2
Analistas del agro no ven un futuro promisorio Febrero 15 de 2015 - 3:45 pm Llaman la atención por el contenido del Plan de Desarrollo radicado en el Congreso de la República. Desde el Congreso, los gremios y las ONG que analizan al sector agropecuario lanzaron fuertes críticas al articulado del Plan Nacional de Desarrollo especialmente en los artículos 77, 101, 89 y 102 Estos tratan acerca de posibles cambios al uso de los recursos parafiscales y la elección de los miembros de las juntas de estos, del uso del suelo (por parte de los alcaldes) y de las funciones del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos). También hay una fuerte crítica en el artículo 97, donde se abre la ventana para que el proyecto de ley de las llamadas zonas de interés de desarrollo rural y económico (Zidres) logre su aprobación ‘en cuerpo ajeno’ en el Plan y no como proyecto de ley. Acerca de este último tema, el senador Alberto Castilla indicó que el Plan, “en vez de buscar la consolidación de la paz en los territorios, insiste en introducir este tipo de disposiciones que profundizan un modelo económico excluyente”. Otro de los artículos que ha causado controversia es el 77, cuyo parágrafo indica que las contribuciones parafiscales podrán utilizarse para subsidiar el ahorro de quienes se vinculen al Servicio Social Complementario de los llamados Beneficios Económicos Periódicos (Beps) o para financiar incentivos puntuales. Al artículo 102 también ha tenido críticas, pues en este se le darían facultades al Ejecutivo para liquidar o modificar entidades del sector agropecuario, el sistema de crédito rural, las Umatas (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) y al Invima. También, podrá liquidar el llamado Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), que pone en marcha proyectos productivos, los ‘madura’ y luego los vende para que pasen a manos de los privados.

Noticia de Economía

Embed Size (px)

Citation preview

Analistas del agro no ven un futuro promisorioFebrero 15 de 2015 - 3:45 pmLlaman la atencin por el contenido del Plan de Desarrollo radicado en el Congreso de la Repblica.Desde el Congreso, los gremios y las ONG que analizan al sector agropecuario lanzaron fuertes crticas al articulado del Plan Nacional de Desarrollo especialmente en los artculos 77, 101, 89 y 102Estos tratan acerca de posibles cambios al uso de los recursos parafiscales y la eleccin de los miembros de las juntas de estos, del uso del suelo (por parte de los alcaldes) y de las funciones del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).Tambin hay una fuerte crtica en el artculo 97, donde se abre la ventana para que el proyecto de ley de las llamadas zonas de inters de desarrollo rural y econmico (Zidres) logre su aprobacin en cuerpo ajeno en el Plan y no como proyecto de ley.Acerca de este ltimo tema, el senador Alberto Castilla indic que el Plan, en vez de buscar la consolidacin de la paz en los territorios, insiste en introducir este tipo de disposiciones que profundizan un modelo econmico excluyente.Otro de los artculos que ha causado controversia es el 77, cuyo pargrafo indica que las contribuciones parafiscales podrn utilizarse para subsidiar el ahorro de quienes se vinculen al Servicio Social Complementario de los llamados Beneficios Econmicos Peridicos (Beps) o para financiar incentivos puntuales.Al artculo 102 tambin ha tenido crticas, pues en este se le daran facultades al Ejecutivo para liquidar o modificar entidades del sector agropecuario, el sistema de crdito rural, las Umatas (Unidad Municipal de Asistencia Tcnica Agropecuaria) y al Invima.Tambin, podr liquidar el llamado Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo administrado por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), que pone en marcha proyectos productivos, los madura y luego los vende para que pasen a manos de los privados.Ahora, la suerte que le espera al Plan Nacional de Desarrollo no ser la mejor, pues, desde ya, la Comisin Colombiana de Juristas (CCJ) trabajar en dos posibilidades.Una, persuadir al Congreso por la no aprobacinEn el tema particular de tierras, Jhenifer Mojica, miembro de la CCJ, indic que el Gobierno insiste en que el desarrollo rural solo debe quedar en manos de los agroindustriales, dejando por fuera a toda la poblacin campesina, muchos vctimas del conflicto, que requieren la atencin del Estado.Andrs Valencia, presidente del gremio de los avicultores, Fenavi, indic que el artculo 89, que da potestad a los alcaldes para cambiar el uso del suelo, resulta peligroso para nuestros intereses de proteccin de las granjas avcolas cercanas a los municipios. Por su parte, Carlos Maya, presidente de la Asoporcicultores (ACP), indic que la iniciativa pone en riesgo a los productores y los deja a expensas de la subjetividad que arriesga el desarrollo de este sector de la economa agropecuaria.