37
Noticias sobre AtenciónIntegrada Continúa en la página 2 Continúa en la página 3 10 años al aire por la salud de los niños .................... 3 Alianza AIEPI Comunitario (Colombia) ....................... 7 Alianza para la salud del recién nacido ....................... 14 Taller de seguimiento y monitoreo .............................. 16 Experiencias y retos en AIEPI ..................................... 17 Nicaragua en el contexto de los ODM ......................... 20 Reunión en Guatemala ................................................ 22 Coloquio Internacional 2008 ....................................... 23 Save the Children presentó Informe ........................... 24 UCI-AIEPI, Lima, Perú ................................................ 26 El caso de los hospitales de Turbo y Yondó ............... 28 Red ENSI ..................................................................... 31 Salud Neonatal en Asunción, Paraguay ....................... 32 Actualización de cuadros clínicos de AIEPI neonatal ... 34 Novedades de la biblioteca AIEPI ............................... 36 Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Número 13 —Julio de 2008 Celebración del Día Internacional de las Familias en la sede de la OPS Presentaciones se centraron en el rol del padre en la salud de los niños El pasado 16 de mayo se celebró en la sede de la OPS en Washington D.C. el Día Internacional de las Familias. Esta importante celebración busca promover una concientización de temas relacionados con la familia como unidad básica de la sociedad. El acontecimiento es también una oportunidad para incrementar el conocimiento de los procesos sociales, econó- micos, culturales y demográficos que afectan a las familias. Profesionales del Proyecto de la Salud del Recién Nacido, Niño y Joven compartieron con los asistentes presentaciones del rol del padre en la promoción de las prácticas saludables en los niños, el programa Familias Fuertes para adolescentes, y la importancia de una nutrición saludable. Dr. José Romero Teruel, Subdirector interino de la OPS dio la bienvenida a los asistentes con palabras llenas de espe- ranza y reflexión en torno al tema de la importancia del padre en las familias. Participaron en el evento padres de familia de la organiza- ción, así como el personal de la sede central. Cabe destacar que gracias a la tecnología Elluminate, pudieron participar más de 40 personas de los centros y representaciones de los países de la Región. El Sr. Christopher Drasbek, Asesor Regional en AIEPI, presentó El papel del padre en promover las prácticas familia- res claves para el desarrollo saludable del niño. En su alocu- Editorial El día 1 de febrero de 2008 asumí mi segundo mandato ante la Organización Panamericana de la Salud con el mismo entusiasmo del primer día, y con el com- promiso de seguir trabajando día a día, y hora a hora por los más vulnerables de la Región. Uno de los aspectos que mencio- né en mi discurso de toma de posesión, es la necesidad de propiciar la equidad de acceso y calidad en los servicios de salud para así contribuir a la reducción de las inequidades en la Región. Una de estas inequidades la repre- senta la persistencia de altas tasas de mortalidad neonatal en los países de la Región, y en el interior de los mismos países. La mortalidad infantil ha disminuido en muchos países de ALC, sin embargo la tendencia de la mortalidad neonatal no se ha modificado. La mortalidad neonatal representa el 60 por ciento de las defunciones de menores de cinco años en Latinoamérica y el Caribe, la mayoría de las cuales podría evi- tarse con medidas sencillas y de bajo costo. Cada año mueren cerca del 190.000 bebés durante los primeros 28 días de vida. El promedio regional de la tasa de mortalidad neonatal es de 14,3 por cada 1 000 nacidos vivos. Cabe destacar que existen grandes diferencias entre los países y dentro de los mismos, si comparamos las tasas de las zonas urbanas y zonas rurales. Ante esta problemática, la OPS/OMS ha impulsado acti- vamente diversas iniciativas, entre las que podemos mencio- nar en primer lugar el lanzamiento de la iniciativa “Cada madre, cada niño cuentan” en abril 2005, durante el Día Mundial de la Salud. Dra. Mirta Roses Periago Directora OPS/OMS Atención Integrada en el Contexto del Continuo Materno-Recién Nacido-Salud Infantil En este número

Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobreAtenciónIntegrada

Continúa en la página 2 Continúa en la página 3

10 años al aire por la salud de los niños .................... 3Alianza AIEPI Comunitario (Colombia) ....................... 7Alianza para la salud del recién nacido ....................... 14Taller de seguimiento y monitoreo .............................. 16Experiencias y retos en AIEPI ..................................... 17

Nicaragua en el contexto de los ODM ......................... 20 Reunión en Guatemala ................................................ 22Coloquio Internacional 2008 ....................................... 23Save the Children presentó Informe ........................... 24UCI-AIEPI, Lima, Perú ................................................ 26

El caso de los hospitales de Turbo y Yondó ............... 28Red ENSI ..................................................................... 31Salud Neonatal en Asunción, Paraguay ....................... 32Actualización de cuadros clínicos de AIEPI neonatal ... 34Novedades de la biblioteca AIEPI ............................... 36

Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Número 13 —Julio de 2008

Celebración del Día Internacionalde las Familias en la sede de la OPSPresentaciones se centraron en el rol del padre en la salud de los niños

El pasado 16 de mayo se celebró en la sede de la OPS enWashington D.C. el Día Internacional de las Familias. Estaimportante celebración busca promover una concientizaciónde temas relacionados con la familia como unidad básica de lasociedad. El acontecimiento es también una oportunidad paraincrementar el conocimiento de los procesos sociales, econó-micos, culturales y demográficos que afectan a las familias.

Profesionales del Proyecto de la Salud del Recién Nacido,Niño y Joven compartieron con los asistentes presentacionesdel rol del padre en la promoción de las prácticas saludablesen los niños, el programa Familias Fuertes para adolescentes,y la importancia de una nutrición saludable.

Dr. José Romero Teruel, Subdirector interino de la OPSdio la bienvenida a los asistentes con palabras llenas de espe-ranza y reflexión en torno al tema de la importancia del padreen las familias.

Participaron en el evento padres de familia de la organiza-ción, así como el personal de la sede central. Cabe destacarque gracias a la tecnología Elluminate, pudieron participarmás de 40 personas de los centros y representaciones de lospaíses de la Región.

El Sr. Christopher Drasbek, Asesor Regional en AIEPI,presentó El papel del padre en promover las prácticas familia-res claves para el desarrollo saludable del niño. En su alocu-

Editorial

El día 1 de febrero de 2008 asumí misegundo mandato ante la OrganizaciónPanamericana de la Salud con el mismoentusiasmo del primer día, y con el com-promiso de seguir trabajando día a día, yhora a hora por los más vulnerables de laRegión. Uno de los aspectos que mencio-né en mi discurso de toma de posesión,

es la necesidad de propiciar la equidad de acceso y calidad enlos servicios de salud para así contribuir a la reducción de lasinequidades en la Región. Una de estas inequidades la repre-senta la persistencia de altas tasas de mortalidad neonatal enlos países de la Región, y en el interior de los mismos países.

La mortalidad infantil ha disminuido en muchos países deALC, sin embargo la tendencia de la mortalidad neonatal nose ha modificado. La mortalidad neonatal representa el 60 porciento de las defunciones de menores de cinco años enLatinoamérica y el Caribe, la mayoría de las cuales podría evi-tarse con medidas sencillas y de bajo costo. Cada año muerencerca del 190.000 bebés durante los primeros 28 días de vida.El promedio regional de la tasa de mortalidad neonatal es de14,3 por cada 1 000 nacidos vivos. Cabe destacar que existengrandes diferencias entre los países y dentro de los mismos, sicomparamos las tasas de las zonas urbanas y zonas rurales.

Ante esta problemática, la OPS/OMS ha impulsado acti-vamente diversas iniciativas, entre las que podemos mencio-nar en primer lugar el lanzamiento de la iniciativa “Cadamadre, cada niño cuentan” en abril 2005, durante el DíaMundial de la Salud.

Dra. Mirta Roses PeriagoDirectora OPS/OMS

A t e n c i ó n I n t e g r a d a e n e l C o n t e x t o d e l C o n t i n u o M a t e r n o - R e c i é n N a c i d o - S a l u d I n f a n t i l

En este número

Page 2: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada22

Editorial Viene de la página 1

Otro hito en la salud neonatal larepresentó la aprobación, durante el47 Consejo Directivo de laOrganización Panamericana de laSalud en 2006, de un llamado a laacción en pro de la salud neonatal,en el contexto de la salud de lamadre, el recién nacido y el niñopara cumplir los Objetivos deDesarrollo del Milenio de lasNaciones Unidas, y para asegurar la

salud de la madre y del recién nacido. Asimismo, esta resolu-ción buscó apoyar la creación de alianzas y un plan de acciónregional.

Un tercer hito importante en eltema neonatal fue el lanzamiento en2007 del Consenso EstratégicoInteragencial para la reducción de lamorbi mortalidad neonatal paraAmérica Latina y el Caribe, consen-so respaldado por el Grupo deTrabajo Interinstitucional Neonatal,que está integrado por representan-tes de OPS/OMS, UNICEF, la

Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) y las organizaciones ACCESS,BASICS, CORE y Save the Children/Saving Newborn Lives(SNL), entre otros.

La estrategia y el plan de acción en salud neonatal fueronaprobados por el Comité Ejecutivo de la OPS, quienes hanrecomendado que sea presentado en la Sesión del 48.oConsejo Directivo de la OPS a realizarse del 29 de septiem-bre al 3 de octubre de 2008.

El documento de salud neonatal en el marco del continuode la atención materna, recién nacido y niñez: estrategia yplan de acción regional busca dar respuesta a la resoluciónCDR47.R19, brindando insumos técnicos, operativos y estra-tégicos en el apoyo al desarrollo y ejecución de planes nacio-nales para la reducción de la mortalidad neonatal.

El plan de acción en salud neonatal abarca cuatro áreasestratégicas, las cuales son:

Área estratégica 1: Crear un entorno favorable para lapromoción de la salud neonatal. Se busca generar las con-diciones favorables en los campos políticos, estructurales ytécnicos que propicien la promoción de la salud neonatal.

Área estratégica 2: Fortalecer los sistemas de salud ymejorar el acceso a los servicios de atención de la madre,el recién nacido y el niño. Solo fortaleciendo los sistemasde salud podremos asegurar que ellos reciban una atenciónintegral y holística.

Área estratégica 3: Promover las intervenciones comuni-tarias. Es importante fomentar las prácticas saludables anivel de la comunidad, y sobre todo el reconocimiento de lossignos de peligro por parte de la comunidad, lo cual puedensalvar la vida de los recién nacidos. Promoviendo las inter-venciones comunitarias en salud neonatal, estaremos cola-borando a la disminución de la mortalidad neonatal.

Área estratégica 4: Crear y fortalecer los sistemas devigilancia, monitoreo y evaluación. La vigilancia, monitoreoy evaluación son tres puntos importantes para asegurar losestándares de calidad en la atención en salud, y así poderregistrar las diversas experiencias en salud neonatal, y saberqué tanto hemos avanzado en salud neonatal, y cuánto nosfalta avanzar.

Es importante reconocer que la OrganizaciónPanamericana de la Salud ha desarrollado la estrategia y elplan de acción regional neonatal a través de un proceso con-sultivo, al lado de organizaciones aliadas y representantes decasi todos los países de la Región.

El presente número de Noticias sobre Atención Integradadestaca el componente neonatal en el contexto del continuode la atención materno-recién nacido-salud infantil. En estesentido, se incluye dentro del boletín notas relacionadas a laAlianza por la Salud Neonatal, una nota sobre la reunión rea-lizada en Guatemala del 6 al 8 de mayo, sobre la revisión delos cuadros de conducta de AIEPI neonatal, Y el Lanzamientodel Consenso Interagencial Neonatal realizado en Asunción,Paraguay.

La salud neonatal representa un tema impostergable, y gra-cias a las diversas iniciativas que comenzaron el 2005, la morta-lidad neonatal no permanecerá inadvertida. El plan de acción ensalud neonatal representa un hito importante en la salud públi-ca de las Américas dado que propone intervenciones a diversosniveles y compatible con los distintos escenarios que conformanla problemática de la mortalidad neonatal. El plan contribuirásignificativamente a que la Región alcance el Objetivo deDesarrollo del Milenio número 4 de reducción de la mortalidadinfantil y de los niños menores de cinco años. ■

Dra. Mirta Roses Periago

Page 3: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

ción afirmó que en el mundo cambiante la importancia deque ambos padres estén involucrados en el crecimiento y des-arrollo de sus hijos.

El padre de familia puede promover las prácticas clavesdentro del hogar, las prácticas de higiene en el hogar, la ali-mentación y lactancia materna, el cuidado de los niños, y lapronta atención en el servicio de salud.

Dra. Eugenia Rodrigues, Asesora Regional en SeguridadVial de la OPS señaló durante su presentación que un 80% delas muertes por tránsito son hombres. También citó estudiosque revelan que en algunos países de las Américas se estánsufriendo tasas extraordinariamente altas de muertes de trán-sito entre poblaciones de entre 10 y 25 años.

La Sra. Ewa Nunes Sorenson, oficial del Proyecto de laSalud del Recién Nacido, Niño y Joven, compartió con losasistentes el programa Familias Fuertes: Amor y Límites, lacual está siendo implementada por la OPS. El programaFamilias Fuertes está destinado ayudar a los padres o tutoresa aprender aptitudes de crianza que apoyen el desarrollo desus hijos adolescentes.

La Dra. Chessa Lutter, Asesora Regional de Alimentacióny Nutrición de la OPS, concentró su presentación en laimportancia de una buena nutrición en la familia, y los con-sejos para poder mantener un peso saludable, y una vida librede enfermedades crónicas como la diabetes.

El Dr. Rafael Mazín, Asesor Regional de la OPS enPrevención del VIH y Atención Integral, afirmó en su presen-tación El rol de los padres (y otras figuras paternales) en lapromoción y cuidado de la salud sexual y reproductiva y laprevención del VIH. El Dr. Mazín afirmó que los padres sonmentores en el aprendizaje de las tradiciones para sus hijos.

Asimismo, indicó que es importante una comunicaciónabierta y fluida entre el padre y los hijos, y que esta comuni-cación puede contribuir enormemente a la adopción de prác-ticas protectoras contra la infección VIH.

Las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de lasFamilias en septiembre de 1993. Desde ese año cada 15 demayo, gobiernos, organismos internacionales y sociedad civilconmemoran la fecha con diversas actividades. ■

Organización Panamericana de la Salud 33

Día Internacional de las Familias Viene de la página 1

Continúa en la página 4

10 años al aire por la salud de los niños

Los medios de comunicación son actores socialesclave en el fortalecimiento de AIEPI, y dentro deellos, sobresale la radio por su arraigo popular ybajo costoDesde hace 10 años se viene emitiendo el programa radial “Por la salud de los niños:estrategia AIEPI” a través de una emisora cultural, con una audiencia potencial de 3,5millones de personas.

Por: Luis Carlos Ochoa V, Pediatra. Coordinador de la Estrategia AIEPIEscuela de Ciencias de la Salud Universidad Pontificia Bolivariana.Medellín, Colombia.

Cada vez toma más fuerza la decisiva función que cumplela comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre saludque recibe una persona por parte del equipo de salud, le lle-gan otros 25 a través de los medios de comunicación. Esindispensable entonces, dentro de la necesaria educación ensalud que deben recibir las familias, emplear de manera sis-temática y adecuada estos medios, además, claro está, de lacomunicación personalizada. Pero ambos (medios de comuni-

cación y comunicación personal), deben enfocarse hacia unaverdadera comunicación, entendida no en el sentido vertical,paternalista y unidireccional como tradicionalmente se hace,sino bidireccional, interpretando, modificando y fortalecien-do, de manera respetuosa, los conocimientos, actitudes yprácticas que tienen las familias sobre la salud y la enferme-dad. Es indispensable entonces hacer de la comunicación unauténtico diálogo de saberes en el que se parta de lo cotidia-no para que, luego de inducir una adecuada reflexión en las

Participantes en el programa conmemorativo “10 años al aire por la salud de los niños” 13 de marzo, 2008

Page 4: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

familias, éstas vuelvan a la vida diaria, pero modificándola,transformándola.

¿POR QUÉ LA RADIO?Dentro de los medios masivos de comunicación, la radio

cumple una función muy importante dada sus característicasespeciales, entre las que se resaltan las siguientes:

• Tiene un gran arraigo popular. Llega a las clases máspopulares, precisamente donde se presentan los pro-blemas comunitarios de salud más graves y prevalen-tes.

• Tiene una gran ubicuidad. Aún las radiodifusoras loca-les tienen un alcance que comprende tanto el áreaurbana como rural de un municipio.

• Su producción es menos costosa y más sencilla de eje-cutar.

• Es compatible mientras se trabaja. Desde el punto devista de educación en salud, se busca principalmenteun impacto en las clases socioeconómicas menos favo-recidas, las que, en su mayoría ejercen oficios que lespermiten escuchar la radio mientras hacen su labor(amas de casa, obreros, campesinos, artesanos, servi-cios varios, etc.).

• Por las condiciones anteriores, es también más partici-pativa.

• Es un valioso instrumento de educación no formal “elmás hermoso esfuerzo de los hombres que consiste encambiar su desorden en orden y la posibilidad depoder” (P.Valery).

• En la mayoría de las regiones existen radiodifusoraslocales, comunitarias, religiosas, culturales y educati-vas que desempeñan un valioso servicio social, ademásde informar y entretener.

Es pues indispensable crear y fortalecer una nueva con-cepción de la radio educativa: Aquella que facilite que lasfamilias se conviertan en los principales protagonistas y cons-tructores de su propio bienestar. Que instaure un estilo decomunicación horizontal, participativa, que respete y tengaen cuenta la realidad de los oyentes, de tal suerte que les per-mita transformarse de receptores pasivos en agentes activos,autocuidadores de su salud y la de sus niños y niñas.

10 AÑOS AL AIREDesde marzo de 1998 y de manera ininterrumpida se

viene transmitiendo por Radio Bolivariana A.M. 1110 kilo-hertz, emisora cultural de la Universidad PontificiaBolivariana de Medellín, Colombia, el programa radial “Por

la salud de los niños: Estrategia AIEPI” como una pro-yección social de la universidad hacia la comunidad. Se tratade un programa educativo y participativo que se trasmite endirecto todos los jueves de 11 a 12 m. con repetición los sába-dos a las 5 de la tarde.

