8
Cómo llegamos a tentayape En el año 1995,en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en tiempos en que participaba de uno de los tantos Encuentros Bienales Latinoamericanos de Cerámica Artística y Artesanal organizados por el maestro Jorge Fernández Chiti, con su Fundación Condorhuasi y la Asociación de Artesanos de Bolivia “ARTECAMPO”, pude conocer la cerámica de ARTECAMPO había armado una bellísima exposición y allí se mostraban cuidadosamente las artesanías típicas de cada región del Oriente boliviano. Primero con extrañeza y luego con fascinación pude encontrarme y observar detenidamente un conjunto de recipientes cerámicos, decorados con complejos motivos geométricos muy estilizados, pintados en rojo y negro sobre una base blanca. Detrás, en un panel se exhibían algunas fotografías de mujeres con una vestimenta muy particular y colorida, el . Tanto la cerámica como las mujeres, parecían sacadas del pasado. Los textos que acompañaban estas exóticas imágenes, contaban sobre la Comunidad Ava- Guaraní de Tentayape, ubicada en el Chaco- boliviano, Departamento de Chuquisca, Provincia de Luis Calvo. Remarcaban el valor de sus ceramistas por mantener vigentes las técnicas y formas aprendidas de sus antepasados prehispánicos. Al consultar sobre la posibilidad de visitarlos, me dijeron que no iba a ser factible; que los eran una comunidad cerrada, que no recibían turistas, ni visitantes y que los caminos eran difíciles de transitar. quedó allí guardada en un rincón de mis recuerdos de viaje, entre aquellos grandes sueños por cumplir… Casi diez años pasaron y en el año 2004 tuve la fortuna de ganar la Beca de Arte, en el “XLVI SALON ANUAL DE BECARIOS DE LA PROVINCIA DE TENTAYAPE. “Yambüis”, “Tipoi” “Simbas” “La última casa” SANTA FE, entonces renació en mí el viejo anhelo de poder entrar enTentayape. El espíritu aventurero de entonces ya no era el mismo. En todos estos años había centrado mis trabajos y mis estudios en la investigación y práctica de las técnicas cerámicas prehispánicas. Este viaje sería muy significativo… Gracias a la generosidad y lucidez de Leticia García de Straube, ceramista e investigadora de Santa Cruz de La Sierra, quien contagiada quizás por mí entusiasmo y rememorando sus épocas de trabajo en el campo con otras comunidades indígenas, supo encontrar la persona indicada para contactar esta comunidad: Edgar Chávez de los Ríos. Chávez intercedió ante el Capitán Grande para que la entrada fuera posible ya que como es costumbre en la Comunidad de Tentayape, toda visita de un extraño debe ser consultada con anterioridad y aceptada por el Capitán Grande. Chávez no sólo hizo posible la aceptación de mi ingreso para la investigación de los distintos procesos de producción cerámica que desarrollan las ceramistas en Tentayape, sino que, también, pude viajar acompañada de otra persona que podría con equipo pequeño, filmar y fotografiar la experiencia. Fue así que luego de muchas comunicaciones y preparativos partimos con Claudia Ruiz, realizadora del audiovisual que documenta el trabajo, rumbo a Los indígenas guaraníes conforman una gran nación que hoy se extiende a través de la frontera de cinco estados: Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. El pueblo destaca la identidad particular de los guaraníes de occidente, cuyo territorio principal está al pie de la Cordillera en lo que hoy es Bolivia. El origen del es el resultado del mestizaje de la etnia Chané y de los migrantes Guayari “la última casa”. Los ava-guaraní del chaco boliviano Chiriguano Chiriguano Notas de viaje: Sobre la quema a fuego abierto realizada por una artesana ceramista de Tentayape Investigación a partir del registro etnográfico realizado en octubre de 2004 en la Comunidad Ava-Guaraní del Chaco-boliviano. Juliana Frías OJO QUE VES 23

Notas de viaje: Sobre la quema a fuego abierto … · carecemos en gran medida de datos de base, ignorando la diversidad de técnicas de manufactura para distintas regiones y las

Embed Size (px)

Citation preview

Cómo llegamos a tentayape

En el año 1995,en Santa Cruz de la Sierra,Bolivia, en tiempos en que participaba de uno delos tantos Encuentros Bienales Latinoamericanosde Cerámica Artística y Artesanal organizados porel maestro Jorge Fernández Chiti, con suFundación Condorhuasi y la Asociación deArtesanos de Bolivia “ARTECAMPO”, pude conocerla cerámica de

ARTECAMPO había armado una bellísimaexposición y allí se mostraban cuidadosamente lasartesanías típicas de cada región del Orienteboliviano.

