Notas Para Pensar La Infancia en La Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Notas Para Pensar La Infancia en La Argentina

    1/3

    Notas para pensar la infancia en la Argentina

    Figuras de la historia reciente *Sandra Carli

    El ciclo que va de la pos dictadura al año 2000 ha dejado en la niñez argentina las

    huellas de cambios globales y locales que lo diferencian de otros ciclos históricos. Eltraumático pasaje del modelo de sociedad integrada de principios de los años setentaal modelo de sociedad crecientemente polarizada y empobrecida de fines de los añosnoventa en el marco de la e!pansión mundial del capitalismo financiero permiteconstatar que el tránsito por la infancia como un tiempo construido socialmente asumehoy otro tipo de e!periencias respecto de generaciones anteriores y da lugar a nuevosprocesos y modos de configuración de las identidades. "a cuestión de la infancia seconstituye entonces en un analizador privilegiado de la historia reciente y del tiempopresente# que permite indagar los cambios materiales y simbólicos producidos en lasociedad argentinapero a la vez es tambi$n un objeto de estudio de singularimportancia en tanto la construcción de la niñez como sujeto histórico ha adquiridonotoria visibilidad.

    "as d$cadas de #%&0 y #%%0 del siglo '' en la (rgentina fueron de estabilidaddemocrática y al mismo tiempo de aumento e!ponencial de la pobreza. )esde laperspectiva de una historia de la infancia podemos decir que este ciclo histórico quees posible analizar retrospectivamente luego del impacto de la crisis del 200# muestraa la vez tendencias progresivas y regresivas* si por un lado se produjeron avances enel reconocimiento de los derechos del niño y una ampliación del campo de saberessobre la infancia el conocimiento acumulado no derivó en un mejoramiento de lascondiciones de vida de los niños y en ese sentido estos perdieron condiciones deigualdad para el ejercicio de sus derechos. En buena medida la infancia comoe!periencia generacional se tornó imposible de ser vivida seg+n los parámetros deacceso e integración social del ciclo histórico anterior pero al mismo tiempo se

    convirtió en signo en una sociedad crecientemente visual que puso en escena losrostros de esa imposibilidad y los rasgos emergentes de las nuevas e!perienciasinfantiles.

    ,na mirada desde el presente ilumina el ciclo histórico reciente y nos permite en formapreliminar esbozar una serie de hipótesis*

    I. "a niñez devino un verdadero laboratorio social en el marco de un proceso históricodominado por la aceleración del cambio cient-ficotecnológico la desaparición gradualdel mundo del trabajo la globalización económica y tecnológica y la mundialización dela cultura. )ecimos /laboratorio social/ porque los niños nacidos en la (rgentinadurante los años ochenta y más a+n en los noventa crecieron en un escenario enprofunda mutación y se convirtieron en testigos y en muchos casos en v-ctimas de ladesaparición de formas de vida pautas de socialización pol-ticas de crianza. En elcaso argentino el pasaje del viejo pa-s al nuevo 1eijoo 200# marcado por eldesempleo la movilidad descendente y el aumento de la pobreza produjo una brechamayor entre generaciones contemporáneas en cuanto a condiciones de vida yhorizontes de futuro y un aumento notorio de la desigualdad social dentro de la mismageneración infantil. 3e produjo por otra parte el pasaje de una sociedad infantilcaracterizada por la mezcla social a una sociedad crecientemente marcada por lasdiferencias sociales. 4asaje traumático que permite identificar distintas temporalidadesde la historia argentina en el presente desde el niño que en un carro tirado por uncaballo recorre por la noche la gran metrópoli y que recuerda el siglo '5' hasta el niño

    que accede a las más modernas tecnolog-as del siglo ''5 desde la privacidad delhogar familiar.