Se presentan temas sobre las enfermedades más comunesque afectan a los niños, sus causas, cómo prevenirlas y mane-jarlas en el hogar mientras se busca atención médica. Se haceénfasis en los signos de alarma de las enfermedades más fre-cuentes y por lo tanto la necesidad de solicitar consultaurgente. Todos los anteriores puntos son tratados siguiendolos lineamientos trazados por la Organización Panamericanade la Salud y la Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS) a través de la Estrategia AIEPI: AtenciónIntegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, lacual hace parte de los programas de pregrado de medicina yenfermería.

Igualmente se discuten asuntos de gran interés sobre lacrianza de los hijos y la función que los padres, maestros, per-sonal de salud y demás adultos responsables de los niñosdeben desempeñar en el acompañamiento de su crecimientoy desarrollo, con especial énfasis en el logro de las metas deldesarrollo: Autoestima, autonomía, creatividad, solidaridad,felicidad y salud.

Además el programa sirve de campo de práctica a los futu-ros pediatras sobre la función que como educadores principa-les en salud infantil deberán desempeñar en su nueva espe-cialidad. Ellos participan en los programas durante los tresaños que dura la misma, como una actividad de la asignaturapuericultura y pediatría del desarrollo. Las inquietudes, con-cepciones erróneas y preguntas que hacen los oyentes sobrela salud y la crianza de sus hijos a través de los programas,hacen parte del trabajo cotidiano de cualquier clínica o con-sultorio pediátricos. Todo lo anterior es fundamental dentrodel componente comunitario de AIEPI, especialmente en loque se refiere a la acción básica de los actores sociales.

METODOLOGÍA DEL PROGRAMASelección de los temas. A finales de cada año se reali-

za la programación del año siguiente. Por su importancia yfrecuencia, siempre se incluyen aquellos temas que hacenparte de los componentes de la Estrategia AIEPI: las diarre-as, las neumonías, el resfriado común, los trastornos del ape-tito, el maltrato infantil, la fiebre, las vacunas, la lactanciamaterna, la alimentación complementaria, la desnutrición, elmaltrato, entre otros. Los demás temas se seleccionan de

Noticias sobre AtenciónIntegrada24

10 años al aire… Viene de la página 3

Continúa en la página 5

Page 5: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

acuerdo a la solicitud de los oyentes, a los problemas quetoman auge en un momento dado (criterio epidemiológico) opor aquellos errores predominantes que se detectan a travésde las intervenciones de los oyentes.

Guiones. De cada programa se hace con anticipación unguión que consta de una pequeña introducción en la que seresalta la importancia y actualidad del tema con el ánimo demotivar a los oyentes; y de unas preguntas (entre 10 y 20)que se elaboran con base en los conocimientos, actitudes yprácticas que más frecuentemente expresan las madres en lasconsultas sobre cada tema en particular. Por otra parte, seincluyen aquellas preguntas “clave”, las que por su alto com-ponente educativo y preventivo, necesariamente deben seremitidas al aire. Este guión es estudiado previamente por elrealizador del programa, un estudiante de postgrado dePediatría y, cuando el tema lo amerita, por un invitado espe-cial (educador, psicólogo, trabajador social, etc).

Horario: Cada semana el programa se emite en dos oportu-nidades: los jueves, en directo de 11 a 12 m. Es en este horarioen el cual los oyentes participan “en vivo” con sus preguntas,experiencias y opiniones. Dicho programa se repite al sábadosiguiente a las 5 p.m. De esta manera se cuenta con dos audien-cias, pues son muchos los padres de familia que, por razón de sutrabajo, no lo pueden sintonizar en su emisión original.

El número de programas transmitidos desde 1998 a lafecha ha sido de 508, teniendo en cuenta los programas endirecto, pregrabados y editados. Cabe destacar que teniendoen cuenta la repetición que se hace los sábados, el programaha salido al aire en 1016 oportunidades.

Registro de llamadas: Desde el segundo año de funcio-namiento (1999) se viene haciendo un registro de las llama-das que se hacen en cada uno de los programas. De igualmanera se anotan las preguntas y comentarios, lo que seemplea como material de retroalimentación para mejorar yactualizar los guiones. Durante los programas originales losoyentes han realizado 2651 llamadas en estos diez años, conun promedio de 7,3 llamadas por programa. Es necesarioaclarar que sólo se dispone de una línea telefónica para elpúblico oyente.

Bibliografía usada en los programas: Además de lostextos clásicos de Pediatría y Puericultura, se consulta labibliografía de que dispone la OPS/OMS sobre la EstrategiaAIEPI: Curso Clínico, AIEPI Neonatal, Curso de AIEPI paraagentes comunitarios de salud, Prácticas y mensajes clavepara Actores Sociales, Ayudando a crecer, Conversando con

las madres, Estrategias de Comunicación para la saludIntegral de la Infancia, etc.

Cobertura: De acuerdo a las llamadas recibidas, el pro-grama tiene una cobertura de audiencia en 17 municipios,incluyendo a Medellín, la capital del Departamento deAntioquia. Teniendo en cuenta el último censo de población,el programa tiene una audiencia potencial de más de tresmillones de habitantes. Además de Medellín, participanoyentes de los siguientes municipios: Bello, Envigado, Itagui,Sabaneta, Caldas, Copacabana, Girardota, Rionegro, LaEstrella, Santuario, El Retiro, El Carmen, Barbosa, San Pedroy Santa Rosa de Osos.

Audiencia: Con el ánimo de conocer de quiénes surgenlas preocupaciones sobre los niños y quiénes son sus cuida-dores principales, a cada oyente se le indaga sobre su relacióncon el niño. De acuerdo a estos datos, se detectó una partici-pación muy importante de abuelos (17.6%), de tíos (2.8%) yde otros (6.6%) distintos de los padres (73%) en el cuidado yel interés por la salud de los niños. Debido al ingreso de lamujer al campo laboral, son cada vez más los niños que estánal cuidado de otras personas. De ahí la importancia de que elprograma llegue también a ellas.

Audiencia por género: En términos de género, contra-rio a lo que podría pensarse (“se trata de un programa paramujeres”), se cuenta con una participación masculina impor-tante: el 10.6% de las llamadas son hechas por hombres.

Profesión u oficio de audiencia: Como era de esperar-se, la mayoría de los oyentes se desempeñan como amas decasa (73.9%). Sin embargo es significativa la participación deun espectro amplio de profesiones y oficios que va desdeempleadas del servicio doméstico hasta estudiantes universi-tarios y profesionales, pasando por comerciantes, agriculto-res, empleados de oficina, recicladores, entre otros. Contrariopues, a lo que podría presumirse, el programa llega a perso-nas de diferentes condiciones culturales y económicas.

Estudiantes de postgrado de pediatría que han par-ticipado en el programa: Han participado 10 promocionesde pediatras de las facultades de Medicina de la UPB y delCES para un total de 71 nuevos pediatras. Cada uno intervi-no durante los tres años de duración de su postgrado, en ochoprogramas en promedio. Ellos son ahora especialistas quetuvieron la oportunidad de contactarse a través de la radio,con las madres y los padres de familia, de conocer lo que ellossaben y piensan sobre la salud y las enfermedades de sushijos, de aprender sobre las tradiciones y costumbres relacio-

Organización Panamericana de la Salud 35

10 años al aire… Viene de la página 4

Continúa en la página 6

Page 6: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

nadas con la crianza de los niños. Pero sobre todo, de sensi-bilizarse sobre la necesaria función de educadores que moraly socialmente deben cumplir en el desempeño de su nuevaprofesión. Ellos saben que, independientemente de su sitiode trabajo o de su especialidad, las preguntas que hacen lospadres de familia las tendrán que enfrentar y resolver, dentrode un respetuoso diálogo de saberes y de manera adecuada,en su trabajo diario.

Guiones realizados: Con las características ya anotadas,durante estos 10 años se han realizado y adaptado 145 guio-nes. Cada año se proyectan y elaboran nuevos programas deacuerdo a las necesidades sentidas.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOSDurante estos diez años el programa radial “Por la salud de

los niños: estrategia AIEPI” se ha consolidado como unaayuda y orientación para los padres de familia y demás adul-tos responsables de la crianza y cuidado de los niños.

Si bien es cierto que el número de llamadas es un buenreflejo de la audiencia y del interés que despierta un tema enparticular, esta variable se ha estabilizado en los últimos tresaños (un promedio de 7.3 llamadas por programa con extre-mos entre 4 y 13), debido a que en los últimos 15 minutos decada programa se restringen las mismas con el ánimo deemplear ese tiempo en redondear el tema tratado y hacer unapuesta en común de tal suerte que los oyentes queden conuna visión más integradora del tema desarrollado.

Las intervenciones de los oyentes son espontáneas y enrelación estrecha con el tema del día. De hecho sólo de mane-ra excepcional y en número cada vez menor, se hacen pregun-tas inconexas con el tema. Con el paso del tiempo los oyen-tes han comprendido que el programa no reemplaza la con-sulta médica; que en el mismo no se dan fórmulas ni dosis,así como tampoco se recomiendan clínicas, consultorios nimédicos en particular, de acuerdo a los principios de éticaque rigen al mismo.

Igualmente significativa es la participación de otros miem-bros de la familia distintos a los padres de familia como abue-los, tíos y otros, por las razones ya expuestas antes. Lo ante-rior constituye otro valor del programa.

Respecto al área de influencia del programa radial, es deresaltar que cada vez se cuenta con más participantes de otrosmunicipios diferentes a Medellín. Lo anterior es también un valorsignificativo del programa ya que del mismo se benefician fami-lias que tienen más dificultades de acceso cultural y geográfico.

Igual conclusión se tiene respecto a la participación de losoyentes de Medellín: Si bien es cierto que existe participaciónde todos los barrios, la mayoría de los oyentes pertenecen a losestratos socioeconómicos más bajos: 1, 2 y 3. En otras palabras,el programa llega cada vez más a quienes más lo necesitan.

Respecto a la frecuencia de participantes por programa, estambién notorio que la preferencia de los oyentes no se limi-ta a los temas exclusivamente “biologistas” o netamente médi-cos como la diarrea, las infecciones respiratorias o el asma.De hecho, entre los programas que cuentan con el mayornúmero de llamadas están los relacionados con el maltratoinfantil, las metas del desarrollo, la lactancia materna, lasvacunas, entre otros.

Independientemente del tema del día, todos los progra-mas tienen un alto contenido educativo, con énfasis en lanecesidad de que al niño se le atienda no sólo desde el com-ponente físico como tradicionalmente se hace, sino como unser biopsicosocial. En otras palabras, que no se atiendan más“motivos de consulta”, sino NIÑOS! Se trata de volver coti-diana la educación en salud en todas las consultas y en todoslos niveles. Como bien lo dice la Organización Panamericanade la Salud en los principios que sustentan la EstrategiaAIEPI: “Cuando una madre sale de un consultorio sin apren-der nada sobre salud, no hay la menor duda de que tanto ellacomo su niño y el médico perdieron el tiempo”.

También se trata de manera reiterativa el tema de los dere-chos del niño, con el ánimo de establecer la cultura del buentrato y la concepción del niño no sólo como objeto de cuida-dos sino como sujeto de derechos. Cada programa se cierracon la frase “Los derechos de los niños prevalecen sobre losderechos de los demás”, tomada del Artículo 44 de laConstitución Política de Colombia. ■

Noticias sobre AtenciónIntegrada26

10 años al aire… Viene de la página 5

Durante estos diez años el programa radial “Por la salud de los niños: estrategiaAIEPI” se ha consolidado como una ayuda y orientación para los padres de familia y demás adultos responsables de la crianza y cuidado de los niños.

Solicitud del trabajo completoPara los lectores interesados en el documento completo de esta

investigación, lo pueden solicitar a Luis Carlos Ochoa V, al siguiente correo electrónico: [email protected]

Page 7: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Elizabeth Trujillo Montalvo,MD., E. Ep., M.A.S.Subdirectora de promoción y prevención. InstitutoDepartamental de Salud Nariño (Colombia)Jimena Fajardo Rosero, Enf., EGyA. Enfermera de apoyo a salud infantil. Instituto Departamentalde Salud Nariño (Colombia)

INTRODUCCIÓN

Cada año, más de 200.000 niños mueren antes de loscinco años de edad en los países de América Latina, porenfermedades que pueden ser prevenidas o tratadas. 1,7millones de defunciones al año, son atribuibles al agua nosegura y a las condiciones deficientes de saneamiento e higie-ne personal. Un 70% de las consultas médicas de menores decinco años se deben a enfermedades respiratorias agudas, dia-rrea y desnutrición. (1)

Colombia forma parte de los 14 países donde la tasa demortalidad infantil es superior a 20 por 1.000 nacidos vivos, ysus principales causas son atribuibles a infecciones respirato-rias agudas, enfermedades diarreicas y desnutrición. La adop-ción en 1998 de la Convención sobre los Derechos de laNiñez es un hecho sin precedentes y un compromiso jurídicoque fue confirmado políticamente en la Cumbre Mundial afavor de la Infancia celebrada en Nueva York en septiembrede 1990. (2)

Dentro de este contexto, la estrategia de AtenciónIntegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia(AIEPI) surge como una herramienta adecuada para avanzaren la solución a los problemas de acceso y calidad de los ser-vicios de salud, desempeño del recurso humano y cuidadofamiliar. En el desarrollo del proyecto prima AIEPI desde elcomponente comunitario de atención porque integra a lapoblación infantil, la familia y la comunidad con los serviciosde salud para efectuar diagnóstico precoz; tratamientos apro-

piados y acciones de promoción y prevención y vincula enforma cercana y sostenida a los actores sociales que de una uotra forma son responsables de la salud y el bienestar de losniños.

El Ministerio de la Protección Social, Cruz RojaColombiana, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar conla asesoría y el acompañamiento de la OrganizaciónPanamericana de la Salud conformaron una alianza de acto-res sociales locales y sus redes, para expandir esta estrategiaen el distrito capital, 10 departamentos y 30 municipios, paraincorporar prácticas claves sobre pautas de crianza de niños yniñas menores de 5 años y cuidado de la gestante con apoyode las organizaciones de base para su aplicación.

Nariño fue uno de los 10 departamentos seleccionadospara la expansión de esta estrategia, con la inclusión de losmunicipios de Ipiales, Samaniego y Yacuanquer. El problemaen los municipios de Ipiales, Samaniego y Yacuanquer no esdiferente al resto del departamento o del país, motivo por elcual la implementación de la estrategia AIEPI es de granimportancia e impactaría socialmente en gran medida. (3)

AIEPI es una estrategia basada en un enfoque integralque busca mayor equidad en la atención infantil para contri-buir a la construcción de procesos que fomenten el creci-miento y desarrollo apropiado y el bienestar de las gestantes,los niños y las niñas. (4) Esta estrategia facilita la identifica-ción temprana de riesgos en los espacios de la vida cotidianay de las instituciones. Reduce las oportunidades perdidas dedetección precoz y tratamiento de enfermedades que puedenpasar inadvertidas para los padres y para el personal de losservicios de salud, disminuyendo las complicaciones.Aprovecha todas las oportunidades de contacto con el siste-ma de salud para aumentar los beneficios, aumentar la cober-tura de vacunación para mejorar el conocimiento y las prácti-cas de cuidado y atención de los niños y las niñas. (5)

Organización Panamericana de la Salud 37

Alianza para la extensión de la estrategia AIEPIcomunitario y fortalecimiento de prácticas clavepara protección de la salud y bienestar de la mujery de la infancia en los municipios de Ipiales,Samaniego y Yacuanquer, Colombia. 2005 - 2006

Continúa en la página 8

Page 8: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

METODOLOGÍANariño inició el desarrollo del proyecto con el invaluable

apoyo técnico de OPS Colombia desde el año 2004, dentrode la Alianza OPS, Ministerio de la Protección Social,Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Cruz Roja y elInstituto Departamental de Salud de Nariño, y se enmarcadentro de la Investigación Acción Participativa. Para la selec-ción de la población es necesario hacer referencia a las dosfases en que se desarrolló el proyecto.

Fase Uno: El Comité Departamental del proyecto, hizo laselección de los tres municipios Ipiales, Samaniego yYacuanquer. El criterio de selección de estos municipios, obede-ce a la presencia de actores que conforman la alianza a nivellocal, voluntad política, vulnerabilidad de la población objeto ycapacidad de respuesta institucional. La estrategia AIEPI yadefine una población objeto de intervención como tal, (niños yniñas menores de cinco años y mujeres gestantes). La selecciónde la muestra, se realiza conjuntamente con la oficina de epide-miología aplicando un muestreo aleatorio simple.

Fase Dos. La particularidad en la aplicación de laencuesta en esta fase obedece a que se toma únicamente a lasfamilias con niños menores de cinco años, donde los agentescomunitarios de salud han logrado coordinar acciones, orien-tación y educación respecto a las prácticas claves. Teniendoen cuenta el mapeo con el que los agentes comunitarios desalud trabajan de acuerdo al barrio o vereda asignada en susmunicipios, se determina la muestra (n) en cada municipio yse toma como referente los siguientes datos:

Las variables evaluadas fueron las siguientes:

SOCIODEMOGRÁFICAS: Edad de los padres delmenor; Años de educación aprobados; ocupación de los padres y,afiliación al SGSSS de los padres y el menor de cinco años.

ESPECÍFICAS DE LA ESTRATEGIA: Higiene ysaneamiento básico; inmunizaciones; lactancia materna,nutrición y micronutrientes; enfermedades diarreicas, respi-

ratorias y accidentes; atención de los niños; control prenatal,parto, posparto y planificación familiar; estilos de vida saluda-ble y acceso a los servicios de salud y; características de lacasa y la familia.

Para la recolección de datos se aplicó la Encuesta ahogares sobre prácticas que protegen la salud y elbienestar de la mujer y la infancia. Este instrumento fueelaborado por la Organización Panamericana de la Salud, ytiene como referente de aplicación y validación comunidadesde Perú y Colombia, específicamente en el Municipio dePasto, Departamento de Nariño y aplicado como línea debase de la estrategia.

La encuesta tiene un software para su procesamiento cre-ado por la OPS, que incluye un manual de instalación y otrode operación. Para el análisis se utilizó la estadística descrip-tiva a través de la aplicación de medidas de tendencia centraltipo promedios y porcentajes, se obtuvo luego los indicadoresy se presentaron en diagrama de barra para mejor compren-sión por parte de la comunidad a quien van dirigidos los resul-tados. Una vez obtenidos los resultados se llevó a cabo la fasede socialización, para compartir con las redes de actoressociales y profundizar con ellas las prácticas priorizadas ana-lizando, a través de planificación de base, (problema, causa,consecuencias y actividades).

