16

Click here to load reader

Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La idea es indagar en los significados que se configuran en el recreo escolar por la articulación que se establece entre un discurso educativo y una práctica corporal

Citation preview

Page 1: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar.

Continuidades y rupturas en el discurso de la escuela pública.

Pablo Mendes Trinchitella

Resumen

En el interior de la escuela pueden conformarse dos lugares bien diferenciados,

un adentro que es el aula y un afuera, que es el patio del recreo. Este está

determinado por un espacio y tiempo muy particular dentro de la vida cotidiana

de la escuela, en donde circulan distintos actores, que manifiestan una gran

diversidad de practicas corporales.

Un análisis heurístico de los acontecimientos sociales y culturales que allí

ocurren, presenta en sus comienzos, distintas posturas teóricas y quizás

algunas contradicciones.

Se parte del supuesto de que las prácticas corporales y el juego en el recreo

escolar están construidos en base a rituales de resistencia que podrían formar

parte de un espacio de ruptura disciplinaria.

Por otro lado, podrían conformarse, como partes de un dispositivo de control,

con efectos de continuidad ideológica que inscriptos en el cuerpo y

representados en las prácticas escolares reproducen las lógicas sociales

dominantes.

La idea es indagar en los significados que se configuran en el recreo escolar

por la articulación que se establece entre un discurso educativo y una práctica

corporal.

Palabras claves: escuela, recreo, practicas corporales,

representaciones, ideología.

Introducción:

Las ideas aquí presentadas surgen como fundamentos de una propuesta de

investigación generada en el marco del Grupo de Políticas Educativas y

Page 2: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Políticas de Investigación (GPEPI), en el Departamento de Investigación, del

ISEF.

Dicho grupo presenta una intención de trabajo en función de la integración de

dos líneas de investigación (Cuerpo y Pedagogía / Tiempo Libre y Ocio), unidas

en torno a la temática de las políticas educativas uruguayas de la democracia

reciente (1985-2005)

La problemática planteada, gira alrededor de la pregunta:

¿Cómo se representa el cuerpo y el tiempo libre en las políticas educativas de

los últimos veinte años?

El objetivo general del proyecto de investigación, es el de indagar en las

prácticas corporales en el recreo escolar y los discursos generados en el

marco de una política educativa, como representaciones que configuran un

lugar significativo en la escuela.

El recreo: un lugar significativo

En la escuela no solo existe el espacio del aula, en donde se imparten

normalmente clases y en el cual la relación pedagógica está claramente

definida y es objeto de múltiples análisis. Hay otro lugar, un tanto ausente de la

investigación social, es un lugar fuera del aula, aunque dentro de la escuela,

es el patio del recreo.

En este lugar aparecen distintas representaciones corporales que merecen

nuestra atención. Aquí los niños tienen otras maneras de desenvolverse y de

relacionarse entre ellos y con el resto de las personas que allí se encuentran

(maestras, profesores, etc.), son otros los códigos que manejan y otras las

posiciones que ocupan, no tienen la contención del aula ni la obligación de

permanecer sentados y callados.

Este particular lugar, existe dentro de la escuela, y por ello dentro de una

tradición educativa que tanto de forma explícita, como a manera de currículo

oculto marca el qué hacer cotidiano; lo que allí sucede no son hechos aislados,

son, de alguna forma, hechos educativos.

Page 3: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Disciplinas y resistencias corporales en la escuela

Para este trabajo, primero vamos a referirnos a la forma en que el cuerpo y

con él, las prácticas corporales, es encauzado en distintos esquemas, gracias

a estrategias de control disciplinario que rigen en la escuela, principalmente en

el aula, y que a la hora del recreo, parecen desaparecer o por lo menos

resquebrajarse.