Primero con extrañeza y luego confascinación pude encontrarme y observardetenidamente un conjunto de recipientescerámicos, decorados con complejosmotivos geométricos muy estilizados, pintados enrojo y negro sobre una base blanca.

Detrás, en un panel se exhibían algunasfotografías de mujeres con una vestimenta muyparticular y colorida, el . Tanto la cerámicacomo las mujeres, parecían sacadas del pasado.Los textos que acompañaban estas exóticasimágenes, contaban sobre la Comunidad Ava-Guaraní de Tentayape, ubicada en el Chaco-boliviano, Departamento de Chuquisca, Provinciade Luis Calvo. Remarcaban el valor de susceramistas por mantener vigentes las técnicas yformas aprendidas de sus antepasadosprehispánicos.

Al consultar sobre la posibilidad devisitarlos, me dijeron que no iba a ser factible; quelos eran una comunidad cerrada, que norecibían turistas, ni visitantes y que los caminoseran difíciles de transitar.

quedó allí guardada en unrincón de mis recuerdos de viaje, entre aquellosgrandes sueños por cumplir…

Casi diez años pasaron y en el año 2004 tuvela fortuna de ganar la Beca de Arte, en el “XLVISALON ANUAL DE BECARIOS DE LA PROVINCIA DE

TENTAYAPE.

“Yambüis”,

“Tipoi”

“Simbas”

“La última casa”

SANTA FE, entonces renació en mí el viejo anhelode poder entrar en Tentayape.

El espíritu aventurero de entonces ya no erael mismo. En todos estos años había centrado mistrabajos y mis estudios en la investigación ypráctica de las técnicas cerámicas prehispánicas.Este viaje sería muy significativo…

Gracias a la generosidad y lucidez de LeticiaGarcía de Straube, ceramista e investigadora deSanta Cruz de La Sierra, quien contagiada quizáspor mí entusiasmo y rememorando sus épocas detrabajo en el campo con otras comunidadesindígenas, supo encontrar la persona indicada paracontactar esta comunidad: Edgar Chávez de losRíos.

Chávez intercedió ante el Capitán Grandepara que la entrada fuera posible ya que

como es costumbre en la Comunidad de Tentayape,toda visita de un extraño debe ser consultada conanterioridad y aceptada por el Capitán Grande.

Chávez no sólo hizo posible la aceptación demi ingreso para la investigación de los distintosprocesos de producción cerámica que desarrollanlas ceramistas en Tentayape, sino que, también,pude viajar acompañada de otra persona quepodría con equipo pequeño, filmar y fotografiar laexperiencia. Fue así que luego de muchascomunicaciones y preparativos partimos conClaudia Ruiz, realizadora del audiovisual quedocumenta el trabajo, rumbo a

Los indígenas guaraníes conforman una grannación que hoy se extiende a través de la fronterade cinco estados: Bolivia, Brasil, Paraguay,Argentina y Uruguay.

El pueblo destaca la identidadparticular de los guaraníes de occidente, cuyoterritorio principal está al pie de la Cordillera en loque hoy es Bolivia.

El origen del es el resultado delmestizaje de la etnia Chané y de los migrantes

Guayari

“la última casa”.

Los ava-guaraní del chaco boliviano

Chiriguano

Chiriguano

Notas de viaje: Sobre la quema a fuego abiertorealizada por una artesana ceramista de TentayapeInvestigación a partir del registro etnográfico

realizado en octubre de 2004 en la Comunidad

Ava-Guaraní del Chaco-boliviano.

