40
Novas Narrativas na Historia da Arte Contemporánea Santiago de Compostela 24 - 25 de novembro 2017

Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

NovasNarrativas

naHistoria

daArte

ContemporáneaSantiago de Compostela24 - 25 de novembro 2017

Page 2: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

Dirección

Agar Ledo AriasMiguel Anxo Rodríguez

Organiza

Centro Galego de Arte Contemporánea /Grupo de Investigación “Historia da Arte, da Arquitectura e do Urbanismo” (GI-1510), da Universidade de Santiago de Compostela

Coordinación

Matías G. RodríguezDaniel López Abel

Secretaría técnica

Gema Baños (CGAC)

Edición de actas e páxina web

Daniel López Abel

Comité científico

Margarida Brito Alves (Dpto. de Historia da arte, Universidade Nova de Lisboa)Silvia García González (Dpto. de Pintura, Universidade de Vigo)Yolanda Herranz (Dpto. de Escultura, Universidade de Vigo)Federico L. Silvestre (Dpto. de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela)Iñaki Martínez Antelo (director do MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo)Xosé Nogueira Otero (Dpto. de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela)Martí Perán (Dpto. de Historia da Arte, Universitat de Barcelona)Fernando José Pereira (I2ADS −Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade−, Faculdade de Belas

Artes, Universidade de Porto)Yolanda Pérez Sánchez (Dpto. de Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición, Universidade da

Coruña)Juan Martín Prada (Facultade de Ciencias da Educación, Universidad de Cádiz)Víctor del Río (Dpto. de Historia da Arte / Belas Artes, Universidad de Salamanca)Sergio Rubira (Dpto. de Hª da Arte III: Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid)Jesús A. Sánchez García (Dpto. de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela)Cristina Trigo (Dpto. de Didácticas Aplicadas, Universidade de Santiago de Compostela)

[+ info: www.novasnarrativasusc.wordpress.com]

Colabora e patrocina:

Page 3: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

CONTIDOS

Programa comPleto [galego] 4 - 5

Presentación [gl] 7

conferencias (resumos e cv) [ gl] 9

mesas redondas (cv) [gl] 13

Presentación [esPañol] 19

conferencias (resúmenes y cv) [es] 21

mesas redondas (cv) [es] 25

comunicacións (resumos) [gl/es/Pt] 31

Page 4: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

Programa venres 24 de novembro

09:00 Entrega de documentación

09:15 Presentación a cargo da dirección do seminario

Panel 1: PersPectivas de Xénero

09:30 Conferencia

Lourdes Méndez (Dpto. de Antropoloxía Social, Univer-

sidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

Avances, retrocesos, retos: por unha antropoloxía feminista do campo da arte

10:45 Comunicacións

Rebeca López Villar La perspectiva de género en el espacio expositivo a través de la figura de la bruja

Clara Rodríguez Cordeiro Elas tamén pintan

Paula Noya de Blas y Lola Visglerio Gómez

URA/UNZ: hacia una nueva lectura del contexto artístico español de la década de los 80

Preguntas / debate 25’

12:00 Pausa

12.20 Mesa redonda

Xabier Arakistain (feminista e comisario de arte independente)

Patricia Mayayo (Dpto. de Historia da Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

Helena Miguélez (Dpto. de Linguas Modernas, Bangor University, Reino Unido)

Modera: Anxela Caramés (investigadora e comisaria)

Panel 2: as Prácticas instituíntes

16:00 Conferencia

Jesús Carrillo(Dpto. de Historia da Arte, Universidad

Autónoma de Madrid)

Arquivo e militancia. Contradicursos e activación da memoria da disidencia

17:15 Comunicacións

Alejandro Rubio Simón Análisis de la forma institucional y conformación del espacio pictórico a través del proyecto Encabezamientos de materia

Sergio Domínguez Martínez Ficción, política, estética. #SpanishRevolution: la protesta como práctica instituyente

Desirée Vidal Juncal Espacios de riesgo. En riesgo, en las nuevas prácticas instituyentes

Álvaro de los Ángeles y Sandra Moros

Testigos de la ciudad: Muestra documental sobre el debate de las imágenes (por videoconferencia)

Preguntas / debate 10’

18:30 Pausa

18:50 Mesa redonda

Marcelo Expósito (artista e ensaísta, PEI do MACBA, Barcelona)

Anxo Rabuñal (investigador e editor)

Sandra Vieira Jürgens (Dpto. de Historia da Arte, Universidade Nova de Lisboa)

Modera: Miguel Anxo Rodríguez (Dpto. de Historia da Arte, USC)

*20:30 Presentación das publicacións do proxecto [Ex]posicións críticas na arte española, 1975-1995, a cargo da Natalia Poncela (coordinadora de la revista Tentativas Críticas) e Santiago Olmo (director do CGAC)

Page 5: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

Programa sábado 25 de novembro

Panel 3: análise cultural e estudos vsuais

09:30 Conferencia

Mieke Bal (teórica da literatura, analista da

arte e da cultura, Amsterdam School for Cultural Analysis, University of

Amsterdam)

Non sobre a política, por favor! O poder político da temporalidade na arte

10:45 Comunicacións

Maryella Gonçalves Sobrinho, Viviane Baschirotto e Francine

Regis Goudel

Rumos da Historiografia da arte no Brasil: considerações a partir da atuação do Comitê Brasileiro de História da Arte

Rafael Sánchez-Mateos Paniagua Primeros apuntes para un “arte-fandiño”

Xosé Lois Gutiérrez Faílde Narrativas sen argumento: o medio fotográfico nas institucións artísticas de Galicia

Preguntas / debate 25’

12:00 Pausa

12.20 Mesa redonda

Santiago Olmo (director do Centro Galego de Arte Contemporánea)

Mieke Bal (teórica da literatura, analista da arte e da cultura, University of Amsterdam)

Modera: Pedro de Llano (comisario, crítico e investigador, Universidade de Santiago de Compostela)

Panel 4: discursos decoloniais

16:00 Conferencia

Germán Labrador Méndez(Dpto. de Español e Portugués, Prince-

ton University, EEUU)

Voces que mallan na pedra. (Pos)colonialidade, subalternidade e disci-plinas da arte, a partir do estudio dos petroglifos modernos de Pepito Meijón

17:15 Comunicacións

Andrea Domínguez Torres Estrategias de representación y presentación de la violencia en el arte contempóraneo

José Luis Lozano Jiménez Videovigilancia vulnerable: la obra de Nye Thompson (por videoconferencia)

Amabel González Troncoso Relacións entre a arte e a moda da/na Cultura Urbana

Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial

Preguntas / debate 10’

18:30 Pausa

18:50 Mesa redonda

Julia Morandeira (comisaria e investigadora no CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles)

Olga Fernández López (Dpto. de Historia da Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

Carlos L. Bernárdez (investigador e escritor)

Modera: Agar Ledo (responsable de exposicións do MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo)

*20:30 Inauguración da videoinstalación Madame B: explorando o capitalismo emocional, de Mieke Bal & Michelle Williams Gamaker (25 de novembro de 2017 - 28 de xaneiro de 2018)

Page 6: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

presentación

Page 7: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o6 / 7

Nestes últimos anos puidemos comprobar como, á vez que se consolidaban as novas titulacións de Historia da Arte e Belas Artes, os museos e os centros desenvolvían distintas metodoloxías no seu traballo de investigación sobre a creación contem-poránea. Tanto no ámbito universitario como no das institucións culturais esa diversidade concep-tual e metodolóxica derivou en investigacións moi diversas (académicas ou en forma de exposicións) e en maneiras de configurar as coleccións igualmente variadas. Tal vez faltou unha reflexión en profundi-dade sobre os criterios e métodos cos que escribir os novos relatos sobre a arte do presente, así como sobre a capacidade real de interlocución entre os museos e a universidade. Están os novos conceptos e paradigmas críticos reformulando realmente a ma-neira en que os museos desenvolven o seu traballo?

Pasaron xa os anos nos que o “urxente” era ac-tualizar as institucións do saber (universidade e mu-seos), achegándose á creación máis contemporánea. Moitas veces isto fíxose asumindo criterios e valores herdados e non sometidos a unha avaliación críti-ca. Nos últimos anos estamos a ver, non obstante, como se están a poñer en cuestión as clasificacións e os conceptos clave da crítica e a historia da arte, desvelando as eivas dos relatos e propoñendo outros novos. No seminario Novas Narrativas na Historia da Arte Contemporánea queremos propoñer unha reflexión ambiciosa sobre os obxectos e os métodos de estudo da historia da arte, e centrar as análises na creación realizada no último século. Cremos necesaria esta reflexión porque tanto os relatos da historia como as prácticas institucionais, ou o mes-mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e a perspectiva de quen estuda o mun-do da cultura.

Nocións antes consideradas como fundamen-tais na avaliación das obras de arte estanse a ver afectadas pola teoría crítica e os novos procesos de creación colectivos. Propoñemos a realización deste seminario para abordar algunhas destas cuestións, que están a provocar nos últimos anos unha reorien-tación e proliferación de estudos que abordan o fe-nómeno da “obra de arte” dende outros puntos de vista:

1. A democratización no acceso e na capacida-de de produción de imaxes pon sobre a mesa unha cuestión de índole política: quen ten o poder para seleccionar as producións culturais e baixo que cri-terios? Os métodos da historia e a crítica de artes que se asentaron no século XX mantiveron a nece-sidade de avaliación dos expertos sobre a “calida-de”. Pero estes métodos personifícanse en figuras,

condénsanse en institucións e políticas culturais que desde os inicios se viron afectadas por intereses de tipo político ou económico. A crítica institucional vén apuntando a esta cuestión desde os anos setenta. Os novos modelos teóricos do cambio de milenio, impregnados polo pensamento altermundista e antihexemónico, defenden a posibilidade doutras

formas de construír os relatos e as institucións

culturais, e aceptan o traballo en rede e colaborati-vo como punto de partida.

2. En relación con isto último: como están a responder as institucións a esa revolución calada que está a transformar as sociedades desde os anos setenta que é o feminismo e as teorías de xénero? Está a recoller o traballo de historiadores da arte, da literatura ou da cultura esta reformulación na con-sideración do papel da muller como axente cultural? Estase a facer un estudo detallado da asignación dos roles de xénero e a imposición social destes sobre as subxectividades, con derivacións evidentes no eido da produción cultural? Queremos analizar a reper-cusión das novas propostas teóricas en relación co xénero na práctica expositiva, na construción de coleccións de arte e na crítica de arte.

