52
IN IA VESTIGACIÓN NOVACIÓN CIENC TECNOLOG Nº 5 • Octubre - Noviembre - Diciembre • 2004 Plan Estratégico del INIA para el cuatrienio 2004-2007 El uso de las nuevas tecnologías de biología molecular es el hilo conductor de sus actividades Plan Estratégico 2004 -2007 Plan Estratégico 2004-2007 Departamento de Biotecnología En este número conoceremos más profundamente la historia del IMIA Instituto Madrileño de Investigación Agraria y Alimentaria

NOVACIÓN CIENC - inia.es · 4 INIA Se llamaba Rodrigo, tenía 20 años y era mi hijo. No sé empezar de otra manera esta semblanza que me dan la oportunidad de escribir. Era nuestro

Embed Size (px)

Citation preview

IN IAVESTIGACIÓNNOVACIÓN

CIENCTECNOLOG

5 •

Octu

bre

- N

ov

iem

bre

- D

icie

mb

re •

2004

Plan Estratégico delINIA para el cuatrienio 2004-2007

El uso de las nuevastecnologías de biología moleculares el hilo conductorde sus actividades

Plan Estratégico2004 -2007

Plan Estratégico2004-2007

Departamentode Biotecnología

En este númeroconoceremos másprofundamente la historiadel IMIA

Instituto Madrileñode InvestigaciónAgraria y Alimentaria

SUMARIO

NOTICIAS INIA

6

INIA EMPRESAInvestigación en el sectorhortofrutícola (pág. 34)Proyecto para la obtenciónde variedades de fresa(pág. 37)

37

INIA INTERNACIONAL

48

INIA PUBLICACIONES

51

INIA COMUNIDADESAUTÓNOMAS

Centro a centro: Madrid(pág. 43)

Enfermedades gestionadaspor priones (pág. 48)

43

INIA A FONDOPlan estratégico 2004-2007Resumen de actividadesI+D+i de la SGIT 2003(pág. 15)

9

Cambio de MinisterioIn memorian Editorial

3

CONOCER INIADepartamento deBiotecnologíaEntrevista con FernandoPonz (pág. 27)Vacunas comestiblesproducidas en plantas(pág. 30)

Nueva Planta de Tecnologíade Alimentos Homenaje a FernandoOrozco (pág. 7)Nuevas instalaciones de apoyoa la investigación (pág. 7)La Dra. Covadonga Alonsoedita el libro “Viruses andApoptosis” (pág. 8)Jose Luis Bernabé clasificadoen el Maratón de Nueva York2004 (pág. 8)

17

CONSEJO EDITORIAL: • D. Mario Gómez Pérez: Director General Instituto Nacional de Investigación yTecnología Agraria y Alimentaria • D. Fernando de la Jara Ayala: Subdirector General de Prospectiva yCoordinación de Programas. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria• D. Gregorio Montero: Subdirector General de Investigación y Tecnología. Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria / CONSEJO DE REDACCIÓN: • Dª. Manuela Bocos Muñoz • Dª. Celia dela Cuadra • Dª. Ángeles Navarrete Varela • Dª. Mª Concepción Oti Moreno • Dª.Ana Canals• D. José MªRos / COORDINADORAS: • Dª. Ana Viñals Sastrón ([email protected]) • Dª. Carmen de Blas Beorlegui.

EDITA: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Educación yCiencia / COORDINACIÓN EDITORIAL: Eumedia / IMPRESIÓN: Filmar/ImprimexDepósito Legal M-53889-2004 • NIPO 404-04-007-6

4 INIA

Se llamaba Rodrigo, tenía 20 años y era mi hijo. No sé empezar de otra manera esta semblanza que me dan la oportunidad de escribir. Era nuestro primer hijo, y fue también primer nieto y primer sobri-no en la familia. Pero no llegó a ser un niño consentido, porque 15 meses después llegó Gonzalo para compartir con él todas las atenciones.

¿Qué se puede decir de un hijo que se pierde en circunstancias tan terribles? ¿Cómo puede llegar uno a acostumbrarse a su ausencia? Se fue silencioso y dulce, como él era, haciendo el menor ruido posible, para no molestar a los que aún dormíamos. No volvió. Dejó, como siempre, su cama hecha, la ropa recogida, la habitación en orden, la mesa llena de papeles y carpetas. Le oí marcharse y pensé que era un encanto. Y dormí sólo unos minutos más, sin saber que aquel jueves maldito Rodrigo había madrugado para morir.

No quiero caer en el tópico de los que recuerdan e idealizan: no era perfecto, nadie lo es. Pero per-mitidme que lo escriba: Rodrigo fue un regalo y disfrutamos con su compañía cada minuto de los veinte años que pasó con nosotros. Hay muchas cosas que se pueden añadir, que estudiaba segundo de Ingeniería Informática, que era un buen chico, que siempre sonreía, o que tenía un sentido del humor inteligente e irónico, pero nunca mordaz. Era callado y muy buen oyente, sencillo, discreto y dulce. Su aparente timidez escondía muchas ganas de ayudar, atención por los detalles y una preocupación sincera por los amigos.

Le encantaba leer. Lo hacía de forma casi compulsiva, pero consciente, anotaba las frases que más le llamaban la atención, por profundas, sentidas o humorísticas. Le gustaba viajar, conocer otros paises, otras culturas, lenguas o costumbres. Adoraba las reuniónes con sus amigos de Efeyl, un mundo de fantasía de ambiente medieval en el que pasó muchas de las mejores horas de su vida. Al principio había gente que no entendía su afición, pero a todos los terminaban convenciendo sus palabras, por la apasionada intensidad que ponía en ellas.

Estaba empezando su vida, estudiaba la carrera que le gustaba, acababa de encontrar a Macarena (su primera y única novia), tenía una familia feliz, amigos y aficiones que le llenaban por completo; tenía el talante más conciliador y antiviolento del mundo, pero el terror le salió al encuentro en la estación de Atocha y se lo llevó para siempre. Le estuvimos buscando una día y una noche, esperando lo mejor. No podía ser. Él viajaba en tren desde Getafe. No tenía nada que ver con los trenes procedentes de Alcalá y Guadalajara. No podía ser. Pero en la lista de heridos no estaba. Tampoco en la de fallecidos. Lo encon-tramos, por fin, en el Campo de las Naciones, la mañana del viernes 12. Aún no sabemos bien qué le pasó. Leemos los periódicos, cuando podemos, y empezamos a hacernos una idea. Le alcanzó una de las ondas expansivas en Atocha y se fracturó el cráneo. Ojalá no se diera cuenta de nada. Lo reconocimos, extraño sin sus gafas, con una sonrisa en el rostro intacto. Se marchó en paz; con la paz en la que creyó siempre fervientemente. Cuando pensamos en él dejamos que esa paz nos inunde el alma. ¡Que llene el corazón de todos los que le queremos y le recordaremos!

Marisol Pérez Urbano. Madre de Rodrigo

El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) se une al dolor de los familiares de las víctimas del brutal atentado terrorista ocurrido en Madrid el 11 de marzo pasado y desea expresarles su solidaridad, manifestando su condena más enérgica a este acto criminal

IN MEMORIAM

RODRIGO CABRERO PËREZ, hijo de nuestro compañero Juan Carlos Cabrero Rojo, del Laboratorio de Estructuras de Maderas, falleció en el atentado de Madrid del 11 de marzo. Transcribimos una nota escrita por su madre, publicada en el diario La Razón el 27 de marzo.

5 INIA

EDITORIAL

El enorme avance experimentado por la Biología Molecular en la segunda mitad del siglo XX per-

mitió en los años noventa abordar la caracterización completa de la secuencia del genoma humano.

La consecución de este objetivo ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas moleculares de alta

eficacia y está cambiando rápidamente nuestra percepción de los procesos biológicos. La disponibi-

lidad de la secuencia completa del genoma permite conocer la participación global del genoma en

cada proceso biológico. Por otra parte, el estudio de la variación genética existente en las poblaciones

humanas, a nivel genómico, permite descifrar la base genética de las enfermedades hereditarias y de

las respuestas a patógenos o a tratamientos farmacológicos.

La disponibilidad de la tecnología desarrollada para descifrar el genoma humano también es muy

relevante en el análisis de los genomas de las especies económicamente más importantes, bien se

trate de plantas, animales o microorganismos. Dos genomas de plantas, el de la especie modelo

Arabidopsis thaliana y el del arroz, han sido secuenciados ya en su totalidad y otros más están en la

lista. La información generada está permitiendo la identificación de nuevos genes y la comprensión

de aspectos fundamentales de la biología de las planAtas de manera global. Esta información puede

además cambiar de manera radical tanto el diseño como los plazos de tiempo con los que se abordan

los programas de mejora genética de nuevas variedades de especies cultivadas. De igual forma, la

facilidad con la que pueden secuenciarse y analizarse los genomas de muchas especies de patógenos

o simbiontes, permite aproximaciones muy directas a la identificación de los mecanismos de patoge-

nicidad de cada especie.

Consciente de la relevancia de la Genómica como herramienta de desarrollo tecnológico en

el sector agroalimentario, en este número de la revista se dedica especial atención a la biotec-

nología, con entrevistas a José María Pozancos (Director General de FEPEX) y Fernando Ponz

Ascaso (investigador del Departamento de Biotecnología del INIA), además de reportajes sobre la

biotecnología en el Sexto Programa Marco y sobre el Departamento de Biotecnología del INIA,

añadiendo la presentación de proyectos sobre vacunas comestibles producidas en plantas. También

se incluye un proyecto de colaboración público-privada para la obtención de variedades de fresa,

la presentación del Instituto Madrileño de Investigación Agroalimentaria (IMIA) y el Plan Estra-

tégico del INIA 2004-2007.

La Era Genómica

Noticias

6 INIA

Con esta planta el INIA se dota de la infraestructura nece-saria para desarrollar proyectos tecnológicos en colaboración con la industria alimentaria y ampliar sus actividades a la tecnología de los productos cárnicos y la seguridad de los alimentos.

El desarrollo de los nuevos procesos y productos, la mejo-ra de la calidad sensorial y nutricional de los alimentos y la seguridad microbiológica de los alimentos son los principa-

les retos planteados.La superficie total construida

es de 300 m2 y está dividida en tres áreas de trabajo inde-pendientes. El área de trabajo de productos lácteos dispone de recepción de leche, paste-rizador, cuba mecánica, cubas manuales, homogeneizador, prensas y saladero. El área de productos cárnicos está equi-pada con picadora, amasadora, embutidora, sierra de canales, envasadora y arcones conge-ladores. El área destinada a higiene de alimentos cuenta con un equipo de altas presio-nes, envasadora, prensas, escal-dado y armarios frigoríficos. Existen además zonas comu-nes, cuatro cámaras frigoríficas, un laboratorio y locales de apoyo a procesos dotados de liofilizador, compresor de aire y calderas. La inversión final ha sido de 336.598 €.. El Ins-tituto Madrileño de Desarro-llo (IMADE) ha financiado el 50% del importe inicial de la

inversión.Su diseño permite trabajar simultáneamente en las tres áreas sobre distintos produc-tos y procesos, dentro de los diversos proyectos de investi-gación que se desarrollan en el INIA sobre Tecnología e Higiene de Alimentos. Por su versatilidad y su diseño abierto a modificaciones funcionales se pueden abordar proyectos de temática muy diferente.

Debido al enfoque eminente-mente tecnológico de la Planta, la colaboración con la indus-tria alimentaria es la práctica habitual, mediante financiación, cofinanciación o coordinación en proyectos y convenios.

Dentro de la temática de los proyectos actuales del Depar-tamento de Tecnología de los Alimentos del INIA desta-can las nuevas tecnologías en maduración de quesos, el desa-rrollo de nuevos productos lácteos y las investigaciones en seguridad microbiológica

INAUGURACIÓN DE LA NUEVA PLANTA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEL INIAEl INIA inaugura una nueva planta de Tecnología de Alimentos de 300 m2 de superficie que cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar proyectos tecnológicos en la industria alimentaria y que le va a permitir ampliar sus actividades.

Jornada científica en homenaje al Dr. Fernando Orozco Piñán

El Dr. Fernando Orozco, que falleció en julio de 2003, cursó estudios de Ingenie-ro Agrónomo en la escue-la de Madrid, ingresando al año siguiente de terminar la

carrera en el INIA, donde desarrolló su carrera científica durante 37 años, muchos de ellos como Jefe del Departa-mento de Genética Cuantita-tiva y Mejora Animal.

En los años 50, años de ais-lamiento científico en España, viajó a EE.UU. donde se con-venció no sólo de la necesidad de mejorar la avicultura prácti-ca, sino también de iniciar una

El INIA organiza una Jornada Científica y dedica una sala a la memoria del Doctor Fernando Orozco Piñán para reconocer su labor desarrollada en la ciencia agraria de nuestro país.

7 INIA

NOTICIAS

avicultura científica basada en el desarrollo de programas de mejora genética y que resulta-ra competitiva en el entorno internacional.

Durante toda su trayectoria investigadora, Fernando Orozco fue una persona entusiasta que trató de influir en el desarrollo de la Mejora Genética Ani-mal, también en otras especies diferentes a la aviar, a través de charlas, conferencias y de una amplia actividad docente.

Con la iniciativa tomada por el INIA de organizar una Jornada

Científica y dedicar una sala a su memoria se pretende reconocer no sólo su valía científica, sino también la labor desarrollada por los investigadores que, en años difíciles, iniciaron un camino de modernización de la ciencia agraria en nuestro país.

Esta iniciativa contó con el apoyo pleno de los investigado-res del Departamento de Mejo-ra Genética Animal del INIA y de otras muchas personas que siguen activas en la investiga-ción y en el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

La Jornada fue presentada por el Subdirector de Investigación y Tecnología del INIA, acompa-ñado por los Drs. Miguel Ángel Toro, Dunixi Gabiña, Luis Silve-la, Rafael Alenda, Carlos López-Fanjul y Emilio Carbonell, quienes expusieron una sem-blanza de Fernando Orozco. Los doctores José Luis Campo y Juan José Jurado presentaron a su vez los programas de conservación y mejora genética animal que se están desarrollando actualmente en el INIA. El acto se cerró con la intervención del Director

Edificio de Semillas:Se precisó la dotación del

nuevo edificio para que la Dirección Técnica de Evalua-ción de Variedades y Labo-ratorios pudiera realizar sus funciones de apoyo a los Pla-nes I+D de los sectores públi-co y privado con vistas a la concesión de Patentes varietales (inclusión de variedades en el Registro de Variedades Pro-tegidas); realización de Estu-dios Técnicos para propiciar la autorización de la comercia-lización de nuevas variedades vegetales (inscripción de varie-dades en el Registro de Varie-dades Comerciales); y estudio y control de la calidad de las semillas y plantas de vivero que se están comercializando, encomendadas al INIA por la “Comisión Interministerial de Coordinación y Seguimiento de las Actividades del INIA, en el ámbito de las Variedades Vegetales”.

Las nuevas instalaciones, con un importe de 4.628.340 € cuentan con 44 despachos, con una superficie útil de 1.036 m2, 13 laboratorios con un total de 1.256 m2, 495 m2 de zonas técnicas y 819 m2 de zonas comunes, siendo el total de la superficie del nuevo edificio 3.060 m2, con una ampliación de la segunda planta en 591 m2.

Mesocosmos:El Mesocosmos es un siste-

ma experimental que permi-te reproducir fielmente, bajo condiciones controladas, la complejidad de un ecosiste-ma acuático.

Consiste fundamentalmente en una laguna/estanque que se mantiene en condiciones naturales, siendo la reserva de biodiversidad del sistema, y una serie de unidades expe-rimentales, conectadas con la laguna y entre sí, donde se

realizan los estudios.El Mesocosmos del INIA es

el único localizado en la región mediterránea diseñado para reproducir y estudiar el efec-to de los contaminantes sobre nuestros ecosistemas acuáticos.

Las unidades experimentales pueden representar tanto siste-mas estáticos (simulando char-cas, estanques o lagunas) como dinámicos (simulando ríos y arroyos), representativos de la Europa Mediterránea, y es el único sistema que permite eva-luar aspectos ecológicos como la redundancia de especies, la recuperación poblacional, o la elasticidad estructural y funcio-nal del ecosistema.

Este Mesocosmos consolida actualmente al INIA como uno de los institutos punteros en investigación ecotoxicológica, no sólo en Europa, sino a esca-la mundial, capaz de validar y desarrollar científicamente esce-narios específicos para la región

INAUGURACIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL INIA: EDIFICIO DE SEMILLAS Y MESOCOSMOS

8 INIA

NOTICIAS

1- Cell Death Suppressors Encoded by Cytomegalovi-rus.V.S. Goldmacher. ImmunoGen, Cambridge, USA.

2- Apoptosis Regulator Genes Encoded by Poxviruses.M. Barry, S.T.Wasilenko, T.L. Stewart and J.M. Tay-lor. University of Alberta, Canada.

3- T-Cell-Mediated Control of Poxvirus Infection inMice .A. Müllbacher and R.V. Blanden. John Curtin Scho-ol of Medical Research, Canberra,Australia.

4- Switching On and Off the Cell Death Cascade:Afri-can Swine Fever Virus Apoptosis Regulation B. Her-náez, J.M. Escribano and C. Alonso. Dpt.Biotecnología, INIA, Madrid, Spain.

5- Neuronal Apoptosis Pathways in Sindbis Virus Ence-phalitis.P.M. Irusta and J.M. Hardwick. Johns HopkinsSchool of Public Health, Baltimore, USA.

6- Apoptotic Pathways Triggered By HIV and Conse-quences on T Cell Homeostasis and HIV-SpecificImmunity.M.-L. Gougeon. Institut Pasteur, France.

7- HIV and Apoptosis: a Complex Interaction BetweenCell Death and Virus Survival.J. Gil, M. Bermejo and J.Alcamí. Centro Nacional deMicrobiología, Majadahonda, Spain.

8- Poliovirus and Apoptosis. B. Blondel,T. Couderc,Y.Simonin, A.-S. Gosselin and F. Guivel-Benhassine.Institut Pasteur, France.

9- Flaviviruses and Apoptosis Regulation.A. Catteau, M.-P. Courageot and P. Desprès. InstitutPasteur, France.

11- Manipulation of Apoptosis by Herpes Viruses(Kaposi’s Sarcoma Pathogenesis).P. Feng, C. Scott, S.-H. Lee, N. Cho, J.U. Jung. Har-vard Medical School, Southborough, USA.

12- Exploitation of Cell Cycle and Cell Death Con-

trols by Adenoviruses: The Road to a ProductiveInfection.A. Russell, J.A. Royds and A.W. Braithwai-te. University of Otago, New Zealand.

12- Induction of Transformed Cell-Specific Apoptosisby the Adenovirus E4orf4 Protein.T. Kleinberger. Technion- Israel Institute of Techno-logy, Haifa, Israel

13- Epstein-Barr Virus Signal Transduction and B-Lymphocyte Growth Transformation.K.M. Izumi. University of Texas, San Antonio, USA.

14- SV40 and Notch-I: Multi-functionality MeetsPleiotropy.M. Carbone and M. Bocchetta. Loyola University,Chicago, USA.

15- Signal Transduction and Apoptosis Pathways as The-rapeutic Targets.P.F.Valerón, S. Aznar-Benitah and J.C. Lacal. Institu-to de Investigaciones Biomédicas, CSIC, Madrid,Spain.

La Dra. Covadonga Alonso,editora del libro “Viruses andApoptosis“Las interacciones entre los

virus y las células que infectanincluyen el control de las fun-ciones celulares en beneficiodel patógeno. Por otro lado, lacélula contraataca con el siste-ma inmune defensivo y las res-puestas de estrés. En amboscasos, las modificaciones delprograma de muerte celular oapoptosis van a determinar el

resultado final de la infección.En este libro se analizan lasvías moleculares que regulanespecíficamente los genes víri-cos, analizando su papel en lapatogenia de las infecciones deimportantes modelos víricos ysu interés en el desarrollo deherramientas terapéuticas. Elvolumen incluye una actuali-zación didáctica de las vías de

señalización de la apoptosis ysu función en el contexto de lacélula normal e infectada, conespecial énfasis en la apoptosisde determinados tipos celula-res como las neuronas o lascélulas linfoides. En conjunto,el libro está dirigido tanto acientíficos como a estudiantesde las áreas de biología mole-cular y celular y virología.