Juliana Frías

OJO

QU

EVES

23

guaraníes llegados de Brasil en tiempos remotos.No olvidemos que casi el 70% de la

población de Bolivia, con 7.237.000 habitantes, esindígena y mestiza. Los grupos mayoritarios son losquechuas, aymarás y guaraníes que pese a soportarlos embates de la influencia capitalista occidentalse reafirman en su cultura, sus costumbres dereciprocidad, su espíritu religioso y la vidasolidaria de las comunidades.

Hasta hace apenas cien años, el puebloseguía siendo en toda América el

reducto autónomo más importante que habíalogrado frenar cuatro siglos de constantespresiones para ser “civilizado” por quienescodiciaban su territorio. Junto con los Mapuches,es el testimonio más grande de resistenciaindígena anticolonial.

En 1987 se crea laque abarca toda la región del

Chaco boliviano, en los departamentos de SantaCruz, Chuquisaca y Tarija, con el propósito dedefender sus territorios comunitarios, su lengua ysu cultura, enfrentando a los grandes latifundistasque acaparan el 90 % de las tierras aptas para laagricultura.

La decidió rechazar el término, utilizado para nombrarlos desde

tiempos de la colonia y reemplazarlo por el de, cuya traducción sería (sólo de

esta estirpe), o por el deHoy asistimos a un renacimiento de las

luchas de estas etnias que pueblan el oriente deBolivia, que reivindican tierra, territorio ydignidad. Tierra para trabajar, territorio y dignidadpara vivir. (Estellano, 1998).

Luego de la derrota militar de la naciónGuaraní en , el 28 de enero de 1892,donde 5000 indígenas fueron masacrados por elejército republicano de Bolivia, losAva y sus tierrasfueron el botín de los invasores mestizos.

Ni el imperio Incaico, ni el español habíanpodido vencer al pueblo guaraní, ésta fue laprimera gran derrota y marca el comienzo de cienaños de silencio y sometimiento de miles de

Chiriguano

ASAMBLEA DEL PUEBLOGUARANI (A.P.G.),

A.P.G.Chiriguano

“AVA” “Hombre”Guaraní.

La última casa

Curuyuqui

guaraníes, en las haciendas y en condiciones desemiesclavitud.

La comunidad de Tentayape, “La UltimaCasa”, en español, fue fundada por el legendario

(Capitán GrandePara quienes lo conocieron, fue un visionario:

fueron los motivos de sulucha desde que le entregaron comopago por sus servicios.

Cuenta él mismo, al escritor David Acebeyen su libro

(pág.47):

Esto sucedió en las postrimerías de laGuerra del Chaco, donde fue a combatir. Esepedazo de tierra fue el núcleo de lo que hoy esTentayape. A partir de ahí, la lucha por laconsolidación de la tierra marcó sus últimos díascomo

Diez años tardó la comunidad en terminarlos trámites de gestión de la

. Esto los llevó no sólo a consolidarsus territorios, sino a ser dueños de ellos. Lajusticia no puede ser aplicada allí, como en el restodel país boliviano, se rigen por sus propiasreglamentaciones. La conciencia de la autonomíaes fuerte, en Tentayape. (Estellano, 1998).

Aquellos que investigamos sobre encon-tramos en la mayoría de los estudios, de lasculturas arqueológicas prehispánicas, análisis depiezas cerámicas donde prevalece el aspectodescriptivo (modalidades y tipos cerámicos) porsobre el desarrollo tecnológico, su especializacióny distribución de la producción, su uso y el grado derefinamiento de los patrones o motivos estéticos.

, que estudia estadisciplina en términos de sus materiales y métodosde manufactura, es actualmente un campo

mburubichá guazú ) BACUIRE.

territorio, libre determinación, recuperación delidioma y del modo de vida

Tentayape

“-Cuando pasó la guerra, mi patrón teníaque pagarme por lo que me hizo andar de arriero,y a cuenta de lo que me debía, me dio esta tierra,Tentayape… Y por este pedazo de tierra, todavíasiguen quitoneándose los vecinos, carai…”

Capitán Grande.

Tierra Comunitaria deOrigen (T.C.O.)

