2
NOTAS SOBRE LAS FOTOGRAFÍAS DE OTTO WUNDERLICH EN EL VALLE DEL TIÉTAR ELENA CASTELLANOS HERRERO Y PEDRO CASTELLANOS Entre 1900 Y 1930 el fotógrafo alemán atto Wunderlich recorr ió España. Poco sabemos sobre su persona; la noticia más antigua se remonta al 1900, cuando se le conoce trabajando en una serie de diez vistas de la ciu- dad de Salamanca (Yáñez, Ortiz y Holgado, 1986, pág. 171), de las que conservamos reproducciones en foto- tipia que muestran los monume ntos más representativos de la ciudad. Entre 1910 Y 1930 pasó por la mayoría de las provincias españolas registran- do sus tipos populares , paisajes y obras de arte en fotografías, algunas de las cuales aparecieron en diversas publicaciones (López Mondéjar, 1989, pág. 71, Y 1997, pág. 140). Lo más destacado de su obra es el libro España, aparecido en 1929, que reco- ge una selección de su labor. En sus itinerarios fotografió el Valle del Tiétar, pueblos como Arenas de San Pedro, Mombeltrán, Guisando, el Hornillo y el Arenal, y las cumbres y la- gunas de la Sierra de Gredas, deján- donos un importante documento gráfi- co que nos ayuda a comprende r las formas de vida, personas y paisajes que conformaron la realidad de la zo- na a principios de siglo. Algunas de estas fotografías fueron editadas co- mo postales, en series numeradas, por la casa Palomeque, sita en la calle Arenal de Madrid y actual tienda de imaginería y artículos religiosos. Además de en este comercio, habría puntos de venta en algunos pueblos fotografiados, como en Arenas de San Pedro, donde muchas de las postales aparecen mataseliadas. Estas imáge- nes llegaron a ilustrar folletos turísti- cos durante la República, editados por el Patronato Nacional de Turismo (España, 1935). Mas allá de 1935 no tenemos noticias ni hemos localizado información gráfica que haga alusión a su persona. Quizá se fuera del país al estallar la Guerra Civil española. De estilo pictorialista, su labor se centra en el género llamado de paisa- jes, tipos y costumbres, introducido y ampliamente desarrollado por fotógra- fos extranjeros a finales del XIX. A principios del presente siglo se publi- caban tiradas de fotografías en series numeradas, así como vistas coleccio- nables tipo fascículos. Más frecuente y tradicional era el trabajo de ambulan- tes que recorrían las regiones sin una clientela preestablecida, visitando fe- rias, fondas y posadas, donde luego las fotografías eran distribuidas y ven- didas. Hay que resaltar el riesgo y la aventura que esto supon ía, no sólo por el peregrinaje en sí mismo, sino por el traslado del pesado equipo, con el peligro que corría su delicada ma- quinaria (López Mondéjar, 1989, pags. 57-61). Esto se ajusta bien a la forma de trabajar de Wunderlich, aunque más tarde recopilase su obra y le die- ra cierta unidad. Un formato que se popularizó en los años veinte y treinta fue la tarjeta pos- tal (López Mondéjar, 1989, pág. 71 Y Carrasco Marqués, 1992). Anterior- mente, a finales del siglo XIX, había sido muy habitual la carta de visita, de menor tamaño y más en relación con el género del retrato, pero por aquel entonces había caído en cierta crisis. Así, grandes figuras de la fotografía española de la época, como Hauser y Menet u Ortiz-Echagüe hicieron pos- tales. En el área de Gredas y el Valle del Tiétar, además de Wunderlich, uti- lizaron este formato otros fotógrafos. Yllera, con casa en Madrid en la Cava Baja, 42, publicó series de Piedra- laves y de Arenas de San Pedro y su entorno próximo, estas últimas encar- gadas y distribuidas en el mismo pue- blo por la ferretería de Platón Pérez, que aún hoy existe. También Loty, que publicó de Arenas y otros lugares, o el abulense Mayoral, más centrado en la parte alta de la Sierra de Gredas y en el resto de la provincia. Aparte de las postales hay otros tra- bajos fotográficos sobre la zona du- rante aquellos años. Son bien conoci- dos los libros de Ortiz Echagüe (1929, 1933) de paisajes, tipos y trajes, en los que a lo largo de sus diversas edicio- nes aparecen fotografías tomadas en pueblos del Valle; sus archivos hoy se encuentran custodiados y están sien- do restaurados en la Universidad de Navarra (Levenfeld y Vallho nrat , 1997). La España incógnita, del ale- mán Kurt Hielscher (1921), también contiene vistas de Mombeltrán y de La Vera. Igualmente del Arxiu Mas de Barcelona hemos localizado imáge- nes de la comarca fechadas en 1928: entre los fondos fotog ráficos de la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura Guerra Civil carpeta 251, se encuentran varias copias de fotogra- fías de tipos y trajes del Valle del Tiétar y otros pueblos de Ávila, hechas a partir de los negativos guardados en este archivo catalán, en los que figu- ran números de referencia de cliché entre el 54260 y 54297, sección C. De este fotógrafo, Max, también he- mos localizado fotos de la zona en fo- lletos turísticos. Tenemos además noticias de otros fotógrafos más modernos, que trabaja- ron en la zona a caballo entre estos años y los de la posguerra, como el Marqués de Santa María del Villar, o el francés Yves Bottineau. O Cortina, al- gunas de cuyas fotografías de Mijares se editaron como postales de propa- ganda turística para la Exposición Universal de Bruselas de 1958. José Serrano Beades, nacido en Cuevas del Valle a principios de siglo, afincado en Sevilla y especializado en temas tauri- nos, realizó a lo largo de su vida profe- sional fotografías de su pueblo y su co- marca, cuyos negativos se guardan en el Archivo Municipal de esta ciudad an- daluza, a la que los legó. Los archivos Muller de Madrid y Mayoral de Ávila también guardan documentación gráfi- ca del Valle del Tiétar. Y de tiempos más recientes no podemos dejar de ci- tar al madrileño Fernando Gordillo, au- tor, entre 1960 y 1970, del conocido re- porta je Pedro Bernardo, su ser y circunstancia (López Mondéjar, 1996, págs. 88, 89, 207, 208 Y236). Recientemente han aparecido diver- sos libros que recogen colecciones de viejas instantáneas de algunos de es- tos pueblos (García Fernández y Sánchez González, 1993, 1, 2, 3 Y 4, Y García Fernández, 1995). 55