    II. En este escenario en franca mutación la niñez adquirió visibilidad al mismo tiempoque se produjo cierta invisibilización de las consecuencias trágicas que tuvo sobre los

  • 8/18/2019 Notas Para Pensar La Infancia en La Argentina

    2/3

    niños el cambio de estructura social en la (rgentina. En esta nueva visibilidad colaboróel reconocimiento de los derechos del niño que dio lugar a cierta universalización dela identidad infantil en la medida que en la concepción del niño como /sujeto dederecho/ se inscribieron signos mundiales que disolvieron las diferencias ydesigualdades locales y territoriales en una est$tica global. ( la vez que el niño /sujetode derecho/ fue enunciado de un discurso de democratización de las instituciones de

    menores y de interpelación a los gobiernos nacionales este se constituyó en unafigura global en un escenario de aumento in$dito de la vulnerabilidad de la infancia enla (rgentina. "os medios en tanto espacios de la visibilidad y del reconocimientosocial 6arbero 2007a* #0& generaron en estas d$cadas productos que colaboraronde diversa manera con una estetización o espectacularización dramática de lae!periencia infantil.

    III. 3e desarrolló en este ciclo histórico un proceso de creciente mercantilización de losbienes y servicios para la infancia los cuales incluyen un espectro amplio y variado defenómenos que van desde la e!plosión de los ma!iquioscos y las jugueter-as hasta laprivatización comercial del festejo de cumpleaños infantiles. 6ienes y servicios queadquirieron valor de cambio valor de uso y valor de signo en un escenario de acceso

    material desigual de la población infantil al consumo y de debilitamiento general de losespacios p+blicos. El proceso que algunos autores denominan de macdonalización dela sociedad como nueva racionalidad económica 8itzer #%%9 intervino en lacirculación de un nuevo tipo de signos que asumen aspectos pol$micos en unconte!to de aumento de la desigualdadpor la combinatoria de deseos necesidades einvestimientos afectivos que el consumo infantil genera y su impacto en la constituciónde las identidades sociales.

    IV. Esta creciente mercantilización fue contemporánea del debilitamiento del Estado:ación como cuerpo de pertenencia imaginaria durante estas d$cadas 3idicaro 2000*#2 dejando atrás en el tiempo aquella potente y a la vez pol$mica interpelaciónestatal de la población infantil de las d$cadas de #%;0 y de #%ientras ciertos elementos indican formas deuniformización de la cultura infantil como resultado de una cultura global sobre lainfancia el aumento de la desigualdad social generó una mayor e irreversible distancia

    entre las formas de vida infantil si solo atendemos al contraste entre el country y lavilla como hábitats paradigmáticos v$ase 3vampa 200#? )el =ueto 2007? (rizaga200;? 8edondo 200;. 3i bien es posible realizar una lectura totalizadora de laidentidad infantil en el per-odo teniendo en cuenta ciertas marcas globales y lapermanencia de dispositivos modernos como la escuela es necesario un trabajo de

  • 8/18/2019 Notas Para Pensar La Infancia en La Argentina

    3/3

    destotalización de las identidades @all 2007 que tenga en cuenta los procesos de

    apropiación diferencial de los niños.2 Ello no implica dejar de destacar el predominiode elementos de estandarización y de estereotipia en la oferta culturalcomercial paraniños que sesga los modos de apropiación recordando a su vez la mayorpermeabilidad del niño frente a los relatos. "as condiciones desiguales para el accesoprovocaron no solo el aumento de diferencias sino tambi$n la presencia de nuevas

    formas de distinción social a trav$s del consumo infantil distinciones que parecenretrotraernos a la etapa previa a la ampliación del acceso al consumo que se produceen las d$cadas de #%;0 y de #%, !!' >@/>'5el C#et, )anra, Ls .nics !ri4ilegias' strategias e#cati4as e las n#e4as clases meias' 6esis e maestría,Instit#t e Alts st#is )ciales, ni4ersia 0acinal e General )an Martín, 2++1'Fei%, María el Carmen, 0#e4 !aís, n#e4a !$reza' B#ens Aires, Fn e C#lt#ra cn%mica, 2++DGalene, milian,"l ni; & la