Lo anterior se logra gracias a la participación y concertaciónde los diferentes actores locales tales como, alcaldes, planeación,saneamiento y seguridad alimentaria de las administracionesmunicipales, directores de salud, gerentes de ESE, servidorespúblicos de ICBF, recurso humano de Cruz Roja, Educación yAdministradoras de régimen subsidiado. De acuerdo a la meto-dología de la investigación se programó la aplicación de laencuesta de salida, cuyos datos se procesan y se analizan deforma comparativa con los obtenidos en la encuesta inicial

Noticias sobre AtenciónIntegrada28

cinco

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 7

Continúa en la página 9

Page 9: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 39

.

.

..

..

..

.

..

.

..

.

.

.

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 8

Continúa en la página 10

Page 10: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

PRÁCTICA 2. INMUNIZACIONES

Noticias sobre AtenciónIntegrada210

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

6%

Samaniego

83%

95%

12%

Yaquanquer

57% 54%

-3%Ipiales

32%38%

RESULTADOS DE LAS ENCUESTASPRÁCTICA 1. LACTANCIA MATERNA, NUTRICIÓN Y MICRONUTRIENTES

Madres de niños menores de cinco años que dieron a susniños lactancia materna exclusivamente durante los seis pri-

meros meses de vida. (n=100)

Madres y cuidadoras de niños menores de cinco años encuestadas que saben cuando iniciar

alimentación complementaria. (n=100)

La exclusividad de la lactancia materna en los niños meno-res de seis meses en los municipios de Samaniego yYacuanquer se incrementó en (6% y 12%) respectivamentemientras que en el Municipio de Ipiales disminuye en un 3%de lo encontrado en la fase inicial del proyecto. El reconoci-miento del tiempo de inicio de la alimentación complementa-ria, es superior después de la intervención de los AgentesComentarios de Salud (16%, 3% y 27%). Incluir alimentos sóli-dos y energéticos en la dieta del menor se incrementó, el cono-cimiento de la importancia de vitamina A en la dieta del menor

en el municipio de Samaniego se mantiene antes y después dela intervención. En el municipio de Yacuanquer e Ipiales elincremento en las familias es significativo (10% y 11%); elsuministro de esta por las IPS y/o programas de suplementa-ción, se incrementó en igual porcentaje en el municipio deSamaniego y Yacuanquer y notablemente en el municipio deIpiales (3%,3% y 42%). Respecto al manejo del hierro en ladieta del menor, posterior a la intervención, se incrementó enlos tres municipios, (14%, 4%, 14%); también las mujeres ges-tantes han recibido en mayor porcentaje este micronutriente.

Madres de niños menores de cinco años que conocen el esquema básico de vacunación y tiempo de inicio.

(n=100)

Madres que durante su periodo gestacional (último año incluye el actual) tienen esquema de vacunación antitetánica adecuado. (n=100)

100%

80%

60%

40%

20%

0%

16%

Samaniego

81% 84%

3%

Yaquanquer

64%

91%

27%

Ipiales

55%

71%

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

39%

57% 58%

1%

30%

41%

11%

51%

90%100%

80%

60%

40%

20%

0%

33%

Samaniego

28%35%

Yaquanquer

19%

36%

17%

Ipiales

15%

48%

63%

Encuesta inicial Encuesta final Diferencia

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 9

Continúa en la página 11

Page 11: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 311

PRÁCTICA 3. EMBARAZO CONTROL PRENATAL, PARTO Y PLANIFICACIÓN FAMILIARMadres que durante su período gestacional

(último año incluye el actual) recibieron como mínimo seis controles prenatales. (n=100)

Madres que durante su período posparto (último año incluye el actual) reconocen signos

de alarma. (n=100)

El fortalecimiento de la práctica de inmunizaciones en lasfamilias de Samaniego,Yacuanquer e Ipiales se refleja en elconocimiento que tienen respecto al esquema básico de vacu-nación en la segunda encuesta y que aumenta en porcentajesde (39%,1% y 11%) respectivamente, en todos los municipios.Se mejoró también el conocimiento del tiempo de inicio deeste esquema en las familias posterior a la intervención en lostres municipios (90%,58%,41%).

Los municipios de Samaniego y Yacuanquer el 100% delos niños tienen un esquema de vacunación adecuado para suedad y en el municipio de Ipiales aunque el porcentaje en lasegunda encuesta aumento, hace falta un 7% de cobertura deesquemas. En las gestantes de los tres municipios, el esque-ma de vacunación con toxoide tetánico se incrementó poste-rior a la intervención. (33%,35%,17%).

El control prenatal se incrementó notablemente en lostres municipios, (43%, 26, 9%), las gestantes tienen conoci-miento de los signos de alarma durante el embarazo y perío-do posparto. La atención de parto institucional en Samaniegose incrementó en un 5%, en Yacuanquer se mantiene en el

95% y en Ipiales pasa del 85% al 86%. La utilización de méto-dos de planificación familiar logró incrementarse enSamaniego e Ipiales, (18% y 23%) mientras que enYacuanquer disminuye en 6%.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

25%

Samaniego

85%

10%

Yaquanquer

75% 77%

2%

Ipiales

75%

100%95%

43%

69%

95%

26%

63%

72%

9%

52%

95%

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 10

Continúa en la página 12

PRÁCTICA 4. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS DE PELIGROMadres de niños menores de cinco años

que reconocen signos de peligro en general. (n=100)

Madres de niños menores de cinco años que reconocen sig-nos de peligro específicos para enfermedad diarreica aguda.

(n=100)

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego

92%

8%

Yaquanquer

84%91%

7%

Ipiales

Encuesta inicial Encuesta final Diferencia

87%

95%100%

67%62%

95%

33%

71%

82%

11%

33%

100%

8%

Page 12: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Las familias de Samaniego, Yacuanquer e Ipiales aprendie-ron a reconocer signos de peligro en general, (100%,95%,82%); signos de gravedad específicos en Infección

Respiratoria Aguda (90%, 100%, 100%) e Infección Diarreicaaguda (95%,100%,91%).

Noticias sobre AtenciónIntegrada212

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 12

Continúa en la página 13

PRÁCTICA 5. HIGIENE Y SANEAMIENTO BÁSICO

La práctica de higiene y saneamiento básico logró fortalecer-se en varios aspectos en los municipios, manteniendo un lugaradecuado para la disposición de excretas en casi 100% en lostres municipios, aplican el lavado de manos y dientes en mayorporcentaje, mantienen la casa ordenada, (95%,89%100%);mejorando la convivencia con animales (95%,95%,86%) respec-tivamente. Respecto a la práctica no recomendable de cocinarcon leña dentro del hogar se encontró aumento en los munici-

pios de Samaniego y Yacuanquer, pero en el municipio de Ipialesdisminuyó en un 8%; posterior a la intervención en los hogaresde los municipios de Samaniego e Ipiales no se encontró perso-nas que practiquen el hábito de fumar dentro del hogar, mien-tras que en el municipio de Yacuanquer todavía se mantiene elhábito en un 5%. En los tres municipios las familias aplicanmétodos de desinfección del agua antes del consumo en 100%,95% y 95% respectivamente.

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego

85%

Yaquanquer

77%

86%

9%

Ipiales

Encuesta inicial Encuesta final Diferencia

71%

95% 95%

20%

50%

89%

39%

85%

100%

15%

75%

95%

24%

10%

Familias que conocen prácticas adecuadas de higiene. (n=100) Inadecuada convivencia con animales. (n=100)

MALTRATO Familias que conocen medidas a tomar cuando hay maltrato.

(n=100)

PRÁCTICA 6. ATENCIÓN DEL MENORFamilias que reconocen formas de maltrato al menor. (n=100)

La atención del menor se fortaleció en el conocimientoacerca de las formas existentes de maltrato se adquirió cono-cimiento claro sobre las medidas en caso de presentarse(81%,84%,59%). En lo referente a la responsabilidad del cui-dado del menor en los tres municipios se destaca la delega-ción en la mayoría de los casos a la abuela.

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

9%

63%

84%

21%

55%59%

4%

72%

81%

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego

63%

Yaquanquer

55%59%

4%

Ipiales

72%

81% 84%

9%

21%

Page 13: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 313

PRÁCTICA 7. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUDNiños menores de cinco años de familias que tienen afiliación

al SGSSS. (n=100)

Familias encuestadas que califican la atención recibida en la IPS como buena. (n=100)

El acceso a los servicios de salud en los tres municipiosmejoró notablemente, todos los niños menores de 5 añosestán vinculados al Sistema General de Seguridad Social deSalud, la atención percibida por los usuarios en la prestaciónde los servicios de la Institución de Salud mejoró enSamaniego y Yacuanquer y se mantiene en Ipiales(81%,74%,64%).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLos actores sociales, como Cruz Roja, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, escuelas, iglesias, organi-zaciones de base y gobierno local aportan en las localidades al

desarrollo de las condiciones de salud, conocimientos, valora-ción social y promoción de prácticas saludables en el hogar.Se desarrolló una experiencia de trabajo intersectorial desdeel nivel departamental que refuerza y a la vez sensibiliza a losactores sociales y sus redes naturales sobre la importancia detrabajar y articular acciones para el mejoramiento y empode-ramiento de las prácticas clave que protegen la salud y elbienestar de la mujer y la infancia.

Respecto a cada municipio se concluye lo siguiente:

IPIALES: Se logró capacitar al 100% del talento huma-no “agentes comunitarios en salud ” (promotores, auxiliaresde enfermería, madres comunitarias 07, FAMI, madres susti-tutas y jardineras) vitales para la extensión de la EstrategiaAIEPI Comunitario con enfoque en prácticas clave, gracias ala excelente coordinación institucional entre la DirecciónMunicipal de Salud, el Instituto Colombiano de BienestarFamiliar y el Instituto Departamental de Salud.

SAMANIEGO: Se dejó una capacitación del 100% demadres comunitarias Fami y 07, en el componente comunita-rio de la estrategia AIEPI, debida a la coordinación intersec-torial.

YACUANQUER: Fue el municipio que más involucróesfuerzos y participación en el desarrollo de las actividadespropuestas. AIEPI se ha convertido en la base para la priori-zación de acciones a nivel comunitario, los programas derecuperación nutricional del ICBF, las áreas de la administra-ción municipal y proyectos de acción social toman como refe-rente el trabajo desarrollado por los agentes comunitarios ensalud y los actores sociales, en cada una de las familias inter-venidas, lo que ha facilitado la capacidad resolutiva de losproblemas encontrados. Se recomienda extender la experien-cia a todos los municipios del departamento de Nariño quemanifiesten la voluntad política para implementar las estrate-gias articuladas. Realizar el seguimiento de manera continua-da a las familias intervenidas para que se pueda medir elimpacto a mediano y largo plazo. ■

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Oficina Regional.Unidad de Salud del Niño. Atención Integrada a las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia AIEPI. Bogotá D. C. 2005.

2. Ministerio de Protección Social de Colombia. Modelo de gestiónpara la salud y el bienestar de la infancia. Bogotá D. C., 2004.

3. IBID

4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía para el desarro-llo de proyectos comunitarios AIEPI. Octubre de 2001.

5. OP. CIT. 2

6. IBID

Alianza para la extensión de AIEPI Viene de la página 12

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego Yaquanquer Ipiales

10%

100% 100%

0%

88%

100%

12%

90%

100%

100%

80%

60%

40%

20%

0%Samaniego

72%

Yaquanquer

64% 64%

0%Ipiales

Encuesta inicial Encuesta final Diferencia

67%

81%74%

14%

2%

Page 14: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Alianza para la Salud del Recién Nacido de AméricaLatina y el Caribe busca promover la salud neonatal

Autoridades nacionales de la Región de América Latina y elCaribe (ALC), con el apoyo de organismos internacionales,están trabajando arduamente en el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5, que buscan reducir lamortalidad en la niñez y mejorar salud materna, respectiva-mente, para 2015.

Para alcanzar estas metas, es crucial centrarse no solo en lasmadres y los lactantes, sino también en los más de 180.000recién nacidos que mueren cada año antes de alcanzar 28 díasde vida. Muchas de estas muertes se dan por causas preveni-bles incluidas la infección (32%) y la asfixia (29%).Actualmente, existen intervenciones de bajo costo y sencillas,basadas en prueba científica sólida, sin embargo estas interven-ciones todavía no llegado a las poblaciones más necesitadas.

La Alianza para la Salud del Recién Nacido de AméricaLatina y el Caribe es un grupo interinstitucional que promue-ve salud del recién nacido dentro del continuo de saludmaterno infantil. La Alianza promueve políticas basadas en

evidencias e intervenciones programáticas en los estableci-mientos y en la comunidad. La Alianza se formó en 2005como una asociación entre los organismos y los programasinternacionales que trabajaban en la reducción de la mortali-dad de los recién nacidos. Incluye a expertos de laOrganización Panamericana de la Salud/OrganizaciónMundial de la Salud (OPS/OMS), la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondode la Niñez de las Naciones Unidas (UNICEF), el grupoCENTRAL, URC-CHS, Salvar las Vidas Recién Nacidas deNiños/Salvando (SNL) y los programas de USAID, ACCESOy BASICS.

El trabajo de la Alianza es apoyar la reducción de la mor-bilidad y mortalidad del recién nacido en la Región de ALC ypromover el diálogo (participación de información y experien-cias) al nivel local, nacional e internacional; apoyando lasintervenciones basadas en evidencias aceptadas, rentables;contribuyendo con las capacidades y los recursos para laRegión; y abogando por el recién nacido y madre, y partici-pando activamente en reuniones y foros.

Reunión de la Alianza para la Salud del Recién Nacido de América Latina y el Caribe en la sede de la OPS, Washington D.C., mayo, 2008. De izquier-da a derecha, Alicia Antayhua (SNL/Save the Children), Jorge Hermida (URC), Yehuda Benguigui (OPS/OMS), Rachel Kaufman (OPS/OMS), GoldyMazia (BASICS), y Peg Marshall (USAID).

Continúa en la página 15

Noticias sobre AtenciónIntegrada214

Page 15: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Los miembros de la Alianza se reúnen personalmente opor teleconferencia en meses alternos para tratar temasurgentes y para avanzar el programa del recién nacido y elenfoque del continuo de la atención. La Alianza para la Saluddel Recién Nacido de América Latina y el Caribe tiene uncuerpo directivo sencillo—un comité asistido con unaSecretaría activa y grupos operatorios según las necesidades ylas exigencias. Esta estructura ha permitido a la Alianza estara la vanguardia en el trabajo en acortar las brechas en los ser-vicios para recién nacidos.

QUÉ SE ESTÁ HACIENDOLa Alianza contribuyó en la preparación de un documen-

to de la estrategia: “Reducción de la Mortalidad y MorbilidadNeonatal en América Latina y el Caribe: Un ConsensoEstratégico Interagencial”.

El documento de consenso estratégico nació de un esfuer-zo colaborativo que comenzó durante el día mundial de lasalud 2005 (Cada madre y cada niño cuentan) y estuvo segui-do por un taller regional que reunió más de lo que 100 perso-nas de organizaciones internacionales, asociaciones no guber-namentales, profesionales y expertos técnicos de los ministe-rios de salud en 16 diferentes países de la región de ALC.Alcanzar un consenso en un grupo tan grande fue un granlogro para el grupo interagencial.

Con el apoyo de los miembros de la Alianza, junto con losfuncionarios de la OPS y los expertos de los ministerios desalud en la región de ALC, se están haciendo planes para lan-zar el consenso estratégico en más de diez países en los pró-ximos meses.

El documento de consenso estratégico neonatal sirvió debase para la creación de la resolución de salud neonatalCD47.R19: “Salud Neonatal en el contexto de atención desalud de la madre, del recién nacido y del niño para cumplirlos Objetivos de Desarrollo del Milenio de las NacionesUnidas”, que fue aprobado por el Consejo Directivo de laOPS en 2006.

Esta resolución requirió que la OPS, junto con otrosexpertos, desarrollen un documento titulado “Salud Neonataldentro del Continuo de la Atención del Materna, ReciénNacido e Infantil: La estrategia y el Plan regional de Acción”.La Alianza para la Salud del Recién Nacido de AméricaLatina y el Caribe desempeñó un papel importante en ambosen el desarrollo y revisión posterior del documento.

Esta Estrategia Neonatal y documento del Plan de Acción

Regional buscan promover las acciones basadas en los datosprobatorios de los que trabajan en salvar vidas de recién naci-dos en comunidades y establecimientos de salud, con unénfasis en los grupos más vulnerables y marginales en laregión de ALC.

Por lo tanto, las acciones propuestas incluyen:

❖ Las intervenciones integradas que procuran mejorar lasalud de ambos, el recién nacido y de la madre.

❖ Una orientación para mejorar las normas para las autorida-des sanitarias para establecer prioridades, movilizar losrecursos y coordinar los esfuerzos para mejorar la salud delos recién nacidos.

❖ Promoción de orientación y foco hacia la comunidad orga-nizaciones, organizaciones no gubernamentales, socieda-des y donantes científicos que desear contribuir a losesfuerzos regionales.

❖ Una síntesis de enseñanzas extraídas en la región deAmérica Latina y el Caribe e incluye un resumen integralde intervenciones eficaces basaron en datos probatoriospara mejorar salud del recién nacido en los diferentes con-textos dentro de la Región.

❖ Un énfasis en la atención continua en el nexo entre lamadre, el recién nacido y niños, y los caminos que las per-sonas siguen de la atención en el hogar a los puestos desalud y los centros y/o los hospitales.

❖ Un énfasis en los hitos o los sucesos importantes donde laatención y referencia son fundamentales para la madre y elrecién nacido.

Basados en las enseñanzas extraídas, la EstrategiaNeonatal y el documento del Plan de Acción Regional, se pro-ponen cuatro áreas importantes que son necesarias para laatención integral de las madres y sus recién nacidos:

1. Crear un ambiente favorable: La promoción de los pla-nes, los programas, las políticas, las normas y los protoco-los para la salud neonatal debe ser públicamente visible ycomprendió por la sociedad y los países.

2. Fortalecer los sistemas de salud para mejorar elacceso a los servicios de salud para la madre, elrecién nacido y el niño: Acceso universal a la atenciónde salud para los recién nacidos, madres y niños y niñas,prioridad debe dirigirse a atención continua, mejorando lasaptitudes y competencias de proveedores de servicio desalud y mejorando la calidad de atención de establecimien-to a recién nacidos.

3. Promover las intervenciones comunitarias: La parti-cipación comunitaria es necesaria para mejorar atención alos recién nacidos, las madres y los niños y las niñas.