2004. XVI, 344 p. 26 ilustr., 5 tabs.

(Progress in Molecular andSubcellular Biology)Cartoné. 149,95 eurISBN 3-540-20228-5

Editorial:Springer,[email protected]

Editor: [email protected]

Contenido por capítulos:

Nuestro compañero JoséLuis Bernabé Orencio, de laOTRI, participó en la mara-tón de Nueva York el pasado 7de noviembre de 2004, clasifi-cándose en el puesto 145 delos más de 40.000 corredoresque tomaron la salida, con untiempo oficial de 2h, 46 min. 49s., siendo el 3º español y 1º ensu categoría.

José Luis es corredor defondo, aunque como parte desu preparación, y preferente-mente en temporada deinvierno, realiza los circuitosde campo a través de laComunidad de Madrid, sien-do el actual campeón en sucategoría de los JuegosDeportivos Municipales dedicha comunidad, cross inter-

distritos (Vicálvaro 15-02-2004) y campeón de Madridde 1500 metros lisos (EstadioVallehermoso 26-06-2004)

José Luis Bernabé Orencio.Clasificado en el puesto 145 delMaratón de Nueva York 2004

9 INIA

Plan Estratégico del INIApara el cuatrienio 2004-2007

INIA a fondo

AntecedentesEl Plan Estratégico 2001-2003 ha sido para

el INIA punto de referencia de las actividades desarrolladas durante los últimos tres años en el ámbito de la investigación, la innovación y el desarrollo de los sectores agroalimentario, forestal y medioambiental. Este Plan surgió hace exacta-mente tres años, como respuesta a la necesidad de una reflexión sobre el papel del INIA y su relación con los sectores agrarios y alimentarios desde la nueva situación planteada a raíz de su adscripción al entonces recién creado Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT). Era la pri-mera vez que en el INIA se elaboraba un documento estratégico, de carácter plurianual, surgido del diálogo entre un amplio espectro de profesionales del ámbito investigador, técnico y empresarial.

Al analizar los resultados de las actividades del INIA durante estos últimos tres años, se observa un amplio cumplimiento de los objetivos pro-puestos en dicho Plan, lo que unido a la adecuada coordinación y actividad cofinanciadora llevada a cabo, ha servido de base para el impulso y la con-solidación del INIA como un instituto de inves-tigación y tecnología que intenta dar respuesta al sector agroalimentario y ambiental.

Diseño y elaboración del Plan Estratégico 2004-2007

En el mes de febrero de 2003, la Secretaría General de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología planteó a todos los Organismos Públicos de Investigación y Experimentación de la Administración General del Estado la realización de su Plan Estratégico para los años 2004 a 2007. En ese momento, el INIA se encontraba en la última etapa de su primer Plan Estratégico, y además contaba ya con una amplia experiencia acumulada que le sirvió para acometer con mayor facilidad el desarrollo del nuevo documento, que se

elaboró entre los meses de febrero a junio de 2003, paralelamente al Plan Nacional I+D+i 2004-2007. Para su elaboración se ha contado con la colaboración de un amplio espectro de profesionales procedentes de diferentes áreas, desde universidades y organismos públicos de investigación hasta asociaciones empresariales, pasando por diferentes unidades de gestión de la Administración Central y Autonómica.

La elaboración de este nuevo Plan Estratégico se ha basado en un profundo análisis de la situación actual del INIA (etapa final del anterior Plan) y de las líneas prioritarias de I+D+i para el próximo cuatrienio, conside-rándose a su vez las necesidades presupuestarias de personal y de instalaciones para su desarrollo. En él se incluyen además las estra-tegias de interacción con el resto del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa, con el fin de fortalecer la coordinación con las comunidades autónomas y la realización de actividades conjun-tas con universidades, otros OPIs y con el sector privado, así como estrategias de internacionalización en las actua-ciones del INIA (como Sistema INIA-CCAA). Todas ellas se han basado en las prioridades científicas de este Plan Estratégico y, de modo general, del Plan Nacional 2004-2007.

Valoración de la situación del INIA La valoración de la situación del INIA, rea-

lizada en el seno del Consejo de Investigación, se ha llevado a cabo mediante un análisis DAFO, identificándose las debilidades, amenazas, forta-lezas y oportunidades obtenidas del análisis del Organismo en general, pero también tenién-dose en cuenta aspectos, que aunque quedasen

INIA A FONDOPlan estratégico

por encima de su responsabilidad, pudieran aportar ideas a la hora de identificar objetivos estratégicos en el Plan Nacional. Se han reali-zado asimismo distintas valoraciones: 1) de las actividades de I+D+i, considerándose las líneas de investigación en curso de cada una de las cinco áreas de actividad fijadas en el anterior Plan Estratégico 2001-2003; 2) de su partici-pación en el Plan Nacional como ejecutor de proyectos de investigación en el marco de los Programas Nacionales de Investigación y como gestor de Acciones Estratégicas del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias; 3) de los recursos económicos y humanos disponibles; 4) y por último de las grandes y medianas instalaciones científicas relevantes con las que cuenta el INIA, en muchos casos únicas en España. Las actividades de servicio del INIA hacia la sociedad han merecido también una especial atención en el análisis, considerándose las referentes a transferencia de tecnología, mecanismos de difusión y de ges-tión de los resultados derivados de la investiga-ción, trabajos realizados para otros organismos de la Administración General del Estado (AGE) o para el sector privado, así como las referentes

a su participación en programas de forma-ción de investigado-res y técnicos y en programas de empleo y formación de des-empleados.

ObjetivosEl nuevo Plan

Estratégico del INIA 2004-2007 tiene un mayor alcance que el anterior y ha sido inte-

grado en el Plan Nacional I+D+i (2004-2007). Su objetivo básico es el fortalecimiento de la posi-ción del INIA en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa y, en términos generales, pretende aumentar la capacidad del OPI para generar conocimiento y para mejorar la eficacia en la realización de las actividades de Investigación y Desarrollo en los sectores agroalimentario y medio-ambiental que demanda la sociedad.

Este objetivo básico se concreta en cuatro obje-tivos específicos:1• Fortalecer la investigación en las áreas identifi-

cadas por las líneas estratégicas de I+D+i y los proyectos estratégicos, especialmente aquellas que aglutinen grandes grupos de investigación del INIA con capacidad de coordinar la acti-vidad investigadora de otros grupos nacionales o internacionales.

2• Aumentar el nivel de competencia interna-cional del INIA.

3• Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en las áreas temáticas en las que el INIA desarrolla una labor de utilidad para distintos departamentos de la AGE o para los sectores productivos del ámbito agroalimenta-rio o medioambiental.

4• Promover la interacción y coordinación de la investigación realizada en el INIA con la que se lleva a cabo en otros organismos de inves-tigación públicos o privados en determinadas áreas de la investigación agroalimentaria y medioambiental.

Medidas de actuaciónPara la consecución de estos objetivos se

ha desarrollado en el Plan Estratégico 2004-2007 un paquete de medidas concretas de actuación centradas fundamentalmente en: adoptar medidas de apoyo a la investigación en las áreas identificadas en este Plan; promover el liderazgo o la integración del personal investi-gador del INIA en redes internacionales y en proyectos de la Unión Europea; promover la firma de convenios y contratos con departa-mentos de la AGE y con los sectores produc-tivos agroalimentarios o medioambientales; promover también la creación de institutos de investigación mixtos, centros tecnológicos, centros virtuales, y observatorios de investiga-ción con participación del INIA y consolidar el conjunto de actuaciones ya iniciadas en el Plan anterior.

Se especifican además una serie de medidas de carácter general para el fortalecimiento básico de la actividad investigadora como son:√ En el ámbito de recursos humanos:

• mejora del potencial investigador mediante planes de financiación de la movilidad del per-sonal investigador y de formación de personal investigador y de apoyo a la investigación;

• incremento de la plantilla de investigadores mediante la incorporación de los investiga-dores contratados por el Programa Ramón

10 INIA

11 INIA

INIA A FONDOPlan estratégico

y Cajal, integrándose con una armoniza-ción salarial y de incentivos del personal del INIA con el de los OPIs del MEC;

• refuerzo de la estructura de los grupos de investigación en personal de apoyo a la investigación.

√ En cuanto a las mejoras de infraestructura

necesarias se consideran:

• la definición de una red de servicios de apoyo a la investigación,

• la remodelación de las instalaciones de algunos Departamentos y Centros,

• el aumento de determinadas instalacio-nes, como las de laboratorios NSB2 en el CISA,

• y la mejora del entorno de gestión y ejecución de los proyectos de investigación mediante la creación de un servicio de compras centrali-zadas y la mejora de otros ya existentes.

Propuestas de líneas estratégicas de I+D

Las propuestas de las líneas estratégicas de I+D se han realizado en el seno de comisiones de expertos organizadas por áreas de activi-dad investigadora, cada una de ellas formada por investigadores del propio Organismo, representantes de los correspondientes Departamentos de la AGE, comunidades autó-nomas, universidades y OPIs, y representantes del sector privado como organizaciones pro-fesionales agrarias y alimentarias, siendo de destacar por su relevancia la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).

Al igual que en el Plan anterior, en la prepa-ración del Plan 2004-2007 se han identificado cinco grandes áreas de actividad: producción y protección vegetal, producción y sanidad animal, tecnología de alimentos, investigación forestal y medio ambiente, en las que se han agrupado el conjunto de las líneas estratégicas de I+D propuestas para el próximo cuatrienio, analizándose también los recursos humanos y materiales necesarios para su desarrollo. Sus aspectos más relevantes son: • En primer lugar, cabe destacar que la tota-lidad de las mesas identifica la mayor parte de las líneas actuales de investigación como actividades que deben mantenerse, ya que responden a la demanda de la sociedad, de la

AGE y a las prioridades establecidas por el Plan Nacional de I+D+i. • En segundo lugar se han identificado líneas de I+D+i que coinciden con las identifica-das en los proyectos estratégicos, así como aproximaciones horizontales que se consi-deran de gran relevancia en múltiples áreas temáticas. Entre las primeras caben destacar en producción vegetal, como objetivos más relevantes, la producción sostenible de culti-vos y masas forestales y la mejora de la calidad de los productos derivados. En producción animal se detectan también objetivos similares encaminados al desarrollo de procedimientos eficientes de conservación de la diversidad genética existente y a la mejora de la calidad de los productos de origen animal. En esta línea se encuadran también las estrategias relacionadas con el uso de plantas y anima-les como biofactorías en la producción de moléculas biológicas de interés económico y las relacionadas con las alternativas a la uti-lización de productos químicos. Finalmente, en el área de sanidad animal, dos son los temas seleccionados, los nuevos sistemas de diagnóstico de enfermedades y el uso de nuevas estrategias en el desarrollo de vacunas. En lo que respecta a las estrategias horizon-tales, se destacan la genómica como estrategia para alcanzar una información rápida en los distintos sistemas biológicos y para generar herramientas de diagnóstico más eficientes en sanidad animal.• En tercer lugar, se identifican áreas de actividad en las que el INIA participa o debe participar generando servicios de investigación o servi-cios técnicos para la AGE o para las empresas del sector. Entre ellas cabe destacar las activi-dades que llevan a cabo los Departamentos de Medio Ambiente y Protección Vegetal y los Centros de Investigación Forestal y Sanidad Animal del INIA para el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), UE y CCAA. • Finalmente, las comisiones han detectado temas en los que no existe actividad investi-gadora ni en el INIA ni en otras instituciones, y en los que el INIA puede ser el organismo más adecuado para iniciarlos. Entre ellos se encuentra la Patología Forestal, el Bienestar y la Nutrición Animal y el Desarrollo Rural. Estimación de los recursos

12 INIA

INIA A FONDOPlan estratégico

necesariosPara mantener las líneas de investigación

actuales e incrementar la actividad investi-gadora según lo propuesto en estas líneas, el INIA requiere un crecimiento medio de sus recursos humanos de un 35% durante el cua-trienio 2004-2007, que se debe centrar en el incremento de las plantillas de tecnólogos y de personal de apoyo a la investigación, funda-mentalmente, personal auxiliar de laboratorio y de servicios a la investigación.

Por otra parte, se han identificado necesida-des de infraestructuras que se refieren, por un lado, a la renovación, actualización y ampliación de algunas de las infraestructuras y laboratorios existentes y, por otro lado, a la creación de nue-vos laboratorios e infraestructuras, algunas de ellas ya creadas o en proceso de construcción, que estarán listos a lo largo de los dos prime-ros años del nuevo Plan de Actuación. En su conjunto, estas actividades requieren de una inversión en infraestructuras de alrededor de 5 millones de euros anuales.

Interacción con el resto delsistema español deCiencia-Tecnología-Empresa

Un elemento fundamental de las actuacio-nes del INIA seguirá siendo la realización de actividades conjuntas con otros agentes del sis-tema de Ciencia-Tecnología-Empresa (C-T-E), mediante políticas de presencia territorial y de interacción con el sistema privado.

En lo que respecta a la política de presen-cia territorial, el INIA seguirá manteniendo una estrecha coordinación y colaboración con las Direcciones Generales de Investigación Agraria de las diecisiete comunidades autó-

nomas, a través de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria INIA-CCAA, órgano colegiado que desarrolla las funciones en mate-ria de investigación agroalimentaria, en las que concurren tanto la Administración General del Estado como las Administraciones Autonómicas.

La coordinación con las comunidades autónomas en materia de investigación agra-ria y alimentaria es uno de los activos más importantes del INIA para el desarrollo y ejecución de actuaciones que permitan afron-tar los problemas que se plantean al sistema agroalimentario de forma conjunta en el ámbito del Estado y para favorecer la coor-dinación de esfuerzos en un tema concreto. Muchas de estas actuaciones se llevan a cabo mediante el mecanismo de cofinanciación INIA-CCAA, las convocatorias de proyectos que gestiona el INIA y la creación de redes temáticas, con el objetivo de coordinar a nivel nacional los esfuerzos de I+D+i en materia de investigación agraria y alimentaria, fomen-tar la realización de investigaciones coordina-das de grupos públicos y privados, y preparar nuestro sistema científico ante los retos que se plantean en el VI Programa Marco.

La creación de centros de competen-cia mixtos sigue siendo una de las priori-dades de actuación del INIA en cuanto a la política de interacción con el resto del Sistema Español de C-T-E para el próximo cuatrienio. Actualmente se ha comenzado a trabajar en la creación de un nuevo Centro de Competencia Científico Tecnológica en Seguridad de los Alimentos (CECOSA), desde la experiencia y éxito obtenidos en la inicia-tiva del Centro de Competencia Científico-Tecnológica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC), primer Centro de Competencia creado al amparo del Plan Nacional de I+D+i, y mediante convenio de colaboración entre el INIA, el Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentares de Cataluña (IRTA) y la Federación Española de Industrias y Bebidas (FIAB).

Igualmente, el INIA está promoviendo el establecimiento de unidades y centros mixtos de investigación entre OPIs y universidades españolas e implicando en ello a las CCAA. En esta línea, durante el año 2002, y mediante convenio entre INIA, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Madrileño de

13 INIA

INIA A FONDOPlan estratégico

Investigación Agroalimentaria (IMIA), se ha creado la “Unidad de Innovación en Desarrollo Rural Sostenible”, y en el área mediterránea AGROALIMED como núcleo tecnológico agroalimentario mediterráneo que integra y coordina actividades de I+D+i agroalimentario del Instituto Valenciano de Investigación Agraria (IVIA), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el INIA.

El INIA seguirá fomentando la realiza-ción de actividades conjuntas entre los OPIs adscritos al MEC o con otros adscritos a otros departamentos ministeriales, así como con el MAPA, MMA, Ministerio de Defensa, y diversas Consejerías de las CCAA, mediante la suscripción de convenios específicos para el desarrollo conjunto de proyectos de investi-gación. Por otro lado, seguirá favoreciendo las actividades de desarrollo e innovación, tenien-do en cuenta el resto de agentes del sistema, tanto del sector público como del privado, sector empresarial, asociaciones de agriculto-res, cooperativas agrarias, universidades, centros tecnológicos y otros OPIs. En este sentido, cabe destacar la reciente creación de la Unidad de Innovación en Productos de la Madera, a través de un convenio entre el INIA y la Asociación de Investigación Técnica de la Industria de la Madera y el Corcho (AITIM).

Estrategia de internacionalización y programas internacionales

El INIA es el representante del Ministerio de Educación y Ciencia y de otros Depar-tamentos de la Administración General del Estado ante los órganos y organismos de carác-ter científico, tecnológico y de asesoramiento de ámbito internacional en materia de investi-gación agraria y alimentaria. Por lo tanto, esta estrategia de internacionalización afecta tanto a los centros de investigación agraria y alimen-taria de las CCAA como al INIA (el llamado Sistema INIA-CCAA) y se apoya en las priori-dades científicas sentadas en su Plan Estratégico y de modo general en el Plan Nacional de I+D+i, centrándose los objetivos estratégicos de internacionalización en:1• Fortalecer la presencia del Sistema INIA-

CCAA en el Espacio Europeo de Investigación (EEI).

2• Incrementar la colaboración con paises cien-

tífica y tecnológicamente más avanzados en la generación de conocimiento de excelen-cia.

3• Facilitar y estimular la participación del INIA y las CCAA en programas, organismos y foros internacionales en el campo de la I+D+i agroalimentaria.

4• Mejorar la sinergia y la contribución del INIA a la política de cooperación al desarrollo.

Las prioridades y modalidades de participa-ción se establecerán con:• Los paises de la UE, tratando de contribuir a la

construcción del EEI, fortaleciendo nuestra pre-sencia en el mismo mediante el fomento de la participación de los investigadores del Sistema INIA-CCAA y del OPI INIA en los nuevos instrumentos del VI Programa Marco, tales como redes de excelencia y proyectos integra-dos, así como en los tradicionales ya existentes. Ello se favorecerá apro-vechando la posi-ción del INIA como “Punto Nac ion a l de Contacto” en la prioridad temá-tica “Calidad y Seguridad de los Alimentos”, la representac ión del INIA en la Oficina Española de Ciencia y Tecnología en Bruselas (SOST) y las relaciones bilaterales con otros organismos homólogos de todos los paises europeos. Se seguirá apoyando al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) como Gran Instalación Experimental Europea de la UE y su programa de “Acceso a grandes infraestructuras de investigación”, cuyas actividades se prevé que tengan conti-nuidad a lo largo del período 2004-2007, así como aprovechando todas las oportunidades que ofrece el VI Programa Marco, como el programa de “Recursos humanos y movili-dad”, ERA-NET, y promoviendo la participa-ción de nuestros investigadores en el Programa Europeo de Cooperación Científica y Técnica (COST), manteniendo nuestra participación activa en el Comité Técnico de Agricultura, Biotecnología y Ciencias Alimentarias.

14 INIA

INIA A FONDOPlan estratégico

• paises de mayor desarrollo tecnológico y cientí-fico, en especial EEUU, apoyando la colabo-ración con organismos estadounidenses de excelencia científica reconocida, tales como el “Agricultural Research Service (USDA-ARS)” y la Universidad de California.

• Los paises de Iberoamérica, aprovechando el recién creado “Sistema INIAs Iberoamérica” liderado por INIA, como nodo de conexión entre Europa y América Latina. Este sistema se concretará en proyectos de investigación conjuntos entre los INIAs de la región y los INIAs de España y Portugal, intercambio de investigadores, visitas científicas y formación; así como en proyectos de investigación con-juntos para su presentación en el VI Programa Marco de la UE y, también, en la participación en las acciones INCO de dicho Programa.

• La cooperación al desarrollo, mediante la contribu-ción al Grupo Consultivo para la Investigación Agraria Internacional (CGIAR), que se lleva a cabo a través del INIA, que ejerce la repre-sentación española en el mismo. La nueva estrategia de participación en el CGIAR se concretará mediante aportaciones directas a los Centros del Grupo Consultivo ubicados fun-damentalmente en América, para la puesta en marcha de proyectos de investigación orienta-dos a resolver la problemática ligada a la pobre-za, el hambre y el uso sostenible de los recursos

naturales. También se continuará cooperando con los centros ubicados en Latino-améri-ca (Centro Internacional de la Papa (CIP), Centro de Agricultura Tropical (CIAT) y Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT)) y en el marco de la FAO en redes de investigación en Europa y el Mediterráneo, incluyendo los proyectos que se ejecuten en la región latinoamericana.

• La participación en organismos, foros y programas multilaterales, interviniendo en todos aquellos foros, organismos y eventos internacionales de relevancia con el fin de conocer y seguir los grandes temas de investigación en materia agraria y alimentaria de interés mundial. Así, el INIA seguirá participando en el desarrollo y aplicación del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, continuará apoyando al CISA como centro de referencia de la FAO para el diagnóstico de enfermedades de la lista A y en materia de bioseguridad, y mantendrá la colaboración con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), por citar algunas de las numerosas actividades realizadas en este sentido.

