuten bibuumlzante VSO era el orden normal del espantildeol primitivo si bien con el tiempo ese esquema fue cediendo paso a SVO que es el orden prototiacutepico del espantildeol moderno

Por lo que se refiere al resto de aspectos estudiados el artiacuteculo se afianza y las circunstancias que permiten su presencia o su ausencia se mantienen hasta el Siglo de Oro Tambieacuten continuacutea la tendencia a anteponer los demostrativos y se registran acushymulaciones de artiacuteculo o demostrativo + posesivo Ademaacutes se reactiva la funcioacuten sinshytaacutectica del predicativo y esto trae consecuencias concatenadas como la aparicioacuten de la oposicioacuten ser I estar y la alternancia como auxiliares de aver y ser El repaso al primitivo sistema verbal romance (consolidacioacuten de los tiempos compuestos y de las periacutefrasis de futuro y modalizacioacuten y peacuterdida de las formas del perfectum) y a los nuevos nexos textuales que como conjuncioacuten general de subordinacioacuten y necesidad de atender a la situacioacuten de habla) siguen mostrando una continuidad con el periodo precedente

Tras todos estos datos las conclusiones refuerzan ahora con mayor apoyo la teshysis inicial la sintaxis protorromaacutenica surge a partir del modelo representado por el latiacuten de la Vulgata de manera que la conversioacuten del latiacuten al romance se produjo prishymero en el componente sintaacutectico hacia el s iv dC y hacia el s xi en el componenshyte morfoloacutegico La remorfologizacioacuten de la sintaxis textual entendida como una cataacutesshytrofe fue inducida por ciertos atractores (la reforma cluniacense los textos franceses y provenzales y el vasco)

Estamos pues ante un Ubro novedoso pleno de ciencia y de erudicioacuten mdashel autor emplea con frecuencia y no poca habilidad siacutemiles matemaacuteticos pictoacutericos de la fiacutesishyca de la Naturaleza o de otro cariz para explicar mejor algunos de los fenoacutemenos linguumliacutesticosmdash donde se replantean varias de las ideas asimiladas y preconcebidas hasshyta la fecha El libro que se situacutea en la liacutenea innovadora de R Wright aunque sin seguirlo y adoptando tesis propias es audaz en sus planteamientos ilustrativo en los contrastes entre latiacuten y romance siempre rico en sugerencias y feliz en las soluciones propuestas

Con todo nos atrevemos a apuntar alguna ligera observacioacuten El autor sentildeala que el desarrollo del latiacuten textual en la Peniacutensula Ibeacuterica desde la ocupacioacuten romana comshyprende tres grandes periodos el latiacuten claacutesico sensu lato entre el s m aC y el v dC un latiacuten protorromaacutenico desde el vi al xi y el latiacuten medieval reformado desde el s xn en adelante aunque en lo que atantildee a la sintaxis el protorromance se remonta maacutes allaacute hasta el siglo iii en que aparece el latiacuten biacutebUco y biblizante Esta periodizacioacuten que pasa del latiacuten claacutesico a un protorromance tan temprano tiene el inconveniente de no contar con la existencia del latiacuten vulgar de ese latiacuten popular mejor o peor atestiguado en los textos pero que coexistiacutea con el gran latiacuten literario de todas las eacutepocas sometido a los dictados de la retoacuterica En este sentido la referencia

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 26: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

198 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIE 2003

a la facilidad del latiacuten coloquial de Planto (paacuteg 66) es una clara prueba de que no todo comienza con el protorromance biblizante

Por otro lado el autor tiene razoacuten en que no se debe equiparar cada caso latino con una funcioacuten especiacutefica (paacutegs 53-54) sea eacutesta la de sujeto objeto directo indirecto complemento circunstancial etc pero tampoco parece liacutecito ver en los casos latinos las funciones que aparecen en la traduccioacuten espantildeola como por ejemplo la funcioacuten de objeto circunstancial en el dativo de clamor caacuteelo (un clamor se eleva hacia el cieshylo) o la de objeto directo en el ablativo de spoliare argento (quitar el dinero)

Los errores concretos o erratas que cabe sentildealar son miacutenimos y de escasa imporshytancia Asiacute en la paacuteg 38 se menciona laquoel Appendix Probiraquo cuando por el contrario debe emplearse el artiacuteculo femenino (la) para acompantildear a un sustantivo femenino como era Appendix en latiacuten De este error quizaacutes sea maacutes responsable la traduccioacuten espantildeola de la Introduccioacuten al latiacuten vulgar de V Vaacircnacircnen que reiteradamente hace uso del artiacuteculo masculino precisamente aunque la antologiacutea del latiacuten vulgar incluida por F de B Moll en el manual de C H Grandgent sigue siendo vaacutelida (paacuteg 27) habriacutea merecido la pena recurrir a las maacutes actuales de M C Diacuteaz y Diacuteaz o a la de V Vaacircnacircnen tambieacuten aneja a su rtianual Quizaacutes habriacutea sido oportuno dar al final la reshylacioacuten bibliograacutefica completa de las muchas referencias dispersas por las paacuteginas del libro

En la paacuteg 86 se considera que el esp como es continuacioacuten del lat cum y se agrupa junto con et (gt y) aut (gt o) y si (gt esp si) como excepciones a la peacuterdida y sustitucioacuten de las conjunciones latinas Sin embargo como no procede de cum sino de quomodo y es otro caso maacutes de sustitucioacuten En la paacuteg 117 se sentildeala que la forma verbal recesserunt rige genitivo pero no puede regir sino ablativo si bien es cierto que sin la preposicioacuten que ahiacute manifiesta (de Ecclesia) En la paacuteg 138 una metaacutetesis casual impide hablar de laquocum causalraquo En fin estas pequentildeas puntualizaciones en nada merman la riqueza de datos ni enturbian una exposicioacuten diaacutefana y rigurosa Es una obra en suma que no puede dejar indiferente al lector

JAIRO jAVffiR GARCIacuteA SAacuteNCHEZ

MARTIacuteNEZ ROMERO TOMAacuteS y ROXANA RECIO (eds) Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula Castelloacute de la Plana Universitat Jaume I-Cregihton Unishyversity 2001 (Coldegleccioacute laquoEstudios sobre la Traduacuteceloraquo num 9) 350 paacutegs

La traduccioacuten en cuanto actividad intelectual ha venido llamando cada vez maacutes la atencioacuten de los investigadores Hasta hace unos antildeos todo trabajo sobre este campo se veiacutea reducido a una aplicacioacuten praacutectica sobre un autor sin importar una reflexioacuten teoacuterica sobre la traduccioacuten como fenoacutemeno cultural Los trabajos de este tipo por ejemplo sobre Berceo el Libro de Alexandre o el Libro de buen amor por citar tan soacutelo algunos casos abundan pero todos se reduciacutean a una comparacioacuten de las obras castellanas con sus fuentes resaltando unos pocos rasgos abreviacioacuten amplificacioacuten o adaptacioacuten de ella Trabajos pioneros de Whinnonn Russell Alvar han demostrado que la traduccioacuten en la Edad Media hispana es algo maacutes que la comparacioacuten de una obra literaria con su fuente y han venido a poner a tono nuestros estudios con los que sobre el mismo campo se realizan en especial sobre las literaturas francesa e inglesa

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 27: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 199

El libro que resentildeo presenta quince estudios de destacados hispanistas algunos de ellos con una prolongada dedicacioacuten a esta temaacutetica El libro se centra en la traducshycioacuten pero no exclusivamente costrentildeida a textos castellanos Muchos de los trabajos se ocupan de obras en catalaacuten de manera que el volumen enfoca un mismo proceso en dos regiones culturales que tuvieron estrechiacutesimas vinculaciones durante el periacuteodo