Los estudios tecnológicos cerámicos y el registroetnográfico

La tecnología cerámica

Quereimba, Apuntes sobre los ava-guaraní en Bolivia

OJO

QU

EVES

24

especializado de las investigaciones arqueológicas.Estudios enfocados desde este punto de

vista tecnológico vienen desarrollándose desde ladécada del ‘40 en Europa y Estados Unidos.

Una aproximación analítica procesal y otraestrictamente histórica necesita que losespecialistas sean cada vez más hábiles enrelacionar su propia investigación con problemasetnográficos, etnohistóricos y arqueológicos.

La curiosidad por cómo se hacen y cómofuncionan las cosas parece ser una parte inherenteal ser humano, pero la curiosidad sóla no es unajustificación suficiente del esfuerzo que lleva acabo un investigador a la hora de estudiar losdetalles de la fabricación de una pieza. Además desu función utilitaria, la cerámica puede transmitirinformación acerca de su productor, propietario ousuario. Por ejemplo, algunas vasijas puedensugerir un estatus elevado, mientras que otrasindican filiaciones religiosas, sociales o tribales.Para algunos investigadores los artefactos formanparte de un . Lapreparación de los alimentos y su consumo, asícomo los mitos y rituales que tratan sobre ellos,constituyen uno de los aspectos de la cultura.

La cerámica, el accesorio principal parapreparar alimentos, almacenarlos y servirlos,estará afectada, inevitablemente, por rituales ysignificados simbólicos, teniendo un papelimportante, en muchas culturas, como un mediopara distinguir entre grupos. Las señales puedenser elementos de diseño particulares, rasgostipológicos, colores o técnicas de manufactura.(Orton,Tyers y Vince, 1998).

María Beatriz Cremonte en su trabajo

(1998), cuestiona lafalta de coordinación y colaboración que engeneral tiene el arqueólogo con los especialistas yuna etnografía que no ha contemplado el registrodetallado de la manufactura cerámica, ligado estoa una escasa importancia que ha merecido ennuestro país la artesanía cerámica. En lo querespecta al , afirma quecarecemos en gran medida de datos de base,ignorando la diversidad de técnicas demanufactura para distintas regiones y las

“lenguaje de la cultura material”

registro etnográfico

Alcances y Objetivos de los estudios tecnológicosen la Cerámica Arqueológica

explicaciones tecnológicas dadas por los alfareros.Concluye diciendo que esto impide intentarevaluar aspectos antropológicos importantes,como el grado de continuidad e identidad culturalexistente entre la producción cerámica actual y laarqueológica.

Cremonte valora la observación etnográficacomo un recurso para conocer el comportamientohumano en lo que hace a la selección de lasmaterias primas y a la manipulación de las mismasen la sucesión de gestos técnicos que culminan enel instrumento terminado, a la vez que sirven decontrol para los trabajos de experimentación quepuedan llevarse a cabo. Afirma que los datosetnográficos son útiles para conocer cuánto delcomportamiento observado en una sociedad actualpudo ocurrir en otra sociedad pasada, viviendoambas en condiciones similares. Y nos alertadiciendo

El deseo de llevar a cabo un estudio deinvestigación sobre la Cerámica Ava-Guaraní de laComunidad de Tentayape, en el Chaco Boliviano,surge del anhelo de poder determinar los “nivelesde autenticidad” de sus piezas cerámicas. Poderconstatar la supervivencia de técnicas deproducción artesanal antiguas, su grado decontinuidad, su uso y significación, poder registrarlos distintos procesos de la producción cerámica,la secuencia completa de elaboración, desde laobtención y preparación de los materiales,pasando por el modelado, la decoración yllegando a la cocción, fueron mis objetivos.

Todas las etapas que hacen al estudio de latecnología cerámica y que como investigadoresestamos acostumbrados a experimentar en unlaboratorio o taller, ahora podrían ser evaluadasdirectamente en su ámbito natural y vivo, lacomunidad.

.