Es la disciplina o las técnicas y tácticas disciplinarias que se producen y que

instauran en el cuerpo un mecanismo de control, tan efectivo, que nadie en la

escuela escapa a su vigilancia jerárquica, teniendo como norma principal

dominar, y controlar a los alumnos haciéndolos dóciles. (Foucault, 2000, p.139

– 199)

La escuela es un espacio de producción y reproducción de esas prácticas,

muchas de carácter disciplinario, que involucran al cuerpo en su totalidad,

aunque desde una concepción biológica-tecnológica (Le Bretón, 2002a); y al

juego en un lugar restringido, y muchas veces reprimido. Juego, que más

contenido en el aula, pasa a una liberación tal en el recreo, que da pié a

distintas manifestaciones corporales que hablan por sí mismas de ese cambio

radical y de esa ruptura del aula al recreo.

Por un lado en el aula se aplica la moral del no tocar, no molestar, no hablar, es

decir el tipo de prohibiciones que interfieren con el “normal” desarrollo de una

clase; pero por otro lado se permite hacer mucha cosa en el recreo que antes

no se dejaba, es decir, también se controla el espacio del recreo, pero de otra

forma, con muchas menos prohibiciones, se deja hacer.

Parecerían existir dos lugares bien diferenciados, en donde los códigos

morales que rigen, tanto para los alumnos como para los docentes, son

distintos y opuestos: el de el interior del aula, en donde el mensaje hacia el

cuerpo es no hacer, y el del exterior del aula o recreo, en donde el mensaje

hacia el cuerpo es dejar hacer.

Esa división o separación de contenidos morales, o lugares cargados de

significado y de producción de sensibilidades, genera una contradicción tal en

la propia escuela que es vivida día a día, como una ruptura, como un quiebre.

Page 4: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Esta idea será un punto neurálgico de la investigación que, en su desarrollo,

contribuirá en el planteamiento de próximas hipótesis de trabajo.

En la escuela, según Mclaren(1995), hay un mecanismo o una forma ritualizada

de instrucción que el maestro lleva a delante a través de técnicas

institucionalizadas de enseñar, creando un marco ritual en donde las actitudes,

los gestos y las conductas de los alumnos están medidas, debiendo ser

correctas y en cualquier caso transgredirlas implica la sanción. Transgredir

implica una resistencia a la “normalización” y es allí cuando el alumno se

enfrenta al sistema ritual, desestructurando el orden imperante.

Este mecanismo disciplinario, regido por la norma y la sanción, junto con ese

marco ritualizado de actitudes correctas, se ve más potenciado dentro del aula

que fuera de ella, por las propias características del encerramiento entre cuatro

paredes, y la estructura de la ubicación espacial, de los niños-cuerpos, o mejor

dicho, niños-mente, ubicados en columnas y filas, y por el control próximo,

celular, gobernado por ese clima o marco ritual.

Aunque puedan parecer prácticas pedagógicas antiguas, el encerramiento bajo

llave en el aula, es una práctica que hoy se realiza en la escuela. Quizás como

una ultima estrategia desesperada, por dominar a niños muchas veces “bien

difíciles”, y con logros inmediatos que de alguna forma son efectivos, pero con

rápidas consecuencias a la salida del recreo: corridas desesperadas, caídas,

golpes, atropellos, etc. La salida de esa “prisión”, es una descarga de energías,

de prohibiciones corporales que fuera, en el patio, tienen más lugar para

expresarse. Los niños se confunden con los otros y se pierde individualismo,

por lo tanto se pierde control celular. Es más fácil confundirse entre sus pares y

hacer cosas que antes eran reprimidas, tienen más libertades, o por lo menos,

controles más flojos.

En el recreo se expresan distintas prácticas corporales que dejan ver con más

facilidad esas conductas, quizás de resistencia; a las que prestaremos especial

atención como representaciones que a pesar de estar presentes en un espacio

Page 5: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

y tiempo difuso, como lo es el recreo, contienen una serie de ingredientes

sociales y culturales que lo hacen particularmente rico para la investigación.

El cuerpo y el juego en la escuela Moderna

Para comprender el significado que toman las prácticas corporales en el patio

del recreo escolar, se hace necesario, más temprano que tarde, abarcar

perspectivas, que ubiquen al cuerpo en la modernidad, desde una visión

histórica y antropológica, mostrándonos que las distintas representaciones que

toma el cuerpo, están vinculadas más a cosmovisiones definidas culturalmente

que a nociones totalizantes y abarcadoras de una única realidad social. (Le

Breton, 2002a.)