Carlos Alvar (paacutegs 13-44) ofrece un trabajo que se enmarca dentro de un proyecshyto mayor actualmente en marcha en el que estudia la traduccioacuten en los siglos xiv y XV Alvar sostiene la necesidad de conocer maacutes de cerca la actividad traductora de lo que hasta hoy se ha hecho Con este propoacutesito elaboroacute un cataacutelogo de traductores en el que hasta la fecha declara incluir maacutes de cincuenta nombres y del cual aquiacute soacutelo presenta una muestra Insiste en que es necesario conocer los traductores y sus obras sus fechas de actividad los protectores y sus intereses y los centros tanto promotores como beneficiarios de dichas traducciones En suma sienta las bases de un conocishymiento sistemaacutetico de la traduccioacuten Algunos traductores que incluye estaraacuten a camino entre el siglo xiv y el xv o entre el xv y el xvi laquo[] pero siempre hay alguna razoacuten para incluirlos y no seraacute la menor el poder disponer de un repertorio concebido maacutes con vocacioacuten de utilidad que de rigor en los liacutemites cronoloacutegicosraquo (paacuteg 19)

Gemma Avenoza (paacutegs 45-73) ha venido trabajando largamente sobre los roman-ceamientos de Valerio Maacuteximo uno de los autores de la Antiguumledad maacutes leiacutedos en el siglo XV Se centra en este caso en romanceamientos que no partieron del latiacuten el de Juan Alfonso de Zamora basado en un texto catalaacuten y el de Hugo de Urrieacutes en uno franceacutes AnaHza dos pasajes de estos romanceamientos el primero es el del Libro Vil 11 que titula laquoLos dioses de los romanosraquo y el segundo un pasaje del Libro IV6 ext 1 Demuestra que los autores castellanos son tributarios de sus predecesores de los que no distinguieron texto de comentario aunque creo que cabriacutea la posibilidad de pensar que para entonces Valerio Maacuteximo fuera justamente eso texto maacutes comentashyrio Pero en opinioacuten de Avenoza Juan Alfonso de Zamora y Hugo de Urrieacutes son laquoreshyceptaacuteculos acriacuteticos del texto romanceadoraquo y destaca el hecho de que pese a los proshyblemas linguumliacutesticos la versioacuten maacutes antigua ofrece un texto maacutes proacuteximo al de Valerio mientras que la de Urrieacutes mucho maacutes cuidada linguumliacutesticamente presenta el problema de ubicarse maacutes lejos del texto original

Tobiacuteas Brandenberger (paacutegs 75-94) estudia la traduccioacuten del Livre des trois vershytus de Christine de Pizan en su segunda traduccioacuten portuguesa Espelho de Cristina (Lisboa 1518) Sentildeala que la forma de traduccioacuten de una obra implica una forma de recepecioacuten por tanto se pregunta laquoiquestqueacute conclusiones acerca del puacutebUco de un texto permite una traduccioacutenraquo (paacuteg 75) El trabajo se coloca en la liacutenea de los gender stushydies Parte pues de distinciones previas destinatario y puacuteblico y puacuteblico real y puacuteshyblico deseado Christine de Pizan habiacutea incluido el puacuteblico masculino dentro del feshymenino y aunque la versioacuten portuguesa abrevie y acorte el original y lo transforme en un laquoespejo de princesasraquo esta implicancia de puacuteblicos se mantiene en la traduccioacuten Finalmente concluye aunque la traduccioacuten mutile el texto laquosu esfuerzo por una escrishytura antimisoacutegina y por una ampliacioacuten del enfoque didaacutectico hacia los varones es resshypetado mientras difiere la estratificacioacuten social del publico deseado la configuracioacuten del gender se mantieneraquo (paacuteg 91) En su concepto la abreviacioacuten se da al pasar el texto a una nueva forma el laquoespejo de princesasraquo aunque nada dice del milieu que pudo haber propiciado este cambio en el que se hallariacutean los lectores reales que inshyfluiriacutean en la configuracioacuten de ese lector deseado

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 28: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

200 NOTAS BffiLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIII 2003

Lluiacutes Cifuentes (paacutegs 95-127) sentildeala la importancia de los textos quirurjicos en el proceso de vemacularizacioacuten de la cultura y en especial para el conocimiento de los oficios y teacutecnicas de la medicina Estamos ante un campo en el que el latiacuten temshypranamente dejoacute paso a los textos en lenguas vernaacuteculas y en hebreo Un caso tiacutepico es la Cirugiacutea magna compuesta hacia 1296 por Lanfranco de Milaacuten Este tratado fue traducido en catalaacuten hacia 1363 y en la primera mitad del siglo xv en castellano Se trata de una de esas obras cuya difusioacuten no se hizo en latiacuten sino maacutes bien en lengua vulgar Su difusioacuten en Espantildea permite observar la funcioacuten de la Corona de Aragoacuten como transmisora de conocimientos meacutedicos a Castilla La traduccioacuten castellana preshysumiblemente debioacute de ser hecha por individuos de origen catalano-aragoneacutes y a su vez las traducciones catalanas debieron de haber sido utilizadas por cirujanos castellashynos Este texto nos presenta pues un fenoacutemeno que en concepcioacuten del autor no deshybioacute de haber sido una excepcioacuten y que es necesario profundizar

Pese al interesante tiacutetulo laquoTraduacutecelo literaria i traduacutecelo culturalraquo el trabajo de Cingolani (paacutegs 129-152) se aboca a reflexionar sobre la traduccioacuten de sistemas en tres autores especiacuteficos Metge Corella y Martorell que presentan tres formas divershysas de traducir Metge por ejemplo no traduce palabra por palabra sino que recurre a la misma fuente que recrea la obra que traduce realizando de este modo una yuxtashyposicioacuten de fuentes complementarias que ejerceraacuten presioacuten sobre el modelo y la lenshygua de lo que traduce Corella es menos traductor que Metge stricto sensu pues acosshytumbrado a ejercicios escolares llega a la transformacioacuten retoacuterica de su modelo Martorell si bien no hace una traduccioacuten sigue sus modelos claacutesicos para crear un modelo caballeresco en el que todos los aspectos tanto el narrativo como el socioloacuteshygico el retoacuterico y el moral estaacuten determinados por el hecho de querer pertenecer a una tradicioacuten

Germaacuten Coloacuten (paacutegs 153-171) rastrea las menciones catalanas maacutes antiguas del vocablo traduir y sus derivados La primera la halla en manos de Francisco Alegre en 1472 con su obra Transformacions o Metamorfosis de Ovidio A partir de aquiacute ofrece una detallada lista de que alcanza los siglos xv y xvi dedicando un apartado especial a su equivalente en otras lenguas romances y al teacutermino Uumlbersetzen Con ello ofrece valiosos materiales para corregir el asiento que Corominas dedica en su DECcat al verbo traduir

Courcelles (paacutegs 173-190) estudia la Vita Christi traducida al catalaacuten por Sor Isashybel de Villena muerta en 1490 y publicada en Valencia por Lope de Roca en 1497 No se trata de una traduccioacuten literal sino que por momentos llega a la creacioacuten literashyria y teoloacutegica Esta traduccioacuten se enmarca dentro de un proceso cultural que se desashyrrolloacute en el siglo xv de traducciones de la Biblia y vidas de Cristo como las de Eixi-menis o de las traducciones que por ese mismo antildeo aparecen en Portugal Castilla y Cataluntildea de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia

Francisco Crosas (paacutegs 191-201) se propone plantearse algunas cuestiones uacutetiles a los interesados en los romanceamientos medievales No toca sin embargo aspectos de la traduccioacuten de la Vida y dichos de antiguos filoacutesofos sino ecdoacuteticos errores filia-tivos lagunas en el texto peacuterdidas del texto etc Finalmente sentildeala que la traduccioacuten castellana parece relacionarse con el manuscrito BN Pariacutes Lat 6069c No se entiende pues que los editores de este volumen digan en la presentacioacuten que laquoFrancisco Crosas analyzes the medieval techniques and methods of translating to romance lanshyguagesraquo (paacuteg 10) sino como un interesante caso de relectura de un texto

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 29: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 201

Hauf i Vails (paacutegs 203-250) presta atencioacuten a la traduccioacuten que Hernando de Tashylayera hizo de la Vita Christi de Francesc Eiximenis Se trata de una traduccioacuten que Talayera revisoacute y corrigioacute valieacutendose de versiones castellanas preexistentes del texto de Eiximenis Posiblemente aprovechoacute un texto base castellano semejante al manuscrishyto maacutes completo conservado en Pariacutes (p) En cambio la versioacuten final del testimonio G sirve para conocer la mente teoloacutegica y el evangelismo militante de Fray Hernando de Talayera Sigue en esto a Whinnonn en considerar la inntildeuencia catalana decisiva en la espiritualidad castellana del siglo xv

Martiacutenez Romero (paacutegs 251-268) analiza la traduccioacuten catalana que Antonio Cashynals hizo de Valerio Maacuteximo hacia 1395 Observa que aunque el proacutelogo que coloca Canals esteacute lleno de lugares comunes da a la obra una nueva intencionalidad ofreshyciendo una preacutedica encubierta

El interesante trabajo de Ravasini (paacutegs 269-290) presenta la traduccioacuten como una forma de creacioacuten No trataraacute aquiacute de la vieja oposicioacuten cuatrocentista de traducshycioacuten ad sensum frente traduccioacuten ad verbum sino de la oposicioacuten a la que esta otra dejoacute paso traduccioacuten versus imitacioacuten Parte para ello de la alusioacuten que hace Femanshydo de Herrera en sus Anotaciones a Garcilaso aacutet un epigrama de Sannazaro glosado por Francisco de Medina a propoacutesito de los versos finales de la Elegiacutea IL Estamos pues ante un poema espantildeol que es imitacioacuten de dos epigramas latinos que a su vez fueron traducidos al castellano bajo al forma de glosa a un estribillo tradicional El poema de Medina se coloca en la tendencia que aspiraba a forjar la tradicioacuten liacuterica espantildeola bajo el molde de la poesiacutea claacutesica El poema se adapta a la idea herreriana de ver la traduccioacuten no soacutelo como reproduccioacuten de un texto sino como la conquista de un lenguaje poeacutetico creado a partir de un modelo insigne

Roxana Recio (paacutegs 291-308) se vale de la historia de Vaacutelter y Griselda y de sus diversas traducciones en la peniacutensula tomada de Boccaccio para rastrear problemas fomales relacionados con la traduccioacuten Parte de unas liacuteneas que Petrarca escribioacute a Boccaccio en la carta Seniles XVII 3 La concepcioacuten que esboza aquiacute Petrarca de la traduccioacuten influyoacute en la traduccioacuten catalana que de esta historia hizo Bemat Metge La traduccioacuten castellana del Decameron de 1496 por su parte se basoacute para esta hisshytoria en la de Metge mientras que la versioacuten de los Castigos y doctrinas que un sabio daua a sus hijas no transfomando al relato en un exemplum sobre la paciencia y su-musioacuten de la mujer La traduccioacuten sirve pues para estudiar problemas formales relashycionados con esta actividad y problemas de caraacutecter social que ponen al descubierto ciertas posturas relacionadas con la transmisioacuten y recepcioacuten de las nuevas tendencias europeas concretamente las que vienen de Italia

Roset Nebot (paacutegs 309-323) estudia la figura del trujamaacuten a la que se alude ya en el siglo xii y que en el siglo xv se presentaba como inteacuterprete en las mediciones poliacuteticas y econoacutemicas Sentildeala que el trujamaacuten era un traductor para fines especiacuteficos pero tambieacuten un inteacuterprete comunitario o de enlace que podiacutea llegar a actuar en calishydad de traductor juriacutedico

Peter Russell (paacutegs 325-340) estudia la obra de Vegecio en traduccioacuten de Fray Alonso de San Cristoacutebal Pese a su popularidad en el siglo xv ninguacuten impresor se interesoacute por ella y eso tal vez se deba que haya sido considerada no soacutelo tosca y con defectos linguumliacutesticos sino ademaacutes la sospecha de que en sus manos el tratado se transformoacute en una obra de doctrina cristiana

Finalmente Wittlin (paacutegs 341-350) trata de los errores maacutes comunes que se pre-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 30: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

202 NOTAS BffiLiOGRAacutencAS RFE LXXXm 2003

sentan en una traduccioacuten medieval Los clasifica en dos grupos 1) laquoerrores internosraquo es decir incomprensiones del original por razones linguumliacutesticas o culturales 2) laquoerrores extemosraquo es decir debidos a dificultades con la presentacioacuten graacutefica del manuscrito traducido Dedica un apartado a las semicorrecciones es decir al dictado de lecturas erroacuteneas que el copista habiacutea enmendado Toma sus ejemplos de las Deacutecadas de Tito Livio en traduccioacuten de Pero Loacutepez de Ayala y la traduccioacuten catalana del Li livres dou treacutesor

Como se ve se nos presenta un volumen con un rico material de estudios Tan soacutelo habriacutea que notar algo En la organizacioacuten de los artiacuteculos los editores han optado por un orden alfabeacutetico cuando por la naturaleza misma de los trabajos hubiera sido preferible una ordenacioacuten temaacutetica Alvar Coloacuten Cingolani Nebot y WittUn presenshytan trabajos teoacutericos Avenoza y Romero sobre Valerio Maacuteximo Hauf y Courcelles sobre versiones de la Vita Christi el resto se centra en otros autores Creo que asiacute se evidenciariacutea con maacutes claridad el propoacutesito de los editores laquo[] to give a better picshyture of the discipline and the many difficulties by the translator at the periodraquo (paacuteg 9) y quedariacutean conformados como un marco los trabajos teoacutericos seguidos por otros que se centran en determinadas obraaacute o autores De igual manera hubieran sido deseables unas paacuteginas que aglutinaran los hallazgos teoacutericos de los investigadores para que quedara maacutes evidenciada la sustancial aportacioacuten de este volumen y para que los trashybajos cobraran cohesioacuten como un todo maacutes allaacute de la lectura individual que cada arshytiacuteculo pueda recibir Al fin y al cabo no estamos frente a un homenaje u obra misshycelaacutenea sino ante un tomo monograacutefico

El volumen reuacutene pues un interesante conjunto de estudios En especial tiene la particularidad de presentar trabajos que tocan tanto el aacutembito castellano como el catashylaacuten quedando en evidencia que el de la traduccioacuten es un proceso cultural que abarca ambas coronas a traveacutes de constantes viacutenculos de comunicacioacuten que se entrelaza con la literatura emdita y cientiacutefica escrita en latiacuten y en otras literaturas vulgares La vashyriedad de casos analizados enriquece la compilacioacuten ya que se presentan diversas moshydalidades de traduccioacuten directas indirectas cmzadas en suma una buena tipologiacutea de casos para comprender la actividad traductora en el siglo xv

HUGO O BIZZARRI

MARTIacuteN ABAD JULIAacuteN Post-incunables ibeacutericos Madrid Ollero y Ramos 2001 572 paacutegs