• Los programas de formación internacionales. Finalmente, como una acción transversal y complementaria a los objetivos de esta estrate-gia, se consolidará el Programa de Formación Internacional en colaboración con AECI que, en la actualidad, fomenta el desarrollo de cur-sos en América o en España según la duración y el grado de especialización, abiertos a parti-cipantes de todos los países. Estos cursos debe-rán adecuarse a los objetivos perseguidos en todas las actuaciones anteriores y a los criterios y necesidades de formación demandados.

En resumen, el nuevo Plan Estratégico del INIA 2004-2007 ha sido diseñado y elaborado en plena armonización con el Plan Nacional I+D+i para el próximo cuatrienio 2004-2007, con el objetivo básico de fortalecer la posición del INIA en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa y, en términos generales, aumentar la capacidad del OPI para generar conocimiento y para mejorar la eficacia en la realización de las actividades de Investigación y Desarrollo en los sectores agroalimentario y medioambiental que demandan la sociedad.

El éxito en la consecución de sus objetivos dependerá, en gran medida, de que todos los sectores implicados en los proyectos en él plan-teados continúen generando un ambiente de cooperación y confianza en el que se incentive la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, los grupos de trabajo puedan desarrollar todo su potencial, y el sector privado se sienta integrado en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa.

15 INIA

INIA A FONDO

Personal dedicado a la investigación en la SGIT

Para llevar a cabo sus actividades de I+D y de gestión científica, la SGIT ha contado durante el año 2003 con un total de 645 personas, de las cuales 133 corresponden a personal investigador y 191 a personal de apoyo. El personal investigador ha sido reforzado con personal contratado, titula-dos superiores, medios y auxiliares. El personal en formación asciende a 90 becarios (predoctorales, posdoctorales y tecnólogos.)

Actividades I+D de la SGITDurante el año 2003 se han desarrollado en

la SGIT, en el marco del Plan Estratégico 2001-2003, un total de 205 proyectos de investiga-ción, lo que supone un incremento del 2% con respecto al año anterior. De todos los proyectos activos, 179 fueron financiados con fondos de la Administración Central y Autonómica, y 26 recibieron financiación del V y VI Programas Marco de la Unión Europea o de otras organi-zaciones internacionales.

El número de convenios de colaboración y contratos activos durante el año 2003 para la realización de actividades de investigación, desarrollo y transferencia de resultados ascen-dió a 93, experimentando un incremento del 20,8% respecto al año 2002.

Finalmente, en la SGIT durante este año se han desarrollado y potenciado redes temáticas con objeto de coordinar a nivel nacional los esfuerzos en I+D+i en el sector agroalimenta-rio para adecuarse a los retos del VI Programa Marco de la UE. Las Redes temáticas que se han coordinado desde la SGIT han sido cuatro: dos con financiación INIA (Red de laborato-

rios europeos para la manipulación genética de peces como biofactorías; Nutrisalud: Red euro-pea de Nutrición y Salud) y las otras dos con fondos del Plan Nacional (Selvired: Selvicultura y gestión sostenible de los sistemas forestales; Genfored: Mejora y conservación de los recur-sos genéticos forestales.)

Financiación de las actividades I+DLos fondos captados durante este año para

el desarrollo de proyectos y convenios/contra-tos ascendieron a 9,48 millones de euros. Esto supone un aumento con respecto al año 2002 del 15,3%.

Resultados de la SGITLos resultados de los

pro- yectos de investigación en l a

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE I+D+i DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA (SGIT) EN EL AÑO 2003

PERSONAL DE LA SGIT 2003

Investigadores 133Apoyo 191Formación 90Contratados 231*

TOTAL 645* Se incluyen contratos Ramón y Cajal

Plan Nacional 2000-2003Comunidades de Madrid

ConveniosUnión Europea

143

26

8

28

93

160

140

120

100

80

60

40

20

0

PROYECTOS Y CONVENIOS ACTIVOS I+D EN LA SGIT (2003)

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO ASIGNADO EN ACTIVIDADES I+D+i DE LA SGIT 2001-2003

Plan Nacional I+D+iConveniosUnión Europea

Comunidad de MadridOtros

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2003

2002

2001

3,88 1,54 1,92 1,96 0,18

3,65 1,24 1,62 1,67 0,004

2,85 0,96 1,62 1,49 0,08

16 INIA

INIA A FONDOPlan estratégico

SGIT durante el año 2003 se presentaron en un total de 268 ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y han dado lugar a la publicación de 164 artículos científicos. De ellos, 119 han sido publicados en revistas incluidas en el Science Citation Index (SCI). Durante este año

también se registró una actividad importante

en la difusión y divulgación de resultados de la investigación, que queda reflejada en la publica-ción de 38 artículos de divulgación y un total de 70 trabajos entre libros, capítulos de libros y monografías. Por último, a lo largo del año 2003 los investigadores del INIA dirigieron un total de 17 tesis doctorales.

TA: Depto. Tecnología de Alimentos; RA: Depto. Reproducción Animal; PV: Depto. Protección Vegetal; MA: Depto. Medio Ambiente; MGA: Depto. Mejora Genética Animal; BIO: Depto de Biotecnología; DTEVL: Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Laboratorios. TE: Talleres de Empleo.

PROYECTOS, CONVENIOS Y OTROS ACTIVOS I+D EN LA SGIT 2003Millones de Euros

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA SGIT 2003

164

38

70

268

17

300

250

200

150

100

50

0

CIFOR CISA CRF TA RA PV MA MGA BIO DTEVL

2000

1600

1200

800

400

0

Gestor INIA Gestor Externo Otros Convenios, contratos y TE

Art. Científicos Art. Divulgación Libros Congresos Tesis

Biotecnología

17 INIA

Podemos definir “biotecnología” como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas bio-lógicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos. El desarrollo de la Biotecnología está basado en el uso del conoci-miento científico y ha sufrido un espectacular avance en los últimos 20 años. Las tecnologías que involucra tienen múltiples aplicaciones a corto plazo, tanto en la producción y sanidad agropecuaria como en la industria de alimen-tos y la salud humana. El Departamento de Biotecnología del INIA enfoca sus actividades en temas relacionados con la mejora de la producción vegetal y animal, así como en el desarrollo de productos farmacéuticos a bajo coste y alta seguridad. Las líneas prioritarias de interés científico se centran principalmente en la genómica y proteómica de virus animales y

vegetales, en la mejora genética vegetal, en el estudio de la biología reproductiva y el control del tiempo de floración de las plantas, en la respuesta inmune e inmunopatología produci-da por virus y en el desarrollo de vectores de expresión que permitan mejorar los sistemas de producción de vacunas y moléculas de interés farmacéutico.

Líneas de investigación El Departamento tiene dos grandes ámbitos

de actuación, que se agrupan en torno al tipo de organismos usados: animales o vegetales. Así, dentro del ámbito “animal” tenemos líneas de investigación que trabajan en virus de peces y en peces como biofactorías, líneas de trabajo en virus animales, en vacunas, en inmunología de especies ganaderas, en uso de virus anima-les como marcadores medioambientales, etc.

El Departamento de Biotecnología incluye grupos de investigación que comparten el rasgo común de la utilización de técnicas genéticas y/o moleculares para conseguir objetivos innovadores aplicables a la producción agraria o industrial. Es obvio que aunque dicha definición incluye a investigadores de otros departamentos, en el caso del Departamento de Biotecnología el uso de las nuevas tecnologías de biología molecular es el hilo conductor de sus actividades.

Conocer INIAPor Departamentos

Miembros del Departamento de Biotecnología.

18 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

Dentro del ámbito “vegetal”, contamos con líneas de investigación en genética de control de la floración, de la resistencia al estrés ambiental, de virus vegetales y su aplicación para la pro-ducción de proteínas, de uso de plantas como biofactorías, etc. Al considerar el conjunto de las actividades del Departamento, una parte sustancial se agrupa en tres grandes líneas de trabajo: mejora genética vegetal, biofactorías e inmunología/vacunas.

• Mejora genética vegetalSe postula que para el año 2025, la pobla-

ción mundial habrá crecido de los 6000 millo-nes de personas que existen en la actualidad a 8500 millones. Sin embargo, la superficie cultivada de calidad seguirá siendo únicamente el 1% de la superficie total de la tierra. Además, debido al progreso y la evolución de los países en vías de desarrollo, se piensa que el número de personas dedicadas a la agricultura disminuirá progresivamente. Se hace pues necesario incre-mentar la producción de alimentos y asegurar el abastecimiento de productos agrícolas, a precios razonables, para los consumidores. En pocas palabras, es esencial que la agricultura sea cada vez más productiva, y para ello será necesaria una mayor tecnificación, haciendo más eficiente el uso de abonos y de productos fitosanitarios, junto con el desarrollo progresivo de la mejora genética, para así poder crear cultivos más pro-ductivos y con mejor capacidad de adaptación a las diferentes condiciones ambientales.

En el INIA la mejora genética de la producción se enfoca hacia la obtención de nuevas variedades resistentes a condiciones ambientales extremas o de alta producción, y al desarrollo de líneas de ciclo rápido en cultivos herbáceos y leñosos. Asimismo, se pretende obtener un mejor apro-vechamiento de los recursos biológicos mediante el análisis genómico de las especies vegetales y la caracterización genética de variedades.

• Biofactorías Las plantas son los biorreactores más efi-

cientes del planeta, transformando globalmente energía lumínica en biomoléculas de todo tipo, entre ellas proteínas. Además, cualquier mate-rial biológico obtenido a partir de las plantas tiene la certeza de estar libre de contaminantes patógenos para hombres o animales, cuestión a demostrar cuando el producto proviene de animales o de células de mamífero. Las plantas son especialmente útiles para ser aplicadas en la obtención de productos farmacéuticos, e indus-triales en general, dada su biomasa. Por ejemplo, 1 hectárea de tabaco plantado puede producir alrededor de 100 toneladas de materia vegetal y por encima de 1 millón de semillas por planta. Respecto a los costes estimados de producción de una proteína recombinante utilizando como modelo una molécula de anticuerpo, un inver-nadero de 250 m2 puede producir 1 gramo de anticuerpo a un coste de entre 500-600€ , fren-te a los 5.000€ que cuesta producir la misma cantidad en un fermentador de células. Si a estas

Grupos de investigación que componen actualmente el Departamento de Biotecnología:

GRUPOS DE PERSONAL PERSONAL PROYECTOS CONVENIOS PATENTES INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR DE APOYO INVESTIGACION

9 2 5 - -7 - 4 - 23 2 3 2 12 - - - -5 1 4 5 36 - 3 1 -

4 - 3 1 2

2 1 1 - 25 1 - - -

9 - 4 - 0

2 - - - -

• Virus y contaminación ambiental

• Inmunología • Poxvirus• Mejora genética vegetal• Genética de floración • Virus vegetales• Apoptosis• Tolerancia al estrés ambiental

en plantas• Vacunas• Peces transgénicos• Biología reproductiva de

plantas• Evolución y epidemiología

molecular

3 - 2 - 1

19 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

ventajas potenciales se añade el hecho de que en el momento actual se está a la búsqueda de cultivos alternativos de alto valor añadido y no sometidos a cupos de producción, se obtiene una situación en la que los desarrollos que liguen tec-nologías con base en la biología molecular con otras más tradicionales de producción agrícola resultan especialmente interesantes.

Los insectos constituyen también una inte-resante alternativa a los tradicionales sistemas fermentativos para producir proteínas recom-binantes. En 1990, Medin y colaboradores demostraron que era posible producir una proteína recombinante en larvas de Trichoplusia ni utilizando un baculovirus en cuyo genoma se había insertado un transgén. Desde entonces, se han producido un gran número de proteínas recombinantes en larvas de insecto mediante infección con baculovirus modificados gené-ticamente. Las proteínas así obtenidas pueden purificarse a partir de los extractos de larvas, los cuales pueden llegar a contener porcentajes de proteína recombinante superiores al 10% del total de la proteína de la larva. Al igual que sucede con las plantas, los insectos de este género (lepidópteros) no contienen patógenos cruzados con animales u hombre y permiten un escalado industrial en cortos períodos de tiempo y con una baja inversión por el contrario de los sistemas basados en fermentación. Estimaciones llevadas a cabo en el Departamento han per-mitido concluir que producir una proteína recombinante por este sistema pueden suponer reducciones de coste del orden de 600 veces con respecto a la producción de la misma proteína generada en un cultivo celular. Por último, cabe destacar que las proteínas generadas en insectos se procesan y conforman de manera similar a como lo hacen en células de mamífero.

Los animales vertebrados son también otra alternativa para su uso como biofactorías. Entre ellos destacan los peces, que ofrecen una alter-nativa más sencilla que la de otros animales, debido a la gran cantidad de huevos por hembra y a su desarrollo embrionario extracorpóreo. Además, estos trabajos ofrecen una alternativa de alto valor añadido a la producción de acui-cultura de aquellas especies piscícolas en las que se está alcanzando una sobre-producción de determinadas especies como alimento. Las tecnologías que se están desarrollando también permitirán en un futuro la mejora del cultivo

de las especies comerciales como alimento aba-ratando su producción una vez bien estudiados los riesgos que ello implica y de acuerdo con el uso de las medidas o tecnologías que aumentan la seguridad tales como los sistemas inducibles.

• Virus, inmunología y vacunasSin duda, las vacunas han sido y son herra-

mientas de enorme importancia, tanto en el campo de la sanidad humana como en el de la sanidad animal. Después de más de dos siglos de la utilización de vacunas “clásicas”, el conocimiento de los patógenos y del sistema inmune, nos está aproximando a la capacidad de generar vacunas “de diseño”, en la que se integren dichos conocimientos con la finalidad de conseguir vacunas más efectivas, seguras y económicamente viables.

En el campo ganadero y en acuicultura, existen una serie de aspectos en el desarrollo de nuevas vacunas que es importante considerar. En primer lugar, es crucial el aumentar la efecti-vidad de las vacunas, por supuesto sin descuidar los aspectos relacionados con la seguridad de las mismas. Además, es de gran importancia el disponer de vacunas de bajo coste y gran facili-dad de administración. Otros aspectos de interés son la posibilidad de distinguir los animales vacunados de los infectados mediante ensayos de laboratorio, la facilidad de administración, y el bajo coste.

Finalmente, cabe reseñar que un buen conocimiento del sistema inmunitario de las especies ganaderas y piscícolas será crucial para mejorar las próximas generaciones de vacunas, ya que la respuesta a los antígenos por parte del sistema inmune depende enormemente de la óptima presentación de los mismos, la cual a su vez puede depender del reclutamiento de determinados tipos celulares, presencia o ausen-cia de determinados inmunomoduladores, etc.

Grupos y líneas de investigación: Biotecnología Vegetal

En cuanto a la investigación referente a la biotecnología vegetal, las líneas prioritarias de investigación se centran fundamentalmente en el estudio de:

- Biología reproductiva y control del tiempo de floración de las planta.- Tolerancia al estrés ambiental en plantas.- Biotecnología de virus vegetales.

20 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

- Mejora genética vegetal.- Plantas como biofactorías.

El laboratorio liderado por el Doctor Jose Miguel Martínez Zapater, adscrito a nuestro Depar-tamento, no se encuentra ubicado físi-camente en el INIA, sino que desarrolla su actividad científica en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid. Sus líneas de investigación abarcan varias actividades cien-tíficas, que van desde el estudio de diferentes aspectos de la biología reproductiva de las plantas hasta la respuesta al estrés abiótico y se podrían resumir en:

- Estudio del control del tiempo de flo-ración en Arabidops i s thaliana. Desarrollo de aplicaciones biotecnológicas en plantas leñosas (naranjo, vid).- Explotación de la var iación natural en Arabidopsis. Identificación de QTLs (quan- titative trait loci) responsables de la toleran-cia a la congelación y del control del tiempo de floración. - Estudios de genómica funcional

de Arabidopsis. Desarrollo de herramientas para análisis funcionales.- Estudio de la biología reproductiva de la vid (Vitis vinifera) y su aplicación en el desa-rrollo de líneas puras experimenta-les..- Aplicación de la selección asistida por marcadores moleculares para la mejora de

uva de mesa.- Desarrollo de herramientas genómicas en vid y estudios de genómica funcional en uva de mesa y uva de vinifica-ción.

El grupo liderado por los Drs. Jose A. Jarillo Quiroga y Manuel A. Piñeiro Galvín está pro-fundizando en el conocimiento a nivel genético y molecular de los mecanismos que regulan la transición floral, la cual representa uno de los procesos de desarrollo más importantes de las plantas, siendo determinante para la producción

de frutos y semillas. Este grupo está usando Arabidopsis thaliana como especie modelo y han identificado y caracterizado diferentes regula-dores negativos de dicho proceso (como por ejemplo EBS, por Early Bolting in Short Day; ESD1 por Early in Short Days 1; o SPOCK1, otro locus cuya mutación provoca una acelera-ción del tiempo de floración y alteraciones en la morfología de la hoja).

A modo de ejemplo comentar que EBS ya ha sido clonado, que codifica para una proteína con características de reguladores de cromatina, y que participa en la regulación de la expresión del gen FT.

Es de esperar que toda la información que generen permita plantear estrategias de la mani-pulación del tiempo de floración en especies cultivables de interés agronómico. Ya que la floración en las especies cultivadas presenta unos requerimientos determinados de fotoperiodo y de temperatura, es factible que estas aproxima-ciones puedan permitir el desarrollo de sistemas experimentales cuya floración sea independien-te de las condiciones ambientales. Así, cons-

La variedad de vid Tempranillo se utiliza

para estudios de biología reproductiva y en el

desarrollo de herramientas genómicas.

Izda, mutantes de Arabidopsis thaliana que muestran un fenotipo de floración temprana en comparación con la cepa silvestre Landsberg erecta (dcha).

21 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

trucciones hiper-expresadoras de alguno de los reguladores negativos identificados podrían utilizarse para suprimir el desarrollo reproduc-tivo en algunas especies de Brassica o tabaco, donde la parte vegetativa es la de mayor interés comercial. De igual manera se podría plantear la reducción del tiempo de floración de espe-cies con ciclos de vida largos, como las leñosas, mediante la expresión de construcciones anti-sentido de dichos reguladores negativos. Esto abriría el camino al uso de la mejora genética en dichas especies, imposibilitado hasta ahora por su prolongado tiempo de generación.

Asimismo, dicho grupo participa conjun-tamente con el grupo del Dr. J. M. Martínez Zapater en el estudio de la biología reproductiva de la vid. El objetivo general que se plantean es aumentar la calidad de la producción de uva de mesa y vinificación mediante el aprovechamiento del conocimiento de la biología reproductiva de la vid. Para ello están desarrollando herramientas de análisis genómico que permitan el descubri-miento y la caracterización de genes de vid de relevancia en la producción y en la calidad, y la aplicación de estas herramientas en la mejora de la producción.

Desde hace algunos años, el grupo liderado por el Dr. Julio Salinas Muñoz ha dirigido su actividad investigadora, fundamentalmente, a la comprensión de los mecanismos mole-culares que controlan la adaptación de las plantas a distintos estreses ambientales, funda-mentalmente heladas, sequía y salinidad. Para ello, están siguiendo aproximaciones molecu-lares y genéticas, utilizando Arabidopsis como sistema experimental. Mediante un abordaje molecular, han identificado y caracterizado un grupo de genes cuya expresión se induce en respuesta a las temperaturas bajas a niveles medio/bajos, por lo que fueron denominados genes RCI (rare cold inducible), y en respuesta a otros estreses relacionados. La mayor parte de estos genes pertenecen a familias génicas y están relacionados con mecanismos de señaliza-ción. Así, RCI1A y RCI1B codifican proteínas de la familia 14-3-3 implicadas en la regula-ción de cascadas de fosforilación/defosforila-ción dependientes de Ca2+. RCI2A y RCI2B pertenecen a una familia génica que codifica pequeñas proteínas altamente conservadas a lo largo de la evolución, que parecen estar impli-

cadas en el control del potencial de membrana. El gen RCI3 codifica para una peroxidasa espe-cífica de raíz. RCI4 codifica un transportador vacuolar de Ca2+, implicado en introducir Ca2+ citoplásmico en la vacuola. En la actualidad se

están caracterizando los genes RCI5 y RCI6. RCI5 codifica para una monoxigenasa de tipo FMO, y RCI6 para una proteína implicada en distintos aspectos del metabolismo de los RNA mensajeros. Además de los genes RCI, también se han identificado dos genes que codifican los factores transcripcionales CBF2 y CBF3 que, junto a CBF1, inducen parte de la respuesta de aclimatación a las temperaturas bajas en Arabidopsis. Mediante genética reversa se han aislado mutantes de Arabidopsis para los genes RCIs y CBFs. En este momento se encuentran caracterizando estos mutantes a nivel fisiológico y molecular, con el fin de determinar la función de los genes correspondientes en las respuestas adaptativas de Arabidopsis frente a situaciones de estrés ambiental. A modo de ejemplo, los mutantes que muestran alterada la expresión de CBF2 en respuesta a temperaturas bajas han puesto de manifiesto la existencia de vías de señalización independientes para regular la expresión de cada CBF.