3. A crítica decolonial acentúa esta dúbida so-bre os paradigmas de centro e periferia nos estudos das culturas e a súa transmisión. Por riba das vellas concepcións universalistas, a xeopolítica demostrou un poder efectivo que conformou os relatos e dis-cursos sobre a arte, así como as grandes coleccións. Non hai que esquecer que os primeiros museos nacen na Europa da Ilustración a partir da idea de que a grande arte comeza na antiga Grecia, e que esta vai ser o modelo que logo han recoller os países occidentais, onde calquera tipo de mestura e conta-minación con outras formas vai ser percibido como “impureza” que despreza o valor estético. Os estudos poscoloniais e decoloniais fixeron ver a correspon-dencia entre as relacións de poder e a transmisión de formas culturais hexemónicas, e problematizaron a idea de asimilación cultural: as relacións entre cen-tro e periferia deben ser revisadas, considerando as tensións nos contactos e destacando as estratexias de adaptación e “escamoteo” que en moitos casos transforman a pureza das formas transmitidas desde a metrópole en función dos intereses e hábitos das culturas vernáculas.

Page 8: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

conferencias

Page 9: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o8 / 9

lourdes méndeZVenres 24 de novembro09:30 horas

Avances, retrocesos, retos: por unha antropoloxía feminista do campo da arte

Tomando como referentes empíricos o campo da arte da Comunidade Autónoma Vasca e a Facultade de Belas Artes da súa universidade pública, esta conferencia examinará o carácter estrutural do sistema de sexo/xénero e a súa activa, aínda que ideoloxicamente negada, incidencia sobre o campo da arte. A permanencia e ductilidade do devandito sistema, á vez que impide avances substanciais no recoñecemento das artistas e das súas obras, permite enmascarar esa realidade grazas ao incremento de exposicións de “arte de mulleres” e/ou de “mulleres artistas” levadas a cabo por e desde diferentes instancias, algunhas delas feministas. A modo de conclusión, enunciaranse os retos aos que debería enfrontarse unha antropoloxía feminista do campo da arte.

Lourdes Méndez é catedrática de Antropoloxía Social da Universidade do País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Entre os seus libros cabe sinalar: Cuerpos sexuados y ficciones identitarias. Ideologías sexuales, deconstrucciones feministas y artes visuales; Galicia en Europa. El lugar de las artes plásticas en la política cultural de la Xunta; Antropología feminista; Antropología del campo artístico. Del arte primitivo […] al contempo-ráneo. Tamén publicou numerosos artigos e capítulos en libros como “Administrando la desigualdad entre los sexos ¿Los estudios de género a la deriva?” ; “La subversión en imágenes: cuerpos, feminismos y obras visuales occidentales en la década de los noventa del siglo XX”; “Arte coño y otras representaciones del cuerpo sexuado: feminismo en el arte contemporáneo”; “Genealogías excluyentes”. Unha constante ao longo da súa traxectoria é o intento de aplicar, en cada unha das súas investigacións, os enfoques da antropoloxía feminista materialista.

Jesús carrilloVenres 24 de novembro16:00 horas

Arquivo e militancia. Contradiscursos e activación da memoria da disidencia

O desgaste de lexitimidade das institucións encargadas da xestión da memoria colectiva: o arquivo, a aca-demia e o museo, así como a urxencia de recuperar a fráxil memoria das loitas sociais sentida polos move-mentos presentes, xerou a emerxencia de procesos de arquivo e de narración histórica á marxe —ou nas marxes— do sistema. Esta intervención pretende unha aproximación a algúns destes procesos nos que o autor puido participar, identificando tanto a radicalidade dos seus principios como analizando criticamente as súas posibles contradicións.

Jesús Carrillo é desde 1997 profesor no Departamento de Historia e Teoría da Arte na Universidade Autónoma de Madrid e titular desde 2007. Desde xullo de 2008 a xaneiro de 2015 dirixiu o Departamento de Programas Culturais do Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. De xullo de 2015 a marzo de 2016 foi director xeral de Programas e Actividades Culturais do Concello de Madrid. Compaxina o estudo do imperio e as súas representacións na temperá Idade Moderna coa análise crítica da cultura e a arte contemporáneas. Entre os seus libros destacan Arte en la red (Madrid: Cátedra, 2004), Naturaleza e imperio (Madrid: 12 Calles, 2004) e Tecnología e imperio (Madrid: Nivola, 2003), Oviedo en las casas (Turnhaut: Brepols, 2000) e, como

Page 10: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

conferencias

editor, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2001), Tendencias del arte. Arte de tendencias (Madrid: Cátedra, 2003), Desacuerdos: sobre arte, políti-cas y esfera pública en el Estado español vols. 1, 2, 3, 4, 8 (Barcelona: Macba, 2004-2015), Douglas Crimp: Posiciones críticas (Madrid: Akal, 2005), Martha Rosler. Imágenes Públicas (Barcelona: Gustavo Gili, 2008).

mieKe balSábado 25 de novembro09:30 horas

Non sobre a política, por favor! O poder político da temporalidade na arte

A autora abordará na súa conferencia a temporalidade como ferramenta que axuda á obra de arte a provocar un impacto político que non sexa explicitamente “sobre” a política. A través dunha metodoloxía de análise crítica e histórica á vez, Bal analizará como poden artistas e obras contribuír aos debates, mobilizacións sociais e outros asuntos de importancia crucial na vida cotiá sen facer propaganda política. A práctica de Mieke Bal asume a necesidade de enfrontarse ás formas visuais cunha mirada próxima e profunda, para xerar organizacións de imaxes diferentes das convencionais. A temporalidade é un enfoque que a miúdo se descoida por ser, a primeira vista, menos espectacular ca os enfoques máis comúns, como a forma, as cores e as composicións. As imaxes, observadas cunha consciencia temporal, poden funcionar como interlocutoras no presente máis que como representacións de algo anterior a ese presente. Para iso, a autora propón aplicar uns principios: mirar de preto, participar e responder ás imaxes visuais considerándoas elementos activos, non pasivos.

Mieke Bal é teórica cultural, crítica, artista de vídeo e comisaria ocasional. Traballa en cuestións de xé-nero, cultura migratoria, psicanálise e a crítica do capitalismo. Os seus 38 libros inclúen unha triloxía sobre arte política: Endless Andness (sobre abstracción), Thinking in Film (sobre videoinstalación), ambos os dous do 2013, Of What One Cannot Speak (sobre escultura, 2010). Entre as súas publicacións cabe destacar A Mieke Bal Reader (2006), Travelling Concepts in the Humanities (2002) e Narratology: Introduction to the Theory of Narrative (1997). En 2016 publicou In Medias Res: Inside Nalini Malani’s Shadow Plays (Hatje Cantz) e, en español, Tiempos trastornados, sobre las políticas de la visualidad (Akal, 2016). No CGAC presentará, entre novembro de 2017 e xaneiro de 2018, a videoinstalación Madame B, en colaboración coa artista Michelle Williams Gamaker, un proxecto exhibido en 2017 no Museo Aboa Vetus & Ars Nova en Turku, e combinado con pinturas de Munch no Museo Munch de Oslo. O seu filme máis recente é Reasonable Doubt, sobre René Descartes e a raíña Kristina (2016).

www.miekebal.org

Page 11: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o10 / 11

germán labrador méndeZSábado 25 de novembro16:00 horas

Voces que mallan na pedra. (Pos)colonialidade, subalternidade e disciplinas

da arte a partir do estudo dos petróglifos modernos de Pepito Meijón

Desde unha perspectiva estética, a colonialidade é unha cuestión estritamente formal, vencellada á produción tecnolóxica de formas concretas de dominio materiais sobre un territorio e un tempo realmente existentes. Ten que ser concreta como a liña recta dunha autoestrada sobre “a praia máis criadeira da ría”, como o ángulo de tiro da artillería naval sobre a poboación dunha vila mariñá. Na opinión do autor, o traballo de expandir os relatos historiográficos (relatos, neste encontro, sobre as prácticas artísticas e, de ser o caso, tamén a propósito dun determinado mundo, como pode ser o mundo galego dos séculos XX e XXI) non pode dar-se sen preguntármonos colectivamente pola conformación dos mesmos marcos historiográficos que hoxe sentimos como limitacións. Conformacións, limitacións históricas e territoriais, que fan que os paradigmas epistemolóxicos sexan solidarios dos réximes (militares, políticos, económicos e ecolóxicos) de visibilidade e invisibilidade, de memoria e de recoñecemento, que constrúen e organizan os territorios e marcan as vidas dos corpos sobre eles. Desde a perspectiva dunha estética poscolonial, todo pensar sobre a emancipación re-quire tamén da emancipación do noso ollar nun facer. Por iso, esta intervención discute as tensións políticas e estéticas que organizan a colonialidade no campo da arte e das súas institucións, partindo dun caso de estudo ben concreto: a obra e a vida de José Meijón Area (nomeado como “o home que naceu 4000 anos tarde”), un personaxe popular da vila de Marín na posguerra que encheu muros e laxes da parroquia de inscricións misteriosas, ao xeito de “modernos petróglifos”. Esta intervención preguntarase primeiro polas condicións de lectura que permiten interpretar hoxe o traballo artístico de Meijón á luz das disciplinas da arte nun contexto (non) institucional (poden xs subalternxs facer arte?). En segundo lugar, analiza o espazo histórico e político da produción de Meijón en clave de resistencia, memoria e testemuña. Por último, quérese propor unha hermenéutica radical das súas prácticas artísticas desde a idea dun dereito ao relato. Deste percorrido, derivarán moitas preguntas teóricas, políticas e (tamén) vitais para quen ande nel.

Germán Labrador Méndez é profesor titular na Universidade de Princeton. O seu campo de especia-lización son os estudos culturais dos mundos ibéricos na Idade Contemporánea, con especial énfase nas relacións entre estética e política, cidadanía e memoria. É o autor de dous libros de crítica da transición democrática, Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) e Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017), un estudo sobre a potencia emancipadora das formas de cultura nos anos setenta e o seu traballo en favor dunha democracia aínda pendente. Na actualidade traballa nun libro sobre as respostas políticas e culturais á crise do 2008.