Organización Panamericana de la Salud 315

Alianza para la Salud del Recién Nacido… Viene de la página 14

Continúa en la página 16

Page 16: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Los agentes sanitarios de la comunidad y las parteras tra-dicionales requieren fortalecimiento de sus capacidadespara comunicarse eficazmente acerca de la promoción delas prácticas saludables para los recién nacidos y lasmadres.

4. Desarrolle y fortalezca los sistemas de vigilancia,seguimiento y evaluación: Los sistemas de informaciónsanitaria, como un elemento estratégico, son cruciales degenerar y recoger los indicadores que vigilan eficazmenteprogreso hacia las metas y las intervenciones de los progra-mas.

LO QUE QUEDA POR HACEREn la Región de ALC, una mejora en la salud neonatal se

ha tardado muchos años. Mientras la tendencia general en laRegión ha sido una disminución de 45% en la mortalidadentre los niños menores de cinco años de edad, las tasas parala mortalidad neonatal siguen prácticamente inalteradas.

El resultado es que ahora más que 60% de todo mortali-dad infantil en la Región y casi 40% de mortalidad de losniños menores de cinco años se debe complicaciones duran-te el período neonatal (0-28 días). Por tanto, queda muchotrabajo por hacer para mejorar el estado y salud de los reciénnacidos.

La Estrategia Regional y Plan de Acción, con su publica-ción, debe difundirse y adaptarse, y cada uno de los paísestiene que formular un plan nacional basado en las líneasestratégicas de acción acordadas. Además, metas de medianoplazo deben formularse durante 2010 y 2015, y deben produ-cirse informes del país para vigilar el progreso hacia las metascada tres años.

Los miembros de la Alianza para la Salud del ReciénNacido de América Latina y el Caribe deben seguir acumu-lando el apoyo de la comunidad internacional; este apoyo esfundamental para la Región para llevar a cabo la tarea dealcanzar el ODM 4 para el 2015. ■

Noticias sobre AtenciónIntegrada216

Alianza para la Salud del Recién Nacido… Viene de la página 27

Se logró generar dos documentos, un documento genérico para el monitoreo regional y otro similar para Nicaragua

Taller de Seguimiento y Monitoreo (S & M) de la Aplicación de AIEPI-NeonatalDel 13 al 15 de mayo de 2008 se efectuó en Managua,Nicaragua, el taller sobre seguimiento y monitoreo de AIEPIneonatal, con el propósito de generar dos documentos, undocumento genérico para el monitoreo regional y otro similarpara Nicaragua.

Este evento fue inaugurado por el Dr. Adrián Zelaya,Secretario General del Ministerio de Salud, la Dra. SocorroGross Galiano, representante de OPS/OMS en Nicaragua, elDr. Yehuda Benguigui, Coordinador de Proyecto de SaludNeonatal, Niñez y Adolescencia, OPS/ WDC.

El taller contó con la activa participación de los doctores:Sandra Escobar López, Cruz Roja del Paraguay, JeffreyBarahona Perdomo, OPS/OMS Honduras, Miguel Davila,OPS/OMS Perú, Dilberth Cordero, Consultor OPS/OMSBolivia, Dra Martha Mejia OPS/OMS, Bolivia, GonzaloMansilla Canales, Ministerio de Salud, Bolivia, Oscar Suriel,OPS/OMS Ecuador, Dra Clelia Valverde Ruiz, Directora deNormación, Ministerio de Salud de Nicaragua, Dra CarmenGonzález Barberena, Jefa Normación Instituto Nicaragüense

de Seguridad Social (INSS), Ángel Torrez, Neonatología,Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales, Nicaragua, FiorellaFalla, Ministerio de Salud Nicaragua, Frank Cajina, Jefe de

De izquierda a derecha, participantes y facilitadores del taller de segui-miento y monitoreo de AIEPI neonatal. Dr. Jeffrey Barahona, PWR/Honduras, Dr. Miguel Dávila, PWR/Perú, Dr. Gonzalo Mansilla, Ministeriode Salud de Bolivia, Dr. Dilberth Cordero, Consultor de Bolivia, Dra.Martha Mejía, PWR/Bolivia, Dr. Yehuda Benguigui, FCH/CH, Dr. RolandoCerezo, INCAP/Guatemala, Dr. Oscar Suriel, PWR/Ecuador, Dr.Francisco Martinez, PWR/Nicaragua, Sandra Escobar López, Cruz RojaParaguay, Dra. Carmen Gonzáles, Instituto de Seguridad Social,Nicaragua, y Dra. Clelia Valverde Ruiz, Ministerio de Salud de Nicaragua.

Continúa en la página 17

Page 17: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Neonatología, Hospital de Matagalpa, Nicaragua. Dr RolandoCerezo, INCAP OPS/OMS, Guatemala.

Luego de los días de taller se logró la elaboración preliminarde los dos documentos, el genérico para toda la región y el deNicaragua. Ambos documentos serán redactados y consensua-dos las próximas semanas, hasta tener los productos finales.

Con el objetivo de mejorar el pobre impacto en AmericaLatina y Caribe (LAC) en la reducción de la mortalidad neo-natal se acordó las siguientes acciones: incluir dentro delAIEPI neonatal las intervenciones costo efectivo basadas enevidencia publicadas en varias revistas como Lancet,Cochrane, Clinical Evidence y otras; la necesidad de un abor-daje de la mujer desde el periodo de la preconcepción, y de laembarazo en el contexto del continuo de la atención; la imple-mentación de un cuadro de procedimientos para la evalua-ción de la embarazada separada de la del parto; la incorpora-ción, como ya lo ha hecho Nicaragua, dentro del AIEPI neo-natal el pinzamiento del cordón umbilical hasta que deje depulsar (3 min.) conjuntamente con las últimas recomenda-ción de la Academia Americana de Pediatría sobre reanima-ción neonatal. Además, se sugiere que los países que tenganproblemas de alta prevalencia de enfermedades especifica,como Chagas, dengue, malaria, elaboren e incluyan en elAIEPI de país el abordaje de tales problemas.

Asimismo, se acordó las intervenciones que deben incluir-se en el AIEPI Neonatal, las cuales son:

Durante el pre embarazo: Evaluación del estado nutri-cional según el Índice de Masa Corporal (IMC) pre embarazoy corrección de las desviaciones: desnutrición, sobrepeso u

obesidad; administrar acido fólico preconcepcional, 2-3 mesesantes del embarazo; administración de hierro para la preven-ción o corrección de anemia; detección y tratamiento de infec-ciones de transmisión sexual; evaluar/prevenir-tratar consumode: alcohol, tabaco u otras drogas; evaluar e indicar inmuniza-ciones (rubéola, hepatitis B, tétanos etc.); evaluar/tratar pro-blemas médicos: obesidad, diabetes, hipotiroidismo, epilepsia,problemas bucales, estado mental; evaluar/tratar según histo-ria reproductiva: muerte perinatal, bajo peso al nacer, nacidospre término, malformaciones congénitas (defecto del tuboneural, otras); y aconsejar en la prevención a tóxicos e infec-ciosos: químicos, insecticidas, heces de gato etc.

Durante el embarazo: aumento de peso durante elembarazo de acuerdo al IMC pre embarazo. Aporte de carbo-hidratos más proteínas (no más del 25 %) en embarazadas conaumento de peso bajo; ácido fólico desde el primer trimestredel embarazo; calcio en embarazadas con riesgo de pree-clampsia, con baja ingesta de calcio; aspirina en embarazadascon riesgo de preclampsia; dos pruebas para sífilis: 12 sem,tercer trimestre (antes del parto, si no se realizó); desparasita-ción (albendazol 400 mg) 2º y 3er trimestre, en zonas con altaincidencia de parasitosis intestinal; en ruptura prematura demembrana en < 37 sem EG, sin trabajo de parto: eritromici-na oral; en trabajo de parto < 35 y > 26 sem EG: Corticoidesantenatal (dexametasona o betametasona) IM; Nifedipinacomo Uteroinhibidor; evaluar/prevenir y tratar los problemasbucodentales; evaluación y tratamiento de la enfermedad deChagas; salud mental en el embarazo y postparto.

Recién nacido: evaluar/ prevenir/tratar la retinopatía delprematuro; evaluar/tratar la función auditiva. ■

Organización Panamericana de la Salud 317

Taller de Seguimiento… Viene de la página 16

Continúa en la página 18

Algunas reflexiones en torno al papel de la comunicación en salud infantil

Experiencias y retos de comunicación en AIEPIPatricia García, Comunicadora social, FCH/CH, OPS/Washington

La estrategia AIEPI surgió hace más de 10 años como una ini-ciativa global del UNICEF y de la Organización Mundial de laSalud. Dentro de AIEPI, la comunicación tiene un rol destacadoy clave, en relación a la promoción de cuidados de los niñosmenores de cinco años en el hogar y la comunidad. Se han cre-ado metodologías, herramientas de comunicación, y talleres decomunicación interpersonal para mejora la comunicación entreel personal de salud y las madres, entre otras iniciativas.

La comunicación para la salud es el proceso, conjunto deestrategias y programas que buscan fomentar comportamien-tos saludables en una población específica. Es una estrategiaclave destinada a informar a la población sobre aspectos con-cernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitariasimportantes en la agenda pública. El uso de los medios infor-mativos y los multimedia, además de otras innovaciones tec-nológicas para difundir información sobre salud entre lapoblación, aumenta la concienciación sobre aspectos especí-ficos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia

Page 18: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

de la salud en el desarrollo (Organización Mundial de laSalud, 1998).

Este artículo tiene como objetivo exponer y describir lasexperiencias y retos que se presentan en comunicación ensalud infantil, a la vez que se busca reflexionar en torno alpapel de la comunicación en el campo de la salud.Inicialmente, se exponen los enfoques y desafíos en comuni-cación en salud, y finalmente, se describen algunas experien-cias en comunicación en salud infantil como son Conversandocon las Madres sobre AIEPI; Por la Salud de los Niños;Estrategias de comunicación para la salud integral en la infan-cia; Vida, Suplemento de Salud, entre otras.

Existen diversas vertientes o enfoques dentro de la comu-nicación en salud, entre estos enfoques podemos distinguirdos principalmente. Un modelo que trata de promover unacomunicación en salud más participativa y democrática,fomentando una comunicación de bajo-hacia-arriba. Estemodelo trata de hacer prevalecer el conocimiento de la comu-nidad, y tomar los espacios comunitarios ya existentes comoespacios donde la comunicación puede generar un cambio.En el otro extremo encontramos una comunicación con unobjetivo específico que es el de cambiar un comportamiento,este modelo considera la participación de la comunidad enmínima medida. Este enfoque funciona de arriba-hacia-abajo,donde los expertos son los que deciden los materiales decomunicación, y los mensajes. Este tipo de comunicación esel que prima cuando se hace uso de los medios de comunica-ción masiva. Muchas veces, al promover este enfoque secrean espacios de comunicación que no son naturales en lacomunidad.

Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas.Dependiendo del problema de comunicación en salud que setenga y de los objetivos, se podrá hacer uso de uno de ellos, ode ambos. El uso de los medios masivos es importante, tam-bién es necesario considerar el saber popular, y los espaciosde comunicación que la comunidad tiene como son las reu-niones comunales, las ferias agropecuarias, etc.

A lo largo de los años las organizaciones dedicadas a la saludpública en la Región han hecho avances en relación a la comu-nicación. Sin embargo, aún existen desafíos en el tema decomunicación en salud infantil, algunos de estos desafíos son:mejorar los procesos de comunicación entre las madres deniños menores de cinco años, y el personal de salud; un traba-jo sistematizado en el tema de abogacía por la salud infantil, enla promoción de mensajes sencillos para el cuidado del niño enel hogar; indicadores de evaluación en comunicación en salud;y convergencia entre lo teórico y lo práctico.

A nivel mundial cerca de 6 millones (63%) de las 10 millo-nes de muertes anuales de niños podrían prevenirse si el per-sonal de salud, las familias, y los diferentes actores socialesdesarrollarán intervenciones sencillas y de bajo costo comoson la lactancia exclusiva, el uso de mosquiteros en zonasdonde la malaria es endémica, la alimentación complementa-ria después de los seis meses de edad, entre otras. He aquí unreto en el campo de la comunicación de la salud dado quemuchas veces las prácticas consideradas sencillas y de bajocosto incluyen un costo para las madres, especialmente enzonas rurales, costos que no tienen que ver con lo monetario,pero que están relacionados con el tiempo, la percepción delriesgo, diferencias culturales, falta de diálogo, entre otras.

Es importante tener en cuenta que el proceso de comuni-cación en salud es el diálogo que existe entre el personal desalud y las madres de niños menores de cinco años de zonasurbanas y rurales. Muchas veces hay un desfase entre estosdos grupos debido a que ambos grupos tienen códigos dife-rentes con los cuales se comunican. El código que prevaleceen el grupo de personal de salud es el código escrito, y en lapoblación rural, el código que prevalece es el oral. En laspoblaciones rurales ha prevalecido la comunicación netamen-te oral, donde las cosas adquieren significados basados en lasexperiencias de las personas.

Es primordial que el personal de salud desarrolle capaci-dades en comunicación oral para poder lograr un diálogo conlas madres de familia. Existe una enorme contribución de lacomunicación interpersonal entre el personal de salud y lasmadres de niños menores de cinco años en el marco de laestrategia AIEPI. Existen herramientas que la EstrategiaAIEPI ha desarrollado con las que el personal de saludadquiera mayores habilidades en comunicación en salud.

Otro reto es poner en la agenda pública y la atención glo-bal de los donantes y socios estratégicos en la salud infantil.De esta manera se contarán con mayores fondos para soste-ner intervenciones efectivas, simples, y de bajo costo quepueden salvar la vida de millones de niños. Tomando en cuen-ta este panorama, es claro que la comunicación puede contri-buir importantemente a través de acciones de abogacía.Muchas veces temas cómo la mortalidad infantil y mortalidadmaterna reciben poca atención por parte de la prensa; lasempresas privadas ni los medios de comunicación no desti-nan suficientes fondos en sus programas de responsabilidadsocial para las iniciativas en la mejora de la salud infantil. Lacomunicación tiene un rol importante en el momento deponer el tema de salud infantil en la agenda, trabajando siste-máticamente con redes de periodistas en salud, implemen-tando guías amigables con información confiable para comu-

Noticias sobre AtenciónIntegrada218

Experiencias y retos… Viene de la página 17

Continúa en la página 19

Page 19: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Experiencias y retos… Viene de la página 18

nicadores, periodistas, líderes de opinión, dueños de losmedios de comunicación y de las empresas privadas, entreotros.

La construcción de indicadores de evaluación de los pro-gramas de comunicación en salud es un tema clave que nece-sita ser desarrollado más ampliamente; estos indicadoresdeben ser medibles y deben mostrar evidencia de la eficaciade la comunicación en los programas de salud. Necesitamosmodelos de comunicación basados en evidencias. Esta faltade indicadores tiene un detrimento en los programas decomunicación en salud. La mayoría de programas de comuni-cación pone más énfasis en el desarrollo de las estrategias,mensajes, impresión y difusión de materiales como folletos,trípticos, etc. Y el componente de evaluación es dejado delado. Este factor hace que se crea que la comunicación nopuede ser medida por lo que no se puede determinar el éxitoo no de las estrategias de comunicación, si se alcanzaron losobjetivos propuestos, o no.

La producción de investigaciones en comunicación ensalud es un reto, existen experiencias prácticas que deben serdocumentadas y socializadas. La Estrategia AIEPI ha estimu-lado la evaluación en temas de cambio de comportamiento,información y educación. La publicación InvestigacionesOperativas sobre Atención Integrada a las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia incluye el impacto de la EstrategiaAIEPI en las prácticas que pueden mejorar la salud de losniños menores de cinco años. Por ejemplo, la mencionadapublicación detalla el impacto de la aplicación de laEstrategia en la prevalencia de la lactancia materna, en laidentificación de signos de alarma, en la adherencia al trata-miento de anemia con hierro en niños, y el cumplimiento delos tratamientos indicados por el personal de salud, entreotros. Cabe recordar que la estrategia AIEPI incluye compo-nentes destinados a mejorar la comunicación con las familiasresponsables del cuidado de niños en el hogar, así como lamejora en las prácticas familiares y comunitarias que favorez-can la salud de niños menores de cinco años.

También es necesario lograr una convergencia entre loteórico y lo práctico, entre los profesionales de la comunica-ción dedicados al campo académico, y los profesionales quetrabajan en el campo profesional. Ambos pueden coincidir enun punto medio y favorecerse mutuamente. Asimismo, pue-den desarrollar esfuerzos colaborativos que fortalezcan lasalud de los niños de la Región.

Existen variadas experiencias en comunicación en saludinfantil en la Región, sin embargo, muchas veces el gran retoreside en la expansión de las mismas a una escala mayor. Por

otro lado, muchas experiencias no han sido documentadas nipublicadas, lo que ha limitado el intercambio de éxitos y lec-ciones aprendidas. Dos casos específicos son Programa RadialPor la Salud de los Niños en Medellín, Colombia, y la metodo-logía Conversando con Madres sobre AIEPI desarrollado por laOPS.

Por la Salud de los Niños es un programa radial que transmi-te mensajes de salud infantil a las madres yo cuidadores deniños. Este programa es un ejemplo como se puede generarmensajes sencillos para la población, asimismo, la radio en estecaso funciona como un ente retroalimentador, en el cual lapoblación puede participar a través de llamadas telefónicas, yentra en un diálogo con los pediatras, un diálogo que se da porla salud de los niños, que es lo que emisores y receptores bus-can. En este caso la radio, que es un medio masivo, se transfor-ma en un medio más participativo. Este programa radial tratade fortalecer los procesos de diálogo, fortalecer la noción deque muchas veces el proceso es tan o más importante que elproducto final. Y esto se debe a que la comunicación siempre

es un proceso de doble vía en la quedos o más personas participanintercambiando información, y bus-cando un punto en común.

Conversando con las madressobre AIEPI es una herramienta decomunicación que fue publicadapor la Organización Panamericanade la Salud hace más de una déca-da. Esta herramienta ofrece unametodología de capacitación quefacilita el trabajo de comunicación

en las etapas de la atención del niño. El objetivo principal deConversando con las madres es mejorar la calidad de la comuni-cación entre el personal de los servicios de salud y las madresy/o cuidadoras del niño en todas las etapas de la atención.

Esta metodología surgió comorespuesta a los desfases que se danen el proceso de comunicaciónentre madres y el personal desalud. Esta herramienta reconocela importancia que tiene la comu-nicación entre el equipo de salud yla madre o cuidador del niñomenor de cinco años, y buscamejorar las habilidades en comu-nicación del personal de salud,para que se produzca un verdadero diálogo entre el personalde salud.

