Notas Para Mishima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apunte

Citation preview

Notas para Mishima.Poltica e ideologa y su cruce con la esttica en la obra de Mishima. Fuentes:-Confesiones de una mscara.-El marino que perdi la gracia del mar.-Despus del banquete.-Lecciones espirituales para jvenes samuri.-Correspondencia 1945-1970. Textos crticos.-Mishima o el placer de morir, Vallejo Ngera. -Bushido.-El crisantemo y la espada, Ruth Benedict. Temas:-La accin. (R) *-poetica sobre la accin sobre el l-El seppuku. (R)*-La sociedad del escudo (mencionar el contexto histrico). (D)*-La proclama del 25 de noviembre (sintetizar con citas). (R)*-Bushido (?) (la tica samuri). (D)*-La obra: Rama culta y rama popular. (Introduccin) *-El cuerpo. (D) *-Lo occidental. (R) -La idea de valenta. (D) *-La muerte. (R)* Orden de la exposicin.1. Introduccin. -Ideologa y poltica/esttica.-Rama culta/rama popular en la obra.-Vida y obra-potica.-Mencin de las fuentes. -Lo occidental.2. Daro-Resea histrica del Japn de postguerra. -La idea de valenta.-El cuerpo.-La sociedad del escudo.-Bushido.3. Roxana-La proclama del 25 de noviembre.-La muerte.-El seppuku.

Dimensin poltica, ideolgica y esttica en la obra de Mishima.