Page 12: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

Page 13: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o12 / 13

PERSPECTIVAS DE XÉNEROVenres 24 de novembro12:20 horas

Xabier araKistain

(feminista e comisario de arte independente)

Patricia mayayo

(Dpto. de Historia da Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

Helena miguéleZ

(Dpto. de Linguas Modernas, Bangor University, Reino Unido)

modera: anXela caramés

(investigadora e comisaria)

Xabier Arakistain incorporou a categoría sexo como criterio comisarial desde a súa primeira exposición, Trans Sexual Express (Bilbao Arte, 1999; Barcelona, 2001, Budapest e A Coruña; 2002). En 2005 impulsou o Manifesto ARCO 05, que demandaba das administracións públicas medidas prácticas para implantar a igualdade de oportunidades entre os sexos no campo da arte, e que inspirou o artigo 26 da Lei orgánica de 2007 para a igualdade efectiva de mulleres e homes. Entre 2007 e 2011, Arakistain dirixiu o Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, etapa na que o centro foi pioneiro no desenvolvemento e a aplicación de políticas de igualdade entre os sexos nos ámbitos da arte, o pensamento e a cultura contemporáneos. En 2008, preocupado polos obstáculos na transmisión do coñecemento feminista entre xeracións e pola escaseza de traducións de textos feministas, puxo en marcha, xunto a Lourdes Méndez, o curso anual interdisci-plinar, internacional e interxeracional Producción artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates, que na actualidade se realiza en Azkuna Zentroa, Bilbao. Arakistain tamén comisariou Why not Judy Chicago? (Azkuna Zentroa e CAPC Bordeaux, 2015), Guerrilla Girls 1985-2015 (Matadero, Madrid, 2015, Azkuna Zentroa, 2013 e BilbaoArte, 2002) ou Kiss Kiss Bang Bang, 86 pasos en 45 años de arte y feminismo (Museo de BBAA, Bilbao, 2007).

Patricia Mayayo é profesora titular de Historia da Arte na Universidade Autónoma de Madrid e, na actualidade, di-rectora do Departamento de Historia e Teoría da Arte. A súa investigación versa sobre a historia das mulleres artistas, a historiografía feminista e queer e o estudo das prácticas artísticas contemporáneas. Nos últimos anos centrou a súa investigación no estudo da arte española e publicou recentemente, xunto a Jorge Luis Marzo, o libro Arte en España, 1939-2015. Ideas, prácticas, políticas (Madrid: Cátedra, 2015). É autora, entre outras publicacións, dos libros Frida Kahlo. Contra el mito (Madrid: Cátedra, 2008), Historias de mujeres, historias del arte (Madrid: Cátedra, 2003) e Louise Bourgeois (Hondarribia: Nerea, 2002). Comisariou, xunto a Juan Vicente Aliaga, a exposición Genealogías feministas en el arte espa-ñol: 1960-2010 (León, MUSAC, xuño de 2012-xaneiro de 2013).

Helena Miguélez Carballeira é profesora titular de Estudos Hispánicos na Universidade de Bangor (Gales) e directora do Centro de Estudos Galegos en Gales. É autora do libro Galiza, um povo sentimental? Género, cultura e política no imagi-nário nacional galego (Através, 2014) e editora do volume A Companion to Galician Culture (Tamesis, 2014). Na actualidade prepara o libro Contested colonialities in the Long Spanish Century: Empire, Nation and Independence (Palgrave MacMillan).

Anxela Caramés é licenciada en Historia da Arte (USC, 1999) e doutora en Belas Artes (UPV, 2016), cunha tese sobre as prácticas de comisariado feministas acontecidas no Estado español desde os noventa. Como investigadora en artes visuais e feminismos publicou artigos en revistas especializadas e catálogos de exposicións e tamén impartiu conferen-cias en universidades e museos. Forma parte do arquivo Contenedor de feminismos e de M-Artech, plataforma de mulleres, arte e tecnoloxía. Traballa como comisaria e crítica de arte. Desde o 2006 organizou  encontros de debate xunto con ciclos de vídeo, como Subxectividades críticas/Narrativas identitarias. Feminismos e creación contemporánea no Estado es-pañol, Contra vento e marea. Verbas e palabras dos feminismos, Muartech. Acciones híbridas desde el género y la tecnología e Suxeitos emerxentes. Sexualidades e feminismos contemporáneos.  Comisariou performances e intervencións artísticas na rúa ou exposicións como Desnudas, Ensamlandet (Terra de soidade), Elas Fan Tech, After Teresa de Villar. Seoanes posibles, Lost & Found. Arquivos (re)colectados, Olladas de muller sobre a guía postal de Lugo de Maruja Mallo e Alén dos xéneros. Prácticas artísticas feministas en Galicia.

Page 14: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

AS PRÁCTICAS INSTITUÍNTES

Venres 24 de novembro18:50 horas

marcelo eXPósito

(artista e ensaísta, Programa de Estudios Independientes do MACBA, Barcelona)

anXo rabuñal

(investigador e editor)

sandra vieira Jürgens

(Dpto. de Historia da Arte, Universidade Nova de Lisboa)

modera: miguel anXo rodrígueZ

(Dpto. de Historia da Arte, Universidade de Santiago de Compostela)

Marcelo Expósito traballa, desde hai tres décadas, como artista, crítico, ensaísta, editor, tradutor e produtor cultural. Exerceu docencia e presentou o seu traballo en numerosas institucións académicas e autónomas de Europa e América Latina, como o Programa de Estudos Independentes (PEI) do MACBA, a Universitat Pompeu Fabra e a Escola Elisava en Barcelona; o Museo Universitario de Arte Contemporánea (MUAC) da UNAM en México; o Centro de Investigacións Artísticas (CIA) e as universidades de Buenos Aires e  La Plata na Arxentina. Colaborou tamén con redes de investigación militante europeas e latinoamericanas, como a Universidade Nómade, a Rede Conceptualismos do Sur e o European Institute for Progressive Cultural Policies (EIPCP). Escribiu ou editou, só ou en colaboración, libros sobre teoría crítica, activismo cultural e historia das vangardas, tales como Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Brumaria 5. Arte: la imaginación política radical (2005), Brumaria 7. Arte, máquinas, trabajo inmaterial (2006), Producción cultural y prácticas instituyentes (2008), Country Europa (2010), Los nuevos productivismos (2010), Walter Benjamin, productivista (2013), Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el archivo de Graciela Carnevale (2015) e Conversación con Manuel Borja Villel (2015). Durante vinte anos foi tamén activista en movementos sociais contra o neoliberalismo, tales como o movemento antiglobalización e a rede EuroMayDay contra a precariedade, e actualmente é deputado por Barcelona de En Comú Podem e secretario terceiro do Congreso dos Deputados.

Anxo Rabuñal é editor e comisario. Ten publicados libros e artigos sobre graffiti, música, xeografía, literatura, filosofía e arte. Dirixe a librería novaniké. arts & books, en Santiago de Compostela.

Sandra Vieira Jürgens é historiadora de arte, comisaria e investigadora de posdoutoramento, bolseira da Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) no Instituto de História da Arte (IHA-FCSH, Universidade Nova de Lisboa). Coordinadora da Pós-Graduação en Curadoria da Arte na Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. En 2015/16 integrou o Programa internacional de residencias de investigación do Museo Nacional Centro de Arte Raíña Sofía, Madrid. Dirixe a revista en liña Wrong Wrong (www.wrongwrong.net) e a plataforma dixital  raum: residências artísticas online (http://www.raum.pt). En 2016, publicou o libro Instalações provisórias: independência, autonomia, alternativa e informalidade. Artistas e exposições em Portugal no século XX (Documenta/Sistema Solar). Vive e traballa en Lisboa.

Miguel Anxo Rodríguez é profesor de Historia da Arte da Universidade de Santiago de Compostela (USC), está especializado en Arte Contemporánea e Teoría da Arte. O seu traballo de investigación encádrase na his-toria social da arte, con estudos sobre escultura contemporánea, políticas da representación, espazos de pro-dución e políticas culturais. Publicou artigos en revistas especializadas das universidades de Granada, UNED, Autónoma de Madrid, Barcelona e Santiago de Compostela. É autor do libro ‘S-Hertogenbosch-Sargadelos: a creación en cerámica a través de dúas institucións (2000), coeditor de Espazos de creación contemporánea (2005) e de Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica (2013). Foi coordinador entre 2007 e 2011 do mestrado propio Arte, Museoloxía e Crítica Contemporáneas, da USC.

Page 15: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o14 / 15

ANÁLISE CULTURAL E ESTUDOS VISUAIS

Sábado 25 de novembro12:20 horas

santiago olmo

(director do Centro Galego de Arte Contemporánea)

mieKe bal

(teórica da literatura, analista da arte e da cultura, Amsterdam School for Cultural Analysis, University of Amsterdam)

modera: Pedro de llano

(comisario, crítico e investigador, Universidade de Santiago de Compostela)

Santiago Olmo é comisario de exposicións e crítico de arte. Formou parte do equipo de redacción da revista Artecontexto (Madrid) e foi responsable editorial de revista Lápiz entre 1999 e 2002. Comisario da representación española na XXIV Bienal de São Paulo en 1998, en 2010 dirixe a XXXI Bienal de Pontevedra, e en 2012 é comisario da Bienal Paiz de Guatemala. Entre 2004 e 2015, codirixe con Rafael Levenfeld o proxecto Tender Puentes, actualmente integrado no Museo da Universidade de Navarra (MUN) en Pamplona, que expón un diálogo entre a mirada fotográfica actual e a do século XIX. Tamén desenvolveu actividade docente, participando como profesor convidado no Mestrado de Arte Contemporánea da Universidade Europea de Madrid ou no Mestrado de Fotografía Creativa de EFTI. Actualmente é director do CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) en Santiago de Compostela.