El espleacutendido repertorio de Norton que recogiacutea todos los impresos peninsulares entre 1500 y 1520 acaba de ser completado por quien mejor lo podiacutea hacer Juliaacuten Martiacuten Abad El resultado ajusta y duplica las noticias del biblioacutegrafo ingleacutes todo una leccioacuten de coacutemo aun las tareas que parecen terminadas sacralizadas por alabanzas y usos se pueden mejorar para bien de todos Y todos en este caso son los historiadoshyres los biblioacutegrafos los impresores los anticuarios los filoacutelogos porque ese tipo de lecturas permite el libro Quien suscribe esta resentildea confiesa tambieacuten la deformacioacuten por leer cataacutelogos (como se dice en el proacutelogo) con disposicioacuten literaria y filoloacutegica Es la lectura que propongo ahora pues otras sin duda se estaraacuten haciendo desde el punto de vista teacutecnico y bibliograacutefico

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 31: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXm 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 203

La masa de datos que se ha manejado ordenado y dispuesto para la consulta es riquiacutesima Juliaacuten Martiacuten Abad pertenece a la noble y brillante estirpe de los biblioacutegrashyfos espantildeoles formados al arrimo del viejo cuerpo de bibliotecarios ahora brutalmenshyte reducidos a minoriacutea en nuestras bibliotecas por la entrada de chaquetas rojas guarshydias jurados y teacutecnicos en gestiones lejanas al libro y sus circunstancias Porque para llegar a completar un libro como este nada puede sustituir a la consulta continuada y minuciosa de cada ejemplar He aquiacute su primer valor las noticias proceden mdashy si no es asiacute se indicamdash de la consulta laquoa las manosraquo de los ejemplares

Veinte primeros antildeos del siglo xvi en la imprenta nintildea iquestqueacute es lo que se ve La documentacioacuten puesta a disposicioacuten del historiador de la literatura es uno de los tres aspectos que conforman el campo que se ha de reconstruir para rehacer la historia el de la imprenta que se completaraacute con los otros dos difusioacuten manuscrita y trasmisioacuten oral En los tres aspectos se ha avanzado sobremanera durante los uacuteltimos veinte antildeos La proporcioacuten a la que juegan imprenta manuscrito y oralidad resulta cambiante cushyriosiacutesima significativa en el caso de geacuteneros y subgeacuteneros literarios Muchas cosas laquocorrieron manuscritasraquo mdashy asiacute mentamos de pasada el sugestivo libro de F Bouzamdash otras tantas fueron de labio a oiacutedo y se recogieron o no El panorama que sugiere este libro es curiosamente que los geacuteneros poeacuteticos medievales se trasmitieshyron por los canales de la letra de molde preferentemente al contrario de lo que iba a ocurrir con las corrientes poeacuteticas inmediatas que se quedaron en libros y copias laquode manoraquo por lo menos hasta la llegada de Lope ochenta antildeos maacutes tarde y aun entonshyces la competencia fue grande entre difusores de libros impresos y echadores de carshytas Incluso en los autores y geacuteneros de transicioacuten es decir en aquellos geacuteneros nacishydos al amor del cambio de siglo y sus circunstancias predomina la imprenta sobre el libro manuscrito

Proporcioacuten muy semejante nos llama la atencioacuten en el caso de representaciones y otros esbozos dramaacuteticos bien documentados en impresiones tempranas probablemenshyte aletargados en cenaacuteculos cultos a lo largo del siglo que entonces echa a andar (coshylegios celebraciones cortesanas comedias neolatinas jesuiacutetas Veacuteanse por ejemplo las Eacuteglogas de J P Tovar ed que no ha dejado ejemplar si es que existioacute) otra vez hasta la eclosioacuten de los ochenta y la aparicioacuten de la comedia nueva con su avanzadishylla traacutegica La Eacutegloga de la resurreccioacuten de Alfonso de Castrillo la Comedia The-haida (1520) un solo auto de Gil Vicente el Auto de moralidade en ed lisboeta probablemente de 1620 La Eacutegloga interlocutoria (ndeg 610) las comedias de Juan del Encina las farsas y eacuteglogas de Lucas Fernaacutendez la de Diego Guillen de Aacutevila la Farsa sacramental de Hernaacuten Loacutepez de Yanguas la de Pero Loacutepez Ranjel y desde luego en la misma frontera (1520) la Propalladia de Torres Naharro en edicioacuten que no ha dejado ejemplar en Sevilla y que huele a extrantildeiacutesima Noacutetese coacutemo el resushymen a partir del libro que resentildeamos rehace cabalmente sin mucha distorsioacuten el trashyzado histoacuterico de cualquier buen manual

Para el caso de los relatos se impone el triunfo de la imprenta por la propia mateshyrialidad o soporte del geacutenero aun cuando las noticias sobre trasmisioacuten oral de relatos sean tan curiosas como extensas A la cabeza sin duda las novelas de caballeriacuteas que disfrutan de su verdadero periodo aacuteureo El Amadiacutes de Gaula con la continuacioacuten de Feliciano de Silva (ya en 1514) Tablante de Ricamonte (1513) el Floriseo de Hershynando Bemal el Tristan de Leoniacutes (en ed sin ejemplar de 1620) El caballero Cifar Don Ciariacutean de Landanis La demanda del Sancto Griacuteal con el baladro de Merlin

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 32: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

204 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

(ndeg 567) el Caballero de la Fortuna de Gonzalo Fernaacutendez de Oviedo (1519) LU hisshytoria de la linda Magalona (1519) Oliveros de Castilla (con su misteriosa historia de impresiones desconocidas hasta llegar a la de 1520 en la BNPariacutes) el Florisando (1510) de Ruy Paacuteez de Ribera tres ediciones del Palmeriacuten el Partinupleacutes (1515) etc Literatura de entretenimiento ahora entre el olvido y la memoria culta

Los tres estancos aludidos proceden de nuestra mentalidad escolaacutestica en cuanto a los geacuteneros literarios la imprenta muestra bien a las claras la diversidad maleabilidad y dispersioacuten de los textos La red que tendemos sobre un periodo de veinte antildeos nos devuelve un panorama que las propias retiacuteculas dibujan

Es notable y normal la inflacioacuten de textos religiosos no solo emanados de las acshytividades propias de las clases dominantes y de la jerarquiacutea eclesiaacutestica (bulas misales siacutenodos evangeuumlos) sino de la invasioacuten de geacuteneros fronterizos particularshymente de la poesiacutea (contrafactas vidas de santos en verso relatos piacuteos) de la histoshyria sacra de las formas dramaacuteticas y con menor frecuencia de relatos tentildeidos de reshyligiosidad en los que no es posible distinguir entre lo uno y lo otro Por todo ello resaltan mucho maacutes y conviene subrayarlo aquel tipo de obras que escapan a los grandes imanes de la eacutepoca la religioacuten y la historia Asiacute lo ha hecho la historia liteshyraria colocando en primera fila obras como La Celestina o el Corbacho Con respecto a la primera por cierto J Martiacuten Abad recoge minuciosamente las noticias y se tiene a la aportacioacuten de Jaime Moll (Voz y Letra 2001) sobre el ejemplar de Burgos Fa-drique de Basilea iquest1501