Las actividades científicas del grupo liderado por el Dr. Fernando Ponz Ascaso se insertan en el ámbito de la Biotecnología de los Virus Vegetales. Ello comporta varias actividades que van desde el desarrollo de nuevas aplicaciones biotecnológicas para el diagnóstico y la tipifica-ción virales, en su vertiente más aplicada, hasta la investigación de los mecanismos moleculares y celulares subyacentes a los procesos de infec-ción de las plantas por los virus y fenómenos

El transporte por determinadas sustancias en el interior de las plantas se puede modificar por transgénesis. Arriba se muestra la llegada de un compuesto verde fluorescente a las flores de una planta trasgénica, que produce una proteína modificadora de la comunicación intercelular. Abajo, las flores de la planta control permanecen rojas (bajo luz ultravioleta la clorofila aparece roja)

Estrés hídrico

Efecto de la manipulación de la expresión del gen RC/13 en la tolerancia de plantas de Arabidopsis a estrés hídrico y salino

Estrés salino

Transgénicas congen

Transgénicas congen

Genotiposilvestre

22 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

asociados de expresión de enfermedad o resis-tencia, en una vertiente más fundamental. En situaciones intermedias se sitúan los trabajos de desarrollo de vectores virales para la utilización de plantas como biofactorías y la producción de biomoléculas de interés industrial. También se mantiene un tipo de actividad tradicional en el grupo como es el de la prospección viral en determinados cultivos y caracterización mole-cular de nuevos virus y aislados virales, lo que además de proporcionar un tipo de información que resulta útil en sí misma, proporciona un buen banco de pruebas de los métodos de diag-nóstico y tipificación desarrollados. Además, en los últimos años una pequeña parte del grupo ha estado desarrollando aplicaciones automa-tizadas de los marcadores moleculares en el terreno agroalimentario, tanto en los proyectos de I+D propios del grupo como ofreciendo un servicio a otros grupos de investigación.

Desde hace años el grupo liderado por la Dra Consuelo Soler Linares desarrolla varios programas de mejora encaminados a la obten-ción de triticales hexaploides de alta producción y selección de trigos panaderos de calidad. El trigo harinero o panadero es un cultivo muy importante en España, con una superficie actual de cultivo que se cifra en 1.300.000 ha, que se verá incrementada en los próximos años con-forme vayan disminuyendo las subvenciones comunitarias al cultivo del trigo semolero. A pesar de ello, no existe un programa nacional de trabajo, a diferencia de otros países de nues-tro entorno y la mejora del trigo harinero o panadero en nuestro país se puede calificar de pobre, de modo que la demanda del mercado nacional en trigos de fuerza o mejorantes está siendo abastecida con variedades importadas de Canadá, Estados Unidos, Alemania y Francia, principalmente, no siempre bien adaptadas a nuestras condiciones. La línea de trabajo en la que se desarrollan las actividades del grupo tien-de a combinar, para optimizar y rentabilizar los resultados, las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento y selección con androgénesis, para la obtención de líneas haploides dupli-cadas y transformación mediante biolística y Agrobacterium.

Otra línea prioritaria de este grupo es la selección de gramíneas silvestres españolas para ser utilizadas en temas de revegetación y de

recuperación de suelos. En nuestro país existen amplias zonas geográficas seriamente deteriora-das y desertizadas. A las diversas causas natura-les de esta destrucción se une la degradación directamente causada por el hombre con el desarrollo de sus actividades y de grandes infraestructuras, con la consiguiente aparición de taludes y de zonas completamente despro-vistas de vegetación. Con el fin de atender estos problemas, este grupo viene trabajando desde hace tiempo con muestras poblacionales heterogéneas de gramíneas silvestres españolas, preferentemente perennes, con capacidad de formar macollas compactas y ser fijadoras y/o cubridoras de suelo, recolectadas conservando su estructura genética original. De este modo, y tras un proceso de domesticación y selección, se pueden obtener líneas de comportamiento homogéneo, bien adaptadas a nuestras condi-ciones, de fácil implantación y propagación, no invasoras y con escasos requerimientos de suelo y de agua. En paralelo, también están desarrollando variedades de gramíneas para ser utilizadas como cubiertas vegetales en suelos agrícolas, principalmente en olivar, con el fin de subsanar el problema de la erosión en el suelo.

Desde el año 1995, el grupo liderado por el Dr José A. Martínez Escribano ha venido tra-bajando en la obtención de vacunas en plantas transgénicas. Este grupo ha sido pionero a nivel nacional e internacional en esta tecnología, habiendo realizado aportaciones, en una pri-mera fase, en la extensión del conocimiento en cuanto a las posibilidades de esta prometedora forma de producir vacunas de subunidades al expresar diferentes antígenos víricos en diferen-tes especies vegetales y analizando la respuesta inmune que producían en animales de experi-mentación. Posteriormente, el grupo se ha cen-trado en la mejora de los niveles de producción de los antígenos vacunales por diversas técnicas y en su mejora inmunogénica mediante estrate-gias de direccionamiento de los antígenos a las células presentadoras profesionales del sistema inmune. A esta fase de desarrollo corresponden dos patentes presentadas el año pasado en las que se describe un sistema de estabilización de las proteínas recombinantes en las células vegetales mediante tetramerización y otra que mediante fusión de los antígenos vacunales a un anticuerpo recombinante denominado APCH I

Cultivo de anteras de trigo para la obtención de

embriones haploides. Arriba, una plántula androgenética

haploide; centro: las fases del cultivo; abajo:

los embriones haploides desarrollados.

23 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

se aumenta la potencia vacunal de las proteínas al aumentar considerablemente la respuesta inmune que generan las vacunas de subunidades producidas en plantas. En estos momentos, el grupo maneja diferentes alternativas de pro-ducción de biomoléculas en plantas, no sólo basadas en la transformación nuclear, sino también en la transformación cloroplástica en colaboración con una empresa especiali-zada, así como mediante la utilización del virus del mosaico del tabaco. Como futuro a corto plazo, el grupo se propone sacar al mercado, en colaboración con alguna industria farmacéutica, la primera vacuna comercial producida en plan-tas, para lo cual está llevando a cabo estudios de modelización con vacunas experimentales con un par de modelos víricos animales.

El Dr. José María Malpica, formando grupo con el laboratorio de Virología del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Madrid, estudia la epidemiología y la genéti-ca de poblaciones de virus patógenos de plantas. Excepto cuando hay resistencia eficaz, el con-trol de las enfermedades causadas por virus se basa en el uso de estrategias sanitarias dirigidas a reducir las fuentes de inóculo y su dispersión. La eficacia de estas estrategias depende del grado de conocimiento disponible de la bio-logía poblacional del agente causal. En caso de utilización de variedades resistentes, obtenidas por mejora genética convencional o por trans-génesis, es evidente que el éxito de estas medi-das dependerá del conocimiento de la biología poblacional en sus distintos huéspedes del virus a controlar. En estos momentos el grupo es de referencia internacional en estos temas.

Grupos y líneas de Investigación : Biotecnología Animal

El grupo del Dr. Julio Coll se dedica actual-mente a desarrollar tecnologías para utilizar peces y microalgas como biofactorías de pro-ductos farmacéuticos. Durante los últimos 15 años se ha trabajado en 4 proyectos internacio-nales centrados en diversos aspectos del desarro-llo de vacunas DNA en piscicultura utilizando mutantes atenuados en el modelo del rabdo-virus de salmónidos VHSV. Estos trabajos han generado numerosas publicaciones, la creación de dos grupos de investigación independientes localizados en el CISA de Valdeolmos y en la

Universidad Miguel Hernández de Elche, con los que actualmente se mantienen colaboracio-nes a través de participación en sus proyectos, y dos patentes en curso:

1. Mejora de un vector DNA para su utili-zación-reutilización en el metodo de vacu-nación DNA por inmersión-sonicación en peces. Aplicación al virus de la septicemia hemorragíca vírica (VHSV) de la trucha.2. Mutantes de la proteína G del virus de la septicemia hemorrágica de la trucha atenua-dos en la fusión para su uso como vacunas DNA.

Para los trabajos actuales, se ha escogido como modelo de producto de alto valor aña-dido la defensina humana hNP1, antibiótico humano de amplio espectro que afecta a pató-genos con membranas, incluidos bacterias, hon-gos y virus, por ejemplo el virus HIV causante del SIDA.

Se trabaja en dos modelos biológicos: el pez cebra (escogido por su pequeño tamaño, gran número de huevos por hembra y desarrollo embrionario indepen-diente de la hembra) y las microalgas de agua salada Dunaliella (cultivos existentes en masa utilizando salinas y organismo unicelular fotosintético con poca pared celular).

En el caso de los peces se están estudiando nuevos métodos de transferencia de DNA en masa por electroporación con radiofrecuencias, transformación con transposones de vertebrados (utilizando sistemas basados en el sleeping beauty, importante en terapia génica humana) y promo-tores de mucus.

En el caso de las Dunaliellas, microalgas que no han podido ser transformadas todavía, se están poniendo a punto los que serían los primeros métodos de transferencia de DNA a este organismo por electroporación.

El grupo de Poxvirus, liderado por el Dr. Rafael Blasco Lozano, se ocupa de uno de los vectores de expresión eucarióticos más amplia-mente usados, el virus de la vacuna o vaccinia.

24 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

La modificación genética del mismo debe facilitar su uso como vector vacunal para la generación de vacunas recombinantes. Entre los objetivos más destacables del grupo son la identificación y caracterización de proteínas de la envuelta del virus, y el desarrollo de sistemas que permitan la amplificación de la proteína que se pretende expresar en el virus recombinante.

En cuanto a la identificación de proteínas de la envuelta, se está llevando a cabo un abordaje genético, mediante el aislamiento de mutantes deficientes en transmisión célula a célula. Este abordaje debe permitir la localización de muta-ciones que afecten no solamente a proteínas de la envuelta externa del virus, sino también a proteínas involucradas en los procesos de adquisición de la envuelta y transporte del virus envuelto.

La mejora de vectores de expresión basados en Poxvirus se está llevando a cabo mediante un abordaje consistente en la creación de vectores combinados DNA/RNA. El vector RNA está derivado de un virus completamente diferente al virus vaccinia, el virus Semliki Forest, deno-minado replicón, ya que es capaz de codificar una RNA polimerasa que replica al propio replicón. Así, una vez introducido el replicón en una célula, se producen cantidades ingentes del mismo y, a su vez, expresión masiva de la proteína de interés. La innovación aquí consiste en generar el replicón como si se tratara de un mensajero del virus vaccinia.

El grupo de investigación liderado por Juan Carlos Saiz, centrado en Virología Medio-

ambiental, tiene como objetivo principal la detección y caracterización de virus RNA en muestras de origen medioambiental (aguas, tierras, purines, etc.) y biológico (tejidos, heces, sueros, etc.) obtenidas de ganado de relevancia para la sanidad animal (bovino, ovino, caprino, porcino, equino y aviar) y de animales silves-tres (aves, rumiantes, roedores, etc.). Durante los últimos años se han desarrollado sistemas de detección molecular (RT-PCR, RT-PCR a tiempo real) de virus entéricos de origen bovino (enterovirus) y porcino (teschovirus), lo que ha permitido determinar la prevalencia de los mismos, su caracterización molecular y su utilidad como marcadores de contaminación medioambiental. Estos resultados han sido ya publicados en revistas de prestigio internacional en el área. Actualmente, las líneas de investiga-ción se están ampliando a la detección de otros modelos víricos (rotavirus, calicivirus, astrovirus, virus hepatotrópicos o flavivirus), algunos de los cuales pueden originar zoonosis. Nuestros obje-tivos futuros, y merced a nuestra colaboración con diversos grupos nacionales e internacio-nales afines, son la detección y caracterización

de este tipo de virus, especialmente de aquellos emergentes o no previamente caracterizados en nuestro entorno geográfico, con intención de determinar la presencia real de este tipo de virus y disponer de información que facilite el desarro-llo de sistemas de vigilancia ante los eventuales riesgos ocasionados por estos patógenos, así como el posible impacto medioambiental de los mismos.

Célula infectada por el virus vacunal (Vaccinia) vista al microscopio de

fluorescencia. El DNA se visualiza por fluorescencia

azul, las mitocondrias por fluorescencia roja y los virus envueltos por

fluorescencia verde.

Detección de virus en muestras medioambientales (aguas, tierras, etc.) y biológicas (sueros, tejidos, heces, etc.) de animales silvestres y de ganadería, caracterización molecular de los mismos y su aplicación como marcadores de contaminación ambiental.

25 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

El grupo de Inmunología Porcina está lide-rado por los Drs. Javier Domínguez Juncal, Fernando Alonso y Ángel Ezquerra. Este grupo ha sido pionero durante años en el uso de marcadores leucocitaros porcinos y su uso en la caracterización de poblaciones celulares del sistema inmunitario porcino. Asimismo, el grupo ha estudiado interacciones hospedador-patógeno, y en concreto mecanismos inmunitarios implica-dos en protección, y mecanismos de evasión del patógeno con respecto a la respuesta inmune del hospedador.

Desde el punto de vista más biotecnológico, el grupo ha estado centrado en el desarrollo de estrategias que incrementen la inmunoge-nicidad de las vacunas. Entre estas estrategias se

encuentran el uso de moléculas coestimulado-ras y citocinas, y la aplicación de receptores y ligandos de antigen presenting cells (APCs) para dirigir antígenos.

Entre los logros más importantes consegui-dos dentro del área de inmunología porcina destacan el desarrollo de una colección de anticuerpos monoclonales frente a antígenos de diferenciación de leucocitos porcinos. Mención especial merecen aquellos con expresión res-tringida frente a monocitos/macrófagos, que han permitido profundizar en el análisis de la heterogeneidad de estas células y de su sus-

ceptibilidad a la infección por virus como los causantes de la peste porcina africana o del síndrome reproductivo y respiratorio porcino. Además se han clonado y caracterizado a nivel molecular varios de estos antígenos de dife-renciación de monocitos/macrófagos. Por otro lado, se ha caracterizado un marcador restringi-do a una subpoblación de linfocitos CD4, que permite un mejor acotamiento de la población de memoria respecto a la definida por doble marcaje con CD4 y CD8. Por último se han clonado varias quimioquinas porcinas y se está evaluando actualmente su potencial inmuno-modulador en vacunas DNA.

El grupo liderado por la Dra. Covadonga Alonso Martí desarrolla su trabajo en el análisis proteómico de la interacción virus- hospedador y la patogénesis de diversos virus animales. Este estudio aborda, en conjunto, la identificación y caracterización de mecanismos moleculares de patogenicidad usando metodologías proteó-micas (high-throughput), así como electrofo-resis bidimensional y espectrometría de masas (MALDI-TOFF).

La patogénesis de las infecciones depende de la interacción entre los sistemas de la célula diana y el patógeno; en concreto los virus son parásitos intracelulares estrictos que usurpan los sistemas celulares para funciones indispen-sables como su propia replicación. Por eso han incorporado genes que son capaces de llevar a cabo un control fino de las funciones de la célula infectada. El estudio de estos genes víri-cos ha demostrado un gran potencial desde el punto de vista biotecnológico, ya que son una fuente de reactivos para conocer determinados sistemas y procesos celulares, constituyen herra-mientas para la prevención de enfermedades y permiten la identificación de dianas para terapias antivirales o el diseño de vacunas con repercusiones en veterinaria y medicina. Este abordaje nos ha permitido conocer determina-dos mecanismos de interferencia que utilizan los virus para el uso de las funciones celulares que son compartidos por diferentes modelos víricos de interés tanto humanos como anima-les. Es el caso de la proteína p54 del virus de la peste porcina africana, cuya interacción con la proteína motora microtubular dineína que media el transporte del virus en la célula infectada. Dicho mecanismo y la secuencia de interacción

Las herramientas desarrolladas por el grupo de Inmunología nos están permitiendo aumentar el conocimiento del Sistema Inmune Porcino, imprescindible para el desarrollo de nuevas vacunas. La imagen es una microfotografía de macrófagos porcinos en los que se identifica la expresión (en verde) de una molécula reconocida por uno de los anticuerpos monoclonales desarrollados.

26 INIA

CONOCER INIAPor departamentos

descrita por nuestro grupo ha resultado ser ampliamente utilizada por diversos virus ani-males de importancia, entre ellos adenovirus, herpes simple, virus de la rabia, poliovirus, etc., permitiendo el diseño de antivíricos de amplio rango dirigidos a bloquear las fases precoces de la infección.

Nuestro trabajo reciente se centra en los mecanismos de transporte de los virus en la entrada y salida de la célula, y los genes víricos que interfieren con la regulación de la supervi-vencia celular y el control de la apoptosis.

El grupo del Doctor. Martínez Escribano, además de utilizar las plantas como sistema de producción de vacunas recombinantes de subu-nidades, ha puesto a punto un sistema basado en la combinación de baculovirus recombi-nantes y larvas del lepidóptero Trichoplusia ni. En base a esta plataforma tecnológica se están

generando kits diagnósticos y vacunas inyec-tables recombinantes en colaboración con la industria farmacéutica. El sistema ofrece una enorme versatilidad y rapidez de producción a gran escala de proteínas recombinantes a gran escala. El grupo ha desarrollado sistemas propios de cría de insectos para el escalado industrial y estudia la optimización de producción de diversas proteínas de interés comercial dentro de proyectos tipo Petri ligados a empresas. Aquellos desarrollos que el grupo hizo con anterioridad en base a la producción mediante baculovirus y células de insectos se están transfiriendo a esta tecnología única en Europa.

Comentarios finalesEl Departamento de Biotecnología está

compuesto de grupos de muy diverso tamaño e intereses, en los que los aspectos biotecnológi-cos, y el uso de tecnologías similares sirven de nexo común. El objetivo del Departamento es doble: por un lado ha apostado claramente por

Módulo de cría de larvas T.ni.

Análisis proteómico de la interacción virus-

hospedador VPPA. Análisis de la expresión diferencial

de proteínas mediante electroforesis bidimensional

(2D). Arriba células Vero control; abajo, células

infectadas a las 24h.

Fernando Ponz

Nuestros investigadores

27 INIA

CONOCER INIA

¿Cómo fue tu acceso al INIA?Ingresé en el INIA directamente mediante

una oposición celebrada en 1987 y empecé a trabajar aquí en marzo de 1988, hace 16 años. Nunca había trabajado antes en el INIA ni había sido becario de esta institución. Yo venía del mundo de la Universidad. Soy bioquímico de formación por la Universidad Complutense de Madrid, aunque el trabajo de tesis doctoral lo llevé a cabo en la Escuela de Agrónomos de la Politécnica, bajo la dirección del Dr. Francisco García Olmedo. También fui profesor encargado de curso, como se decía entonces, en la Escuela durante esos años, compaginando docencia e investigación.

Al acabar la tesis doctoral, que trató sobre temas relacionados con la biología molecular de semillas de cereales, obtuve una beca postdoc-toral de la Fundación Juan March, seguida de otra del programa Fulbright-MEC, que en esos años financiaban conjuntamente el gobierno de España y el de Estados Unidos para estudios e investigaciones postdoctorales en EE.UU.

Pasé tres años postdoctorales (1985-1987) en la Universidad de California en Davis, que también me contrató directamente como inves-tigador postdoctoral al final de mi estancia allí. De California me vine directamente al INIA.

¿Cuáles son tus líneas de investigación?Son varias, pero agrupadas fundamental-

mente alrededor de dos componentes: los virus vegetales y la biotecnología. Llevo ya casi 20 años trabajando sobre temas relacionados con virus de plantas y en ese asunto sigo mayorita-riamente, aunque lógicamente las perspectivas desde las que se enfocan los aspectos concretos cambian con los años.