Mieke Bal é teórica cultural, crítica, artista de vídeo e comisaria ocasional. Traballa en cuestións de xénero, cultura migratoria, psicanálise e a crítica do capitalismo. Os seus 38 libros inclúen unha triloxía sobre arte política: Endless Andness (sobre abstracción), Thinking in Film (sobre videoinstalación), ambos os dous do 2013, Of What One Cannot Speak (sobre escultura, 2010). Entre as súas publicacións cabe destacar A Mieke Bal Reader (2006), Travelling Concepts in the Humanities (2002) e Narratology: Introduction to the Theory of Narrative (1997). En 2016 publicou In Medias Res: Inside Nalini Malani’s Shadow Plays (Hatje Cantz) e, en español, Tiempos trastornados, sobre las políticas de la visualidad (Akal, 2016). No CGAC presentará, entre novembro de 2017 e xaneiro de 2018, a videoinstalación Madame B, en colaboración coa artista Michelle Williams Gamaker, un proxecto exhibido en 2017 no Museo Aboa Vetus & Ars Nova en Turku, e combinado con pinturas de Munch no Museo Munch de Oslo. O seu filme máis recente é Reasonable Doubt, sobre René Descartes e a raíña Kristina (2016).

www.miekebal.org

Pedro de Llano é historiador da arte e comisario. Os seus textos publicáronse en revistas como Exit Express (Madrid), Carta (Madrid), Afterall Online (Londres), Springerin (Viena) ou Texte zur Kunst (Berlín) e periódicos como La Vanguardia (Barcelona). Escribiu sobre os artistas Mauro Cerqueira, John Knight, David Lamelas, Maria Nordman e Tino Sehgal, entre outros. Comisariou as exposicións In Search of the Miraculous: Thirty Years Later, sobre o proxecto póstumo do artista Bas Jan Ader, no Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en Santiago de Compostela (2010), A balea negra (MARCO Vigo, 2012), Disparity and Demand (La Galerie, Noisy-le-Sec, 2014) e a primeira retrospectiva de Maria Thereza Alves no Centro Andaluz de Arte Contemporánea, en Sevilla, en 2015. Actualmente traballa como investigador de posdoutoramento na Universidade de Santiago de Compostela (USC), onde desenvolve distintos proxectos relacio-nados co ámbito da arte conceptual.

Page 16: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

DISCURSOS DECOLONIAIS

Sábado 25 de novembro18:50 horas

Julia morandeira

(comisaria e investigadora no CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles)

olga fernándeZ lóPeZ

(Departamento de Historia da Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

carlos l. bernárdeZ

(investigador e escritor)

modera: agar ledo

(responsable de exposicións do MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo)

Julia Morandeira Arrizabalaga é investigadora e comisaria. Dirixe a escuelita do Centro de Arte Dos de Mayo — CA2M, un organismo informal de investigación no seo da institución, e é mediadora no proxecto Novos Comanditarios da Fundación Nina e Daniel Carasso. É membro dos comités científicos de residencias de Matadero Madrid e Nuevo Currículo de Campo Adentro. Os seus últimos proxectos céntranse ao redor do caníbal e o canibalismo como un dispositivo da imaxinación política e relectura da historia atlántica colonial; a problematización das infraestruturas epistemolóxicas da modernidade a través do corpo, da nota ao pé de páxina e outros relatos menores; así como a insti-tucionalidade e metodoloxías derivadas de economías afectivas.

Olga Fernández López é profesora no Departamento de Historia e Teoría da Arte na Universidade Autónoma de Madrid. Investiga sobre as especificidades do medio expositivo e as posibilidades críticas da práctica comisarial. Actualmente forma parte do proxecto I+D+i Modernidad(es) descentralizada(s). Arte, política e contracultura no eixe transatlántico durante a Guerra Fría e dos grupos de investigación consolidados Arte, cine y culturas audiovisuales del mundo contemporáneo e SUMA Universidad + Museo. Historia del Arte, educación y museos. Participou no proxecto europeo Museums and Libraries in/of the Age of Migrations. Publicou, entre outros artigos, La otra exposición de autor: del discurso al ensayo (Univ. das Américas Puebla, 2016), El Museo de la Calle. Art, Economy and the Paradoxes of Bartering (Taurus, 2016), The Uncertainty of Display. Exhibitions In-Between Ethnography and Modernism, Simetrías y leves anacronismos: especulando sobre el arte moderno en América Latina (Museo Reina Sofía, 2013). Foi coordinadora do curso Colonialidade, comisariado e arte contemporánea na Universidade Internacional de Andalucía, 2012.

Carlos López Bernárdez (Vigo, 1958) é historiador da arte e profesor de Lingua e Literatura Galegas. Ensaísta de temas literarios e artísticos e comisario de exposicións, con especial dedicación ao estudo da vangarda histórica galega. Entre os seus libros máis recentes destacan: Bestiario en pedra. Animais fantásticos na arte medieval galega (Nigra Trea, 2004), en colaboración con X. R. Mariño Ferro; Breve historia da arte galega (Nigra Trea, 2005); Maruja Mallo, a pintura da nova muller (Nigra Trea, 2010); Do idilio á diáspora. Modernidade e compromiso na pintura galega de Castelao a Seoane (Nigra Trea, 2012) e Un pintor que sabía o que facía. Achegas á obra pictórica de Luís Seoane (Laiovento, 2016). Entre as súas publicacións tamén cómpre salientar as dedicadas a escritores como Lorenzo Varela, Manuel Antonio, Xosé María Álvarez Blázquez, Vicente Risco, Eduardo Blanco-Amor, Rafael Dieste ou Ramón Cabanillas. Na actualidade desenvolve a crítica de arte no suplemento “Faro da cultura” do xornal Faro de Vigo.

Agar Ledo é responsable de exposicións do MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, onde ten dirixido e coor-dinado os proxectos expositivos durante unha década. Comisariou exposicións de artistas como Ánxel Huete, Grace Schwindt, Gintaras Didžiapetris, Patricia Esquivias, Pedro Barateiro, Carlos Bunga ou Diego Santomé, ademais de pro-postas centradas na análise da produción cultural en Galicia e nas implicacións sociais e políticas que rodean a práctica artística. Cun Mestrado en Museoloxía e estancias de formación no Fred Jones Jr. Museum of Art (Norman, OK), Le Consortium (Dijon), Musée d’art contemporain de Lyon e no ICI-Independent Curators International (Nova York), a súa carreira profesional transcorreu en espazos como o CGAC (Santiago de Compostela, 1998-2004), a Fundación Luís Seoane (A Coruña, 2005) ou a primeira BIACS (Sevilla 2004/05), onde traballou como coordinadora no equipo

Page 17: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

galeg

o16 / 17

de quen foi un dos máis visionarios comisarios e historiadores da arte do século XX: Harald Szeemann. Escribe regu-larmente en publicacións especializadas, é membro do Consello de Redacción da revista Grial e imparte docencia en distintos cursos de posgrao. É membro da IKT-International Association of Curators of Contemporary Art e investi-gadora no Departamento de Historia da Arte da Universidade de Santiago de Compostela, onde completa a súa tese de doutoramento.

Page 18: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

presentación

Page 19: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

18 / 19

esPa

ño

l

En los últimos años hemos podido comprobar cómo, al tiempo que se consolidaban las nuevas ti-tulaciones de Historia del Arte y de Bellas Artes, los museos y centros desarrollaban distintas metodolo-gías en su trabajo de investigación sobre la creación contemporánea. Tanto en el ámbito universitario como en el de las instituciones culturales, esa di-versidad conceptual y metodológica ha derivado en investigaciones muy diversas (académicas o en forma de exposiciones) y en maneras de configurar las colecciones igualmente variadas. Tal vez faltó una reflexión en profundidad sobre los criterios y métodos con los que escribir (organizar) los nuevos relatos sobre el arte del presente, así como sobre la capacidad real de interlocución entre museos y uni-versidad. ¿Están los nuevos conceptos y paradigmas críticos replanteando realmente la manera en que los museos desarrollan su trabajo?

Pasaron ya los años en los que lo “urgente” era actualizar las instituciones del saber (universidad y museos), acercándose a la creación más contem-poránea. Esto se hizo, muchas veces, asumiendo criterios y valores heredados y no sometiéndolos a una evaluación crítica. En los últimos años estamos viendo, sin embargo, cómo se están poniendo en tela de juicio las clasificaciones y los conceptos clave de la crítica y la historia del arte, desvelando los defec-tos de los relatos y proponiendo otros nuevos. En el seminario Nuevas Narrativas en la Historia del Arte Contemporáneo queremos proponer una reflexión ambiciosa en torno a los objetos y los métodos de estudio de la historia del arte, centrando los análisis en la creación realizada en el último siglo. Creemos necesaria esta reflexión porque tanto los relatos de la historia como las prácticas institucionales, o inclu-so el concepto de patrimonio, se ven afectados por las coordenadas y la perspectiva de quien estudia el mundo de la cultura.

Nociones antes consideradas clave en la evalua-ción de las obras de arte se están viendo afectadas por la teoría crítica y los nuevos procesos de creación colectivos. Proponemos la realización de este semi-nario para abordar algunas de estas cuestiones, que están provocando en los últimos años una reorienta-ción y proliferación de estudios que abordan el fenó-meno de la “obra de arte” desde otros puntos de vista.

1. La democratización en el acceso y en la ca-pacidad de producción de imágenes ponen sobre la mesa una cuestión de índole política: ¿quién tiene el poder para seleccionar las producciones culturales y bajo qué criterios? Los métodos de la historia y la crítica de arte que se asentaron en el siglo XX man-tuvieron la necesidad de evaluación de los expertos

sobre la “calidad”. Pero estos métodos se personifican en figuras, se condensan en instituciones y políticas culturales que desde el inicio se vieron afectadas por intereses de tipo político o económico. La crítica institucional viene apuntando a esta cuestión desde los años setenta. Los nuevos modelos teóricos del cambio de milenio, impregnados por el pensamiento altermundista y antihegemónico, defienden la posi-bilidad de otras formas de construir los relatos y

las instituciones culturales, aceptando el trabajo en red y colaborativo como punto de partida.

2. En relación con esto último: ¿cómo están res-pondiendo las instituciones a esa revolución silen-ciosa que está transformando las sociedades desde los años setenta desde el feminismo y las teorías de

género? ¿Está recogiendo el trabajo de historiadores del arte, de la literatura, o de la cultura esta refor-mulación en la consideración del papel de la mujer como agente cultural? ¿Se está haciendo un estudio detallado de la asignación de los roles de género y la imposición social de estos sobre las subjetividades, con derivaciones evidentes en el campo de la pro-ducción cultural? Queremos analizar la repercusión de las nuevas propuestas teóricas en relación con el género en la práctica expositiva, en la construcción de colecciones de arte y en la crítica de arte.

3. La crítica decolonial acentúa esta duda sobre los paradigmas de centro y periferia en los estudios de las culturas y su transmisión. Por encima de las viejas concepciones universalistas, la geopolítica de-mostró un poder efectivo que conformó los relatos y discursos sobre el arte, así como las grandes colec-ciones. No hay que olvidar que los primeros museos nacen en la Europa de la Ilustración a partir de la idea de que el gran arte comienza en la antigua Grecia, y que esta va a ser el modelo que luego recogerán los países occidentales, donde cualquier tipo de mezcla y contaminación con otras formas va a ser percibida como “impureza” que devalúa el valor estético. Los estudios decoloniales hicieron ver la corresponden-cia entre las relaciones de poder y la transmisión de formas culturales hegemónicas, problematizando la idea de asimilación cultural: las relaciones entre centro y periferia deben ser revisadas, considerando las tensiones en los contactos y destacando las estra-tegias de adaptación y “escamoteo” que en muchos casos transforman la pureza de las formas transmiti-das desde la metrópoli en función de los intereses y hábitos de las culturas vernáculas.