1. Introduccin. A la hora de enfrentar la obra de Mishima nos vemos en la obligacin de borrar las fronteras entre vida y obra. Es el propio autor el que plantea esta no delimitacin. (Citar pg. 33 Cartas). Lo que nos obliga a replantear las categoras occidentales con las que estamos acostumbrados a pensar la literatura. Mishima hace de su vida una performance en la que se corresponden una visin esttica y un proyecto poltico. Es importante no perder de vista la complejidad que este problema nos plantea, as como tener en cuenta los interrogantes que provoca, tales como vida-muerte, accin-lenguaje, identidad japonesa-occidentalizacin, cuerpo -espritu, los lmites del placer, etc. En primer lugar, no hay que perder de vista una divisin que el mismo Mishima realiza en su produccin. Siendo su primer editor, percibe una necesidad de acercarse a las masas con lo que genera una rama popular en la que reproduce un lenguaje llano (novelas rosa, erticas y de accin). Por otro lado, desarrolla una rama alta o culta en la que despliega un lenguaje de mayor sofisticacin en la que desarrolla su proyecto esttico, siendo ms complejas estructuralmente y con una carga de expresin simblica. Entre estas ltimas se encuentran Confesiones de una mscara, Despus del banquete, la tetraloga. Cabe hacer una breve mencin al contexto histrico del autor para comprender la visin poltica y el proyecto que acomete. COMPLETAR2. La sociedad del escudo y el seppuku. Ante el panorama de la desmilitarizacin del Japn, Mishima decide crear un ejrcito independiente con el objetivo de encender la llama del espritu de los guerreros que en el Japn moderno se est extinguiendo. La funcin que Mishima dice que le corresponde a este grupo, de no ms de cien miembros desarmados, es actuar una nica vez en defensa del emperador. Siendo un grupo exclusivamente de defensa, su nica misin ser participar de un encuentro decisivo en el estarn dispuestos a morir. Para el ejrcito, cuyas actividades comienzan en 1968, slo selecciona estudiantes universitarios que puedan dedicar el tiempo necesario a la agrupacin. Los mismos son entrenados durante un mes, anualmente, por el ejrcito de defensa de Japn, con el cual ha sido adiestrado Mishima en 1967. Finalmente, La sociedad del escudo funcion como una mascarada que le permiti a Mishima involucrarse en la vida militar en un intento de sumarle importancia a su figura pblica (por ejemplo el desfile del 3 de noviembre de 1970). Esto es tambin lo que le permite tener acceso a las instalaciones del ministerio de defensa, donde el 26 de noviembre de 1970 secuestra al jefe de autodefensa de las fuerzas japonesas en su propio despacho militar, llevado por la intencin de restaurar los valores tradicionales japoneses, asociados a la tica samuri y a la figura del emperador como mximo exponente de la identidad japonesa. El plan consista en realizar el seppuku, pretendiendo con este sacrificio ejemplar dejar una huella en la conciencia de sus contemporneos e inducirlos a la restauracin de los valores tradicionales. El plan consista en hablar ante los miembros del ejrcito que se encontraban en el edificio y luego llevar a cabo el seppuku, pero no esto no pudo realizarse con la prolijidad que Mishima buscaba; en primer lugar el escndalo de la multitud no permiti que sus palabras dichas desde la azotea sean escuchadas, en segundo lugar el ritual no se desarroll de manera exitosa. El sepukku consiste en un ritual en el que, siguiendo la tica samuri, se realiza el supremo sacrificio de renunciar a la vida. Consiste en abrirse el vientre mediante el uso de una espada o un pual, empleando la mano derecha, clavando el arma de golpe desde unos veinte centmetros, previo un masaje con la mano izquierda para desplazar la piel y las vsceras hacia la derecha. Un masaje que se acompaa con un balanceo del cuerpo en un movimiento de torsin. Por lo que, para su realizacin, se requiere de tiempo para la preparacin del cuerpo y del espritu. El pual se clava de adelante hacia atrs entrando en diagonal desde uno o dos dedos a la derecha de la lnea media hacia el centro de la columna vertebral. La finalidad es mostrar la sinceridad que segn la tradicin samuri reside en las vsceras, lo que explica el masaje para desplazar los intestinos con el objetivo de que salgan enteros. Se trata de dos movimientos, el enclavamiento y el desplazamiento del arma hacia la derecha conforman uno solo, el segundo implica un doble mrito ya que pocos lo consigue, consiste en subir el pual en un corte vertical. Si el ritual se realiza con un acompaante, el final consiste en la decapitacin. Si se realiza solo, concluye con clavado de un pual en el cuello. En el caso de Mishima, es Morita el encargado de decapitarlo, pero al realizarlo los nervios lo traicionan y tras varios intentos fallidos, lo suplanta Furu Koga, quien momentos despus ser el encargado de decapitar tambin a Morita, luego de que realice el sacrificio. Resulta interesante observar como el mismo Mishima plasmo esto en uno de sus cuentos, Patriotismo: (Leer fragmentos seleccionados)3. Este hecho debe ser entendido a la luz del contexto antes mencionado, y a la necesidad, de Mishima, de restaurar al emperador como smbolo y sntesis cultural de Japn y, a su vez, retomar el mando del ejrcito pero quedando aislado de toda accin concreta. En el manifiesto que lanzan desde la terraza, sostiene: (Citar fragmentos 135, 136, 137, 138)Mishima Planea este hecho con mucha anticipacin. Esa misma maana entrega a su editor la ltima parte de la tetraloga del mar de la fertilidad. Adems, en una de las ltimas cartas que le enva a Kawabata, fechada en julio de 1970, leemos: (Citar fragmentos 195, 199, 200) Es interesante mencionar la lectura que aos despus hace K. O del suicidio de Mishima. Este autor sostiene que la vida de Mishima fue una performance, una representacin superficial de un japons arquetpico, una imagen falsa. (Citar entrevista) Para Mishima la poltica es la mxima actividad humana, ya que la asocia al principio fundamental de la responsabilidad y a la tica. La poltica aparece vinculada al arte, cuando esta ltima no puede dar respuestas a las exigencias de la vida, ni a las angustias sociales, el hombre tiende a probar la vida produciendo artificialmente un enfrentamiento con la muerte. Es decir, intenta manifestar tales exigencias mediante una accin de lucha. Y es ah donde se produce la metamorfosis artstica de la poltica o una manifestacin poltica del arte. Para Mishima existe un enfrentamiento entre el arte y la vida. Otro elemento importante en la filosofa de la accin que sostiene Mishima, es el valor. Para l, el valor de un hombre se determina nicamente en el momento en que este se enfrentarse a con la muerte. El valor es (citar final prrafo pgina 20 lecciones). El pacifismo en el que se encuentra Japn en ese momento, no permite que el hombre pueda desarrollar su valor, ni mucho menos probarlo. 4. Es importante destacar el valor esttico del cuerpo para Mishima. En determinado momento de su vida, decide someterse a un entrenamiento riguroso con el fin de desarrollarse fsicamente. A la luz del sacrificio que luego comete, comprendemos que esto tuvo como fin ofrecer a la muerte no cualquier cuerpo, sino un cuerpo bello. Para Mishima un cuerpo perfecto contribuye a ennoblecer el espritu, y a la vez, el espritu se perfecciona con el embellecimiento del cuerpo. 5.