NOTAS SOBRE LAS FOTOGRAFÍAS DE OTTO WUNDERLICH EN EL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTAS SOBRE LAS FOTOGRAFÍAS DE OTTO WUNDERLICH EN EL …

NOTAS SOBRE LAS FOTOGRAFÍASDE OTTO WUNDERLICHEN EL VALLE DEL TIÉTAR

ELENA CASTELLANOS HERRERO Y PEDRO CASTELLANOS

Entre 1900 Y 1930 el fotógrafo alemánatto Wunderlich recorr ió España.Poco sabemos sobre su persona; lanot icia más ant igua se remonta al1900, cuando se le conoce trabajandoen una serie de diez vistas de la ciu­dad de Salamanca (Yáñez, Ortiz yHolgado, 1986, pág. 171), de las queconservamos reproducciones en foto­tipia que muestran los monume ntosmás representat ivos de la ciudad .Entre 1910 Y1930 pasó por la mayoríade las provincias españolas registran­do sus tipos popu lares , paisajes yobras de arte en fotografías, algunasde las cuales aparecieron en diversaspublicaciones (López Mondéjar, 1989,pág. 71, Y 1997, pág. 140). Lo másdestacado de su obra es el libroEspaña, aparecido en 1929, que reco­ge una selección de su labor.

En sus itinerarios fotografió el Valledel Tiétar, pueblos como Arenas deSan Pedro, Mombeltrán, Guisando, elHornillo y el Arenal, y las cumbres y la­gunas de la Sierra de Gredas, deján­donos un importante documento gráfi­co que nos ayuda a comprende r lasformas de vida, personas y paisajesque conformaron la realidad de la zo­na a principios de siglo. Algunas deestas fotografías fueron editadas co­mo postal es, en ser ies numeradas,por la casa Palomeque, sita en la calleArenal de Madrid y actual tienda deimaginería y artículos rel igiosos.Además de en este comercio, habríapuntos de venta en algunos pueblosfotografiados, como en Arenas de SanPedro, donde muchas de las postalesaparecen mataseliadas. Estas imáge­nes llegaron a ilustrar folletos turísti­cos durante la República, editados porel Patronato Nacional de Turismo(España, 1935). Mas allá de 1935 notenemos noticias ni hemos localizadoinformación gráfica que haga alusión asu persona. Quizá se fuera del país alestallar la Guerra Civil española.