Desde la fuerte irrupción de la biotecnolo-gía en casi todos los ámbitos de la investigación

biológica, lógicamente hemos incorporado esa vertiente también.

¿Qué proyectos desarrollas en la actualidad?

Desde un punto de vista más básico, casi todo nuestro interés ha ido derivando en estos últimos años hacia el estudio y la caracterización a los niveles molecular y celular de la interacción virus-planta, más que sobre el virus en sí mismo. En los últimos quince años las tecnologías de estudio de los virus como agentes replicati-vos han avanzado tanto que la disección de los genomas virales, y otros aspectos estrictamente viro-lógicos, empiezan a tener ya un nivel de caracterización bastante aceptable. No pasa lo mismo con los distintos tipos de interacción que el virus establece con el hués-ped. Sabemos bastante poco de este tema. En concreto, los dos aspectos en los que esta-mos trabajando más intensa-mente en la actualidad tienen que ver con el movimiento viral entre distintas células vegetales y entre distintos órganos de la planta, y con los mecanismos de inducción de síntomas de enfermedad, incluidos los efectos sobre el desarrollo de la planta.

A un nivel más aplicado, un tema en el que nunca hemos dejado de trabajar, con mayor o menor intensidad según las épocas, es el desarrollo y aplicaciones de nuevos y mejores métodos diagnósticos de virus. Pensamos que ésa es un área muy susceptible

Fernando Ponz Ascaso es Doctor en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid e Investigador A1 en el Departamento de Biotecnología del INIA

28 INIA

CONOCER INIANuestros investigadores

de mejora tecnológica. Además, la avalancha de variantes tecnológicas nuevas en el campo de los ácidos nucleicos y las proteínas hace de éste un buen momento para su aplicación al diagnóstico de virus, que por otra parte es un requisito de calidad cada vez mayor en muchos productos agrícolas, sobre todo hortofrutícolas y ornamentales.

Finalmente, en los últimos años hemos incorporado la utilización de virus como ins-trumentos biotecnológicos para la utilización de las plantas como biofactorías de productos muy variados. Hemos desarrollado una familia de, así llamados, vectores virales, que no son otra cosa que virus modificados genéticamente por noso-tros para permitir que sean portadores de genes productores de proteínas de interés en distintas áreas económicas afines al INIA como la agrí-cola, ganadera, forestal o alimentaria, y también otras como distintos sectores industriales, medio ambiente o biomedicina.

¿Han evolucionado tus líneas de investigación en estos años?

Sí, bastante. Ya he comentado antes en qué direcciones hemos ido derivando. De todas for-mas, se dice que en la investigación uno tiene que correr mucho simplemente para quedarse donde está. Sencillamente no es posible no evo-lucionar en esta profesión. Durante años hemos hecho trabajos relacionados con mecanismos de resistencia o con aspectos más relacionados con variabilidad o epidemiología, que ahora hace-mos mucho menos. No porque no sean inte-resantes, que lo son y mucho, sino simplemente porque nos hemos concentrado más en otros.

¿Qué opinas de las líneas de investigación en biotecnología vegetal que se siguen en España?

En general la calidad media de los grupos españoles en este tema es buena, a juzgar por los resultados que se van publicando. Como en muchas otras áreas del I+D español hay una concentración de grupos en dos o tres locali-zaciones (Madrid, Barcelona, Valencia…) y eso se nota en la producción científica, que destaca en esos sitios.

Yo creo que se dispone del sustrato cientí-fico necesario como para hacer una buena bio-tecnología vegetal, aunque como en todo sigue habiendo algunas lagunas.

Algo que todavía no está bien resuelto es la interacción con el sector productivo. En España, como en el resto de Europa, la producción agra-ria está sumida en un fuerte proceso de cambio y transformación. Nadie sabe bien hacia dónde vamos, fuera de las grandes palabras generales que se repiten hasta la saciedad como producción sostenible, integrada o desarrollo rural, que en sí mismas significan más bien poco, por lo que tienen de poco específicas. Sectores produc-tivos enteros se preguntan cuál es su futuro y las respuestas no son claras por parte de nadie. El diálogo entre científicos, políticos y sectores productivos, casi imprescindible en la investi-gación biotecnológica, de carácter horizontal y muy centrada en la tecnología más que en el producto, es un diálogo casi inexistente o muy débilmente articulado. Esto, que es así en casi todos los sectores de la economía española, es especialmente intenso en la producción agraria, menos acusado en la alimentaria, por sus pecu-liares características.

Una de las consecuencias de esa carencia es, lógicamente, que muchos grupos de inves-tigación en biotecnología vegetal están poco conectados con la realidad, por otra parte cam-biante, de la producción agraria. Yo creo que no es que falten ganas por parte de los científicos de participar en proyectos de I+D pegados a aspectos productivos o de calidad, pero no se dan las condiciones adecuadas para que lo hagan mayoritariamente. Hay poco compromiso de financiación, fuera de la estrictamente pública de los programas clásicos de I+D, el nivel de organización del sector productivo en muchas ocasiones no es el adecuado y hay mucha ato-mización. La biotecnología es una actividad bastante cara y que requiere de un compromiso de financiación a medio plazo. No es posible obtener resultados de forma casi inmediata y eso encaja mal con sectores de futuro incierto. Vivimos un momento complicado.

Parece que en vuestro grupo se desarrollan líneas paralelas de aspectos más básicos y otros de aplicación más directa.

Sí. Siempre hemos querido que fuera así y así continuamos. Los desarrollos biotecnológi-cos están rompiendo muchos de los esquemas clásicos de investigación básica, aplicada, trans-ferencia de tecnología y/o resultados de inves-tigación, etc... Hoy día es frecuente encontrarse

29 INIA

CONOCER INIANuestros investigadores

científicos que dedican buena parte de su tiem-po a investigaciones de índole básica, preocu-pados por patentar y explotar sus resultados, y estableciendo diálogos con sectores productivos o financieros. Los períodos de implementación de resultados del laboratorio se acortan extraor-dinariamente y eso obliga a seguir generando

conocimiento básico constantemente. Lo que ya no es cierta es esa separación, por otra parte cuestionable, entre investigación básica e inves-tigación aplicada.

Cuando yo empecé a trabajar en el INIA me sorprendió que aquí, en esos años, se pro-ducían encendidos debates sobre si la inves-tigación que se debía hacer en un Instituto como éste debía ser o no de naturaleza aplicada, si la investigación básica tenía o no cabida en el INIA, si el investigador estaba o no al servicio de los intereses del sector, etc. Yo venía de la Universidad de California donde ya a mediados de los años 80, muchos profe-sores universitarios participaban en la explota-ción de sus resultados, por otra parte sin hacer ninguna concesión de calidad o dedicación en sus investigaciones académicas. En España la situación ha ido cambiando en los últimos años y aquellas discusiones a las que me he referido antes ya casi no se oyen. Sin embargo, queda mucho por avanzar en ese sentido. Es curioso, sin embargo, que éste parece ser un tema recurrente en la comunidad científica española.

En el año 1898, en el discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, Santiago Ramón y Cajal se hacía la siguiente pregunta: “¿Habrá alguno tan menguado de sindéresis que no repare que allí donde los princi-pios o los hechos son descubiertos brotan también, por modo inmediato, las aplicaciones?”.

¿Cuáles son las mayores limitaciones que tenéis para el desarrollo de vuestra actividad investigadora?

Pregunta complicada, porque no son pocas. Desde luego la mayor limitación radica en la limitada capacidad de cada uno, pero me temo que ésa no hay sistema de organización que la arregle. Fuera de eso, las actividades de I+D en España todavía no reciben un nivel de financia-ción como el que el país requiere, aunque eso está en la prensa todos los días.

Con respecto a la actividad más cercana al trabajo de cada día, yo destacaría dos. La pri-mera es la gestión. Yo creo que tenemos mucho que mejorar en ese sentido porque nuestros procedimientos de gestión son extraordinaria-mente rígidos y lentos como para ser adecuados a una actividad de I+D. Se lleva diciendo esto desde hace ya mucho tiempo por parte de los investigadores, pero el tema no debe ser fácil de arreglar porque avanzamos poco. Sin embargo, es muy importante avanzar en esa dirección, porque ocurre a veces que las limitaciones de procedimiento llegan a pesar más que las cientí-ficas, y eso sí que no puede ser en una actividad por naturaleza innovadora, como es la I+D.

La segunda es la masa crítica de investiga-dores. Por historia de la propia institución, aquí se trabaja en muchos temas y muy variados. Sin embargo el número de investigadores es muy bajo, aunque ha ido creciendo recientemente. En la biotecnología actual, con el nivel de desa-rrollo científico-tecnológico que ha alcanzado, es preciso acometer inversiones de una natu-raleza tal que no se justifican si no se alcanza un umbral mínimo de personal dedicado a la investigación con tecnologías comunes.

La biotecnología como tal ha llegado al INIA con mucho retraso (el Departamento de Biotecnología tiene escasamente cuatro años) y, siendo tan pocos, nos cuesta mucho esfuerzo mantener el nivel tecnológico al que hay que llegar. Por supuesto que una parte de la res-puesta a ese problema es la inversión, pero no todo se soluciona con dinero. En mi opinión, necesitamos un mayor esfuerzo institucional de

Nuestros proyectos

VACUNAS COMESTIBLES PRODUCIDAS EN PLANTAS

30 INIA

CONOCER INIA

Este crecimiento significativo refleja la exis-tencia de alrededor de 700 productos biofar-maceúticos en varias fases de desarrollo en áreas tales como la oncología, inmunología y las enfermedades infecciosas, áreas que hoy en día

representan alrededor de la mitad de las ventas en el mundo. Las compañías farmacéuticas con una capacidad limitada en cuanto a los sistemas de expresión de las proteínas a comercializar son particularmente vulnerables por su incapa-

cidad de asegurar el suministro de la cantidad necesaria de producto y por las dificultades de producirlo en sistemas seguros desde el punto de vista biológico. Si tomamos como ejemplo la producción de un anticuerpo monoclonal con utilidad en terapia en una enfermedad crónica, el consumo por paciente y año puede ascender a gramos de producto. Para poner en el mercado uno sólo de estos anticuerpos se requieren volúmenes de miles de litros de cul-tivos celulares. Esto conlleva una inversión en infraestructura por parte de las compañías del orden de 2 millones de € por cada mil litros de cultivo. Se estima que producir a escala comer-cial un solo anticuerpo necesita infraestructura de fermentadores de alrededor de 50.000 litros, lo que implica un coste de partida de 100 millo-nes de €.. Pocas empresas españolas farmacéu-ticas tienen esas capacidades de inversión y por tanto aunque tengan el producto quedan fuera de los campos más competitivos del negocio internacional.

Las plantas son los biorreactores más eficien-tes del planeta, transformando energía lumínica en proteínas. Si comparamos la tecnología de producción de proteínas recombinantes en plantas para uso farmacéutico con la producción en las tradicionalmente utilizadas células CHO (ovarios de hamster chino) mediante fermenta-ción o a partir de leche de animales transgénicos, nos encontramos ventajas a favor de las plantas tales como coste de escalado y producción, tiem-po de desarrollo, facilidad de purificación (70% del coste del producto final) y lo que es más importante, la seguridad biológica del producto. Cualquier material biológico obtenido a par-

En los últimos años se ha realizado una importante inversión en biotecnología por parte de las empresas farmacéuticas. Se prevé que esta industria crecerá en torno al 7-8% anualmente en los próximos 5 años y del orden del 15% anual en ese mismo período en el segmento de las proteínas terapéuticas.

José Ángel M. Escribano. Dpto. Biotecnología. SGIT-INIA

Esquema representativo de las dos tecnologías más comunes para producir una proteína vacunal en plantas. Mediante la obtención de virus vegetales recombinantes es posible infectar plantas y obtener la vacuna a partir de los tejidos vegetales infectados. El segundo método consiste en introducir el gen que codifica para la proteína vacunal en el genoma de la planta mediante la bacteria Agrobacterium tumefaciens. A continuación las plantas se seleccionan por la resistencia a un medio rico en un determinado antibiótico que confiere uno de los genes introducidos. Posteriormente se seleccionarán aquellas plantas que presenten los mayores niveles de acumulación de la proteína vacunal.

31 INIA

CONOCER INIANuestros proyectos

tir de plantas tiene la certeza de estar libre de contaminantes patógenos para hombres o ani-males, cuestión a demostrar cuando el producto proviene de animales o de células de mamí-fero. Esto hace que las agencias que regulan la utilización de productos para ser utilizados en medicina humana o animal concedan los per-misos de liberación al mercado de los productos recombinantes obtenidos en plantas en tiempos muy inferiores a los que se necesitan para los mismos productos obtenidos mediante otras tecnologías.

Las plantas, dada su biomasa, son además especialmente útiles para ser aplicadas en la obtención de productos farmacéuticos. Por ejemplo, 1 hectárea de tabaco plantado produce alrededor de 100 toneladas de materia vegetal y por encima de 1 millón de semillas por planta. Respecto a los costes estimados de producción de una proteína recombinante utilizando como modelo una molécula de anticuerpo, un inver-nadero de 250 m2 puede producir 1 gramo de anticuerpo a un coste de 500-600 €, frente a los 5.000 € que cuesta producir la misma cantidad en un fermentador de células. Esto hace que los costes se reduzcan del orden de 10 veces cuando las plantas se utilizan como sustrato de producción frente a las tecnologías tradiciona-les. Diversas empresas en Estados Unidos ya han adoptado esta estrategia para producir biomolé-culas para la industria farmacéutica (Croptech, Epicyte, Large Scale Biology). Sin embargo, en el contexto europeo han surgido un número menor de compañías que pueden competir en tecnología y volumen de negocio con las americanas, de las cuales cabe citar Meristem Therapeutics.

Nuestro laboratorio viene trabajando desde el año 1995 en la obtención de vacunas en plantas transgénicas. Esta forma de producción de vacunas fue descrita por primera vez en el año 1992, cuando se describió la expresión del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. El grupo del Dr Arntzen del Instituto Boyce en Estados Unidos publicó la obtención de plantas de tabaco transgénicas que expresaban en sus hojas esta proteína vacunal de manera muy parecida a como se producía durante una infección natural o en levaduras recombinantes, forma en la que se obtiene la vacuna conven-cional actualmente en el mercado. Tres años después, el mismo grupo publicó la respuesta

inmune que generaba la vacuna producida en las plantas y además otro trabajo en el que se demostraba que una proteína de la bacteria Escherichia coli, la toxina termolábil, expresada

en patatas transgénicas, era capaz de inducir una respuesta inmune secretora cuando estas patatas eran ingeridas por ratones en el laboratorio. Este hallazgo puso de manifiesto la posibilidad de crear vacunas orales, llamadas genéricamente comestibles al ser producidas en plantas. Desde entonces se ha publicado un número conside-rable de trabajos describiendo la expresión de numerosos antígenos vacunales en diferentes especies vegetales y la respuesta inmune que generan incluso en voluntarios humanos.

Las aportaciones que nuestro grupo ha rea-lizado en este campo tan interesante de investi-gación han sido de cierta relevancia, tanto por el número de trabajos publicados como por las aportaciones científicas. Nuestros primeros trabajos se centraron en dos modelos víricos, la gastroenteritis porcina transmisible y el virus de la fiebre aftosa. En ambos casos se expresaron en

Expresión de dos proteínas recombinantes en plantas mediante la utilización del virus del mosaico del tabaco como vector. En el panel A se muestra la evolución de la infección en una planta de Nicotiana benthamiana infectada por un virus que expresa la proteína verde fluorescente. Como puede verse, a los 7 días postinfección, la expresión de la proteína recombinante se ha generalizado por la casi totalidad de la planta y sería el momento de cosecharla. En el panel B se observa un experimento de expresión de una proteína de interés diagnóstico, la ORF 7 del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) mediante un vector basado en el virus del mosaico del tabaco. En la parte izquierda de este panel se observan las proteínas totales del extracto de las plantas, así como el resultado de purificar la proteína mediante una columna de afinidad (P) a dos días diferentes postinfección (7 y 9 días). En la parte derecha se observa la detección de la ORF7 con un anticuerpo específico mediante la técnica de Western blot en las mismas fracciones. La proteína ORF7 se muestra claramente acumulada en la planta en ambos días postinfección con el virus recombinante.

32 INIA

CONOCER INIAnuestros proyectos

plantas modelo de arabidopsis, patatas y alfalfa, los dos antígenos vacunales capaces de confe-rir protección frente a estas dos importantes enfermedades. En el año 1998 se publicaron los dos primeros estudios en revistas internaciona-les, en los que se describió la expresión de la proteína vacunal de mayor tamaño expresada hasta entonces en plantas, la glicoproteína S del virus de la gastroenteritis porcina transmisible y la expresión de la VP1 del virus de la fiebre aftosa. En el caso de la primera proteína, con-seguimos demostrar que se expresaba de forma antigénicamente correcta, dado que fue posible inducir en ratones, inmunizados tanto por la ruta oral como intraperitoneal, anticuerpos capaces de neutralizar al virus. En el caso de la proteína VP1 del virus de la fiebre aftosa, nues-

tro trabajo consistió en demostrar por primera vez en la literatura la inducción de protección frente a una enfermedad infecciosa con extractos de plantas que contenían un antígeno vacunal. Trabajos posteriores describieron la producción de estas vacunas experimentales en otras varieda-des vegetales como patatas y alfalfa, demostrando su capacidad inmunogénica y protectiva.

Una segunda fase de nuestros estudios se centró en la mejora de los rendimientos de producción de las proteínas vacunales en plan-tas modificadas genéticamente. El aumento de los niveles de acumulación de las proteínas vacunales en los tejidos vegetales redunda en

una mejora de las pautas de inmunización al reducirse el número de dosis necesarias para generar una respuesta inmune protectiva y al disminuir el riesgo de inmunotolerancia. En este campo hemos descrito procedimientos de estabilización de las proteínas o péptidos vacu-nales en la célula vegetal mediante diferentes estrategias, tales como fusiones a otras proteínas con reducido coeficiente de degradación o la multimerización de los antígenos para reducir la eficacia degradativa de la célula. En estas estra-tegias hemos incluido nuevos modelos, tales como el virus de la enfermedad hemorrágica del conejo, el parvovirus canino, el rotavirus bovino o el virus de la hepatitis B humana. Por último, nuestro grupo se ha interesado también en la mejora inmunogénica de las proteínas vacunales expresadas en plantas. Para ello, hemos desarrollado un anticuerpo recombinante capaz de reconocer moléculas presentes en la super-ficie de las células presentadoras de antígeno, las células profesionales de la respuesta inmune. Cuando se fusionan péptidos vacunales a este anticuerpo, denominado APCHI, y se expre-san en plantas, los animales que reciben como inmunógeno extractos de estas plantas desa-rrollan respuestas inmunes más potentes que cuando se les inmuniza con los mismos péptidos sin fusionar o fusionados a otras proteínas. Este desarrollo es muy importante desde el punto de vista de aumentar la respuesta inmune frente a vacunas de subunidades recombinantes, cuya eficacia en general está disminuida con respecto a la utilización del patógeno completo como vacuna. Además, hemos trabajado también en el direccionamiento de las proteínas vacunales a los reservorios de proteína naturales de las plan-tas, las semillas, con muy buenos resultados en dos modelos experimentales, en los que hemos obtenido niveles muy elevados de acumulación del antígeno vacunal, el cual permanece en las semillas de manera muy estable a través del tiempo de almacenamiento. En la actualidad, el grupo continúa trabajando activamente en el campo de la obtención de vacunas en plantas y recientemente estamos incorporando la tec-nología de vectores virales basados en el virus del mosaico del tabaco, así como la tecnología de transformación de cloroplastos. La primera permite el desarrollo de vacunas y reactivos de diagnóstico en tiempos cortos de manera eficaz y la segunda permite obtener niveles

Análisis de la expresión de la proteína VP60 del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo en diferentes líneas de plantas transgénicas que se transformaron con diversas construcciones moleculares para intentar mejorar los niveles de acumulación del antígeno vacunal. Algunas plantas (4, 11 y 15) mostraron niveles de expresión de la vacuna extraordinariamente altos, lo que permitiría la utilización comercial de estas plantas como vacunas recombinantes.

33 INIA

CONOCER INIANuestros proyectos

de acumulación de las proteínas vacunales que pueden llegar hasta el 40% de la proteína total de la planta.