Al arrimo de esta sacralizacioacuten de todas las esferas anda el latiacuten como lengua de trasmisioacuten quizaacute vagamente ensalzado por los primeros pruritos del humanismo La pujanza del latiacuten se deberaacute comentar yo creo que maacutes adecuadamente por el terreno que va cediendo al romance sobre todo en algunos campos el de la teacutecnica el del estudio particularmente la muacutesica (los innumerables libros sobre laquocanto llanoraquo) Se abandona totalmente en el caso de los libros contra mahometanos (Juan Andreacutes de Jaacute-tiva) de los que ademaacutes hay que sentildealar que ahiacute esta el Arte para ligeramente saber la lengua araacutebiga de Pedro de Alcalaacute (1505) y su vocabulario (1505) que han de ponerse en relacioacuten con el catecismo y las normas para alfabetizar en castellano del Obispo Carranza pero sobre todo algunos de medicina (el Menor dantildeo de medicina de Alfonso Chirino tratados sobre la peste de Pedro Ciruelo el Compendio de la sashylud humana Guy de Chauliac etc) asiacute como obras leiacutedas hoy solo por biblioacutefilos y eruditos en las que se armonizan ambos aspectos como el Saladino o compendio de boticarios en versioacuten temprana (1515) de Alonso Rodriacuteguez de Tudela que se adeshylanta a la farmacopea de Bernardino de Laredo recieacuten publicada como primera obra del geacutenero en espantildeol (en realidad es de 1527) En romance los maacutes de los tratados musicales y del canto llano como sentildeal de que la muacutesica veniacutea escapaacutendose de la liturgia Muchos romances contrahechos se ocupaban de retraer a la esfera religiosa lo que se perdiacutea por otros lados pero la cuestioacuten de romances pliegos etc es harina de otro costal

iacutendice de esta relativa dejacioacuten del latiacuten seraacute el caudal de traducciones desde el latiacuten o pasando por eacutel Vamos a englobarlas con algunas otras traduccciones significashytivas Durante esos veinte antildeos se recogen ejemplos muy escasos mdashafrente a la tradishycioacuten manuscritamdash pero muy significativos la deacutecima saacutetira de Juvenal traducido por Geroacutenimo de Villegas (1515 BN R 2529) la sexta id (en 1519 en el ndeg 865) las versiones de Dante del arcediano Pero Fernaacutendez de Villegas las de Boccaccio de

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 33: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXin 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 205

Pero Loacutepez de Ayala y Juan Garciacutea (1511) Boecio Ciceroacuten por Alonso de Cartagena Esopo y en general la coleccioacuten de faacutebulas Frontino Lxi Yliada de Homero en romanshyce Traducida por Juan de Mena (1519) De Seacuteneca aparecen las versiones de Alonso de Cartagena (1510) a traveacutes del italiano la versioacuten de las Epiacutestolas de Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1502) tragedias y penssamientos Tambieacuten se publicaron otros textos menos claacutesicos como la Suma de todas las coroacutenicas del mundo asi titulado por el traductor Narcis Vinyoles (1512) un libro el XII I de la Metamorfosis de Ovidio en versioacuten de Alonso Rodriacuteguez de Tudela (1519) Salustio en la versioacuten de Francisco Vidal de Noya (1519) y la proliferacioacuten de obras de Celio Sedulio La traduccioacuten de Diego Loacutepez de Cortegana del Asno de oro de Apuleyo (cl513) etc No es mucho pero porque el grueso de las traducciones corrieron manuscritas canal que habiacutean de preferir los humanistas sencillamente porque muchas veces el nuacutemero de copias entre amigos y colegas era suficiente y la tarea de copiar y corregir placentera

De las obras que tradicionalmente llevamos a los manuales estaacuten praacutecticamente todas la Question de amor (1513) la Historia de la doncella Teodor la Historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores La gran conquista de Ultramar (1503) la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera Caacutercel de Amor de Diego de San Peshydro con sus cuatro ediciones locaUzadas y una en ausencia Garci Saacutenchez de Badajoz En efecto praacutecticamente todo lo que constituye el nervio de nuestra historia literaria estaacute en letra de molde Ello va a cambiar de modo inmediato a partir de coshymienzos de los veinte y desde luego tras el edicto de Toledo (1525) las grandes obras comenzaraacuten a circular manuscritas y no impresas los jalones de la historia liteshyraria se forjaraacuten con manuscritos de difiacutecil circulacioacuten (obras de los hermanos Valdeacutes el Crotalon El Viaje de Turquiacutea ) Aleccionador en este sentido es enfrentar los iacutendices del claacutesico de Bataillon con el de los postincunables

La poesiacutea siempre seraacute el cajoacuten maacutes revuelto dando la razoacuten a las sabidas consishyderaciones cervantinas que protestaban de su laquomanoseo comercialraquo los repertorios nos presentan en igualdad de condiciones una miserable hojilla suelta y un tratado de cuatrocientos folios La cantidad de pliegos sueltos que jalonan la descripcioacuten y su variopinta procedencia quizaacute esteacuten apuntando hacia una solucioacuten excluyente pliegos sueltos deben formar corpus y por tanto cataacutelogo aparte El conjunto de las descripshyciones se resiente de esta desproporcioacuten que el lector o el consultor no capta en toda su exagerada realidad pues las entradas bibliograacuteficas son muy semejantes

Sigue siendo frecuente el intercambio de coplas (veacutease bajo esa entrada Bauberte en ndeg 172 amorosas son las de ndeg 372) con claros ejemplos de contrafactas (nuacutemeshyros 493 499 502 etc) liacuterica tradicional villancicos etc entre las que se cuentan desde luego las Coplas de Mingo Revulgo (c 1502-1505) las coplas que ocasionalshymente se utilizan para noticias (Pedro Calvo en ndeg 333-336) de los libros de muacutesica y sobre todo 337 el Cancionero general y su apeacutendice el de Obras de burlas asiacute como otros menores tal el Cancionero llamado guirnalda esmaltada de galanes (c 1513) ejemplar posterior en BN R 31621 y algunos muy tiacutepicos del comienzo del siglo XVI como el Cancionero de Juan de Luzon (1508) las Coplas de Vita Cristi de Intildeigo de Mendoza (iquest1502) o el Cancionero de fray Ambrosio de Montesino (1508) las versiones poeacuteticas de fray Antonio de Montesino el Retablo de la Vida de Cristo de Juan de Padilla uno de los libros poeacuteticos maacutes editados (desde 1505 a 1520 quizaacute seis ediciones) las obras incluyendo el Cancionero de Pedro Manuel de Urrea y todas las obras de Jorge Manrique tan famoso y glosado entonces como

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 34: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

206 NOTAS BIBLIGGRAacuteHCAS RFE LXXXIII 2003

ahora La recolecta de pliegos sueltos a lo que me parece da como resultado una cierta desproporcioacuten de las entradas En el cruce de geacuteneros nada mejor que el ejemshyplo del Regimiento de la salud de Gregorio Meacutendez (1516) laquoen metroraquo ademaacutes de las obras histoacutericas que se citaraacuten

Capiacutetulo aparte es la obra de Francisco de Castilla Praacutectica de las virtudes de los buenos reyes de Espantildea en coplas de arte mayor (1518-1519) que tiene su corresshypondencia en La creacioacuten del mundo en coplas de muy gentil estilo (1516) o en los relatos seudohistoacutericos en coplas como el Alcaacutezar Imperial de Alonso Goacutemez de Figueroa (1514)

En realidad los impresos con noticia o relatos histoacutericos son relativamente abunshydantes La conquista del reino de Ntildeapoacuteles c 1504) la Coraacutenica del rey don Roshydrigo de Pedro del Corral la Conquista del rey no de Ntildeauar ra por Luis Correa (1613) La Croacutenica de Alfonso Onceno (1514) Son estas uacuteltimas en todo caso las que se llevan la palma El periodo es sumamente interesante para analizar obras en las que la historia comienza a desprenderse de lastres fantaacutesticos y reUgiosos ahiacute estaacuten las croacutenicas de Diego de Valera dedicadas a Isabel la Catoacutelica (1513)