La noción dominante de un cuerpo construido a semejanza de una máquina

cuyos engranajes están formados y funcionan bajo leyes anatomofisiológicas

prima sobre otras concepciones que han sido relegadas (aunque de otra forma

resurgen en la actualidad), a través de un “progreso” evolutivo que en su

desarrollo histórico, ha sabido desplazar al cuerpo de la propia persona. Las

consecuencias que a generado en el sujeto moderno, en su individualización y

en su individualismo, ha provocado un repliegue del sujeto sobre sí mismo, ha

trastocado los limites sociales, a creado una posesión de la persona sobre su

cuerpo desdibujando sus límites y los lazos con la comunidad. (Le Bretón,

2002a:14)

Se hace necesario visualizar también, como los procesos sociales que no son

acompañados por significados culturales, llegan a provocar, algunos vacíos en

los contenidos de las representaciones que los sujetos realizan.

“Presenciamos hoy una aceleración de los procesos sociales sin que haya un

acompañamiento de la cultura. Es posible descubrir un divorcio entre la

experiencia social del agente y su capacidad de integración simbólica, el

resultado es una carencia de sentido que, a veces, hace difícil la vida. A causa

de la ausencia de respuesta cultural para guiar sus elecciones y sus acciones,

el hombre se abandono a sus propias iniciativas, a su soledad, desvalido ante

Page 6: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

un conjunto de acontecimientos esenciales de la condición humana...”(Le

Breton, 2002a:15)

Debido a ese proceso social que emerge más rápidamente de lo que puede

acompañar la cultura, en su carga de sentido al sujeto, las prácticas corporales,

que parecen surgir de una combinación entre necesidades sociales

emergentes y el reflejo de los signos que la sociedad envía a los sujetos,

parecerían también, no ser integradas simbólicamente.

En el recreo de la escuela los niños realizan, entre otras cosas, juegos y

prácticas deportivas. Aparentemente es solo un asunto de niños, pero los

juegos y las prácticas deportivas en particular, parecen tener marcas que

recrean los signos del deporte de adultos, cargando o resignificando sus

mismos contenidos ideológicos.

Así el juego es normalizado y se le quita su origen creativo: “Al querer

normalizar el juego de los niños, se corre el riesgo de traicionar el potencial de

creatividad que supone y que desarrolla... Los adultos están siempre tentados

a aprovechar ciertas disposiciones de la infancia para motivar artificialmente

acciones conforme a los fines que se han fijado” (Schmitt, en Barreau – Morne,

1991:367)

Como respuesta a la perdida de sentido, a la falta de dimensión simbólica que

el hombre moderno experimenta en estas sociedades, el sujeto busca distintas

prácticas que le llenen ese vacío, intentando alejarse de los “comunes” modos

de vida occidentales, acercándose muchas veces a buscar modelos

alternativos al dominante, aunque la consecuencia sea un repliegue sobre si

mismo. (Le Breton, 2002a:87-89)

La institución escolar acompaña muy lentamente a los cambios sociales (en

sus saberes, en su currículo), pero en el recreo, los tiempos y los ritmos

parecerían correr distinto, permitiendo cierta permeabilidad con el exterior,

vinculándose quizás más rápidamente a los cambios sociales y a esas

prácticas alternativas que llegan desde fuera de la escuela. En el patio escolar

aparecen los juegos espontáneos y con ellos las novedades del momento.

Page 7: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Estos cambios en los juegos, que podrían obedecer a la difusión de

determinados programas para niños a través de los medios, parecerían

introducir la lógica de mercado en la escuela, generando espacios con

potencialidad de consumo.

Pero también están los juegos tradicionales, que casi no cambian a lo largo del

tiempo, dando la impresión de ubicarse lejos de esas lógicas sociales

abarcadoras y totalizantes, acercándose quizás a practicas corporales con un

mayor arraigo local y comunitario, con cierto grado de identidad en el sujeto.