De est ilo pictorialista, su labor secentra en el género llamado de paisa­jes, tipos y costumbres, introducido yampliamente desarrollado por fotógra­fos extran jeros a finales del XIX. A

principios del presente siglo se publi­caban tiradas de fotografías en seriesnumeradas, así como vistas coleccio­nables tipo fascículos. Más frecuente ytradicional era el trabajo de ambulan­tes que recorrían las regiones sin unaclientela preestablecida, visitando fe­rias, fondas y posadas, donde luegolas fotografías eran distribuidas y ven­didas. Hay que resaltar el riesgo y laaventura que esto supon ía, no sólopor el peregrinaje en sí mismo, sinopor el traslado del pesado equipo, conel peligro que corría su delicada ma­quinaria (López Mondéjar, 1989, pags.57-61). Esto se ajusta bien a la formade trabajar de Wunderlich , aunquemás tarde recopilase su obra y le die­ra cierta unidad.

Un formato que se popularizó en losaños veinte y treinta fue la tarjeta pos­tal (López Mondéjar, 1989, pág. 71 YCar rasco Marqués , 1992). Anter ior­mente, a finales del siglo XIX, habíasido muy habitual la carta de visita, demenor tamaño y más en relación conel género del retrato, pero por aquelentonces había caído en cierta crisis.Así, grandes figuras de la fotografíaespañola de la época, como Hauser yMenet u Ortiz-Echagüe hicieron pos­tales. En el área de Gredas y el Valledel Tiétar, además de Wunderlich, uti­lizaron este formato otros fotógrafos.Yllera, con casa en Madrid en la CavaBaja, 42, publicó series de Piedra­laves y de Arenas de San Pedro y suentorno próximo, estas últimas encar­gadas y distribuidas en el mismo pue­blo por la ferretería de Platón Pérez,que aún hoy existe. También Loty, quepublicó de Arenas y otros lugares, o elabulense Mayoral, más centrado en laparte alta de la Sierra de Gredas y enel resto de la provincia.

Aparte de las postales hay otros tra­bajos fotográf icos sobre la zona du­rante aquellos años. Son bien conoci­dos los libros de Ortiz Echagüe (1929,1933) de paisajes, tipos y trajes, en losque a lo largo de sus diversas edicio­nes aparecen fotografías tomadas enpueblos del Valle; sus archivos hoy seencuentran custodiados y están sien-

do restaurados en la Universidad deNavarra (Levenfeld y Vallhonrat ,1997). La España incógnita, del ale­mán Kurt Hielscher (1921), tambiéncontiene vistas de Mombeltrán y de LaVera. Igualmente del Arxiu Mas deBarcelona hemos localizado imáge­nes de la comarca fechadas en 1928:entre los fondos fotog ráficos de laBiblioteca Naciona l de Madrid, consignatura Guerra Civil carpeta 251, seencuentran varias copias de fotogra­fías de tipos y trajes del Valle delTiétar y otros pueblos de Ávila, hechasa partir de los negativos guardados eneste archivo catalán, en los que figu­ran números de referencia de clichéentre el 54260 y 54297, sección C.

De este fotógrafo, Max, también he­mos localizado fotos de la zona en fo­lletos turísticos.

Tenemos además noticias de otrosfotógrafos más modernos, que trabaja­ron en la zona a caballo entre estosaños y los de la posguerra, como elMarqués de Santa María del Villar, o elfrancés Yves Bottineau. O Cortina, al­gunas de cuyas fotografías de Mijaresse editaron como postales de propa­ganda turística para la ExposiciónUniversal de Bruselas de 1958. JoséSerrano Beades, nacido en Cuevas delValle a principios de siglo, afincado enSevilla y especializado en temas tauri­nos, realizó a lo largo de su vida profe­sional fotografías de su pueblo y su co­marca, cuyos negativos se guardan enel Archivo Municipal de esta ciudad an­daluza, a la que los legó. Los archivosMuller de Madrid y Mayoral de Ávilatambién guardan documentación gráfi­ca del Valle del Tiétar. Y de tiemposmás recientes no podemos dejar de ci­tar al madrileño Fernando Gordillo, au­tor, entre 1960 y 1970, del conocido re­porta je Pedro Bernardo, su ser ycircunstancia (López Mondéjar, 1996,págs. 88, 89, 207, 208 Y236).

Recientemente han aparecido diver­sos libros que recogen colecciones deviejas instantáneas de algunos de es­tos pueblos (García Fernández ySánchez González, 1993, 1, 2, 3 Y4, YGarcía Fernández, 1995).