Aunque no existe un sistema perfecto y uni-versal para la producción de proteínas recombi-nantes, las plantas han abierto una importante expectativa en lo que se refiere a la obtención de vacunas de administración oral, tanto para animales como para humanos. Por otra parte, esta tecnología abre un camino para producir vacunas para el tercer mundo a muy bajo coste, lo cual es todavía más importante. Hoy en día, mueren cada año alrededor de 20 millones de personas en el tercer mundo como consecuen-cia directa de patógenos infecciosos, transmiti-dos principalmente a través del agua y los ali-mentos contaminados. El desarrollo de vacunas capaces de conferir una respuesta inmune en mucosas (aparato digestivo y respiratorio), posi-bilitará en un futuro prevenir una buena parte de estas muertes. Por último, cabe destacar que en un momento en el que se está a la búsqueda de cultivos alternativos de alto valor añadido y no sometidos a cupos de producción, esta tec-nología ofrece la posibilidad a los agricultores de cultivar variedades nuevas en colaboración con la industria farmacéutica.

El grupo se ha financiado en este área a través de tres proyectos científicos, dos de ellos de la CICYT (BIO 96-1172-CO2-01 y BIO2001-0370) y otro de la Comunidad de Madrid (Programa de Biotecnología nº 07B/0014/1999). Recientemente, y dentro del Plan Estratégico del INIA, se ha conseguido un proyecto coordinado por nuestro laboratorio, en el que se han agluti-nado todos los grupos principales que trabajan en la obtención de proteínas recombinantes en plantas por diversas tecnologías. Del desarrollo del mismo esperamos sacar conclusiones importantes sobre la validación de los diferentes sistemas, a la vez que esperamos atraer a la industria privada para la puesta en el mercado de los productos que se obtengan del mismo. Pretendemos llegar al final del proyecto con alternativas científica-mente probadas que permitan producir proteínas recombinantes en porcentajes superiores al 1% de la proteína total de la planta, porcentaje conside-rado como rentable desde el punto de vista de su explotación industrial.

En el año 2003 el grupo ha tramitado dos patentes, denominadas “Sistema para producir péptidos y proteínas multiméricos y sus aplicacio-nes” y “Proteína de fusión con direccionamiento

de antígenos vacunales a células presentadoras de antígeno y sus aplicaciones”. Por último, se han publicado hasta la fecha un total de 9 artículos científicos sobre esta tecnología en revistas inter-nacionales y otros tres más se encuentran en fase de redacción para ser sometidos en los próximos meses. Algunos de estos artículos se mencionan a

Funcionalidad de un anticuerpo expresado en plantas. La figura muestra el reconocimiento de células presentadoras de antígeno, macrófagos porcinos alveolares, incubados con un anticuerpo monoclonal que reconoce una molécula presente en la superficie de estas células (panel b) y su versión recombinante fusionada a un antígeno vacunal y expresada en plantas transgénicas (panel c). Las mismas células incubadas con un anticuerpo irrelevante no dieron marcaje específico (panel a). En la figura se muestra el mismo experimento por marcaje inmunohistoquímico (I) y por inmunofluorescencia (II).

• Dus Santos MJ, Wigdorovitz A, Trono K, Gil F, Ríos RD, Franzone PM, Moreno J, Carrillo C, Escribano JM, and Borca MV. A novel methodology to develop a foot and mouth disease virus (FMDV) peptide-based vaccine in transgenic plants. Vaccine 20, 1141-1147, 2002.

• Gil F, Brun A, Wigdorovitz A, Martínez-Torrecuadra JL, Catalá Rl, Casal I, Salinas J,. Borca MV and Escribano JM. Development of a high-yielding system for expression of peptide vaccines in transgenic plants. FEBS Letters 488, 13-17, 2001.

• Carrillo C, Wigdorovitz A, Trono K, Dus Santos MJ, Sadir AM, Ordás R, Escribano JM, and Borca MV. Induction of a virus specific antibody response to foot and mouth disease virus with the structural protein VP1 expressed in transgenic potato plants. Viral Immunology 14. 49-57, 2001.

• Gómez N, Wigdorovitz A, Castañón S, Gil F, Ordás R, Borca MV, and Escribano JM. Oral immunogenicity of the plant derived spike protein from swine-transmissible gastroenteritis coronavirus. Arch. Virol. 145, 1725-1732, 2000.

• Escribano JM and Borca MV. Immunogenicity of a recom-binant coronavirus spike glycoprotein expressed in transgenic plants. Bundesgesundheitsblatt 43, 110-115, 2000.

• Wigdorovitz A, Carrillo C, Dus Santos MJ, Trono K, Peralta A, Rios R, Frangione P, Sadir AM, Escribano JM, and Borca MV. Induction of a protective antibody response to foot and mouth disease virus in mice either orally or parenterally immunized with alfalfa transgenic plants expressing the viral structural protein VP1. Virology 255, 347-353, 1999.

• Gómez N, Carrillo C, Salinas J, Parra F, Borca MV, and Escribano JM. Expression of immunogenic glycoprotein S polypeptides from transmissible gastroenteritis coronavirus in transgenic plants. Virology 249, 352-358, 1998.

• Carrillo C, Wigdorovitz A, Oliveros JC, Zamorano PI, Sadir AM, Gómez N, Salinas J, Escribano JM, and Borca MV. Protective immune response to foot and mouth disease virus with VP1 expressed in transgenic plants. J. Virol. 72, 1688-1690, 1998.

34 INIA

ES EL MOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA

INIA empresaAsí nos ven

Entrevista al Director General de FEPEX, José María Pozancos.

España es el principal exportador de hortalizas de la Unión Europea

¿Qué es FEPEX? ¿Cómo y cuándo se creó?La Federación Española de Asociaciones

de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas, FEPEX, se constituyó en 1987 por acuerdo de las principales asociaciones provinciales de productores-exportadores de frutas y hortalizas, con dos fines: por una parte, responder a las necesidades planteadas con la incorporación de España a la UE, facilitando la adaptación del sector al nuevo marco institu-cional, y por otra, prestar servicios al sector para mejorar su posición competitiva y rentabilidad.

A lo largo de estos años, FEPEX ha tratado de responder a estos objetivos y hoy en día repre-senta a más del 70% de la producción-exporta-

ción nacional de frutas y hortali-zas (excluidos plátano y cítri-cos) así como al sector de flores y plantas vivas, incorporado en 1990.

FEPEX lo constituyen 32

asociaciones de ámbito regional y provincial, que a su vez están constituidas por más de 1.500 empresas agrarias y comerciales, con caracterís-ticas muy diversas: desde grandes y pequeñas cooperativas que agrupan a pequeñas explo-taciones hasta grandes empresas productoras orientadas al mercado exterior.

¿Cuáles son los servicios y funciones que desempeña?

Nuestra principal función es la de prestar servicios a nuestros asociados, la defensa de sus intereses y la representación ante las diferen-

tes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.

Estos servicios tratan de cubrir las prin-cipales demandas que afectan al desarrollo y evolución de las empresas productoras y expor-tadoras y como tal cambian en el tiempo. Hay temas en los que hemos trabajado siempre y sobre los que hay que seguir haciéndolo, como la política agraria (Organización Común de Mercado, desarrollo rural, política de estructu-ras…) o la política comercial. El sector horto-frutícola representado en FEPEX tiene, entre sus principales características, la obtención de la totalidad de sus rentas de la comercialización de los productos en el mercado. Por ello la política comercial es prioritaria.

Sin embargo, los tiempos, el mercado, todo cambia y nuestros servicios también. Hoy en día la calidad, el respeto al medio ambiente, la investigación… han cobrado una especial importancia y requieren una atención especial.

Ello no quiere decir que previamente no se haya trabajado en estos temas. En fitosanitarios, por ejemplo, estamos trabajando para la mejora de las condiciones de utilización de estos pro-ductos en la producción hortofrutícola. La cali-dad ha sido una constante para los productores agrupados en FEPEX. De hecho, en colabora-ción con AENOR se ha desarrollado un sistema de calidad, las normas UNE de producción controlada para frutas y hortalizas en fresco, que regulan todo el proceso productivo incluyendo requisitos relativos a la seguridad alimentaria, política medioambiental, trazabilidad… Hoy en día más de 17.000 hectáreas están certificadas mediante este sistema y grupos de cadenas de distribución europeas como Eurep han homo-logado sus sistemas de calidad con el de las normas UNE.

35 INIA

INIA EMPRESAAsí nos ven

Lo que ha ocurrido en los últimos años es que las nuevas exigencias de los consumidores, las cadenas de distribución, la competencia de países terceros, han hecho que el sector incida aun más, si cabe, en la política de calidad.

¿En qué sentido está cambiando, evolucionando el sector hortofrutícola?

La evolución del sector hortofrutícola espa-ñol ha sido positiva desde nuestra incorpora-ción a la Unión Europea, y principalmente en la década de los noventa, alcanzando cuotas de mercado altas.

Durante esos años y hasta la actualidad, el sector aglutinado en FEPEX ha evolucio-nado hacia un alargamiento de las campañas de producción, de forma que se produce y comercializa prácticamente durante todo el año. Se ha producido un fortalecimiento de la diversificación, ya que se tiende a ofertar más productos y más variedades por las exigencias de los consumidores, aunque en esto nos queda todavía mucho por hacer.

Se ha tendido también a concentrar la oferta, sobre todo para hacer frente a la con-centración de la demanda. Y se ha alcanzado un elevado grado de integración vertical de sus estructuras.

No obstante, el modelo de crecimiento del sector español, basado en la integración en la Unión Europea, está prácticamente agotado. Y no sólo para nuestra actividad. Recuerdo un informe del Banco de España del año pasado en el que se decía que, tras ese periodo de integración a la Unión Europea y sus bene-ficios, el grado de apertura de la economía española aumentará, por tanto, para mejorar la competitividad, y los distintos sectores econó-micos tendrían que incorporar a los procesos productivos innovaciones y progreso técnico. Esto es perfectamente aplicable a nuestro sector. Tenemos que incorporar innovación y progreso técnico.

¿Cómo se puede incorporar la innovación e investigación?

Si analizamos la evolución del sector hor-tofrutícola, realmente ha seguido un proceso histórico de innovación.

Tras iniciar la actividad exportadora con cultivos tradicionales y alcanzar altas cuotas de mercado, empezaron a introducirse nuevos

cultivos no implantados en España. Posterior-mente, se inició la incorporación al proceso productivo de nuevas tecnologías. El nivel tec-nológico de las explotaciones hortofrutícolas hoy es bastante alto en zonas eminentemen-te exportadoras como Murcia, Comunidad Valenciana o Andalucía. Entre otras cosas se emplean modernos sistemas de riego con el fin de ahorrar un bien tan escaso como necesario en estas zonas: el agua, y los invernaderos también están muy avanzados, tanto en las cubiertas como en las estructuras, los sistemas de control, etc.

Y ahora nos encontramos en la última fase de este proceso histórico de innovación: el desarrollo de una investigación propia. El mer-cado de las frutas y hortalizas evoluciona muy rápidamente hacia nuevos productos y caracte-rísticas organolépticas concretas, que obligan a una renovación constante de la oferta. Si a esto le añadimos la fortísima competencia de otros pro-ductos de la alimentación, que atraen a los consu-midores utilizando las características de las frutas y verduras y empleando elevadísimos fondos en promoción, nos encontramos con que la investi-gación y la innovación tecnológica se convierten en claves de nuestro desarrollo futuro.

¿Dónde se debe concentrar la innovación e investigación hortofrutícola?

La mejora de las técnicas de cultivo es impor-tante. La tecnología en la fase de producción atenúa en numerosas ocasiones las deficiencias varietales, pero sigue siendo necesario incre-mentar la investigación hacia sistemas de cul-tivo que permitan mantener la compatibilidad de nuevas técnicas de producción y el medio ambiente, manteniendo la competitividad.

En cuanto a las variedades, la mayor parte de las que se utilizan en España se han desarrollado en el extranjero, generando una situación grave de dependencia tecnológica. Esta dependencia tecnológica se ha acentuado en los últimos años como consecuencia del rápido recambio varietal que exige el mercado y de la necesidad de contratar licencias de explotación para la mayoría de variedades nuevas. Por otra parte, las variedades de otros países no siempre son las que mejor se adaptan a las condiciones ambien-tales y a los sistemas de producción española. Con esta situación hay que acabar y empezar a desarrollar variedades españolas, muy escasas, con la excepción del sector cítricola.

El tomate es la principal hortaliza exportada por

España

Cultivo hidropónico

A lo largo de estos años,

FEPEX ha tratado de responder a estos objetivos

y hoy en día representa a

más del 70% de la producción-

exportación nacional de

frutas y hortalizas (excluidos plátano

y cítricos) así como al sector de

flores y plantas vivas, incorporado

en 1990.

36 INIA

INIA EMPRESAAsí nos ven

También creo que la investigación debe extenderse a la actividad manipuladora y a las técnicas de conservación y postcosecha para dar respuesta a las exigencias de calidad de la gran distribución.

En FEPEX consideramos que la investiga-ción deber ser una herramienta para conseguir, en primer lugar, la puesta en el mercado de variedades adaptadas a la demanda; en segundo

lugar, incrementar los ren-dimientos en un entorno respetuoso con el medio ambiente; y en tercer lugar, aportar novedades para luchar contra las plagas y enfermedades de las plan-tas, capaces de provocar por si mismas pérdidas econó-micas importantes.

¿Con qué dificultades se encuentra el sector en investigación?

La escasa financiación es la principal. Creo que las actuaciones en investigación deben ser cofinanciadas por las empresas del sector y los organismos públicos para evitar desventajas competitivas frente a otros países más activos en investigación.

Por otra parte, la investigación debe ser adap-tada a las condiciones y circunstancias locales, acercándola al productor. Habrá que establecer mecanismos de divulgación y formación adecua-dos para que el resultado de las investigaciones lleguen de forma inmediata a los agricultores.

Y por último destacaría la dispersión del tra-bajo investigador. Por un lado están las univer-sidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la investigación privada, las Comunidades Autónomas, que tienen transfe-rido este capítulo. La diversidad de organismos investigadores es buena, siempre y cuando esa diversidad no lleve a una situación de disper-sión y falta de coordinación, y en definitiva a que no se aprovechen convenientemente los resultados.

¿Cómo colabora FEPEX con el INIA?

Colaboramos en los proyectos de investi-gación e innovación tecnológica relativos a los sectores representados en la Federación. En el año 1988 ya firmamos un Convenio Marco de Colaboración, con el fin de potenciar la inves-

tigación en los sectores de frutas y hortalizas y flores y plantas vivas. Y en la actualidad tene-mos proyectos muy interesantes para investigar conjuntamente nuevas variedades adaptadas a nuestro sistema de producción.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro?El sector hortofrutícola ha contribuido de

forma decisiva al desarrollo de la agricultura y la economía española. En mi opinión, la pro-ducción exportación hortofrutícola no es una actividad cosmopolita que se ubica y desarrolla dónde y cuándo conviene y termina cuando los intereses cambian (lamentablemente ahora estamos viendo muchos casos de empresas que abandonan el territorio español buscando costes menores en países de economías emergentes). Al contrario, podíamos decir que la horticultura es una actividad “autóctona”, arraigada a nues-tra historia, cultura, a nuestra economía, y desde luego ha sabido adaptarse a los cambios. Y creo que esto no se ha tenido en cuenta por parte de las administraciones y es básico para nuestro futuro. Creo que nuestros políticos deben con-siderar la importancia social y económica de esta actividad y apoyarla decididamente como hacen otros países eminentemente productores como Holanda.

Por lo demás, soy optimista respecto al futu-ro del sector. Hay una parte negativa, ya que considero que habrá, o mejor dicho, ya se está produciendo, un reajuste del número de opera-dores existentes en el sector; la fortísima com-petencia de países terceros por una parte, y por otra las exigencias para producir y comercializar, que son tantas y tan costosas que no podrán ser soportadas por determinado tipo de estructuras. Pero creo también que los principios en los que se ha basado la evolución positiva del sector, que son la orientación al mercado y la innovación, siguen vigentes y nos permitirán afrontar los

El trabajo en almacén es básico en el proceso productivo-comercializador

La exportación de tomate en 2002 superó los 800 mill.

Producción bajo invernadero.

37INIA

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADAEN UN PROYECTO PARA LAOBTENCIÓN DE VARIEDADES DEFRESA

Proyectos empresa

INIA EMPRESA

En este artículo se pretende informar sobre la colaboración que instituciones profesionales decarácter privado, como Fresas Nuevos Materiales S.A. (FNM) y la Asociación Española deViveristas de Planta de Fresa (AEVPF) llevan a cabo con Organismos Públicos de Investigación (elINIA, la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía y el IVIA) para desarrollar la investigación en objetivos comunestales como la obtención de variedades de fresa propias, especialmente adaptadas a nuestro clima.

Como resultado de esta colaboración esta-mos registrando la primera variedad conjunta(Aguedilla) que esperamos que tenga una buenaaceptación por los agricultores y consumidores.Es de destacar de esta variedad su buena produc-ción comercial (PCO), su buena producción deprimera categoría y su extraordinario porcenta-je de primera categoría (PP) debido a su escasadeformación.

Este proyecto de colaboración público-priva-da es un referente (tal vez mejorable) del que lasinstituciones privadas nos sentimos satisfechos.

A continuación desarrollamos brevementelos fundamentos de la colaboración, así como laaportación que las instituciones privadas reali-zan al proyecto.

ANTECEDENTES TÉCNICOSComo se ha comentado, uno de los grandes

problemas estratégicos del sector de la fresa enEspaña es la ancestral dependencia de materialvegetal foráneo, procedente casi en su totalidad,de programas de obtención de entidadesextranjeras.

El INIA, la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía y el IVIA inicia-ron en 1990 un programa de investigaciónmediante sucesivos proyectos coordinados yfinanciados por el INIA dentro del programa deI+D Agrario y Alimentario, fruto del cual son

las obtenciones de distintas variedades de fresa(Andana, Carisma, Marina, Medina, entre otras)que han sido inscritas en el Registro de Varie-dades Protegidas de España o de la UE y queestán en proceso de comercialización.

Los organismos públicos, conscientes delproblema y sensibles a los intereses del sectorprivado, deseoso de acelerar la diversificación dela oferta de variedades de fresa, valoraron posi-tivamente la colaboración ofrecida por FresasNuevos Materiales S.A (FNM) y por laAsociación Española de Viveristas de Planta deFresa (AEVPF), que disponían de equipo técni-co, instalaciones y fincas necesarias para poten-ciar el programa en las fases de multiplicacióndel material vegetal, en viveros de altura y en lasde ensayo de las selecciones en viveros y fincassituadas en las zonas de producción.

Las partes consideraron necesario aunaresfuerzos para la realización de un proyecto deobtención de variedades de fresa económica-mente viables y para climas templados, por loque firmaron un convenio de colaboraciónentre la Consejería de Agricultura y Pescade la Junta de Andalucía, el INIA, el IVIA,“Fresas, Nuevos Materiales, SociedadAnónima” y la Asociación Española deViveristas de Planta de Fresa para la rea-lización de un proyecto de obtención devariedades de fresa.

Antonio Refoyo Píriz (FNM, SA) • Javier Palacios Vázquez (AEVPF)

38 INIA

INIA EMPRESAProyectos empresa

SITUACIÓN DEL MERCADOVeamos a continuación algunas cifras sobre

el entorno social y económico en el que se desarrollaba el mercado de la fresa en España en la época en que se discutía el convenio.

Es importante destacar que España es desde hace ya diez años la segunda productora mun-dial de planta y fruta de fresa tras los Estados Unidos de América.

En la campaña 1998/99 se plantaron en España 8.267 hectáreas de fresa para producción de fruta, con una producción de 317.300 tone-ladas y 1.020 hectáreas de viveros de altura para la producción de plantas. Aproximadamente el 98% de la superficie estaba ocupada por varie-dades foráneas. Se utilizaron aproximadamente 451 millones de plantas.

LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

La Asociación Española de viveristas de planta de fresa (AEVPF)

La AEVPF aglutina en la actualidad a 19 empresas de las 32 existentes en España. La producción de los viveros asociados supone aproximadamente el 75% de la producción total de la planta española.

La actividad de nuestros viveros se ejerce íntegramente en la Comunidad Autónoma de

Castilla y León, donde desenvuelve su actividad desde hace aproximadamente 20 años.

Fresas Nuevos Materiales S.A. (FNM)La empresa “FRESAS NUEVOS

MATERIALES S.A.”, participada por el sector productor de fruta de la provincia de Huelva, por el sector viverista y otras empresas con interés en el sector de la fresa, se creó para tratar de par-ticipar en la obtención de variedades y así satisfacer las aspiraciones del sector de disminuir la tradicional dependencia tecnológica foránea.