Estas últimas cuestiones a investigar, pueden ser abarcadas con el concepto

de “dialéctica de lo local y lo mundial” de Giddens(1994:35) , en donde el autor

plantea que en la modernidad la mayoría de los aspectos de la actividad social

y de las relaciones materiales con la naturaleza están en revisión

constantemente debido a nuevas informaciones y conocimientos. Hay una

circulación de información de local a lo universal, que provoca efectos: “La

universalización atañe a la intersección de presencia y ausencia, al

entrelazamiento de acontecimientos y relaciones sociales <a distancia> con los

contextos locales.”

Por otro lado, Vidart(1999:77-94), se refiere al deporte como el “anti-juego” y

nos muestra como el deporte moderno es un componente inseparable del

desarrollo del capitalismo en occidente, y sus normas y reglas acompañan al

proceso de reglamentación de la vida social en general.

La cultura de masas, a penetrado en todas partes (y la escuela no es la

excepción), el deporte, que surge como una acomodación moderna de juegos

tradicionales de otros tiempos, ha pasado por una transformación desde una

actividad relacionada con las formas de vida de una región, con el debido

disfrute, propio de una fiesta, a una actividad enajenada, con el objeto de ser

un producto industrial.

Una cuestión pedagógica e ideológica

Aquí lo primero es considerar al espacio del recreo y a las prácticas corporales

que en el aparecen, como un lugar más de la escuela cargado de significados a

Page 8: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

la manera de currículo oculto y relacionado con procesos ideológicos y

hegemónicos del espacio social total.

Considerar que el recreo escolar es un lugar “neutral”, en donde los hechos

que allí suceden ( que están controlados por agentes de educación), no tienen

relación alguna con procesos ideológicos, parecería un tanto ingenuo, contado

con los argumentos de Apple(1986:13), sobre el análisis de la hegemonía.

Sabemos que la escuela conserva y distribuye (además de reproducir la

desigualdad), la propiedad simbólica o el capital cultural, “las instituciones de

conservación y distribución de la cultura, como las escuelas, crean y recrean

formas de conciencia que permiten el mantenimiento del control social sin que

los grupos dominantes tengan necesidad de recurrir a mecanismos manifiestos

de dominación”

Las prácticas corporales y el cuerpo allí representado, son penetrados por los

discursos ideológicos que de forma arbitraria se presentan como legítimas en

determinados momentos, constituyendo un problema, digno de investigación.

Kühlsen y Rodríguez(2005), han planteado, en cuanto al porqué del cuerpo

como objeto de una política educativa, como de forma sutil, el cuerpo y con él

las poblaciones, es penetrado ideológicamente y construido simbólicamente:

“la educación moderna es, sobre todo, como dispositivo que produce

subjetividades, una instancia que contribuye a la hegemonía imprescindible que

enlaza el control individual de los cuerpos con la regulación de la población en

su conjunto... Es en este enlace donde lo ideológico se hace carne, donde una

sensibilidad no es sólo el problema de las ideas dominantes, sino la cuestión

de unas ideas circulando, penetrando y aún produciendo el espesor proteico de

los cuerpos, donde las ideas dominantes de una época tienen su materialidad

en la hexis corporal.”

Según Rodríguez(2004) la relación cuerpo-ideología-educación, está “atada por

un interés” y es objeto de un discurso político: “Para el caso de la relación

cuerpo-política-educación puede decirse que en cuanto el interés es objeto de

un discurso, se despliega sobre los individuos y las poblaciones, haciendo las

Page 9: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

veces de una tecnología que opera en el cuerpo como espacio de inscripción

de lo político.”

Podría pensarse entonces que mediante la comprensión de los mecanismos

por los cuales las prácticas corporales y el cuerpo son objeto de un discurso

político, que tiene sus efectos en un espació y tiempo determinado, como es el

recreo, es posible reconsiderar el lugar que éste ocupa en la escuela.