Page 20: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

conferencias

Page 21: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

20 / 21

esPa

ño

l

lourdes méndeZViernes 24 de noviembre09:30 horas

Avances, retrocesos, retos: por una antropología feminista del campo del arte

Tomando como referentes empíricos el campo del arte de la Comunidad Autónoma Vasca y la Facultad de Bellas Artes de su universidad pública, esta conferencia examinará el carácter estructural del sistema de sexo/género y su activa, aunque ideológicamente negada, incidencia sobre el campo del arte. La permanencia y ductilidad de dicho sistema, al tiempo que impide avances sustanciales en el reconocimiento de las artistas y de sus obras, permite enmascarar esa realidad gracias al incremento de exposiciones de “arte de mujeres” y/o de “mujeres artistas” llevadas a cabo por y desde diferentes instancias, algunas de ellas feministas. A modo de conclusión, se enunciarán los retos a los que debería enfrentarse una antropología feminista del campo del arte.

Lourdes Méndez es catedrática de Antropología Social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Entre sus libros cabe señalar: Cuerpos sexuados y ficciones identitarias. Ideologías sexuales, deconstrucciones feministas y artes visuales; Galicia en Europa. El lugar de las artes plásticas en la política cultural de la Xunta; Antropología feminista; Antropología del campo artístico. Del arte primitivo […] al contem-poráneo. También publicó numerosos artículos y capítulos en libros como “Administrando la desigualdad entre los sexos ¿Los estudios de género a la deriva?” ; “La subversión en imágenes: cuerpos, feminismos y obras visuales occidentales en la década de los noventa del siglo XX”; “Arte coño y otras representaciones del cuerpo sexuado: feminismo en el arte contemporáneo”; “Genealogías excluyentes”. Una constante a lo largo de su trayectoria es el intento de aplicar, en cada una de sus investigaciones, los enfoques de la antropología feminista materialista.

Jesús carrilloViernes 24 de noviembre16:00 horas

Archivo y militancia. Contradiscursos y activación de la memoria de la disidencia

El desgaste de legitimidad de las instituciones encargadas de la gestión de la memoria colectiva: el archivo, la academia y el museo, así como la urgencia de recuperar la frágil memoria de las luchas sociales sentida por los movimientos presentes, generó la emergencia de procesos de archivo y de narración histórica al margen —o en los márgenes— del sistema. Esta intervención pretende una aproximación a algunos de estos procesos en los que el autor pudo participar, identificando tanto la radicalidad de sus principios como analizando críticamente sus posibles contradicciones.

Jesús Carrillo es desde 1997 profesor en el Departamento de Historia y Teoría del arte en la Universidad Autónoma de Madrid y titular desde 2007. Desde julio de 2008 a enero de 2015 dirigió el Departamento de Programas Culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. De julio de 2015 a marzo de 2016 fue director general de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid. Compagina el estudio del imperio y sus representaciones en la temprana Edad Moderna con el análisis crítico de la cultura y el arte contemporáneos. Entre sus libros destacan  Arte en la red (Madrid: Cátedra, 2004), Naturaleza e imperio

Page 22: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

conferencias

(Madrid: 12 Calles, 2004) y Tecnología e imperio (Madrid: Nivola, 2003), Oviedo en las casas (Turnhaut: Brepols, 2000) y, como editor, Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2001), Tendencias del arte. Arte de tendencias (Madrid: Cátedra, 2003), Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español vols. 1, 2, 3, 4, 8 (Barcelona: Macba, 2004-2015), Douglas Crimp: Posiciones críticas (Madrid: Akal, 2005), Martha Rosler. Imágenes Públicas (Barcelona: Gustavo Gili, 2008).

mieKe balSábado 25 de noviembre09:30 horas

¡No sobre la política, por favor! El poder político de la temporalidad en el arte

La autora abordará en su conferencia la temporalidad como herramienta que ayuda la obra de arte a provocar un impacto político que no sea explícitamente “sobre” la política. A través de una metodología de análisis crítico y histórico a la vez, Bal analizará cómo pueden artistas y obras contribuir a los debates, movilizaciones sociales y otros asuntos de importancia crucial en la vida cotidiana sin hacer propaganda política. La práctica de Mieke Bal asume la necesidad de enfrentarse a las formas visuales con una mirada próxima y profunda, para generar organizaciones de imágenes diferentes de las convencionales. La temporalidad es un enfoque que a menudo se descuida por ser, a primera vista, menos espectacular que los enfoques más comunes, como la forma, los colores y las composiciones. Las imágenes, observadas con una consciencia temporal, pueden funcionar como interlocutoras en el presente más que como representaciones de algo anterior a ese presente. Para eso, la autora propone aplicar unos principios: mirar de cerca, participar y responder a las imágenes visuales considerándolas elementos activos, no pasivos.

Mieke Bal es teórica cultural, crítica, artista de vídeo y comisaria ocasional. Trabaja en cuestiones de género, cultura migratoria, psicoanálisis y la crítica del capitalismo. Sus 38 libros incluyen una trilogía sobre arte político: Endless Andness (sobre abstracción), Thinking in Film (sobre videoinstalación), ambos del 2013, Of What One Cannot Speak (sobre escultura, 2010). Entre sus publicaciones cabe destacar A Mieke Bal Reader (2006), Travelling Concepts in the Humanities (2002) y Narratology: Introduction to the Theory of Narrative (1997). En 2016 publicó In Medias Res: Inside Nalini Malani’s Shadow Plays (Hatje Cantz) y, en español, Tiempos trastor-nados, sobre las políticas de la visualidad (Akal, 2016). En el CGAC presenta, entre noviembre de 2017 y enero de 2018, la videoinstalación Madame B, en colaboración con la artista Michelle Williams Gamaker, un proyecto exhibido en 2017 en el Museo Aboa Vetus & Ars Nova en Turku, y combinado con pinturas de Munch en el Museo Munch de Oslo. Su película más reciente es Reasonable Doubt, sobre René Descartes y la reina Kristina (2016).

www.miekebal.org

Page 23: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

22 / 23

esPa

ño

l

GERMÁN LABRADOR MÉNDEZSábado 25 de noviembre16:00 horas

Voces que mallan en la piedra. (Pos)colonialidad, subalternidad y disciplinas

del arte a partir del estudio de los petroglifos modernos de Pepito Meijón.

Desde una perspectiva estética, la colonialidad es una cuestión estrictamente formal, vinculada a la pro-ducción tecnológica de formas concretas de dominio material sobre un territorio y un tiempo realmente existentes. Tiene que ser concreta como la línea recta de una autopista sobre “a praia máis criadora da ría”, como el ángulo de tiro de la artillería naval sobre la población de una villa marinera. El trabajo de expandir los relatos historiográficos (relatos, en este encuentro, sobre las prácticas artísticas y, de ser el caso, también a propósito de un determinado mundo, como puede ser el universo gallego de los siglos XX y XXI) no pue-de darse sin preguntarnos colectivamente por la conformación de los mismos marcos historiográficos que hoy sentimos como limitaciones. Conformaciones, limitaciones históricas y territoriales, que hacen que los paradigmas epistemológicos sean solidarios de los regímenes (militares, políticos, económicos, lingüísticos y ecológicos) de visibilidad e invisibilidad, de memoria y de reconocimiento, que construyen y organizan los territorios y marcan las vidas de los cuerpos sobre ellos. Desde la perspectiva de una estética poscolonial, todo pensar sobre la emancipación requiere también de la emancipación de nuestro mirar en un hacer. Por eso, esta intervención discute las tensiones políticas y estéticas que organizan la colonialidad en el campo del arte y de sus instituciones, partiendo de un caso de estudio bien concreto: la obra y la vida de José Meijón Area (nombrado como “o home que naceu 4000 anos tarde”), un personaje popular de la villa de Marín en la posguerra que llenó muros y laxes de la parroquia de inscripciones misteriosas, al estilo de “modernos petro-glifos”. Esta intervención se preguntará primero por las condiciones de lectura que permiten interpretar hoy el trabajo artístico de Meijón a la luz de las disciplinas del arte en un contexto (no) institucional (¿pueden lxs subalternxs hacer arte?). En segundo lugar, analiza el espacio histórico y político de la producción de Meijón en clave de resistencia, memoria y testimonio. Y, por último, quiere proponer una hermenéutica radical de las prácticas artísticas desde la idea de un derecho al relato. De este recorrido se derivan muchas preguntas teóricas, políticas y (también) vitales para quien lo acompañe.

Germán Labrador Méndez es profesor titular en la Universidad de Princeton. Su campo de especializa-ción son los estudios culturales de los mundos ibéricos en la Edad Contemporánea, con especial énfasis en las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de dos libros de crítica de la transición democrática, Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017), un estudio sobre la potencia emancipadora de las formas de cultura en los años setenta y su trabajo en favor de una democracia aún pendiente. En la actualidad trabaja en un libro sobre las respuestas políticas y culturales a la crisis del 2008.

Page 24: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

Page 25: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

24 / 25

esPa

ño

l

PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Viernes 24 de noviembre12:20 horas

Xabier araKistain

(feminista y comisario de arte independiente)

Patricia mayayo

(Departamento de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

Helena miguéleZ

(Departamento de Lenguas Modernas, Bangor University, UK)

modera: anXela caramés

(investigadora y comisaria)

Xabier Arakistain incorporó la categoría sexo como criterio comisarial desde su primera exposición, Trans Sexual Express (Bilbao Arte, 1999; Barcelona, 2001, Budapest y A Coruña; 2002). En 2005 impulsó el Manifesto ARCO 05, que demandaba de las administraciones públicas medidas prácticas para implantar la igualdad de oportunidades entre los sexos en el campo del arte, y que inspiró el artículo 26 de la Ley orgánica de 2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Entre 2007 y 2011, Arakistain dirigió el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, etapa en la que el centro fue pioneiro en el desarrollo y la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte, el pensamento y la cultura contemporáneos. En 2008, preocupado por los obstáculos en la transmisión del conocimiento feminista en-tre generaciones y por la escasez de traduciones de textos feministas, puso en marcha, junto a Lourdes Méndez, el curso anual interdisciplinar, internacional e intergeneracional Producción artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates, que en la actualidad se realiza en Azkuna Zentroa, Bilbao. Arakistain también comisarió Why not Judy Chicago? (Azkuna Zentroa y CAPC Bordeaux, 2015), Guerrilla Girls 1985-2015 (Matadero, Madrid, 2015, Azkuna Zentroa, 2013 y BilbaoArte, 2002) o Kiss Kiss Bang Bang, 86 pasos en 45 años de arte y feminismo (Museo de BBAA, Bilbao, 2007).