Organización Panamericana de la Salud 319

Continúa en la página 20

Page 20: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Existen asimismo herramientas en comunicación en saludinfantil que han sido desarrolladas por la OPS entre las quepodemos mencionar: Estrategias de comunicación para lasalud integral en la infancia; Guía de Prácticas y MensajesClave para Actores Sociales y Aconsejar a la Madre o alAcompañante, que es parte del conjunto de módulos del cursode capacitación en el AIEPI clínico para el primer nivel deatención en los servicios de salud, que contiene con consejosprácticos y sencillos.

Una herramienta importanteen comunicación en salud infan-til la representa la Bibliografía:Cambios de prácticas a través depromoción, educación, informa-ción y comunicación en supervi-vencia infantil. Este documentorepresenta un aporte vital a lasexperiencias en comunicación ensalud infantil. El libro consisteen un registro de experiencias de

toda la Región de las Américas en el tema de comunicaciónen salud infantil. La bibliografía está dividida por autores,tema, y región o país. De esta manera el lector interesado enel tema de comunicación en salud infantil puede identificarcon mayor facilidad las fuentes bibliográficas de acuerdo altema buscado.

La Representación de la OPS enPerú promovió el conocimiento ensalud a través del Vida, Suplemento deSalud, el cual fue publicado en el dia-rio de circulación nacional “LaRepública” durante cinco años (1990-1995). Estos suplementos incluyeroninformación en salud infantil comoprotección del niño andino, lactanciamaterna, vacunación, entre otros. Alfinalizar la publicación de los suple-

mentos se logró producir una Antología que ha servido paradocumentar la experiencia, la cual representa una importan-te contribución al campo de la comunicación en salud.

Como se ha mencionado previamente, es necesario enfo-car todos los esfuerzos en asegurar la salud de los niños de laRegión en los últimos 10 años, y la comunicación tiene un rolesencial que cumplir en este proceso. Para lograr explotar elpotencial real de la comunicación en salud infantil es impor-tante reconocer las limitaciones de la misma, y comprenderque hacer comunicación en salud infantil representa un retoen si mismo.

ReferenciaOrganización Mundial de la Salud (1998). Glosario de

promoción de la Salud. Ginebra. ■

Noticias sobre AtenciónIntegrada220

Experiencias y retos… Viene de la página 19

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron adoptadosen el año 2000 por todos los estados miembros de laOrganización de las Naciones Unidas, como un compromisopara combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humanoen el mundo. No existen razones económicas, políticas, socia-les y éticas que justifiquen su incumplimiento.

Los ODM constituyen la base para el monitoreo de laestrategia de reducción de la pobreza, enmarcada en los com-promisos de la iniciativa HIPC y hacer de ellos el motor deldesarrollo humano de Nicaragua.

Como un aporte, la Representación de la OrganizaciónPanamericana de la Salud en Nicaragua, pone a su disposi-

ción esta primera publicación del Perfil de País del ODM 4,en el cuál se presentan la tendencia de la mortalidad infantil,sus causas e intervenciones.

El Perfil de País es un instrumento para el análisis de lasituación de salud de la mujer y la niñez y debe basarse endatos confiables y medibles que permitan una comprensiónprofunda de la situación de salud de la mujer y de los niñosmenores de 5 años, así como los cuidados relevantes y de lacalidad de las intervenciones que se implementan.

El Perfil de País del ODM 4, consiste en reducir la tasa demortalidad en dos terceras parte entre 1990 y el 2015, contribui-rá a dar seguimiento a los avances en los aportes del Estado alpresupuesto nacional, a la participación y coordinación de lasinstituciones de los gobiernos nacionales y locales con las orga-

Nicaragua en el contexto del monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Continúa en la página 21

Page 21: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

nizaciones de la sociedad civil, movimientos religiosos y coopera-ción internacional, así como el impacto y resultados alcanzados.

Cabe mencionar, que la información básica y sustantivapara fortalecer el monitoreo de las ODM, se encuentra unatanto dispersa e inaccesible a la mayoría de los sectores quetrabajan día a día en mejorar la salud de las mujeres y la niñeznicaragüense, incluyendo los funcionarios de la red de servi-cios de salud tanto públicos como privados. Tal situaciónmotivó, en la Representación de la OrganizaciónPanamericana en Nicaragua, iniciar un proceso de recolec-ción de datos utilizando fuentes de diversas fuentes, talescomo del sector público del país como de organizacionesinternacionales. Se busca construir una herramienta útil, quecontribuya a la medición continúa y en lo posible a modificaro cambiar de manera positiva la tendencia de la mortalidad enniños menores de 5 años.

El perfil del país fue desarrollado en base a una metodo-logía propuesta por la Dirección de Salud de la Niñez y de losAdolescentes del Programa Global de Ginebra (WHO/CAH)y diseminado en la Región a través de un Taller Inter paísesradicado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en agosto 2008,conducido por expertos del Área de Salud Familiar y de laComunidad de la Organización Mundial de la Salud y de laOrganización Panamericana de la Salud.

Previo a la elaboración del instrumento fue importantedeterminar que datos se debían recolectar; dónde se podríanrecolectar y de qué manera analizarlos y evaluar la calidad delos mismos. Los datos se agruparon de tal manera que die-ran respuesta a la a) situación demográfica y sistema de infor-

mación; b) indicadores del estado de la salud; c) indicadoresde productos (outcome); d) indicadores de insumos (recursoshumanos, red de servicios de salud, utilización de los servi-cios públicos de salud, políticas públicas, gastos en salud, e)determinantes de la salud.

Los datos proceden de las siguientes fuentes de informa-ción: Encuesta de Demografía y Salud (1998, 2001,2006/2007), VIII Censo de población y IV de Vivienda - 2005(estimación de mortalidad infantil a nivel municipal), datosdel Sistema de Estadísticas del Ministerio de Salud, Mapa dePobreza Extrema Municipal por el Método de NecesidadesBásicas Insastifechas (NBI) – 2005.

CONOCER PARA ACTUAR (LA POBREZA TIENE CARA INFANTIL)

Se presentan insumos que permitirá a lector establecer lascorrelaciones entre los determinantes; por ejemplo el analfa-betismo, la falta de acceso a saneamiento sostenible (53%), ycomo se traduce en un impacto directo en los indicadores desalud.

La evidencia proporcionada por el determinante pobreza yel indicador de salud Mortalidad Infantil, nos demuestranque para el 20% mas pobre la TMI es de 50 niños compara-da con la de 16 niños para el 20% más rico. Mas aun, al ana-lizar el grupo de 0 a 5 años en el determinante pobreza, nosencontramos que en este estrato de edad es donde se presen-tan mayor índices de pobreza1 (57.2%) y pobreza extrema(22.2%).

Concluimos señalando que el “Perfil de País” puede serútil no solo para la planificación y desarrollo de los programassino también para abogacía en la definición de prioridades,en el establecimiento de políticas públicas, en el aumento delgasto en salud infantil y materna, así como la armonizaciónde la cooperación.

Por último, debo de recordarles que las situaciones no sonestáticas y que es necesario actualizarlas para medir y lograrlos cambios esperados.

1 Encuesta nacional sobre medición del nivel de vida 2005.INIDE.

Organización Panamericana de la Salud 321

Nicaragua en el contexto del ODM… Viene de la página 20

Page 22: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada222

Con el propósito de actualizar los marcos conceptuales yestratégicos de el área de Salud Familiar y Comunitaria, yavanzar en el cumplimento de los mandatos de los CuerposDirectivos de la Organización, se reunieron en la Ciudad deGuatemala, del 3 al 5 de marzo de 2008, 40 puntos focalesdel Proyecto de la Salud del Recién Nacido, Niño y Joven.

A lo largo de la reunión se buscó enriquecer los enfoquesy las estrategias con la experiencia diaria de los puntos foca-les de Salud Familiar y Comunitaria distribuidos en 25 paísesde la Región de las Américas, y con los aportes de un consul-tor en representación de los Estados Unidos, uno en repre-sentación del gobierno de Canadá y dos en representación delprograma de Salud del Niño y del Adolescente de laOrganización Mundial de la Salud (OMS).

Los objetivos específicos de la reunión fueron conocer yconsensuar el marco conceptual del área de Familia yComunidad y discutir las implicaciones en la cooperacióntécnica; discutir y concertar la estrategia regional de salud deadolescentes y el plan de acción de salud neonatal en el con-tinuo del cuidado, revisar y discutir el plan de trabajo bienalde FCH; identificar oportunidades y mecanismos de coopera-ción técnica para el logro de los resultados esperados.

La metodología de la reunión estuvo basada en el uso deguías de trabajo, presentaciones magistrales, desarrollo degrupos de trabajo, presentaciones grupales y plenarias.Gracias a la metodología dinámica de la reunión los partici-pantes pudieron compartir sus experiencias y dar a conocersus expectativas durante los tres días de arduo trabajo.

A lo largo de la reunión se presentó la Estrategia Regionalde Salud Neonatal en el Continuo de Atención. Esta presen-tación incluyó el análisis de la situación de la mortalidad enmenores de 5 años en la Región de las Américas, enfatizandola importancia de la mortalidad neonatal durante este períodode la vida; se hizo referencia a las acciones y/o intervenciones

con potencial impacto en la salud enfatizando que la imple-mentación de intervenciones basadas en evidencias puedeevitar hasta un 70% de las muertes de recién nacidos.

Cabe destacar que el Plan de Acción de la EstrategiaRegional de Salud Neonatal propone cuatro áreas estratégi-cas: 1) Crear un entorno favorable para la promoción de lasalud neonatal. 2) Fortalecer los sistemas de salud y mejorarel acceso a los servicios de atención materna, recién nacido yniñez. 3) Promover las intervenciones comunitarias. 4) Creary fortalecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación.Asimismo, el plan propone los indicadores de proceso, resul-tado e impacto que podrían ser utilizados de acuerdo a dife-rentes escenarios para evaluar la implementación e impactodel plan de acción.

Durante la reunión también se enfatizó la importancia decontar con una Alianza Regional de apoyo al tema neonatal,lo que respalda los esfuerzos a nivel del país en el proceso demovilizaciones de recursos en apoyo a la implementaciónnacional y local del plan de acción. Además, se destacó laimportancia de seguir el proceso de incorporación de lasintervenciones basadas en la evidencia científica en la rutinade acciones como forma de alcanzar el impacto esperado y deesta forma contribuir al alcance del ODM#4 de reducción dela mortalidad infantil y de menores de 5 años.

Para facilitar el proceso anterior se acordó dedicar aten-ción especial al monitoreo y la evaluación de las acciones neo-natal en los establecimientos de salud y la comunidad, apo-yando a los países con guías técnicas, talleres, e intercambiode experiencias exitosas.

Finalmente, en el tema de salud neonatal, los participan-tes acordaron fortalecer la “Alianza Neonatal Nacional” ensus países, el lanzamiento de los planes a nivel nacional, asícomo la diseminación de instrumentos como guías clínicas,guías comunitarias, entre otros. ■

Reunión en Guatemala congregó a 40 consultores de la Región

Se revisaron los Planes de Salud Neonatal y Salud Adolescente

Page 23: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 323

Representantes de 12 países de Latinoamérica, el Caribe yEuropa se reunieron en el Texas Children’s Hospital por el 17año consecutivo.

Los representantes incluyeron a pediatras de países dehabla hispana además de Brasil e Italia. El ColoquioInternacional se llevo a cabo en conjunto con el SimposioPediátrico Postgraduado de Baylor College of Medicine. ElDécimo Séptimo Coloquio Internacional patrocinado por TexasChildren's Hospital y Baylor College of Medicine con apoyo deconferencistas de la Organización Panamericana de la Salud(OPS) tuvo lugar en Houston, Texas del 14 – 19 de Abril, 2008.

Los participantes discutieron temas científicos y académi-cos relacionados con los últimos avances en pediatría médica,quirúrgica e investigación enfocada a la neonatología. Lasponencias presentadas por los Profesores de Baylor College ofMedicine incluyeron la Evaluación del Desarrollo del ReciénNacido de Alto Riesgo por la Dra. Penelope Pivalizza, elEnfoque de la Ventilación Mecánica del Prematuro por el Dr.Eric Eichenwald, así como también la Lesión CerebralNeonatal por la Dra.Lu Ann Papile y el Diagnostico VisualNeonatal – Hay Algún Problema? por el Dr. Gerardo Cabrera-Meza. Las ponencias presentadas por los doctores que repre-sentaron PAHO incluyeron la Vigilancia del Desarrollo Infantilen el Contexto de la Atención Integrada de EnfermedadesPrevalentes de la Infancia (AIEPI) por la Dra. Viviana Ríos, asícomo el Perfil de Atención Neonatal en HospitalesLatinoamericanos – Estamos Haciendo lo Correcto? presenta-do por el Dr. Rolando Cerezo y la Medicina Perinatal Basadaen Evidencia por el Dr. Francisco Martinez.

El Dr. Fernando Stein, Director Médico de TexasChildren’s International y Asesor Técnico de la OrganizaciónPanamericana de la Salud para el Programa de la AtenciónIntegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia enfa-tizó que los logros obtenidos en la reducción de la mortalidadinfantil en la región deben mejorarse a través de un renovadocompromiso hacia la mortalidad y morbilidad neonatal y mater-na. Asimismo, el Dr. Yehuda Benguigui, Coordinador delProyecto Salud del Recién Nacido, Niño y Joven de laOPS/OMS dio la introducción y las palabras de bienvenida alColoquio.

Durante su alocución, Dr. Benguigui destacó la importan-cia componente neonatal dentro de la salud infantil, afirmóque del 60 a 70% de todas las causas de la mortalidad infan-til, se dan durante el período neonatal. Pero no solo tocó eltema desde la mortalidad sino que hizo énfasis en la impor-tancia de la calidad de vida, y las estrategias que promuevenel desarrollo pleno de los niños.

Enfatizó que el presente Coloquio representa una oportu-nidad excelente para contribuir a los compromisos internacio-nales por la salud infantil al incluir entre las temáticas delevento el tema neonatal como causa fundamental de morbi-mortalidad como el tema del desarrollo infantil precoz, temade los más relevantes para garantizar la calidad de vida y lasperspectivas de desarrollo humano. ■

Se celebró Coloquio Internacional 2008 en el Texas Children’s Hospital por 17 año consecutivo

Dr. Yehuda Benguigui, Coordinador del Proyecto de Salud del ReciénNacido, Niño y Joven del Área de Salud Familiar y Comunitaria,OPS/OMS, durante su alocución en el 17avo Coloquio Internacional enel Texas Children’s Hospital.

Asistentes al 17avo Coloquio Internacional en el TexasChildren’s Hospital.

Page 24: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada224

Save the Children presentó en Madrid el Informe anual elmes de mayo del presente año en la ciudad de Madrid,España. El Informe titulado Estado Mundial de las Madres2008. Reduciendo las desigualdades en la superviviencia de losniños menores de cinco años detalla la situación de la infanciamenor de cinco años en el mundo. Y por primera vez el infor-me incluye una investigación sobre Acceso a la SanidadBásica en 55 países en vías de desarrollo.

Save the Children publica este noveno informe y se centraen los 200 millones de niños y niñas menores de cinco añosque no reciben la atención médica básica. Los niños y niñasmás pobres son los más excluidos y con mayor riesgo de moriren los países menos favorecidos.

Al acto de presentación de la publicación asistió la Dra.Gina Tambini, Gerente del Área de Salud de la Familia y dela Comunidad de la OPS, quien estuvo acompañada en lamesa de honor por el Ministro de Sanidad de España, y elPresidente de Save the Children.

De acuerdo al documento, existen grandes disparidadesentre países pero también dentro de los propios países entrela atención sanitaria que reciben los niños más favorecidos encomparación con los más pobres. En Latinoamérica, paísescomo Brasil, Bolivia y Perú cuentan con las mayores brechasde supervivencia en el mundo. De todos los países en elRanking de Acceso a la Atención Sanitaria, Perú cuenta conla brecha de supervivencia más grande (los niños peruanosmás pobres tienen 7,4 veces más probabilidades de morir quelos niños más ricos).

Durante los últimos 10 años la Región de América Latinay el Caribe (ALC) ha realizado considerables avances en lareducción de la mortalidad infantil y la de niños menores de5 años, sin embargo, el descenso de la mortalidad neonatal noha acompañado a la velocidad de esta tendencia.

La OPS estima que cada año, en la Región de lasAméricas cerca de 400,000 niños menores de cinco años, deestos 280.000 son niños que fallecen antes de completar unaño. Alrededor de más de 160.000 bebés mueren durante losprimeros 28 días de vida, la mayoría– más del 70% de ellas

por causas prevenible. El promedio regional de la tasa de mor-talidad neonatal, es de 14.3 por cada 1.000 nacidos vivos, conenormes diferencias entre países y dentro de los mismos paí-ses. La mortalidad neonatal representa más del 60% de lamortalidad infantil y casi el 40% de la mortalidad de losmenores de cinco años de edad. La mortalidad neonatal estal, que su magnitud para las Américas puede ser ilustrada porel hecho de que de los 160.000 recién nacidos que mueren acada año, 13.333 mueren a cada mes, 3,077 por semana, 438por día, 18 por hora y una cada tres minutos.

Al igual que muchos problemas de salud pública, la mor-talidad neonatal es la consecuencia más evidente de otrascausas subyacentes, muchas de ellas estructurales, que refle-jan la pobreza y las inequidades que existen en la sociedad.

La Región de las Américas se caracteriza por presentargrandes diferencias en términos de indicadores de salud entrelos países y enormes inequidades al interior de los mismos. Lamayor parte de los países de la Región necesitan acelerar lareducción de la mortalidad neonatal, para que se logre cum-plir con el Objetivo de Desarrollo del Milenio relacionado conreducir la mortalidad de la niñez.

En la actualidad, se conocen intervenciones simples, dealto impacto, bajo costo y basadas en evidencia científica sóli-da, la cuales podrían mejorar la salud neonatal aún en losentornos más postergados; lamentablemente, estas interven-ciones todavía no han alcanzando a los más necesitados.

Con el propósito de reducir e incluso eliminar las barrerasfinancieras, culturales y estructurales que impiden el acceso alos servicios de salud, principalmente de los grupos poblaciona-les más necesitados, algunos países han emprendido procesosde reforma del sector salud orientados al aseguramiento públi-co que promueva el acceso universal a servicios materno infan-tiles de buena calidad y con principios de equidad.