Hareacute raacutepida referencia a otra serie de obras resentildeables entre las muchas obras deshyvotas ninguna de tiacutetulo tan sugerente como la muy difundida de Pedro de Covarubias Memorial de pecados (1517) Libros tan representativos de una nueva eacutepoca como las Deacutecadas de orbe nouo de Pedro Maacutertir de Angleriacutea o los textos histoacutericos de J Annio Las miscelaacuteneas estaacuten representadas por las Muchas hystorias de Gonzalo de Ayora (1519) el Mar de istorias de G della Colonna adaptado por Fernaacuten Peacuterez de Guzman (1512) y las versiones de las historias de Cayo Valerio Maacuteximo (1514)

La penetracioacuten de la literatura medieval es escasa y bien conocida R Lull San-tillana novelas de caballeriacuteas Juan de Mena etc En realidad deriva de la penuria literaria de eacutepocas anteriores la mayoriacutea de los textos medievales recibieron letra de molde durante el siglo xvi Juan de Lucena el Corbacho (ed de 1518)

Ciertamente el avance de los estudios bibliograacuteficos en Espantildea es grande aunque desigual a veces obras del peso y calidad de la que resentildeamos coinciden con la apashyricioacuten de otras en cierto modo complementarias como el reciente Diccionario Filoloacuteshygico de Literatura Medieval Espantildeola (Madrid Castalia 2002) muchos de cuyos dashytos sin duda van a ir de un volumen a otro perfeccionando la reconstruccioacuten de un universo cultural rico y sugestivo Algunos de los colaboradores por cierto ya han podido valerse de eacutel (veacutease por ejemplo la entrada de Alfonso Tostado)

Los albores de los diaacutelogos con los imaginarios de Domingo Merliaacuten de filoshysofiacutea natural (seriacutean de 1517) y la edicioacuten salmantina del Opusculum epistolarum fa-miliarum de Francisco Niger (1502) presentan testimonios como se ve minoritarios frente a la mayoriacutea de los manuscritos nuevamente por las circunstancias del humashynismo

Frente a esta escasez son los ejemplares maacutes difundidos la Aacuteurea expositio hym-norum las obras de Nebrija los sermones de San Bernardo las obras de San Buenaventura el Espejo de la Conciencia las obras de San Jeroacutenimo y entre ellas el Vitas patrum Algunos tratados de medicina o de muacutesica o laquocanto llanoraquo (el de Marshytiacutenez Bizcargui por ejemplo) Seriacutea faacutecil concluir que nuevamente ayer como hoy no son los que alcanzaron eacutexito editorial los que luego cobraron la paacutetina de claacutesicos

Al estudioso de la literatura le asaltan continuamente hechos y datos golosos el arranque de lo que van a ser todas las laquofloresraquo se documenta generosamente ya desde

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 35: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS 207

Intildeflor de virtudes (1502 y ss)- La germaniacutea aparece en algunos pliegos (ndeg 756) al margen de la difundidiacutesima coleccioacuten de Rodrigo Reinosa autor tan interesante como olvidado por la criacutetica quizaacute por su dificultad La historia del ejemplar perdido de La Vida de Barlaam y Josafat que estuvo en la BMPS Las relaciones que parecen como Cartas y suelen tener caraacutecter histoacuterico Algunas joyas poco exploradas como la de Hernando Diacuteaz (ndeg 574-6)

Nunca se terminaraacute de hacer el libro la llegada de las catalogaciones digitales y la red siempre que se cuente con el paso previo de buenos catalogadores permitiraacute el ajuste y refinamiento de toda esata masa de datos cuya segunda piedra acaba de poshyner Martiacuten Abad

Quisiera antildeadir algunas notas sobre el autor y su estilo pues resulta aleccionador y atractivo ver coacutemo el investigador se debate entre problemas y espiacuteas (paacuteg 290 n^ 769) De la misma manera que extrantildean las alusiones al ejemplar desconocido de la Danza de la muerte (ndeg 558) que hubieran podido aclararse antes de la publicashycioacuten del cataacutelogo A veces el coleacuterico al que se refiere Juaristi en el enjundioso pro-loguillo con coda poeacutetica asoma intempestivamente en medio del orden y el rigor (paacuteg 118 ndeg 130)

El rigor es grande empero Tanto que ante libro de tal categoriacutea parece temeridad abrir un parrafiUo de enmiendas sin importancia como las que lleven a corregir paacuteg 253 col- 2 laquode documentaraquo por laquoseraquo Solo se podriacutean sentildealar menudencias de por aquiacute y por allaacute como la de restablecer la ausencia de tilde entre guarismos o las de otro tipo tal corregir que la lunta de libros de Tamayo de Vargas se cite por los ms 9752-9753 de la BN cuando hubiera sido mejor hacerlo por el que conserva la Biblioteca Universitaria de Oviedo ejemplar posterior y preparado para la imprenta

Para el habituado a recorrer panoramas de nuestra historia literaria la sustancia de la que se extrajo la historia mdashel libro de J Martiacuten Abadmdash no desmiente lo que se nos ha dicho de aquellos veinte antildeos estaacute praacutecticamente todo difiere la historia en la seleccioacuten que criacuteticos y lectores han hecho y sobre todo en lo que han apartado como perecedero las grandes manchas de libros piadosos religiosos relatos fantaacutestishycos de la historia compendios centones y mamotretos manuales y lo que hoy llamashyriacuteamos libros de texto Como si quisieacuteramos rescatar de nuestro pasado mdashayer como hoymdash lo que fecundoacute la imaginacioacuten del hombre el lugar de la libertad creadora aquello que nos redime continuamente de las miserias de la historia

Hermoso libro que perfecciona lo que ya estaba bien hecho para que los investishygadores de todo tipo sigan acudiendo a los veinte primeros antildeos del siglo xvi y reshyconstruyendo la historia al menos sobre un pilar firme el de los impresos

PABLO JAURALDE POU

Juan Alfonso de Baena y su Cancionero Actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena del 16 al 20 de febrero de 1999) Eds Jesuacutes Luis Serrano Reyes y Juan Fernaacutendez Jimeacutenez Baena Ayuntamiento de Baena-Diputa-cioacuten de Coacuterdoba 2001 (Coleccioacuten Biblioteca Baenense vol 2) 474 paacutegs

La efervescente actividad emanada del Centro de Documentacioacuten Juan Alfonso de Baena (cuyos contenidos pueden consultarse en Internet mediante la ruta http

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 36: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

208 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXIH 2003

wwwjuanalfonsodebaenaorg) ha convertido al citado centro en paradigma de lugar especializado en el estudio de la poesiacutea de cancionero Como muestra maacutes destacada hasta ahora ve la luz un grueso volumen que contiene las comunicaciones presentashydas al I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena celebrado durante el invierno de 1999 en la localidad cordobesa donde el ilustre recopilador cancioneril Juan Alfonso aprendioacute a hacer borrones Y no son precisamente borrones lo que poshynentes y editores ofrecen en estas actas sino todo lo contrario A la evidente preocushypacioacuten cientiacutefica de cada colaborador por acomodar sus Kneas al tema de congreso se une un cuidadoso trabajo de edicioacuten digno de destacar el libro incluye una bibliograshyfiacutea general de todos las referencias utilizadas de forma individual un iacutendice general de autores y personajes citados en todas las comunicaciones asiacute como un iacutendice de versos uacutetiliacutesimo para localizar las poesiacuteas del Cancionero de Baena que cada colaboshyrador ha introducido en su trabajo

El contenido de las actas corresponde con escrupulosa fidelidad a la heterodoxia original del Cancionero de Baena a ese laquofondo de ideas heterogeacuteneas que formaban aquella extrantildea y abigarrada sociedadraquo como calificase a la recopilacioacuten de Juan Alshyfonso el maestro Meneacutendez y Pelayo Ya desde el mismo proacutelogo (paacutegs xiii-xviii) J Labrador Herraiz nos presenta que esta heterogeneidad de contenidos discurre de forshyma paralela a las muacuteltiples oacutepticas desde las que se puede enfocar el estudio del Canshycionero de Baena incitando a descubrir ademaacutes de la obvia riqueza literaria y filoshyloacutegica de los textos todas aquellas cuestiones inherentes a la eacutepoca que destila el citado cancionero