Patricia Mayayo es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y, en la actualidad, directora del Departamento de Historia y Teoría del Arte. Su investigación versa sobre la historia de las mujeres artistas, la historiografía feminista y queer y el estudio de las prácticas artísticas contemporáneas. En los últimos años ha cen-trado su investigación en el estudio del arte español y publicado recientemente, junto a Jorge Luis Marzo, el libro Arte en España, 1939-2015. Ideas, prácticas, políticas (Madrid: Cátedra, 2015). Es autora, entre otras publicaciones, de los libros Frida Kahlo. Contra el mito (Madrid: Cátedra, 2008), Historias de mujeres, historias del arte (Madrid: Cátedra, 2003) y Louise Bourgeois (Hondarribia: Nerea, 2002). Comisarió, junto a Juan Vicente Aliaga, la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (León, MUSAC, junio de 2012-enero de 2013).

Helena Miguélez Carballeira es profesora titular de Estudios Hispánicos en la Universidad de Bangor (Gales) y directora del Centro de Estudos Galegos en Gales. Es autora del libro Galiza, um povo sentimental? Género, cultura e política no imagi-nário nacional galego (Através, 2014) y editora del volúmen A Companion to Galician Culture (Tamesis, 2014). En la actualidad prepara el libro Contested colonialities in the Long Spanish Century: Empire, Nation and Independence (Palgrave MacMillan).

Anxela Caramés es licenciada en Historia del Arte (USC, 1999) y doctora en Bellas Artes (UPV, 2016), con una tesis sobre las prácticas de comisariado feministas que tuvieron lugar en el Estado español desde los noventa. Como investigadora en artes visuales y feminismos publicó artículos en revistas especializadas y catálogos de exposiciones, y también impartió conferen-cias en universidades y museos. Forma parte del archivo Contenedor de feminismos y de M-Artech, plataforma de mujeres, arte y tecnología. Trabaja como comisaria y crítica de arte. Desde el 2006 organizó encuentros de debate, además de ciclos de vídeo, como Subxectividades críticas/Narrativas identitarias. Feminismos e creación contemporánea no Estado español, Contra vento e ma-rea. Verbas e palabras dos feminismos, Muartech. Acciones híbridas desde el género y la tecnología y Suxeitos emerxentes. Sexualidades e feminismos contemporáneos. Comisarió performances e intervenciones artísticas en la calle o exposiciones como Desnudas, Ensamlandet (Terra de soidade), Elas Fan Tech, After Teresa de Villar. Seoanes posibles, Lost & Found. Arquivos (re)colectados, Olladas de muller sobre a guía postal de Lugo de Maruja Mallo y Alén dos xéneros. Prácticas artísticas feministas en Galicia.

Page 26: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

LAS PRÁCTICAS INSTITUYENTES

Viernes 24 de noviembre18:50 horas

marcelo eXPósito

(artista y ensayista, Programa de Estudios Independientes del MACBA)

anXo rabuñal

(investigador y editor)

sandra vieira Jürgens

(Departamento de Historia del Arte, Universidade Nova de Lisboa)

modera: miguel anXo rodrígueZ

(Departamento de Historia del Arte, Universidade de Santiago de Compostela)

Marcelo Expósito trabaja, desde hace tres décadas, como artista, crítico, ensayista, editor, traductor y productor cul-tural. Ha impartido docencia o presentado su trabajo en numerosas instituciones académicas y autónomas de Europa y América Latina, como el Programa de Estudios Independentes (PEI) del MACBA, la Universitat Pompeu Fabra y la Escola Elisava en Barcelona; el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM en México; el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) y las universidades de Buenos Aires y La Plata en Argentina. Ha colabo-rado también con redes de investigación militante europeas y latinoamericanas como la Universidad Nómada, la Red Conceptualismos del Sur y el European Institute for Progressive Cultural Policies (EIPCP). Ha escrito o editado, solo o en colaboración, libros sobre teoría crítica, activismo cultural e historia de las vanguardias, tales como Chris Marker. Retorno a la inmemoria del cineasta (2000), Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (2001), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (2001), Brumaria 5. Arte: la imaginación política radical (2005), Brumaria 7. Arte, máquinas, trabajo inmaterial (2006), Producción cultural y prácticas instituyentes (2008), Country Europa (2010), Los nuevos productivismos (2010), Walter Benjamin, productivista (2013), Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el archivo de Graciela Carnevale (2015) y Conversación con Manuel Borja Villel (2015). Durante veinte años ha sido también activista en movimientos socia-les contra el neoliberalismo, tales como el movimiento antiglobalización y la red EuroMayDay contra la precariedad, y actualmente es Diputado por Barcelona de En Comú Podem y Secretario Tercero del Congreso de los Diputados.

Anxo Rabuñal es editor y comisario. Ha publicado libros y artículos sobre graffiti, música, geografía, literatura, filoso-fía y arte. Dirige la librería novaniké. arts & books, en Santiago de Compostela.

Sandra Vieira Jürgens es historiadora del arte, comisaria e investigadora posdoctoral, becaria de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT, Portugal) en el Instituto de História da Arte (IHA-FCSH, Universidade Nova de Lisboa). Coordinadora de la Pós-Graduação en Curadoria da Arte en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa. En 2015/16 integró el Programa internacional de residencias de investigación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Dirige la revista online Wrong Wrong (www.wrongwrong.net) y la plataforma digital raum: residências artísticas online (http://www.raum.pt). En 2016 publicó el libro Instalações pro-visórias: independência, autonomia, alternativa e informalidade. Artistas e exposições em Portugal no século XX (Documenta/Sistema Solar). Vive y trabaja en Lisboa.

Miguel Anxo Rodríguez es profesor de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), y está especializado en Arte Contemporáneo y Teoría del Arte. Su trabajo de investigación se enmarca en la historia social del arte, con estudios sobre escultura contemporánea, políticas de la representación, espacios de producción y políticas culturales. Publicó artículos en revistas especializadas de las universidades de Granada, UNED, Autónoma de Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela. Es autor del libro ‘S-Hertogenbosch-Sargadelos: a creación en cerámica a través de dúas institucións (2000), coeditor de Espazos de creación contemporánea (2005) y de Canales alternativos de creación. Una aproxi-mación histórica (2013). Fue coordinador, entre 2007 y 2011, del máster propio Arte, Museoloxía e Crítica Contemporáneas de la USC.

Page 27: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

26 / 27

esPa

ño

l

ANÁLISIS CULTURAL Y ESTUDIOS VISUALES

Sábado 25 de noviembre12:20 horas

santiago olmo

(director del Centro Galego de Arte Contemporánea)

mieKe bal

(teórica de la literatura, analista del arte y de la cultura, Amsterdam School for Cultural Analysis, University of Amsterdam)

modera: Pedro de llano

(comisario, crítico e investigador, Universidade de Santiago de Compostela)

Santiago Olmo es comisario de exposiciones y crítico de arte. Formó parte del equipo de redacción de la revista Artecontexto (Madrid) y fue responsable editorial de la revista Lápiz entre 1999 y 2002. Comisario de la representación española en la XXIV Bienal de São Paulo en 1998, en 2010 dirige la XXXI Bienal de Pontevedra, y en 2012 es comisario de la Bienal Paiz de Guatemala. Entre 2004 y 2015, codirige con Rafael Levenfeld el proyecto Tender Puentes, actualmente integrado en el Museo de la Universidad de Navarra (MUN) en Pamplona, que expone un diálogo entre la mirada fotográfica actual y la del siglo XIX. También desarrolló actividad docente, participando como profesor invitado en el Máster de Arte Contemporáneo de la Universidad Europea de Madrid o en el Máster de Fotografía Creativa de EFTI. Actualmente es director del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea) en Santiago de Compostela.

Mieke Bal es teórica cultural, crítica, artista de vídeo y comisaria ocasional. Trabaja en cuestiones de género, cultura mi-gratoria, psicoanálisis y la crítica del capitalismo. Sus 38 libros incluyen una trilogía sobre arte político: Endless Andness (sobre abstracción), Thinking in Film (sobre videoinstalación), ambos del 2013, Of What One Cannot Speak (sobre escul-tura, 2010). Entre sus publicaciones cabe destacar A Mieke Bal Reader (2006), Travelling Concepts in the Humanities (2002) y Narratology: Introduction to the Theory of Narrative (1997). En 2016 publicó In Medias Res: Inside Nalini Malani’s Shadow Plays (Hatje Cantz) y, en español, Tiempos trastornados, sobre las políticas de la visualidad (Akal, 2016). En el CGAC pre-senta, entre noviembre de 2017 y enero de 2018, la videoinstalación Madame B, en colaboración con la artista Michelle Williams Gamaker, un proyecto exhibido en 2017 en el Museo Aboa Vetus & Ars Nova en Turku, y combinado con pinturas de Munch en el Museo Munch de Oslo. Su película más reciente es Reasonable Doubt, sobre René Descartes y la reina Kristina (2016).

www.miekebal.org

Pedro de Llano es historiador del arte y comisario. Sus textos se publicaron en revistas como Exit Express (Madrid), Carta (Madrid), Afterall Online (Londres), Springerin (Viena) o Texte zur Kunst (Berlín) y periódicos como La Vanguardia (Barcelona). Escribió sobre los artistas Mauro Cerqueira, John Knight, David Lamelas, Maria Nordman y Tino Sehgal, entre otros. Comisarió las exposiciones In Search of the Miraculous: Thirty Years Later, sobre el proyecto póstumo del artista Bas Jan Ader, en el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en Santiago de Compostela (2010), A ba-lea negra (MARCO Vigo, 2012), Disparity and Demand (La Galerie, Noisy-le-Sec, 2014) y la primera retrospectiva de Maria Thereza Alves en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla, en 2015. Actualmente trabaja como investigador posdoctoral en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde lleva a cabo distintos proyectos relacionados con el ámbito del arte conceptual.