Los accionistas de “Fresas Nuevos Materiales S.A.” y su participación en la empresa son los siguientes:

• Fresas Investigación y Desarrollo S.A.: 53%• Caja Rural del Sur: 12%• Al Andalus Inversiones Alimentarias (EL MONTE): 12%• Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía (DAP): 13%• Sungro S.A. (Eurosemillas): 5%• 16 viveristas a título individual: 5%

La presencia de dos Cajas de Ahorro (Caja Rural del Sur y EL MONTE), con una gran implantación en la zona productora de fruta de Huelva, indica el interés del sector financiero en un proyecto económicamente rentable y útil para el sector.

ORGANISMO COORDINACIÓN FINANCIACIÓN ACTIVIDADES

CAP-JA x

IVIA x

INIA x

FNM x

AEVPF x

• Realización de los cruzamientos y crianza de las semillas híbridas (10.000/año)• Valoración de selecciones procedentes de las progenies de los cruzamientos• Multiplicación, previa a los viveros de altura• Valoración de selecciones de primer y segundo año y avanzadas• Macropropagación in vitro y aclimatación ex vitro

• Cruzamientos y crianza de las semillas híbridas (5.000/año)• Valoración de selecciones procedentes de las progenies de los cruzamientos realizados• Multiplicación en vivero de bajura, previo a los viveros de altura• Valoración de selecciones de primer y segundo año y avanzadas

• Marcadores moleculares. • Estudio de resistencia a enfermedades. Ensayos de patogenicidad a oidio,

Phytophtora cactorum, Verticillium spp.

• Valoración de selecciones de primer y segundo año y avanzadas• Desarrollo técnico-comercial de las variedades

• Frigoconservación de los materiales del IVIA, procedentes de las selecciones de las progenies de los cruzamientos.• Multiplicación, en viveros de altura, de las selecciones de las progenies de los cruzamien-

tos.• Multiplicación y frigoconservación, en viveros de altura, de las selecciones de primer y

segundo año, y de las selecciones avanzadas.

Este convenio, publicado en el BOE Nº 116 de 15 de mayo de 2001, se resume en el cuadro siguiente:

La presencia de la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía (DAP) indica el apoyo institucional de la Junta de Andalucía a este proyecto.

La presencia de los viveristas responde a su interés por diversificar las fuentes de aprovisio-namiento de variedades de fresa.

LA PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS EN EL PROYECTO

Participación de la AEVPF en el convenio La necesidad imperiosa de dotarnos de

nuestras propias variedades y disminuir así la hasta ahora clara dependencia de obtenciones extranjeras, que si bien han contribuido al auge de nuestro cultivo en España, el propio desarrollo del sector, en su madurez, hace que nos dotemos de nuestros propios equipos de investigadores y de la tecnología necesaria para conseguir tarde o temprano nuestras propias obtenciones, que quizá algún día compitan también fuera de España por hacerse un hueco entre la oferta de los distintos obtentores y ser así también una posible vía de financiación y que contribuya a mejorar nuestras condiciones y medios para continuar nuestros programas de investigación.

Desde 1996 la AEVPF ha estado trabajando para sacar adelante el convenio que ahora nos ocupa y ya desde 1988 uno de nuestros viveros asociados fue la primera y única empresa cola-boradora del primer proyecto español de mejora vegetal en fresa que ha venido desarrollándose durante casi doce años en solitario sin ninguna ayuda o respaldo del sector, hasta la consecución del presente convenio.

El actual convenio aporta la necesaria comunicación entre el sector privado y el público. En el desarrollo del proyecto, la AEVPF aporta terrenos en zonas apropiadas al cultivo por clima y suelo, donde son empla-

zadas todas las selecciones de individuos de primer o segundo año por un lado y las selec-ciones avanzadas por otro. Tras la observación de su comportamiento en la zona de cultivo de la fruta, se seleccionan cada año aproxi-madamente 200 posibles nuevas variedades de primer año, unas 20 de segundo año y 5 selecciones avanzadas.

La Asociación también provee del segui-miento necesario en vivero para la com-probación de la adaptación, producción de estolones y en general de su comportamiento fisiológico y su mayor o menor sensibili-dad a distintas enfermedades como oidio, xanthomonas, antracnosis, verticilo, mildiu y rizoctonia. También provee a los equipos de fitopatólogos del convenio, en las condiciones y fechas que se soliciten, de los materiales vegetales que requieran.

Por último, para aquellas selecciones en proceso de registro, proporciona los medios de aislamiento geográfico y de cultivo en insect proof adecuado al mantenimiento de líneas “limpias”, ya meristemadas y abocadas a la pro-ducción de plantas F1 y F2, madres futuras de los millones de plantas que los agricultores de fruta necesitan cada año.

Muchas de estas líneas “limpias” son des-truidas si los ensayos de producción de fruta en paralelo así lo aconsejan. Es precisamente en este paralelismo en la investigación, cruzamientos + ensayos en campos de fructificación + multipli-cación de los individuos (variedades posibles) + multiplicación de líneas avanzadas “limpias”, donde radica la compenetración multidisciplinar y el posible éxito de este convenio.

La participación de FRESAS NUEVOS MATERIALES S.A. en el convenio

La participación de FNM en lo que se refie-re al número de selecciones ensayadas se resume en el cuadro siguiente:

39 INIA

INIA EMPRESAProyectos empresa

El actual convenio aporta

la necesaria comunicación entre el sector

privado y el público. En

el desarrollo del proyecto,

la AEVPF aporta terrenos

en zonas apropiadas al

cultivo por clima y suelo, donde

son emplazadas todas las

selecciones de individuos de

primer o segundo año por un lado

y las selecciones avanzadas por

otro.

CampañaFamilias de primer año

Familias de primer año + Selecciones avanzadas

Nº selecciones ensayadas por FNM

2000/2001 45 9

2001/2002 54 20

2002/2003 64 15

2003/2004 40 17

Total 203 61

40 INIA

INIA EMPRESAProyectos empresa

A continuación se dan resultados de las selecciones ensayadas en la campaña 2002/03:

1) Ensayo de selecciones del proyecto nacional.

Este ensayo incluye también otras seleccio-nes cuyos resultados no se presentan. El ensayo se ha realizado en tres localidades con tres repe-ticiones y 20 plantas por repetición:• Finca : La Calvilla (Gibraleón, Huelva).• Finca: Malvinas, Hnos Gomez- Cora (Palos

de la Frontera, Huelva).• Finca: Malvinas, Gorofres (Palos de la Frontera,

Huelva).

a) Ensayo de selecciones en la Finca la Calvilla (Gibraleón). Masiá Ciscar S.A.

b) Ensayo de selecciones en la Finca Las

Malvinas (Palos)-Gorofresc) Ensayo de selecciones en la Finca Las

Malvinas- Hnos. Gomez-Cora.

d) Media de las tres localidades.

Veamos a continuación la representación gráfica de la producción de Aguedilla en rela-ción con los testigos comerciales.

Producción mensual de primera de Aguedilla en relación con los testigos en la media de tres

• BRI: Dulzor medido en grados brix

• CEX: Color externo según escala CIREF

• CIN: Color interno según escala CIREF

• FIT: Firmeza al tacto valorado de 1 a 9, los valores

más altos son más firmes

• FTR: Firmeza al tacto del material almacenado dos

días en habitación y tres en cámara frigorífica

• GNO: Infección de Gnomonia comari (falso mil-

dew) valorado de 1 a 9. Valores más bajos son

más tolerantes (mejores).

• OID: Resultados de infección de oidio en campo

en junio valorados de 1 a 5 según escala de D.W.

Simpson1 . Valores más bajos son más toleran-

tes (mejores).

• PCO: Producción comercial (en g) por planta

• PEN: Media de 9 valores de penetrómetro

• PP: Porcentaje de primera categoría

• SAB: Sabor valorado de 1 a 9

Los cabeceros de los datos analizados y presentados en las diferentes tablas son los siguientes:

1- Simpson D.W. 1987. The inheritance of mildew resistance in everbearing and day-neutral strawberry seedling. Journal of Horticultural Science 62(3):329-334.

Ventana y Camarosa: variedades americanas control. Aguedilla: primera variedad resultado de esta colaboración registrada. LSD: Diferencia mínima significativa.

Variedad PCO PP

Ventana 1.476 91Camarosa 1.274 91Aguedilla 1.260 87 LSD (5%) 156 3LSD (1%) 211 5

LSD: Diferencia mínima significativa. NA no hay diferencia significativa a ese nivel de probabilidad. Ventana y Camarosa: variedades americanas control. Aguedilla: primera variedad resultado de esta colaboración registrada.

Variedades PCO PP FIT SAB BRI PEN CEX CIN FTR

Ventana. . . . 1.176 . . 91 . . . 5,1 . . 5,0 . . . 9,1 . . 270 . . 4,9 . . . 3,5. . 4,4Camarosa . . 1.167 . . 86 . . . 5,6 . . 6,0 . . 8,3 . . 418 . . 5,2 . . . 4,1 . . 5,0Aguedilla . . . 1.104 . . 93 . . . 5,6 . . 5,2 . . 9,5 . . 383 . . 5,2 . . . 3,9. . 4,9

LSD (5%). . . . 130 . . . 3 . . . 0,5 . . 0,4 . . NA . . 109 . . 0,2 . . . 0,4. . 0,3LSD (1%) . . . . 177 . . . 5 . . . 0,7 . . 0,6 . . NA . . 148 . . 0,3 . . . 0,6. . 0,4

Variedad PCO PP

Ventana 1.423 90Camarosa 1.318 86Aguedilla 1.301 91 LSD (5%) 80 2LSD (1%) 106 2

Variedad PCO PP

Ventana 1618 87Camarosa 1527 85Aguedilla 1524 89 LSD (5%) 143 3LSD (1%) 194 4

41 INIA

INIA EMPRESA

localidades:Producción acumulada de primera de

Aguedilla en relación con los testigos en la media de tres localidades:Contenido de azúcares, ácidos y su relación.

El contenido en azúcares y ácidos fue ana-lizado en muestras tomadas en el mes de mayo

en una única toma de muestras.

2) Ensayo de selecciones avanzadas del proyecto nacional (incluye solo selecciones del proyecto nacional y los testigos).

El ensayo se ha realizado en una loca-lidad (Finca La Calvilla) con tres repeticiones y

40 plantas por repetición. Se dan los datos de los materiales seleccionados.3) Familias de primer año del proyecto nacional.

Se han ensayado 64 selecciones, de las que se han seleccionado 17 que están siendo

Proyectos empresa

Ventana y Camarosa: variedades americanas control. Medina: variedad española procedente de un proyecto anterior a este convenio. LSD: Diferencia mínima significativa. NA: no hay diferencia significativa a ese nivel de probabilidad

VARIEDADES PCO PP GNO FIT BRI CEX CIN PEN FTR OID

Aguedilla 1261 90 1,0 5,4 8,3 5,3 4,2 383 5,0 3,2

Ventana 1134 88 3,3 5,1 8,5 4,9 3,9 310 4,7 3,3

2-232 1122 87 1,3 4,7 7,9 4,9 3,9 362 4,2 3,6

Camarosa 1010 82 2,7 5,8 8,5 5,1 4,1 414 5,2 3,3

1-413 980 84 3,7 5,9 8,8 4,6 3,9 351 5,2 3,1

Medina 914 88 1,7 4,7 9,2 5,0 4,0 309 4,9 3,8

1-999 898 89 3,7 5,2 8,8 4,7 3,8 355 5,1 3,7

2-552 865 89 4,3 4,8 9,1 5,1 4,1 413 4,5 3,5

LSD (5%) 172 4 1,6 0,4 NA 0,3 0,2 NA NA 0,2

LSD (1%) 240 5 2,2 0,5 NA 0,4 NA NA NA 0,3

EL PRIMER RESULTADO DEL CONVENIO:

• Se ha obtenido la variedad “Aguedilla”, para la que se ha iniciado el proceso de protección

• La propiedad será compartida según los porcentajes:

IVIA 14%, Consejería 14%, INIA 14%, FNM 29%, AEVPF 29%.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD AGUEDILLA

• Elevada productividad extra-precoz, precoz y total (superior a Camarosa y otras variedades).

• Gran rusticidad y plasticidad: se adapta a un variado y distinto tipo de condiciones ambientales y de cultivo.

• Mantiene la productividad y el calibre de fruto en la fase final de la campaña.

• Muestra una elevada aptitud de conservación en post-cosecha

42 INIA

INIA EMPRESAProyectos empresa

Ensayos de campo Ensayos de campo Ensayos de campo

Plantas madre de AguedillaNavalmanzano. Segovia 15/7/2003

Muestras en post-cosecha Ensayos en post-cosecha

Mediciones en flores Mediciones en hojasMediciones en frutos

Análisis del color exterior del fruto Ensayo de dureza de frutos (gramos presión con penetrómetro)

Ensayo de contenido en sólidos solubles (ºBrix)

Centro a centro...

INIA ComunidadesAutónomas

43 INIA

INSTITUTO MADRILEÑO DE INVESTIGACIÓN AGRARIA Y ALIMENTARIA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL IMIAEl Instituto Madrileño de Investigación

Agraria y Alimentaria es un Organismo Autónomo de carácter mercantil creado por la Ley 26/1997 de 26 de diciembre (BOCM de 30 de diciembre de 1997) y con sede en la Finca “El Encín” de Alcalá de Henares.

A pesar de su juventud tiene una larga tradi-ción investigadora, que parte de cuando se separa del INIA en enero de 1984 y se transfiere a la Comunidad de Madrid como un Servicio de Investigación Agraria. En 1992, pasa a deno-minarse Subdirección General de Investigación Agraria, y en diciembre de 1997 se convierte en instituto con la denominación actual.

Asimismo, ha sufrido una gran evolución en cuanto a tareas investigadoras se refiere, a medida que la demanda de nuevas líneas (agroa-limentación, agroambientales, desarrollo rural, biotecnología, agricultura ecológica) ha despla-zado en las prioridades del Centro a otras cuya importancia histórica ha sido relevante (cereales, leguminosas, mejora forestal), cuando el factor “mejora de la producción” tenía mayor impor-tancia en el mundo de la investigación agraria que los programas de mejora de la calidad. Esto ha supuesto en bastantes casos un reciclaje del personal especializado para adaptarlo a las nuevas necesidades técnicas y a la utilización de las nuevas tecnologías, y un gran esfuerzo en medios e infraestructura y la consiguiente formación para su manejo.

Las demandas sociales y de interés por parte de los sectores agroalimentarios de la Comunidad

de Madrid hace que se potencien líneas de traba-jo como Biotecnología, Alimentación, Desarrollo Rural y conservación del Paisaje y del Medio Ambiente. Todos estos aspectos se están viendo reforzados por la incorporación de nuevos doc-tores a esas líneas de investigación.

Asimismo se está trabajando firmemente en la transferencia de los resultados de investiga-

ción al sector logrando la innovación del sector agroalimentario y mejorando su competitivi-dad. Aunque los resultados en esta línea han sido crecientes en los últimos años, se hace necesaria la creación de una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación que se especialice en estas materias.

Parte de la transferencia de los resultados es el desarrollo de un Programa de Divulgación que da a conocer al gran público las actividades y resultados de investigación alcanzados. Dentro del programa se encuentran las visitas a las ins-

Edificio central sede de las líneas de

investigación en desarrollo rural, biotecnología e investigación agraria

El IMIA-es un Organismo Autónomo de carácter mercantil, que a pesar de su juventud tiene una larga tradición investigadora y que tiene su origen cuando se separa del INIA como un Servicio de Investigación Agraria.

44 INIA

INIA COMUNIDADES AUTÓNOMASCentro a centro

talaciones del IMIA, participación en programas divulgativos del MCyT y el programa “Explora El Encín”, que muestra los resultados científicos relacionados con la conservación de la naturale-za y la biodiversidad.

Parte especial de este programa de divulga-ción es el Museo Ampelográfico. Este museo es muy singular, siendo único en España hasta la fecha. El objetivo es mostrar en vivo a los visitantes las distintas variedades de vid –hasta 233 variedades distintas- de modo ordenado. Una completa cartelería que muestra imágenes de hojas, bayas y racimos, así como información sobre sinonimias y lugares de localización, hace posible la visita del museo en cualquier época del año, aunque la mejor época sean los meses de julio a noviembre.

Cada una de las variedades está representada por 5 ejemplares. Las variedades se encuentran agrupadas según sean: portainjertos, varieda-des de vinificación autóctonas y extranjeras aceptadas por las Denominaciones de Origen, variedades de vinificación comerciales y mino-ritarias, híbridos productores directos y varieda-des de mesa cultivadas en España.

2. LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL IMIA

En los últimos años ha habido un fuerte incremento de personal, sobre todo de becarios, tanto predoctorales como tecnólogos, y de doc-tores procedentes de las convocatorias Ramón

y Cajal e INIA.La distribución del personal según sus fun-

ciones es:

El presupuesto del Instituto ha crecido en un orden del 8,7 % de media anual. Este cre-cimiento está apoyado en un aumento equiva-lente en los ingresos realizados por el Instituto a través de las convocatorias públicas de inves-tigación, convenios con empresas y entidades públicas, servicios y asesorías técnicas y otros ingresos (regalías, patentes, etc.).

Actualmente los ingresos recibidos por el Instituto cubren alrededor del 20% del presu-puesto anual. Asimismo las cantidades destinadas directamente a financiar los programas de inves-tigación han ido en aumento progresivo en los últimos cuatro años.

El siguiente cuadro resume algunos datos económicos del IMIA:

Se presentan cuantitativamente cuáles han sido los resultados de investigación obtenidos por

Trabajos de conservación de la Colección de Variedades Hortícolas Tradicionales de la Comunidad de Madrid

• Investigadores doctores 38

• Investigadores no doctores 20

• Becarios 32

• Becarios tecnólogos 15

• Auxiliares de investigación 100

• Auxiliares administrativos 12

• Técnicos de gestión 3

TOTAL 220

Presupuesto Proyectos de total del instituto ( ) Investigación ( )

Año

2000 . . . . . . 6.126.098 . . . . . . . 850.143,64

2001. . . . . . . 6.401.493 . . . . . . . 1.092.688,09

2002 . . . . . . 7.439.859 . . . . . . . 1.210.148,49

2003 . . . . . . 7.840.026 . . . . . . . 1.242.420,12

* Los datos 2003 son una primera estimación pendiente de publicar en la memoria de actividades. ISI: Institute for Scientific Information, editor del Science Citation Index.

Las demandas sociales y de interés por parte de los sectores agroalimentarios de la Comunidad de Madrid hace que se potencien líneas de trabajo como Biotecnología, Alimentación, Desarrollo Rural y Conservación del Paisaje y del Medio Ambiente.

1999 5 - 13 30 30 15

2000 - - 17 33 37 29

2001 4 1 27 32 83 14

2002 1 - 26 18 77 14

2003* 5 2 27 20 80 14

AÑO Tesisdoctorales Patentes Artículos

ISIArtículos

divulgación Congresos Convenios

INIA COMUNIDADES AUTÓNOMASCentro a centro

los investigadores del IMIA en los últimos años:3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Los programas de investigación desarro-llados por el IMIA se estructuran en tres Departamentos de Investigación que aglutinan las distintas líneas.

• Departamento de Investigación AgrariaEn él se encuadran las líneas de investiga-

ción relacionadas con la producción agraria y la gestión de las explotaciones, desde una óptica de sostenibilidad y uso de nuevas tecnologías.

Sintéticamente las líneas que lo componen y sus contenidos son:

- Embriogénesis somática de especies de interés agroalimentario

Multiplicación vegetativa de especies agroa-limentarias. Clonación de especies agrarias y forestales. Conservación del patrimonio genético de especies vegetales.

- Agricultura ecológica Control de malas hierbas mediante el mane-

jo de competencias entre especies espontáneas y cultivadas. Estudio de las diferentes condiciones ambientales de los cul-tivos. Comparación de técnicas de producción alternativas sostenibles y compatibles en la producción del medio ambiente.

- Agricultura de precisión Desarrollo de mapas de

riesgo para el control de malas hierbas. Apli-cación de técnicas de teledetección espacial para la localización de cultivos herbáceos tempranos. Evaluación de las necesidades hídricas y la prevención del estrés hídrico en cultivos her-báceos. Estimación de las producciones y dis-criminación de cubiertas vegetales mediante sensores de teledetección. Aplicación de las nuevas tecnologías de la información a las zonas rurales.