Y las dos primeras comunicaciones versan en efecto sobre la delgada liacutenea que separa historia y filologiacutea R Beltraacuten Llavador realiza una aproximacioacuten a la figura de Pero Nintildeo conde de Buelna dentro de algunos poemas del Cancionero de Baena Exshyperto conocedor de las hazantildeas del marino castellano por su edicioacuten de El Victorial de Diacuteaz de Games R Beltraacuten nos conduce a ciertos episodios de la vida de Pero Nintildeo especialmente los amorosos que coacutemo no fueron lo que maacutes interesaron a Villasandi-no el trovador que principalmente recogioacute las imaacutegenes del conde de Buelna en la laquorica pinacoteca de la nobleza del periacuteodo como es el Cancionero de Baenaraquo (paacuteg 12)

En similar liacutenea se mueve V Beltraacuten Pepioacute quien ya desde el tiacutetulo de su comushynicacioacuten coronada por el conocido verso de Gabriel Celaya La poesiacutea es un arma cargada de futuro) diserta acerca de una atractiva hipoacutetesis el intereacutes del recopilador cancioneril Juan Alfonso de Baena por apartarse un tanto de las modas cortesanas triunfantes en la eacutepoca para laquoequiparar funcionalmente la poesiacutea y la historiaraquo (paacuteg 15) Para aseverar tal hipoacutetesis a los primeros argumentos de V Beltraacuten Pepioacute extraiacutedos del anteproacutelogo y del Prologus Baenensis se suman los encontrados durante la diseccioacuten de los dos ejes de su comunicacioacuten el indudable contexto poliacutetico e hisshytoacuterico emanado del Dezir de las siete virtudes de micer Francisco Imperial laquouna saacutetishyra violenta contra la corrupcioacuten de una ciudad que [] debe ser Sevillaraquo (paacuteg 22) y la interpretacioacuten poliacutetica (escrupulosamente asentada por V Beltraacuten Pepioacute) del Dezir de Villasandino a la muerte del rey Enrique III El colofoacuten a la riqueza de contenidos historiograacuteficos de esta comunicacioacuten ampUamente desarrollados lo supone la edicioacuten criacutetica de este uacuteltimo dezir (paacutegs 48-52) en la que V Beltraacuten ofrece un texto depushyradiacutesimo con algunas lecturas correctas que habiacutean pasado desapercibidas anteriorshymente (como ocurre con el beguina del v 39) y lo acompantildea de un frondoso aparato criacutetico de informacioacuten complementaria Estas composiciones referentes a la muerte del

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 37: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXni 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 209

Rey Doliente tambieacuten son el motivo donde se inscribe la intervencioacuten de Carlos Mota Placencia experto conocedor de la poesiacutea de Villasandino que incide en la intertex-tualidad del Cancionero de Baena poniendo de manifiesto el altiacutesimo contenido poliacuteshytico de estas composiciones laquola lamentacioacuten de los presuntos efectos de la desaparishycioacuten del monarca sobre el reino predominan sobre el elogio del difuntoraquo (paacuteg 323)

A Blecua regresa a cuestiones pendientes de criacutetica textual refirieacutendose de nuevo a aquel quademo que perdioacutese y que tan graves quebraderos de cabeza han traiacutedo a los editores del Cancionero de Baena Con su acostumbrada sagacidad Blecua deshymuestra la desencuademacioacuten del arquetipo a traveacutes de la observacioacuten de los cuadershynos de la copia asiacute como la comparacioacuten de las obras de varios poetas (Villasandino Pedro Gonzaacutelez de Mendoza y Garci Fernaacutendez de Jerena) cuya aparicioacuten en el mashynuscrito parisino es absolutamente caoacutetica Las conclusiones finales (pp 78-81) acershyca de que la tabla corresponde a la ordenacioacuten original pergentildeada por el compilador y que el desorden es producto de la labor de diversos copistas supone el punto maacutes avanzado a diacutea de hoy sobre aspectos de criacutetica textual del Cancionero de Baena

Otros dos historiadores se preocupan por reclamar maacutes atencioacuten hacia la antologiacutea de Juan Alfonso de Baena desde sus respectivos campos de investigacioacuten E Cabrera Muntildeoz nos traslada hacia esa Baena donde laquomaacutes abundaron los conversosraquo (paacuteg 92) hacia el entorno socioeconoacutemico donde el recopilador del cancionero se crioacute presidishydo por el resquemor social hacia lo criptojudiacuteo y los endeacutemicos levantamientos popushylares contra el elemento marcadamente extrantildeos Toda la diseccioacuten de los conversos baenenses se plasma en dos cuadros cuantitativos de status econoacutemico y de oficios asiacute como una completa relacioacuten de laquoreconciliadosraquo (paacutegs 102-120) mas sospechosos de hebraiacutesmo encontrados por E Cabrera Muntildeoz en su investigacioacuten

M C Carieacute por su parte recoge a modo de espejo esa otra cara de la nobleza dibujada por los poetas del Cancionero de Baena a quienes fueron sus mecenas sus protectores sus donantes de daacutediva o simplemente sus temas poeacuteticos No cabe duda de que el voraz Villasandino es elemento de reclamo en esta comunicacioacuten (paacuteg 129) pero la autora insiste en que todas las imaacutegenes laquola suma total de los reflejos nos proporcionariacutea a traveacutes de las notas recurrentes una visioacuten compleja rica pero siempre prototiacutepicaraquo (paacuteg 133) De ideacutentica forma los diferentes conceptos de la poshybreza medieval otra imagen muy querida por los poetas de la recopilacioacuten es analizashyda por J Rozas Ortiz en una comunicacioacuten que constituye un ejemplo estimulante de coacutemo pueden extraerse datos importantes del Cancionero de Baena para el conocishymiento de la problemaacutetica social en la eacutepoca en que fue compuesto

A Cruz Casado presenta en su comunicacioacuten el anaacutelisis desde la oacuteptica de la literatura fantaacutestica de tal vez uno de los maacutes emblemaacuteticos poemas del Cancionero de Baena el Dezir de Pero Gonzaacutelez de Uceda sobre los suentildeos mundanos de la eacuteposhyca El tema ya estudiado por el maestro F Loacutepez Estrada en tiempos es retomado por el profesor Cruz Casado para destacar el exotismo calculado el indudable misteshyrio de un poema que se plantea como pregunta paro carece de respuesta quizaacute busshycando la implicacioacuten empaacutetica del lector a modo de romance inconcluso (paacuteg 139) y en definitiva el laquodisentildeo del mundo de la eacutepoca en sus diversos aacutembitos y con refeshyrencias a algunos de los centros culturales o comerciales maacutes representativos de enshytoncesraquo (paacuteg 140) Las conexiones del poema con el enxiemplo de don Illaacuten de El Conde Lucanor con los libros de caballeriacuteas y con algunas obras de sesgo filosoacutefico como el Libre de meravelles de LluU tambieacuten son analizadas de forma convincente

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 38: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

210 NOTAS BIBLIOGRAacuteFICAS RFE LXXXXII 2003

En un cancionero como el de Juan Alfonso en el que la poesiacutea amatoria ocupa un ampliacutesimo porcentaje de los versos no podiacutea faltar alguna aportacioacuten referida a la temaacutetica amorosa De ella se ocupa J Fernaacutendez Jimeacutenez quien partiendo desde las afirmaciones del Prologus Baenensis y tomando como referencia las claacutesicas referenshycias al amor courtois derivadas del espacio provenzal analiza con precisioacuten todo el enjambre de motivos amorosos interpolando diversos ejemplos del Cancionero de Baena en los que es posible encontrar el entramado de juegos amorosos en clave liacuterica