Page 28: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

mesas redondas

DISCURSOS DECOLONIALES

Sábado 25 de noviembre18:50 horas

Julia morandeira

(comisaria e investigadora en el CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles)

olga fernándeZ lóPeZ

(Departamento de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid)

carlos l. bernárdeZ

(investigador y escritor)

modera: agar ledo

(responsable de exposiciones del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo)

Julia Morandeira Arrizabalaga es investigadora y comisaria. Dirige la escuelita del Centro de Arte Dos de Mayo — CA2M, un organismo informal de investigación en el seno de la institución, y es mediadora en el proyecto Novos Comanditarios de la Fundación Nina y Daniel Carasso. Es miembro de los comités científicos de residencias de Matadero Madrid y Nuevo Currículo de Campo Adentro. Sus últimos proyectos giran alrededor del caníbal y el canibalismo como un dispositivo de la imaginación política y relectura de la historia atlántica colonial; la problematización de las infraes-tructuras epistemológicas de la modernidad a través del cuerpo, de la nota al pie de página y otros relatos menores; así como la institucionalidad y metodologías derivadas de economías afectivas.

Olga Fernández López es profesora en el Departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Investiga sobre las especificidades del medio expositivo y las posibilidades críticas de la práctica comisa-rial. Actualmente forma parte del proxecto I+D+i Modernidad(es) descentralizada(s). Arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría y de los grupos de investigación consolidados Arte, cine y culturas audiovisuales del mundo contemporáneo y SUMA Universidad + Museo. Historia del Arte, educación y museos. Participó en el proyecto europeo Museums and Libraries in/of the Age of Migrations. Publicó, entre otros artículos, La otra exposición de autor: del discurso al ensayo (Univ. das Américas Puebla, 2016), El Museo de la Calle. Art, Economy and the Paradoxes of Bartering (Taurus, 2016), The Uncertainty of Display. Exhibitions In-Between Ethnography and Modernism, Simetrías y leves anacronismos: especulando sobre el arte moderno en América Latina (Museo Raíña Sofía, 2013). Fue coordinadora del curso Colonialidad, comisariado y arte contemporáneo en la Universidad Internacional de Andalucía, 2012.

Carlos López Bernárdez (Vigo, 1958) es historiador del arte y profesor de Lingua e Literatura Galegas. Ensayista de temas literarios y artísticos y comisario de exposiciones, con especial dedicación al estudio de la vanguardia histórica gallega. Entre sus libros más recientes destacan: Bestiario en pedra. Animais fantásticos na arte medieval galega (Nigra Trea, 2004), en colaboración con X. R. Mariño Ferro; Breve historia da arte galega (Nigra Trea, 2005); Maruja Mallo, a pintura da nova muller (Nigra Trea, 2010); Do idilio á diáspora. Modernidade e compromiso na pintura galega de Castelao a Seoane (Nigra Trea, 2012) y Un pintor que sabía o que facía. Achegas á obra pictórica de Luís Seoane (Laiovento, 2016). Entre sus publicaciones también debemos destacar las dedicadas a escritores como Lorenzo Varela, Manuel Antonio, Xosé María Álvarez Blázquez, Vicente Risco, Eduardo Blanco-Amor, Rafael Dieste o Ramón Cabanillas. En la actualidad desarrolla la crítica de arte en el suplemento “Faro da cultura” del periódico Faro de Vigo.

Agar Ledo es responsable de exposiciones del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, es responsable de exposiciones del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, donde ha dirigido y coordinado los proxectos ex-positivos durante una década. Ha comisariado exposiciones de artistas como Ánxel Huete, Grace Schwindt, Gintaras Didžiapetris, Patricia Esquivias, Pedro Barateiro, Carlos Bunga o Diego Santomé, además de propuestas centradas en el análisis de la producción cultural en Galicia y en las implicaciones sociales y políticas que rodean la práctica artística. Con un Máster en museología y estancias de formación en Fred Jones Jr. Museum of Art (Norman, OK), Le Consortium (Dijon), Musée d’art contemporain de Lyon e ICI-Independent Curators International (Nueva York), su carrera pro-fesional ha transcurrido en espacios como el CGAC (Santiago de Compostela, 1998-2004), la Fundación Luis Seoane

Page 29: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

28 / 29

esPa

ño

l

(A Coruña, 2005) o la primera BIACS (Sevilla 2004-2005), donde trabajó como coordinadora en el equipo del que fue uno de los más visionarios comisarios e historiadores del arte del siglo XX: Harald Szeemann. Escribe regularmente en publicaciones especializadas y es miembro del Consejo de redacción de la revista Grial. Imparte docencia en distintos cursos de posgrado. Es miembro de la IKT-International Association of Curators of Contemporary Art e investigadora en el Departamento de Historia del arte de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que completa su tesis doctoral.

Page 30: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

comunicacións

Page 31: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

30 / 31

GL / ES / PT

PERSPECTIVAS DE XÉNERO

Venres 24 de novembro. 10:45 - 12:00 horas

rebeca lóPeZ villar Universidade de Vigo

La perspectiva de género en el espacio expositivo a través de la figura

de la bruja

Resumen: La bruja, entendida no solo como personaje sino como construcción cultural, puede ser abordada desde lo literario, lo antropológico, lo social y lo feminista. Es este carácter poliédrico del concepto el que permite establecer una analogía entre su evolución y la aceptación o integración de las cuestiones de género en los proyectos expositivos contemporáneos.

En el presente trabajo de investigación se analizan, tomando como elemento de estudio la materia de mi propia creación artística, las posibilidades que posee la figura de la bruja para tratar problemáticas de género. A través de un breve recorrido por una serie de piezas artísticas cuyo componente principal es el brujesco se observa si este símbolo, en su tránsito desde icono contracultural hasta producto de consumo, tiene cabida en el ámbito del arte, y cómo se utiliza en el mismo.

Palabras clave: bruja, mujer, arte contemporáneo, perspectiva de género.

clara rodrígueZ cordeiro

7H Cooperativa Cultural

Elas tamén pintan

Resumo: A pesar da expansión e aceptación da arte urbana na actualidade, o contexto do street art continúa a ser un territorio fundamentalmente masculino e a presenza de mulleres artistas nas grandes citas da arte urbana minoritaria.

Os estereotipos de xénero, a escasa investigación teórica sobre o fenómeno e o anonimato e a colectividade como características habitualmente unidas a esta práctica artística, fan prioritaria a análise da historia da arte urbana desde unha perspectiva de xénero que, ademáis de visibilizar o traballo das mulleres artistas, axude a potenciar políticas que faciliten e aposten por unha transformación artística da cidade máis igualitaria.

O programa artístico-educativo Elas tamén Pintan, iniciado por 7H Cooperativa Cultural no ano 2017, xurde como resposta a esta necesidade e se posiciona como iniciativa pioneira no noso contexto.

Palabras clave: arte urbana, feminismo, estereotipos de xénero, igualdade.

Paula noya de blas y lola visglerio gómeZ

Posgrado de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, MNCARS

URA/UNZ: hacia una nueva lectura del contexto artístico español de

la década de los 80

Resumen: Este artículo pretende compartir las primeras líneas de una investigación sobre el colectivo artístico URA/UNZ, formado por Lourdes Durán y Paloma Unzeta, activo durante la década de los ochenta en el ámbito madrileño. La invisibilidad a la que la historiografía tradicional del arte español contemporáneo ha relegado a estas artistas es debida,

Page 32: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

comunicacións

en gran parte, a la preponderancia que ha tenido el discurso de la Movida. Nuestro objetivo es rescatar del olvido a unas artistas que consideramos llevaron a cabo un posicionamiento que se alejaba de la deriva banalizante de los ochenta. El ejercicio de recuperar nombres de mujeres artistas olvidadas no es quizás suficiente, pero sí necesario para potenciar una renovación estructural también desde el punto de vista de la metodología de la Historia del Arte. Aunque URA/UNZ no categorizaran, a priori, su trabajo de feminista y/o político, nuestro posicionamiento a la hora de estudiarlas sí se sitúa en esas coordenadas.

Palabras clave: URA/UNZ, performance, danza, feminismo, Movida.

PRÁCTICAS INSTITUÍNTES

Venres 24 de novembro. 17:15 - 18:30 horas

aleJandro rubio simón

Universidad Complutense de Madrid

Análisis de la forma institucional y conformación del espacio pictórico

a través del proyecto Encabezamientos de materia

Resumen: El proyecto Encabezamientos de materia propuso, desde diferentes estrategias, un análisis la institución acadé-mica, con la Facultad de Bellas Artes como modelo, que por su carácter inmutable favorece un tipo de ideal que, curso tras curso, entra en confrontación con la diversidad de subjetividades y prácticas artísticas sin espacio. Se generó una relación de riesgo desde lo específico de los cuerpos bolleros y maricas que lo pensaron. El proyecto se construyó en ten-sión con el espacio pictórico y su discurso dominante reescribiendo significados con una actitud contra-institucional.

Palabras clave: crítica cnstitucional, catálogo de biblioteca, tesauro, universidad, investigación artística, LGTBIQ+.

sergio domíngueZ martíneZ

Universidad Carlos III de Madrid / Universidad Autónoma de Madrid

Ficción, política, estética. #SpanishRevolution: la protesta como práctica

instituyente

Resumen: La protesta, política, ética, estética, funciona como fábrica de inéditas subjetividades y prácticas emanci-patorias. Como una política del simulacro, obrando desde la cognición, los procesos de protesta participan de una estética instituyente, constructora de filiaciones, de formas de habitar, formas culturales e identitarias. La política sería la configuración de ese espacio de identificación, regido en la protesta por lo visual, modelando en el acto estético toda construcción simbólica y subjetiva, elaborando inéditas identidades y sensibilidades en sujetos. Estudiando la contin-gencia de procesos de protesta, como el 15M, es posible revelar la condición ontológica de la protesta: cómo elaboran y modifican discursos e identidades, actuando como un lenguaje performativo; una ficción política y estética, como un acontecimiento contrahegemónico y representativo, que construye su propio discurso desde lo retórico.

Palabras clave: protesta, política, ficción, estética, 15M.

Page 33: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

32 / 33

GL / ES / PT

desirée vidal Juncal

Universidad Autónoma de Madrid

Espacios de riesgo. En riesgo, en las nuevas prácticas instituyentes

Resumen: En los últimos diez años, se han sucedido una serie de eventos sociales, tecnológicos y políticos en España, que han hecho necesario incorporar nuevo vocabulario y nuevas sensibilidades para expresar y entender el cambio de paradigma que se está dando no sólo en en el sistema arte sino en nuestro estilo de vida. Si lo precario, la ansiedad y la incertidumbre forman parte ya de la sociedad post-digital, museos y espacios de creación no son ajenos a estas trans-formaciones. Algunas prácticas comisariales, dentro y fuera de las instituciones artísticas están debatiendo cómo hacer frente a los desafíos del capitalismo tardío, como la aceleración histórica, los nuevos sujetos políticos, el posthumanismo y los cambios medioambientales y la materialidad digital que modifica nuestra percepción de la realidad. Arriesgan adoptando formas y escenarios festivos para repensar críticamente estos desafíos.