- Productos hortícolas tradicionales Prospección y recolección de los cultivos

tradicionales alimentarios (fresas, ajos, judías, habas, lentejas, pimiento, garbanzo y tomate). Conservación de la colección de especies hortícolas autóctonas. Tipificación de los cul-

tivos hortícolas por medio de su caracteri-zación agrícola, morfológica, molecular y su evaluación organoléptica. Producción de especies hortícolas tradicionales.

- Patología de especies de interés agroali-mentario

Recuperación y conservación de ejemplares ornamentales de la Comunidad de Madrid. Estudio de enfermedades producidas por los hongos de degradación de la madera de la vid (Vitis vinifera L.).

• Departamento de Investigación en Desarrollo Rural

Desarrolla investigaciones relacionadas con el mantenimiento de zonas rurales, mejora de renta de la población rural, desarrollo y análisis de políticas encaminadas a la fijación de pobla-ción en el medio rural. Este Departamento enfoca el desarrollo de las áreas rurales desde una perspectiva de la conservación del medio ambiente y por tanto incluye una serie de líneas de mejora y conservación medioambiental.

Sintéticamente las líneas que la componen y sus contenidos son:

- Lucha contra la ero-sión y desertización Control de la ero-sión. Valoración de la pérdidas de suelo. Degradación física de suelos. Diseño de indi-cadores de degrada-ción edáfico-biológica. Empleo preferente de matorral autóctono en

tierras abandonadas. Cartografía de suelos degradados.

- Biorremediación y gestión de residuos Aplicaciones biotecnológicas para la descon-

taminación de suelos. Utilización alternati-va de lodos de depuradora como enmien-da orgánica. Descontaminación de suelos mediante técnicas electrocinéticas.

- Ecología acuática continental Caracterización genética de la ictiofauna autóc-

tona continental. Planes de recuperación y ges-tión de cotos y tramos de ríos. Valoración y tipi-ficación de los ecosistemas acuáticos. Calidad de las aguas. Restauración de ríos y riberas.

- Bioseguridad

Actualmente los ingresos recibidos por el Instituto cubren alrededor del 20% del presupuesto anual. Asimismo las cantidades destinadas directamente a financiar los programas de investigación han ido en aumento progresivo en los últimos cuatro años.

45 INIA

46 INIA

INIA COMUNIDADES AUTÓNOMASCentro a centro

Investigación y control de organismos modi-ficados genéticamente. Estudio de los efectos de la liberación al medio ambiente de orga-nismos modificados genéticamente. Traza-bilidad de productos transgénicos.

- Los bosques riparios como acumuladores/

sumideros de carbono Caracterización, diagnóstico y evaluación de

los ecosistemas de ribera. Restauración de zonas de ribera. Estimación de la bioma-sa leñosa (arbórea y arbustiva) y herbácea en sistemas riparios naturales y restaurados. Medición del carbono en la vegetación y el suelo de sistemas forestales y pascícolas. Flujo de nutrientes en ecosistemas terrestres (vege-tación y suelo).

- Ecología de herbívoros silvestres y domésticos

Interacción planta-herbívoro. Selección de dieta y estrategias alimentarias.Valoración de la composición química de la vegetación. Solapamientos y/o competencias tróficas entre ungulados simpátricos. Manejo y ges-tión de las poblaciones de herbívoros silves-tres y domésticos.

• Departamento de AgroalimentaciónEste Departamento responde a las necesi-

dades investigadoras planteadas por las empresas cuya finalidad es procesar materias primas de origen agrícola para obtener productos alimen-

ticios. La importancia de Madrid como gran

mercado de productos alimenticios requiere de una investigación que permita la innovación y dinamización tecnológica de un sector con importante participación en el valor añadido industrial.

Sintéticamente las líneas que la componen y sus contenidos son:

- Calidad alimentaria y alimentos funcionales Tipificación y estudio de la calidad de mieles.

Elaboración y puesta a punto de metodologías de cata de carnes, mieles, quesos, aceites y aceitunas. Desarrollo de parámetros sensoria-les para la tipificación de alimentos.

- Tecnología vitícola y enológica Identificación y conservación de variedades

autóctonas de vid. Selección clonal de varie-dades de vid. Caracterización y evaluación de variedades de vid y de levaduras víni-cas. Tipificación y valoración de la calidad de mostos y vinos. Desarrollo de sistemas multisensores con aplicaciones enológicas. Selección de levaduras para fermentaciones vínicas. Estudios sobre ecología fermentativa.

- Biología molecular de especies de interés agroalimentario

Caracterización e identificación de especies de interés agroalimentario. Identificación de microorganismos enológicos. Detección de microorganismos causantes de deterioros en productos alimenticios.

Además de todos los anteriormente cita-dos, el IMIA cuenta con un Departamento de Experimentación, Transferencias y Formación, que lleva a cabo tareas de apoyo a la investiga-ción, coordinación de la formación, gestión de la finca “El Encín”, gestión del Servicio Público Laboratorio Enológico y gestión de las dos bibliotecas del IMIA.

Es responsable de los campos de ensayos de variedades de cereales y leguminosas, para su estudio comparativo con variedades comerciales en condiciones de cultivo tradicional.

Asimismo este Departamento de Expe-rimentación, Transferencias y Formación tiene en marcha dos programas de Flora Urbana y Ornamental (Flor Cortada y Xerojardinería) para adaptación de especies y variedades a las condiciones específicas de la Comunidad de

Las nuevas líneas de investigación han exigido

del IMIA una fuerte modernización de los

equipos de laboratorio

47 INIA

INIA COMUNIDADES AUTÓNOMASCentro a centro

Madrid. 4. COLECCIONES VIVAS

Otra de las tareas desarrolladas por el IMIA es la conservación de material genético que sirve como base para la investigación o que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad.

• Entre estas goza de especial reconocimien-to el Banco de Germoplasma de la Vid, que recoge en vivo variedades y patrones de vid de todo el mundo y de modo más completo las variedades y patrones utilizados en España, tanto para vinificación como para consumo. Esta colección cuenta con 2.726 accesiones, de 5 ejemplares por accesión. Numéricamente es la primera colección de España y la tercera del Mundo.Los ejemplares de la colección han sido carac-terizados mediante técnicas morfológicas, morfométricas y de biología molecular. Esta caracterización ha servido para profundizar en las técnicas y conocimientos de ampelo-grafía y viticultura.• Junto a esta colección, el equipo de Microbiología Enológica ha desarrollado el Banco de Biodiversidad de Levaduras Vínicas, Autóctonas de la Denominación de Origen (D.O.) Vinos de Madrid que ha aislado, estu-diado, caracterizado y conservado cepas de levaduras de esta D.O. Actualmente cuenta con 1.200 cepas en cultivo puro y ha sido formado a partir de la toma de muestras y

aislamiento de los mostos de las tres subzo-nas vitivinícolas de la D.O. Vinos de Madrid: San Martín de Valdeiglesias, Navalcarnero y Arganda.

En otra línea, el IMIA cuenta con dos importantes colecciones:

• Conservación Varietal de las Variedades de Cereales y Leguminosas obtenidas por el IMIA, que mantiene la pureza varietal de las variedades obtenidas por el IMIA de las espe-cies trigo blando, trigo duro, triticale, cebada, avena, garbanzo y lenteja.• La Conservación de las Variedades Hortí-colas Tradicionales de la Comunidad de Madrid. La demanda de material vegetal hortícola autóctono y la conservación y recuperación de estas especies hortícolas que han sido desplazadas por otras más pro-ductivas o más aptas para la mecanización hizo que se pusiese en marcha la segunda colección y actualmente cuenta con espe-cies como: melón, judía, fresa, lechuga, garbanzo, lenteja, pimiento, tomate, habas, pero, guindo y manzano. Con este material base se está procediendo a su identificación y caracterización mediante técnicas de bio-logía molecular.

[email protected]/imia

Vista aérea del Museo Ampelográfico y edificios de investigación del IMIA

Internacional

48 INIA

La biotecnología es unaprioridad dentro del SextoPrograma Marco (6º PM) de laComunidad Europea 2002-2006 y como tal está amplia-

mente recogida en dos de lassiete prioridades temáticas y enla llamada prioridad 8 de apoyoa las políticas y previsión de lasnecesidades científicas y tecno-lógicas.

Ciencias de la vida,genómica ybiotecnología aplicadasa la salud

El objetivo de la prioridadtemática 1 sobre“Ciencias de la

vida, genómica y biotecnologíaaplicadas a la salud” es ayudar aEuropa a explotar,mediante unesfuerzo integrador de investi-gación, los resultados de los

avances en la descodificaciónde los genomas de los organis-mos vivos, especialmente enbeneficio de la salud pública yde los ciudadanos, así comoreforzar la competitividad de laindustria biotecnológica euro-pea.

Con una dotación de 2.255millones de euros, supone el13% del presupuesto global del6º PM, e incluye las acciones:genómica avanzada y sus apli-

caciones a la salud, lucha contralas principales enfermedades ygenómica médica aplicada.

Calidad y seguridad delos alimentos

La prioridad 5 sobre“Calidad y seguridad de los ali-mentos” dotada con un presu-puesto de 685 millones deeuros supone el 4% del presu-puesto del 6º PM.

El objetivo de las activida-des dentro de este campo esayudar a establecer las basescientíficas y tecnológicas inte-gradas necesarias para el des-arrollo de una cadenaalimentaria, respetuosa con elmedio ambiente, la produccióny distribución de alimentosmás seguros, sanos y variados,incluidos los productos de lapesca, así como controlar losriesgos relacionados con la ali-mentación, apoyándose espe-cialmente en los instrumentosde la biotecnología y teniendoen cuenta los resultados de lainvestigación postgenómica, ala vez que controlar los riesgospara la salud derivados de loscambios del medio ambiente.

La actuación de laComunidad Europea cubrirálas investigaciones sobre:• Métodos de producción y

transformación más seguros

Prevención, control y gestión de enfermedadesoriginadas por priones. NeuroPrion

La biotecnología y las ciencias de la vida son consideradas como las tecnologías punta másprometedoras de las próximas décadas, ya que ofrecen la oportunidad de abordar muchasnecesidades generales relacionadas con la salud, los alimentos y el medio ambiente y eldesarrollo sostenible.

INIA INTERNACIONAL

49 INIA

ambiente, y productos ali-menticios y alimentación animal más sanos, nutritivos, funcionales y variados, basa-dos en sistemas como el de la producción integrada, la agricultura con menos insu-mos, incluida la agricultura ecológica, y el recurso a la botánica, la zoología y las biotecnologías.

• Epidemiología de las enfer-medades y las alergias rela-cionadas con la alimentación, incluida la influencia de la dieta en la salud de los niños y los métodos para el análisis de las causas de alergias rela-cionadas con los alimentos.

• Influencia que ejercen en la salud los alimentos, por ejemplo, los nuevos produc-tos, los productos derivados de la agricultura ecológica, los alimentos funcionales, los productos que conten-gan organismos modificados genéticamente y los deriva-dos de los avances recientes de la biotecnología;

• Procedimientos de “ras-treabilidad” a lo largo de toda la cadena de produc-ción, por ejemplo en el caso de los organismos modifica-dos gené-ticamente, com-prendidos los basados en los avances recientes de la bio-tecnología;

• Métodos de análisis, detec-ción y control de conta-minantes químicos y de microorganismos patógenos ya conocidos o de recien-te aparición (como virus, bacterias, levaduras, hongos, parásitos y nuevos agentes del tipo priones, incluyendo el desarrollo de pruebas de diagnóstico ante-mortem para la EEB y la tembladera);

• Efectos en la salud huma-

na de la alimentación ani-mal, incluidos los productos que contengan organismos modi-ficados genéticamente y la utilización para dicha alimentación de subproduc-tos de orígenes diversos; y

• Riesgos medioambientales (químicos, biológicos y físi-cos) para la salud relaciona-dos con la cadena alimenti-cia, y exposiciones combina-das de sustancias autorizadas, incluidas las repercusiones de catástrofes ecológicas locales y de la contaminación en la seguridad de los alimen-tos, poniendo énfasis en los riesgos acumulativos, las vías de transmisión al hombre, los efectos a largo plazo y la exposición a dosis débiles, así como las repercusiones en los grupos especialmente vulnerables, sobre todo en los niños.

Apoyo a las políticas y previsión de las necesidades científicas y tecnológicas

Estas actividades garan-tizarán que se lleve a cabo de manera eficaz y flexible la investigación esencial para el logro de los objetivos funda-mentales de la Comunidad, respaldando la formulación y aplicación de las políticas comunitarias, y explorando oportunidades y problemas científicos nuevos e incipien-tes, cuando estas necesidades no pueda satisfacerse dentro de las prioridades temáticas. Para estas acciones se destina-rán un total de 555 millones lo que representa el 3,2% del presupuesto del 6º PM.

Los sectores que recibi-rán apoyo son los siguientes: la Política Agrícola Común

(PAC) y la Política Pesquera Común (PPC); el desarro-llo sostenible, en particular los objetivos de la actuación comunitaria en materia de medio ambiente, transpor-te y energía; así como otras políticas comunitaria (sanidad, desarrollo regional, comercio, ayuda al desarrollo, mercado interior y competitividad, etc).

Participación del INIA en el 6º Programa Marco:

NeuroPrion es una red de excelencia financiada por la CE, dentro de la prioridad 5,

de Calidad y seguridad de los alimentos, en el 6º PM. En ella participan grupos de investiga-ción de reconocido prestigio internacional pertenecientes a 52 centros de investigación y universidades europeas.

El grupo de investiga-ción liderado por el Dr. Juan María Torres, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), partici-pa en esta red cuyo principal objetivo es estructurar e inte-grar el esfuerzo de los princi-pales grupos de investigación europeos involucrados en las enfermedades producidas por priones, con el fin de coordi-nar sus esfuerzos.

El programa conjunto de

Prevención, control y gestión de enfermedades originadas por priones. NeuroPrion

50 INIA

INIA INTERNACIONAL

El programa conjunto deactividades de investigación abar-ca la prevención (diagnóstico ydescontaminación), control (epi-demiología, puesta a punto deestándares), tratamiento (diseñoracional de nuevas estrategias tera-péuticas), y gestión del riesgo delas Encefalopatías EspongiformesTransmisibles (TSEs). Para másinformación sobre NeuroPrionpueden visitar su página web(www.neuroprion.com).

NeuroPrion es una red deexcelencia financiada por la CE,dentro de la prioridad 5, de cali-dad y seguridad de los alimentos,en el 6º PM. En ella participangrupos de investigación de reco-nocido prestigio internacionalpertenecientes a 52 centros deinvestigación y universidadeseuropeas.

El grupo de investigaciónliderado por el Dr. Juan MaríaTorres, del Centro deInvestigación en Sanidad Animal(CISA-INIA), participa en estared cuyo principal objetivo es

estructurar e integrar el esfuerzode los principales grupos de inves-tigación europeos involucrados enlas enfermedades producidas porpriones, con el fin de coordinarsus esfuerzos.

Este proyecto específico deinvestigación focalizada, se integraen el 6º Programa Marco de laComunidad Europea, dentro dela llamada prioridad 8 relativa a lainvestigación encaminada a apo-yar las políticas europeas (SSP8.1).

La política llevada hasta elmomento en el seno de la UEpara el control de la fiebre aftosasigue un modelo de no vacuna-ción desde 1991. Sin embargo,tras los brotes de fiebre aftosadeclarados en Francia,Holanda ysobre todo en Gran Bretañadurante el año 2001,dicha políti-ca se ha revisado y ha puesto demanifiesto la necesidad de poten-ciar la investigación aplicada alcontrol de dicha enfermedad,con el fin de poder establecernuevas estrategias de control queademás tengan en cuenta cues-tiones de carácter ético (más de 4millones de animales fueronsacrificados entre febrero y sep-tiembre de 2001 en Gran Bretañaa consecuencia de los brotes deaftosa en este país).

En este proyecto participa ungrupo de investigación delCentro de Investigación enSanidad Animal (CISA-INIA),coordinado por la Dra. EstherBlanco. El objetivo principal es,por una parte, desarrollar vacunasde emergencia destinadas a serusadas en casos de alerta de nue-vos brotes,que tengan el suficien-te grado de purificación quepermita diferenciar animalesvacunados con ellas de animalesinfectados con el virus. Por otraparte, también se plantea comoobjetivo fundamental del proyec-

to el desarrollo y validación denuevos métodos de diagnósticoque sirvan de apoyo al control dela enfermedad en los diferentesescenarios epidemiológicos posi-bles. Entre las actuaciones a des-arrollar,el grupo del CISA planteael desarrollo de biosensores enzi-máticos basados en la obtenciónde proteínas-galactosidasa recom-binantes quiméricas, que presen-tan sitios antigénicos del virus dela fiebre aftosa y cuya actividad

enzimática es modulada específi-camente por la presencia de anti-cuerpos frente al virus, en suerosde animales infectados.

En el diseño experimental delproyecto se pretende tambiénavanzar en el desarrollo de vacu-nas marcadas que sean capaces deinducir una respuesta inmune demucosas eficiente, que permitanevitar la aparición de animalesportadores del virus, algo que nose puede descartar con la utiliza-ción de las vacunas convenciona-les frente al virus de la fiebre aftosadisponibles en la actualidad. Paraello se diseñarán vacunas dirigidasfundamentalmente a células den-dríticas.

Mejora del control dela fiebre aftosamediante métodosbasados en ensayoscientíficamentevalidados y en elnuevo conocimientosobre vacunasincluyendo el impactode la vacunación(FMD-IMPROCON)

El programa conjuntode actividades deinvestigación abarca laprevención(diagnóstico ydescontaminación),control (epidemiología,puesta a punto deestándares),tratamiento (diseñoracional de nuevasestrategiasterapéuticas), y gestióndel riesgo de lasEncefalopatíasEspongiformesTransmisibles (TSEs)

51 INIA

PUBLICACIONES

PublicacionesSpanish Journal of Agricultural Research

Esta revista se edita íntegramente en inglés. Publica artículos, revisiones y notas cortas relacionadas con las diferentes áreas de producción y sanidad animal y vegetal.Periodicidad trimestral.

Investigación agraria: Sistemas y Recursos Forestales

Esta revista se edita en español e inglés. Publica artículos, revisiones y notas cortas relacionadas con la existencia y gestión de los sistemas y recursos forestales, así como con el aprovechamiento y transformación de sus productos. Periodicidad cuatrimestral.

Monografías: Serie Agrícola

• Nº 13, 2003: Características morfológicas e isoenzimáticas de los cultivares de castaño (Castanea sativa Mill.) de Andalucía.Pereira-Lorenzo, S.; Ramos-Cabrer, A.M. 160 p.

• Nº 14, 2003: Características morfológicas e isoenzimáticas de los principales cultivares de castaño Castanea sativa Mill. de El Bierzo (Castilla y León) y Guadalupe (Extremadura).Ramos-Cabrer, A.M.; Pereira-Taboada, A.; Pereira-Lorenzo, S.103 p.

• Nº 15, 2003: El sector hortofrutícola andaluz: una aplicación de las tablas input-output. De Pablo Valenciano, J.; Pérez Mesa, J.C.88 p.

Monografías: Serie

Forestal• Nº 8, 2004: Las estaciones ecológicas de los hayedos españoles.Gandullo Gutierrez, J.M; Blanco Andray, A.; Sánchez Palomares, O.; Rubio Sánchez, A.; Elena Roselló, R.; Gómez Sanz, V.230 p.

• Nº 9, 2004: La captura del carbono y la gestión forestal Díaz Balteiro, L. y; Romero, C. 80 p.

• Nº 10, 2004: Utilización del roble español en el envejecimiento de vinos. Comparación con roble francés y americanoC a d a h í a Fe r n á n d e z , E . y Fernández de Simón, B.80 p.

Monografías: Serie Ganadera• Nº 2, 2003:El muflón (Ovis gmelini musimon): Caracterización funcional u recurso cinegético Santiago Moreno, J.; Gonzáles Bulnes, A.; Gómez Brunet A.; López Sebastián, A.217 p.

Manuales INIA• El alcornoque. Manual de reforestación y cultivo Montero, G.; Cañellas, I.103 p.2ª Edición. Coeditado por INIA y Mundi-prensaISBN 84-7498-491-2 (INIA)ISBN 84-7498-121-5 (Mundi-prensa)

• Manual de selvicultura para Plantaciones de especies pro-ductoras de madera de calidad Montero, G.; Cisneros, O.; Cañellas, I.284 p.Coeditado por INIA y Mundi-prensa