55

Page 2: NOTAS SOBRE LAS FOTOGRAFÍAS DE OTTO WUNDERLICH EN EL …

NARRIA

Fotografías de folletos turisticos anteriores a la guerra civil.Arriba, Arenas de san Pedro (foto Max).Abajo, El Hornillo (foto de 000 Wunderlich).

Es interesante que se empiece aconsiderar la fotografía antigua comoauxiliar para la etnografía y antropolo­gía, ya que al ser documentos de pri­mera mano, constituyen una pruebagráfica de gran valor. A través de ellosse puede investigar en la arquitecturarural, su evolución y transformaciónhasta llegar a la conf iguración urba­nística actual. También nos da buenamuest ra de la indumentaria, trajes ,aba lorios diversos y utensilios queeran usualmente manejados por loslugareños. Además reflejan las mani­festaciones festivas y culturales, rnu-

56

chas de ellas perdidas, olvidadas omodificadas por el transcurrir del tiem­po o la fatiga de la memoria. No olvi­demos que sólo la fotografía muestracómo fueron los instantes de la vidaen el momento mismo en que estabansuced iendo, es por tanto muy reco­mendable el esfuerzo de búsqueda yrestauración de las antiguas imáge­nes, indudable ayuda para la com­prensión de nuestra pequeña historia.

Las fotografías de Wunderlich inclui­das a lo largo de este monográfico dela revista Narria son parte de las queaparecieron como postales en torno a

los años veinte, recogidas en la colec­ción de Pedro Castellanos. Artista po­co conocido pero interesante por la ca­lidad de sus fotografías , ésta es laprimera vez en muchos años que sevuelven a publicar algunas de ellas.

BIBLIOGRAFíA

Carrasco Marqués, Mart ín: Catálogo de lasprimeras tarjetas postales de España,impresas por Hauser y Menet, 1892­1905. Casa Postal, Madrid , 1982.

España . Patronato Nacional de Turismo.1935?, (Se trata de un libro-folleto turís­tico editado por este patronato, ilustradocon fotografías de Wunderl ich y otros ,sin fecha ni autores , pero en la que apa­rece una referencia temporal , en la pá­gina 14 una fotografía en que se cita es­te año).

García Fernández, Emilio: Cuevas del va­lle: imágenes de una vida. InstituciónGran Duque de Alba , Ávila, 1995.

Ga rcía Fernández, Emil io y SanchezGonzález, Santiago: La Adrada; memo­ria gráfica. Institución Gran Duque deAlba , Ávila , 1993. (1).

García Fernández, Emilio y SánchezGonzález , Santiago: Arenas de SanPedro; memoria gráfica. Insti tuc iónGran Duque de Alba, Ávila, 1993. (2) .

García Fernández, Emilio y SánchezGonzález , Sant iago : Candeleda ; me­moria gráfica . Inst itución Gran Duquede Alba , Ávila , 1993. (3).

García Fernández, Emilio y SánchezGonzález, Sant iago: Mombeltrán; me­moria gráfica. Instituc ión Gran Duquede Alba , Ávila, 1993. (4).

Hielscher, Kur t: La España incógnita.Ediciones E. Canosa , Barcelona, 1921.

Levenfeld , Rafael y Vallhonrat, Valentín :" Clásicos de la fotografía : el legado deOrt íz-Echaq úe». El País semanal, n."1101. Madrid, 2 de noviembre de 1997,pp. 73-80.

López Mondéjar, Publio: Las fuentes de lamemoria 11. Fotografía y sociedad enEspaña (1900-1939). Min isterio deCultura-Lunwerg, Barcelona, 1992.

López Mondéjar, Publio: Fotografía y socie­dad en la España de Franco. Las fuen­tes de la memoria 111. Ministe rio deCultura-Fundac ión La Caixa-Lunwerg ,Barcelona , 1996.

López Mondéjar, Publio: Historia de la foto­grafía en España. Lunwerg , Barcelona,1997.

Ortiz Echag Oe, José : España, tipos y pai­sajes. 1933.

Or tiz Echagüe, Jos é: España, pueblos ypaisajes. 1929.

Yáñez Polo, Miguel Ángel, Ortiz Lara, Luisy Holgado Brenes, José Manuel :Historia de la fotografía española (1939,1986). Sociedad de Historia de laFotografía Española, Sevilla, 1986.

Wunderlich, Otto: España. 1928.