“…en la medida que el trabajo de losartesanos es reemplazado por la industriamoderna se va operando una rápida desapariciónde las artesanías tradicionales. En nuestro país yaes muy difícil localizar ceramistas que sigan fielesa pautas tradicionales. Por estas razones es queexiste una urgencia concreta en realizar estosestudios mientras aún puedan llevarse a caboobservaciones y discusiones directas”

OJO

QU

EVES

25

OJO

QU

EVES

26

NOTAS DE VIAJE(Fragmento del Diario de Viaje)

Lunes 18 de octubre 2004.

Nani

.Arabusay

“Quisiera haber vivido en el tiempo de los viajesverdaderos, cuando todavía era posible ver elesplendor total de un espectáculo impoluto, nodeteriorado ni contaminado”

Claude Lévi-StraussTristes Trópiques

Hoy nos levantamos muy temprano, a lascuatro de la mañana, para ir a casa de aregistrar la quema de un Yambüi.

Llegamos, luego de una larga caminata, alas 6:40 se encontraba junto al río seco,ya había encendido el fogón. Estaba colocandoalrededor del yambüi, trozos de leña seca.

En menos de dos horas terminó la

ceremonia cuando para mí recién comenzaba…La cocción es la etapa más riesgosa y

complicada del proceso de manufactura cerámico.Tiene como objetivo someter la pieza al calor ytiempo suficiente para que se produzca unatransformación irreversible de deshidratación, elresultado es un nuevo material que se puedellamar cerámica, alfarería o terracota.

La ceramista debe controlar tres variablesprincipales: la cantidad de calor, la temperaturamáxima y la atmósfera que rodea la pieza. A lolargo del proceso de cocción se van operandocambios en la pasta, según Rye (citado porCremonte,1998) éstos pueden ordenarse en 6etapas sucesivas: deshidratación; descompo-sición o baja temperatura; descomposición yunión de los minerales arcillosos; combustiónorgánica, vitrificación y enfriamiento.

Registro paso a paso de la quema a fuego abiertoen Tentayape.

1-

.

deshidratación.

A la orilla del río, donde se encuentra leña secacon facilidad, está preparado el lugar dondeArabusay quema sus yambüis

Sobre un lecho de arena y cenizas deanteriores fogones se encuentran: tres piedras amanera de hornalla, dispuestas triangularmente.Las mismas sirven de apoyo a la vasija, que secoloca boca abajo. Se comienza la quema conbrasas que ella trae del fogón-cocina y trozos deleña, pequeños, encendidos bajo la boca delyambüi.

Se mantiene un fuego suave y lentoaproximadamente durante 1 hora, pues cuando latemperatura sobrepasa los 100ºC tiene lugar la

La elevación de esta temperaturainicial debe ser lenta sobre todo en piezas deparedes gruesas o como en este caso yambüis quepresentan engobes delgados, permitiendo la salidade agua a través de los poros, de lo contrario elagua convertida en vapor, ejercerá presiones queprovocarían fracturas.

2-

descomposición o bajatemperatura descomposiciónde la materia orgánica pérdida de agua

Arabusay comienza a clavar alrededor de lavasija, de punta, en la arena, palos de leñamás gruesos y bien secos. Forma como unapirámide, el yambüi queda dentro,completamente rodeado por el combustible.Elmismo se va calentando y encendiendolentamente. Arabusay controla con una varaverde y larga que la leña no se caiga sobre lavasija. Durante este tiempo y hasta los 350º Ctiene lugar la

. Se produce lay la

intersticial en algunos minerales arcillosos.Aquí también la elevación rápida detemperatura puede producir dañossemejantes a los de la etapa anterior.

OJO

QU

EVES

27

Lámina: Juliana Frías

Fotos: Claudia Ruiz. Juliana Frías

3-

La descomposición y unión de los mineralesarcillosos

La combustión orgánica

A la hora y media de iniciada la cocción, elfuego se enciende completamente.

ocurre entre los 400 a 850º C; aunqueeste rango varía de acuerdo a los mineralespresentes. Los minerales se descomponen y losbordes se ligan por fusión iónica.

ocurre a partir delos 500º C, comienza a los 200º C, pero es a partirde dicha temperatura que se quema el carbón en lasuperficie. Si la temperatura se mantiene o si seincrementa, como en este caso, la combustión seextiende hacia el interior de las paredes.