Palabras clave: post-digital, comisariado, crisis, festivales, públicos.

álvaro de los ángeles y sandra moros

IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno)

Testigos de la ciudad: Muestra documental sobre el debate de las imágenes

Resumen: Testigos de la ciudad fue una muestra documental que actuó como epílogo de la exposición Perdidos en la ciudad. La vida urbana en la Colección del IVAM entre los meses de octubre de 2016 y abril de 2017. Tuvo lugar en la sala de la Biblioteca - Centre de Documentació IVAM y sus ámbitos de estudio y acción eran los movimientos sociales en el contexto de la Comunitat Valenciana entre la década de 1970 y el mismo año 2017. La muestra se presentó como una línea cronológica o línea de tiempo, arriba y debajo de la cual —y coincidiendo con su año de creación— se ubicó material de archivo realizado por agentes sociales, políticos, culturales y artísticos. La exposición estuvo recibiendo documentación durante los meses en que estuvo abierta al público por los propios agentes implicados, y por otros que no estaban aún representados, lo que ayudó a complementar el material inicial, haciendo más complejo y ajustado su contenido. Una serie de seis vitrinas, distribuidas por la sala y arropadas por las tres paredes que formaban la cronología, estaban dedicadas a estudios de caso concretos.

ANÁLISE CULTURAL E ESTUDOS VISUAIS I

Sábado 25 de novembro. 10:45 - 12:00 horas

maryella gonçalves sobrinHo, viviane bascHirotto e francine regis goudel

Universidade do Estado de Santa Catarina e Universidad Autónoma de Madrid

Rumos da Historiografia da arte no Brasil: considerações a partir da

atuação do Comitê Brasileiro de História da Arte

Resumo: Busca-se com o presente texto debater o papel do Comitê Brasileiro de História da Arte enquanto instituição privilegiada na produção historiográfica brasileira, de maneira a verificar como suas proposições influenciam os rumos da disciplina e como reúnem os interesses de pesquisadores que atuam no âmbito brasileiro. Cabe abordar as metodo-logias e referenciais teóricos prevalecentes para verificar as direções que este campo de estudo têm tomando como a recorrência de dois nomes nos últimos anos nos Anais do CBHA, o historiador alemão Aby Warburg (1866-1929) e seu leitor mais conhecido, Georges Didi-Huberman (1953). Aqui, propõe-se que a historiografia da arte no Brasil pode ser

Page 34: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

comunicacións

pensada a partir de sua principal instituição, que contribuiu nos últimos anos para a transformação da disciplina no país e acompanhou as revisões feitas nas últimas décadas nesse campo de conhecimento.

Palavras-chave: Historiografia da Arte; arte brasileira; Comitê Brasileiro de História da Arte

rafael sáncHeZ-mateos Paniagua

Universidad para los mayores, UCM

Primeros apuntes para un “arte-fandiño”

Resumen: En este artículo se explora de forma global la historia de Coralia y Maruxa Fandiño Ricart —Las dos Marías de Santiago—, y el contexto de su recepción cultural, explorando de forma conjunta los distintos estratos, agentes y situaciones en las que la memoria material de las hermanas se ve envuelta. Al observar las particularidades materiales de esta historia y sus márgenes desde una dimensión colectiva y ‘descompostelizada’ se pueden encontrar elementos de unión con otras memorias y otros contextos críticos, inclusive sugerir, a modo de tentativa, un arte-fandiño, referido a una serie de prácticas y haceres subalternos que, pese a su carácter menor o popular, conflictúan con el sistema de violencia, represión, olvido y memoria en el que se insertan.

Palabras clave: Las Dos Marías, subalternidad, feminismo, infancia, memoria, estudios culturales, arte menor, cultura popular, arte público, arte-fandiño.

Xosé lois gutiérreZ faílde

Universidade de Santiago de Compostela

Narrativas sen argumento: o medio fotográfico nas institucións

artísticas de Galicia

Resumo: As iniciativas articuladas dende o campo fotográfico nos últimos 30 anos en Galicia no ámbito público reduxé-ronse a actuacións dispersas e en moitos casos fragmentarias. A ausencia de políticas públicas estables e definidas xunto á propia desidia institucional, provocaron unha normalización relativamente precaria do medio fotográfico no sistema de producción e distribucción artística en Galicia.

Na tentativa de examinar a complexidade da noción de documento fotográfico e o seu vínculo coa produción de imaxes da cidade de Vigo e os seus cambios ao longo da súa propia mobilidade histórica; o proxecto expositivo “cidade//documento” propoñía unha redefinición do estatuto expositivo do medio fotográfico a partir do propio patrimonio fotográfico do concello de Vigo. A recente intervención política do museo MARCO por parte do Concello de Vigo impediu a realización a término deste proxecto. “cidade//documento” revela, de novo, o paradigma da política cultural galega no entorno específico do medio fotográfico.

Palabras clave: medio fotográfico, normalización, política cultural, dimensión patrimonial, programas públicos.

Page 35: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

34 / 35

GL / ES / PT

ANÁLISE CULTURAL E ESTUDOS VISUAIS II

Sábado 25 de novembro. 17:15 - 18:30 horas

andrea domíngueZ torres

Universidade de Vigo

Estrategias de representación y presentación de la violencia en el arte

contempóraneo

Resumen: Mi intervención transcurrirá a través de una serie de imágenes del ámbito artístico, así como de la cultura popular, estableciendo relaciones entre ellas con el propósito de observar, desde la situación social actual de consumo masivo de imágenes violentas, en qué consisten y cuáles son sus distintos modos y estrategias de representación.

Por medio de agrupaciones se establecerá un mapa de las formas en las que nos afectan y asimilamos estas imágenes. Con el objetivo de reflexionar de forma crítica sobre las distintas formalizaciones de la violencia en arte contemporáneo.

Metodológicamente trataré de contraponer las imágenes de los mass-media a los que estamos constantemente expues-tos, con las imágenes de varias obras de artistas contemporáneos. La elección de las propuestas artísticas de las que hablaré son ejemplos de cómo mantenerse en el seno de la expresión de “lo violento” y, a partir de los recursos que estas obras emiten, activar un procedimiento poético y reflexivo: en la hipótesis de que tal enfoque supone, en la actualidad, un modo efectivo de sensibilización y denuncia contra el grado de violencia en el que vivimos.

Palabras clave: imagen, arte contemporáneo, violencia, actualidad.

José luis loZano JiméneZ

Facultad de Bellas Artes. Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante

Videovigilancia vulnerable: la obra de Nye Thompson

Resumen: La videovigilancia en ciudades como Londres, se ha visto incrementada en estos últimos años, donde han aumentado ampliamente sus sistemas de control social, durante la última década la ciudad de Londres ha sido testigo del enorme aumento de cámaras de circuito cerrado de televisión, tan solo en la ciudad de Londres hay instaladas en sus calles alrededor de unas cien mil cámaras de videovigilancia funcionando en el espacio público. Pero el verdadero debate está en la efectividad de estos sistemas de control que se están poniendo en evidencia debido a su poca efectividad en la detención de la mayoría de los actos delictivos que se suceden en las calles del país anglosajón, y a posteriori la situación más grave que se da que es la de la vulnerabilidad a los derechos de intimidad del ser humano. Como ejemplo de la poca efectividad que están teniendo las cámaras de videovigilancia en los últimos años, durante todo el año 2008, tan sólo se detectaron 5 delitos en el espacio público gracias a estos sistemas de videovigilancia.

Palabras clave: webcam, cámaras de vídeovigilancia, hackeo, intimidad.

amabel gonZáleZ troncoso

Universidade de Santiago de Compostela

Relaciones entre el arte y la moda de/en la Cultura Urbana

Resumen: En la cultura contemporánea son claras las interrelaciones entre diversas prácticas artísticas, por ello, mues-tro en mi comunicación la relación entre dos prácticas, el arte urbano (underground) y la moda/diseño textil; aunque denostadas en ciertos ámbitos culturales y comerciales, son novedosas y bien recibidas en otros.

Page 36: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

comunicacións

En mi ponencia describo como el arte contemporáneo a través de la moda y viceversa, toman el arte urbano como un campo propio para crear y producir. Las grandes casas de moda suman a sus equipos de trabajo graffiteiros de la calle, que dialogan directamente con las marcas de moda como Moschino, Chanel, Dior o Purificación García. Entre ellos también hay artistas gallegos como Carlos Maciá o Etsueña.

En el espray ya no hay barreras tanto para estar en los muros de la calle como en la indumentaria que viste la gente de la calle.

Palabras clave: arte urbano, diseño, graffiti, moda, underground.

marta lóPeZ lóPeZ

Universidade de Vigo

Arte y redes sociales: pensamiento decolonial

Resumen: La presente comunicación acerca de las prácticas artísticas —en la era de los social media— que proyectan pensamiento decolonial, se ha inspirado en la Tesis Doctoral titulada Arte, vida y redes sociales de Internet: El artista en los inicios del siglo XXI. Nuevos paradigmas (de mi autoría y defendida el pasado 7 de septiembre de 2017). De forma es-pecífica, la investigación citada ha sido dirigida por el artista y profesor Juan Luis Moraza, con el propósito de subrayar las “perspectivas inéditas” que han traído consigo las redes sociales en lo que respecta al artista —más allá de la creación de obra “en” o “sobre” estas plataformas— y, por extensión, al mundo del arte. De modo que, en base a esta hoja de ruta y en el marco del estudio mencionado, hemos contado con las consideraciones de 50 agentes del arte contemporáneo internacional occidental divididos en 9 perfiles: artistas que sí usan las redes sociales (17), artistas que no usan las redes sociales (2), docentes expertos (4), especialistas en educación artística (2), críticos e historiadores de arte (5), comisarios (4), directores y técnicos de museos (4), galerías (6) y coleccionistas (6).

Page 37: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

36 / 37

GL / ES / PT

notas

Page 38: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

notas

Page 39: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …

38 / 39

GL / ES / PT

Page 40: Novas Narrativas · Marta López López Arte y redes sociales: pensamiento decolonial ... mo concepto de patrimonio, vense afectados polas coordenadas e …