Algunos de estos procesos están centrados en la salud dela familia, como sucede en Brasil, otros en el marco de unaseguramiento público universal o en programas de atencióngratuita de la maternidad, como en Bolivia y Ecuador. EnRepública Dominicana, Honduras, Nicaragua, Perú,

Dra. Gina Tambini, gerente del área de Salud de la Familia y de la Comunidad asistió a la presentacióndel importante informe en Madrid, España

Save the Children presentó Informe sobre el Estado Mundial de las Madres y la supervivenciade los niños menores de cinco años

Continúa en la página 25

Page 25: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 325

Ecuador, Bolivia, Guatemala y Paraguay, los programas rela-cionados con la atención materna, están siendo fortalecidoscon el componente neonatal.

En las zonas rurales, las barreras geográficas y culturalesobstaculizan la atención del parto en los establecimientos desalud, también existen serias deficiencias en cuanto a accesoa personal de salud calificado para la atención del parto, laexistencia de suministros básicos y equipos en funcionamien-to, comparado con zonas urbanas. Por otra parte, la red dereferencia generalmente no es funcional. En consecuencia,una proporción significativa de nacimientos en las zonas rura-les, es atendida por personal empírico que carece de la capa-citación y equipo mínimo adecuados para la atención inme-diata de la madre y el recién nacido.

La proporción más alta de partos que ocurren en el hogarse encuentra en tres países de la Región donde estos partossuelen ser atendidos por una partera tradicional, por unmiembro de la familia o por una persona no calificada,aumentando la posibilidad de muerte materna y neonatal.

Ante la problemática infantil, se están desarrollando inter-venciones en nutrición e inmunizaciones. En el tema de nutri-ción, existe la Alianza Panamericana en Nutrición, que busca lacoordinación de las agencias de Naciones Unidas y organismosno gubernamentales en la Región de las Américas. La Alianzabusca abordar con acciones integrales y sinérgicas los determi-nantes de la nutrición y salud y apoyar a los países en el cumpli-miento de las metas de desarrollo del milenio-1, 4, 5. A travésde este abordaje se pretende fortalecer la atención primaria en

salud, el sistema de salud y alcanzar losmunicipios más vulnerables en la región.Se espera que el plan de acción que surjade esta alianza contribuya al logro de lasotras metas del milenio.

En el tema de inmunizaciones, enLatinoamérica y el Caribe, el rotaviruscausa aproximadamente cerca de 10millones de casos de diarreas anual-mente, 2 millones de consultas, 15.000defunciones, 75.000 hospitalizaciones.

Actualmente existen dos vacunasdisponibles con una eficacia alrededor

de 90-100% contra la diarrea severa por rotavirus y entre 74-85% de protección contra la diarrea de cualquier severidad.Con estos datos se podría estimar que en la Región de lasAméricas se evitaría alrededor de 13.000 defunciones anua-les por rotavirus con la introducción de la vacuna en la rutinade la atención en los servicios.

En Latinoamérica y el Caribe se estima que ocurran en losmenores de cinco años alrededor de 1.1 million de casos decasos de neumonias sin confirmación de Rayo X; 3918 casosmeningitis neumococica; 270.000 casos de neumonias porneumococo confirmadas por Rayo X, 1229 casos de sepsis porneumococo. En total, las muertes por neumococo se estimanen 18.000.

La vacuna actualmente utilizada es una vacuna heptavalente y se estima que tendría un 62% de coberturas para loscasos de enfermedades invasivas causadas por en neumococoen la Región de las Américas. Con base en estos datos sepodría decir que con la introducción de una vacuna se evita-ría una muerte de un niño menor de cinco años a cada horaen la Región.

La vacunas conjugadas que están por venir, 10 y 13 valen-te, tendrán coberturas estimadas de 80% y 85% respectiva-mente para las enfermedades invasivas neumónicas en laRegión de las Américas.

A pesar de que en las últimas décadas se han producidoavances considerables en la salud infantil, es de vital impor-tancia seguir promoviendo intervenciones eficaces y de bajocosto a nivel regional para lograr la reducción de la mortalidadentre los niños menores de cinco años. Asimismo, informescomo el presentado por Save the Children hacen evidente laimportancia de la implementación de las intervenciones efec-tivas a favor de la salud infantil. ■

Dra. Gina Tambini, Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria de la OPS acompañada por la Dra. María Jesús Mohedano – Miembrodel Patronato de Save the Children, en un extremo, Dr. Bernat Soria,Ministro de Sanidad y Consumo de España, en el centro de la mesa, y el Dr. Pedro Torres, Director Territorial Centro-Sur de CajaMediterráneo, patrocinador del acto, en el otro extremo.

Save the Children Viene de la página 24

Page 26: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada226

En el año 1996, la OPS/OMS llevó a cabo en el Instituto Nacionalde Salud del Niño (INSN) de Lima-Perú, los primeros cursosinternacionales de capacitación para facilitadores de laEstrategia Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes dela Infancia (AIEPI) en la Región de la Américas y el Caribe, sien-do su sede de entrenamiento clínico el Instituto Nacional deSalud del Niño (INSN). Luego de este importante evento, laestrategia AIEPI, ideada por OMS/UNICEF, para reducir en 2/3 lamortalidad infantil para el año 2015 y mejorar la calidad de vidade la niñez, se viene implementado exitosamente en el Perú.

La Unidad de Capacitación e Investigación de la AtenciónIntegrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia(UCI-AIEPI), INSN de Lima-Perú, única en su género enAmérica Latina, fue fundada el 09 de junio de 2005, dentrodel marco del Taller sobre la incorporación de la EstrategiaAIEPI en las Facultades de Medicina.

La inauguración se logró gracias al apoyo financiero de laAsociación Niño Sano (ANISA), y contó con la presencia delentonces vice-ministro de Salud Dr. José Carlos Del CarmenSara, Dr. Yehuda Benguigui, Jefe de la Unidad de Salud delNiño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria,OPS/OMS, Dr. Manuel Peña, representante de laOrganización Panamericana de la Salud en Perú, Dr. UlisesNúñez presidente de la Asociación Peruana de Facultades deMedicina (ASPEFAM), Dr. Alberto Bissot, presidente de laAsociación Latinoamericana de Pediatría, Panamá, represen-tante de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID)/Pathfinder Internacional, represen-tante de la Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (ACDI), representante de la Sociedad Peruanade Pediatría (SPP) y representante de la AsociaciónLatinoamericana de Pediatría (ALAPE)

Cabe destacar que en noviembre de 2006, durante su visi-ta al Perú la Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la

Organización Panamericana de la Salud y el Sr. NilsKastberg, Director Regional de UNICEF colocaron una placarecordatoria en la institución.

La UCI-AIEPI tiene el objetivo de fortalecer el proceso deimplementación y expansión de la estrategia AIEPI, con unacapacitación adecuada del personal de salud de pre y postgrado para su aplicación en los establecimientos de salud delos diversos niveles, así como a nivel familiar y comunitario.

La Unidad cuenta con una infraestructura y equipamien-to modernos que permite utilizar la tecnología más avanzadaen el proceso enseñanza aprendizaje. Estas tecnologías estánal servicio de las instituciones formadoras de recursos huma-nos en salud tanto de pre-grado como de post-grado en elcomponente clínico así como en el componente comunitariopara el entrenamiento de los agentes comunitarios en salud;y ellos a su vez transmitan estos conocimientos preventivos alos promotores rurales y líderes de programas sociales: comi-tés de vaso de leche y comedores populares.

En la mayoría de los países en los que se ha asumido elcompromiso de la implementación de AIEPI, su extensión anivel nacional ha encontrado dificultades difíciles de vencer,la más importante de las cuales es la falta de institucionaliza-ción de la estrategia. Durante la gestión de la ex - Ministra deSalud Dra. Pilar Mazzetti Soler, se logró la oficialización delAIEPI en el Perú, mediante la RM No. 506-2005-MINSA,del 1ro de julio de 2005, como estrategia de intervención enel Modelo de Atención Integral de Salud.

La UCI-AIEPI ha desarrollado diversas actividades en lassiguientes áreas:

a) Asistencial: Con fines demostrativos se atiendenpacientes menores de cinco años de edad, utilizando elModelo de Atención Integral de Salud en los Consultorios deUCI-AIEPI.

b) Docente: Cursos clínicos, talleres de capacitación alpersonal de salud tanto del interior del país como de la

Avances en el funcionamiento de la UCI-AIEPI del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima-PerúPor Dr. Dante Figueroa Quintanilla*

Unidad busca fortalecer el proceso de implementación y expansión de la estrategia AIEPI en la Región

*Director de la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal/Coordinador Académico de la UCI-AIEPI delInstituto Nacional de Salud del Niño-Av. Brasil No. 600-Breña-Lima-Perú. E-mail: [email protected]

Continúa en la página 27

Page 27: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 327

Región de las Américas, enseñanza de AIEPI a los estudian-tes de pre-grado de las diversas facultades de medicina.

c) Investigación: Diseño, ejecución y publicación deproyectos de investigación.

Asimismo, la Unidad ha desarrollado talleres y cursos parael personal de salud de la Región de las Américas durante2006-2007, en estos talleres diversos profesionales de lasalud han sido capacitados, entre ellos 65 enfermeras, 34médicos, 25 obstetrices, entre otras profesionales de la salud.El personal de salud del Ministerio de Salud del Perú tam-bién fue capacitado. Se ha capacitado a un total de 49 médi-cos, 72 enfermeras, 28 SERUMISTAS, 27 técnicos en enfer-mería, entre otros.

La plana docente de la UCI-AIEPI está conformada pordistinguidos profesionales, entre los que destacan como faci-litadores nacionales: Dr. Miguel Dávila Dávila, Dr. RobertoRuiz Merino, Dr. Carlos Urbano Durand, Dra. Maria IsabelVera Talledo, Dra. Gloria Ubillus Arriola, Dra. DanitzaFernández Oliva, Dr. Adolfo Caro Fierro, Dra. Julia SánchezBermúdez, Dra. Patricia Saif Becerra; facilitadores interna-cionales: Dr. Rolando Cerezo (Guatemala), Dr. Pedro Marte(República Dominicana), Dra. Viviana Ríos (Argentina), Dr.Richard Ríos (Chile) y Obst. Patricia Miranda (Chile).

La UCI-AIEPI también ha brindado capacitación a losestudiantes de pre-grado. El 2007 se capacitó a 257 estudian-tes de las universidades Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Universidad de San Martín de Porres, y laUniversidad Nacional Federico Villareal

La Unidad no solo se ha limitada al campo de la capacita-ción del personal de salud, sino que ha contribuido con lapublicación de investigaciones en revistas científicas, estaspublicaciones fueron efectuadas en la Unidad deRehidratación Oral del INSN, siendo considerados aportes ala literatura en el manejo de la diarrea aguda en niños. Entreestas publicaciones podemos mencionar: Efficacy of Rice-based Oral Rehydration Solution containing recombinanthuman lactoferrin and Lysozyme in Peruvian children withAcute Diarrea, publicado en la Revista Journal of PediatricGastroenterology & Nutrition; Effectiveness and Safety ofLactobacillus LB in the treatment of mild Acute Diarrhea inchildren, publicado en la Revista: Journal of PediatricGastroenterology & Nutrition.

Asimismo, la UCI-AIEPI ha elaborado trabajos de investi-gación como la Validez de los signos clínicos para la evalua-ción y clasificación de anemia en niños menores de 5 años;Factores Sociales y culturales que influyen en el estado nutri-cional de los niños de dos meses a cuatro años de edad;

Evaluación de la eficacia y seguridad clínica del ondasentronen asociación con dexecadotril en el manejo de la enfermedaddiarreica aguda en niños.

Actualmente, las proyecciones de la UCI-AIEPI sonincrementar la ejecución de proyectos de investigación, reali-zar diplomados virtuales de AIEPI; lograr el lanzamiento delmaterial computarizado de AIEPI (ICATT) para la Región; laejecución de eventos nacionales/internacionales, sobre losavances y el impacto de AIEPI; suscripción de conveniosinter-institucionales para el fortalecimiento de la UCI-AIEPI;incrementar la cobertura de capacitación para el personal delMinisterio de Salud; continuar con la atención de pacientesutilizando el modelo de atención AIEPI.

Finalmente, se puede mencionar que prominentes figurasde científicos de talla mundial han tenido un rol muy impor-tante impulsando estos proyectos. Entre estos importantespersonajes figuran: Dr. Yehuda Beguigui, ChristopherDrasbeck (OPS/Washington DC), Dr. Ivan Lejnev, FritsReihasenback, Thierry Lambrechts (OMS/Ginebra), Dr.Manuel Peña, Dr. Luis Gutiérrez Alberoni, Dr. Miguel Dávila(OPS/Perú), Dr. Bradley Sack; William Greenough, RobertGilman, Robert Black, Mathuram Santosham (Universidadde Johns Hopkins, USA), Dr. Raúl León-Barúa, Dr. EduardoSalazar Lindo(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú),

Merecen un especial reconocimiento el personal médico,de enfermeras, técnicas de enfermería y personal administra-tivo que laboran en la URO y UCI-AIEPI. Gracias a todosellos, la Unidad, es única en su género en la Región, y seubica en una situación de liderazgo a nivel internacional. ■

UCI-AIEPI Viene de la página 26

Dra. Mirta Roses, directora de la OPS/OMS, acompañada del directorregional de UNICEF, Dr. Nils Kastberg, develan placa conmemorativa en la UCI-AIEPI en Lima, Perú.

Page 28: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada228

Por el Dr. Carlos Bernal*

Desde el año 2005, la Dirección Seccional de Salud de Antioquiainició el proyecto de implementación de la Estrategia deAtención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de laInfancia (AIEPI). Con este fin se realizó convenios con laUniversidad de Antioquia y con la Universidad PontificiaBolivariana para desarrollar y apoyar las distintas actividades,en especial las relacionadas con la capacitación.

El Departamento de Antioquia cuenta con 125 munici-pios distribuidos en ocho regiones: Urabá, Magdalena medio,Suroeste, Norte, Bajo Cauca, Occidente, Nordeste y Oriente,y el Valle de Aburrá, donde se encuentran Medellín y losmunicipios del Área Metropolitana.

Las primeras cuatro regiones fueron asignadas a laUniversidad de Antioquia y las otras cuatro a la UniversidadPontificia Bolivariana. El Valle de Aburrá se repartió entre lasdos universidades.

Ambos grupos trabajaron en forma simultánea bajo lacoordinación del director del Programa Infantil de laDirección Seccional de Salud. En cada región se hizo inicial-mente una reunión de inducción a la que se invitó a los alcal-des, directores locales de salud y gerentes de hospitales.Después se realizaron cursos de organización local, cursos clí-nicos y cursos de seguimiento. La Universidad PontificiaBolivariana se ha encargado de los cursos para facilitadoresresponsables de la capacitación de agentes comunitarios. Elgrupo de la Universidad de Antioquia inició cursos de AIEPIneonatal.

Hasta ahora se han realizado más de cuarenta cursos clí-nicos, a través de los cuales se han capacitado 950 profesio-nales de la salud, provenientes de 99 municipios.

Mientras se continúan las actividades de capacitación seha iniciado el proceso de monitoreo y seguimiento a algunosmunicipios. En el mes de noviembre de 2006 se efectuó unarecolección de información de las experiencias que vienen

realizando los municipios de Turbo y Yondó en relación al laEstrategia AIEPI.

A continuación se presentan las experiencias del HospitalFrancisco Valderrama, Turbo y del Hospital Héctor AbadGómez, Yondó.

HOSPITAL FRANCISCO VALDERRAMA, TURBOEn el área externa del hospital están establecidos dos con-

sultorios. En ellos se realiza la consulta de AIEPI por parte demédicos capacitados.

La preconsulta es llevada a cabo por una auxiliar de enfer-mería capacitada en AIEPI, que es siempre la misma. Laobservación de la preconsulta concluye de manera muy com-pleta y adecuada. La auxiliar toma los datos de identificación,pesa, mide y toma temperatura, pregunta el motivo de consul-ta, revisa el carné de vacunación y recomienda la aplicaciónde las vacunas necesarias. Revisa la alimentación, da reco-mendaciones y entrega la tarjeta a la madre.

La observación de la atención fue realizada por ochomédicos capacitados, concluyéndose que, en términos gene-rales, es adecuada de acuerdo con la estrategia. Se hicieronobservaciones individuales acerca de los aspectos que puedenmejorarse. No se hace posconsulta. Las preguntas de verifica-ción las hace el médico como parte la consulta.

De los 19 médicos que recibieron la capacitación, 11 con-tinúan vinculados a la institución. Sin embargo, la mayoría deellos están en el servicio de urgencias donde actualmente nose aplica la estrategia. La mayor parte de la demanda de con-sulta externa de niños es atendida en los consultorios asigna-dos a AIEPI.

En referencia a las instalaciones de apoyo, podemos seña-lar que en el tema de espacio y equipo los dos consultoriosestán uno al lado del otro. En uno de ellos, separado por unacortina, está el espacio donde se realiza la preconsulta. Ladotación es adecuada en cuanto a escritorio, sillas, pesas,tallímetro, infantómetro, termómetro, equipo de órganos delos sentidos, fonendoscopio, formularios de registro, tarjetas

El caso de los hospitales de Turbo y Yondó

Experiencias de la Estrategia AIEPI en elDepartamento de Antioquia, Colombia

* Profesor, Departamento de Pediatría y Puericultura, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Coordinador del convenio para la implementación de la Estrategia AIEPI entre la Universidad de Antioquia y la Dirección Seccional de Salud deAntioquia.

Continúa en la página 29

Page 29: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 329

para la madre y jeringas. Solamente falta reloj con segunderoy suministros de vasos, agua y cucharitas.

En cuanto a los servicios de referencia, en especial laUnidad de rehidratación oral, podemos afirmar que no existeun área específica para la hidratación oral, ni para la prepara-ción del suero. La hidratación se hace en el servicio de urgen-cias. No existen registros de tratamiento de la diarrea paraincluir líquidos administrados, pérdidas, y evolución del esta-do de hidratación. Como en el servicio de urgencias estánmezclados niños y adultos, los pacientes más graves acaparanla atención del personal y los niños en hidratación oral noreciben la atención más cuidadosa.

En referencia al área de vacunas, en el hospital está locali-zada el área de depósito de vacunas, con refrigerador y condi-ciones adecuadas de almacenamiento. Se dispone actualmen-te de todas vacunas. Hasta hace poco en el hospital no se apli-caban vacunas, excepto las de los recién nacidos. Las vacunasse aplican en los centros de salud, externos al hospital, dondese llevan a cabo los programas de promoción y prevención.