En la misma liacutenea de anaacutelisis de la poesiacutea amorosa se desencadena la colaborashycioacuten de M Gahete Jurado situada esta vez en la figura de un poeta el legendario Maciacuteas y ntildemdamentada en los valores semaacutenticos de una liacuterica amorosa la de la esshycuela gallego-portuguesa que estaacute presente en el Cancionero de Baena casi como una muestra de ese pasado inmediato que se diluiacutea ante las nuevas modas cortesanas proshycedentes de Europa central El empleo del sustantivo sentildeor con valor femenino la saudeccedile apenas utilizada por otros poetas la dualidad del servicio amoroso y su deshyseado galardoacuten asiacute como las contradicciones entre el plano teoacuterico del amor corteacutes y su aplicacioacuten praacutectica son aspectos que M Gahete revisa a partir de los anaacutelisis semaacutentico del vocabulario usado por el trovador gallego incluido en un cuadro sinoacutepshytico final (paacuteg 181) estructurado seguacuten los mismos puntos que anteriormente el autor habiacutea desarrollado Y siguiendo con el anaacutelisis de poetas galaicos la intervencioacuten de Gregory Kaplan destaca por un estimulante trabajo de literatura comparada tejido alshyrededor de la saudade de amor a modo de ese laquoenlace hermeneacuteuticoraquo entre Villasan-dino y Rosaliacutea de Castro centraacutendose en la proyeccioacuten de este elemento de la liacuterica medieval en la esteacutetica regionalista de RosaKa

Por su parte J Forradellas Figueras retoma en su comunicacioacuten un poleacutemico tema con referencia a uno de los poetas maacutes representativos del Cancionero de Baeshyna como es Francisco Imperial Si ya hemos visto coacutemo V Beltraacuten Pepioacute incidiacutea en el marco histoacuterico y poliacutetico del Dezir de las siete virtudes J Forradellas prefiere centrarse en la forma del mismo poema destacando la originalidad del poeta italiano afincado en Sevilla Forradellas se suma a quienes como Marina S Brownlee estaacuten en contra de las ya veteranas tesis de Edwin Place quien juzgaba exagerada la repushytacioacuten que micer Imperial habiacutea tenido como introductor de Dante en Espantildea Forrashydellas acepta la influencia de la Divina Comedia de Alighieri pero no su traduccioacuten sistemaacutetica por parte de Imperial tambieacuten advierte que en el haber del vate italiano ha de figurar una laquonueva sensibilidad poeacuteticaraquo (p 154) el ensayo de un nuevo tipo de verso y por encima de todo el que sea laquoun poeta intelectualmente aristocraacutetico y voshyluntariamente difiacutecil que anuncia el prerrenacimiento que florece en Santillana y mashydura en Menaraquo (paacuteg 155)

Difiacutecil de clasificar tal como sanamente suele ser el caminar de su autor es la intervencioacuten de Joaquiacuten Gonzaacutelez Cuenca empentildeado en guiamos por el enveacutes de conceptos como cancionero y antologiacutea hasta el hecho de revelar los puntos en coshymuacuten que la primera antologiacutea de la liacuterica hispana el Cancionero de Baena tiene con respecto a laquouna veintena de antologiacuteas de la poesiacutea espantildeola de los uacuteltimos antildeosraquo (paacuteg 191) lo cual le lleva a plantear queacute criterios yo gustos empleoacute no soacutelo Juan Alfonso de Baena sino tambieacuten queacute motivos poeacuteticos subyacen en todas estas antoloshygiacuteas para que presenten ciertas concomitancias inmunes al paso de los tiempos Esta apertura de la liacuterica cancioneril maacutes allaacute de su marco cronoloacutegico estrictamente me-

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices

Page 39: Notas bibliográficasLa edición se ha realizado al amparo del Departamento de Filología de la Uni ... llano, de modo que hoy puede hablarse de características comunes en el español

RFE LXXXIII 2003 NOTAS BIBLIOGRAacuteHCAS 211

dieval tambieacuten es la opcioacuten elegida por Joseacute J Labrador Herraiz y Ralph A Di-Franco cuya labor de escrutinio y buacutesqueda sistemaacutetica de poemas de cancionero en manuscritos del siglo xvi ha sido es y seraacute encomiable para acabar con ese antagoshynismo ficticio entre antiquitas y modemitas en la poesiacutea aacuteurea puesto que laquocasi todos los poetas del xvi desde Juan Saacutenchez Burguillos a Lope de Vega de santa Teresa a Goacutengora acogieron las viejas poesiacuteas las canciones ajenas y las convirtieron en conshytemporaacuteneasraquo (paacuteg 225) En el apeacutendice a su colaboracioacuten Labrador y DiFranco ofi-ecen una pequentildea muestra de su proyecto de investigacioacuten BIPA (Bibliografiacutea de la Poesiacutea Aacuteurea) incluyendo todas las fuentes donde se recoge el famoso poema de La bella malmaridada desde el siglo xv hasta el siglo xvn

La importancia lexicograacutefica del Cancionero de Baena tambieacuten fue obviamente bien atendida por los participantes en el congreso Salvador Loacutepez Quero se ocupa del leacutexico militar en solitario y en compantildeiacutea de A C Urban Fernaacutendez del sexual Es sorprendente la gran cantidad de teacuterminos que se documentan por vez primera (y casi uacutenica) en la citada recopilacioacuten por lo que los cuadros de vocabulario incluidos al final de sendas intervenciones facilitaraacuten a los interesados en el tema la consulta de estos teacuterminos Los nexos concesivos vuelven a- ser analizados por Loacutepez Quero esta vez en compantildeiacutea de Antonio Moreno Ayora aportando un punto de partida firme para un estudio de la sintaxis del Cancionero de Baena En la misma liacutenea se inserta la solvente intervencioacuten de Ramoacuten Morillo-Velarde experto conocedor del andalucismo linguumliacutestico que es precisamente el aspecto que intenta acercamos enfatizando las alushysiones a lo morisco y el reajuste de las sibilantes como principales muescas de ese andalucismo en los poemas escogidos por el erudito baenense Alfonso Zamorano Aguilar disecciona los valores linguumliacutesticos de que en la poesiacutea de Villasandino lo que equivale a decir praacutecticamente en la mitad del Cancionero de Baena

Otras intervenciones un tanto sui generis pero igualmente enriquecedoras de las actas completan este repaso a la actualidad del poemario como es el caso de la cos-movisioacuten de raigambre aristoteacutelica que en clave psicoloacutegica presentan algunos poeshymas del Cancionero de Baena (analizado por J A Mora Meacuterida) las expresiones beacuteshylicas adquiridas de la jurisprudencia en los versos de Jorge Manrique (a cargo de P A Porras Arboledas) o la buacutesqueda de referencias a la laquoBaena del Cancioneroraquo o a la familia del poeta (interesante reconstruccioacuten de J L Serrano Reyes) Las actas editashydas por el Ayuntamiento de Baena se configuran asiacute como una obra de consulta imshyprescindible para interesados en el Cancionero de Baena o quienes centran sus invesshytigaciones en eacutel puesto que la puesta al diacutea de todos los temas relacionados con la compilacioacuten de Juan Alfonso es el principal y cumplido cometido de este trabajo

OacuteSCAR PEREA RODRIacuteGUEZ

(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas Licencia Creative Commons 30 Espantildea (by-nc)

httprevistadefilologiaespantildeolarevistascsices