“En tanto los sujetos tienen corporizados significados de espacio y tiempo e

incorporadas predisposiciones a actuar de cierta manera en determinados

contextos espacio-temporales de la vida social, tienden a reproducir las

relaciones sociales de poder que son, a la vez, la condición y el resultado de

esas prácticas. Como conjuntos significativos, tanto el espacio como el tiempo

se comprenden en y a través de lo que hacen y dicen los cuerpos, y a la vez

son elementos fundamentales para la comprensión de las prácticas.” (Milstein y

Mendes, 1999:23 )

Reflexiones - Interrogantes

El recreo escolar como un lugar con contenidos simbólicos y relaciones

materiales específicas entre los agentes que allí actúan, tiene mucho para decir

acerca de las condiciones actuales de la escuela.

El valor pedagógico que las prácticas corporales toman en ese lugar,

considerando las intervenciones que allí pueden plantearse, es una cuestión

que no podría abarcarse en su complejidad, sin pasar previamente por

consideraciones sociales, políticas y culturales, que sitúen en relación a la

escuela con la sociedad.

En este trabajo se plantean diferentes interrogantes que, tanto tomadas

independientemente unas de otras, como interrelacionadas, podrían abrir

distintos caminos para la reflexión-investigación.

¿De que forma se representan las prácticas corporales en el recreo

escolar?

¿Cuál es la relación que la “cultura del recreo” tiene con la política

educativa?

Page 10: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

¿Qué papel juegan las prácticas corporales del recreo escolar, en la

reproducción social y la distribución del capital cultural?

¿Cuál es el significado que tienen las practicas corporales y los

juegos en el recreo de la escuela en cuanto a la identidad del sujeto?

¿Qué consecuencias tiene el cambio de códigos del aula al recreo

para el niño y cómo repercute esa diferenciación en el contexto

general de la escuela?

¿Es el recreo un espacio socialmente permeable o impermeable a

los cambios sociales y culturales?

Referencias bibliográficas

Apple, 1986 Ideología y Currículo, Akal, Madrid.

Foucault, Michel. 2000 Vigilar y Castigar, Siglo veintiuno, Buenos Aires.

Giddens, Anthony. 1994 Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona.

Grugeon, Elizabeth.1995 “Implicaciones del género en la cultura del patio de recreo” En: Woods, P. ; Hammersley, M. (Comp.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos, Paidós, Barcelona.

Kühlsen, K./ Rodríguez, R. 2005 “Cuerpo, Educación y Tiempo Libre: Una reflexión desde las políticas educativas”. En: Alonso, Cleusa (org.), Reflexões sobre Políticas Educativas, AUGM-UdelaR-UFSM, Santa María, pp.: 57-66.

Le Bretón, David. 2002a Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires.2002b La sociología del cuerpo, Nueva Visión, Buenos Aires.

Mèlich, J-C. 1996 Antropología simbólica y acción educativa, Paidós, Barcelona.

McLaren, Peter. 1986 La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos, S. XXI, Mexico.

Page 11: Notas sobre las prácticas corporales en el recreo escolar

Milstein, D./Mendes, H. 1999 La escuela en el cuerpo, Miño y Dávila editores, Madrid.

Pavia, Víctor. 2005 El patio escolar: el juego en libertad controlada, Noveduc, Bs. As. – Mexico.

Rodríguez, Raumar. 2004 “Reflexiones sobre políticas de investigación y políticas educativas en educación física”. En: Behares, Luis (org.) 1er. Encuentro de Investigadores de la Universidad de la República sobre Políticas Educativas. Montevideo: UdelaR, FHCE, AUGM, pp.: 39-43.2005 “Notas sobre cuerpo, enseñanza e ideología”.En: Behares, L. ; Colombo, S. (comp.), Enseñanza del Saber – Saber de la Enseñanza, UdelaR, FHUCE, Montevideo.

Schmitt, A. “Normalizar el juego de los niños”. En : Barreau J. J. / Morne, J.J., Epistemología y Antropología del deporte, Alianza, Madrid, 1991:367.

Silva, A. / Damiani, I. (Org.) 2005 Prácticas Corporais. Gênese de um movimento investigativo em Educaçao Física, Nauemblu, Florianópolis.

Vidart, Daniel. 1999 El juego y la condición humana, Banda Oriental, Montevideo.