Cabe resalta que el hospital adaptó los formularios deregistro de AIEPI, que funcionan como historia clínica. Estofacilita la utilización ya que anteriormente había que llenar elformulario y además hacer otra historia.

Se revisaron 20 historias clínicas, con formularios AIEPIllenados durante los últimos meses. Muchos de los formulariosestán incompletos, y a veces no está registrada la frecuenciarespiratoria en niños con tos o dificultad para respirar. Faltanmuchas clasificaciones, en especial en relación con la evalua-ción del estado nutricional, del desarrollo, maltrato y revisiónde la alimentación. En la mayoría no aparece registro de lasadvertencias sobre los signos de alarma. A pesar de las fallas, lamayoría de las historias, aunque incompletas, son aceptables.

En relación al control de medicamentos y otros suminis-tros, en la farmacia del hospital están disponibles todos losmedicamentos utilizados en AIEPI, con excepción del ácidonalidíxico.

Después de considerar estos aspectos, podemos afirmarque algunos de ellos podrían ser mejorados en esta experien-cia. Por ejemplo, se puede aprovechar el recurso humano delos médicos capacitados en la estrategia; es vital el aprovecharla capacitación del personal médico en los cursos clínicos.Asimismo, se notó que la preconsulta es muy bien hecha, peroestá bajo la responsabilidad de una sola persona. Teniendo encuenta que hay suficientes auxiliares capacitadas, se podríaimplementar un sistema de rotación. De esta forma las otrasauxiliares también podrían practicar lo aprendido.

También es importante considerar la posibilidad de esta-blecer la posconsulta, la cual se podría hacer muy fácilmentepor la misma auxiliar. En esta actividad se pueden reforzar lasinstrucciones sobre el tratamiento.

Se debe iniciar la aplicación de la estrategia en el serviciode urgencias y en todos los consultorios donde se atiendenniños.

Por otro lado, se debe prestar importancia a los materialesy equipos debe completarse la dotación de los consultorioscon reloj, vasos, agua y cucharas.

En cuanto al tema de hidratación oral, se debe definir enel servicio de urgencias un espacio específico para la hidrata-ción oral, incluyendo un área adecuada para la preparacióndel suero oral. También es importante llevar registros del pro-ceso de hidratación de los niños.

Es importante no olvidar administrar a todos los pacientesla vitamina A, el hierro y a los mayores de dos años el alben-dazol.

En relación a los registros de AIEPI, se debe mejorar lacalidad del llenado. Sería importante establecer un sistemade revisión periódica de historias y entregar informe persona-lizado a los médicos, buscando mejorar la calidad.

Por último, resulta importante establecer un espacio espe-cífico para la aplicación de las vacunas, de tal manera que sepuedan aplicar a todos los niños que vengan a consulta.

Luego de conocer la situación de esta experiencia, pode-mos señalar algunos compromisos del Hospital FranciscoValderrama, Turbo, los cuales son las siguientes: Rotar porlos consultorios de atención a niños a todos los médicos capa-citados en la estrategia AIEPI; establecer la posconsulta conla misma enfermera de la preconsulta; organizar la capacita-ción del resto de personal médico para iniciar la aplicación dela estrategia en Urgencias y a todos los consultorios donde seatienden niños; a partir del 13 de Diciembre de 2006 se ins-taló un consultorio de vacunación donde se están aplicandotodas las vacunas. Finalmente, se vigilará el correcto llenadode formularios de registro AIEPI y se incentivará el uso devitamina A, hierro y albendazol.

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL HÉCTOR ABAD GÓMEZ,YONDÓ

La siguiente experiencia incluye la atención de niños ylactantes enfermos, instalaciones de apoyo, servicios de refe-rencia (Unidad de rehidratación oral), área de vacunas, cali-

Turbo y Yondró Viene de la página 28

Continúa en la página 30

Page 30: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada230

dad de registros y control de medicamentos y otros suminis-tros.

En el área de consulta externa del hospital existe un espa-cio destinado a AIEPI donde la auxiliar de enfermería hace lapreconsulta y la postconsulta. En todos los consultorios seatiende consultas de AIEPI. Al terminar la atención, lasmadres van a la farmacia a reclamar los medicamentos yregresan para la postconsulta, sin embargo es frecuente quelas madres no regresen.

Se hizo observación de la preconsulta y la posconsulta, lacual se hace en forma muy adecuada por el personal de auxi-liares capacitadas en AIEPI. Es importante resaltar que todaslas auxiliares capacitadas en AIEPI rotan por este servicio.

Todos los médicos que trabajan en la institución estáncapacitados en AIEPI. Se hizo observación de la atención porparte de 6 médicos capacitados, la cual en términos genera-les es adecuada de acuerdo con la estrategia. Se hicieronobservaciones individuales acerca de los aspectos que puedenmejorarse. En especial algunas aclaraciones sobre el diagnós-tico de desnutrición.

En el servicio de urgencias se aplica la estrategia de lunesa viernes durante el día, no así en las noches, ni en los finesde semana.

En relación a las instalaciones de apoyo, tanto el espaciode la preconsulta y la posconsulta, como los consultoriosmédicos están muy bien dotados, con escritorio, sillas, pesas,tallímetro, infantómetro, metro, termómetro, equipo de órga-nos de los sentidos, fonendoscopio, formularios de registro,tarjetas para la madre, jeringas, vasos, jarra y cucharas.Solamente falta reloj con segundero en los consultorios.

En referencia a los servicios de referencia, en especial laUnidad de rehidratación oral, podemos afirmar que la hidra-tación oral se realiza en el servicio de urgencias donde hayuna cuna para los niños que están en observación. Existe unárea adecuada para la preparación del suero. No existen regis-tros de tratamiento de la diarrea que incluyan líquidos admi-nistrados, pérdidas y evolución del estado de hidratación.Esta información es consignada en las notas de enfermería yde evolución médica.

Cabe destacar que en el hospital existe un puesto de vacu-nación con refrigerador y condiciones adecuadas de almace-namiento. Se dispone actualmente de todas vacunas inclui-das en el PAI. Las vacunas se aplican todos los días, de lunesa viernes.

Se procura aplicar la vacuna de hepatitis B a los reciénnacidos en las primeras doce horas de vida, durante los díashábiles.

En relación a la calidad de los registros, el hospital adop-tó como historia clínica para los menores de 5 años los formu-larios de registro de AIEPI. Se revisaron al azar 20 historiasclínicas, en las cuales se encontraron 45 formularios corres-pondientes a atenciones realizadas este año. Se encontraronalgunas fallas en el diligenciamiento de los formularios.

En cuanto al control de medicamentos y otros suminis-tros, en la farmacia del hospital están disponibles todos losmedicamentos utilizados en AIEPI, con excepción del ácidonalidíxico.

Después de considerar estos aspectos, podemos afirmarexisten aún aspectos por mejorar en el trabajo de la EstrategiaAIEPI en el Hospital Héctor Abad Gómez, Yondó. Porejemplo, el establecimiento de los mecanismos para poderaplicar la estrategia en el servicio de urgencias durante lasnoches y los fines de semana. La revisión de los procedimien-tos de diagnóstico de desnutrición, no es igual si se utilizanpercentiles, que desviaciones estándar; el llevar registros delproceso de hidratación de los niños; buscar la forma en quelos niños nacidos durante los fines de semana puedan recibirla vacuna para la hepatitis B en forma oportuna. Asimismo,mejorar la calidad del llenado de los registros de AIEPI. Debeestablecerse un sistema de revisión periódica de historias yentregar informe personalizado a los médicos, buscandomejorar la calidad. Finalmente, los materiales y equipos enlos consultorios también representan un aspecto importante,por eso podemos afirmar la importancia de contar con relojesde pared con segundero, para contar la frecuencia respirato-ria en los consultorios.

Luego de conocer la situación de esta experiencia, pode-mos definir algunos compromisos del Hospital HéctorAbad Gómez, Yondó en relación a la Estrategia AIEPI.

El hospital analizará en el Comité Técnico la estrategia aseguir para que se implemente la aplicación de AIEPI, en elservicio de urgencias durante las noches y fines de semana. Serealizará una retroalimentación a todo el personal médico sobrela clasificación de la desnutrición según AIEPI. Asimismo, elhospital se compromete a comprar relojes de pared con segun-dero para todos los consultorios donde se aplica la estrategiaAIEPI. Finalmente, se realizaran análisis periódicos de la cali-dad de información que se registra en la historia clínica relacio-nada con la estrategia AIEPI, personalizando las deficienciasencontrados con el fin de mejorar la calidad de los registros. ■

Turbo y Yondró Viene de la página 29

Page 31: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 331

En el mundo global se considera crítico crear estrategias parapromover la colaboración y comunicación entre enfermeras dediferentes países, con el objeto de compartir conocimientos yexperiencias y mejorar la práctica de los cuidados. Este artí-culo describe una experiencia de colaboración entre enferme-ras en salud infantil de las Américas y Europa: la formación dela La Red de Enfermería en la Salud Infantil (Red ENSI). Se inclu-ye un resumen de la historia de la Red, de sus objetivos, com-posición y perspectivas y del uso de tecnología para promoverel trabajo y la comunicación entre los miembros.

En 2003, la OPS convocó a un grupo de enfermerasexpertas en enfermería en salud infantil y AIEPI, constituidopor la Dra. Anna María Chiessa de la Universidad de SaoPablo, Brasil, la Mag. Verónica Behn Theune de laUniversidad de Concepción, Chile, la Mag. Luz AdrianaSoto de la Universidad Javeriana de Colombia y la Mag.Gloria Montenegro de la Universidad Nacional de Misiones,Argentina para colaborar, entre otras actividades en la siste-matización de la investigación sobre enseñanza de enfermeríaen salud infantil en las escuelas y facultades de enfermería deAmérica Latina. En 2000, la Organización Panamericana parala Salud (OPS) había relaizado este estudio con la coopera-ción de la ALADEFE (Asociación Latinoamericana deEscuelas y Facultades de Enfermería) que recolectó los datoscon el objeto de obtener información relativa a la enseñanzade la salud del niño. Los resultados aportaron un interesanteperfil, que permitió reconocer la forma en que convergendiferentes escenarios para la enseñanza de la salud infantil enlas escuelas de enfermería de América Latina. Se identificóque muchos contenidos se orientan a la promoción de lasalud del niño y la prevención de enfermedades; se observótambién que existen vacíos en la enseñanza de temas como laatención neonatal, malformaciones congénitas y problemascardiovasculares del niño; fundamentalmente se reconoció lanecesidad de integrar de manera sistemática la enseñanza dela atención a las enfermedades prevalentes del niño (AIEPI)de manera de ayudar a las enfermeras a valorar e intervenir enforma oportuna y completa. La AIEPI es la estrategia regionalmás importante de la OPS a favor de la atención de los pro-blemas de salud de los niños y tiene la característica de pre-

sentar una modalidad comprensiva, compleja y completa deabordaje a estos problemas.

Paralelamente a la publicación del estudio mencionado, seconsideró necesario elaborar un manual con el propósito deapoyar la enseñanza de la Atención Integrada a lasEnfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en lasescuelas de enfermería, pensando en las debilidades queidentificó el estudio latinoamericano y descansando en laexperiencia desarrollada anteriormente con las escuelas demedicina. Para dar inicio a este trabajo, la Unidad deRecursos Humanos y la Unidad de AIEPI de la OPS/OMS ensu sede en Washington, convocaron en el 2003 a una reuniónde expertos, que fue integrada por enfermeras representantesde Argentina, Brasil, Colombia y Chile: se estructuró el con-tenido del Manual, se programó la agenda para su produccióntécnica con la tarea y se delineó un plan regional de apoyo ypromoción de la AIEPI en enfermería. Una segunda reuniónrealizada en Brasil en el 2004, permitió al grupo revisar loscontenidos y distribuir nuevas tareas. Desde entonces hastael momento, el documento ha sido validado en múltiples reu-niones nacionales y sub-regionales y se encuentra pronto a serpublicado conjuntamente con otros cuatro documentos com-plementarios.

Con este antecedente, en 2006, el Programa deEnfermería de la Unidad de Recursos Humanos de laOPS/OMS promovió en Buenos Aires la formación de unaRed de Enfermeras en Salud Infantil invitando al CentroColaborador de la OMS de la Universidad de Alabama enBirmingham. El enfoque de este Centro es la promoción desalud infantil y de la familia. Se conformó la primera reuniónde esta Red en Buenos Aires en noviembre, 2006, durante elX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería.La reunión fue organizada por Dra. Gloria Montenegro deArgentina, quien fue últimamente nombrada coordinadora dela Red. Participaron representantes de Argentina, Chile, yAlabama. En esta reunión los participantes constituyeron laRed, discutieron ideas sobre los objetivos y la conformaciónde la Red, compartieron experiencias de sus diferentes países,desarrollaron planes para escribir artículos sobre la Red, ypara organizar reuniones virtuales en los meses siguientes.

La Red de la Enfermería en la Salud Infantil (Red ENSI)Silvina Malvárez, Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud OPS/OMS, Washington, DC.Lynda Harrison, Profesora, University of Alabama, Birmingham School of Nursing, Birmingham, USA.Gloria Montenegro, Profesor Titular, Escuela de Enfermería, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina.

Continúa en la página 32

Page 32: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Noticias sobre AtenciónIntegrada232

Desde marzo 2007 hasta ahora, los integrantes de la RedENSI se han reunido más de 8 veces, usando tecnología vir-tual y continuaron el desarrollo y la formación de la Red. Losmiembros han aprobado reglamentos y objetivos de la Red.Los objetivos iniciales son:

a. Compartir informaciones y conocimientos relacionados alárea de salud infantil

b. Identificar problemas, intereses y prioridades comunesrelativos a la práctica, gestión, investigación y educacióninicial y permanente de salud infantil, y generar alternati-vas de transformación compartidas;

c. Promover la articulación entre los miembros para ampliary fortalecer sus actividades de cuidado, enseñanza, inves-tigación y cooperación técnica en el área de la salud infan-til.

d. Potenciar el desarrollo de investigaciones multicéntricasentre los miembros;

e. Dar visibilidad a la situación y tendencias de enfermeríaen salud infantil, facilitando la identificación de priorida-des de transformación y desarrollo;

f. Compartir metodologías y recursos tecnológicos destina-dos a las actividades de cuidado, gestión, enseñanza, inves-tigación, información y cooperación técnica relacionadas ala enfermería en salud infantil;

g. Promover la producción y uso intensivo de informacióncientífico-técnica y referencial sobre salud infantil;

h. Promover el acceso equitativo y universal a fuentes deinformación científico-técnica y referencial en materia desalud infantil;

i. Compartir experiencias y métodos de enseñanza en saludinfantil.

j. Promover la defensa de los Derechos del niño en todassus instancias.

k. Promover ambientes saludables a los niños en sus diferen-tes etapas del desarrollo.

l. Promover en los hogares e instituciones dedicadas al cui-dado de niños y niñas la enseñanza y aplicación de la esti-mulación temprana.

Hasta el momento la Red está integrada por 53 enferme-ras de 14 países de la Región de las Américas y España. Cadaenfermera vinculada con la atención de la salud infantil tieneposibilidad de participar y contribuir a los objetivos de la Redhaciéndose miembro de la misma. Se propone que cada paístenga una coordinador/a nacional y los coordinadores van aservir como grupo conductor de la Red. La Red se comunicaen el idioma español, aunque algunos miembros lo hacen eninglés y en portugués. Tres primeras actividades que la Redemprenderá serán: a) invitar y vincular a la Red a todas lasenfermeras que participaron en los talleres nacionales de vali-dación del Manual, b) diseminar y promover la utilización delManual para la enseñanza de los principios de AEIPI en lasescuelas de enfermería de América Latina y c) evaluar loscambios en la enseñanza de estos principios después de dis-tribución de este manual. La Red ENSI es una estrategiaclave para promover la salud infantil y atender integralmentea los problemas de salud de la infancia, través de la acción delas enfermeras en los servicios de salud. ■

Red ENSI Viene de la página 31

Lanzamiento del Consenso Estratégico Interagencialde Salud Neonatal en Asunción, Paraguay Por Dr. Francisco Martínez Guillen*

Con la participación del Vice Ministro de Salud, Dr. AntonioBarrios, del Director General de Programas de Salud, Dr. RubénOrtiz, de la Dra. Carmen Serrano Representante de OPS/OMS enParaguay se dio el Lanzamiento del Consenso EstratégicoInteragencial en Salud Neonatal el 9 y 10 de abril, 2008 en elHotel Crown Plaza, en Asunción, Paraguay.

El magno evento contó con la presentación del Dr. YehudaBenguigui, Coordinador de Proyecto de Salud del ReciénNacido, Niño y Joven del Área de Salud Familiar y Comunitaria.

Dr. Benguigui presentó la “Propuesta Regional de la Estrategiay Plan de Acción de Salud Neonatal en el Contexto del conti-nuo Materno, Recién Nacido y Salud Infantil”.

El Consenso Estratégico está siendo impulsado por laDirección General de de Programas de Salud y la Direcciónde Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia del Ministeriode Salud y Bienestar Social, apoyado por una alianza de dife-rentes agencias de cooperación, tales como UNICEF, OPS,USAID, BASICS, SAVE THE CHILDREN, ACCES, COREcon el objetivo de disminuir la mortalidad neonatal.

* Consultor en Neonatología, OPS/OMS, NicaraguaContinúa en la página 33

Page 33: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 333

Posteriormente los más de 20 participantes presentes enAsunción y otras ciudades fueron divididos en dos grupos detrabajo para que identificaran al menos tres estrategias/áreaso actividades factibles y efectivas para lograr en el país unentorno favorable para la promoción de la salud neonatal; elfortalecimiento del sistema de salud; la movilización comuni-taria y un sistema de monitoreo y supervisión.

Al final de la revisión de cada tema se discutió en plena-ria la incorporación de todos los aportes de los participantes yse llegaron a algunas conclusiones y recomendaciones, lascuales fueron principalmente las siguientes:

Contar con un entorno favorable para la promoción de la salud neo-natal. Para lograr esto se necesita de una política nacional den-tro del plan de salud integral de la niñez y adolescencia, ade-más existe la necesidad de la elaboración de un programa(plan) de reducción de la mortalidad neonatal consensuado yarticulado con los otros programas en el marco del continuode atención. Es necesaria la difusión del manual de Normasde Atención Neonatal, la actualización de las normas de aten-ción neonatal y obstétrica, de acuerdo a medicina basada enla evidencia; fomentar la aplicación del manual a nivel nacio-nal; crear un sistema de evaluación del cumplimiento de lasnormas en los centros hospitalarios formadores de recursoshumanos y en los centros asistenciales e introducir el manualcomo material de enseñanza en las escuelas de medicina,obstetricia y enfermería. Crear las bases para un seguro desalud materna infantil universal, que integre a los sistemas desalud existente, seguridad social, sector privado, FFAA, etc.así como a los municipios y gobernaciones; disponer de unpresupuesto para equipar y asegurar los insumos necesariosen los centros asistenciales de atención neonatal.