º

combustión

La vitrificación

la re-c r i s t a l i z a c i ó n

é

Se llega a la completaaproximadamente a los 900º C en condicionesoxidantes apropiadas, no es éste el caso.

rara vez ocurre por debajode los 900º a 950º C. Se produce por la fusión deóxido y silicatos que forman un líquido viscoso. Sieste líquido see n f r í a m u ylentamente, seproduce

.Tampoco es ste elcaso.

4-

, ,

.

,

hornalla.

El fuego abrasa la pieza y se consumerápidamente; la vasija se oscurece un poco.Arabusay con la vara controla el sonido. Y acercalas brasas más grandes. Vuelve a hacer sonar lapieza Ya han pasado dos horas desde el inicio de lacocción. Con maestría ensarta el yambüi por suboca, con la vara y lo da vuelta en el aire,haciéndolo girar por la arena y lo aleja de a poco dela

Fotos: Claudia Ruiz.

OJO

QU

EVES

28

El enfriamiento -

º

elenfriamiento atmósfera oxidante,

Ramiro

“Rosa”

, ,

Cusaire

tradición chirigüano chanéMetraux,

comienza inmediatamente después de haber alcanzado latemperatura deseada. En este caso creemos queha llegado a 800 -850º C aproximadamente, por elsonido, la fijación del engobe y el color de laterracota.

Tanto la temperatura como la atmósferaexistentes durante el enfriamiento contribuyen ala calidad final de la cerámica. Generalmente

se da en unacomo en este caso. El aire circula libremente al noagregar más combustible, del mismo modo debeevitarse la entrada de aire fresco, que puedeproducir agrietamientos en las piezas. De allí queArabusay aleje lentamente la pieza del fogón.

Una vez terminada la quema, ella cortaunas hojas verdes con las que agarra la piezacaliente por su boca y la lleva hasta su casa sinquemarse.

La seguimos, Claudia ha filmado y tambiénfotografiado todo el proceso, yo he hecho algunosesquemas para recordar el desarrollo completo.Llegamos a casa de Nani, nos sentamos a tomarunos mates y dialogar un rato con Arabusay y

, un joven vecino del lugar, quien nos sirvede intérprete.

Pregunté a ( Arabusay) cómo habíaaprendido el arte cerámico. Pude entender que desu madre y su madre de su abuela. A la edad de 12años más o menos sentada al lado de ellas fueaprendiendo el oficio. Pregunté si también ellahacía las grandes tinajas para chicha y cuántotiempo le llevaba. Dijo que había realizado unapara y que le había llevado tres días yalgunos más para el secado. Pregunté si a esaspiezas también las quemaban boca abajo ycontestó que “sentadas”…

Para seguir constatando que existe unalarga que se continúaen la Cerámica de Tentayape, cito acuando describe la cocción en épocas antiguas:

… “La vasija una vez pintada es puesta asecar al sol, durante varios días a la sombra. Sólocuando las paredes han adquirido cierta dureza seproduce la cocción.

Las vasijas son entonces transportadas aun lugar donde abunda la madera seca. Se recogeuna gran cantidad con la que se recubren lasvasijas de abajo hacia arriba. Generalmente seeligen largos fragmentos de corteza que queman,con una hermosa llama se enciende esta pirámidede madera, y con una larga vara, la ceramistacuida que ningún tizón queme directamentecontra las paredes, lo que provocaría un ‘shocktérmico’. Cuando ella constata que un vasoproduce un sonido metálico al tacto, ella lo separacon una vara y lo hace rodar para sacarlo delfuego.

Puede ocurrir que en el transcurso de lacocción la vasija tenga alguna rajadura. Se laarregla tomando un poco de barro mezclado conbosta y se le aplica en la hendija mientras la vasijaestá aun caliente. La fisura se cierra pero siguesiendo visible” .

Fotos: Claudia Ruiz. Juliana Frías

OJO

QU

EVES

29

Fotos: Secuencia de la quema, Acebey.

Bibliografía

OJO

QU

EVES

30