Un Fortalecimiento del Sistema de Salud, a través de la promocióndel acceso universal a la atención de la salud materna y neo-natal a grupos vulnerables. Desarrollar actividades a nivelnacional como son la sostenibilidad financiera del S.N.S. parael acceso universal de Salud; el aumento del presupuestonacional destinado al área de Salud; capacitación de RR.HH.(Calidad-Calidez); mejorar la capacidad instalada (infraes-tructura, RR.HH. Capacita dos, equipamientos); implemen-tación de la Estrategia AIEPI neonatal a nivel Nacional. Paralograr el fortalecimiento del sistema de salud también esnecesario la actualización, difusión y aplicación de interven-ciones de atención de salud materna y neonatal a través de laintegración de las normas y los protocolos de los diferentesprogramas de salud pública; la educación continua institucio-nal (educación permanente en servicios); AIEPI Neonatal:fortalecimiento de indicadores –trabajos del componenteNeonatal en los programas de pre y post-grado. (Aplicaciónde indicadores de incorporación: malla curricular, facilitado-

res, materiales; incorporación de indicadores de seguimientoneonatal, adaptados al país y aplicados al instrumento genéri-co de monitoreo y seguimiento del AIEPI neonatal.

Promover las intervenciones comunitarias a través de laimplementación de AIEPI comunitario en el escritorio delprofesional que atiende salud materno infantil; promoción yfortalecimiento de los grupos comunitarios para la articula-ción intersectorial de personas y grupos con intereses comu-nes como: bomberos, almaceneros, cooperativas, comités,docentes, ONGs, grupos religiosos, clubes, líderes comunita-

En la mesa de honor se encuentran (de izquierda a derecha) Dr. YehudaBenguigui, Coordinador del Proyecto de Salud del Recién Nacido, Niño yJoven del Área de Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS, Dra. CarmenSerrano, Representante OPS/OMS en Paraguay, el Dr. Antonio BarriosViceministro de Salud Pública, el Dr. Rubén Ortiz, Director General deProgramas de Salud y la Dra. María Elsa Paredes, Directora del Área deNiñez y Adolescencia.

Mesa de trabajo durante el Lanzamiento del Consenso EstratégicoInteragencial de Salud Neonatal en Asunción, Paraguay.

Lanzamiento del Consenso… Viene de la página 32

Page 34: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

rios, etc. para que sepan prácticas claves en promoción desalud neonatal. Por ejemplo: promover lactancia materna enla primera hora y exclusiva, reconocer signos de peligro(embarazo, recién nacido).

Promover la buena voluntad para intervenciones efectivasy de credibilidad; formulación de lineamientos precisos parapromover el involucramiento del personal de salud con sucomunidad; reconocimiento de su comunidad como pobla-ción en riesgo; promoción de la presencia de acompañantesdurante pre-parto, parto y puerperio (pareja, madres, tía, her-mana, abuela); y un enfoque de derechos en la salud neona-tal. Para lograr la promoción de las intervenciones comunita-rias también se puede hacer uso de los medios de comunica-

ción masiva para la difusión de los objetivos, actividades, ymetas; reunir dentro de la institución de salud a líderes yagentes comunitarios y presentarles la problemática actuali-zada y el material creado para ayudar al manejo adecuado;inclusión de las estrategias, indicadores, monitoreo y evalua-ción en los planes locales de salud; evaluar el nivel de aplica-ción e impacto de las estrategias en salud neonatal.

Crear y fortalecer los sistemas de vigilancia, monitoreo y evaluación.Para lograr este objetivo es importante la incorporación deindicadores materno y peri-neonatales en el SINAIS; la revi-sión del diseño del certificado de defunción; y la capacitaciónal RRHH en salud en el llenado de certificados de defunciónpara todos los niveles. ■

Noticias sobre AtenciónIntegrada234

Expertos en salud neonatal se reunieron el 6, 7 y 8 de mayo, para discutir qué incorporar dentro de los materiales de AIEPI neonatal

Actualización de cuadros clínicos de AIEPI neonataldurante Reunión en Guatemala

En la Región de las Américas la salud infantil ha tenidocambios sustanciales en la mayoría de países, sin embargo, lasalud neonatal ha sido olvidada y poco visualizada por lasautoridades de salud, haciendo mucho énfasis en reducir lamortalidad postneonatal y muy poco en reducir la mortalidadneonatal. Como consecuencia, actualmente más del 60 porciento de la mortalidad infantil es producto de la mortalidadneonatal.

En el 2000 se inició el proceso de incluir dentro de laAtención Integrada a las Enfermedades prevalentes de laInfancia (AIEPI) el componente neonatal, desarrollandomateriales genéricos y adaptaciones en más de 12 países de laregión.

Estos materiales han sido actualizados constantemente enlas diferentes adaptaciones, ya que la salud neonatal es muycambiante. Luego de la publicación en The Lancet sobre lasalud neonatal, así como las nuevas evidencias científicas, seha comprobado que muchas de las intervenciones costo efec-tivas y que disminuyen mortalidad y morbilidad neonatal noson puestas en práctica o se practican mal.

Actualmente se discute mucho la importancia de la cali-dad del cuidado neonatal y sus resultados a corto, mediano ylargo plazo lo cual implica, no solo proveer a todo recién naci-

do de un cuidado óptimo, sino cambiar las actitudes y prácti-cas del personal de salud utilizando la medicina actualizada ybasada en evidencia que influye directamente en el resulta-do neonatal.

Para darle respuesta a esta necesidad, un grupo de exper-tos de diferentes países de la región se reunieron en la ciudadde Antigua en Guatemala los días 6, 7 y 8 de mayo, para dis-cutir cómo y qué incorporar dentro de los materiales deAIEPI neonatal de los procesos de calidad y las evidenciascientíficas actuales que apoyarán aún más a los países aenfrentar los retos de la salud neonatal dentro del marco delcontinuo de la atención madre, recién nacido y niñez.

Se propuso el siguiente paquete de intervenciones basa-das en evidencia y de acuerdo a los diferentes períodos invo-lucrados en el proceso. Las intervenciones propuestas servi-rán de base para la elaboración de un fascículo complemen-tario que será incorporado a los cuadros de procedimientosdel AIEPI clínico neonatal, después de un proceso de consul-ta con CLAP/WR, ALAPE y otros expertos nacionales.

Entre las intervenciones para el período pre-concepcionalse encuentran la vigilancia del estado nutricional con el Índi-ce de Masa Corporal (IMC) previo al embarazo; suplementa-ción con ácido fólico; inmunización con toxoide tetánico;

Page 35: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

detección y tratamiento de los casos de sífilis; prevención ytratamiento de anemia con hierro; prevención y tratamientode enfermedad periodontal; detección, prevención y manejode violencia doméstica; detección y tratamiento de otrasenfermedades de trasmisión sexual (VIH, herpes, gonococo,papiloma, etc.); detección y tratamiento de enfermedadescrónicas (hipertensión, diabetes, neuropatías, asma, etc.).

Entre las intervenciones durante el embarazo se proponecontrol prenatal; incremento de peso de acuerdo al Índice deMasa Corporal (IMC) previo al embarazo; suplementacióncon ácido fólico; inmunización con toxoide tetánico enmadres que no han sido previamente inmunizadas ; examen ytratamiento de los casos de sífilis; prevención y tratamientode anemia con hierro; prevención de preeclampsia y eclamp-sia con calcio; prevención de preeclampsia y eclampsia conaspirina; detección y tratamiento de otras enfermedades detrasmisión sexual (VIH, herpes, gonococo, papiloma, etc.);detección y tratamiento de enfermedades crónicas (hiperten-sión, diabetes, neuropatías, asma, etc.); detección y trata-miento de la bacteriuria asintomática; detección y tratamien-to de isoinmunización Rh con inmunoglobulina anti Rh; des-parasitación en zonas de alta prevalencia; detección y trata-miento de estreptococo del grupo B; detección y tratamientode enfermedad periodontal; detección y manejo de problemasmentales mayores (depresión postparto, esquizofrenia, tras-torno bipolar, psicosis y otras); detección, prevención y mane-jo de violencia doméstica; plan de parto.

Las intervenciones durante el parto incluyen: prácticas deatención del parto limpio y seguro (con personal calificado);acompañamiento a la madre durante el trabajo de parto yparto; eritromicina en RPM antes del parto en < 37 semanas;detección y tratamiento de la presentación podálica (cesárea);nifedipina en trabajo de parto pretérmino; corticosteroidesprenatales (betametasona, dexametasona); vigilancia del tra-bajo de parto con partograma; pinzamiento tardío del cordónumbilical; identificación de patologías por estudio del cordónumbilical y placentarias; en caso necesario reanimar inmedia-tamente al recién nacido; secar al recién nacido inmediato alparto; colocar al recién nacido directamente sobre el pechode su madre; profilaxis ocular; cuidado del cordón umbilical;cuidado de la piel; administración de vitamina K; identifica-ción y registro civil del recién nacido; intervenciones duranteel post-natal; tamizaje neonatal; detección y tratamiento deretinopatía del prematuro; detección y tratamiento de proble-mas de audición; alojamiento conjunto madre-hijo; lactanciamaterna exclusiva; control al 3er día postnatal; inmunizacio-nes con BCG y HvB; manejo contacto piel a piel (canguro) enrecién nacidos prematuros; estabilización y transporte seguro;identificación de signos de peligro.

Otras intervenciones incluyen prevención y tratamientointraútero de anomalías congénitas; manejo del ambientedentro del cuidado neonatal; seguridad perinatal; comités deseguridad del paciente; y manejo estandarizado de casos. ■

Organización Panamericana de la Salud 335

De izquierda a derecha Dr. Francisco Martinez-Guillen de Nicaragua, Dr. Pedro Marte de Rep. Dominicana, Dr. MiguelDávila de Perú, Dra. MarthaBeltrán de Colombia, Dr. GerardoCabrera-Meza del Texas Children’sHospital, Dr. Yehuda Benguigui de OPS/OMS Washington y Dr. Rolando Cerezo de Guatemala

Page 36: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

2

Novedades de la biblioteca Atención Integrada AIEPI en el Contexto Materno-Recién Nacido-Salud Infantil

Más allá de la Supervivencia:Prácticas integrales durante laatención del parto, beneficio-sas para la nutrición y la saludde madres y niños.

La presente publica-ción va dirigida a los pro-fesionales de la saludque atienden partos enlos establecimientos desalud, así como a lostomadores de decisiónsobre salud pública.

El documento buscarevisar y demostrar que

las prácticas de el retraso en el pinzamiento del cordón umbi-lical, el contacto piel a piel inmediato, y el inicio de la lactan-cia materna exclusiva pueden proveer beneficios inmediatosal recién nacido. Además que estas tres prácticas puedentener un impacto a largo plazo en la nutrición y la salud de lamadre y el bebé, por esta razón, se debe ofrecer un paque-te de atención integral a la madre y el recién nacido para pre-venir la morbilidad y mortalidad.

Manual de tratamiento de la diarrea en niño. Serie PALTEX para Ejecutoresde Programas de Salud No. 48 (En imprenta)

Millones de niños se siguen enfermando de diarrea ymuriendo a causa de la deshidratación. Las enfermedadesdiarreicas continúan entre las primeras causas de mortalidad,a pesar que se conocen intervenciones efectivas y basadasen evidencia para disminuir su incidencia.

Este libro está dirigido a médicos, pediatras, salubristas,nutricionistas, enfermeros y estudiantes de medicina, enfer-mería y nutrición, y espera contribuir en la difusión de cono-cimientos sobre el control de enfermedades diarreicas en elcontexto de la atención de las enfermedades prevalentes dela infancia.

Se espera que esta publicación contribuya a una mejorcomprensión del problema de la diarrea, y que genere accio-nes que ayuden a enfrentarla, mediante una mejor atenciónde los enfermos y acciones de promoción de la salud y pre-vención de la enfermedad. Es necesario convertir los conoci-mientos en acción, y de esa forma lograr la meta de disminuirla mortalidad infantil de los menores de cinco años según loespecificado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

AIEPI EN LAS AMÉRICAS.Enfermedades prevalentes deinfancia en las Américas. (En imprenta)FCH/CH/08.06.E

AIEPI en las Américascontiene informaciónrelevante acerca de lasituación de los paísesde la Región de lasAméricas con relación ala salud infantil y, particu-larmente; con relación ala supervivencia de los

niños y niñas menores de cinco años y la evolución de la mor-talidad total, por enfermedades respiratorias y por enfermeda-des diarreicas durante los últimos decenios. Incluye capítulosgenerales que brindan un panorama de las enfermedades pre-valentes de la infancia en América del Norte, América Central,Cono Sur, Área Andina y el Caribe Latino; y pone de manifies-to las diferencias existentes entre estas regiones y entre lospaíses que las componen, que son una expresión de la brechaque aún existe en la distribución del acceso a y el uso de lasintervenciones disponibles para la prevención, el tratamientoy la promoción de la salud infantil.

La publicación muestra los avances y logros que los paí-ses han tenido en los últimos años y como esto ha contribui-do a la supervivencia de miles de niños y niñas en todo elcontinente producto, por ejemplo, de la reducción del 78%en la mortalidad por diarrea y por infecciones respiratoriasagudas registrada en el continente entre 1970 y 2000.Refleja la importancia que han tenido las intervencionesespecíficas e integradas actualmente en la estrategia AIEPIen la disminución de la mortalidad por enfermedades diarrei-cas y por enfermedades respiratorias, que se tradujo en undescenso aún mayor de las tasas de mortalidad específicaspor estas causas que la registrada en general en la mortali-dad infantil. Asimismo, la publicación enfatiza en las principa-les causas de enfermedad que actualmente afectan a losniños y niñas del continente, y cuáles de ellas siguen siendouna amenaza para la supervivencia infantil.

Para obtener información de las publicaciones de FCH/CH, visite:http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-publications.htmPara obtener más información de las publicaciones de PALTEX, visite:http://paltex.paho.org/

Noticias sobre AtenciónIntegrada36

Page 37: Noticias sobre AtenciónIntegrada · la comunicación en la salud de los individuos y de la comuni-dad. Se estima, por ejemplo, que por un mensaje sobre salud que recibe una persona

Organización Panamericana de la Salud 37

Comité Editorial

Dr. Antonio José Alves de CunhaDirectorFacultad de MedicinaUniversidad Federal de Río de JaneiroRio de Janeiro, RJ, Brasil

Dr. Alfredo V. BarlettSenior Advisor for Child Survival USAID Global BureauWashington, DC, EE.UU.

Dr. Stephen Berman American Academy of Pediatrics Children Hospital Denver, CO, EE.UU.

Dr. Alberto Bissot Director, Hospital Infantil de Panamá, Panamá

Dr. Gerardo Cabrera MezaAssistant Professor of Pediatrics Baylor College of MedicineTexas Children’s Hospital Houston, TX, EE.UU.

Dra. Ana Campuzano de RollonProfesora de Clínica Pediátrica, Facultad deMedicinaUniversidad Nacional de AsunciónAsunción, Paraguay

Dr. Jesús M. Feris-IglesiasJefe del Departamento de EnfermedadesInfecciosas, Hospital InfantilSanto Domingo, República Dominicana

Dra. Ana María FerrariProfesora Titular de Pediatría Facultad de Medicina, Universidad deUruguayMontevideo, Uruguay

Dra. Denise Granado-VillarDirector, Division of Preventive Medicine Miami Children’s HospitalMiami, FL, EE.UU.

Dra. Edilma B. GuevaraAssociate Director, WHO Center for Nursing/Mildwifery in Pediatrics, University of TexasGalveston, TX, EE.UU.

Dr. Manuel KatzProfesor de Pediatria Universidad MaimonidesBuenos Aires, ArgentinaUniversidad Bem GurionBeer Sheva, Israel

Dr. Carlos A. Needleman Profesor Titular, Soc. Argentina de Pediatría Hospital de Niños de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina

Dr. Yassuhiko OkayProfesor Titular, Instituto de Criança do Hospital das Clínicas, Faculdade de Medicina da USPSão Paulo, Brasil

Dr. Teodoro F. PugaProfesor EméritoUniversida de Buenos AiresBuenos Aires, Argetina

Dr. Alberto ReverónPresidente de ALAPE (AsociaciónLatinoamericana de Pediatría)Caracas, Venezuela

Dr. Manuel Roja Concepción Jefe de Servicios de Afecciones Respiratorias Hospital Pediátrico Doctor Juan ManuelMárquezLa Habana, Cuba

Prof. Dr. Antonio Sáez Crespo Presidente, Asociación Iberoamericana de Medicina y Salud Escolar Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Ricardo SchwarczGinecólogo-Obstetra Ex-director del CLAPMontevideo, Uruguay

Dr. Anibal SosaDirector for Latin America Initiative Alliance for Prudent Use of AntibioticsBoston, MA, EE.UU.

Dr. Fernando SteinAssociate Professor of PediatricsBaylor College of Medicine Medical Director, Texas Children’s Hospital Houston, TX, EE.UU

Dr. Nelson VargasDirector del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Facultad de Medicina, Universidad de ChileSantiago, Chile

Noticias sobreAtenciónIntegrada

Noticias sobreAtenciónIntegrada

Publicada por el Proyecto de Salud del Recién Nacido, Niño y JovenÁrea de Salud Familiar y Comunitaria (FCH/CH)

Teléfono: (202) 974-3798Fax: (202) 974-3724525 Twenty-third Street, N.W. Washington D.C. 20037, EE.UU.www.paho.orgwww.paho.org/salud_infantil

Proporciona información a toda la Región de las Américas sobre la instrumentación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), y permite el intercambio de opiniones y experiencias entre los países.

Coordinadora del Comité EditorialDra. Mirta Roses Periago

Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Washington, DC, EE.UU.

Diseño y diagramación: ULTRAdesigns.com

A t e n c i ó n I n t e g r a d a e n e l C o n t e x t o d e l C o n t i n u o M a t e r n o - R e c i é n N a c i d o - S a l u d I n f a n t i l